SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MÉTODO PERT
El método PERT (Program Evaluation and Review Technique –Técnica de evaluación
y revisión de programas) es un método que sirve para planificar proyectos en los
que hace falta coordinar un gran número de actividades.
Por ejemplo, supongamos que queremos hacer un viaje de fin de curso. El PERT es
una herramienta que nos permite planificar las diferentes actividades que son
necesarias para el éxito del viaje. Utilizaremos el PERT para encontrar respuesta a
una serie de preguntas, como
¿Cuándo debemos empezar a planificar el viaje?
¿Qué tareas tenemos que realizar?
¿En qué orden?
¿Qué tareas son más importantes si queremos evitar retrasos?
¿Qué retraso nos podemos permitir en cada tarea?
¿Qué ocurrirá con el proyecto si terminamos una tarea antes o después de lo
previsto?
El método PERT nos permite representar gráficamente las diferentes actividades
que componen el proyecto y calcular los tiempos de ejecución de forma que
podamos contestar a esas preguntas.
Para ello debemos seguir 4 pasos:
1. Hacer una lista de actividades o tareas
2. Hacer una “tabla de precedencias”
3. Dibujar el grafo
4. Calcular las duraciones
2
A continuación, explicamos los diferentes pasos:
Paso nº 1: Hacer una lista de las actividades que tienen que llevarse a cabo:
Tenemos que hacer una lista de todas las tareas que son necesarias para poder
llevar el proyecto a buen término. En este punto, no es necesario que las tareas
estén ordenadas cronológicamente. Simplemente se trata de hacer una lista de
tareas lo más completa posible. Es fundamental que no nos dejemos ninguna tarea
fuera.
En nuestro caso, queremos organizar un viaje de fin de curso y, por tanto, una
posible lista de tareas sería la siguiente:
A. Contactar con otros compañeros que podrían estar interesados en organizar el
viaje y formar un comité organizador.
B. Elaborar una lista de agencias de viaje potenciales.
C. Recabar información acerca de diferentes destinos turísticos, con presupuestos
orientativos.
D. Estudiar posibles fechas para el viaje.
E. Preparar una reunión informativa para ver la disponibilidad de los compañeros
de clase y discutir destinos y fechas.
F. Sabiendo el número aproximado de personas interesadas y las fechas
aproximadas, negociar con diferentes agencias.
G. Organizar reunión para decidir la opción final.
H. Recaudar reservas de plaza.
I. Organizar el pago completo y recogida de billetes.
J. Preparar folleto informativo para los participantes.
Paso nº 2: Hacer una tabla de precedencias:
Para cada actividad, se trata de establecer qué actividades deben precederla. Es
decir, vamos a tomar la lista de actividades, que posiblemente estará desordenada,
y vamos a ordenar las tareas según una relación de precedencia. En la tabla,
indicamos en la columna de la izquierda cada una de las tareas y, en la columna de
3
la derecha, las tareas que la preceden, es decir: aquellas tareas que
necesariamente tenemos que haber terminado antes de poder empezar cada tarea.
Actividad
Actividades
precedentes
A -
B A
C A
D A
E B, C, D
F E
G F
H G
I H
J G
Por ejemplo, para poder empezar la tarea C (recabar información acerca de
posibles destinos turísticos), es necesario haber terminado la tarea A (formar un
comité organizador): al fin y al cabo, es el comité organizador el que va a tener que
contactar con las agencias y recabar información.
Cada una de las relaciones de precedencia que tenemos en la tabla se puede
representar gráficamente. En realidad hay sólo 4 tipos distintos de grafos parciales:
Nudo inicial:
De él deben partir todas las actividades que no tienen precedente. En nuestro caso,
sólo hay una actividad sin precedente y por tanto dibujaríamos:
Precedencias lineales:
Corresponden a los casos en los que hay una única actividad que precede y una
única actividad que procede. Por ejemplo,
A
4
Precedencias de divergencia:
Corresponden a los casos en los que hay una actividad que precede y varias
actividades que proceden. En nuestro caso,
Precedencias de convergencia:
Corresponden a los casos en los que hay varias actividades que preceden y una
única actividad que procede.
Paso nº 3: Dibujar el grafo:
D
C E
B
B
A C
D
FE
5
Se hace siguiendo 3 reglas:
- Un nudo sólo puede numerarse una vez que se han numerado todos los nudos
que le preceden (que tienen flechas que llegan hasta él)
- Debe haber un único nudo de comienzo y un único nudo de final.
- Dos flechas que parten del mismo nudo no pueden tener el mismo nudo de
destino.
Esta última regla es la menos intuitiva. Puede suceder perfectamente que, para
pasar de una fase del proyecto a la siguiente, sean necesarias varias actividades
distintas. Por ejemplo, en nuestro proyecto, las actividades B, C y D son proceden
de A y preceden a E. En principio, esto se podría representar de la siguiente forma:
Sin embargo es interesante (para que la notación no sea demasiado pesada a
medida que el PERT se complica) poder definir una actividad como un conjunto de 2
nudos (los 2 nudos que están ligados por esa actividad); y con la forma de
representación que acabamos de plantear esto no sería posible. Por eso, utilizamos
la siguiente representación:
B
C
D
A E
6
Hemos añadido 3 actividades “ficticias” (con los nombres B’, C’ y D’) y 3 nudos
intermedios simplemente para respetar el principio de designación unívoca.
Para construir el grafo completo, utilizamos estas reglas que acabamos de describir
y obtenemos el siguiente grafo:
2
C
B
C’
B’
3
4 6
5
D D’
1 7 8 9
10
11
E F G
H
I
J
A
2
C
B
C’
B’
3
5 6
4
D D’
7
Paso nº 4: Análisis de duraciones: tiempos "early" y "last":
El grafo PERT se utiliza para calcular la duración del proyecto y para evaluar la
importancia de las diferentes tareas:
• Tiempo "early" = tiempo mínimo necesario para alcanzar un nudo.
• Tiempo "last" = tiempo máximo que podemos tardar en alcanzar un nudo
sin que el proyecto sufra un retraso.
Las duraciones previstas nos vienen dadas por las características de las diferentes
tareas: hay tareas que llevan más o menos tiempo.
Por el contrario, los tiempos early y last dependen de la relación entre las
diferentes tareas, y podemos calcularlos a través del grafo PERT.
Por ejemplo, supongamos que las duraciones previstas son las siguientes:
Actividad
Duración
prevista
(semanas)
A 4
B 4
C 8
D 1
E 3
F 7
G 3
H 6
I 10
J 2
A continuación incorporaríamos estos datos al grafo PERT, de la siguiente forma:
• Debajo de cada flecha, colocamos la duración de la actividad
correspondiente.
• Para los tiempos early: empezamos por el nudo inicial, asignándole un
tiempo early = 0. A partir de este nudo, el tiempo early de cada nudo será
igual al tiempo early del nudo anterior + la duración de la actividad
8
precedente. Si hay varios nudos y actividades inmediatamente anteriores, se
toma el máximo de los “candidatos”.
• Para los tiempos last: empezamos por el nudo final, asignándole un tiempo
last igual a su tiempo early. A partir de este nudo, el tiempo last de cada
nudo será igual al tiempo last del nudo posterior menos la duración de la
actividad procedente. Si hay varios nudos y actividades inmediatamente
posteriores, se toma el valor mínimo entre los “candidatos”.
Decimos que hay “HOLGURA” en un nudo cuando el tiempo early es inferior al
tiempo last. Que haya holgura significa que podemos permitirnos un retraso sin que
la duración total del proyecto se vea comprometida.
No hay holgura en un nudo cuando el tiempo early es igual al tiempo last. El
“CAMINO CRÍTICO” es la senda definida por los nudos que no tienen holgura. Este
camino es importante porque nos indica todas las actividades para las cuales es
importante que no haya ningún retraso.
En nuestro caso, tenemos holgura únicamente en 2 actividades:
B (Elaborar la lista de agencias de viajes potenciales)
D (Estudiar posibles fechas para el viaje)
A continuación mostramos el grafo PERT completo:
2
4 / 4
C
B
C’
B’
3
8 / 12
4
12/ 12
6
12 / 12
5
5 / 12
D D’
1
0 / 0
7
15 / 15
8
22/ 22
9
25 / 25
10
31 / 31
11
41 / 41
E F G
H
I
J
A
(4)
(4)
(8)
(1)
(3) (7)
(6)
(2)
9
10
11
)

Más contenido relacionado

Destacado

Finanzas internaconales situación económica ecuador
Finanzas internaconales situación económica ecuadorFinanzas internaconales situación económica ecuador
Finanzas internaconales situación económica ecuadorStalin Miguel Goyes Yandún
 
Labitolosa. Memoria de excavaciones de las campaña 1991 a 1994
Labitolosa. Memoria de excavaciones de las campaña 1991 a 1994Labitolosa. Memoria de excavaciones de las campaña 1991 a 1994
Labitolosa. Memoria de excavaciones de las campaña 1991 a 1994
puebladecastro.blogspot
 
Conformidad
ConformidadConformidad
Conformidad
Ar Kroly
 
Como instalar el foxit y pasarlo a español
Como instalar el foxit y pasarlo a españolComo instalar el foxit y pasarlo a español
Como instalar el foxit y pasarlo a español
OEI Capacitación
 
Calameo tutorial basic
Calameo tutorial basicCalameo tutorial basic
Calameo tutorial basicmercecies
 
A QUE VIENE LA LOGICA
A QUE VIENE LA LOGICAA QUE VIENE LA LOGICA
A QUE VIENE LA LOGICA
Armando Lopez Sierra
 
Dokeos y slideshare
Dokeos y slideshareDokeos y slideshare
Dokeos y slideshare
guxx96
 
Presentación redes sociales informatica
Presentación redes sociales informaticaPresentación redes sociales informatica
Presentación redes sociales informatica
bvazquezr
 
Herramientas web
Herramientas webHerramientas web
Herramientas web2do-lfm
 
Mapa conceptual.eymar f.
Mapa conceptual.eymar f.Mapa conceptual.eymar f.
Mapa conceptual.eymar f.
EymarFuentes
 
Pablo Soria de Lachica : ¿Qué es el Análisis de Mercado ?
Pablo Soria de Lachica : ¿Qué es el Análisis de Mercado ?Pablo Soria de Lachica : ¿Qué es el Análisis de Mercado ?
Pablo Soria de Lachica : ¿Qué es el Análisis de Mercado ?
Pablo Soria
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesnoeliacasalalonso
 
Fiesta navidad rio_suena.pdf
Fiesta navidad rio_suena.pdfFiesta navidad rio_suena.pdf
Fiesta navidad rio_suena.pdfCarmen Revuelta
 
Preset maestra liliana
Preset maestra lilianaPreset maestra liliana
Preset maestra liliana
ricardomoren
 
Labitolosa. Memoria de excavaciones de la campaña 2004
Labitolosa. Memoria de excavaciones de la campaña 2004Labitolosa. Memoria de excavaciones de la campaña 2004
Labitolosa. Memoria de excavaciones de la campaña 2004
puebladecastro.blogspot
 

Destacado (20)

Finanzas internaconales situación económica ecuador
Finanzas internaconales situación económica ecuadorFinanzas internaconales situación económica ecuador
Finanzas internaconales situación económica ecuador
 
Labitolosa. Memoria de excavaciones de las campaña 1991 a 1994
Labitolosa. Memoria de excavaciones de las campaña 1991 a 1994Labitolosa. Memoria de excavaciones de las campaña 1991 a 1994
Labitolosa. Memoria de excavaciones de las campaña 1991 a 1994
 
Emprendimiento actividad
Emprendimiento  actividadEmprendimiento  actividad
Emprendimiento actividad
 
Conformidad
ConformidadConformidad
Conformidad
 
Como instalar el foxit y pasarlo a español
Como instalar el foxit y pasarlo a españolComo instalar el foxit y pasarlo a español
Como instalar el foxit y pasarlo a español
 
Calameo tutorial basic
Calameo tutorial basicCalameo tutorial basic
Calameo tutorial basic
 
A QUE VIENE LA LOGICA
A QUE VIENE LA LOGICAA QUE VIENE LA LOGICA
A QUE VIENE LA LOGICA
 
Dokeos y slideshare
Dokeos y slideshareDokeos y slideshare
Dokeos y slideshare
 
Tarea nro. 9
Tarea nro. 9Tarea nro. 9
Tarea nro. 9
 
Presentación redes sociales informatica
Presentación redes sociales informaticaPresentación redes sociales informatica
Presentación redes sociales informatica
 
Herramientas web
Herramientas webHerramientas web
Herramientas web
 
Mapa conceptual.eymar f.
Mapa conceptual.eymar f.Mapa conceptual.eymar f.
Mapa conceptual.eymar f.
 
Pablo Soria de Lachica : ¿Qué es el Análisis de Mercado ?
Pablo Soria de Lachica : ¿Qué es el Análisis de Mercado ?Pablo Soria de Lachica : ¿Qué es el Análisis de Mercado ?
Pablo Soria de Lachica : ¿Qué es el Análisis de Mercado ?
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Trabajo ets
Trabajo etsTrabajo ets
Trabajo ets
 
Fiesta navidad rio_suena.pdf
Fiesta navidad rio_suena.pdfFiesta navidad rio_suena.pdf
Fiesta navidad rio_suena.pdf
 
Los portatiles
Los portatilesLos portatiles
Los portatiles
 
Preset maestra liliana
Preset maestra lilianaPreset maestra liliana
Preset maestra liliana
 
LAS TICS
LAS TICSLAS TICS
LAS TICS
 
Labitolosa. Memoria de excavaciones de la campaña 2004
Labitolosa. Memoria de excavaciones de la campaña 2004Labitolosa. Memoria de excavaciones de la campaña 2004
Labitolosa. Memoria de excavaciones de la campaña 2004
 

Similar a Pert

Clase 4 6 de septiembre del 2021.pptx
Clase 4 6 de septiembre del 2021.pptxClase 4 6 de septiembre del 2021.pptx
Clase 4 6 de septiembre del 2021.pptx
IngridSeplvedaHenot
 
S6_Diagrama_de_Pert-Casuística_5to grado.pptx
S6_Diagrama_de_Pert-Casuística_5to grado.pptxS6_Diagrama_de_Pert-Casuística_5to grado.pptx
S6_Diagrama_de_Pert-Casuística_5to grado.pptx
Jaime Flores Fuentes
 
Administracion de proyectos
Administracion de proyectos Administracion de proyectos
Administracion de proyectos
Uriel Lopez
 
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docxCÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
ManuelSantos89450
 
Adicional para contextualizar ejercicio parte 1 subir
Adicional para contextualizar ejercicio parte 1 subirAdicional para contextualizar ejercicio parte 1 subir
Adicional para contextualizar ejercicio parte 1 subir
MCMurray
 
Apunte Gantt + y + Pert con ejercicio .pdf
Apunte  Gantt + y +  Pert con ejercicio .pdfApunte  Gantt + y +  Pert con ejercicio .pdf
Apunte Gantt + y + Pert con ejercicio .pdf
marielmp10
 
Metodo de ruta crítica
Metodo de ruta críticaMetodo de ruta crítica
Metodo de ruta críticahassroga
 
Revista 2020 analisis de redes
Revista 2020 analisis de redesRevista 2020 analisis de redes
Revista 2020 analisis de redes
GabrielZozaya2
 
Ruta critica
Ruta criticaRuta critica
Ruta critica
gemius
 
Administracion de Proyectos
Administracion de Proyectos Administracion de Proyectos
Administracion de Proyectos
Uriel Lopez
 
Actividad 5: Metodos de Planificacion y Control
Actividad 5: Metodos de Planificacion y ControlActividad 5: Metodos de Planificacion y Control
Actividad 5: Metodos de Planificacion y Controlmosqueraps
 
Metodos de planificacion y control de proyectos
Metodos de planificacion y control de proyectosMetodos de planificacion y control de proyectos
Metodos de planificacion y control de proyectosmosqueraps
 
Demostracion de como subir un archivo
Demostracion de como subir un archivoDemostracion de como subir un archivo
Demostracion de como subir un archivo
Cristian Javier Gomez
 
Metodopertcpm
MetodopertcpmMetodopertcpm
Metodopertcpm
Jenifer F
 
Uso de Recursos y Costos Diagrama gantt y pert
Uso de Recursos y Costos Diagrama gantt y pertUso de Recursos y Costos Diagrama gantt y pert
Uso de Recursos y Costos Diagrama gantt y pert
Pacc1996
 
CPM (Critical Path Method) o Método de la Ruta Crítica
CPM (Critical Path Method) o Método de la Ruta CríticaCPM (Critical Path Method) o Método de la Ruta Crítica
CPM (Critical Path Method) o Método de la Ruta Crítica
EsmeraldaEspinosa4
 
Tema15_ USAC.pdf
Tema15_ USAC.pdfTema15_ USAC.pdf
Tema15_ USAC.pdf
Pamela Mejicanos
 
Invoperac 7.4
Invoperac 7.4Invoperac 7.4
Invoperac 7.4
liclinea20
 
Libro pert-cpm
Libro pert-cpmLibro pert-cpm
Libro pert-cpm
Miguel Solis
 

Similar a Pert (20)

Clase 4 6 de septiembre del 2021.pptx
Clase 4 6 de septiembre del 2021.pptxClase 4 6 de septiembre del 2021.pptx
Clase 4 6 de septiembre del 2021.pptx
 
S6_Diagrama_de_Pert-Casuística_5to grado.pptx
S6_Diagrama_de_Pert-Casuística_5to grado.pptxS6_Diagrama_de_Pert-Casuística_5to grado.pptx
S6_Diagrama_de_Pert-Casuística_5to grado.pptx
 
Administracion de proyectos
Administracion de proyectos Administracion de proyectos
Administracion de proyectos
 
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docxCÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
 
Adicional para contextualizar ejercicio parte 1 subir
Adicional para contextualizar ejercicio parte 1 subirAdicional para contextualizar ejercicio parte 1 subir
Adicional para contextualizar ejercicio parte 1 subir
 
Apunte Gantt + y + Pert con ejercicio .pdf
Apunte  Gantt + y +  Pert con ejercicio .pdfApunte  Gantt + y +  Pert con ejercicio .pdf
Apunte Gantt + y + Pert con ejercicio .pdf
 
Metodo de ruta crítica
Metodo de ruta críticaMetodo de ruta crítica
Metodo de ruta crítica
 
Revista 2020 analisis de redes
Revista 2020 analisis de redesRevista 2020 analisis de redes
Revista 2020 analisis de redes
 
Ruta critica
Ruta criticaRuta critica
Ruta critica
 
Administracion de Proyectos
Administracion de Proyectos Administracion de Proyectos
Administracion de Proyectos
 
Actividad 5: Metodos de Planificacion y Control
Actividad 5: Metodos de Planificacion y ControlActividad 5: Metodos de Planificacion y Control
Actividad 5: Metodos de Planificacion y Control
 
Metodos de planificacion y control de proyectos
Metodos de planificacion y control de proyectosMetodos de planificacion y control de proyectos
Metodos de planificacion y control de proyectos
 
Demostracion de como subir un archivo
Demostracion de como subir un archivoDemostracion de como subir un archivo
Demostracion de como subir un archivo
 
Metodopertcpm
MetodopertcpmMetodopertcpm
Metodopertcpm
 
Programación de Proyectos
Programación de ProyectosProgramación de Proyectos
Programación de Proyectos
 
Uso de Recursos y Costos Diagrama gantt y pert
Uso de Recursos y Costos Diagrama gantt y pertUso de Recursos y Costos Diagrama gantt y pert
Uso de Recursos y Costos Diagrama gantt y pert
 
CPM (Critical Path Method) o Método de la Ruta Crítica
CPM (Critical Path Method) o Método de la Ruta CríticaCPM (Critical Path Method) o Método de la Ruta Crítica
CPM (Critical Path Method) o Método de la Ruta Crítica
 
Tema15_ USAC.pdf
Tema15_ USAC.pdfTema15_ USAC.pdf
Tema15_ USAC.pdf
 
Invoperac 7.4
Invoperac 7.4Invoperac 7.4
Invoperac 7.4
 
Libro pert-cpm
Libro pert-cpmLibro pert-cpm
Libro pert-cpm
 

Último

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

Pert

  • 1. EL MÉTODO PERT El método PERT (Program Evaluation and Review Technique –Técnica de evaluación y revisión de programas) es un método que sirve para planificar proyectos en los que hace falta coordinar un gran número de actividades. Por ejemplo, supongamos que queremos hacer un viaje de fin de curso. El PERT es una herramienta que nos permite planificar las diferentes actividades que son necesarias para el éxito del viaje. Utilizaremos el PERT para encontrar respuesta a una serie de preguntas, como ¿Cuándo debemos empezar a planificar el viaje? ¿Qué tareas tenemos que realizar? ¿En qué orden? ¿Qué tareas son más importantes si queremos evitar retrasos? ¿Qué retraso nos podemos permitir en cada tarea? ¿Qué ocurrirá con el proyecto si terminamos una tarea antes o después de lo previsto? El método PERT nos permite representar gráficamente las diferentes actividades que componen el proyecto y calcular los tiempos de ejecución de forma que podamos contestar a esas preguntas. Para ello debemos seguir 4 pasos: 1. Hacer una lista de actividades o tareas 2. Hacer una “tabla de precedencias” 3. Dibujar el grafo 4. Calcular las duraciones
  • 2. 2 A continuación, explicamos los diferentes pasos: Paso nº 1: Hacer una lista de las actividades que tienen que llevarse a cabo: Tenemos que hacer una lista de todas las tareas que son necesarias para poder llevar el proyecto a buen término. En este punto, no es necesario que las tareas estén ordenadas cronológicamente. Simplemente se trata de hacer una lista de tareas lo más completa posible. Es fundamental que no nos dejemos ninguna tarea fuera. En nuestro caso, queremos organizar un viaje de fin de curso y, por tanto, una posible lista de tareas sería la siguiente: A. Contactar con otros compañeros que podrían estar interesados en organizar el viaje y formar un comité organizador. B. Elaborar una lista de agencias de viaje potenciales. C. Recabar información acerca de diferentes destinos turísticos, con presupuestos orientativos. D. Estudiar posibles fechas para el viaje. E. Preparar una reunión informativa para ver la disponibilidad de los compañeros de clase y discutir destinos y fechas. F. Sabiendo el número aproximado de personas interesadas y las fechas aproximadas, negociar con diferentes agencias. G. Organizar reunión para decidir la opción final. H. Recaudar reservas de plaza. I. Organizar el pago completo y recogida de billetes. J. Preparar folleto informativo para los participantes. Paso nº 2: Hacer una tabla de precedencias: Para cada actividad, se trata de establecer qué actividades deben precederla. Es decir, vamos a tomar la lista de actividades, que posiblemente estará desordenada, y vamos a ordenar las tareas según una relación de precedencia. En la tabla, indicamos en la columna de la izquierda cada una de las tareas y, en la columna de
  • 3. 3 la derecha, las tareas que la preceden, es decir: aquellas tareas que necesariamente tenemos que haber terminado antes de poder empezar cada tarea. Actividad Actividades precedentes A - B A C A D A E B, C, D F E G F H G I H J G Por ejemplo, para poder empezar la tarea C (recabar información acerca de posibles destinos turísticos), es necesario haber terminado la tarea A (formar un comité organizador): al fin y al cabo, es el comité organizador el que va a tener que contactar con las agencias y recabar información. Cada una de las relaciones de precedencia que tenemos en la tabla se puede representar gráficamente. En realidad hay sólo 4 tipos distintos de grafos parciales: Nudo inicial: De él deben partir todas las actividades que no tienen precedente. En nuestro caso, sólo hay una actividad sin precedente y por tanto dibujaríamos: Precedencias lineales: Corresponden a los casos en los que hay una única actividad que precede y una única actividad que procede. Por ejemplo, A
  • 4. 4 Precedencias de divergencia: Corresponden a los casos en los que hay una actividad que precede y varias actividades que proceden. En nuestro caso, Precedencias de convergencia: Corresponden a los casos en los que hay varias actividades que preceden y una única actividad que procede. Paso nº 3: Dibujar el grafo: D C E B B A C D FE
  • 5. 5 Se hace siguiendo 3 reglas: - Un nudo sólo puede numerarse una vez que se han numerado todos los nudos que le preceden (que tienen flechas que llegan hasta él) - Debe haber un único nudo de comienzo y un único nudo de final. - Dos flechas que parten del mismo nudo no pueden tener el mismo nudo de destino. Esta última regla es la menos intuitiva. Puede suceder perfectamente que, para pasar de una fase del proyecto a la siguiente, sean necesarias varias actividades distintas. Por ejemplo, en nuestro proyecto, las actividades B, C y D son proceden de A y preceden a E. En principio, esto se podría representar de la siguiente forma: Sin embargo es interesante (para que la notación no sea demasiado pesada a medida que el PERT se complica) poder definir una actividad como un conjunto de 2 nudos (los 2 nudos que están ligados por esa actividad); y con la forma de representación que acabamos de plantear esto no sería posible. Por eso, utilizamos la siguiente representación: B C D A E
  • 6. 6 Hemos añadido 3 actividades “ficticias” (con los nombres B’, C’ y D’) y 3 nudos intermedios simplemente para respetar el principio de designación unívoca. Para construir el grafo completo, utilizamos estas reglas que acabamos de describir y obtenemos el siguiente grafo: 2 C B C’ B’ 3 4 6 5 D D’ 1 7 8 9 10 11 E F G H I J A 2 C B C’ B’ 3 5 6 4 D D’
  • 7. 7 Paso nº 4: Análisis de duraciones: tiempos "early" y "last": El grafo PERT se utiliza para calcular la duración del proyecto y para evaluar la importancia de las diferentes tareas: • Tiempo "early" = tiempo mínimo necesario para alcanzar un nudo. • Tiempo "last" = tiempo máximo que podemos tardar en alcanzar un nudo sin que el proyecto sufra un retraso. Las duraciones previstas nos vienen dadas por las características de las diferentes tareas: hay tareas que llevan más o menos tiempo. Por el contrario, los tiempos early y last dependen de la relación entre las diferentes tareas, y podemos calcularlos a través del grafo PERT. Por ejemplo, supongamos que las duraciones previstas son las siguientes: Actividad Duración prevista (semanas) A 4 B 4 C 8 D 1 E 3 F 7 G 3 H 6 I 10 J 2 A continuación incorporaríamos estos datos al grafo PERT, de la siguiente forma: • Debajo de cada flecha, colocamos la duración de la actividad correspondiente. • Para los tiempos early: empezamos por el nudo inicial, asignándole un tiempo early = 0. A partir de este nudo, el tiempo early de cada nudo será igual al tiempo early del nudo anterior + la duración de la actividad
  • 8. 8 precedente. Si hay varios nudos y actividades inmediatamente anteriores, se toma el máximo de los “candidatos”. • Para los tiempos last: empezamos por el nudo final, asignándole un tiempo last igual a su tiempo early. A partir de este nudo, el tiempo last de cada nudo será igual al tiempo last del nudo posterior menos la duración de la actividad procedente. Si hay varios nudos y actividades inmediatamente posteriores, se toma el valor mínimo entre los “candidatos”. Decimos que hay “HOLGURA” en un nudo cuando el tiempo early es inferior al tiempo last. Que haya holgura significa que podemos permitirnos un retraso sin que la duración total del proyecto se vea comprometida. No hay holgura en un nudo cuando el tiempo early es igual al tiempo last. El “CAMINO CRÍTICO” es la senda definida por los nudos que no tienen holgura. Este camino es importante porque nos indica todas las actividades para las cuales es importante que no haya ningún retraso. En nuestro caso, tenemos holgura únicamente en 2 actividades: B (Elaborar la lista de agencias de viajes potenciales) D (Estudiar posibles fechas para el viaje) A continuación mostramos el grafo PERT completo: 2 4 / 4 C B C’ B’ 3 8 / 12 4 12/ 12 6 12 / 12 5 5 / 12 D D’ 1 0 / 0 7 15 / 15 8 22/ 22 9 25 / 25 10 31 / 31 11 41 / 41 E F G H I J A (4) (4) (8) (1) (3) (7) (6) (2)
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11 )