SlideShare una empresa de Scribd logo
EL METODO PERT
4.9
EL MÉTODO PERT
Program Evaluation and Review Technique
Método que sirve para planificar
proyectos en los que hace falta
coordinar un gran número de
actividades.
APLICACION DEL METODOD PERT
Viaje de investigacion
Por ejemplo, supongamos que queremos
hacer un viaje para una investigacion de fin
de curso. El PERT es una herramienta que nos
permite planificar las diferentes actividades
que son necesarias para el éxito del viaje.
Utilizaremos el PERT para encontrar
respuesta a una serie de preguntas, como :
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
¿Cuándo debemos empezar a planificar el viaje?
¿Qué tareas tenemos que realizar?
¿En qué orden?
¿Qué tareas son más importantes si queremos evitar
retrasos?
¿Qué retraso nos podemos permitir en cada tarea?
¿Qué ocurrirá con el proyecto si terminamos una tarea
antes o después de lo previsto?
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
El método PERT nos permite representar
gráficamente las diferentes actividades que
componen el proyecto y calcular los tiempos
de ejecución de forma que podamos
contestar a esas preguntas.
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
Para ello debemos seguir 4 pasos:
1. Hacer una lista de actividades o tareas
2. Hacer una “tabla de precedencias”
3. Dibujar el grafo
4. Calcular las duraciones
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
A continuación, explicamos los diferentes
pasos:
PASO Nº 1:
Hacer una lista de las actividades que tienen
que llevarse a cabo:
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
Tenemos que hacer una lista de todas las
tareas que son necesarias para poder llevar
el proyecto a buen término.
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
En este punto, no es necesario que las tareas
estén ordenadas cronológicamente.
 Simplemente se trata de hacer una lista
de tareas lo más completa posible.
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
 Es fundamental que no nos dejemos
ninguna tarea fuera.
En nuestro caso, queremos organizar un viaje
de fin de curso y, por tanto, una posible lista
de tareas sería la siguiente:
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
A. Contactar con otros compañeros que
podrían estar interesados en organizar el
viaje y formar un comité organizador.
B. Elaborar una lista de agencias de viaje
potenciales.
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
C. Recabar información acerca de diferentes
destinos, con presupuestos orientativos.
D. Estudiar posibles fechas para el viaje.
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
E. Preparar una reunión informativa para ver
la disponibilidad de los compañeros de clase
y discutir destinos y fechas.
F. Sabiendo el número aproximado de
personas interesadas y las fechas
aproximadas, negociar con diferentes
agencias.
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
G. Organizar reunión para decidir la opción
final.
H. Recaudar reservas de plaza.
I. Organizar el pago completo y recogida de
billetes.
J. Preparar folleto informativo para los
participantes.
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
PASO Nº 2:
Hacer una tabla de precedencias:
Para cada actividad, se trata de establecer
qué actividades deben precederla. Es decir,
vamos a tomar la lista de actividades, que
posiblemente estará desordenada, y vamos a
ordenar las tareas según una relación de
precedencia.
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
En la tabla, indicamos en la columna de la
izquierda cada una de las tareas y, en la
columna de la derecha, las tareas que la
preceden, es decir: aquellas tareas que
necesariamente tenemos que haber
terminado antes de poder empezar cada
tarea.
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
ACTIVIDAD ACTIVIDADES PRECEDENTE
A -
B A
C A
D A
E B,C,D
F E
G F
H G
I H
J G
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
Por ejemplo
Para poder empezar la tarea C (recabar
información acerca de posibles destinos),
es necesario haber terminado la tarea A
(formar un comité organizador): al fin y al
cabo, es el comité organizador el que va a
tener que contactar con las agencias y
recabar información.
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
Cada una de las relaciones de precedencia
que tenemos en la tabla se puede
representar gráficamente.
En realidad hay sólo 4 tipos distintos de
graficos parciales:
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
Nudo inicial:
De él deben partir todas las actividades
que no tienen precedente. En nuestro
caso, sólo hay una actividad sin precedente
y por tanto dibujaríamos:
A
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
Precedencias lineales:
Corresponden a los casos en los que hay
una única actividad que precede y una
única actividad que procede. Por ejemplo,
E F
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
Precedencias de divergencia:
Corresponden a los casos en los que hay
una actividad que precede y varias
actividades que proceden. En nuestro caso,
A C
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
Precedencias de convergencia:
Corresponden a los casos en los que hay
varias actividades que preceden y una
única actividad que procede.
C E
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
PASO Nº 3:
Dibujar el grafo:
Se hace siguiendo 3 reglas:
- Un nudo sólo puede numerarse una vez
que se han numerado todos los nudos que
le preceden (que tienen flechas que llegan
hasta él)
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
- Debe haber un único nudo de comienzo y
un único nudo de final.
- Dos flechas que parten del mismo nudo
no pueden tener el mismo nudo de
destino.
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
Esta última regla es la menos intuitiva.
Puede suceder perfectamente que, para
pasar de una fase del proyecto a la
siguiente, sean necesarias varias
actividades distintas.
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
Por ejemplo, en nuestro proyecto, las
actividades B, C y D son procedentes de A y
preceden a E. En principio, esto se podría
representar de la siguiente forma:
A
B
C
D
E
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
Sin embargo es interesante (para que la
notación no sea demasiado pesada a
medida que el PERT se complica) poder
definir una actividad como un conjunto de
2 nudos (los 2 nudos que están ligados por
esa actividad); y con la forma de
representación que acabamos de plantear
esto no sería posible. Por eso, utilizamos la
siguiente representación:
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
2 4 6
3
5
C C’
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
Hemos añadido 3 actividades “ficticias”
(con los nombres B’, C’ y D’) y 3 nudos
intermedios simplemente para respetar
el principio de designación unívoca.
Para construir el grafico completo,
utilizamos estas reglas que acabamos de
describir y obtenemos el siguiente
grafico:
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
1 2 114 6 7 8 9
3
5
10
JC C´ E F GA
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
PASO Nº 4:
Análisis de duraciones: tiempos "early" y
"last":
El grafo PERT se utiliza para calcular la
duración del proyecto y para evaluar la
importancia de las diferentes tareas:
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
• Tiempo "early" = tiempo mínimo
necesario para alcanzar un nudo.
• Tiempo "last" = tiempo máximo que
podemos tardar en alcanzar un nudo sin
que el proyecto sufra un retraso.
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
Las duraciones previstas nos vienen dadas
por las características de las diferentes
tareas: hay tareas que llevan más o menos
tiempo.
Por el contrario, los tiempos early y last
dependen de la relación entre las
diferentes tareas, y podemos calcularlos a
través del grafo PERT.
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
Por ejemplo, supongamos que las
duraciones previstas son las siguientes:
ACTIVIDA
D
DURACION PREVISTA EN
SEMANAS
A 4
B 4
C 8
D 1
E 3
F 7
G 3
H 6
I 10
J 2
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
A continuación incorporaríamos estos datos
al gráfico PERT, de la siguiente forma:
• Debajo de cada flecha, colocamos la
duración de la actividad correspondiente.
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
• Para los tiempos early: empezamos por el
nudo inicial, asignándole un tiempo early =
0.
A partir de este nudo, el tiempo early de
cada nudo será igual al tiempo early del
nudo anterior + la duración de la actividad
precedente.
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
Si hay varios nudos y actividades
inmediatamente anteriores, se toma el
máximo de los “candidatos”.
• Para los tiempos last: empezamos por el
nudo final, asignándole un tiempo last igual
a su tiempo early.
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
A partir de este nudo, el tiempo last de
cada nudo será igual al tiempo last del
nudo posterior menos la duración de la
actividad procedente.
Si hay varios nudos y actividades
inmediatamente posteriores, se toma el
valor mínimo entre los “candidatos”.
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
Decimos que hay “HOLGURA” en un nudo
cuando el tiempo early es inferior al tiempo
last. Que haya holgura significa que
podemos permitirnos un retraso sin que la
duración total del proyecto se vea
comprometida.
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
No hay holgura en un nudo cuando el
tiempo early es igual al tiempo last.
El “CAMINO CRÍTICO” es la senda definida
por los nudos que no tienen holgura.
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
Este camino es importante porque nos
indica todas las actividades para las cuales
es importante que no haya ningún retraso.
En nuestro caso, tenemos holgura
únicamente en 2 actividades:
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
• (Elaborar la lista de agencias de viajes
potenciales)
• (Estudiar posibles fechas para el viaje)
A continuación mostramos el grafo PERT
completo:
VIAJE DE INVESTIGACION / PERT
JC C´ E F GA 2
4/4
1
0/0
4
12/12
3
8/12
5
5/12
6
12/12
7
12/12
8
22/22
9
25/25
10
31/31
11
41/41
(4)
(4)
(8)
(1)
(3) (7)
(6)
(2)

Más contenido relacionado

Similar a Cuatro.9

S6_Diagrama_de_Pert-Casuística_5to grado.pptx
S6_Diagrama_de_Pert-Casuística_5to grado.pptxS6_Diagrama_de_Pert-Casuística_5to grado.pptx
S6_Diagrama_de_Pert-Casuística_5to grado.pptx
Jaime Flores Fuentes
 
Clase 4 6 de septiembre del 2021.pptx
Clase 4 6 de septiembre del 2021.pptxClase 4 6 de septiembre del 2021.pptx
Clase 4 6 de septiembre del 2021.pptx
IngridSeplvedaHenot
 
Administracion de proyectos
Administracion de proyectos Administracion de proyectos
Administracion de proyectos
Uriel Lopez
 
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docxCÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
ManuelSantos89450
 
Metodo de ruta crítica
Metodo de ruta críticaMetodo de ruta crítica
Metodo de ruta crítica
hassroga
 
Actividad 5: Metodos de Planificacion y Control
Actividad 5: Metodos de Planificacion y ControlActividad 5: Metodos de Planificacion y Control
Actividad 5: Metodos de Planificacion y Control
mosqueraps
 
Metodos de planificacion y control de proyectos
Metodos de planificacion y control de proyectosMetodos de planificacion y control de proyectos
Metodos de planificacion y control de proyectos
mosqueraps
 
Demostracion de como subir un archivo
Demostracion de como subir un archivoDemostracion de como subir un archivo
Demostracion de como subir un archivo
Cristian Javier Gomez
 
Uso de redes probabilísticas: Pert
Uso de redes probabilísticas: PertUso de redes probabilísticas: Pert
Uso de redes probabilísticas: Pert
yhisac
 
Adicional para contextualizar ejercicio parte 1 subir
Adicional para contextualizar ejercicio parte 1 subirAdicional para contextualizar ejercicio parte 1 subir
Adicional para contextualizar ejercicio parte 1 subir
MCMurray
 
Metodo pert
Metodo pertMetodo pert
Metodo pert
Niko Humpire
 
Libro pert-cpm
Libro pert-cpmLibro pert-cpm
Libro pert-cpm
Miguel Solis
 
Método pert cpm junior
Método pert cpm juniorMétodo pert cpm junior
Método pert cpm junior
Junior Ortega Medina
 
Ruta critica
Ruta criticaRuta critica
Ruta critica
gemius
 
Administracion de Proyectos
Administracion de Proyectos Administracion de Proyectos
Administracion de Proyectos
Uriel Lopez
 
Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
Juan Carlos Fernández
 
Pert cpm
Pert cpmPert cpm
Pert cpm
Lismer Flores
 
Apunte Gantt + y + Pert con ejercicio .pdf
Apunte  Gantt + y +  Pert con ejercicio .pdfApunte  Gantt + y +  Pert con ejercicio .pdf
Apunte Gantt + y + Pert con ejercicio .pdf
marielmp10
 
Planeacion Y Organizacion
Planeacion Y OrganizacionPlaneacion Y Organizacion
Planeacion Y Organizacion
Ivon Sanchez
 
Curso Elaboracion De Proyectos 2
Curso Elaboracion De Proyectos 2Curso Elaboracion De Proyectos 2
Curso Elaboracion De Proyectos 2
Raul Barroso
 

Similar a Cuatro.9 (20)

S6_Diagrama_de_Pert-Casuística_5to grado.pptx
S6_Diagrama_de_Pert-Casuística_5to grado.pptxS6_Diagrama_de_Pert-Casuística_5to grado.pptx
S6_Diagrama_de_Pert-Casuística_5to grado.pptx
 
Clase 4 6 de septiembre del 2021.pptx
Clase 4 6 de septiembre del 2021.pptxClase 4 6 de septiembre del 2021.pptx
Clase 4 6 de septiembre del 2021.pptx
 
Administracion de proyectos
Administracion de proyectos Administracion de proyectos
Administracion de proyectos
 
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docxCÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
 
Metodo de ruta crítica
Metodo de ruta críticaMetodo de ruta crítica
Metodo de ruta crítica
 
Actividad 5: Metodos de Planificacion y Control
Actividad 5: Metodos de Planificacion y ControlActividad 5: Metodos de Planificacion y Control
Actividad 5: Metodos de Planificacion y Control
 
Metodos de planificacion y control de proyectos
Metodos de planificacion y control de proyectosMetodos de planificacion y control de proyectos
Metodos de planificacion y control de proyectos
 
Demostracion de como subir un archivo
Demostracion de como subir un archivoDemostracion de como subir un archivo
Demostracion de como subir un archivo
 
Uso de redes probabilísticas: Pert
Uso de redes probabilísticas: PertUso de redes probabilísticas: Pert
Uso de redes probabilísticas: Pert
 
Adicional para contextualizar ejercicio parte 1 subir
Adicional para contextualizar ejercicio parte 1 subirAdicional para contextualizar ejercicio parte 1 subir
Adicional para contextualizar ejercicio parte 1 subir
 
Metodo pert
Metodo pertMetodo pert
Metodo pert
 
Libro pert-cpm
Libro pert-cpmLibro pert-cpm
Libro pert-cpm
 
Método pert cpm junior
Método pert cpm juniorMétodo pert cpm junior
Método pert cpm junior
 
Ruta critica
Ruta criticaRuta critica
Ruta critica
 
Administracion de Proyectos
Administracion de Proyectos Administracion de Proyectos
Administracion de Proyectos
 
Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
 
Pert cpm
Pert cpmPert cpm
Pert cpm
 
Apunte Gantt + y + Pert con ejercicio .pdf
Apunte  Gantt + y +  Pert con ejercicio .pdfApunte  Gantt + y +  Pert con ejercicio .pdf
Apunte Gantt + y + Pert con ejercicio .pdf
 
Planeacion Y Organizacion
Planeacion Y OrganizacionPlaneacion Y Organizacion
Planeacion Y Organizacion
 
Curso Elaboracion De Proyectos 2
Curso Elaboracion De Proyectos 2Curso Elaboracion De Proyectos 2
Curso Elaboracion De Proyectos 2
 

Más de Diomedes Nunez

Dia 7
Dia 7Dia 7
Dia 6
Dia 6Dia 6
Dia 5
Dia 5Dia 5
Dia 4
Dia 4Dia 4
Dia 2
Dia 2Dia 2
Dia 1
Dia 1Dia 1
Bienvenida
BienvenidaBienvenida
Bienvenida
Diomedes Nunez
 
Material 1.1
Material 1.1Material 1.1
Material 1.1
Diomedes Nunez
 
Unidad uno a
Unidad uno aUnidad uno a
Unidad uno a
Diomedes Nunez
 
Material 4.3
Material 4.3Material 4.3
Material 4.3
Diomedes Nunez
 
Material 4.3
Material 4.3Material 4.3
Material 4.3
Diomedes Nunez
 
Material 4.2
Material 4.2Material 4.2
Material 4.2
Diomedes Nunez
 
Material 4.1
Material 4.1Material 4.1
Material 4.1
Diomedes Nunez
 
Material 4.3
Material 4.3Material 4.3
Material 4.3
Diomedes Nunez
 
Material 4.2
Material 4.2Material 4.2
Material 4.2
Diomedes Nunez
 
Material 3.4
Material 3.4Material 3.4
Material 3.4
Diomedes Nunez
 
Equipos colaborativos
Equipos colaborativosEquipos colaborativos
Equipos colaborativos
Diomedes Nunez
 
Material 4.1
Material 4.1Material 4.1
Material 4.1
Diomedes Nunez
 
Ematerial 3.3
Ematerial 3.3Ematerial 3.3
Ematerial 3.3
Diomedes Nunez
 
Material 3.2
Material 3.2Material 3.2
Material 3.2
Diomedes Nunez
 

Más de Diomedes Nunez (20)

Dia 7
Dia 7Dia 7
Dia 7
 
Dia 6
Dia 6Dia 6
Dia 6
 
Dia 5
Dia 5Dia 5
Dia 5
 
Dia 4
Dia 4Dia 4
Dia 4
 
Dia 2
Dia 2Dia 2
Dia 2
 
Dia 1
Dia 1Dia 1
Dia 1
 
Bienvenida
BienvenidaBienvenida
Bienvenida
 
Material 1.1
Material 1.1Material 1.1
Material 1.1
 
Unidad uno a
Unidad uno aUnidad uno a
Unidad uno a
 
Material 4.3
Material 4.3Material 4.3
Material 4.3
 
Material 4.3
Material 4.3Material 4.3
Material 4.3
 
Material 4.2
Material 4.2Material 4.2
Material 4.2
 
Material 4.1
Material 4.1Material 4.1
Material 4.1
 
Material 4.3
Material 4.3Material 4.3
Material 4.3
 
Material 4.2
Material 4.2Material 4.2
Material 4.2
 
Material 3.4
Material 3.4Material 3.4
Material 3.4
 
Equipos colaborativos
Equipos colaborativosEquipos colaborativos
Equipos colaborativos
 
Material 4.1
Material 4.1Material 4.1
Material 4.1
 
Ematerial 3.3
Ematerial 3.3Ematerial 3.3
Ematerial 3.3
 
Material 3.2
Material 3.2Material 3.2
Material 3.2
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Cuatro.9

  • 2. EL MÉTODO PERT Program Evaluation and Review Technique Método que sirve para planificar proyectos en los que hace falta coordinar un gran número de actividades.
  • 3. APLICACION DEL METODOD PERT Viaje de investigacion Por ejemplo, supongamos que queremos hacer un viaje para una investigacion de fin de curso. El PERT es una herramienta que nos permite planificar las diferentes actividades que son necesarias para el éxito del viaje. Utilizaremos el PERT para encontrar respuesta a una serie de preguntas, como :
  • 4. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT ¿Cuándo debemos empezar a planificar el viaje? ¿Qué tareas tenemos que realizar? ¿En qué orden? ¿Qué tareas son más importantes si queremos evitar retrasos? ¿Qué retraso nos podemos permitir en cada tarea? ¿Qué ocurrirá con el proyecto si terminamos una tarea antes o después de lo previsto?
  • 5. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT El método PERT nos permite representar gráficamente las diferentes actividades que componen el proyecto y calcular los tiempos de ejecución de forma que podamos contestar a esas preguntas.
  • 6. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT Para ello debemos seguir 4 pasos: 1. Hacer una lista de actividades o tareas 2. Hacer una “tabla de precedencias” 3. Dibujar el grafo 4. Calcular las duraciones
  • 7. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT A continuación, explicamos los diferentes pasos: PASO Nº 1: Hacer una lista de las actividades que tienen que llevarse a cabo:
  • 8. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT Tenemos que hacer una lista de todas las tareas que son necesarias para poder llevar el proyecto a buen término.
  • 9. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT En este punto, no es necesario que las tareas estén ordenadas cronológicamente.  Simplemente se trata de hacer una lista de tareas lo más completa posible.
  • 10. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT  Es fundamental que no nos dejemos ninguna tarea fuera. En nuestro caso, queremos organizar un viaje de fin de curso y, por tanto, una posible lista de tareas sería la siguiente:
  • 11. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT A. Contactar con otros compañeros que podrían estar interesados en organizar el viaje y formar un comité organizador. B. Elaborar una lista de agencias de viaje potenciales.
  • 12. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT C. Recabar información acerca de diferentes destinos, con presupuestos orientativos. D. Estudiar posibles fechas para el viaje.
  • 13. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT E. Preparar una reunión informativa para ver la disponibilidad de los compañeros de clase y discutir destinos y fechas. F. Sabiendo el número aproximado de personas interesadas y las fechas aproximadas, negociar con diferentes agencias.
  • 14. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT G. Organizar reunión para decidir la opción final. H. Recaudar reservas de plaza. I. Organizar el pago completo y recogida de billetes. J. Preparar folleto informativo para los participantes.
  • 15. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT PASO Nº 2: Hacer una tabla de precedencias: Para cada actividad, se trata de establecer qué actividades deben precederla. Es decir, vamos a tomar la lista de actividades, que posiblemente estará desordenada, y vamos a ordenar las tareas según una relación de precedencia.
  • 16. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT En la tabla, indicamos en la columna de la izquierda cada una de las tareas y, en la columna de la derecha, las tareas que la preceden, es decir: aquellas tareas que necesariamente tenemos que haber terminado antes de poder empezar cada tarea.
  • 17. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT ACTIVIDAD ACTIVIDADES PRECEDENTE A - B A C A D A E B,C,D F E G F H G I H J G
  • 18. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT Por ejemplo Para poder empezar la tarea C (recabar información acerca de posibles destinos), es necesario haber terminado la tarea A (formar un comité organizador): al fin y al cabo, es el comité organizador el que va a tener que contactar con las agencias y recabar información.
  • 19. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT Cada una de las relaciones de precedencia que tenemos en la tabla se puede representar gráficamente. En realidad hay sólo 4 tipos distintos de graficos parciales:
  • 20. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT Nudo inicial: De él deben partir todas las actividades que no tienen precedente. En nuestro caso, sólo hay una actividad sin precedente y por tanto dibujaríamos: A
  • 21. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT Precedencias lineales: Corresponden a los casos en los que hay una única actividad que precede y una única actividad que procede. Por ejemplo, E F
  • 22. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT Precedencias de divergencia: Corresponden a los casos en los que hay una actividad que precede y varias actividades que proceden. En nuestro caso, A C
  • 23. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT Precedencias de convergencia: Corresponden a los casos en los que hay varias actividades que preceden y una única actividad que procede. C E
  • 24. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT PASO Nº 3: Dibujar el grafo: Se hace siguiendo 3 reglas: - Un nudo sólo puede numerarse una vez que se han numerado todos los nudos que le preceden (que tienen flechas que llegan hasta él)
  • 25. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT - Debe haber un único nudo de comienzo y un único nudo de final. - Dos flechas que parten del mismo nudo no pueden tener el mismo nudo de destino.
  • 26. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT Esta última regla es la menos intuitiva. Puede suceder perfectamente que, para pasar de una fase del proyecto a la siguiente, sean necesarias varias actividades distintas.
  • 27. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT Por ejemplo, en nuestro proyecto, las actividades B, C y D son procedentes de A y preceden a E. En principio, esto se podría representar de la siguiente forma: A B C D E
  • 28. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT Sin embargo es interesante (para que la notación no sea demasiado pesada a medida que el PERT se complica) poder definir una actividad como un conjunto de 2 nudos (los 2 nudos que están ligados por esa actividad); y con la forma de representación que acabamos de plantear esto no sería posible. Por eso, utilizamos la siguiente representación:
  • 29. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT 2 4 6 3 5 C C’
  • 30. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT Hemos añadido 3 actividades “ficticias” (con los nombres B’, C’ y D’) y 3 nudos intermedios simplemente para respetar el principio de designación unívoca. Para construir el grafico completo, utilizamos estas reglas que acabamos de describir y obtenemos el siguiente grafico:
  • 31. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT 1 2 114 6 7 8 9 3 5 10 JC C´ E F GA
  • 32. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT PASO Nº 4: Análisis de duraciones: tiempos "early" y "last": El grafo PERT se utiliza para calcular la duración del proyecto y para evaluar la importancia de las diferentes tareas:
  • 33. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT • Tiempo "early" = tiempo mínimo necesario para alcanzar un nudo. • Tiempo "last" = tiempo máximo que podemos tardar en alcanzar un nudo sin que el proyecto sufra un retraso.
  • 34. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT Las duraciones previstas nos vienen dadas por las características de las diferentes tareas: hay tareas que llevan más o menos tiempo. Por el contrario, los tiempos early y last dependen de la relación entre las diferentes tareas, y podemos calcularlos a través del grafo PERT.
  • 35. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT Por ejemplo, supongamos que las duraciones previstas son las siguientes: ACTIVIDA D DURACION PREVISTA EN SEMANAS A 4 B 4 C 8 D 1 E 3 F 7 G 3 H 6 I 10 J 2
  • 36. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT A continuación incorporaríamos estos datos al gráfico PERT, de la siguiente forma: • Debajo de cada flecha, colocamos la duración de la actividad correspondiente.
  • 37. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT • Para los tiempos early: empezamos por el nudo inicial, asignándole un tiempo early = 0. A partir de este nudo, el tiempo early de cada nudo será igual al tiempo early del nudo anterior + la duración de la actividad precedente.
  • 38. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT Si hay varios nudos y actividades inmediatamente anteriores, se toma el máximo de los “candidatos”. • Para los tiempos last: empezamos por el nudo final, asignándole un tiempo last igual a su tiempo early.
  • 39. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT A partir de este nudo, el tiempo last de cada nudo será igual al tiempo last del nudo posterior menos la duración de la actividad procedente. Si hay varios nudos y actividades inmediatamente posteriores, se toma el valor mínimo entre los “candidatos”.
  • 40. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT Decimos que hay “HOLGURA” en un nudo cuando el tiempo early es inferior al tiempo last. Que haya holgura significa que podemos permitirnos un retraso sin que la duración total del proyecto se vea comprometida.
  • 41. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT No hay holgura en un nudo cuando el tiempo early es igual al tiempo last. El “CAMINO CRÍTICO” es la senda definida por los nudos que no tienen holgura.
  • 42. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT Este camino es importante porque nos indica todas las actividades para las cuales es importante que no haya ningún retraso. En nuestro caso, tenemos holgura únicamente en 2 actividades:
  • 43. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT • (Elaborar la lista de agencias de viajes potenciales) • (Estudiar posibles fechas para el viaje) A continuación mostramos el grafo PERT completo:
  • 44. VIAJE DE INVESTIGACION / PERT JC C´ E F GA 2 4/4 1 0/0 4 12/12 3 8/12 5 5/12 6 12/12 7 12/12 8 22/22 9 25/25 10 31/31 11 41/41 (4) (4) (8) (1) (3) (7) (6) (2)