SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO 2015 - 2016
DISTRITO ESCOLAR 7º
…la capacidad emancipadora de los saberes
es una manera de volver a poner los
saberes en el centro de la escuela…
P. Meirieu
Equipo de Supervisores
Sup.de Educación Primaria: Adriana I. Lettieri
Sup. Adjunta de Ed. Primaria: María Liliana Donato
Sup. Bibliotecas Escolares: Diana Donayre
Sup. Ed. Física: Myriam Escribano
Sup. Adjunta Curricular: Adriana Miranda
Sup. Idioma Extranjero Inglés: Claudia Anconatanni
Sup. Ed. Musical: Daniel Martí
Sup. Ed. Artesanal/Técnica/Tecnológica: Liliana Cabrera
Sup. Ed. Plástica: José Luis Jaskot
Sup. De Idiomas Latinos: Adriana Victorica
Colaboración:
Asesora Pedagógica en Tecnologías (INTEC): Susana Curiel
Mapa de temas y problemas
Matrícula dispar
Equipos docentes y
directivos con
diferentes puntos de
partida.
Uso de TIC vinculadas
a los lineamientos
distritales
Inteligencias múltiples,
atendiendo a la
diversidad.
Integración de áreas
Inclusión
Respeto por la
diversidad
Inserción barrial
Identidad: Cultura
distrital a partir de ejes
curriculares
Capacitación, enfoques
curriculares
Ejes de trabajo para las escuelas
Levantar las barreras, ampliar
la mirada.
Incluir desde el punto de vista
pedagógico.
El niño en el centro de la
comunicación escolar como
lector y productor de mensajes
valiosos en múltiples soportes
y diferentes tipos de
Lenguajes: Plástico, Corporal,
musical y verbal.
Aspectos de la gestión del Equipo distrital
El distrito como unidad
pedagógica y cultural:
Reuniones colegiadas,
reuniones con directivos,
reuniones con Coordinadores
de Ciclo, reuniones técnicas
con docentes de las diferentes
áreas, entrevistas especiales.
Gestión y monitoreo de
trabajos por zonas y muestras
finales, jornadas de
intercambio y encuentros
distritales
Cohesión en los proyectos
escuela en relación al proyecto
distrital: Análisis,
acompañamiento, monitoreo,
evaluación de proceso y final
de la gestión directiva.
- Capacitaciones en todas las
áreas de conocimiento de
acuerdo a la demanda y a la
oferta disponible (Escuela de
Maestros: Matemática –
Ciencias Naturales)
- TICS (MG, MB, FPD, M E.
Tecnol., M E. Plást.), Lecturas
y escrituras (MB), Aguapey
(MB)
- El movimiento (Ed. Fis),
S/Diseño Curricular (Ed.
Musical)
-Temas nucleares para el
desarrollo de los ejes
Ejes distritales
2015 - La igualdad de oferta
educativa como desafío
didáctico.
2016-Año del Bicentenario
de la Declaración de la
Independencia Argentina.
Encuentro de Pueblos Originarios-
Exposición oral de alumnos de 3er. Grado
D.E. 7º Y 8º
“Camino al Bicentenario: hombres y
mujeres que construyeron nuestra
identidad” – Exposición oral de alumnos de 2º a
6º grado frente a públicos no conocidos.
“Parlamento de la naturaleza” Debates a
cargo de alumnos de 7º grado sobre problemáticas
de nutrición y conservación de alimentos
Ampliar el abanico de posibilidades de expresión en distintos lenguajes entre todas las
áreas.
Aprovechar las posibilidades de comunicación que brindan las nuevas tecnologías para
participar a la comunidad escolar y barrial de las realizaciones de los alumnos.
Afianzar el enfoque comunicacional de Prácticas del Lenguaje, haciendo hincapié en los
quehaceres del escritor y del hablante para la producción de mensajes reales y
comunicables a través de diferentes vías.
Propósitos Generales
Afianzar el abordaje de las Ciencias Sociales que propone el currículum, haciendo especial
hincapié en la multicausalidad y la multiperspectividad de los hechos sociales y en el
abordaje de los testimonios históricos escritos, plásticos, musicales, etc.
Fortalecer a los equipos de conducción para el trabajo colectivo, para liderar los procesos
de aprendizaje, para construir los momentos y lugares para el asesoramiento y la
coordinación de ciclos y áreas.
Profundizar en el acercamiento multidisciplinar a los temas de aprendizaje promoviendo
la articulación, incluyendo a todos los actores educativos.
Propósitos Generales
Garantizar el acceso a saberes, prácticas y experiencias culturales relevantes para la
realización integral de las personas” a través de las experiencias directas
proporcionando una oportunidad de acercamiento a sitios, personas, instituciones,
ligadas a las artes, a las ciencias, a la tecnología , a la actividad física y el deporte, a la
historia o a la identidad nacional.
Incorporar, durante el desarrollo de las clases, las perspectivas que aportan algunas
cuestiones de actualidad vinculadas con las temáticas propias de cada área.
Afianzar el abordaje de las Ciencias Naturales mediante la experimentación, la
modelización, el abordaje de textos complejos y el registro de la información propio del
área.
Propósitos Generales
Establecer relaciones con las organizaciones barriales para lograr vínculos más profundos
con cada escuela.
Dar a conocer a la comunidad barrial a través de diferentes medios los logros y la calidad
educativa de la escuela pública con la intención de recuperar la matrícula vecinal.
Recuperar la carga emotiva de los “actos patrios” ampliando a la comunidad la
convocatoria para el festejo de todas las celebraciones patrias con el objeto de “reivindicar”
el papel de la escuela como promotora de lazos comunitarios .
Propósitos Generales
Expresión
oral
Producción de debates
Presenciales
Virtuales
INTRAescuela
INTER escuelas
Uso de variadas fuentes ,
recorte del caso y uso TIC.
Recursos del discurso
argumentativo
Tener en cuenta
auditorios cercanos y
lejanos al niñoTemáticas posibles , según
las áreas involucradas.
Investigación previa
Con orientación y guía de
docentes y bibliotecarios.
Potencia de la pregunta
disparadora.
Recursos del discurso
argumentativo.
Consideración del público
oyente en la escritura.
Escritura de textos
argumentativos, de guiones
de debate o listado de
argumentos.
Conocimiento del mundo - Ciencias Sociales
2015/16
Problemáticas sociales
y Ambientales.
La enseñanza a través de
conceptos.
Escalaridad: Recortes
en el barrio/ciudad/país /
región /planeta
Multiperspectividad/
Actores Sociales:
Entidades
gubernamentales, ONG,
ciudadanos.
Multicausalidad
Modos de Conocer
Testimonios Orales.
Tratamiento de la
Información
Determinación del
contenido por grado: Ej 4
grado: Ambientes y
servicios urbanos. 5
grado: Recursos
Naturales. 6 grado:
Problemáticas
ambientales. 7 Industrias
y servicios.
Ámbitos Naturales
Recursos Naturales
Ambientes
Prácticas del
Lenguaje en
Contextos de
Estudio
Bibliotecas Escolares.
Aporte en los ejes distritales
Asesorar
• Pertinencia y alcances de sitios WEB educativos referidos a los ejes . Difusión.
• Andamiaje de las estrategias pedagógicas para las búsquedas y registros de
información en internet.
Propiciar el
desarrollo de
las
capacidades
para :
• El Acceso físico e intelectual a las distintas fuentes de información: Enciclopedias,
Manuales, Infografías , mapas, visionado de videos, etc.
• La Búsqueda en la Base MARC de los ejes distritales en cada escuela.
• El registro de la información en diferentes formatos.
Monitorear
• Articulación de los proyectos de Bibliotecas con proyectos áulicos, PE y PD
• Difusión de las actividades de instituciones barriales y de la CABA vinculadas a los ejes
distritales.
• Formación y continuidad de “Club de lectores/Narradores” de las escuelas (inserción
barrial)
Profesionalización de la tarea, actualización del enfoque y prácticas.
Fortalecimiento de los vínculos intra e interinstitucionales a través de proyectos específicos y
de articulación entre áreas.
Asesoramiento y comunicación con los Equipos de Conducción de los establecimientos
educativos para asegurar la presencia y concreción de los proyectos de la asignatura.
Educación Plástica
Capacitaciones en servicio y Proyectos:
. “Pop up. Ingeniería en papel” (Escuela de Maestros).
. “Articulación con el MACBA –proyecto de stop motion- y con MOA internacional”.
. “Alto y bajorrelieve cerámico”.
. “Murales en la Escuela”. Programa de Escuelas Verdes.
. Escuela Intensificada en Artes: “Arte Contemporáneo”.
. Participación de las exposiciones de Arte Infantil en el Museo
. Luis Perlotti y en la Legislatura Porteña.
. “Profesionalizando la tarea”.
. Registro digital, comunicación y evaluación colectiva de secuencias didácticas.
Educación Plástica
Educación Musical
Jornadas de capacitación en servicio y reuniones de personal.
Capacitadores Esc. de Maestros, espacio de reflexión y asesoramiento. (Diseño
curricular)
Asesoramiento permanente a conducciones y docentes.
Con respecto a la normativa, y en múltiples temas.
Asistencia a clases, actos escolares, reuniones con las conducciones.
Acompañamiento y asesoramiento a personal de conducción y ejecución.
Acompañamiento a las escuelas con Intensificación en Artes.
Presencia en las reuniones de Asistencia Técnica, asesoramiento y seguimiento.
Acompañamiento a escuelas de música.
Visitas institucionales, mediaciones en situaciones conflictivas, etc.
La contaminación sonora
Se favorece la inserción en el PE de las escuelas, se proponen acciones.
Conciertos de primavera en la legislatura
Organización, ensayos, seguimiento.
Noviembre musical central
Organización, ensayos, seguimiento.
Encuentros musicales distritales.
Organización, ensayos, seguimiento.
Articulación con el Museo Luis Perlotti y la Escuela de Música
Presentación de conjuntos de cámara en el museo, con apertura a la comunidad.
Educación Musical
EDUCACIÓN FISICA DESCRIPCION OBJETIVOS
Propuesta pedagógica del
Área
Acompañamiento de la tarea
pedagógica.
Trabajo con equipo docente
aunando criterios respecto a la
enseñanza y secuenciación de
contenidos
Actualización Curricular
Capacitación en servicio
Espacios de reflexión sobre el
abordaje a diversas
problemáticas de la realidad
escolar,
Elaboración de estrategias
didácticas coherentes con el
modelo.
Promover el crecimiento
profesional. Mejorar el servicio
y calidad educativa y su
apropiación por parte de los
alumnos.
La educación Física en el
Medio Acuático
Brindar a los alumnos de 2do.
Ciclo la oportunidad de vivir
experiencias en el medio acuático
para adquirir nuevas habilidades
en un medio diferente que
favorezcan y enriquezcan su
disponibilidad corporal.
Promover la masiva
participación de los alumnos
de 4º o 5º grado en el Plan de
Natación. Integración de
contenidos en medios
diferentes.
Educación Física
La Escuela al Aire Libre
Participación en los Proyectos
“Campamentos escolares”
Salidas cortas con un pernocte.
Proyecto de caminatas.
Estimular la realización de
campamentos educativos en el
medio natural integrando
contenidos del medio escolar.
Promover la actividad física y
la vida saludable
Torneos Deportivos
Interescolares
Propuestas de participación
masiva en encuentros amistosos y
torneos deportivos interescolares:
Basquet, Voley, Atletismo, Futbol,
Handball, Deportes alternativos
Iniciar a los alumnos del 2º
ciclo en competencias que
poner en juego los aprendizajes
de los aprendizajes adquiridos
valorizando el juego limpio por
sobre el exitismo, el respeto a
sí mismo, a las reglas del juego,
a las decisiones de los árbitros,
a los otros y su entorno.
EDUCACIÓN FISICA DESCRIPCION OBJETIVOS
Educación Física
Integración de Areas
Articulación de Contenidos
Trabajo articulado con los
Equipos de Supervisión del DE Nº
7, Nivel Inicial , Nivel Medio y
Área Curricular.
Encuentro en movimiento con
participación de todas las áreas
curriculares
Promover la integración de las
distintas áreas del
conocimiento, en beneficio de
los alumnos. Promover el
trabajo en equipo, buscando
coherencias pedagógicas.
Escuelas con Intensificación
en el Área de Educación
Física
Llevar adelante el Proyecto de
intensificación en la escuela Nº
23, acompañando y asistiendo a la
tarea del equipo de respectivo.
Profundizar los alcances del
proyecto para su desarrollo y
enriquecimiento garantizando
su aprovechamiento parte de
los alumnos.
EDUCACIÓN FISICA DESCRIPCION OBJETIVOS
Educación Física
36 Certamen de Aeromodelismo Escolar – (Octubre).
Educación Tecnológica
VI Encuentro con docentes y alumnos de Educación Tecnológica “La Imaginación y la
Innovación Técnica”. Eje : Bicentenario
Participación Muestra de Ciencia y Tecnología (Educación Tecnológica no realiza la
organización, sólo participa).
Participación del área en proyectos distritales.
Participación del área a nivel escuela: - Muestras estáticas
- Actos Escolares
- Clases abiertas
- Carteleras
- Experiencias directas
Capacitaciones:
. Introducción al Diseño Curricular (Mayo a Noviembre) (CEPA)
. Robótica (Automación), utilizando LEGO como recurso.
. Simuladores y su aplicación en las ideas de control
Se continuará acrecentando el banco de datos iniciado en 2013, con secuencias didácticas
relevantes. Éstas serán socializadas en talleres organizados por ésta Supervisión, dónde se
trabajarán con el objeto de realizar los ajustes que se consideren pertinentes.
Educación Tecnológica
Asesoramiento y acompañamiento a los Equipos de Conducción en todas sus dimensiones,
incluyendo el nivel primario y los CECIEs, para contextualizar las políticas educativas en el
Proyecto Escuela y otros proyectos.
Idiomas Extranjeros - Inglés
Articulación y socialización de experiencias significativas para promover la integración entre los
distintos niveles y modalidades de enseñanza .
Generar espacios de reflexión sobre problemáticas actuales y promover el desarrollo profesional
de los docentes.
Evaluación y seguimiento de las instituciones.
Capacitaciones en servicio y proyectos:
-"3ras Jornadas de Intercambio docente“
- Jornadas de capacitación para docentes a cargo de la Escuela de Maestros.
- Jornadas de capacitación a equipos de conducción de los CECIEs.
- Jornadas de capacitación a cargo de INTEC.
- Participación en proyectos distritales y a nivel institucional (propios y con otras áreas).
Idiomas Extranjeros - Inglés
Inclusión
Intensificación de la
enseñanza de la lectura
C.F.E
Eje 2
Bicentenario de la
Independencia de la
Nación Argentina
Rumbo a los Y.O.G
Eje5
Respeto/Traspaso
Bandera Olímpica
Textos Académicos
Competencias
Planes de lectura por
sección de grado
Eje 1
Eje3
1
Formación del
estudiante.
Parlamento de la
naturaleza/UNSA
7° grado
Eje 4
Educación
Sexual Integral
Eje 6
Levantando las barreras,
ampliemos la mirada
Niños
barreras
Superación
Gestión educativa:
Cambios
Respeto por la
Diversidad
Colaboración
interdisciplinar
Foco: Proceso de
enseñanza y
Contexto
Escuelas abiertas y
proactivas
Documentos de Apoyo: Eje 1
Documentos de Apoyo: Eje 1
• C.A.B.A Ministerio de Educación. Dirección general de Planeamiento
Educativo. Dirección de Currícula y Enseñanza.
“La diversidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje”.
• C.A.B.A Ministerio de Educación. Dirección general de Planeamiento
Educativo. Dirección de Currícula y Enseñanza.
“El trabajo en el aula desde una perspectiva inclusiva”.
• C.A.B.A Ministerio de Educación, Dirección general de Planeamiento
Educativo, Dirección de Currícula y Enseñanza.
“Educación sexual en la Escuela primaria”.
• C.A.B.A. Ministerio de Educación. Dirección de General de Planeamiento
Educativo. Dirección de Currícula. “Un currículum en común y
diversificado” : Para todos que enseñan y aprenden en la escuela. 2010.
La lectura como objeto de enseñanza
Práctica
Intencional
Planificada según
DC
Carácter
Procesual de la
formación del
lector
Sostenida
colectiva e
institucionalmente
Estrategias de
lectura diferentes
Asociadas a
diferentes
propósitos
Enseñanza de la
lectura
Competencias Textos
Académicos
Encuentro de
Pueblos Originarios
3º Grado. Agosto
2015
Parlamento de la
Naturaleza. 6º Grado.
Noviembre 2016. Por
zonas
Planes de
lectura por
sección
- Condiciones del plan
- Andariveles
Cinco Andariveles de tareas en el Plan
Seguir un
itinerario de
lecturas
Expertos en…
Con la lupa en las
palabras
Leer para otros Leer novelas
Capacidades
lectoras
Condiciones
Elaboración de
situaciones de
enseñanza variadas
Que conformen
proyectos de
distinta duración
Continuidad y
frecuencia de las
actividades
Trabajo en Equipo
MG, MB, MC,
familia,
coordinador
Presencia de
materiales de
lectura de
calidad
Sistematicidad
Frecuencia sostenimiento en el tiempo
Variedad:
- de materiales, géneros
- de situaciones de lectura
- de ámbitos de lectura
Progresión
- de dificultad, de extensión creciente.
Simultaneidad
En los andariveles, en las actividades.
Preguntas Iniciales
• 1.- Enumerar tres tareas relevantes del Coordinador de Ciclo.
• 2.- En el marco de la realidad escolar actual, ¿qué estrategias se
pueden aportar para asegurar la sistematización de los encuentros?
• 3.- Enumerar tres aspectos a superar en el quehacer pedagógico de
los docentes que coordina; o referir las dificultades pedagógicas más
frecuentes.
“Camino al bicentenario: Hombres y mujeres que
construyeron nuestra identidad”
Identidad nacional, desde sus hacedores.
Población: * alumnos de 1° o 2° a 6° grado
* docentes: MG, MC, MB, FPD, MAP, CEI, etc.
* Coordinadores de ciclo (responsables proyecto)
Descripción:
• Se abordarán Proyectos Investigativos Integrados cuyo producto se expondrá
frente a públicos no habituales. A su vez cada aula reflejará un homenaje a su
investigado, mediante la transformación de su entorno.
• Duración: todo el año. Con cronograma de presentaciones por grado.
• Modalidades: En actos escolares, en encuentros con escuelas vecinas, en instituciones
de su entorno, etc.
• Presentaciones con apoyatura digital
Criterios del recorte:
Cada escuela elige un ÁREA de las ciencias, las artes, la cultura en Gral. Vinculada a:
- Su identidad institucional (intensificada en Ed Física, Centrada en profesión de patrono,
en el barrio de la escuela) o
- A la temática de su PE o
- A alguna problemática que se proponga abordar (igualdad de género, aceptación de la
diversidad)
- Se ubicará, dentro de los alcances de contenido de cada grado, cuál de los personajes
permite abordar mejor alguno de esos alcances.
Se seleccionan 5 o 6 personas representativas de la 1ra. o 2da. centuria. Una por grado.
Contemplando diversidad (medico rural, médico de salud pública; pintor figurativo, pintor
arte contemporáneo; músico folclórico, del rock, de tango, clásico, líder mapuche, toba,
diaguita, etc.
Destacadas en el área por:
- Sus valores éticos/humanos
- Su desempeño profesional
- Su legado a la comunidad nacional/internacional
- Deben ser argentinos
No son meras biografías
- Se buscará analizar la situación histórica, el contexto, el estado de las artes /ciencias
en que desarrolló su labor.
- Se observarán cambios y continuidades, se trabajará con la multicausalidad.
S- e realizarán análisis pensando en la escalaridad, el diacronismo y el sincronismo.
Ej Ramón Carrillo – salud pública antes y después. Situación actual. Comparación
con otros países.
- Se buscará incentivar la reflexión de los alumnos sobre problemáticas asociadas,
encontrar propuestas superadoras.
No perder de vista el Diseño Curricular:
* Ofrecer situaciones para que los alumnos construyan su pertenencia social y cívico-política
a nivel de la Nación y la Ciudad.
* Brindar oportunidades para que los alumnos tomen contacto con el patrimonio natural y
cultural de la Ciudad y valoren su significación.
(Gente con “nombre de calle”; de barrio, el monumento cercano, el nombre del hospital.
Ej. Barrio Cafferata Dr. Cafferata, Hospital Naval Clorindo Testa)
* Incluir en las propuestas didácticas de las diversas áreas la oferta del patrimonio artístico,
arquitectónico, recreativo, informativo y de servicios de la CABA.
* Promover la reflexión acerca del significado de los valores esenciales en contextos
particulares.
* Promover el uso diversificado de la biblioteca escolar y del aula vinculado con los proyectos
de trabajo.
* Generar situaciones para que los alumnos conozcan y usen tecnologías de la información y
la comunicación.
* Asegurar la sucesión y articulación de las experiencias formativas a lo largo de los ciclos.
NAP
• Interés didáctico de indagar la historia de la vida privada y cotidiana de las
sociedades analizar. Familiaridad de temas para nenes.
• Importante: que su tratamiento no quede reducido a lo anecdótico o
descriptivo.
• La cotidianeidad al servicio de la construcción de nociones y conceptos que
van a contribuir a la comprensión de tal sociedad
• Los procesos de la vida cotidiana no son independientes, tienen lugar en la
esfera de lo político, de la economía y de la cultura.
• 6to grado. Cs sociales. (p. 302) Migraciones. Características de la vida de los inmigrantes. Análisis del
impacto urbano. Dr. Rawson, Dr. Cafferata.
• 5do grado. Cs Sociales. Ciudades como centros de servicios. Servicio de salud: comparación. Illia, Favaloro.
• 4to grado Cs. Sociales (p286) Serv. urbanos. La organización, el alcance y la eficiencia en la prestación de
los servicios básicos cambia a través del tiempo. Dr. Ramón Carrillo.
• 1er grado. Cto del mundo (202) Pasado y presente. ….Cómo vivieron las personas en el pasado remoto y en
el cercano. Brujos, Chamanes, médicos.
Médicos:
A. Illia, Maradona, René Favaloro, Florencio Escardó (internación conjunta-familia), Guillermo Rawson
(hacinamiento de conventillos, mortalidad infantil) Juan Félix Cafferata (ley de casa baratas- huelga de
inquilinos), Cecilia Grierson (escuela de enfermería)
Cómo encuadrar por grados.
Ejemplos.
Pasos para la selección pertinente
0.- El eje de la escuela, posibilita la integración de esas vidas, en mapas
cognitivos. No se conoce “de a uno”.
1.- Buscar personalidades en internet: "...... famosos argentinos". Seleccionar
fuentes confiables.
2.- Leer en biografías su accionar y ubicarlo en su contexto histórico y las
temáticas donde intervino. Ver si hay monumentos u obras en el barrio o en la
CABA.
Ej vacunas, ley de casas baratas, biblioteca nacional (Testa), casa del pintor , etc.
3.- Evitar personajes oscuros (Dr. Durand) o polémicos (Diego Maradona)
Pasos para la selección pertinente
4.- Buscar por grados en las áreas curriculares los alcances de contenido y los bloques que
pueden ser vincularse con su desempeño. Indagar en contextualización del área de Artes,
en Ed. Física, en Tecnología.
Comparar para comprender: Giudicci (1884) – Pablo Suarez – A. Berni
5.- Afinar la búsqueda de recursos de fuentes confiables. Sitios oficiales, Facultades,
Colegios de graduados, etc. Analizar qué sirve para el docente y qué para los niños.
6. Formular las preguntas eje que guíen y encuadren la investigación.
¿En qué condiciones vivían los inmigrantes?
¿Qué es una epidemia?
¿Qué relación puede existir entre salud ambiental y enfermedad?
¿El arte argentino ha expresado problemáticas sociales?
¿Cuál fue el papel de las mujeres en la independencia de nuestros territorios?
7.- Determinar la secuencia con actividades de lectura y escritura apropiadas y
utilizando variadas fuentes: Textos, videos, láminas, museos, etc. Entrevistas, visitas,
lectura de periódicos de la época,
Pasos para la selección pertinente
Para la exposición
Conclusiones a elaborar con los chicos
• ¿Porqué lo eligieron? ¿Quién fue? ¿Qué sabemos de su profesión?
• ¿En qué momento histórico de la Argentina/del mundo vivió?
• ¿Qué problemas enfrentaba la sociedad en ese momento?
• ¿Qué aporte creativo, social, artístico hizo para su país/para el mundo?
• ¿Qué vinculo tuvo con sus coetáneos?
• ¿Recibió influencias de otras personas/de otros movimientos? Hubo simultáneamente otras
maneras de resolver sus quehaceres?
• ¿A partir de su aporte, el estado de las artes/ciencia/sociedad, cambió?
• ¿Qué rescatamos como aporte de esta persona para la sociedad Argentina? Actualmente su
legado sigue vigente?
• Las problemáticas que quiso mejorar siguen actuales? De qué manera?
• ¿Qué nuevos interrogantes/reflexiones desean compartir con el auditorio luego de la
investigación realizada?
Momento Cero
-Identificación del área de cada escuela. Recorte de problemática identitaria.
-Cronograma anual de exposiciones y de ámbitos de exposición.
-Vinculación de cada personaje con alcances de DC en cada grado.
Establecimiento de grupos de trabajo docente. Recolección de fuentes de información.
Elaboración de las secuencias:
-Secuencia de la investigación
-Secuencia de la presentación
-Materiales de Perelman 2015. Dctos de Pcia de BS As. Lengua 3er grado. Saber más
sobre un tema de interés. Entre el nivel primario y el nivel secundario ME Nación.
Documento de actualización curricular Lengua. N° 4 “Leer textos difíciles”y N° 5 “De la
discusión al debate”
Tiempo progresivo hacia la presentación final
-Dentro de la escuela.
-Fuera de la escuela (Radio barrial, instituciones, otras escuelas primarias, medias)
Secuencia de investigación
-Estrategias que posibiliten la formación de los alumnos como estudiantes
-La lectura y la escritura como forma de acceso a diferentes campos del saber. Para
estudiar y dar cuenta de lo aprendido. Ver Documentos de PCIA de BS AS en
www.direccionprimaria.wix.com/caba
Leer con fluidez:
-Lectura en voz alta. Tarea sistemática. Leer mucho y variado y no sólo en el área de
lengua.
-Leer par estudiar. Modalidad de lectura. Rol del docente en selección y andamiaje
de preguntas
-Cada nuevo tipo de texto enfrenta al alumno con nuevos problemas.
Son aprendizajes simultaneos y no secuenciales:
-Consultar índices, ubicar libros en el catálogo de la BE, consultar páginas web
-Hacer fichas de lectura, subrayar, anotar dudas, buscar otros textos, escribir
resúmenes, conclusiones. Leer y releer buscando una información.
Funciones de la escritura al estudiar. Escribimos para:
-Dejar sentado lo que queremos saber (interrogantes)
-Señalar palabras clave
-Extraer información que consideremos importante (tomar notas)
-Clarificar cuestiones que nos cuesta comprender (armar cuadros, esquemas, hacer
dibujos, gráficos)
-Para comunicar a otros lo aprendido.
-No son técnicas de estudio aplicables a cualquier texto, sobre cualquier tema, sino en
el marco del trabajo con los temas que se van aprendiendo en las distintas áreas
curriculares
-Importancia de las consignar de escritura. Valla, trampolín, Contrato. R/ con
Evaluación.
Al establecer procesos de escritura:
Instancias de planificación: sobre qué, para qué, a quién se dirige, que relación guarda
con ese destinatario, qué género es el adecuado? (carta de reclamo, informe, resumen,
presentación)
Cómo seleccionar y disponer la información a comunicar?, qué registro lingüístico
utilizar
Instancias de revisión: volver una y otra vez sobre el conocimiento almacenado en su
memoria en busca de nuevas informaciones que permitan reformular su escrito.
(Ampliar o especificar, dar ejemplos, definiciones.
Proyecto Parlamento de la
naturaleza
Distritos 7° y 8°
Participantes:
Docentes y alumnos de 7°
grado
Maestros Bibliotecarios
Coordinadores de Ciclo
Objetivo: Seguimiento de la cohorte 5º grado/2014 en su formación como
estudiantes.
De abordar la exposición de un tema investigado a lograr sostener un debate
1º Cuatrimestre: sistematizar la exposición de temas diversos. Ver módulos
2014 de Perelman en el sites.
2º Cuatrimestre: Investigar y prepararse para debatir con otros alumnos un
tema de Cs. Naturales/Sociales.
Tema a abordar: elegido dentro de los alcances de contenido del DC de 6to
grado.
MG/MB/ Coordinador: Acordar por escuelas vecinas en grupos de
cuatro/cinco, un tema común. Y acordar puntos de vista/actor social a
desarrollar por cada escuela .
Agenda de encuentros:
Primero: 20/5- 9 a 12 hs- Dirigido a Coordinadores de Ciclo y Docentes de séptimo grado
Parte inicial: presentación del proyecto a cargo de los Supervisores y Directores participantes
Parte final: capacitación a cargo de los Prof. Referentes del Área Ciencias Naturales.
Segundo: 30/6- de 9 a 12- Dirigido a Docentes de séptimo grado
Turno mañana: taller a cargo de las Lic. Laura Piaggio y Marina Rolón del Programa
nutricional del Ministerio de Salud de la Ciudad de Bs As. ¿Por qué la alimentación es un
fenómeno complejo?
Turno tarde: capacitación a cargo de los Prof. Referentes del Área Ciencias Naturales.
Tercero: 11/08 - de 9 a 12 hs.- Dirigido a Docentes de séptimo grado
Trabajo en el área Prácticas del Lenguaje: Particularidades de la exposición del producto
generado en el aula.
Cuarto: 25/08- 9 a 12 hs- Dirigido a Docentes de séptimo grado.
Trabajo en el área Prácticas del Lenguaje: Particularidades de la exposición y debate
en parlamento del producto generado en el aula. Ajustes finales.
Tutorías: Julio: 4/7 y 7/7 Distrito 7°: a cargo de ………………………………………………..
Agosto: 5/8 y 8/8 Distrito 8°: a cargo de Directores Escuelas n°1 y 3, Prof.
Patricia Martinez y el Prof. Salvador Franco
Consultas de Ciencias Naturales- tutoriaparlamento7y8@gmail.com-
contraseña: parlamento2016- Directores de las Escuelas n° 1 y 3 DE 8°
Consultas de Prácticas del Lenguaje- telefónicamente Directoras de las
escuelas n° 2, 6 y 8 del DE 8°, Prof. Alejandra Varela, Prof. Silvia Murray y Prof.
Marcela Sacco con Coordinadores de 2° ciclo.
El trabajo consistirá en el análisis de una problemática determinada, con el objetivo de
establecer soluciones posibles a la realidad presentada. Para ello, cada grupo deberá
investigar sus causas y consecuencias, fundamentando posturas desde las premisas de la
ciencia escolar y tomando partido por una de ellas.
Para ello, deberán establecer secuencias didácticas, es decir, el diseño de un conjunto de
situaciones didácticas estructuradas y vinculadas entre sí por su coherencia interna y
sentidos propios y realizados en momentos sucesivos.
Siempre se partirá de la pregunta ¿qué quiero enseñar sobre la temática elegida? ¿ Qué
quiero que los alumnos aprendan?; lo ideal es que surja a partir de una conjetura que el
investigador escolar genere a partir de la observación, es decir una HIPÓTESIS.
Las ideas básicas, establecidas en el DC, tratarán de responder la pregunta inicial, nos van a
marcar la direccionalidad de la propuesta elegida por el docente (son contenidos que los
alumnos deben construir a lo largo de la secuencia de trabajo; no son definiciones que los
alumnos deban estudiar; funcionan como marco y guían al docente en sus intervenciones).
Una vez definido qué me propongo investigar, tenemos que establecer cuál va a ser el
camino que utilizaremos para llegar a los conocimientos que queremos abordar: es aquí
donde aparecen los modos de conocer, como por ejemplo:
-Formulación de preguntas y confrontación de anticipaciones.
-Búsqueda de información en diversas fuentes.
-Registro, organización y comunicación de la información
-Elaboración de informes.
-Observación sistemática.
-Experimentación
-Uso de instrumentos
-Construcción colectiva del conocimiento
El cierre tendría que encontrar al grupo con alguna respuesta para la pregunta
generada al comienzo del trabajo.
a.- Problemática
Con motivo de los festejos del bicentenario de nuestra Independencia, los miembros de la
Unión Gastronómica del barrio de Caballito (UGC), presentaron una solicitud en la
Comuna n°6, para instalar puestos de venta de alimentos en las plazas/parques del barrio,
durante el mes de julio. Esta solicitud generó debate y controversias entre las autoridades
comunales y la población asistente al parque, tanto desde el punto de vista estrictamente
nutricional como del bromatológico, ya que se duda que los posibles espacios de venta
puedan contar con las instalaciones específicas para la elaboración y el mantenimiento de
los insumo.
Por tal motivo, la Comuna nº 6 habilitó durante el mes de marzo, un blog y un correo
electrónico para que las personas interesadas en aportar su mirada, lo plasmen en la
plataforma, con un compromiso por parte de las autoridades de que en el mes de mayo, se
realizarán asambleas públicas en el parque para resolver la situación.
Luego de realizar un relevamiento de lo aportado en la encuesta, se pudieron determinar que
la mayoría de las inquietudes se relacionaban con los tipos de alimentación que tendrían que
comercializar los puestos y las formas de evitar su deterioro:
- Comida vegetariana y sus diferentes posibilidades.
- Comida macrobiótica
- Comida rápida
- Comida especial para diabéticos y celíacos
- Comidas étnicas/regionales.
- Conservación de los alimentos presentados en los puestos.
-Comida basada en los postulados de una dieta mediterránea
Se establece que para poder tomar decisiones que no afecten las diversas opiniones, será
necesario establecer:
¿Qué características presenta cada una de las miradas alimentarias?
¿Cuál o cuáles serían las más convenientes para el mantenimiento de la salud de los
habitantes?
¿Pueden puestos callejeros responder a las pautas esenciales en relación con la conservación
de alimentos?
¿Qué papel ocupa la hidratación en el diseño de una dieta equilibrada?
Eje Ideas básicas
Alcance de
contenidos
Objetivos
Modos de
conocer
Los
materiales
*El conocimiento de
la composición de
alimentos y de sus
transformaciones
permite que el
hombre pueda
conservarlos y
elaborar otros
nuevos
Algunos materiales,
al mezclarse, se
transforman en
otros materiales,
con características
distintas de los
materiales iniciales.
*Reconocimiento de
distintas
transformaciones que
experimentan los
alimentos.
*Importancia de la
conservación de
alimentos.
*Exploraciones con
distintas
transformaciones
químicas.
*Comparación entre las
características de los
materiales de partida y
de los productos
obtenidos en las
transformaciones
químicas
*Relacionar en forma
comparativa las distintas
estructuras que intervienen en
el proceso de nutrición animal
y vegetal con las funciones que
cumplen, explicando la acción
integrada de los tres sistemas:
digestivo, circulatorio y
respiratorio.
Analizar diseños y/o
resultados de experiencias
(salidas de observación,
experimentos, etcétera) en las
que se puedan establecer en
forma comparativa las
diferencias entre las mezclas,
los cambios de estado y las
transformaciones químicas,
reconociendo que este
concepto resulta un caso
particular en el que los
materiales iniciales son
diferentes que los materiales
que se obtienen al final del
proceso.
*Formulación de
preguntas y
confrontación de
anticipaciones
*Búsqueda de
información de
diversas fuentes. Su
interpretación,
selección y
contrastación.
*Experimentación
*Utilización de
instrumentos
*Utilización del
vocabulario
específico.
*Observación
sistemática
*Construcción
colectiva del
conocimiento
Eje Ideas básicas
Alcance de
contenidos
Objetivos
Modos de
conocer
Los seres
vivos
Biomateriales: el
conocimiento de la
composición de los
alimentos y sus
transformaciones permite
que el hombre pueda
conservarlos y elaborar
otros nuevos
*Los alimentos se
transforman dentro del
organismo, se distribuyen
a todas las células y las
proveen de materia y
energía.
*Análisis y discusión
de resultados.
*Reconocimiento de
distintas
transformaciones
que experimentan
los alimentos.
*Discusión acerca de
la conservación de
los alimentos
Introducción a la
idea de nutrición
*Elaborar explicaciones
acerca del proceso de
nutrición humana
utilizando variedad de
fuentes (textos,
enciclopedias, artículos,
revistas, publicidades,
etcétera) y diversidad de
soportes (CD, internet,
etcétera) discriminando
la información rigurosa
de aquella que proviene
de fuentes poco
confiables
Propósitos generales
- Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en
conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y
facilitador del trabajo.
-Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la
evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Introducción a las actividades
El alimento funcional es aquel que puede tener un efecto beneficioso específico sobre la salud de
quien lo ingiere, ya sea mejorándola o reduciendo el riesgo de enfermedad. Para esto, se adiciona un
determinado compuesto activo –independientemente de aquellos que se pudieran presentar por la
naturaleza intrínseca del alimento– o se disminuye algún componente nocivo o perjudicial, o ambas
cosas. Para lograr el efecto deseado se incorporan, por ejemplo, fibras dietarias, vitaminas, minerales,
antioxidantes, fitoesteroles, ácidos grasos poliinsaturados, isoflavonas, ciertos tipos de
microorganismos beneficiosos (como bifidobacterias y lactobacilos), o bien, se disminuye la cantidad
de ácidos grasos trans presentes.
Secuencia 1: Alimentos funcionales
Objetivos de las actividades
Que los alumnos:
- tengan una noción básica sobre el concepto de alimento funcional, reconozcan sus
componentes activos y los efectos que generan en quien los consume;
- identifiquen aquellos alimentos funcionales que se encuentran disponibles en el
mercado;
-debatan sobre la forma en la que algunas empresas presentan los beneficios de sus
productos en las publicidades.
Actividad 1
Para conocer los alimentos funcionales y comprender cómo funcionan, resulta
indispensable interiorizarse en los compuestos activos agregados específicamente para
lograr un efecto benéfico en quien los ingiera.
Formen tres grupos para investigar sobre los temas que se describen a continuación. Para
eso, consideren la siguiente guía como orientación. Cada grupo tomará una de las guías y
luego revisará los enlaces sugeridos al final de la secuencia de actividades.
Grupo I: Generalidades sobre alimentos funcionales
1.- Nutracéuticos y alimentos funcionales: ¿son lo mismo? Fundamenten su respuesta.
2.-Diferencien un prebiótico de un probiótico. Den tres ejemplos de cada uno.
¿El enriquecimiento de un alimento lo convierte en funcional? ¿Y la fortificación?
3.- Diferencien un alimento enriquecido de uno fortificado. Den tres ejemplos de cada uno.
Un alimento que presenta por sí mismo una determinada característica que reduce el riesgo de contraer
una enfermedad, ¿es un alimento funcional? Consideren como ejemplo el tomate, rico en licopeno, capaz
de proteger las células del cuerpo humano del estrés oxidativo. Fundamenten su respuesta.
Grupo II: Componentes activos más usados en alimentos funcionales y sus efectos sobre la
salud
Realicen una investigación para conocer los componentes activos más usados en los alimentos funcionales.
Averigüen cómo funcionan y la dosis recomendada para que ejerzan su efecto.
Describan las principales enfermedades cuya incidencia se pretende disminuir o prevenir mediante la
ingesta de alimentos funcionales.
Expliquen cómo se incorporan los componentes activos en el producto (por ejemplo, algunas vitaminas
son muy sensibles a determinadas condiciones del proceso de elaboración y, por ese motivo, deben ser
encapsuladas para protegerlas) y en qué tipo de alimentos se los suele emplear.
Grupo III: Tecnología de alimentos aplicada a nuevas necesidades
Debatan si los diversos alimentos que presentaban típicamente ácidos grasos trans y ahora no (por
ejemplo, algunas margarinas) se consideran alimentos funcionales. Averigüen cómo era su proceso de
elaboración antes y las diversas posibilidades de fabricación que existen en la actualidad.
Discutan si la leche reducida en lactosa se considera un alimento funcional. Averigüen cómo se logra
este efecto.
Piensen otros ejemplos en los que se necesitó minimizar la presencia de algún compuesto nocivo para la
salud y en cómo se utilizó la tecnología como herramienta para lograr ese fin.
a) Finalmente cada grupo deberá elaborar un informe sobre lo investigado en un procesador de textos
de sus equipos portátiles, agregando cualquier aspecto que considere relevante.
b) Cada grupo deberá elegir un representante para que comente el informe en clase.
Actividad 2
La oferta de alimentos funcionales disponible en el mercado local abarca diferentes rubros: lácteos,
panificados y bebidas se encuentran entre los más populares. Acorde con las tendencias mundiales de
consumo y en concordancia con la creciente demanda de los consumidores, la plaza se renueva y
diversifica día a día con el lanzamiento de novedosos productos.
1. Utilicen Internet para acceder a diversos portales de supermercados locales y realicen un
relevamiento de los alimentos funcionales que se encuentran disponibles.
2. Recopilen información sobre cada uno de los alimentos funcionales y luego en un procesador de
textos confeccionen un cuadro descriptivo que incluya los siguientes ítems: rubro al que pertenece, tipo
de producto, nombre comercial, fabricante, ingredientes, componentes funcionales activos, efecto
beneficioso para la salud y descripción del mecanismo de acción. Adjunten una pequeña imagen de
cada producto.
Actividad 3
Los alimentos funcionales no son en sí mismos un medicamento sino que poseen la capacidad
de prevenir o disminuir el riesgo de contraer una enfermedad en la medida en que se ingieran
de forma regular, en el contexto de una alimentación saludable y en combinación con
actividad física acorde a cada caso particular. Algunas de las campañas publicitarias llevadas a
cabo por las empresas productoras de este tipo de alimentos pueden generar confusión en el
consumidor al proponerlos incluso como la cura de ciertas enfermedades. Por este motivo,
hace ya varios años se ha planteado a escala mundial un gran debate respecto a cómo se debe
transmitir información veraz sin generar falsas expectativas en el público.
1. Observen videos de publicidades que aparecen a continuación, utilizando buscadores
(recomendado Youtube). Luego debatan cómo se presenta cada alimento y si, a su criterio,
son o no publicidades responsables.
Publicidad Actimel
2. Formen grupos de tres o cuatro alumnos para buscar en Internet un ejemplo de una
publicidad responsable sobre alimentos funcionales y otra que no lo sea.
a) Confeccionen un cuadro que sintetice el fundamento de cada elección. También pueden
armar una presentación de diapositivas en sus equipos portátiles, que incluya los videos
seleccionados.
Actividad de cierre: Diseñen su propio alimento funcional
Dividan la clase en grupos de tres o cuatro alumnos para diseñar su propio alimento
funcional, teniendo en cuenta los conceptos aprendidos en las actividades anteriores.
El trabajo debe incluir una justificación de la necesidad que satisface el producto, una
versión preliminar del packaging y un eslogan comercial que incentive su compra. La
idea es que se realicen propuestas innovadoras aunque se recomienda averiguar qué
tipo de productos se consumen en otros lugares del mundo, con el objetivo de ampliar
los horizontes de los trabajos.
Consideren las limitaciones técnicas de cada caso (por ejemplo, si el compuesto activo
es liposoluble, no lo propongan para un alimento de base acuosa).
Finalmente, realicen una presentación en sus equipos portátiles para exponer el
trabajo frente a los otros grupos.
Propósitos generales
-Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización
en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y
facilitador del trabajo.
-Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la
evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Introducción a las actividades
La alimentación es algo fundamental en la vida de los seres humanos. A través de ella,
conseguimos los nutrientes necesarios para que el organismo lleve a cabo las funciones fisiológicas
responsables de mantenernos con vida. Pero, realmente, la alimentación también constituye una
parte fundamental de la cultura, por eso no resulta extraño notar que pueblos con costumbres
distintas posean alimentaciones diferentes. Sin embargo, no fue hasta hace pocos años que las
personas comenzaron a preguntarse qué efecto puede provocar sobre nuestro cuerpo la
alimentación que recibimos a diario.
Secuencia 2: Alimentación saludable
Objetivo de las actividades
Que los alumnos comprendan de qué se alimentan las personas y cómo esto puede afectar
la salud.
Actividad 1
1. Existen cuatro grupos de alimentos: hidratos de carbono, proteínas, grasas y fibras.
a) Describan brevemente cómo se compone cada grupo.
b) Indiquen qué aporta cada uno al organismo.
c) Sin investigar previamente, respondan: ¿en qué consiste, a su criterio, una alimentación saludable?
Actividad 2
1. Durante una semana, tomen nota de lo que comen y beben a diario. Rotulen cada tipo de alimento
según el siguiente listado:
H: hidratos de carbono, tales como pan, fideos, papas, etcétera.
M: pescados o mariscos.
P: pollo.
C: carne de vaca o cerdo.
L: lácteos.
F: frutas o verduras.
G: legumbres.
D: dulces, golosinas, bebidas azucaradas, etcétera.
a) En una hoja de cálculo de sus equipos portátiles, registren cuántas veces ingirieron cada grupo de
alimentos por día. Por ejemplo, si la dieta consistió en leche con galletitas dulces a la mañana y a la
tarde, un plato de carne con papas en el almuerzo y pastas a la noche, deberán anotar:
H=4, M=0, P=0, C=1, L=2, F=0, G=0, D=2 (aclaración: las galletitas se incluyen tanto en H como en
D).
b) Realicen la suma de los resultados diarios para obtener el consumo semanal.
c) Guarden este archivo en una carpeta compartida con el resto de los estudiantes.
d) Promedien sus resultados con los de sus compañeros, y elaboren un gráfico de barras o de torta que
muestre cuál es el consumo semanal de H, M, etc. El análisis de los resultados se llevará a cabo en la
actividad de cierre.
Actividad 3
De niños comemos y bebemos elementos que forman parte de una dieta impuesta por nuestros padres.
Al pasar el tiempo, es posible que nuestros hábitos alimentarios permanezcan inalterados o que se vean
modificados en función de nuestro estilo de vida, de cambios en las pautas culturales, etc. En cualquier
caso, siempre hay un denominador común: no comemos ni bebemos lo que no nos gusta. En este
sentido, existen alimentos que universalmente resultan muy agradables, por ejemplo, los dulces o
aquellos que contienen un alto contenido de grasa. Lamentablemente, mucho de lo que resulta
agradable al paladar no es beneficioso para la salud si se ingiere en altas cantidades.
1. Dividan la clase en cuatro grupos. Cada uno deberá realizar una investigación sobre los siguientes
puntos:
Grupo 1
Fuentes saludables y no saludables de hidratos de carbono.
¿Por qué se debe limitar el consumo de hidratos de carbono simples?
Fuentes saludables de proteínas de origen animal y vegetal.
Grupo 2
Fuentes de grasas saludables y no saludables.
¿Qué son los ácidos grasos trans y por qué son perjudiciales?
¿Qué se entiende por colesterol «bueno» y colesterol «malo», y cómo varían sus niveles en la sangre según
la alimentación?
Grupo 3
¿Cómo pueden clasificarse las fibras?
Buenas fuentes de fibras.
¿En qué consiste la campaña «5 al día»?
Grupo 4
¿Qué son los antioxidantes, en qué alimentos se encuentran mayoritariamente y qué repercusión tienen
sobre la salud de las personas?
¿Cuál de los cuatro grupos de alimentos está involucrado en la prevención de cáncer colorrectal?
¿Qué patologías pueden ocasionar el alto nivel de colesterol «malo» en la sangre?
¿Cuáles son los beneficios de consumir brócoli y tomate?
2. Sobre la base de los resultados recopilados, cada grupo deberá armar una presentación en PowerPoint
para exponer en clase.
Actividad de cierre: Reflexión en clase
1. En función de todo lo discutido en clase, observen el gráfico realizado en la Actividad 2 y reflexionen
acerca de si ese tipo de dieta es saludable y por qué. Discútanlo en clase con el resto de sus compañeros.
Esta secuencia didáctica propone actividades para que los alumnos cómo se pueden
conservar los alimentos y aprendan la importancia de consumir alimentos frescos y en
buen estado.
Introducción a las actividades
- Los alimentos sufren el ataque destructivo de ciertos agentes, principalmente hongos y bacterias, que
causan desde su descomposición y consecuente pérdida de apariencia, textura, sabor y propiedades
nutritivas, hasta la contaminación con riesgos severos para la salud.
- Se llama conservación de alimentos al conjunto de procedimientos y recursos que se utilizan para
preparar y envasar los productos alimenticios, con el fin de guardarlos y consumirlos mucho tiempo
después.
- Las primeras técnicas desarrolladas por el hombre primitivo para evitar la descomposición de los
alimentos fueron, probablemente, la desecación y la deshidratación. Otro gran descubrimiento fue el de
los efectos de la temperatura, es decir, la cocción de los alimentos y la conservación por frío.
Aunque existen varias clasificaciones, se puede hablar de dos grandes sistemas de conservación: por frío
(refrigeración y congelación) y por calor (pasteurización y esterilización). También existen conservantes
químicos que son introducidos en la comida envasada y retardan el deterioro de los alimentos.
Secuencia 3: Cómo se conservan los alimentos
Por otra parte, los diferentes tipos de conservación se agrupan en dos grandes bloques:
- sistemas de conservación que destruyen los gérmenes (bactericidas),
-sistemas de conservación que impiden el desarrollo de gérmenes (bacteriostáticos).
Objetivo de las actividades
Que los alumnos se aproximen al conocimiento de las diferentes técnicas de conservación de los alimentos y
a la necesidad de consumir alimentos frescos y en buen estado.
Propósitos generales
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en
conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del
trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y
validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Actividad 1
Individualmente, preparen seis recipientes que contengan:
- carne cruda (dos recipientes),
- arroz cocido (dos recipientes),
- manteca (dos recipientes).
Sin taparlos herméticamente, lleven tres –uno con cada alimento– a la heladera y dejen los otros tres en
un estante de la cocina.
Observen durante todos los días que sea necesario el proceso de descomposición de los alimentos. Anoten
y fotografíen los cambios observados.
Confeccionen una tabla como la que se muestra a continuación. Pueden hacerla utilizando el procesador
de textos.
En grupos de tres alumnos, elaboren un informe escrito que contenga las conclusiones a las que arribaron
luego de la experiencia.
Busquen etiquetas de productos alimenticios de consumo diario: leche, yogurt, fideos, mayonesa,
galletitas dulces y/o saladas, harina, pan lactal, etcétera.
Lean detenidamente toda la información contenida en cada etiqueta y respondan:
- ¿Aparece el nombre de algún conservante?
- ¿Aparece una fecha de elaboración y otra de vencimiento?
- ¿Aparece el nombre de algún sistema de conservación?
- ¿Hay algún dato que llame su atención? ¿Por qué?
En parejas, realicen un informe escrito que vincule los datos que contiene una etiqueta con los
sistemas de conservación anteriormente mencionados.
Actividad 3
Investiguen, en grupos de cuatro alumnos, cuáles son los productos dentro de la industria
alimentaria que se identifican con las siguientes nomenclaturas:
E 100 - E 199
E 200 - E 299
E 300 - E 399
E 400 - E 499
E 500 - E 599
E 600 - E 699
E 900 - E 999
Preparen una presentación de diapositivas con el material investigado para exponer en la clase.
Esta secuencia didáctica presenta una aproximación a la descomposición de los materiales orgánicos y a
las distintas tecnologías de conservación de los alimentos mediante una serie de actividades
experimentales.
Hemos elegido este tema porque permite introducir a los alumnos en el estudio de un proceso biológico
clave, la descomposición, y porque posibilita, además, ampliar el conocimiento de la diversidad de los
seres vivos al incluir hongos y bacterias. Uno de los conceptos básicos involucrados en este tema es el del
cambio producido en determinados materiales (materia orgánica) debido a la interacción con ciertos
seres vivos, los descomponedores.
Asociados al concepto de descomposición, también incluimos en esta propuesta los procesos relacionados
con las tecnologías de conservación de los alimentos. Este tema brinda la posibilidad de trabajar con
diseños de investigación exploratorios y experimentales, que podrán ser elaborados por los alumnos o
sugeridos por el maestro. Además, facilitará la toma de decisiones y actitudes responsables frente al
consumo de diferentes alimentos. El estudio de este tema les permitirá a los niños aproximarse a las
siguientes ideas:
- los alimentos pueden descomponerse por la acción de ciertos seres vivos, llamados descomponedores:
hongos y bacterias;
- existen distintas técnicas para conservar los alimentos y en todas ellas se dificulta la vida de los
descomponedores y su reproducción;
-la fecha de vencimiento de un alimento comprado se relaciona con la posibilidad de que haya entrado en
un proceso de descomposición.
Secuencia 4: La descomposición y la conservación de los
alimentos
Secuencia didáctica
1. Usted podrá iniciar las actividades planteando un debate acerca del aspecto que adquieren algunos
alimentos cuando se ponen en mal estado; luego de este intercambio podrá sistematizar las
conclusiones a las que arriban los niños para contrastarlas entre sí y permitir que afloren algunas ideas
previas. A continuación, puede proponer una reflexión acerca de las transformaciones que se producen
y si son las mismas en todos los casos, para inmediatamente después discutir con sus alumnos cómo
podrían realizar una exploración sobre distintos alimentos para observar esos cambios (Algunos
elementos que se pueden utilizar son: trozos de manzana, mandarina, tomate, algunos granos de arroz,
pan, 30 cm3 de leche, etc.).
Para desarrollar esta tarea, no se olvide de recomendar a los niños que coloquen los distintos alimentos
en recipientes individuales con tapa y que cada uno de ellos sea rotulado. Comuníqueles también que
será necesario continuar la observación por un tiempo no menor de un mes y registrar los resultados en
un cuadro de doble entrada una o dos veces por semana.
Frasco 1 Frasco 2 etc.
1ra
semana
2da
semana
3ra
semana
Etc.
2. En el próximo paso, analice con sus alumnos las transformaciones ocurridas en los alimentos (aspecto
general, color, olor y consistencia) y solicite posibles explicaciones para estos cambios. Es probable que
los alumnos le digan que los materiales se han descompuesto, pero que no atribuyan ese proceso a la
acción de seres vivos. Esto ocurre porque, en general, los alumnos piensan que la descomposición es una
característica propia de la materia viva y que la aparición de pelusas y polvillos sobre los alimentos es
una de sus consecuencias.
Para acercarlos a la idea de que esas formaciones son producto del crecimiento de seres vivos, usted les
puede proponer a los alumnos observarlas detenidamente mediante la utilización de lupas de mano (en
primera instancia), y luego con un microscopio óptico. Después, los chicos esquematizarán sus
observaciones y usted podrá complementar el proceso de aprendizaje sumando más información
mediante fotografías de hongos y bacterias.
Dentro de los materiales seleccionados para realizar la exploración, usted puede sugerir que se incluya
un ejemplar de algún alimento seco y otro ejemplar del mismo alimento pero humedecido (por ejemplo
pan seco y pan húmedo; lentejas secas y lentejas remojadas, etc.). Con la inclusión de esta muestra
mojada se le da a los alumnos la posibilidad de observar el efecto de una variable (grado de humedad)
sobre el proceso de descomposición.
3. Para ampliar la información aportada por las actividades anteriores, los alumnos podrán leer un texto
que haga referencia a algunas características básicas de los hongos y de las bacterias. Y, mientras tanto,
usted podrá sugerirles y colaborar con ellos en la confección de fichas de síntesis, un cuadro sinóptico o una
red conceptual.
Luego de describir el fenómeno de descomposición, sería provechoso que usted plantee a sus alumnos la
pregunta: ¿cómo puede evitarse la descomposición de los alimentos? Y, entonces, sugerirles que busquen
ejemplos sobre las siguientes estrategias de conservación de los alimentos: conserva en aceite, conserva en
salmuera, congelado, salado, tratamiento térmico y deshidratación. Un recorrido por el supermercado o por
el almacén les permitirá identificar cuál es la estrategia que se prefiere para cada tipo de alimento y cuál es
la fecha de vencimiento propia de cada método (por ejemplo: los congelados duran varios meses, los
refrigerados unos pocos días); también, puede buscar algún alimento que se preserve por más de un
método. Para que una visita a los negocios de venta de alimentos sea más provechosa, cada alumno puede
tener una tabla de doble entrada para anotar el tipo de alimento y el método de conservación.
4. Finalmente, el análisis de toda esta información le permitirá a usted y a sus alumnos explorar cuáles
son las causas que impiden que los alimentos conservados se descompongan.
Luego, a partir de este nuevo conocimiento, podrán desarrollar juntos algunas ideas sobre cuáles son
las condiciones básicas necesarias para que los descomponedores vivan y se reproduzcan.
Sugerencias para seguir trabajando
Algunas actividades que permiten ampliar el tema de los alimentos y los descomponedores involucran
la fabricación de alimentos por acción de estos mismos organismos, por ejemplo, la fabricación de
yogur o de pan. Y estos procesos, a su vez, permiten realizar investigaciones de tipo experimental.
Además, se pueden realizar visitas a lugares donde se fabriquen otros alimentos, como quesos,
vinagres, etc.
Otros temas de Ciencias Naturales vinculados con el tema propio de esta propuesta son: el ciclo de la
materia, la formación del suelo, el papel de los microorganismos en enfermedades infecciosas y la
producción de antibióticos y de vacunas, entre otros.
Los temas relacionados con el Área de Ciencias Sociales podrán ser: la dimensión social de las
comidas, la relación entre identidad cultural y alimentación. Con Tecnología: los utensilios de cocina;
formas, materiales y usos. Con Matemática: cuentas; pesos y mediciones asociados con las compras y
la cocina, entre otros temas.
Sugerencias didácticas
El tema de esta propuesta permite un abordaje desde las Ciencias Naturales, las sociales y la tecnología.
Para trabajar sus contenidos puede apelarse a un recurso muy atractivo: el de confrontar la información
obtenida con la que resulte del relevamiento de los saberes presentes en las familias y en los vecinos de
los alumnos.
Un primer intercambio grupal permitirá tomar contacto con los conocimientos previos de los alumnos;
en el texto de la propuesta se encuentran valiosas recomendaciones para orientar las discusiones, que
deberán dar cuenta de las cuestiones sanitarias y económicas asociadas a la conservación, las razones
por las que no debe ingerirse un alimento en mal estado, las causas de la descomposición, los
procedimientos empleados para retardar el proceso y las ventajas de recurrir a ellos. Aquí deberán
distinguirse aquellos que destruyen los microorganismos (aplicación de calor, ahumado, etc.) de los que
impiden su desarrollo (deshidratación, bajas temperaturas, adición de vinagre o azúcar, salazón) y de
los que protegen al producto de la recontaminación (enlatado, envasado al vacío, etc.). Para ello,
convendrá establecer un espectro que considere desde los alimentos estables hasta los de rápida
descomposición. También puede plantearse una investigación acerca de las técnicas de enfriamiento
durante el transporte y la distribución de alimentos perecederos, que ponga atención en la importancia
de la rapidez del congelamiento y en la relación entre el intervalo de temperatura de conservación y el
incremento de la vida útil del producto.
Rumbo a los Y.O.G.
Amistad
2015
Respeto
2016
Excelencia
2017
Amistad-
Respeto-
Excelencia
2018
Valores
Olímpicos
Documentos de apoyo: Eje 5
Vinculación con las áreas artísticas, de Idioma Extranjero y Biblioteca.
Documentos de apoyo: Eje 5
Diseño Curricular para la Escuela Primaria. Gobierno CABA. 2004
Página Oficial Comité Olímpico Argentino: http://coarg.org.ar/
Recorridos literarios vinculados a esos valores
Leer para ser expertos en….
Educación Sexual Integral
Objetivos 2015/2016:
-Promover al interior del colectivo docente del DE la lectura, el debate y la
reflexión de los documentos elaborados para la implementación de la Ley de
Educación Sexual Nº 2110/06
-Incorporar la ESI como uno de los temas del PE tendiendo a la creación y el
seguimiento de propuestas formativas.
-Proponer proyectos y acciones sistemáticas que posibiliten el desarrollo de los
lineamientos curriculares.
-Generar acciones que permitan el trabajo con los alumnos, los docentes y las
familias y en vinculación con otras instituciones.
Actividades:
Año 2015:
- Reuniones de capacitación en servicio con el apoyo de la Escuela de Maestros GCBA
en el primer cuatrimestre con la Vicedirectoras de los establecimientos quienes serán
las responsables del proyecto ESI en cada una de ellas
- Socializar lo trabajado con el colectivo docente proponiéndose por lo menos tres
acciones institucionales de aplicación de las propuestas de la ESI a llevar a cabo en el
segundo cuatrimestre
Año 2016:
- Presencia de la ESI en todos los Proyectos Escuela
• Lo que hace que una educación sea realmente democrática es que se niega a
utilizar tanto la seducción como el hecho de forzar…
• (La educación) Se dirigirá a interpelar la inteligencia del otro, a la capacidad del
otro a entender;
• En clase, el docente no tiene razón porque es el docente y porque posee un
diploma; el docente tiene razón porque sabe explicar, sabe entender, sabe
interceptar la inteligencia del otro; y ve cuando el otro entiende…
• Porque en ese momento aparece en sus ojos y en su cerebro, como una luz, un
brillo, y el otro muestra que encuentra un gran placer en el hecho de entender y en
el hecho de desarrollar su inteligencia.
P. Meirieu
Anexo
PROGRAMAS Y PROYECTOS – ESCUELAS JORNADA COMPLETA
ESCUELA
Comparte edificio fuera del
horario escolar con:
Comparte edificio dentro del
horario escolar con:
Proyectos Programas
1
Adolescentes y Adultos nivel
primario
JIN A (SEDE) Club de ciencias
Comunidades de
aprendizaje (PIRLS)
5 CENT 04 JIN C Teatro Escuelas verdes
9 ----- JIN C Ajedrez
11 ----- JIN D Ajedrez - Video
12 CECIE 7 JIN C (SEDE) Teatro
Bachillerato internacional
(PIRLS)
14 ----- ----- Teatro
15 Centro Cultural EL Eternauta JIN B
Medios en la
escuela - Radio
Escuela ciclada
16
Adolescentes y Adultos nivel
primario
JIC 6 Escuela ciclada
17 Cens 33 E.O.E. / JIN A Ajedrez
19 Centro Cultural Alberto Olmedo ----- Plurilingüe
23
Adolescentes y Adultos nivel
primario
JIN D (SEDE) Intensificación en Educación Física
24 CENS 19 CERI / JIN B Intensificación en Artes
25 ----- ----- Plurilingüe
ESCUELA
Comparte edificio fuera del
horario escolar con:
Comparte edificio dentro
del horario escolar con:
Proyectos Programas
2
Anexo IV Conservatorio de
Música Manuel de Falla
JIN A
Medios en la escuela
Radio
3 Sede de CEPA Ajedrez Hacelo corto
4
Adolescentes y Adultos nivel
primario
JIC 3 Teatro
6 ----- ----- Medios en la escuela
8 Esc. Música Nº 11 JIC 4 Medios en la escuela
10 ----- JIN B Teatro
13 ----- JIN C Ajedrez Campamento
18 ----- JIN C
Medios en la escuela
Radio
20 CECIE 22 JIN B (SEDE)
21 ----- JIN D
Medios en la escuela
Teatro
22 Centro Cultura Osvaldo Pugliese JIN A Medios en la escuela
PROGRAMAS Y PROYECTOS – ESCUELAS JORNADA SIMPLE
HOSPITAL EFECTOR
HTAL. ALVAREZ
Escuelas J.C.
5, 9, 11, 12, 14, 19, 24,
25
Escuelas J.S.
4,8, 10, 13, 18
HTAL. DURAND
Escuelas J.C.
1, 15, 16, 17, 23
Escuelas J.S.
2, 3, 6, 20, 21, 22
ESCUELAS POR ZONA
• J.C. ESC. Nº 1, 17.
• J.S. ESC. Nº 2, 6, 22.
Zona a
Plaza Benito Nazar
• J.C. ESC. Nº 5, 9, 12, 24, 25.
• J.S. ESC. Nº 13, 18
Zona b
Plaza irlanda
• J.C. ESC. Nº 11, 16, 19.
• J.S. ESC. Nº 8, 21.
Zona c
Plaza 24 de setiembre
• J.C. ESC. Nº 14, 15, 23.
• J.S. ESC. Nº 3, 4, 10, 20.
Zona d
Parque rivadavia
ESCUELAS POR COMUNA
Esc Nº
23
Esc Nº
3,4,8,10,11,14,15,
19,20,24,25
Esc Nº
5,12
Esc Nº
9,13,18
Esc Nº
1,2,6,16,17,
21,22
COMUNAS
Comuna 5
Comuna 6
Comuna 7
Comuna 11
Comuna 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primer acercamiento investigativo IAP.
Primer acercamiento investigativo IAP.Primer acercamiento investigativo IAP.
Primer acercamiento investigativo IAP.
Raskol Nikov
 
Jornada Extendida
Jornada ExtendidaJornada Extendida
Jornada Extendida
goncasaccio
 
Cuentacuentos como aprendizaje servicio
Cuentacuentos como aprendizaje servicioCuentacuentos como aprendizaje servicio
Cuentacuentos como aprendizaje servicio
cfrifer521
 
INFORME 2012: PROGRAMA DE LECTURA Y ESCRITURA DE "EL INGENIO"
INFORME 2012: PROGRAMA DE LECTURA Y ESCRITURA DE "EL INGENIO"INFORME 2012: PROGRAMA DE LECTURA Y ESCRITURA DE "EL INGENIO"
INFORME 2012: PROGRAMA DE LECTURA Y ESCRITURA DE "EL INGENIO"
GERMINALIA A.C.
 
Plan de desarrollo curricular huanca
Plan de desarrollo curricular huancaPlan de desarrollo curricular huanca
Plan de desarrollo curricular huanca
nestor huanca
 
SEMILLEROS LECTO ESCRITORES
SEMILLEROS LECTO ESCRITORESSEMILLEROS LECTO ESCRITORES
SEMILLEROS LECTO ESCRITORES
Inexa Suarez
 
Anexo iv ficha descriptiva para reconocimiento convivencia+
Anexo iv ficha descriptiva para reconocimiento convivencia+Anexo iv ficha descriptiva para reconocimiento convivencia+
Anexo iv ficha descriptiva para reconocimiento convivencia+
cfrifer521
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
LennysNJ
 
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
LennysNJ
 
Jornada extendida
Jornada extendidaJornada extendida
Jornada extendida
natalia villagra
 
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Carol Polanco Flores
 
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"Joselyn Castañeda
 
PROYECTO PILEO
PROYECTO PILEO PROYECTO PILEO
PROYECTO PILEO
johnasc
 
Reporte de programa nacional de lectura y escritura
Reporte de programa nacional de lectura y escrituraReporte de programa nacional de lectura y escritura
Reporte de programa nacional de lectura y escritura
bimama
 
“Propósito general de la enseñanza del español en la educación básica” y los ...
“Propósito general de la enseñanza del español en la educación básica” y los ...“Propósito general de la enseñanza del español en la educación básica” y los ...
“Propósito general de la enseñanza del español en la educación básica” y los ...Agustin J Juarez
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Valentin Flores
 
Programa Escuelas De Bienvenida
Programa Escuelas De BienvenidaPrograma Escuelas De Bienvenida
Programa Escuelas De BienvenidaAunt28
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Jornada Extendida
Presentacion Jornada ExtendidaPresentacion Jornada Extendida
Presentacion Jornada Extendida
 
Primer acercamiento investigativo IAP.
Primer acercamiento investigativo IAP.Primer acercamiento investigativo IAP.
Primer acercamiento investigativo IAP.
 
Jornada Extendida
Jornada ExtendidaJornada Extendida
Jornada Extendida
 
Cuentacuentos como aprendizaje servicio
Cuentacuentos como aprendizaje servicioCuentacuentos como aprendizaje servicio
Cuentacuentos como aprendizaje servicio
 
INFORME 2012: PROGRAMA DE LECTURA Y ESCRITURA DE "EL INGENIO"
INFORME 2012: PROGRAMA DE LECTURA Y ESCRITURA DE "EL INGENIO"INFORME 2012: PROGRAMA DE LECTURA Y ESCRITURA DE "EL INGENIO"
INFORME 2012: PROGRAMA DE LECTURA Y ESCRITURA DE "EL INGENIO"
 
Plan de desarrollo curricular huanca
Plan de desarrollo curricular huancaPlan de desarrollo curricular huanca
Plan de desarrollo curricular huanca
 
SEMILLEROS LECTO ESCRITORES
SEMILLEROS LECTO ESCRITORESSEMILLEROS LECTO ESCRITORES
SEMILLEROS LECTO ESCRITORES
 
Anexo iv ficha descriptiva para reconocimiento convivencia+
Anexo iv ficha descriptiva para reconocimiento convivencia+Anexo iv ficha descriptiva para reconocimiento convivencia+
Anexo iv ficha descriptiva para reconocimiento convivencia+
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
 
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
 
108 Meta InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (3)
108 Meta  InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (3)108 Meta  InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (3)
108 Meta InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (3)
 
Jornada extendida
Jornada extendidaJornada extendida
Jornada extendida
 
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
 
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
 
PROYECTO PILEO
PROYECTO PILEO PROYECTO PILEO
PROYECTO PILEO
 
Reporte de programa nacional de lectura y escritura
Reporte de programa nacional de lectura y escrituraReporte de programa nacional de lectura y escritura
Reporte de programa nacional de lectura y escritura
 
“Propósito general de la enseñanza del español en la educación básica” y los ...
“Propósito general de la enseñanza del español en la educación básica” y los ...“Propósito general de la enseñanza del español en la educación básica” y los ...
“Propósito general de la enseñanza del español en la educación básica” y los ...
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
 
La educación indígena
La educación indígenaLa educación indígena
La educación indígena
 
Programa Escuelas De Bienvenida
Programa Escuelas De BienvenidaPrograma Escuelas De Bienvenida
Programa Escuelas De Bienvenida
 

Similar a Pes 2015 2016 final

2013 borrador proyecto distrital de 7
2013 borrador proyecto distrital de 72013 borrador proyecto distrital de 7
2013 borrador proyecto distrital de 7curiels
 
Boletin
BoletinBoletin
2013 proyecto distrital de 7
2013 proyecto distrital de 72013 proyecto distrital de 7
2013 proyecto distrital de 7curiels
 
Presentacion eco planeta
Presentacion eco planetaPresentacion eco planeta
Presentacion eco planetatecnofisi
 
Un rincon inolvidable
Un rincon  inolvidableUn rincon  inolvidable
Un rincon inolvidableMariana
 
Un rincon inolvidable
Un rincon  inolvidableUn rincon  inolvidable
Un rincon inolvidableMariana
 
Ultimo proyecto de aprendizaje nuria
Ultimo proyecto de aprendizaje nuriaUltimo proyecto de aprendizaje nuria
Ultimo proyecto de aprendizaje nuria
nuriaelizabeth
 
Jornada de puertas abiertas colegio eulza 2011
Jornada de puertas abiertas colegio eulza 2011Jornada de puertas abiertas colegio eulza 2011
Jornada de puertas abiertas colegio eulza 2011
colegioeulza
 
Al día con los niños
Al día con los niñosAl día con los niños
Al día con los niños
ComputadoresparaEducar10
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
David de la Cruz
 
Plantilla..imagin arte
Plantilla..imagin artePlantilla..imagin arte
Plantilla..imagin arte
lilianinomartin
 
marcos curriculares para la educación indígenaas
marcos curriculares para la educación indígenaas   marcos curriculares para la educación indígenaas
marcos curriculares para la educación indígenaas
Rossy Rochin
 
Segunda reunión colectiva
Segunda reunión colectivaSegunda reunión colectiva
Segunda reunión colectivamarialud
 
Presentacion 13 Sept
Presentacion 13 SeptPresentacion 13 Sept
Presentacion 13 Sept
guest1805a42
 
Proyecto tics
Proyecto ticsProyecto tics
Proyecto ticsuremmeru
 
Curriculum y competencias eso
Curriculum y competencias esoCurriculum y competencias eso
Curriculum y competencias eso
Ana Basterra
 
Comenius
ComeniusComenius
Comenius
alvijister
 
En Armonia Con El Agua Bis
En Armonia Con El Agua BisEn Armonia Con El Agua Bis
En Armonia Con El Agua Bis
crisalca
 
Planificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab pPlanificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab p
sandra Milena Bejarano Garcia
 
Proyecto 5º 2010
Proyecto 5º 2010Proyecto 5º 2010
Proyecto 5º 2010escmauxi
 

Similar a Pes 2015 2016 final (20)

2013 borrador proyecto distrital de 7
2013 borrador proyecto distrital de 72013 borrador proyecto distrital de 7
2013 borrador proyecto distrital de 7
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
2013 proyecto distrital de 7
2013 proyecto distrital de 72013 proyecto distrital de 7
2013 proyecto distrital de 7
 
Presentacion eco planeta
Presentacion eco planetaPresentacion eco planeta
Presentacion eco planeta
 
Un rincon inolvidable
Un rincon  inolvidableUn rincon  inolvidable
Un rincon inolvidable
 
Un rincon inolvidable
Un rincon  inolvidableUn rincon  inolvidable
Un rincon inolvidable
 
Ultimo proyecto de aprendizaje nuria
Ultimo proyecto de aprendizaje nuriaUltimo proyecto de aprendizaje nuria
Ultimo proyecto de aprendizaje nuria
 
Jornada de puertas abiertas colegio eulza 2011
Jornada de puertas abiertas colegio eulza 2011Jornada de puertas abiertas colegio eulza 2011
Jornada de puertas abiertas colegio eulza 2011
 
Al día con los niños
Al día con los niñosAl día con los niños
Al día con los niños
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Plantilla..imagin arte
Plantilla..imagin artePlantilla..imagin arte
Plantilla..imagin arte
 
marcos curriculares para la educación indígenaas
marcos curriculares para la educación indígenaas   marcos curriculares para la educación indígenaas
marcos curriculares para la educación indígenaas
 
Segunda reunión colectiva
Segunda reunión colectivaSegunda reunión colectiva
Segunda reunión colectiva
 
Presentacion 13 Sept
Presentacion 13 SeptPresentacion 13 Sept
Presentacion 13 Sept
 
Proyecto tics
Proyecto ticsProyecto tics
Proyecto tics
 
Curriculum y competencias eso
Curriculum y competencias esoCurriculum y competencias eso
Curriculum y competencias eso
 
Comenius
ComeniusComenius
Comenius
 
En Armonia Con El Agua Bis
En Armonia Con El Agua BisEn Armonia Con El Agua Bis
En Armonia Con El Agua Bis
 
Planificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab pPlanificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab p
 
Proyecto 5º 2010
Proyecto 5º 2010Proyecto 5º 2010
Proyecto 5º 2010
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Pes 2015 2016 final

  • 1. PROYECTO 2015 - 2016 DISTRITO ESCOLAR 7º
  • 2. …la capacidad emancipadora de los saberes es una manera de volver a poner los saberes en el centro de la escuela… P. Meirieu
  • 3. Equipo de Supervisores Sup.de Educación Primaria: Adriana I. Lettieri Sup. Adjunta de Ed. Primaria: María Liliana Donato Sup. Bibliotecas Escolares: Diana Donayre Sup. Ed. Física: Myriam Escribano Sup. Adjunta Curricular: Adriana Miranda Sup. Idioma Extranjero Inglés: Claudia Anconatanni Sup. Ed. Musical: Daniel Martí Sup. Ed. Artesanal/Técnica/Tecnológica: Liliana Cabrera Sup. Ed. Plástica: José Luis Jaskot Sup. De Idiomas Latinos: Adriana Victorica Colaboración: Asesora Pedagógica en Tecnologías (INTEC): Susana Curiel
  • 4. Mapa de temas y problemas Matrícula dispar Equipos docentes y directivos con diferentes puntos de partida. Uso de TIC vinculadas a los lineamientos distritales Inteligencias múltiples, atendiendo a la diversidad. Integración de áreas Inclusión Respeto por la diversidad Inserción barrial Identidad: Cultura distrital a partir de ejes curriculares Capacitación, enfoques curriculares
  • 5. Ejes de trabajo para las escuelas Levantar las barreras, ampliar la mirada. Incluir desde el punto de vista pedagógico. El niño en el centro de la comunicación escolar como lector y productor de mensajes valiosos en múltiples soportes y diferentes tipos de Lenguajes: Plástico, Corporal, musical y verbal.
  • 6. Aspectos de la gestión del Equipo distrital El distrito como unidad pedagógica y cultural: Reuniones colegiadas, reuniones con directivos, reuniones con Coordinadores de Ciclo, reuniones técnicas con docentes de las diferentes áreas, entrevistas especiales. Gestión y monitoreo de trabajos por zonas y muestras finales, jornadas de intercambio y encuentros distritales Cohesión en los proyectos escuela en relación al proyecto distrital: Análisis, acompañamiento, monitoreo, evaluación de proceso y final de la gestión directiva. - Capacitaciones en todas las áreas de conocimiento de acuerdo a la demanda y a la oferta disponible (Escuela de Maestros: Matemática – Ciencias Naturales) - TICS (MG, MB, FPD, M E. Tecnol., M E. Plást.), Lecturas y escrituras (MB), Aguapey (MB) - El movimiento (Ed. Fis), S/Diseño Curricular (Ed. Musical) -Temas nucleares para el desarrollo de los ejes
  • 7. Ejes distritales 2015 - La igualdad de oferta educativa como desafío didáctico. 2016-Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Argentina. Encuentro de Pueblos Originarios- Exposición oral de alumnos de 3er. Grado D.E. 7º Y 8º “Camino al Bicentenario: hombres y mujeres que construyeron nuestra identidad” – Exposición oral de alumnos de 2º a 6º grado frente a públicos no conocidos. “Parlamento de la naturaleza” Debates a cargo de alumnos de 7º grado sobre problemáticas de nutrición y conservación de alimentos
  • 8. Ampliar el abanico de posibilidades de expresión en distintos lenguajes entre todas las áreas. Aprovechar las posibilidades de comunicación que brindan las nuevas tecnologías para participar a la comunidad escolar y barrial de las realizaciones de los alumnos. Afianzar el enfoque comunicacional de Prácticas del Lenguaje, haciendo hincapié en los quehaceres del escritor y del hablante para la producción de mensajes reales y comunicables a través de diferentes vías. Propósitos Generales
  • 9. Afianzar el abordaje de las Ciencias Sociales que propone el currículum, haciendo especial hincapié en la multicausalidad y la multiperspectividad de los hechos sociales y en el abordaje de los testimonios históricos escritos, plásticos, musicales, etc. Fortalecer a los equipos de conducción para el trabajo colectivo, para liderar los procesos de aprendizaje, para construir los momentos y lugares para el asesoramiento y la coordinación de ciclos y áreas. Profundizar en el acercamiento multidisciplinar a los temas de aprendizaje promoviendo la articulación, incluyendo a todos los actores educativos. Propósitos Generales
  • 10. Garantizar el acceso a saberes, prácticas y experiencias culturales relevantes para la realización integral de las personas” a través de las experiencias directas proporcionando una oportunidad de acercamiento a sitios, personas, instituciones, ligadas a las artes, a las ciencias, a la tecnología , a la actividad física y el deporte, a la historia o a la identidad nacional. Incorporar, durante el desarrollo de las clases, las perspectivas que aportan algunas cuestiones de actualidad vinculadas con las temáticas propias de cada área. Afianzar el abordaje de las Ciencias Naturales mediante la experimentación, la modelización, el abordaje de textos complejos y el registro de la información propio del área. Propósitos Generales
  • 11. Establecer relaciones con las organizaciones barriales para lograr vínculos más profundos con cada escuela. Dar a conocer a la comunidad barrial a través de diferentes medios los logros y la calidad educativa de la escuela pública con la intención de recuperar la matrícula vecinal. Recuperar la carga emotiva de los “actos patrios” ampliando a la comunidad la convocatoria para el festejo de todas las celebraciones patrias con el objeto de “reivindicar” el papel de la escuela como promotora de lazos comunitarios . Propósitos Generales
  • 12. Expresión oral Producción de debates Presenciales Virtuales INTRAescuela INTER escuelas Uso de variadas fuentes , recorte del caso y uso TIC. Recursos del discurso argumentativo Tener en cuenta auditorios cercanos y lejanos al niñoTemáticas posibles , según las áreas involucradas. Investigación previa Con orientación y guía de docentes y bibliotecarios. Potencia de la pregunta disparadora. Recursos del discurso argumentativo. Consideración del público oyente en la escritura. Escritura de textos argumentativos, de guiones de debate o listado de argumentos.
  • 13. Conocimiento del mundo - Ciencias Sociales 2015/16 Problemáticas sociales y Ambientales. La enseñanza a través de conceptos. Escalaridad: Recortes en el barrio/ciudad/país / región /planeta Multiperspectividad/ Actores Sociales: Entidades gubernamentales, ONG, ciudadanos. Multicausalidad Modos de Conocer Testimonios Orales. Tratamiento de la Información Determinación del contenido por grado: Ej 4 grado: Ambientes y servicios urbanos. 5 grado: Recursos Naturales. 6 grado: Problemáticas ambientales. 7 Industrias y servicios. Ámbitos Naturales Recursos Naturales Ambientes Prácticas del Lenguaje en Contextos de Estudio
  • 14. Bibliotecas Escolares. Aporte en los ejes distritales Asesorar • Pertinencia y alcances de sitios WEB educativos referidos a los ejes . Difusión. • Andamiaje de las estrategias pedagógicas para las búsquedas y registros de información en internet. Propiciar el desarrollo de las capacidades para : • El Acceso físico e intelectual a las distintas fuentes de información: Enciclopedias, Manuales, Infografías , mapas, visionado de videos, etc. • La Búsqueda en la Base MARC de los ejes distritales en cada escuela. • El registro de la información en diferentes formatos. Monitorear • Articulación de los proyectos de Bibliotecas con proyectos áulicos, PE y PD • Difusión de las actividades de instituciones barriales y de la CABA vinculadas a los ejes distritales. • Formación y continuidad de “Club de lectores/Narradores” de las escuelas (inserción barrial)
  • 15. Profesionalización de la tarea, actualización del enfoque y prácticas. Fortalecimiento de los vínculos intra e interinstitucionales a través de proyectos específicos y de articulación entre áreas. Asesoramiento y comunicación con los Equipos de Conducción de los establecimientos educativos para asegurar la presencia y concreción de los proyectos de la asignatura. Educación Plástica
  • 16. Capacitaciones en servicio y Proyectos: . “Pop up. Ingeniería en papel” (Escuela de Maestros). . “Articulación con el MACBA –proyecto de stop motion- y con MOA internacional”. . “Alto y bajorrelieve cerámico”. . “Murales en la Escuela”. Programa de Escuelas Verdes. . Escuela Intensificada en Artes: “Arte Contemporáneo”. . Participación de las exposiciones de Arte Infantil en el Museo . Luis Perlotti y en la Legislatura Porteña. . “Profesionalizando la tarea”. . Registro digital, comunicación y evaluación colectiva de secuencias didácticas. Educación Plástica
  • 17. Educación Musical Jornadas de capacitación en servicio y reuniones de personal. Capacitadores Esc. de Maestros, espacio de reflexión y asesoramiento. (Diseño curricular) Asesoramiento permanente a conducciones y docentes. Con respecto a la normativa, y en múltiples temas. Asistencia a clases, actos escolares, reuniones con las conducciones. Acompañamiento y asesoramiento a personal de conducción y ejecución. Acompañamiento a las escuelas con Intensificación en Artes. Presencia en las reuniones de Asistencia Técnica, asesoramiento y seguimiento. Acompañamiento a escuelas de música. Visitas institucionales, mediaciones en situaciones conflictivas, etc.
  • 18. La contaminación sonora Se favorece la inserción en el PE de las escuelas, se proponen acciones. Conciertos de primavera en la legislatura Organización, ensayos, seguimiento. Noviembre musical central Organización, ensayos, seguimiento. Encuentros musicales distritales. Organización, ensayos, seguimiento. Articulación con el Museo Luis Perlotti y la Escuela de Música Presentación de conjuntos de cámara en el museo, con apertura a la comunidad. Educación Musical
  • 19. EDUCACIÓN FISICA DESCRIPCION OBJETIVOS Propuesta pedagógica del Área Acompañamiento de la tarea pedagógica. Trabajo con equipo docente aunando criterios respecto a la enseñanza y secuenciación de contenidos Actualización Curricular Capacitación en servicio Espacios de reflexión sobre el abordaje a diversas problemáticas de la realidad escolar, Elaboración de estrategias didácticas coherentes con el modelo. Promover el crecimiento profesional. Mejorar el servicio y calidad educativa y su apropiación por parte de los alumnos. La educación Física en el Medio Acuático Brindar a los alumnos de 2do. Ciclo la oportunidad de vivir experiencias en el medio acuático para adquirir nuevas habilidades en un medio diferente que favorezcan y enriquezcan su disponibilidad corporal. Promover la masiva participación de los alumnos de 4º o 5º grado en el Plan de Natación. Integración de contenidos en medios diferentes. Educación Física
  • 20. La Escuela al Aire Libre Participación en los Proyectos “Campamentos escolares” Salidas cortas con un pernocte. Proyecto de caminatas. Estimular la realización de campamentos educativos en el medio natural integrando contenidos del medio escolar. Promover la actividad física y la vida saludable Torneos Deportivos Interescolares Propuestas de participación masiva en encuentros amistosos y torneos deportivos interescolares: Basquet, Voley, Atletismo, Futbol, Handball, Deportes alternativos Iniciar a los alumnos del 2º ciclo en competencias que poner en juego los aprendizajes de los aprendizajes adquiridos valorizando el juego limpio por sobre el exitismo, el respeto a sí mismo, a las reglas del juego, a las decisiones de los árbitros, a los otros y su entorno. EDUCACIÓN FISICA DESCRIPCION OBJETIVOS Educación Física
  • 21. Integración de Areas Articulación de Contenidos Trabajo articulado con los Equipos de Supervisión del DE Nº 7, Nivel Inicial , Nivel Medio y Área Curricular. Encuentro en movimiento con participación de todas las áreas curriculares Promover la integración de las distintas áreas del conocimiento, en beneficio de los alumnos. Promover el trabajo en equipo, buscando coherencias pedagógicas. Escuelas con Intensificación en el Área de Educación Física Llevar adelante el Proyecto de intensificación en la escuela Nº 23, acompañando y asistiendo a la tarea del equipo de respectivo. Profundizar los alcances del proyecto para su desarrollo y enriquecimiento garantizando su aprovechamiento parte de los alumnos. EDUCACIÓN FISICA DESCRIPCION OBJETIVOS Educación Física
  • 22. 36 Certamen de Aeromodelismo Escolar – (Octubre). Educación Tecnológica VI Encuentro con docentes y alumnos de Educación Tecnológica “La Imaginación y la Innovación Técnica”. Eje : Bicentenario Participación Muestra de Ciencia y Tecnología (Educación Tecnológica no realiza la organización, sólo participa). Participación del área en proyectos distritales. Participación del área a nivel escuela: - Muestras estáticas - Actos Escolares - Clases abiertas - Carteleras - Experiencias directas
  • 23. Capacitaciones: . Introducción al Diseño Curricular (Mayo a Noviembre) (CEPA) . Robótica (Automación), utilizando LEGO como recurso. . Simuladores y su aplicación en las ideas de control Se continuará acrecentando el banco de datos iniciado en 2013, con secuencias didácticas relevantes. Éstas serán socializadas en talleres organizados por ésta Supervisión, dónde se trabajarán con el objeto de realizar los ajustes que se consideren pertinentes. Educación Tecnológica
  • 24. Asesoramiento y acompañamiento a los Equipos de Conducción en todas sus dimensiones, incluyendo el nivel primario y los CECIEs, para contextualizar las políticas educativas en el Proyecto Escuela y otros proyectos. Idiomas Extranjeros - Inglés Articulación y socialización de experiencias significativas para promover la integración entre los distintos niveles y modalidades de enseñanza . Generar espacios de reflexión sobre problemáticas actuales y promover el desarrollo profesional de los docentes. Evaluación y seguimiento de las instituciones.
  • 25. Capacitaciones en servicio y proyectos: -"3ras Jornadas de Intercambio docente“ - Jornadas de capacitación para docentes a cargo de la Escuela de Maestros. - Jornadas de capacitación a equipos de conducción de los CECIEs. - Jornadas de capacitación a cargo de INTEC. - Participación en proyectos distritales y a nivel institucional (propios y con otras áreas). Idiomas Extranjeros - Inglés
  • 26. Inclusión Intensificación de la enseñanza de la lectura C.F.E Eje 2 Bicentenario de la Independencia de la Nación Argentina Rumbo a los Y.O.G Eje5 Respeto/Traspaso Bandera Olímpica Textos Académicos Competencias Planes de lectura por sección de grado Eje 1 Eje3 1 Formación del estudiante. Parlamento de la naturaleza/UNSA 7° grado Eje 4 Educación Sexual Integral Eje 6
  • 27. Levantando las barreras, ampliemos la mirada Niños barreras Superación Gestión educativa: Cambios Respeto por la Diversidad Colaboración interdisciplinar Foco: Proceso de enseñanza y Contexto Escuelas abiertas y proactivas Documentos de Apoyo: Eje 1
  • 28. Documentos de Apoyo: Eje 1 • C.A.B.A Ministerio de Educación. Dirección general de Planeamiento Educativo. Dirección de Currícula y Enseñanza. “La diversidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje”. • C.A.B.A Ministerio de Educación. Dirección general de Planeamiento Educativo. Dirección de Currícula y Enseñanza. “El trabajo en el aula desde una perspectiva inclusiva”. • C.A.B.A Ministerio de Educación, Dirección general de Planeamiento Educativo, Dirección de Currícula y Enseñanza. “Educación sexual en la Escuela primaria”. • C.A.B.A. Ministerio de Educación. Dirección de General de Planeamiento Educativo. Dirección de Currícula. “Un currículum en común y diversificado” : Para todos que enseñan y aprenden en la escuela. 2010.
  • 29. La lectura como objeto de enseñanza Práctica Intencional Planificada según DC Carácter Procesual de la formación del lector Sostenida colectiva e institucionalmente Estrategias de lectura diferentes Asociadas a diferentes propósitos
  • 30. Enseñanza de la lectura Competencias Textos Académicos Encuentro de Pueblos Originarios 3º Grado. Agosto 2015 Parlamento de la Naturaleza. 6º Grado. Noviembre 2016. Por zonas Planes de lectura por sección - Condiciones del plan - Andariveles
  • 31. Cinco Andariveles de tareas en el Plan Seguir un itinerario de lecturas Expertos en… Con la lupa en las palabras Leer para otros Leer novelas
  • 32. Capacidades lectoras Condiciones Elaboración de situaciones de enseñanza variadas Que conformen proyectos de distinta duración Continuidad y frecuencia de las actividades Trabajo en Equipo MG, MB, MC, familia, coordinador Presencia de materiales de lectura de calidad
  • 33. Sistematicidad Frecuencia sostenimiento en el tiempo Variedad: - de materiales, géneros - de situaciones de lectura - de ámbitos de lectura Progresión - de dificultad, de extensión creciente. Simultaneidad En los andariveles, en las actividades.
  • 34. Preguntas Iniciales • 1.- Enumerar tres tareas relevantes del Coordinador de Ciclo. • 2.- En el marco de la realidad escolar actual, ¿qué estrategias se pueden aportar para asegurar la sistematización de los encuentros? • 3.- Enumerar tres aspectos a superar en el quehacer pedagógico de los docentes que coordina; o referir las dificultades pedagógicas más frecuentes.
  • 35. “Camino al bicentenario: Hombres y mujeres que construyeron nuestra identidad” Identidad nacional, desde sus hacedores. Población: * alumnos de 1° o 2° a 6° grado * docentes: MG, MC, MB, FPD, MAP, CEI, etc. * Coordinadores de ciclo (responsables proyecto) Descripción: • Se abordarán Proyectos Investigativos Integrados cuyo producto se expondrá frente a públicos no habituales. A su vez cada aula reflejará un homenaje a su investigado, mediante la transformación de su entorno. • Duración: todo el año. Con cronograma de presentaciones por grado. • Modalidades: En actos escolares, en encuentros con escuelas vecinas, en instituciones de su entorno, etc. • Presentaciones con apoyatura digital
  • 36. Criterios del recorte: Cada escuela elige un ÁREA de las ciencias, las artes, la cultura en Gral. Vinculada a: - Su identidad institucional (intensificada en Ed Física, Centrada en profesión de patrono, en el barrio de la escuela) o - A la temática de su PE o - A alguna problemática que se proponga abordar (igualdad de género, aceptación de la diversidad) - Se ubicará, dentro de los alcances de contenido de cada grado, cuál de los personajes permite abordar mejor alguno de esos alcances. Se seleccionan 5 o 6 personas representativas de la 1ra. o 2da. centuria. Una por grado. Contemplando diversidad (medico rural, médico de salud pública; pintor figurativo, pintor arte contemporáneo; músico folclórico, del rock, de tango, clásico, líder mapuche, toba, diaguita, etc.
  • 37. Destacadas en el área por: - Sus valores éticos/humanos - Su desempeño profesional - Su legado a la comunidad nacional/internacional - Deben ser argentinos No son meras biografías - Se buscará analizar la situación histórica, el contexto, el estado de las artes /ciencias en que desarrolló su labor. - Se observarán cambios y continuidades, se trabajará con la multicausalidad. S- e realizarán análisis pensando en la escalaridad, el diacronismo y el sincronismo. Ej Ramón Carrillo – salud pública antes y después. Situación actual. Comparación con otros países. - Se buscará incentivar la reflexión de los alumnos sobre problemáticas asociadas, encontrar propuestas superadoras.
  • 38. No perder de vista el Diseño Curricular: * Ofrecer situaciones para que los alumnos construyan su pertenencia social y cívico-política a nivel de la Nación y la Ciudad. * Brindar oportunidades para que los alumnos tomen contacto con el patrimonio natural y cultural de la Ciudad y valoren su significación. (Gente con “nombre de calle”; de barrio, el monumento cercano, el nombre del hospital. Ej. Barrio Cafferata Dr. Cafferata, Hospital Naval Clorindo Testa) * Incluir en las propuestas didácticas de las diversas áreas la oferta del patrimonio artístico, arquitectónico, recreativo, informativo y de servicios de la CABA. * Promover la reflexión acerca del significado de los valores esenciales en contextos particulares. * Promover el uso diversificado de la biblioteca escolar y del aula vinculado con los proyectos de trabajo. * Generar situaciones para que los alumnos conozcan y usen tecnologías de la información y la comunicación. * Asegurar la sucesión y articulación de las experiencias formativas a lo largo de los ciclos.
  • 39. NAP • Interés didáctico de indagar la historia de la vida privada y cotidiana de las sociedades analizar. Familiaridad de temas para nenes. • Importante: que su tratamiento no quede reducido a lo anecdótico o descriptivo. • La cotidianeidad al servicio de la construcción de nociones y conceptos que van a contribuir a la comprensión de tal sociedad • Los procesos de la vida cotidiana no son independientes, tienen lugar en la esfera de lo político, de la economía y de la cultura.
  • 40. • 6to grado. Cs sociales. (p. 302) Migraciones. Características de la vida de los inmigrantes. Análisis del impacto urbano. Dr. Rawson, Dr. Cafferata. • 5do grado. Cs Sociales. Ciudades como centros de servicios. Servicio de salud: comparación. Illia, Favaloro. • 4to grado Cs. Sociales (p286) Serv. urbanos. La organización, el alcance y la eficiencia en la prestación de los servicios básicos cambia a través del tiempo. Dr. Ramón Carrillo. • 1er grado. Cto del mundo (202) Pasado y presente. ….Cómo vivieron las personas en el pasado remoto y en el cercano. Brujos, Chamanes, médicos. Médicos: A. Illia, Maradona, René Favaloro, Florencio Escardó (internación conjunta-familia), Guillermo Rawson (hacinamiento de conventillos, mortalidad infantil) Juan Félix Cafferata (ley de casa baratas- huelga de inquilinos), Cecilia Grierson (escuela de enfermería) Cómo encuadrar por grados. Ejemplos.
  • 41. Pasos para la selección pertinente 0.- El eje de la escuela, posibilita la integración de esas vidas, en mapas cognitivos. No se conoce “de a uno”. 1.- Buscar personalidades en internet: "...... famosos argentinos". Seleccionar fuentes confiables. 2.- Leer en biografías su accionar y ubicarlo en su contexto histórico y las temáticas donde intervino. Ver si hay monumentos u obras en el barrio o en la CABA. Ej vacunas, ley de casas baratas, biblioteca nacional (Testa), casa del pintor , etc. 3.- Evitar personajes oscuros (Dr. Durand) o polémicos (Diego Maradona)
  • 42. Pasos para la selección pertinente 4.- Buscar por grados en las áreas curriculares los alcances de contenido y los bloques que pueden ser vincularse con su desempeño. Indagar en contextualización del área de Artes, en Ed. Física, en Tecnología. Comparar para comprender: Giudicci (1884) – Pablo Suarez – A. Berni
  • 43. 5.- Afinar la búsqueda de recursos de fuentes confiables. Sitios oficiales, Facultades, Colegios de graduados, etc. Analizar qué sirve para el docente y qué para los niños. 6. Formular las preguntas eje que guíen y encuadren la investigación. ¿En qué condiciones vivían los inmigrantes? ¿Qué es una epidemia? ¿Qué relación puede existir entre salud ambiental y enfermedad? ¿El arte argentino ha expresado problemáticas sociales? ¿Cuál fue el papel de las mujeres en la independencia de nuestros territorios? 7.- Determinar la secuencia con actividades de lectura y escritura apropiadas y utilizando variadas fuentes: Textos, videos, láminas, museos, etc. Entrevistas, visitas, lectura de periódicos de la época, Pasos para la selección pertinente
  • 44. Para la exposición Conclusiones a elaborar con los chicos • ¿Porqué lo eligieron? ¿Quién fue? ¿Qué sabemos de su profesión? • ¿En qué momento histórico de la Argentina/del mundo vivió? • ¿Qué problemas enfrentaba la sociedad en ese momento? • ¿Qué aporte creativo, social, artístico hizo para su país/para el mundo? • ¿Qué vinculo tuvo con sus coetáneos? • ¿Recibió influencias de otras personas/de otros movimientos? Hubo simultáneamente otras maneras de resolver sus quehaceres? • ¿A partir de su aporte, el estado de las artes/ciencia/sociedad, cambió? • ¿Qué rescatamos como aporte de esta persona para la sociedad Argentina? Actualmente su legado sigue vigente? • Las problemáticas que quiso mejorar siguen actuales? De qué manera? • ¿Qué nuevos interrogantes/reflexiones desean compartir con el auditorio luego de la investigación realizada?
  • 45. Momento Cero -Identificación del área de cada escuela. Recorte de problemática identitaria. -Cronograma anual de exposiciones y de ámbitos de exposición. -Vinculación de cada personaje con alcances de DC en cada grado. Establecimiento de grupos de trabajo docente. Recolección de fuentes de información. Elaboración de las secuencias: -Secuencia de la investigación -Secuencia de la presentación -Materiales de Perelman 2015. Dctos de Pcia de BS As. Lengua 3er grado. Saber más sobre un tema de interés. Entre el nivel primario y el nivel secundario ME Nación. Documento de actualización curricular Lengua. N° 4 “Leer textos difíciles”y N° 5 “De la discusión al debate” Tiempo progresivo hacia la presentación final -Dentro de la escuela. -Fuera de la escuela (Radio barrial, instituciones, otras escuelas primarias, medias)
  • 46. Secuencia de investigación -Estrategias que posibiliten la formación de los alumnos como estudiantes -La lectura y la escritura como forma de acceso a diferentes campos del saber. Para estudiar y dar cuenta de lo aprendido. Ver Documentos de PCIA de BS AS en www.direccionprimaria.wix.com/caba Leer con fluidez: -Lectura en voz alta. Tarea sistemática. Leer mucho y variado y no sólo en el área de lengua. -Leer par estudiar. Modalidad de lectura. Rol del docente en selección y andamiaje de preguntas -Cada nuevo tipo de texto enfrenta al alumno con nuevos problemas. Son aprendizajes simultaneos y no secuenciales: -Consultar índices, ubicar libros en el catálogo de la BE, consultar páginas web -Hacer fichas de lectura, subrayar, anotar dudas, buscar otros textos, escribir resúmenes, conclusiones. Leer y releer buscando una información.
  • 47. Funciones de la escritura al estudiar. Escribimos para: -Dejar sentado lo que queremos saber (interrogantes) -Señalar palabras clave -Extraer información que consideremos importante (tomar notas) -Clarificar cuestiones que nos cuesta comprender (armar cuadros, esquemas, hacer dibujos, gráficos) -Para comunicar a otros lo aprendido. -No son técnicas de estudio aplicables a cualquier texto, sobre cualquier tema, sino en el marco del trabajo con los temas que se van aprendiendo en las distintas áreas curriculares -Importancia de las consignar de escritura. Valla, trampolín, Contrato. R/ con Evaluación. Al establecer procesos de escritura: Instancias de planificación: sobre qué, para qué, a quién se dirige, que relación guarda con ese destinatario, qué género es el adecuado? (carta de reclamo, informe, resumen, presentación) Cómo seleccionar y disponer la información a comunicar?, qué registro lingüístico utilizar Instancias de revisión: volver una y otra vez sobre el conocimiento almacenado en su memoria en busca de nuevas informaciones que permitan reformular su escrito. (Ampliar o especificar, dar ejemplos, definiciones.
  • 48. Proyecto Parlamento de la naturaleza Distritos 7° y 8° Participantes: Docentes y alumnos de 7° grado Maestros Bibliotecarios Coordinadores de Ciclo
  • 49. Objetivo: Seguimiento de la cohorte 5º grado/2014 en su formación como estudiantes. De abordar la exposición de un tema investigado a lograr sostener un debate 1º Cuatrimestre: sistematizar la exposición de temas diversos. Ver módulos 2014 de Perelman en el sites. 2º Cuatrimestre: Investigar y prepararse para debatir con otros alumnos un tema de Cs. Naturales/Sociales. Tema a abordar: elegido dentro de los alcances de contenido del DC de 6to grado. MG/MB/ Coordinador: Acordar por escuelas vecinas en grupos de cuatro/cinco, un tema común. Y acordar puntos de vista/actor social a desarrollar por cada escuela .
  • 50. Agenda de encuentros: Primero: 20/5- 9 a 12 hs- Dirigido a Coordinadores de Ciclo y Docentes de séptimo grado Parte inicial: presentación del proyecto a cargo de los Supervisores y Directores participantes Parte final: capacitación a cargo de los Prof. Referentes del Área Ciencias Naturales. Segundo: 30/6- de 9 a 12- Dirigido a Docentes de séptimo grado Turno mañana: taller a cargo de las Lic. Laura Piaggio y Marina Rolón del Programa nutricional del Ministerio de Salud de la Ciudad de Bs As. ¿Por qué la alimentación es un fenómeno complejo? Turno tarde: capacitación a cargo de los Prof. Referentes del Área Ciencias Naturales. Tercero: 11/08 - de 9 a 12 hs.- Dirigido a Docentes de séptimo grado Trabajo en el área Prácticas del Lenguaje: Particularidades de la exposición del producto generado en el aula.
  • 51. Cuarto: 25/08- 9 a 12 hs- Dirigido a Docentes de séptimo grado. Trabajo en el área Prácticas del Lenguaje: Particularidades de la exposición y debate en parlamento del producto generado en el aula. Ajustes finales. Tutorías: Julio: 4/7 y 7/7 Distrito 7°: a cargo de ……………………………………………….. Agosto: 5/8 y 8/8 Distrito 8°: a cargo de Directores Escuelas n°1 y 3, Prof. Patricia Martinez y el Prof. Salvador Franco Consultas de Ciencias Naturales- tutoriaparlamento7y8@gmail.com- contraseña: parlamento2016- Directores de las Escuelas n° 1 y 3 DE 8° Consultas de Prácticas del Lenguaje- telefónicamente Directoras de las escuelas n° 2, 6 y 8 del DE 8°, Prof. Alejandra Varela, Prof. Silvia Murray y Prof. Marcela Sacco con Coordinadores de 2° ciclo.
  • 52. El trabajo consistirá en el análisis de una problemática determinada, con el objetivo de establecer soluciones posibles a la realidad presentada. Para ello, cada grupo deberá investigar sus causas y consecuencias, fundamentando posturas desde las premisas de la ciencia escolar y tomando partido por una de ellas. Para ello, deberán establecer secuencias didácticas, es decir, el diseño de un conjunto de situaciones didácticas estructuradas y vinculadas entre sí por su coherencia interna y sentidos propios y realizados en momentos sucesivos. Siempre se partirá de la pregunta ¿qué quiero enseñar sobre la temática elegida? ¿ Qué quiero que los alumnos aprendan?; lo ideal es que surja a partir de una conjetura que el investigador escolar genere a partir de la observación, es decir una HIPÓTESIS. Las ideas básicas, establecidas en el DC, tratarán de responder la pregunta inicial, nos van a marcar la direccionalidad de la propuesta elegida por el docente (son contenidos que los alumnos deben construir a lo largo de la secuencia de trabajo; no son definiciones que los alumnos deban estudiar; funcionan como marco y guían al docente en sus intervenciones).
  • 53. Una vez definido qué me propongo investigar, tenemos que establecer cuál va a ser el camino que utilizaremos para llegar a los conocimientos que queremos abordar: es aquí donde aparecen los modos de conocer, como por ejemplo: -Formulación de preguntas y confrontación de anticipaciones. -Búsqueda de información en diversas fuentes. -Registro, organización y comunicación de la información -Elaboración de informes. -Observación sistemática. -Experimentación -Uso de instrumentos -Construcción colectiva del conocimiento El cierre tendría que encontrar al grupo con alguna respuesta para la pregunta generada al comienzo del trabajo.
  • 54. a.- Problemática Con motivo de los festejos del bicentenario de nuestra Independencia, los miembros de la Unión Gastronómica del barrio de Caballito (UGC), presentaron una solicitud en la Comuna n°6, para instalar puestos de venta de alimentos en las plazas/parques del barrio, durante el mes de julio. Esta solicitud generó debate y controversias entre las autoridades comunales y la población asistente al parque, tanto desde el punto de vista estrictamente nutricional como del bromatológico, ya que se duda que los posibles espacios de venta puedan contar con las instalaciones específicas para la elaboración y el mantenimiento de los insumo. Por tal motivo, la Comuna nº 6 habilitó durante el mes de marzo, un blog y un correo electrónico para que las personas interesadas en aportar su mirada, lo plasmen en la plataforma, con un compromiso por parte de las autoridades de que en el mes de mayo, se realizarán asambleas públicas en el parque para resolver la situación.
  • 55. Luego de realizar un relevamiento de lo aportado en la encuesta, se pudieron determinar que la mayoría de las inquietudes se relacionaban con los tipos de alimentación que tendrían que comercializar los puestos y las formas de evitar su deterioro: - Comida vegetariana y sus diferentes posibilidades. - Comida macrobiótica - Comida rápida - Comida especial para diabéticos y celíacos - Comidas étnicas/regionales. - Conservación de los alimentos presentados en los puestos. -Comida basada en los postulados de una dieta mediterránea Se establece que para poder tomar decisiones que no afecten las diversas opiniones, será necesario establecer: ¿Qué características presenta cada una de las miradas alimentarias? ¿Cuál o cuáles serían las más convenientes para el mantenimiento de la salud de los habitantes? ¿Pueden puestos callejeros responder a las pautas esenciales en relación con la conservación de alimentos? ¿Qué papel ocupa la hidratación en el diseño de una dieta equilibrada?
  • 56. Eje Ideas básicas Alcance de contenidos Objetivos Modos de conocer Los materiales *El conocimiento de la composición de alimentos y de sus transformaciones permite que el hombre pueda conservarlos y elaborar otros nuevos Algunos materiales, al mezclarse, se transforman en otros materiales, con características distintas de los materiales iniciales. *Reconocimiento de distintas transformaciones que experimentan los alimentos. *Importancia de la conservación de alimentos. *Exploraciones con distintas transformaciones químicas. *Comparación entre las características de los materiales de partida y de los productos obtenidos en las transformaciones químicas *Relacionar en forma comparativa las distintas estructuras que intervienen en el proceso de nutrición animal y vegetal con las funciones que cumplen, explicando la acción integrada de los tres sistemas: digestivo, circulatorio y respiratorio. Analizar diseños y/o resultados de experiencias (salidas de observación, experimentos, etcétera) en las que se puedan establecer en forma comparativa las diferencias entre las mezclas, los cambios de estado y las transformaciones químicas, reconociendo que este concepto resulta un caso particular en el que los materiales iniciales son diferentes que los materiales que se obtienen al final del proceso. *Formulación de preguntas y confrontación de anticipaciones *Búsqueda de información de diversas fuentes. Su interpretación, selección y contrastación. *Experimentación *Utilización de instrumentos *Utilización del vocabulario específico. *Observación sistemática *Construcción colectiva del conocimiento
  • 57. Eje Ideas básicas Alcance de contenidos Objetivos Modos de conocer Los seres vivos Biomateriales: el conocimiento de la composición de los alimentos y sus transformaciones permite que el hombre pueda conservarlos y elaborar otros nuevos *Los alimentos se transforman dentro del organismo, se distribuyen a todas las células y las proveen de materia y energía. *Análisis y discusión de resultados. *Reconocimiento de distintas transformaciones que experimentan los alimentos. *Discusión acerca de la conservación de los alimentos Introducción a la idea de nutrición *Elaborar explicaciones acerca del proceso de nutrición humana utilizando variedad de fuentes (textos, enciclopedias, artículos, revistas, publicidades, etcétera) y diversidad de soportes (CD, internet, etcétera) discriminando la información rigurosa de aquella que proviene de fuentes poco confiables
  • 58. Propósitos generales - Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo. -Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación. Introducción a las actividades El alimento funcional es aquel que puede tener un efecto beneficioso específico sobre la salud de quien lo ingiere, ya sea mejorándola o reduciendo el riesgo de enfermedad. Para esto, se adiciona un determinado compuesto activo –independientemente de aquellos que se pudieran presentar por la naturaleza intrínseca del alimento– o se disminuye algún componente nocivo o perjudicial, o ambas cosas. Para lograr el efecto deseado se incorporan, por ejemplo, fibras dietarias, vitaminas, minerales, antioxidantes, fitoesteroles, ácidos grasos poliinsaturados, isoflavonas, ciertos tipos de microorganismos beneficiosos (como bifidobacterias y lactobacilos), o bien, se disminuye la cantidad de ácidos grasos trans presentes. Secuencia 1: Alimentos funcionales
  • 59. Objetivos de las actividades Que los alumnos: - tengan una noción básica sobre el concepto de alimento funcional, reconozcan sus componentes activos y los efectos que generan en quien los consume; - identifiquen aquellos alimentos funcionales que se encuentran disponibles en el mercado; -debatan sobre la forma en la que algunas empresas presentan los beneficios de sus productos en las publicidades. Actividad 1 Para conocer los alimentos funcionales y comprender cómo funcionan, resulta indispensable interiorizarse en los compuestos activos agregados específicamente para lograr un efecto benéfico en quien los ingiera. Formen tres grupos para investigar sobre los temas que se describen a continuación. Para eso, consideren la siguiente guía como orientación. Cada grupo tomará una de las guías y luego revisará los enlaces sugeridos al final de la secuencia de actividades.
  • 60. Grupo I: Generalidades sobre alimentos funcionales 1.- Nutracéuticos y alimentos funcionales: ¿son lo mismo? Fundamenten su respuesta. 2.-Diferencien un prebiótico de un probiótico. Den tres ejemplos de cada uno. ¿El enriquecimiento de un alimento lo convierte en funcional? ¿Y la fortificación? 3.- Diferencien un alimento enriquecido de uno fortificado. Den tres ejemplos de cada uno. Un alimento que presenta por sí mismo una determinada característica que reduce el riesgo de contraer una enfermedad, ¿es un alimento funcional? Consideren como ejemplo el tomate, rico en licopeno, capaz de proteger las células del cuerpo humano del estrés oxidativo. Fundamenten su respuesta. Grupo II: Componentes activos más usados en alimentos funcionales y sus efectos sobre la salud Realicen una investigación para conocer los componentes activos más usados en los alimentos funcionales. Averigüen cómo funcionan y la dosis recomendada para que ejerzan su efecto. Describan las principales enfermedades cuya incidencia se pretende disminuir o prevenir mediante la ingesta de alimentos funcionales. Expliquen cómo se incorporan los componentes activos en el producto (por ejemplo, algunas vitaminas son muy sensibles a determinadas condiciones del proceso de elaboración y, por ese motivo, deben ser encapsuladas para protegerlas) y en qué tipo de alimentos se los suele emplear. Grupo III: Tecnología de alimentos aplicada a nuevas necesidades Debatan si los diversos alimentos que presentaban típicamente ácidos grasos trans y ahora no (por ejemplo, algunas margarinas) se consideran alimentos funcionales. Averigüen cómo era su proceso de elaboración antes y las diversas posibilidades de fabricación que existen en la actualidad.
  • 61. Discutan si la leche reducida en lactosa se considera un alimento funcional. Averigüen cómo se logra este efecto. Piensen otros ejemplos en los que se necesitó minimizar la presencia de algún compuesto nocivo para la salud y en cómo se utilizó la tecnología como herramienta para lograr ese fin. a) Finalmente cada grupo deberá elaborar un informe sobre lo investigado en un procesador de textos de sus equipos portátiles, agregando cualquier aspecto que considere relevante. b) Cada grupo deberá elegir un representante para que comente el informe en clase. Actividad 2 La oferta de alimentos funcionales disponible en el mercado local abarca diferentes rubros: lácteos, panificados y bebidas se encuentran entre los más populares. Acorde con las tendencias mundiales de consumo y en concordancia con la creciente demanda de los consumidores, la plaza se renueva y diversifica día a día con el lanzamiento de novedosos productos. 1. Utilicen Internet para acceder a diversos portales de supermercados locales y realicen un relevamiento de los alimentos funcionales que se encuentran disponibles. 2. Recopilen información sobre cada uno de los alimentos funcionales y luego en un procesador de textos confeccionen un cuadro descriptivo que incluya los siguientes ítems: rubro al que pertenece, tipo de producto, nombre comercial, fabricante, ingredientes, componentes funcionales activos, efecto beneficioso para la salud y descripción del mecanismo de acción. Adjunten una pequeña imagen de cada producto.
  • 62. Actividad 3 Los alimentos funcionales no son en sí mismos un medicamento sino que poseen la capacidad de prevenir o disminuir el riesgo de contraer una enfermedad en la medida en que se ingieran de forma regular, en el contexto de una alimentación saludable y en combinación con actividad física acorde a cada caso particular. Algunas de las campañas publicitarias llevadas a cabo por las empresas productoras de este tipo de alimentos pueden generar confusión en el consumidor al proponerlos incluso como la cura de ciertas enfermedades. Por este motivo, hace ya varios años se ha planteado a escala mundial un gran debate respecto a cómo se debe transmitir información veraz sin generar falsas expectativas en el público. 1. Observen videos de publicidades que aparecen a continuación, utilizando buscadores (recomendado Youtube). Luego debatan cómo se presenta cada alimento y si, a su criterio, son o no publicidades responsables. Publicidad Actimel 2. Formen grupos de tres o cuatro alumnos para buscar en Internet un ejemplo de una publicidad responsable sobre alimentos funcionales y otra que no lo sea. a) Confeccionen un cuadro que sintetice el fundamento de cada elección. También pueden armar una presentación de diapositivas en sus equipos portátiles, que incluya los videos seleccionados.
  • 63. Actividad de cierre: Diseñen su propio alimento funcional Dividan la clase en grupos de tres o cuatro alumnos para diseñar su propio alimento funcional, teniendo en cuenta los conceptos aprendidos en las actividades anteriores. El trabajo debe incluir una justificación de la necesidad que satisface el producto, una versión preliminar del packaging y un eslogan comercial que incentive su compra. La idea es que se realicen propuestas innovadoras aunque se recomienda averiguar qué tipo de productos se consumen en otros lugares del mundo, con el objetivo de ampliar los horizontes de los trabajos. Consideren las limitaciones técnicas de cada caso (por ejemplo, si el compuesto activo es liposoluble, no lo propongan para un alimento de base acuosa). Finalmente, realicen una presentación en sus equipos portátiles para exponer el trabajo frente a los otros grupos.
  • 64. Propósitos generales -Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo. -Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación. Introducción a las actividades La alimentación es algo fundamental en la vida de los seres humanos. A través de ella, conseguimos los nutrientes necesarios para que el organismo lleve a cabo las funciones fisiológicas responsables de mantenernos con vida. Pero, realmente, la alimentación también constituye una parte fundamental de la cultura, por eso no resulta extraño notar que pueblos con costumbres distintas posean alimentaciones diferentes. Sin embargo, no fue hasta hace pocos años que las personas comenzaron a preguntarse qué efecto puede provocar sobre nuestro cuerpo la alimentación que recibimos a diario. Secuencia 2: Alimentación saludable
  • 65. Objetivo de las actividades Que los alumnos comprendan de qué se alimentan las personas y cómo esto puede afectar la salud. Actividad 1 1. Existen cuatro grupos de alimentos: hidratos de carbono, proteínas, grasas y fibras. a) Describan brevemente cómo se compone cada grupo. b) Indiquen qué aporta cada uno al organismo. c) Sin investigar previamente, respondan: ¿en qué consiste, a su criterio, una alimentación saludable?
  • 66. Actividad 2 1. Durante una semana, tomen nota de lo que comen y beben a diario. Rotulen cada tipo de alimento según el siguiente listado: H: hidratos de carbono, tales como pan, fideos, papas, etcétera. M: pescados o mariscos. P: pollo. C: carne de vaca o cerdo. L: lácteos. F: frutas o verduras. G: legumbres. D: dulces, golosinas, bebidas azucaradas, etcétera. a) En una hoja de cálculo de sus equipos portátiles, registren cuántas veces ingirieron cada grupo de alimentos por día. Por ejemplo, si la dieta consistió en leche con galletitas dulces a la mañana y a la tarde, un plato de carne con papas en el almuerzo y pastas a la noche, deberán anotar: H=4, M=0, P=0, C=1, L=2, F=0, G=0, D=2 (aclaración: las galletitas se incluyen tanto en H como en D). b) Realicen la suma de los resultados diarios para obtener el consumo semanal. c) Guarden este archivo en una carpeta compartida con el resto de los estudiantes. d) Promedien sus resultados con los de sus compañeros, y elaboren un gráfico de barras o de torta que muestre cuál es el consumo semanal de H, M, etc. El análisis de los resultados se llevará a cabo en la actividad de cierre.
  • 67. Actividad 3 De niños comemos y bebemos elementos que forman parte de una dieta impuesta por nuestros padres. Al pasar el tiempo, es posible que nuestros hábitos alimentarios permanezcan inalterados o que se vean modificados en función de nuestro estilo de vida, de cambios en las pautas culturales, etc. En cualquier caso, siempre hay un denominador común: no comemos ni bebemos lo que no nos gusta. En este sentido, existen alimentos que universalmente resultan muy agradables, por ejemplo, los dulces o aquellos que contienen un alto contenido de grasa. Lamentablemente, mucho de lo que resulta agradable al paladar no es beneficioso para la salud si se ingiere en altas cantidades. 1. Dividan la clase en cuatro grupos. Cada uno deberá realizar una investigación sobre los siguientes puntos: Grupo 1 Fuentes saludables y no saludables de hidratos de carbono. ¿Por qué se debe limitar el consumo de hidratos de carbono simples? Fuentes saludables de proteínas de origen animal y vegetal.
  • 68. Grupo 2 Fuentes de grasas saludables y no saludables. ¿Qué son los ácidos grasos trans y por qué son perjudiciales? ¿Qué se entiende por colesterol «bueno» y colesterol «malo», y cómo varían sus niveles en la sangre según la alimentación? Grupo 3 ¿Cómo pueden clasificarse las fibras? Buenas fuentes de fibras. ¿En qué consiste la campaña «5 al día»? Grupo 4 ¿Qué son los antioxidantes, en qué alimentos se encuentran mayoritariamente y qué repercusión tienen sobre la salud de las personas? ¿Cuál de los cuatro grupos de alimentos está involucrado en la prevención de cáncer colorrectal? ¿Qué patologías pueden ocasionar el alto nivel de colesterol «malo» en la sangre? ¿Cuáles son los beneficios de consumir brócoli y tomate? 2. Sobre la base de los resultados recopilados, cada grupo deberá armar una presentación en PowerPoint para exponer en clase.
  • 69. Actividad de cierre: Reflexión en clase 1. En función de todo lo discutido en clase, observen el gráfico realizado en la Actividad 2 y reflexionen acerca de si ese tipo de dieta es saludable y por qué. Discútanlo en clase con el resto de sus compañeros. Esta secuencia didáctica propone actividades para que los alumnos cómo se pueden conservar los alimentos y aprendan la importancia de consumir alimentos frescos y en buen estado. Introducción a las actividades - Los alimentos sufren el ataque destructivo de ciertos agentes, principalmente hongos y bacterias, que causan desde su descomposición y consecuente pérdida de apariencia, textura, sabor y propiedades nutritivas, hasta la contaminación con riesgos severos para la salud. - Se llama conservación de alimentos al conjunto de procedimientos y recursos que se utilizan para preparar y envasar los productos alimenticios, con el fin de guardarlos y consumirlos mucho tiempo después. - Las primeras técnicas desarrolladas por el hombre primitivo para evitar la descomposición de los alimentos fueron, probablemente, la desecación y la deshidratación. Otro gran descubrimiento fue el de los efectos de la temperatura, es decir, la cocción de los alimentos y la conservación por frío. Aunque existen varias clasificaciones, se puede hablar de dos grandes sistemas de conservación: por frío (refrigeración y congelación) y por calor (pasteurización y esterilización). También existen conservantes químicos que son introducidos en la comida envasada y retardan el deterioro de los alimentos. Secuencia 3: Cómo se conservan los alimentos
  • 70. Por otra parte, los diferentes tipos de conservación se agrupan en dos grandes bloques: - sistemas de conservación que destruyen los gérmenes (bactericidas), -sistemas de conservación que impiden el desarrollo de gérmenes (bacteriostáticos). Objetivo de las actividades Que los alumnos se aproximen al conocimiento de las diferentes técnicas de conservación de los alimentos y a la necesidad de consumir alimentos frescos y en buen estado. Propósitos generales Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo. Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
  • 71. Actividad 1 Individualmente, preparen seis recipientes que contengan: - carne cruda (dos recipientes), - arroz cocido (dos recipientes), - manteca (dos recipientes). Sin taparlos herméticamente, lleven tres –uno con cada alimento– a la heladera y dejen los otros tres en un estante de la cocina. Observen durante todos los días que sea necesario el proceso de descomposición de los alimentos. Anoten y fotografíen los cambios observados. Confeccionen una tabla como la que se muestra a continuación. Pueden hacerla utilizando el procesador de textos. En grupos de tres alumnos, elaboren un informe escrito que contenga las conclusiones a las que arribaron luego de la experiencia.
  • 72. Busquen etiquetas de productos alimenticios de consumo diario: leche, yogurt, fideos, mayonesa, galletitas dulces y/o saladas, harina, pan lactal, etcétera. Lean detenidamente toda la información contenida en cada etiqueta y respondan: - ¿Aparece el nombre de algún conservante? - ¿Aparece una fecha de elaboración y otra de vencimiento? - ¿Aparece el nombre de algún sistema de conservación? - ¿Hay algún dato que llame su atención? ¿Por qué? En parejas, realicen un informe escrito que vincule los datos que contiene una etiqueta con los sistemas de conservación anteriormente mencionados.
  • 73. Actividad 3 Investiguen, en grupos de cuatro alumnos, cuáles son los productos dentro de la industria alimentaria que se identifican con las siguientes nomenclaturas: E 100 - E 199 E 200 - E 299 E 300 - E 399 E 400 - E 499 E 500 - E 599 E 600 - E 699 E 900 - E 999 Preparen una presentación de diapositivas con el material investigado para exponer en la clase.
  • 74. Esta secuencia didáctica presenta una aproximación a la descomposición de los materiales orgánicos y a las distintas tecnologías de conservación de los alimentos mediante una serie de actividades experimentales. Hemos elegido este tema porque permite introducir a los alumnos en el estudio de un proceso biológico clave, la descomposición, y porque posibilita, además, ampliar el conocimiento de la diversidad de los seres vivos al incluir hongos y bacterias. Uno de los conceptos básicos involucrados en este tema es el del cambio producido en determinados materiales (materia orgánica) debido a la interacción con ciertos seres vivos, los descomponedores. Asociados al concepto de descomposición, también incluimos en esta propuesta los procesos relacionados con las tecnologías de conservación de los alimentos. Este tema brinda la posibilidad de trabajar con diseños de investigación exploratorios y experimentales, que podrán ser elaborados por los alumnos o sugeridos por el maestro. Además, facilitará la toma de decisiones y actitudes responsables frente al consumo de diferentes alimentos. El estudio de este tema les permitirá a los niños aproximarse a las siguientes ideas: - los alimentos pueden descomponerse por la acción de ciertos seres vivos, llamados descomponedores: hongos y bacterias; - existen distintas técnicas para conservar los alimentos y en todas ellas se dificulta la vida de los descomponedores y su reproducción; -la fecha de vencimiento de un alimento comprado se relaciona con la posibilidad de que haya entrado en un proceso de descomposición. Secuencia 4: La descomposición y la conservación de los alimentos
  • 75. Secuencia didáctica 1. Usted podrá iniciar las actividades planteando un debate acerca del aspecto que adquieren algunos alimentos cuando se ponen en mal estado; luego de este intercambio podrá sistematizar las conclusiones a las que arriban los niños para contrastarlas entre sí y permitir que afloren algunas ideas previas. A continuación, puede proponer una reflexión acerca de las transformaciones que se producen y si son las mismas en todos los casos, para inmediatamente después discutir con sus alumnos cómo podrían realizar una exploración sobre distintos alimentos para observar esos cambios (Algunos elementos que se pueden utilizar son: trozos de manzana, mandarina, tomate, algunos granos de arroz, pan, 30 cm3 de leche, etc.). Para desarrollar esta tarea, no se olvide de recomendar a los niños que coloquen los distintos alimentos en recipientes individuales con tapa y que cada uno de ellos sea rotulado. Comuníqueles también que será necesario continuar la observación por un tiempo no menor de un mes y registrar los resultados en un cuadro de doble entrada una o dos veces por semana. Frasco 1 Frasco 2 etc. 1ra semana 2da semana 3ra semana Etc.
  • 76. 2. En el próximo paso, analice con sus alumnos las transformaciones ocurridas en los alimentos (aspecto general, color, olor y consistencia) y solicite posibles explicaciones para estos cambios. Es probable que los alumnos le digan que los materiales se han descompuesto, pero que no atribuyan ese proceso a la acción de seres vivos. Esto ocurre porque, en general, los alumnos piensan que la descomposición es una característica propia de la materia viva y que la aparición de pelusas y polvillos sobre los alimentos es una de sus consecuencias. Para acercarlos a la idea de que esas formaciones son producto del crecimiento de seres vivos, usted les puede proponer a los alumnos observarlas detenidamente mediante la utilización de lupas de mano (en primera instancia), y luego con un microscopio óptico. Después, los chicos esquematizarán sus observaciones y usted podrá complementar el proceso de aprendizaje sumando más información mediante fotografías de hongos y bacterias. Dentro de los materiales seleccionados para realizar la exploración, usted puede sugerir que se incluya un ejemplar de algún alimento seco y otro ejemplar del mismo alimento pero humedecido (por ejemplo pan seco y pan húmedo; lentejas secas y lentejas remojadas, etc.). Con la inclusión de esta muestra mojada se le da a los alumnos la posibilidad de observar el efecto de una variable (grado de humedad) sobre el proceso de descomposición.
  • 77. 3. Para ampliar la información aportada por las actividades anteriores, los alumnos podrán leer un texto que haga referencia a algunas características básicas de los hongos y de las bacterias. Y, mientras tanto, usted podrá sugerirles y colaborar con ellos en la confección de fichas de síntesis, un cuadro sinóptico o una red conceptual. Luego de describir el fenómeno de descomposición, sería provechoso que usted plantee a sus alumnos la pregunta: ¿cómo puede evitarse la descomposición de los alimentos? Y, entonces, sugerirles que busquen ejemplos sobre las siguientes estrategias de conservación de los alimentos: conserva en aceite, conserva en salmuera, congelado, salado, tratamiento térmico y deshidratación. Un recorrido por el supermercado o por el almacén les permitirá identificar cuál es la estrategia que se prefiere para cada tipo de alimento y cuál es la fecha de vencimiento propia de cada método (por ejemplo: los congelados duran varios meses, los refrigerados unos pocos días); también, puede buscar algún alimento que se preserve por más de un método. Para que una visita a los negocios de venta de alimentos sea más provechosa, cada alumno puede tener una tabla de doble entrada para anotar el tipo de alimento y el método de conservación.
  • 78. 4. Finalmente, el análisis de toda esta información le permitirá a usted y a sus alumnos explorar cuáles son las causas que impiden que los alimentos conservados se descompongan. Luego, a partir de este nuevo conocimiento, podrán desarrollar juntos algunas ideas sobre cuáles son las condiciones básicas necesarias para que los descomponedores vivan y se reproduzcan. Sugerencias para seguir trabajando Algunas actividades que permiten ampliar el tema de los alimentos y los descomponedores involucran la fabricación de alimentos por acción de estos mismos organismos, por ejemplo, la fabricación de yogur o de pan. Y estos procesos, a su vez, permiten realizar investigaciones de tipo experimental. Además, se pueden realizar visitas a lugares donde se fabriquen otros alimentos, como quesos, vinagres, etc. Otros temas de Ciencias Naturales vinculados con el tema propio de esta propuesta son: el ciclo de la materia, la formación del suelo, el papel de los microorganismos en enfermedades infecciosas y la producción de antibióticos y de vacunas, entre otros. Los temas relacionados con el Área de Ciencias Sociales podrán ser: la dimensión social de las comidas, la relación entre identidad cultural y alimentación. Con Tecnología: los utensilios de cocina; formas, materiales y usos. Con Matemática: cuentas; pesos y mediciones asociados con las compras y la cocina, entre otros temas.
  • 79. Sugerencias didácticas El tema de esta propuesta permite un abordaje desde las Ciencias Naturales, las sociales y la tecnología. Para trabajar sus contenidos puede apelarse a un recurso muy atractivo: el de confrontar la información obtenida con la que resulte del relevamiento de los saberes presentes en las familias y en los vecinos de los alumnos. Un primer intercambio grupal permitirá tomar contacto con los conocimientos previos de los alumnos; en el texto de la propuesta se encuentran valiosas recomendaciones para orientar las discusiones, que deberán dar cuenta de las cuestiones sanitarias y económicas asociadas a la conservación, las razones por las que no debe ingerirse un alimento en mal estado, las causas de la descomposición, los procedimientos empleados para retardar el proceso y las ventajas de recurrir a ellos. Aquí deberán distinguirse aquellos que destruyen los microorganismos (aplicación de calor, ahumado, etc.) de los que impiden su desarrollo (deshidratación, bajas temperaturas, adición de vinagre o azúcar, salazón) y de los que protegen al producto de la recontaminación (enlatado, envasado al vacío, etc.). Para ello, convendrá establecer un espectro que considere desde los alimentos estables hasta los de rápida descomposición. También puede plantearse una investigación acerca de las técnicas de enfriamiento durante el transporte y la distribución de alimentos perecederos, que ponga atención en la importancia de la rapidez del congelamiento y en la relación entre el intervalo de temperatura de conservación y el incremento de la vida útil del producto.
  • 80. Rumbo a los Y.O.G. Amistad 2015 Respeto 2016 Excelencia 2017 Amistad- Respeto- Excelencia 2018 Valores Olímpicos Documentos de apoyo: Eje 5
  • 81. Vinculación con las áreas artísticas, de Idioma Extranjero y Biblioteca. Documentos de apoyo: Eje 5 Diseño Curricular para la Escuela Primaria. Gobierno CABA. 2004 Página Oficial Comité Olímpico Argentino: http://coarg.org.ar/ Recorridos literarios vinculados a esos valores Leer para ser expertos en….
  • 82. Educación Sexual Integral Objetivos 2015/2016: -Promover al interior del colectivo docente del DE la lectura, el debate y la reflexión de los documentos elaborados para la implementación de la Ley de Educación Sexual Nº 2110/06 -Incorporar la ESI como uno de los temas del PE tendiendo a la creación y el seguimiento de propuestas formativas. -Proponer proyectos y acciones sistemáticas que posibiliten el desarrollo de los lineamientos curriculares. -Generar acciones que permitan el trabajo con los alumnos, los docentes y las familias y en vinculación con otras instituciones.
  • 83. Actividades: Año 2015: - Reuniones de capacitación en servicio con el apoyo de la Escuela de Maestros GCBA en el primer cuatrimestre con la Vicedirectoras de los establecimientos quienes serán las responsables del proyecto ESI en cada una de ellas - Socializar lo trabajado con el colectivo docente proponiéndose por lo menos tres acciones institucionales de aplicación de las propuestas de la ESI a llevar a cabo en el segundo cuatrimestre Año 2016: - Presencia de la ESI en todos los Proyectos Escuela
  • 84. • Lo que hace que una educación sea realmente democrática es que se niega a utilizar tanto la seducción como el hecho de forzar… • (La educación) Se dirigirá a interpelar la inteligencia del otro, a la capacidad del otro a entender; • En clase, el docente no tiene razón porque es el docente y porque posee un diploma; el docente tiene razón porque sabe explicar, sabe entender, sabe interceptar la inteligencia del otro; y ve cuando el otro entiende… • Porque en ese momento aparece en sus ojos y en su cerebro, como una luz, un brillo, y el otro muestra que encuentra un gran placer en el hecho de entender y en el hecho de desarrollar su inteligencia. P. Meirieu
  • 85. Anexo
  • 86. PROGRAMAS Y PROYECTOS – ESCUELAS JORNADA COMPLETA ESCUELA Comparte edificio fuera del horario escolar con: Comparte edificio dentro del horario escolar con: Proyectos Programas 1 Adolescentes y Adultos nivel primario JIN A (SEDE) Club de ciencias Comunidades de aprendizaje (PIRLS) 5 CENT 04 JIN C Teatro Escuelas verdes 9 ----- JIN C Ajedrez 11 ----- JIN D Ajedrez - Video 12 CECIE 7 JIN C (SEDE) Teatro Bachillerato internacional (PIRLS) 14 ----- ----- Teatro 15 Centro Cultural EL Eternauta JIN B Medios en la escuela - Radio Escuela ciclada 16 Adolescentes y Adultos nivel primario JIC 6 Escuela ciclada 17 Cens 33 E.O.E. / JIN A Ajedrez 19 Centro Cultural Alberto Olmedo ----- Plurilingüe 23 Adolescentes y Adultos nivel primario JIN D (SEDE) Intensificación en Educación Física 24 CENS 19 CERI / JIN B Intensificación en Artes 25 ----- ----- Plurilingüe
  • 87. ESCUELA Comparte edificio fuera del horario escolar con: Comparte edificio dentro del horario escolar con: Proyectos Programas 2 Anexo IV Conservatorio de Música Manuel de Falla JIN A Medios en la escuela Radio 3 Sede de CEPA Ajedrez Hacelo corto 4 Adolescentes y Adultos nivel primario JIC 3 Teatro 6 ----- ----- Medios en la escuela 8 Esc. Música Nº 11 JIC 4 Medios en la escuela 10 ----- JIN B Teatro 13 ----- JIN C Ajedrez Campamento 18 ----- JIN C Medios en la escuela Radio 20 CECIE 22 JIN B (SEDE) 21 ----- JIN D Medios en la escuela Teatro 22 Centro Cultura Osvaldo Pugliese JIN A Medios en la escuela PROGRAMAS Y PROYECTOS – ESCUELAS JORNADA SIMPLE
  • 88. HOSPITAL EFECTOR HTAL. ALVAREZ Escuelas J.C. 5, 9, 11, 12, 14, 19, 24, 25 Escuelas J.S. 4,8, 10, 13, 18 HTAL. DURAND Escuelas J.C. 1, 15, 16, 17, 23 Escuelas J.S. 2, 3, 6, 20, 21, 22
  • 89. ESCUELAS POR ZONA • J.C. ESC. Nº 1, 17. • J.S. ESC. Nº 2, 6, 22. Zona a Plaza Benito Nazar • J.C. ESC. Nº 5, 9, 12, 24, 25. • J.S. ESC. Nº 13, 18 Zona b Plaza irlanda • J.C. ESC. Nº 11, 16, 19. • J.S. ESC. Nº 8, 21. Zona c Plaza 24 de setiembre • J.C. ESC. Nº 14, 15, 23. • J.S. ESC. Nº 3, 4, 10, 20. Zona d Parque rivadavia
  • 90. ESCUELAS POR COMUNA Esc Nº 23 Esc Nº 3,4,8,10,11,14,15, 19,20,24,25 Esc Nº 5,12 Esc Nº 9,13,18 Esc Nº 1,2,6,16,17, 21,22 COMUNAS Comuna 5 Comuna 6 Comuna 7 Comuna 11 Comuna 15