SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME 2012:
PROGRAMA DE
LECTURA Y ESCRITURA




                 centro de
            aprendizaje y
            desarrollo de
            la creatividad
            San Cristóbal de las Casas,
            Chiapas, México.
programa de
                                                                                                             lectura y escritura



INTRODUCCIÓN
En el presente informe se presentan los procesos y resultados del Programa de Lectura y Escritura de EL INGENIO,
Centro de Aprendizaje y Desarrollo de la Creatividad, desarrollado por Germinalia A.C. durante 2012 con apoyo de la
Fundación SM, Indesol, Fondo para la juventud urbana de ONU-Habitat, DIF Chiapas, Fundación Metlife, Fundación
W.K. Kellogg y Servicios en Comercio Exterior López y Domínguez S.C.


           RESPONSABLES DEL INFORME:
           Sofía López Fuertes, Coordinadora del Programa de Lectura y Escritura dEl Ingenio.
           Raúl Mendoza Azpiri, Coordinador General dEl Ingenio.




                 COLABORADORES DEL PROGRAMA
                 Natalia Carmela Azzarello, Coordinadora Administrativa dEl Ingenio.
                 Manuel Durán Cruz, Coordinador del Programa de Creación Musical dEl Ingenio.
                 Margarita Rodríguez Ornelas, Asistente Operativa dEl Ingenio y mediadora de lectura.
                 Norma Aracely Méndez Gómez, Asistente Operativa dEl Ingenio.
                 Paula Nájera, Asistente Administrativa dEl Ingenio.
                 Emilio Ruiz Llaven, programador de la página web y redes sociales dEl Ingenio.
                 Yesenia Molina Díaz, maestra de la Telesecundaria “Leona Vicario”.
                 Ricardo Rueda, cuentacuentos independiente.
                 Thania Herbert Fuentes, mediadora de la Bebeteca.
                 Eva Janovitz Klapp, facilitadora del Taller “La lectura en la casa y escuela”.
                 Jorge Jara Morales, responsable de la clasificación de libros y el Taller de Cine Literario.
                 Fabián Villanueva, voluntario de Wabash College, responsable del sellado de libros.
                 Lacie Bulkwater, voluntaria de Cornell University, facilitadora del Taller de Escritura Creativa.
                 César Ozuna Martínez, participante del programa y entusiasta promotor de las actividades.
                 Jaime Smeke, servidor social de la UIA, realizador del video, página web y redes sociales.
programa de
                                                                                                           lectura y escritura
OBJETIVO GENERAL:                     Ofrecer a los niños, jóvenes, padres y maestros de la región de
                                      Los Altos de Chiapas un espacio de libertad, aprendizaje, disfrute
                                      y exploración de las capacidades creativas y gustos individuales
                                      en torno a la lectura y la escritura.

     OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
             1. Enriquecer la colección de literatura infantil y juvenil y los espacios de lectura.
             2. Capacitar a los promotores del programa en temas de formación de lectores.
             3. Promover acciones pedagógicas de procuración de sentido y disfrute de la lectoescritura para
                niños, jóvenes, padres y maestros.
             4. Involucrar a instituciones educativas y medios de comunicación.

                                 RESUMEN DE ACTIVIDADES
              ACTIVIDAD               CANTIDAD         BENEFICIARIOS          PRODUCTOS / RESULTADOS
 1.1.   Adquisición y clasificación   3,500 títulos.   Todos los usua- -Registro, clasificación, etiquetado y
 del material bibliográfico.                           rios dEl Ingenio. ordenamiento de material bibliográfico

 1.2 Establecer un software para el    1 software    Todos los usua- -Adquisición del software y capacitación
 sistema de clasificación y             elegido.     rios dEl Ingenio. al personal software para el sistema de
 préstamo de libros.                                                   clasificación y préstamo de libros.
                                                                       -Construcción y apertura de “Las Colme-
 1.3 Ampliar y acondicionar los          1 nuevo     Todos los usua- nas de Lectura”
 espacios de lectura del Ingenio.      espacio de rios dEl Ingenio. -Fomento de hábitos lectores y aumento
                                         lectura.                      del préstamo a domicilio.
 2.1 Cursos de capacitación y                         30 padres, ma- -Fortalecimiento de las capacidades de
 actualización de fomento a la         5 cursos de    estros, promo- diseño y mediación de lectura y escritura
 lectura.                             capacitación. tores de lectura. con diversos públicos.
 3.1 Círculo de Lectura para                             126 niños y   -Formación de nuevos lectores, descu-
 jóvenes.                              76 sesiones.        jóvenes.    brimiento de gustos lectores y formación
                                                                       de lectores reflexivos.
 3.2. Cuentacuentos para niñas y                          75 niños y   -Fortalecimiento de procesos de
 niños.                                8 presenta-         jóvenes.    adquisición de la lectura con experiencias
                                         ciones.                       y referentes narrativos.
 3.3 Taller de Lectoescritura para                                     -Fortalecimiento de las habilidades de
 jóvenes.                             117 sesiones.      80 jóvenes.   expresión oral y escrita como herramien-
                                                                       tas para la vida.
 3.4 Espacios de lectura para                            68 padres y   -Involucramiento de padres y madres
 padres.                               40 sesiones.        madres.     como actores fundamentales en el proce-
                                                                       so de lectura y escritura de sus hijos.
 3.5 Bebeteca.                                         21 bebés, pa- -Apertura de un espacio de acercamiento
                                       13 sesiones. dres y madres. de los bebés con los libros y la lectura.
 4.1 Promoción en medios de                             Usuarios dEl   -Socialización del programa entre diver-
 comunicación y eventos.               7 medios y     Ingenio y otras sos sectores de la población.
                                          foros.       comunidades.
 4.2 Vinculación con instituciones                    Niños, jóvenes, -Se brindó un apoyo integral a los partici-
 educativas.                                15          padres y ma- pantes del Ingenio y de otras insti-
                                      instituciones.        estros.    tuciones.
         4.3 Evaluación y difusión de                   Usuarios dEl   -Se evidenció la coherencia del proyecto
                          resultados. 5 medios de          Ingenio.    para lograr sus objetivos.
programa de
                                                                                                           lectura y escritura



DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y RESULTADOS
Actividad 1.1 Adquisición y clasificación de material bibliográfico: a lo largo del año se adquirieron alrededor de
500 libros nuevos (especialmente literatura infantil y juvenil), con lo que el acervo bibliográfico ascendió a más de
3,500 títulos. Todo este material fue registrado, clasificado, etiquetado y ordenado dentro de la biblioteca y sala
de lectura acorde a las etapas lectoras por Jorge Jara Morales, quien durante tres meses retomó la labor iniciada
por Ana Carregha y otras colaboradoras que en 2011 hicieron una adaptación del sistema de clasificación de
Dewey a las condiciones y necesidades del proyecto. En las labores de sellado de libros y ordenamiento en la Sala
de Lectura en participaron Fabián Villegas como parte de su servicio social del Wabash College de Indiana, E.U.,
las asistentes operativas del programa Margarita Ornelas y Norma Méndez, así como César Ozuna y otros benefi-
ciarios como parte de las actividades formativas de los talleres, las cuales tenían el objetivo de que los usuarios
conocieran directamente el material bibliográfico del acervo y las diferentes etapas lectoras.

Resultados y logros: Se adquirió material literario e informativo que fue seleccionado cuidadosamente para la
sala de lectura infantil y juvenil acorde a las cuatro etapas lectoras sugeridas por de IBBYy adoptadas en Las
Colmenas de Lectura (”los más pequeños, los que empiezan a leer, los que leen bien y grandes lectores”). Se logró
registrar y clasificar también todo el acervo de la biblioteca.

Metas alcanzadas: Se logró enriquecer de manera sustancial el acervo literario para el área de infantil y juvenil y
de la biblioteca en general, alcanzando alrededor de 3,500 libros. Con ello se está llegando a un equilibrio cuanti-
tativo en el material correspondiente a cada etapa lectora; el acervo de los más pequeños creció significativa-
mente debido, en gran parte, al arranque de la Bebeteca en este año.
La clasificación de todo el acervo bibliográfico implicó el alcance de una meta que nos habíamos propuesto
desde el inicio del proyecto en 2006 y que apenas logramos cumplir satisfactoriamente en este año, pues no
únicamente se clasificaron los libros existentes, sino que se estableció un sistema de clasificación adecuado y
accesible para las próximas adquisiciones.

Retos: Debemos continuar la adquisición de nuevo material que responda a las necesidades y usos en los espa-
cios de lectura y talleres, que a su vez continúe siendo clasificado de manera permanente. Asimismo, el proyecto
ya requiere a estas alturas de un sistema de reparación del material bibliográfico debido al uso intensivo que se
le da. Para ello se nos ocurre diseñar para el futuro un “Hospital de libros” que, por medio de capacitaciones inter-
nas por especialistas en encuadernación y reparación de libros, podamos contar con un programa propio que
nos permita mantener el acervo en buen estado.
programa de
                                                                                                          lectura y escritura



Actividad 1.2.- Establecer un software para el sistema de clasificación y préstamo de libros: Después
de terminar la clasificación de todos los libros del acervo, se analizaron diferentes opciones de soft-
ware adecuado a las necesidades de registro y préstamo que se instalará en los primeras semanas
del 2013 con el apoyo del programador web de el Ingenio, Emilio Ruiz Llaven, con el objetivo de que
la base de datos pueda ser subida a la página web y esté abierta a todos los usuarios.

Resultados: Se revisaron diferentes opciones de software comercial disponible para gestión y administración de
bibliotecas, y se determinó que el camino más apropiado para el Programa es la implementación y adaptación de
un software libre (open source), presumiblemente Open Library o Koha. Se decidió descartar el software comer-
cial porque sus costos y/o atributos rebasaban nuestro perfil, además de que resultan pesados e ineficientes para
las necesidades actuales. La ventaja de basar nuestra sistematización en un software de licencia libre consiste en
que nos permite la flexibilidad necesaria para conseguir un software que, una vez implementado, cumplirá todos
los campos requeridos y sin elementos innecesarios que dificulten su uso, modificación y consulta.

Metas alcanzadas: la meta de establecer el software continúa en proceso, ya que se decidió esperar a tener todo
el acervo clasificado para ingresar la base de datos. Esta meta se mantiene pendiente para inicios de 2013, en que
se haya completado la fase de programación.

Retos: Concluir la fase de adaptación del software y programación en la página web, el vaciado de la base de
datos, la creación del manual para el usuario y capacitación para los administradores, y adquirir el hardware y
herramientas necesarias para la implementación de códigos de barras, con el objetivo de que el sistema cumpla
las funciones dinámicas de búsqueda, ubicación física del material y llevar un ágil registro de préstamo a partir de
los siguientes criterios:

       -consulta por el usuario y administrador, tanto in situ como vía internet.
       -control de entrada y salida de libros, calendarización de préstamos y notificación oportuna de devolu-
       ciones o señalización de retrasos.
       -base de datos fácilmente controlable y modificable y expedición de credenciales de usuario.
       -instalación del sistema de código de barras en los libros y en las credenciales de los usuarios.
       -estadísticas de uso y cruce de datos que nos permitirá dar seguimiento a las tendencias de los usuarios y
       sus necesidades, para encauzar de mejor manera los futuros crecimientos del acervo.
programa de
                                                                                                           lectura y escritura




Actividad 1.3.- Ampliar y acondicionar los espacios de lectura del Ingenio: Se acondicionaron los diferentes espa-
cios de lectura en El Ingenio que se crearon en 2011 dentro de la biblioteca y patio, y se destinó el salón anexo a
la biblioteca, que anteriormente se utilizaba para diferentes talleres, para acondicionarlo como sala de lectura.
Para ello se retomó una idea surgida de los talleres de diseño arquitectónico que tuvimos en El Ingenio en 2009
para las futuras instalaciones del Ingenio, de las cuales se generaron ideas para las bibliotecas y salas de lectura
infantil y juvenil. A partir de esas ideas, a principios de 2012 se consolidó el concepto de Colmenas de Lectura,
como un espacio físico de acceso y disfrute de los libros. Se diseñó mobiliario especializado en las necesidades
detectadas por el programa y la necesidad de contar con espacios que inviten por sí mismos a la lectura, ofrecien-
do materiales de calidad adecuados para las diferentes etapas lectoras. Así, a lo largo de dos meses se diseñaron,
construyeron e instalaron las Colmenas de Lectura con la participación de diversos jóvenes del programa.

Resultados: Se acondicionó una nueva sala de lectura de 28 m2 con mobiliario original que alberga el acervo de
literatura infantil y juvenil clasificado y ordenado en función de las cuatro etapas de lectura sugeridas por IBBY, y
se abrió al público generando un precedente de fomento automático a la lectura entre nuevos lectores indepen-
dientemente de las actividades desarrolladas en su interior. El espacio funciona por sí mismo como mediador de
la lectura entre todo público, y fortalece las actividades desarrolladas en su interior. Las Colmenas se convirtieron
en el corazón de la biblioteca y de las actividades formativas de lectura (talleres y bebeteca), propiciando atmós-
feras de disfrute de la lectura, interacción entre padres, profesores, jóvenes y niños, además de que se logró que
los usuarios llevaran el material a casa y se generaran hábitos lectores de manera exponencial.




Metas alcanzadas: Se puso en funcionamiento una nueva sala de lectura (las Colmenas de Lectura) que alberga
más de 1,000 libros de literatura infantil y juvenil ordenados según las etapas lectoras que propone IBBY. De
acuerdo a la base de datos de préstamos a domicilios, se registraron 458 materiales bibliográficos prestados a
domicilio entre 164 usuarios.

Retos: Al cierre del año, las Colmenas de Lectura alcanzaron su límite de almacenamiento del acervo, lo que
genera la necesidad de conseguir un espacio propio ya que las instalaciones que albergan al ingenio no permiten
continuar creciendo conforme las necesidades del proyecto
                    .
                    La apertura de las Colmenas de Lectura y sus resultados evidenciaron además la necesidad de
                    ampliar e instalar este tipo de espacios en escuelas, bibliotecas escolares y públicas, aunado
                    a que profesores, padres, gestores culturales y representantes de instituciones han solicitado
                    la instalación de este modelo ya probado.
programa de
lectura y escritura
programa de
                                                                                                             lectura y escritura

Actividad 2.1.- Asistencia a cursos de capacitación y actualización de fomento a la lectura: A lo largo
del año los responsables y colaboradores del Programa de Lectura y Escritura tuvimos la oportunidad
de participar en diferentes espacios formativos tanto presenciales como a distancia que nos permi-
tieron abordar el tema de la lectura desde muy diferentes y enriquecedoras perspectivas:
• 5to Seminario Internacional de Educación Integral organizado por la Fundación SM, con el temas “Comprensión
lectora, competencia clave para el aprendizaje en el siglo XXI”. Impartido por diferentes especialistas y organiza-
do por fundación SM, este espacio fue muy enriquecedor y esclarecedor en el tema de la lectura, la comprensión
lectora, el papel de las bibliotecas escolares y los bibliotecarios, y diversos temas que giran en torno a la lectura y
a su importancia en la comprensión del mundo y de la cultura escrita.
• Diplomado en línea “La lectura y sus mediadores”, impartido por IBBY-México, abarcó temáticas en torno a la
literatura infantil y juvenil así como diferentes estrategias para trabajar en torno a ella. La experiencia fue muy
enriquecedora pues los responsables, docentes, materiales y ejercicios realizados fueron todos de una gran
calidad, lo que permitió tener una perspectiva muy amplia del tema y de las grandes posibilidades que hay de
trabajarlo con niños, jóvenes y diversos actores.
• Taller “Escritura de Viaje” dentro del Programa de Escritura Creativa de la Universidad del Claustro de Sor Juana,
en donde se experimentó la escritura literaria y creativa como una forma de registrar experiencias vividas. Fue un
taller con el que se pudieron afianzar interesantes herramientas de trabajo con jóvenes, en tanto se parte de la
experiencia vivida para crear nuevos escenarios y explorar diferentes formas de expresión y recreación.
• Taller “Cómo escribir para niños y no matar duendes en el intento” impartido por Antonio Malpica también
dentro del Programa de Escritura Creativa de la Universidad del Claustro de Sor Juana, que permitió conocer
diferentes formas de acercarnos a la literatura infantil y comprenderla como un género en sí con sus muy particu-
lares normas y exigencias.
• Taller “La lectura en la casa y escuela” impartido en El Ingenio por Eva Janovitz, y organizado por Germinalia A.C.,
Radiombligo y el Centro de Especializaciones de la Universidad Autónoma de Chiapas. Fue un espacio privilegia-
do al que asistieron padres, madres, maestros, promotores de lectura y público en general de diversas partes del
estado, en donde se abarcaron temas de gran relevancia para el trabajo de mediación con niños y adolescentes:
etapas lectoras, selección de textos, diferentes formas de acercamiento a los libros, estrategias de mediación,
etcétera. El taller resultó muy enroquecedor pues permitió el intercambio de experiencias e inquietudes de una
población de todo el estado interesada en el tema, sentando las bases para continuar este trabajo a futuro.


Resultados: Estoso espacios de formación nos brindaron una visión más amplia e innovadora del proceso de
lectura, de su adquisición y de la importancia de trabajarlo adecuadamente con los niños y jóvenes para generar
lectores, ciudadanos de la cultura escrita más que personas alfabetas capaces de decodificar un texto. Además,
los talleres brindados en El Ingenio permitieron acercarnos a un mayor número de personas e instituciones inte-
resadas en estos temas, con quienes no habíamos tenido contacto previo. De este modo, el Programa de Lectura
y Escritura se fortaleció aún más como sede de regional y estatal para el fomento a la lectura; como indicador de
ello fue la constante solicitud por parte de escuelas, profesores, organizaciones, supervisiones escolares y el DIF
municipal para apoyar los procesos en sus respectivos espacios y áreas de intervención.

Metas alcanzadas: Los mediadores de lectura de EL Ingenio participamos en cinco cursos de capacitación impar-
tidos por instituciones y profesionales de la lectura en México.

Retos: Estas acciones formativas continúan siendo necesarias para que los responsables y colaboradores del
Programa de Lectura y Escritura de El Ingenio continuemos actualizados y podamos ofrecer espacios de calidad
que respondan a las necesidades de la comunidad. Esta es una de las características que hacen especial las
acciones del programa, por lo que la capacitación permanente es y debe continuar siendo un eje fundamental.
                  Asimismo, se vuelve necesario continuar fortaleciendo el espacio como polo de capacitación,
                  asesoría y referente en el tema con maestros, padres, instituciones y todos los interesados en el
                  tema en la región, de forma que los procesos desarrollados al interior del Ingenio puedan
                  continuar incidiendo en mayor número de espacios posibles de la comunidad.
programa de
                                                                                                          lectura y escritura




Actividad 3.1.- Círculo de lectura: Esta actividad se desarrolló en dos espacios distintos según las edades de los
participantes: niños y jóvenes. Las actividades de lectura con niños, que llamamos “Tardes de libros”, consistieron
en la apertura del espacio de lectura con una o dos mediadoras (Margarita Rodríguez y Sofía López) para que los
niños se acercaran a los libros, los disfrutaran, hojearan y los integraran a su vida cotidiana de manera amena,
libre y atractiva. En estas sesiones los niños tenían un tiempo de exploración libre, y después se reunían con la
mediadora, quien hacía o proponía una lectura colectiva en voz alta, la cual se comentaba en grupo a partir de las
situaciones o experiencias generadas tras la lectura. Por lo general, los niños llevaban un libro en préstamo a casa
al terminar la sesión.Los encuentros con jóvenes se siguieron denominando “Círculos de lectura”, espacios en
donde se hicieron lecturas compartidas previamente preparadas por el mediador en función de los intereses del
grupo, y después se conversaba en torno a ellas. En ocasiones los participantes llevaban lecturas a casa y las com-
partían en la siguiente sesión.

Resultados: Se abrieron nuevas modalidades de círculos de lectura adecuadas a las edades e intereses de los
participantes, las cuales fortalecieron el espacio ya existente de conversación y confianza en donde la lectura
generó encuentros de disfrute, diálogo, hábitos y aprendizajes individuales y colectivos. Estos espacios brindaron
nuevos canales de motivación sobre la riqueza y diversidad de mundos que posibilita la lectura. Otro resultado
importante fue la incorporación de Margarita Rodríguez, asistente operativa del programa, como mediadora de
lectura con niños en las Tardes de libros, fortaleciendo sus capacidades como promotora de lectura infantil y juve-
nil que la motivaron a ella y dos jóvenes del programa a crear un colectivo de promoción cultural cultural en otros
espacios, como sucedió en el municipio de Las Margaritas en apoyo a la asociación de mujeres Toxme Ixuk A.C.




.




Metas alcanzadas: Se realizaron 76 sesiones en donde participaron 126 niños y jóvenes, en donde se generaron
diferentes acercamientos a la lectura y los libros, siempre con la posibilidad de llevar libros en préstamo a sus
hogares que después se convirtieron en el eje de los encuentros.
                  Retos: los nuevos espacios de diálogo y encuentro con la lectura ampliaron los horizontes de
                  trabajo del programa, y generaron la necesidad de continuar, consolidar y ampliar las activi-
                  dades hacia nuevos beneficiarios y sectores de la población. Los Círculos de Lectura con
                  jóvenes requieren mayor difusión y acciones que permitan una mayor constancia de los
                  jóvenes para que se puedan desarrollar procesos de mayor continuidad y profundidad.
programa de
                                                                                                         lectura y escritura




Actividad 3.2.- Cuentacuentos: Se continuó con la herramienta de Cuentacuentos como una estrategia de apoyo
a los procesos de fomento a la lectura del programa de mayor duración e impacto, como los círculos de lectura
infantil y talleres de lectoescritura. De esta manera, las sesiones de Cuentacuentos se integraron siempre a las
actividades planeadas para las sesiones con actores permanentes, como sucedió con los alumnos de la Telese-
cundaria “Leona Vicario” que participaron durante todo el año escolar. Se contó con la participación de Ricardo
Rueda, quien además de narrar historias logró que el público construyera sus propias historias.

Resultados: Se enriquecieron los procesos de lectura y se generaron experiencias positivas entre el público infan-
til y juvenil participante, permitiendo que las actividades del programa contaran con diferentes estrategias de
apoyo como la narración de cuentos con especialistas en el arte y la creación de textos originales como resultado
de las narraciones. A pesar de que esta herramienta se implementó en menor escala y cobertura que en años
anteriores (al igual que sólo participó un Cuentacuentos a lo largo del año), se logró vincular a diversas insti-
tuciones educativas y fortalecer procesos de lectura de mayor impacto con niños, jóvenes, padres y maestros
participantes de los demás actividades del programa, consolidando la integralidad de las acciones.

Metas alcanzadas: Se realizaron 8 presentaciones de Cuenta-
cuentos con 75 niños y jóvenes participantes como público
oyente y activo en la creación de historias colectivas.

Retos: La actividad sigue siendo necesaria para continuar forta-
leciendo las actividades de disfrute de la lectura entre el públi-
co infantil y juvenil de la región. Sin embargo, se vuelve necesa-
rio identificar a más profesionales en el arte con la calidad
requerida por la actividad, ya que durante este año contamos
solamente con uno de ellos, Ricardo Rueda, que fue el único
que se identificó como candidato idóneo para esta labor por
sus cualidades artísticas, humanas y profesionales, además de
su compromiso con el proyecto.
programa de
                                                                                                             lectura y escritura

Actividad 3.3.- Taller de lectoescritura para jóvenes: Fue un espacio en el que se combinó la lectura y
la escritura como procesos creativos, individuales y subjetivos que permiten la interpretación y
expresión de las personas. El taller tuvo diferentes facetas y se trabajaron diferentes acercamientos y
formas de lectura y escritura dependiendo de las necesidades e intereses de los participantes:
a) Taller permanente de lectoescritura: taller de convocatoria abierta para jóvenes, en donde a partir de la lectura
y el soporte de textos previamente escritos por diversos autores, los participantes aprendieron y vincularon
diversas herramientas para crear textos propios de diversos géneros en un espacio libre y permanente de lectura,
creación y vinculación con otros jóvenes lectores/escritores.
b) Taller con escuelas públicas: a solicitud de la profesora Yesenia Molina de la Telesecundaria “Leona Vicario” del
barrio la Garita en San Cristóbal de las Casas, se realizó un taller de lectoescritura a lo largo de una sesión semanal
durante todo el año con los estudiantes de primero y segundo de secundaria, en donde por medio de diversos
ejercicios se buscaba que descubrieron sus habilidades para la lectura y la escritura.
b) Taller de composición de letras y canciones: Los jóvenes involucrados en el Programa de Creación Musical
experimentaron la creación y composición musical a través de la lectura, análisis y comprensión de textos musi-
cales existentes, lo que los llevó a crear sus propios textos que posteriormente se musicalizaron y fueron produci-
dos en los materiales discográficos del Programa (los cuales pueden revisarse en el informe correspondiente al
Programa de Creación Musical en www.elingenio.org.mx).
c) Ciclo de cine literario: Durante este año se abrió, por solicitud de los mismos participantes, una sesión semanal
denominada Taller de Cine Literario, que consistió en un espacio de análisis, discusión, reflexión, creación literaria
y diálogo a partir de películas relacionadas con la literatura (películas basadas en obras literarias, películas basa-
das en textos, películas que hablan sobre temas literarios, etcétera). La actividad fue facilitada por Jorge Jara,
especialista en literatura y cine.
d) Taller de creación literaria: se desarrollaron estrategias y ejercicios de creación de textos literarios entre
jóvenes, a partir de la experiencia como creadores de los propios mediadores (Sofía López) y los aprendizajes
obtenidos en los diferentes cursos de capacitación descritos en los apartados anteriores. Además, durante el
verano se realizó un taller intensivo con la participación de Lacie Bulkwater, voluntaria de Cornell University,
quién compartió con los pariticipantes una serie de estrategias de escritura creativa a partir de textos genera-
dores, derivando en producciones originales y podcasts.

Resultados: Las diversas actividades de lectoescritura desarrolladas a lo largo del año con niños y jóvenes permi-
tieron experimentar la lectura y la escritura como herramientas complementarias que permiten la comprensión
e intervención en el mundo de manera cotidiana de forma libre y creativa pero también conociendo estilos y
tradiciones literarias ya existentes. Los participantes aprendieron a corregir sus textos y sobre todo a perder el
miedo a la escritura, concibiéndola como una acción comunicativa propia y posible. Se produjeron textos origi-
nales (de diversos géneros) como resultado de experiencias propias significativas, como canciones, calaveras
literarias, cuentos, relatos, reseñas, etcétera. Los diferentes textos tuvieron alcances diversos, desde su envío a
concursos locales de literatura, trabajo s escolares, su exhibición pública en la ofrenda del Día de Muertos y el
evento de cierre de actividades del Ingenio, producción de podcasts y discos musicales en el estudio de
grabación del Ingenio, entre otras, dependiendo de las necesidades e intereses de cada participante.

Metas alcanzadas: Se desarrollaron 117 sesiones con 80 jóvenes de diversos contextos, quienes descubrieron
diversas posibilidades de creación y expresión escrita.

Retos: La escritura y la lectura son concebidas fuertemente como herramientas escolares, con todas las desventa-
jas conocidas que ello conlleva (actividad por obligación, temor a la expresión por las corrección o revisión exter-
na, percepción de la incapacidad lectoescritura, etcétera) situación que bloquea las posibilidades expresivas de
los jóvenes. Por ello el programa debe redoblar sus esfuerzos para que los lectores / escritores logren encontrar
                    nuevos vínculos no necesariamente escolares entre estas herramientas y la vida cotidiana.
                    Como medios de expresión y como armas para moverse con libertad en su mundo, y sobre
                    todo que encuentren en ellas el disfrute y agrado que permite el vínculo intenso y personal con
                    la cultura escrita.
programa de
lectura y escritura
programa de
                                                                                                              lectura y escritura

Actividad 3.4.- Espacios de lectura para padres y madres: A lo largo del año se crearon diferentes espa-
cios para trabajar con padres y madres de familia e identificar la importancia de su involucramiento y
acompañamiento en el proceso de formación de sus hijos como lectores:
a) Actividades de lectura con padres y madres: A solicitud de la Escuela Primaria “Lázaro Cárdenas” y la Telese-
cundaria “Leona Vicario” se desarrollaron actividades específicas para trabajar con los niños y sus padres en torno
a la lectura. Durante las sesiones los niños compartieron con sus padres y madres la experiencia de la lectura
recreativa y por placer, en donde las acciones de hojear, explorar, compartir y comentar no eran temas que
debían evaluarse con fines escolares. Tanto los niños como sus padres se enfrentaron a materiales para ambos
desconocidos y por medio de su interacción enriquecieron su experiencia de lectura.
b) Bebeteca: Este fue un espacio planeado para acercar a los bebés a los libros y la lectura a edad muy temprana,
pero también para fomentar vínculos afectivos con sus padres en torno a ella. De esta manera los papás han
encontrado en la bebeteca un espacio para compartir con sus bebés la experiencia del acercamiento a la cultura
escrita y visual, y los han acompañado, intencionalmente, en su proceso de aprehensión del mundo. Los padres
han sido acompañados por la mediadora de la actividad (Thania Herbert), y a través de ello, han ido identificando
y reconociendo tanto las necesidades de sus bebés, como su papel crucial como mediadores.
c) Taller “la lectura en la casa y escuela” impartido por Eva Janovitz: un taller dirigido a maestros y padres interesa-
dos en conocer el proceso de adquisición de la lectura de sus hijos, para así identificar su rol dentro de este proce-
so. A través del conocimiento de las etapas lectoras, la lectura en voz alta, y las diferentes maneras de acercarse,
entre otros temas, los padres pudieron conocer e identificar que papel juegan en el acompañamiento con sus
hijos.
d) Espacios de diálogo con padres de las “Tardes de libros”: Aunque esta actividad está dirigida a los niños, la
mediadora responsable de la actividad también dio acompañamiento a los padres con el mismo sentido que las
actividades ariba mencionadas.

Resultados: Con estos espacios de trabajo se logró involucrar a los padres y madres en el proceso de lectura de
sus hijos y se identificaron como sujetos activos dentro de este proceso. Asimismo, se reconoció la importancia
de un buen acompañamiento en casa que genera vínculos positivos con la lectura, lo que fortalece la labor que
se realiza en la escuela y el Ingenio mismo, y repercute positivamente en el proceso futuro de los niños.


Metas alcanzadas: 40 sesiones de trabajo con 68
padres y madres que se interesaron en involucrarse
activamente en el proceso de lectura de sus hijos.

Retos: El programa evidenció la necesidad de conti-
nuar ampliando los vínculos con más padres y madres
y lograr procesos de mayor continuidad que permitan
promover aprendizajes, referentes y nuevos espacios
de fomento a la lectoescritura entre sus hijos.
programa de
                                                                                                         lectura y escritura

Actividad 3.5.- Bebeteca: Este fue un espacio diseñado para que los bebés de 0-4 años tengan un
primer acercamiento agradable y cálido con los libros y la lectura. Se realizó una vez por semana en el
área de Las Colmenas de Lectura, con la participación de Thania Herbert como mediadora, y con el
apoyo de Sofía López y Margarita Rodríguez. Se adecuó el espacio de las Colmenas con piso acolchonado para
que los bebés pudieran circular libremente entre los materiales. Durante las sesiones se proponía a los padres
dejar que los bebés tuvieran un acercamiento libre a los materiales, y posteriormente se hacían lecturas en voz
alta y lecturas compartidas en pequeños grupos o familias. Los padres y madres involucrados encontraron en
este espacio un momento de acercamiento y vínculo con sus bebés con el pretexto de la lectura, además de un
espacio para compartir su experiencia son otros pares, en una atmósfera de fraternidad, diálogo y confianza.

Resultados: A través de este espacio, bebés, madres y padres que no habían tenido un acceso temprano a los
libros y la literatura, se encontraron con experiencias muy ricas con la lectura y con libros que no están
disponibles en espacios convencionales. Esto nos dio la posibilidad también de ampliar un variado acervo bi-
bliográfico pensado para la temprana edad, de manera que la bebeteca del Ingenio se ha convertido en un punto
de referencia local en iniciar el trabajo con lectura y primera infancia.

Metas alcanzadas: Durante 13 sesiones participaron 21 bebés, padres y madres de diversos contextos, sobre todo
personas del barrio que aloja al Ingenio.

Retos: El éxito de esta actividad vuelve necesario ofrecerla en más días y en diversos horarios (inclusive en otros
espacios además del Ingenio) de forma que puedan involucrarse más bebés, padres y abuelos, para que puedan
reconocer y evidenciar en la práctica la importancia de su acompañamiento en el proceso de sus hijos en
formación.
programa de
                                                                                                          lectura y escritura

Actividad 4.1.- Promoción en medios de comunicación y eventos: Durante el año se implementó una
estrategia mixta de comunicación, con el objetivo de socializar las actividades y logros del programa
entre mayor número de usuarios de diversas comunidades. Algunos de estos espacios fueron:
- Radiombligo y otras emisoras del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía.
- Publicaciones periódicas por correo electrónico (info@elingenio.org.mx), redes sociales (facebook/elingeniomx,
twitter/elingenioinvita, slideshare/ingeniogerminalia, youtube/germinalia) y página web (www.elingen-
io.org.mx).
- Seminario de Educación Intercultural en el Centro de Estudios Superiores sobre México (CESMECA) y el Caribe,
de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), con investigadores, docentes y estudiantes.
- Expo de la Fundación W.K.Kellogg en San Cristóbal de las Casas, con fundaciones, instituciones y organizaciones.
- Premiación del Concurso al Premio Estatal al Voluntariado 2012 en la sede del DIF Chiapas en Tuxtla Gutiérrez.
- Evento público de cierre anual de actividades en El Ingenio y transmisión web en vivo, con la participación de
niños, jóvenes, organizaciones sociales, instituciones locales.
- Difusión impresa (carteles y folletos) en instituciones educativas y espacios públicos.

Resultados: los resultados de las estrategias de difusión del programa fueron positivos, ya que se logró ampliar el
conocimiento que se tiene sobre el proyecto entre organizaciones, comunidades, escuelas, instituciones de
gobierno, y sobre todo entre los jóvenes, quienes lograron conocer y difundir de voz en voz las acciones del
programa por medio de las fotografías, videos y diversa información circulada.

Metas alcanzadas: Se cumplió la meta de socializar el programa entre un número considerable de personas, orga-
nizaciones e instituciones locales y nacionales. Una meta importante fue el contar con el micrositio del programa
en la página web del Ingenio, así como generar videos institucionales de acceso libre y permanente en la red.

Retos: La estrategia de comunicación web y en redes sociales fue importante y requiere de mayores esfuerzos de
generación de contenidos de manera más frecuente de forma que se estrechen los lazos iniciados. Al mismo
tiempo, se vuelve necesario incrementar la presencia en medios tradicionales como la radio y publicaciones
impresas, en una región en donde las tecnologías de la información tienen todavía grandes rezagos de acceso.

Actividad 4.2.- Vinculación con instituciones educativas y organizaciones: A lo largo del año se crearon nuevas
relaciones con instituciones educativas de niveles básico hasta el superior, sobre todo gracias a la comprometida
labor de profesores y directivos que se acercaron al Ingenio a solicitar espacios de apoyo extraescolar para sus
alumnos. Algunas de las instituciones con quienes se mantuvo mayor colaboración durante el año fueron:
          - Escuela Telesecundaria “Leona Vicario” en San Cristóbal de las Casas.
          - Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena de la UNACH.
           -Centro de Estudios para el Arte y la Cultura de la UNACH
          - Colegio de Bachilleres de Chiapas plantel 11 en S.C.L.C.
          - Escuela Primaria “Constitución del ‘57” en S.C.L.C.
          - Escuela Primaria “Lázaro Cárdenas” en S.C.L.C.
          - Escuela Telesecundaria “Don Bosco” en S.C.L.C.
          - Escuela Primaria Bilingüe en Yoxib, Oxchuc.
          - Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH.
          - Posgrado del CESMECA de la UNICACH.
          - Radiombligo A.C.
          - Cornell University, E.U.
          - Wabash College, Indiana, E.U.
          - DIF municipal de San Cristóbal de las Casas.
          - Educación para las Ciencias en Chiapas A.C.
          - Tzome Ixuk A.C. en en municipio de Las Margaritas.
programa de
                                                                                                          lectura y escritura

Resultados: la vinculación con estas instituciones fue muy importante porque permitió brindar un
apoyo más integral a la población con que cada una de ellas trabaja. Así, la vinculación se volvió un
eje estratégico para ampliar los rangos de acción y promover la réplica de las actividades en otros es-
pacios más allá del Ingenio. Esta relación permitió que otras instituciones soliciten el apoyo del programa, como
por ejemplo para la realización de talleres, asesorías y ferias de libro escolares y locales para el siguiente año.

Metas alcanzadas: Se mantuvo una vinculación con más de 15 instituciones locales y foráneas, fortaleciendo los
procesos educativos entre diversos tipos de población (niños, jóvenes, padres y madres, maestros, colaboradores,
voluntarios).

Retos: Es importante mantener y fortalecer la vinculación con estas instituciones para dar seguimiento a activi-
dades iniciadas y lograr implementar aquellas que quedaron pendientes, así como trabajar con las nuevas insti-
tuciones que han solicitado apoyo, por ejemplo, para ferias de libro y asesorías en programas de lectura a partir
del siguiente año.




Actividad 4.3.- Evaluación y difusión de resultados: Durante el año se realizaron diversos mecanismos de eva-
luación de los procesos y resultados del programa, algunos de los cuales fueron los siguientes:
a) Evaluación de cierre de procesos, en donde por medio de cuestionarios escritos y preguntas generadoras
orales, los participantes de los diversos procesos tuvieron la oportunidad de compartir sus impresiones de las
actividades en que participaron. Se realizaron dos grandes concentraciones grupales al cierre de cada semestre,
en donde los jóvenes tuvieron la oportunidad de plasmar sus inquietudes y problemáticas, así como la forma en
que el programa los encausa y canaliza.
b) Entrevistas a participantes y terceras personas, que permiten conocer los logros personales y aquellos que
trascienden al espacio del hogar y la escuela.
c) Testimonios escritos, en donde por medio de herramientas como el libro de oro (libro expuesto públicamente
en El Ingenio), redes sociales y página web, los participantes dejan sus comentarios, impresiones, ilustraciones o
cualquier expresión visual sobre el proyecto.
d) Reuniones de equipo, en donde los responsables y colaboradores del programa constantemente discutimos,
replanteamos y ajustamos las actividades del programa de manera que cumpliera sus objetivos.
e) Evaluación externa realizada por la asociación Educación para las Ciencias en Chiapas A.C., la cual dio un segui-
miento a diversas actividades del programa y realizó un análisis cualitativo de los procesos.
Como mecanismos de difusión de los resultados de estos procesos se emplearon los siguientes mecanismos:

a) Cierre anual, en donde todos los programas del Ingenio expusieron a manera de Feria los logros del año. Cada
programa montó una mesa con los procesos y productos más representativos del año (material impreso,
fotografías, videos, testimonios, etcétera). Al evento acudieron más de 100 personas, entre jóvenes, niños, organi-
zaciones sociales participantes, instituciones educativas y representantes del ayuntamiento de San Cristóbal de
las Casas. El Programa de Lectura y Escritura expuso los resultados más relevantes del año, textos representativos
                    y montó una sala de lectura temporal en el patio en donde los asistentes pudieron conocer la
                    dinámica generada cotidianamente. Además, el evento fue el marco para la premiación del
                    “Primer concurso de cuento, poesía y otros géneros” organizado por el DIF municipal.
                    b)      Publicaciones en la página web y redes sociales sobre los reportes, informes, testimo-
                    nios y evaluación externa.
programa de
                                                                                                          lectura y escritura

Resultados: Los resultados de los diferentes mecanismos de evaluación arrojaron evidencia de que el
programa está orientado al cumplimiento de sus objetivos, y que tiene la suficiente flexibilidad para
construir nuevos espacios adecuados a las necesidades e inquietudes de los participantes.
La opinión generalizada de los participantes fue muy positiva y el común denominador fue que el programa
brinda un espacio de confianza y libertad que posibilita la construcción de aprendizajes, en un entorno de diálo-
go, amistad e intercambio con otros y diversas disciplinas. La evaluación externa enfatizó:

     “En suma, todas las actividades observadas de fomento a la lectura tuvieron como patrón evidente la
     coherencia en el fomento por el gusto a la lectura: se fortalecieron los elementos cruciales del hábito
     lector (el diseño de ambientes físicos y sociales propicios, y la construcción de sentido a partir de las
     lecturas ligadas a las experiencias y a los intereses de los participantes), así como el desarrollo de
     nuevas estrategias a largo plazo para el fomento de este tipo de lectura…
     Consideramos, entonces, a raíz de la observación directa y los instrumentos aplicados entre los partic-
     ipantes, que las actividades de fomento a la lectura observados en El Ingenio son proyectos de
     gestión estratégicos que atienden con precisión el fomento a la lectura.”


Metas alcanzadas: Durante el año se logró una meta fundamental que no habíamos logrado desde que inició en
proyecto en 2006: la evaluación externa, que fue un seguimiento por parte de especialistas en temas educativos
para monitorear los procesos y resultados del programa. Otras metas relevantes alcanzadas fueron la realización
de dos encuentros semestrales de intercambio y socialización de logros y experiencias generadas por el
programa, así como la socialización de los resultados en la página web y redes sociales inauguradas en el año,
que permiten hacer pública y transparentar la información de todo el proyecto.

Retos: Los logros alcanzados durante el año en el ámbito de la evaluación y difusión de resultados sentaron un
precedente nuevo que debemos mantener a futuro, como es el caso de las evaluaciones externas, la publicación
de los resultados en las plataformas virtuales, y los encuentros presenciales de discusión y socialización de los
procesos generados. Éstos son elementos que se incluirán en las gestiones operativas y financieras del programa.
programa de
                                                                                                           lectura y escritura

                                        TESTIMONIOS

“Tengo 22 años, tengo dos o tres meses viniendo a los talleres de lectura y redacción, pues al principio empeza-
mos a leer unas novelas y cuentos …y empezamos a escribir temas libre, y luego reseñas y también estuvimos
escribiendo algunos poemas … y , estuvimos compartiendo ideas con los compañeros.
Después de mi participación en los talleres me siento principalmente nacido, después me siento bien, porque es
bonito compartir ideas, dialogar, y más que nada pues es diferente a la escuela. La escuela tiene que llevar ciertos
reglamentos, en cambio acá no, es pura libertad; más allá de compartir, de reír, nadie te va a regañar, al contrario,
se ríen por decir cosas locas, es lo bonito de acá.
Me gustan los libros de la colmena de lectura, son entretenidos, no sé, puras cosas chistosas, bonitas a y también
las personas con las que comparto el espacio me cae bien: Tita, Norma, Sofi, no sé, muy padre, tienen un carácter
muy lindo.
En parte creo que sí he cambiado, no radicalmente, pero si algo: me he acercado mas a los libros, he leído más
que todo a lo largo de toda mi vida. Aquí aprendí a leer, aquí aprendí a conocer más libros, autores, me empecé
a acercar más a los libros, una cosa que antes no hacia, me cambió. El Ingenio me cambio a mí, y pues si sería lo
mas importante que ha cambiado mi vida.”
                                                    David Díaz Collazo, joven universitario.
programa de
                                                                                                          lectura y escritura




“Me parece muy bien, muy buena opción para que los niños comiencen a acercarse a con los libros, me imagino
que el objetivo de la bebeteca es que se familiaricen con los libros desde muy pequeños, que creen ese hábito
para cuando ya estén más grandes. Mi niño era muy reservado, muy tímido y cuando empezó a venir, empezó a
ser más sociable, ya se va con cualquier persona, pues si es cierto cuando llegan a la casa, como que aquí se
relajan y se distraen, pues se duermen. Ojalá que fueran más días a la semana, por lo menos dos o tres días a la
semana”

                              Lizet Avendaño, madre de familia.



“Yo me parece muy interesante, porque le está ayudando un poco a mi niño pues ya que teniendo sus tres años
pues es una gran ayuda cuando se va al kínder porque pierde miedo aquí, Y ahora como mamá no había tenido
la oportunidad de estar así con otros niños o también algo aprendo con las otras mamás que también vienen.
Ojalá que fuera de lunes a viernes..
En el caso de mi niño, se pone feliz, se distrae, ahora si que también que llegando a la casa se quiere dormir, yo
veo que sí va aprendiendo y todo.”

                                                            Juana Santis Gómez, madre de familia.



“Me gusta mucho, me agrada porque mi niña se divierte y lee, y se divierte con los libros y aparte convive con
otros niños. Sí me gusta mucho las actividades”.

                              Jorge Alberto Aguilar Morales, padre de familia.



“Vengo al taller literatura, y la verdad sí esta muy interesante, me gusta mucho, porque pues sí he visto lo que son
muchas películas y he leído muchos libros de los cuales ahora ni sabía que estaban, y sí he llegado a aprender
bastante, muy creativo, muy dinámico, el tallerista es muy atento con todos, a todos nos pone atención y nos
toma en cuenta para ver qué fue lo que nos gusté y sí, me gusta mucho, me siento cómoda.

                                                            Maricruz Montoya, jóven universitaria.



“Pues realmente me parece formidable porque desafortunadamente…como docentes no tenemos el hábito a la
lectura ….y afortunadamente en el taller sí estamos logrando bastantes propuestas y bastantes estrategias y
créame que ahorita dentro de mi grupo estoy implementando muchas sugerencias que nos dio la persona que
está dando el taller. Me parece fabuloso. En casa de manera familiar a mis hijos los estoy motivando a que leamos
y creo que sí ya veo algo, algo bueno por ahí. Y acá en la escuela si estoy viendo también que hay mucho interés
de parte de los alumnos…Qué bueno que sí nos están apoyando por parte de este grupo.”

                              María Guadalupe Montoya, maestra de la Escuela Primaria Const. del `57:
programa de
                                                                                                       lectura y escritura




“Mi opinión acerca de El INGENIO es que es fenomenal, me gusta mucho poder acercar el cine y la novela y trans-
mitirlo a todos nosotros nos ayuda a comprender, y a valorar esta buena cantidad de libros que podemos encon-
trar y que podemos acercarnos en la biblioteca. Es importante también darnos cuenta de que el arte no sola-
mente está en un sitio así sino que se puede conjugar de varias partes y puede salir en cualquier momento y
debemos aprovecharlo, valorarlo. Estos talleres ayudan a sensibilizarnos, nos acercan además de la cultura a
nosotros mismos, nos da la idea que debemos de interactuar, conocernos, que debemos de aprender y saber
más, desarrollamos, creamos una sensibilidad y salir adelante.
Esta particularidad del Ingenio de sentirnos en casa como una familia enorme, estas herramientas que nos brin-
dan es una forma genial, al contrario de sentimos como una rutina, cada día es algo nuevo, y eso nos alienta más
y acercarnos más a los libros.”

              Cesar Ozuna, jóven universitario.



“Este año fue mi reconciliación con la poesía, la tenía en otro concepto. Pero ahora no puedo dejarla, me he
enamorado de ella”

                                           Ana Rosa Méndez, joven universitaria.



“Me encanta el círculo de lectura.
Antes no me agradaba leer pero ahora me encanta”

              Jóven anónimo.


Hace tiempo que buscaba una actividad que me llenara en muchos sentidos. Así que encontrarme en este taller
fue muy importante a nivel personal y profesional. Me interesa implementar proyectos culturales de forma inde-
pendiente en comunidades y ha sido un excelente comienzo a través de la promoción de la lectura.

                                           Jóven anónimo




          “Este espacio nos tiene muy motivados para hacer cosas con los
          alumnos porque por lo menos ahora tenemos una concepción
          distinta de la lectura”

          Profesor José Adán Espinoza, subdirector Escuela Primaria Consti-
          tución del `57:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
Planificación clase 5   la carta como texto informativo.Planificación clase 5   la carta como texto informativo.
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
majepisuca
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
Yani Arroyo
 
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...LennysNJ
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
majepisuca
 
Diagnóstico de aula
Diagnóstico de aulaDiagnóstico de aula
Diagnóstico de aula
anarosarojasm
 
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
Karenkamejia13
 
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
marioflores287030
 
PROPUESTA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2015
PROPUESTA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2015PROPUESTA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2015
PROPUESTA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2015
Jose Miguel Olivares Huamanchumo
 
Unidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacionUnidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacion
angemarelenuri713
 
Plan de clase silaba tonica
Plan de clase silaba tonicaPlan de clase silaba tonica
Plan de clase silaba tonicalazoyohanna
 
La contaminacion del agua
La contaminacion del aguaLa contaminacion del agua
La contaminacion del aguataniaviridiana
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoMarta Mulero Márquez
 
El abecedario
El abecedarioEl abecedario
El abecedarioflorscare
 
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
PauOsuna3
 
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
Marly Rodriguez
 
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lecturaCte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
maría isabel fernández martínez
 
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Marisol1012
 
5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
PatriciaHuitron1
 
Informe Escolar
Informe EscolarInforme Escolar
Informe Escolar
guest1a1404
 

La actualidad más candente (20)

Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
Planificación clase 5   la carta como texto informativo.Planificación clase 5   la carta como texto informativo.
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
 
Diagnóstico de aula
Diagnóstico de aulaDiagnóstico de aula
Diagnóstico de aula
 
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
 
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
 
PROPUESTA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2015
PROPUESTA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2015PROPUESTA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2015
PROPUESTA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2015
 
Unidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacionUnidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacion
 
Plan de clase silaba tonica
Plan de clase silaba tonicaPlan de clase silaba tonica
Plan de clase silaba tonica
 
La contaminacion del agua
La contaminacion del aguaLa contaminacion del agua
La contaminacion del agua
 
planes de clase
planes de claseplanes de clase
planes de clase
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
 
El abecedario
El abecedarioEl abecedario
El abecedario
 
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
 
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
 
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lecturaCte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
 
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
 
5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
 
Informe Escolar
Informe EscolarInforme Escolar
Informe Escolar
 

Destacado

Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...
loidamayoral
 
Pauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Pauta observación prueba informal niveles de lenguajePauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Pauta observación prueba informal niveles de lenguajeCamila Paredes
 
Análisis de evaluación diagnóstico de lenguaje y comunicación 01
Análisis de evaluación diagnóstico de lenguaje y comunicación 01Análisis de evaluación diagnóstico de lenguaje y comunicación 01
Análisis de evaluación diagnóstico de lenguaje y comunicación 01
Maria José PeñayLillo
 
Pautas de evaluación para lenguaje
Pautas de evaluación para lenguajePautas de evaluación para lenguaje
Pautas de evaluación para lenguajeCMDS
 
Informe ejemplo n
Informe ejemplo nInforme ejemplo n
Informe ejemplo nVirginia PS
 
Diagnostico grupal primaria.
Diagnostico grupal primaria.  Diagnostico grupal primaria.
Diagnostico grupal primaria.
Andrea Cantaroni
 
Informe plan de biblioteca escolar
Informe plan de biblioteca escolarInforme plan de biblioteca escolar
Informe plan de biblioteca escolar
Jenny Medel
 
Informe 1ºtrim 14 15
Informe  1ºtrim 14 15Informe  1ºtrim 14 15
Informe 1ºtrim 14 15
SuperPT
 
Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.
Iris Pamela Cabrejos Izquierdo
 

Destacado (10)

Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...
 
Pauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Pauta observación prueba informal niveles de lenguajePauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Pauta observación prueba informal niveles de lenguaje
 
Análisis de evaluación diagnóstico de lenguaje y comunicación 01
Análisis de evaluación diagnóstico de lenguaje y comunicación 01Análisis de evaluación diagnóstico de lenguaje y comunicación 01
Análisis de evaluación diagnóstico de lenguaje y comunicación 01
 
Pautas de evaluación para lenguaje
Pautas de evaluación para lenguajePautas de evaluación para lenguaje
Pautas de evaluación para lenguaje
 
Plan de Trabajo
Plan de TrabajoPlan de Trabajo
Plan de Trabajo
 
Informe ejemplo n
Informe ejemplo nInforme ejemplo n
Informe ejemplo n
 
Diagnostico grupal primaria.
Diagnostico grupal primaria.  Diagnostico grupal primaria.
Diagnostico grupal primaria.
 
Informe plan de biblioteca escolar
Informe plan de biblioteca escolarInforme plan de biblioteca escolar
Informe plan de biblioteca escolar
 
Informe 1ºtrim 14 15
Informe  1ºtrim 14 15Informe  1ºtrim 14 15
Informe 1ºtrim 14 15
 
Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.
 

Similar a INFORME 2012: PROGRAMA DE LECTURA Y ESCRITURA DE "EL INGENIO"

Proyecto planlector-2010-corregido-121225211423-phpapp01
Proyecto planlector-2010-corregido-121225211423-phpapp01Proyecto planlector-2010-corregido-121225211423-phpapp01
Proyecto planlector-2010-corregido-121225211423-phpapp01
norma doris alcalde marcelo
 
Plan Lector Santa Inés 2016
Plan Lector Santa Inés 2016Plan Lector Santa Inés 2016
Plan Lector Santa Inés 2016
Santa Ines
 
PROYECTO - LECTURA.doc
PROYECTO - LECTURA.docPROYECTO - LECTURA.doc
PROYECTO - LECTURA.doc
MiNeyi1
 
PROYECTO - LECTURA.docx
PROYECTO - LECTURA.docxPROYECTO - LECTURA.docx
PROYECTO - LECTURA.docx
GladysContreras29
 
Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1
rosalbadelcarmendiazyaneres
 
Integracion del alumnado sordo con la ayuda de las TIC's en el ámbito educativo
Integracion del alumnado sordo con la ayuda de las TIC's en el ámbito educativoIntegracion del alumnado sordo con la ayuda de las TIC's en el ámbito educativo
Integracion del alumnado sordo con la ayuda de las TIC's en el ámbito educativo
Maria Palao Martinez
 
Proyecto lectura
Proyecto   lecturaProyecto   lectura
Proyecto lectura
jose hernanez
 
PLAN LECTOR DE 3ROA.docx
PLAN LECTOR DE 3ROA.docxPLAN LECTOR DE 3ROA.docx
PLAN LECTOR DE 3ROA.docx
DianaConterasCastill
 
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVA
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVAPROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVA
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVARossana Mayuri
 
La Biblioteca en la Escuela UGEL-03 Ccesa007.pdf
La Biblioteca en la Escuela  UGEL-03 Ccesa007.pdfLa Biblioteca en la Escuela  UGEL-03 Ccesa007.pdf
La Biblioteca en la Escuela UGEL-03 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto lectura
Proyecto   lecturaProyecto   lectura
Proyecto lectura
verola1
 
Proyecto lectura
Proyecto   lecturaProyecto   lectura
Proyecto lectura
Nena Reyes
 
Plan lector i
Plan lector iPlan lector i
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptxPPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
MelvaAirampo
 

Similar a INFORME 2012: PROGRAMA DE LECTURA Y ESCRITURA DE "EL INGENIO" (20)

Proyecto planlector-2010-corregido-121225211423-phpapp01
Proyecto planlector-2010-corregido-121225211423-phpapp01Proyecto planlector-2010-corregido-121225211423-phpapp01
Proyecto planlector-2010-corregido-121225211423-phpapp01
 
Plan Lector Santa Inés 2016
Plan Lector Santa Inés 2016Plan Lector Santa Inés 2016
Plan Lector Santa Inés 2016
 
PROYECTO - LECTURA.doc
PROYECTO - LECTURA.docPROYECTO - LECTURA.doc
PROYECTO - LECTURA.doc
 
PROYECTO - LECTURA.docx
PROYECTO - LECTURA.docxPROYECTO - LECTURA.docx
PROYECTO - LECTURA.docx
 
Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1
 
Integracion del alumnado sordo con la ayuda de las TIC's en el ámbito educativo
Integracion del alumnado sordo con la ayuda de las TIC's en el ámbito educativoIntegracion del alumnado sordo con la ayuda de las TIC's en el ámbito educativo
Integracion del alumnado sordo con la ayuda de las TIC's en el ámbito educativo
 
Proyecto lectura
Proyecto   lecturaProyecto   lectura
Proyecto lectura
 
Pnl lectura 2012 2013
Pnl lectura 2012 2013Pnl lectura 2012 2013
Pnl lectura 2012 2013
 
Pnl lectura 2012 2013
Pnl lectura 2012 2013Pnl lectura 2012 2013
Pnl lectura 2012 2013
 
Pnl lectura 2012 2013
Pnl lectura 2012 2013Pnl lectura 2012 2013
Pnl lectura 2012 2013
 
PLAN LECTOR DE 3ROA.docx
PLAN LECTOR DE 3ROA.docxPLAN LECTOR DE 3ROA.docx
PLAN LECTOR DE 3ROA.docx
 
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVA
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVAPROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVA
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVA
 
La Biblioteca en la Escuela UGEL-03 Ccesa007.pdf
La Biblioteca en la Escuela  UGEL-03 Ccesa007.pdfLa Biblioteca en la Escuela  UGEL-03 Ccesa007.pdf
La Biblioteca en la Escuela UGEL-03 Ccesa007.pdf
 
Proyecto lectura
Proyecto   lecturaProyecto   lectura
Proyecto lectura
 
Proyecto lectura
Proyecto   lecturaProyecto   lectura
Proyecto lectura
 
Plan lector i
Plan lector iPlan lector i
Plan lector i
 
Rosalba diapositivas
Rosalba diapositivasRosalba diapositivas
Rosalba diapositivas
 
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptxPPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
 
Monica fernandez
Monica fernandezMonica fernandez
Monica fernandez
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 

Más de GERMINALIA A.C.

Informe anual: EL INGENIO 2016
Informe anual: EL INGENIO  2016Informe anual: EL INGENIO  2016
Informe anual: EL INGENIO 2016
GERMINALIA A.C.
 
Informe ingenio 2015
Informe ingenio 2015Informe ingenio 2015
Informe ingenio 2015
GERMINALIA A.C.
 
Memoria de la Expo Ingenio "El espacio" 2015
Memoria de la Expo Ingenio "El espacio" 2015Memoria de la Expo Ingenio "El espacio" 2015
Memoria de la Expo Ingenio "El espacio" 2015
GERMINALIA A.C.
 
Informe 2014 EL INGENIO
Informe 2014 EL INGENIOInforme 2014 EL INGENIO
Informe 2014 EL INGENIO
GERMINALIA A.C.
 
Informe 2013: PROGRAMA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
Informe 2013: PROGRAMA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASInforme 2013: PROGRAMA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
Informe 2013: PROGRAMA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
GERMINALIA A.C.
 
Probaditas de El INGENIO 2013
Probaditas de El INGENIO 2013Probaditas de El INGENIO 2013
Probaditas de El INGENIO 2013
GERMINALIA A.C.
 
EL INGENIO. Centro de Aprendizaje y Desarrollo de la Creatividad
EL INGENIO. Centro de Aprendizaje y Desarrollo de la CreatividadEL INGENIO. Centro de Aprendizaje y Desarrollo de la Creatividad
EL INGENIO. Centro de Aprendizaje y Desarrollo de la Creatividad
GERMINALIA A.C.
 
INFORME 2012: COMPAÑÍA JUVENIL DE TÍTERES
INFORME 2012: COMPAÑÍA JUVENIL DE TÍTERESINFORME 2012: COMPAÑÍA JUVENIL DE TÍTERES
INFORME 2012: COMPAÑÍA JUVENIL DE TÍTERES
GERMINALIA A.C.
 
Memoria Fotográfica de la Compañía Juvenil de Títeres
Memoria Fotográfica de la Compañía Juvenil de TíteresMemoria Fotográfica de la Compañía Juvenil de Títeres
Memoria Fotográfica de la Compañía Juvenil de Títeres
GERMINALIA A.C.
 
INFORME 2012: PROGRAMA DE CREACIÓN MUSICAL DE "EL INGENIO"
INFORME 2012: PROGRAMA DE CREACIÓN MUSICAL DE "EL INGENIO"INFORME 2012: PROGRAMA DE CREACIÓN MUSICAL DE "EL INGENIO"
INFORME 2012: PROGRAMA DE CREACIÓN MUSICAL DE "EL INGENIO"
GERMINALIA A.C.
 
INFORME 2012: PROGRAMA DE PROYECTOS JUVENILES DE "EL INGENIO"
INFORME 2012: PROGRAMA DE PROYECTOS JUVENILES DE "EL INGENIO"INFORME 2012: PROGRAMA DE PROYECTOS JUVENILES DE "EL INGENIO"
INFORME 2012: PROGRAMA DE PROYECTOS JUVENILES DE "EL INGENIO"
GERMINALIA A.C.
 
INFORME 2012: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE "EL INGENIO"
INFORME 2012: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE "EL INGENIO"INFORME 2012: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE "EL INGENIO"
INFORME 2012: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE "EL INGENIO"
GERMINALIA A.C.
 
INFORME 2011 DEL PROGRAMA DE LECTOESCRITURA DEL INGENIO
INFORME 2011 DEL PROGRAMA DE LECTOESCRITURA DEL INGENIOINFORME 2011 DEL PROGRAMA DE LECTOESCRITURA DEL INGENIO
INFORME 2011 DEL PROGRAMA DE LECTOESCRITURA DEL INGENIO
GERMINALIA A.C.
 
INFORME FINAL FONDEIB 2011
INFORME FINAL FONDEIB 2011INFORME FINAL FONDEIB 2011
INFORME FINAL FONDEIB 2011
GERMINALIA A.C.
 
PROGRAMA DE CREACIÓN MUSICAL
PROGRAMA DE CREACIÓN MUSICALPROGRAMA DE CREACIÓN MUSICAL
PROGRAMA DE CREACIÓN MUSICAL
GERMINALIA A.C.
 
BITÁCORA SERVICIO SOCIAL UIA VERANO 2011
BITÁCORA SERVICIO SOCIAL UIA VERANO 2011BITÁCORA SERVICIO SOCIAL UIA VERANO 2011
BITÁCORA SERVICIO SOCIAL UIA VERANO 2011
GERMINALIA A.C.
 
CIUDAD EN RUTA no. 4 NÁPOLES - DEL VALLE
CIUDAD EN RUTA no. 4 NÁPOLES - DEL VALLECIUDAD EN RUTA no. 4 NÁPOLES - DEL VALLE
CIUDAD EN RUTA no. 4 NÁPOLES - DEL VALLE
GERMINALIA A.C.
 
CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA
CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA
CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA
GERMINALIA A.C.
 
¡ESQUINA BAJAN...! CULTURA A 600 WATTS
¡ESQUINA BAJAN...! CULTURA A 600 WATTS¡ESQUINA BAJAN...! CULTURA A 600 WATTS
¡ESQUINA BAJAN...! CULTURA A 600 WATTS
GERMINALIA A.C.
 
CIUDAD EN RUTA no 1: SANTA MARÍA LA RIBERA
CIUDAD EN RUTA no 1: SANTA MARÍA LA RIBERACIUDAD EN RUTA no 1: SANTA MARÍA LA RIBERA
CIUDAD EN RUTA no 1: SANTA MARÍA LA RIBERA
GERMINALIA A.C.
 

Más de GERMINALIA A.C. (20)

Informe anual: EL INGENIO 2016
Informe anual: EL INGENIO  2016Informe anual: EL INGENIO  2016
Informe anual: EL INGENIO 2016
 
Informe ingenio 2015
Informe ingenio 2015Informe ingenio 2015
Informe ingenio 2015
 
Memoria de la Expo Ingenio "El espacio" 2015
Memoria de la Expo Ingenio "El espacio" 2015Memoria de la Expo Ingenio "El espacio" 2015
Memoria de la Expo Ingenio "El espacio" 2015
 
Informe 2014 EL INGENIO
Informe 2014 EL INGENIOInforme 2014 EL INGENIO
Informe 2014 EL INGENIO
 
Informe 2013: PROGRAMA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
Informe 2013: PROGRAMA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASInforme 2013: PROGRAMA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
Informe 2013: PROGRAMA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
 
Probaditas de El INGENIO 2013
Probaditas de El INGENIO 2013Probaditas de El INGENIO 2013
Probaditas de El INGENIO 2013
 
EL INGENIO. Centro de Aprendizaje y Desarrollo de la Creatividad
EL INGENIO. Centro de Aprendizaje y Desarrollo de la CreatividadEL INGENIO. Centro de Aprendizaje y Desarrollo de la Creatividad
EL INGENIO. Centro de Aprendizaje y Desarrollo de la Creatividad
 
INFORME 2012: COMPAÑÍA JUVENIL DE TÍTERES
INFORME 2012: COMPAÑÍA JUVENIL DE TÍTERESINFORME 2012: COMPAÑÍA JUVENIL DE TÍTERES
INFORME 2012: COMPAÑÍA JUVENIL DE TÍTERES
 
Memoria Fotográfica de la Compañía Juvenil de Títeres
Memoria Fotográfica de la Compañía Juvenil de TíteresMemoria Fotográfica de la Compañía Juvenil de Títeres
Memoria Fotográfica de la Compañía Juvenil de Títeres
 
INFORME 2012: PROGRAMA DE CREACIÓN MUSICAL DE "EL INGENIO"
INFORME 2012: PROGRAMA DE CREACIÓN MUSICAL DE "EL INGENIO"INFORME 2012: PROGRAMA DE CREACIÓN MUSICAL DE "EL INGENIO"
INFORME 2012: PROGRAMA DE CREACIÓN MUSICAL DE "EL INGENIO"
 
INFORME 2012: PROGRAMA DE PROYECTOS JUVENILES DE "EL INGENIO"
INFORME 2012: PROGRAMA DE PROYECTOS JUVENILES DE "EL INGENIO"INFORME 2012: PROGRAMA DE PROYECTOS JUVENILES DE "EL INGENIO"
INFORME 2012: PROGRAMA DE PROYECTOS JUVENILES DE "EL INGENIO"
 
INFORME 2012: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE "EL INGENIO"
INFORME 2012: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE "EL INGENIO"INFORME 2012: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE "EL INGENIO"
INFORME 2012: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE "EL INGENIO"
 
INFORME 2011 DEL PROGRAMA DE LECTOESCRITURA DEL INGENIO
INFORME 2011 DEL PROGRAMA DE LECTOESCRITURA DEL INGENIOINFORME 2011 DEL PROGRAMA DE LECTOESCRITURA DEL INGENIO
INFORME 2011 DEL PROGRAMA DE LECTOESCRITURA DEL INGENIO
 
INFORME FINAL FONDEIB 2011
INFORME FINAL FONDEIB 2011INFORME FINAL FONDEIB 2011
INFORME FINAL FONDEIB 2011
 
PROGRAMA DE CREACIÓN MUSICAL
PROGRAMA DE CREACIÓN MUSICALPROGRAMA DE CREACIÓN MUSICAL
PROGRAMA DE CREACIÓN MUSICAL
 
BITÁCORA SERVICIO SOCIAL UIA VERANO 2011
BITÁCORA SERVICIO SOCIAL UIA VERANO 2011BITÁCORA SERVICIO SOCIAL UIA VERANO 2011
BITÁCORA SERVICIO SOCIAL UIA VERANO 2011
 
CIUDAD EN RUTA no. 4 NÁPOLES - DEL VALLE
CIUDAD EN RUTA no. 4 NÁPOLES - DEL VALLECIUDAD EN RUTA no. 4 NÁPOLES - DEL VALLE
CIUDAD EN RUTA no. 4 NÁPOLES - DEL VALLE
 
CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA
CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA
CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA
 
¡ESQUINA BAJAN...! CULTURA A 600 WATTS
¡ESQUINA BAJAN...! CULTURA A 600 WATTS¡ESQUINA BAJAN...! CULTURA A 600 WATTS
¡ESQUINA BAJAN...! CULTURA A 600 WATTS
 
CIUDAD EN RUTA no 1: SANTA MARÍA LA RIBERA
CIUDAD EN RUTA no 1: SANTA MARÍA LA RIBERACIUDAD EN RUTA no 1: SANTA MARÍA LA RIBERA
CIUDAD EN RUTA no 1: SANTA MARÍA LA RIBERA
 

INFORME 2012: PROGRAMA DE LECTURA Y ESCRITURA DE "EL INGENIO"

  • 1. INFORME 2012: PROGRAMA DE LECTURA Y ESCRITURA centro de aprendizaje y desarrollo de la creatividad San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
  • 2. programa de lectura y escritura INTRODUCCIÓN En el presente informe se presentan los procesos y resultados del Programa de Lectura y Escritura de EL INGENIO, Centro de Aprendizaje y Desarrollo de la Creatividad, desarrollado por Germinalia A.C. durante 2012 con apoyo de la Fundación SM, Indesol, Fondo para la juventud urbana de ONU-Habitat, DIF Chiapas, Fundación Metlife, Fundación W.K. Kellogg y Servicios en Comercio Exterior López y Domínguez S.C. RESPONSABLES DEL INFORME: Sofía López Fuertes, Coordinadora del Programa de Lectura y Escritura dEl Ingenio. Raúl Mendoza Azpiri, Coordinador General dEl Ingenio. COLABORADORES DEL PROGRAMA Natalia Carmela Azzarello, Coordinadora Administrativa dEl Ingenio. Manuel Durán Cruz, Coordinador del Programa de Creación Musical dEl Ingenio. Margarita Rodríguez Ornelas, Asistente Operativa dEl Ingenio y mediadora de lectura. Norma Aracely Méndez Gómez, Asistente Operativa dEl Ingenio. Paula Nájera, Asistente Administrativa dEl Ingenio. Emilio Ruiz Llaven, programador de la página web y redes sociales dEl Ingenio. Yesenia Molina Díaz, maestra de la Telesecundaria “Leona Vicario”. Ricardo Rueda, cuentacuentos independiente. Thania Herbert Fuentes, mediadora de la Bebeteca. Eva Janovitz Klapp, facilitadora del Taller “La lectura en la casa y escuela”. Jorge Jara Morales, responsable de la clasificación de libros y el Taller de Cine Literario. Fabián Villanueva, voluntario de Wabash College, responsable del sellado de libros. Lacie Bulkwater, voluntaria de Cornell University, facilitadora del Taller de Escritura Creativa. César Ozuna Martínez, participante del programa y entusiasta promotor de las actividades. Jaime Smeke, servidor social de la UIA, realizador del video, página web y redes sociales.
  • 3. programa de lectura y escritura OBJETIVO GENERAL: Ofrecer a los niños, jóvenes, padres y maestros de la región de Los Altos de Chiapas un espacio de libertad, aprendizaje, disfrute y exploración de las capacidades creativas y gustos individuales en torno a la lectura y la escritura. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Enriquecer la colección de literatura infantil y juvenil y los espacios de lectura. 2. Capacitar a los promotores del programa en temas de formación de lectores. 3. Promover acciones pedagógicas de procuración de sentido y disfrute de la lectoescritura para niños, jóvenes, padres y maestros. 4. Involucrar a instituciones educativas y medios de comunicación. RESUMEN DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD CANTIDAD BENEFICIARIOS PRODUCTOS / RESULTADOS 1.1. Adquisición y clasificación 3,500 títulos. Todos los usua- -Registro, clasificación, etiquetado y del material bibliográfico. rios dEl Ingenio. ordenamiento de material bibliográfico 1.2 Establecer un software para el 1 software Todos los usua- -Adquisición del software y capacitación sistema de clasificación y elegido. rios dEl Ingenio. al personal software para el sistema de préstamo de libros. clasificación y préstamo de libros. -Construcción y apertura de “Las Colme- 1.3 Ampliar y acondicionar los 1 nuevo Todos los usua- nas de Lectura” espacios de lectura del Ingenio. espacio de rios dEl Ingenio. -Fomento de hábitos lectores y aumento lectura. del préstamo a domicilio. 2.1 Cursos de capacitación y 30 padres, ma- -Fortalecimiento de las capacidades de actualización de fomento a la 5 cursos de estros, promo- diseño y mediación de lectura y escritura lectura. capacitación. tores de lectura. con diversos públicos. 3.1 Círculo de Lectura para 126 niños y -Formación de nuevos lectores, descu- jóvenes. 76 sesiones. jóvenes. brimiento de gustos lectores y formación de lectores reflexivos. 3.2. Cuentacuentos para niñas y 75 niños y -Fortalecimiento de procesos de niños. 8 presenta- jóvenes. adquisición de la lectura con experiencias ciones. y referentes narrativos. 3.3 Taller de Lectoescritura para -Fortalecimiento de las habilidades de jóvenes. 117 sesiones. 80 jóvenes. expresión oral y escrita como herramien- tas para la vida. 3.4 Espacios de lectura para 68 padres y -Involucramiento de padres y madres padres. 40 sesiones. madres. como actores fundamentales en el proce- so de lectura y escritura de sus hijos. 3.5 Bebeteca. 21 bebés, pa- -Apertura de un espacio de acercamiento 13 sesiones. dres y madres. de los bebés con los libros y la lectura. 4.1 Promoción en medios de Usuarios dEl -Socialización del programa entre diver- comunicación y eventos. 7 medios y Ingenio y otras sos sectores de la población. foros. comunidades. 4.2 Vinculación con instituciones Niños, jóvenes, -Se brindó un apoyo integral a los partici- educativas. 15 padres y ma- pantes del Ingenio y de otras insti- instituciones. estros. tuciones. 4.3 Evaluación y difusión de Usuarios dEl -Se evidenció la coherencia del proyecto resultados. 5 medios de Ingenio. para lograr sus objetivos.
  • 4. programa de lectura y escritura DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y RESULTADOS Actividad 1.1 Adquisición y clasificación de material bibliográfico: a lo largo del año se adquirieron alrededor de 500 libros nuevos (especialmente literatura infantil y juvenil), con lo que el acervo bibliográfico ascendió a más de 3,500 títulos. Todo este material fue registrado, clasificado, etiquetado y ordenado dentro de la biblioteca y sala de lectura acorde a las etapas lectoras por Jorge Jara Morales, quien durante tres meses retomó la labor iniciada por Ana Carregha y otras colaboradoras que en 2011 hicieron una adaptación del sistema de clasificación de Dewey a las condiciones y necesidades del proyecto. En las labores de sellado de libros y ordenamiento en la Sala de Lectura en participaron Fabián Villegas como parte de su servicio social del Wabash College de Indiana, E.U., las asistentes operativas del programa Margarita Ornelas y Norma Méndez, así como César Ozuna y otros benefi- ciarios como parte de las actividades formativas de los talleres, las cuales tenían el objetivo de que los usuarios conocieran directamente el material bibliográfico del acervo y las diferentes etapas lectoras. Resultados y logros: Se adquirió material literario e informativo que fue seleccionado cuidadosamente para la sala de lectura infantil y juvenil acorde a las cuatro etapas lectoras sugeridas por de IBBYy adoptadas en Las Colmenas de Lectura (”los más pequeños, los que empiezan a leer, los que leen bien y grandes lectores”). Se logró registrar y clasificar también todo el acervo de la biblioteca. Metas alcanzadas: Se logró enriquecer de manera sustancial el acervo literario para el área de infantil y juvenil y de la biblioteca en general, alcanzando alrededor de 3,500 libros. Con ello se está llegando a un equilibrio cuanti- tativo en el material correspondiente a cada etapa lectora; el acervo de los más pequeños creció significativa- mente debido, en gran parte, al arranque de la Bebeteca en este año. La clasificación de todo el acervo bibliográfico implicó el alcance de una meta que nos habíamos propuesto desde el inicio del proyecto en 2006 y que apenas logramos cumplir satisfactoriamente en este año, pues no únicamente se clasificaron los libros existentes, sino que se estableció un sistema de clasificación adecuado y accesible para las próximas adquisiciones. Retos: Debemos continuar la adquisición de nuevo material que responda a las necesidades y usos en los espa- cios de lectura y talleres, que a su vez continúe siendo clasificado de manera permanente. Asimismo, el proyecto ya requiere a estas alturas de un sistema de reparación del material bibliográfico debido al uso intensivo que se le da. Para ello se nos ocurre diseñar para el futuro un “Hospital de libros” que, por medio de capacitaciones inter- nas por especialistas en encuadernación y reparación de libros, podamos contar con un programa propio que nos permita mantener el acervo en buen estado.
  • 5. programa de lectura y escritura Actividad 1.2.- Establecer un software para el sistema de clasificación y préstamo de libros: Después de terminar la clasificación de todos los libros del acervo, se analizaron diferentes opciones de soft- ware adecuado a las necesidades de registro y préstamo que se instalará en los primeras semanas del 2013 con el apoyo del programador web de el Ingenio, Emilio Ruiz Llaven, con el objetivo de que la base de datos pueda ser subida a la página web y esté abierta a todos los usuarios. Resultados: Se revisaron diferentes opciones de software comercial disponible para gestión y administración de bibliotecas, y se determinó que el camino más apropiado para el Programa es la implementación y adaptación de un software libre (open source), presumiblemente Open Library o Koha. Se decidió descartar el software comer- cial porque sus costos y/o atributos rebasaban nuestro perfil, además de que resultan pesados e ineficientes para las necesidades actuales. La ventaja de basar nuestra sistematización en un software de licencia libre consiste en que nos permite la flexibilidad necesaria para conseguir un software que, una vez implementado, cumplirá todos los campos requeridos y sin elementos innecesarios que dificulten su uso, modificación y consulta. Metas alcanzadas: la meta de establecer el software continúa en proceso, ya que se decidió esperar a tener todo el acervo clasificado para ingresar la base de datos. Esta meta se mantiene pendiente para inicios de 2013, en que se haya completado la fase de programación. Retos: Concluir la fase de adaptación del software y programación en la página web, el vaciado de la base de datos, la creación del manual para el usuario y capacitación para los administradores, y adquirir el hardware y herramientas necesarias para la implementación de códigos de barras, con el objetivo de que el sistema cumpla las funciones dinámicas de búsqueda, ubicación física del material y llevar un ágil registro de préstamo a partir de los siguientes criterios: -consulta por el usuario y administrador, tanto in situ como vía internet. -control de entrada y salida de libros, calendarización de préstamos y notificación oportuna de devolu- ciones o señalización de retrasos. -base de datos fácilmente controlable y modificable y expedición de credenciales de usuario. -instalación del sistema de código de barras en los libros y en las credenciales de los usuarios. -estadísticas de uso y cruce de datos que nos permitirá dar seguimiento a las tendencias de los usuarios y sus necesidades, para encauzar de mejor manera los futuros crecimientos del acervo.
  • 6. programa de lectura y escritura Actividad 1.3.- Ampliar y acondicionar los espacios de lectura del Ingenio: Se acondicionaron los diferentes espa- cios de lectura en El Ingenio que se crearon en 2011 dentro de la biblioteca y patio, y se destinó el salón anexo a la biblioteca, que anteriormente se utilizaba para diferentes talleres, para acondicionarlo como sala de lectura. Para ello se retomó una idea surgida de los talleres de diseño arquitectónico que tuvimos en El Ingenio en 2009 para las futuras instalaciones del Ingenio, de las cuales se generaron ideas para las bibliotecas y salas de lectura infantil y juvenil. A partir de esas ideas, a principios de 2012 se consolidó el concepto de Colmenas de Lectura, como un espacio físico de acceso y disfrute de los libros. Se diseñó mobiliario especializado en las necesidades detectadas por el programa y la necesidad de contar con espacios que inviten por sí mismos a la lectura, ofrecien- do materiales de calidad adecuados para las diferentes etapas lectoras. Así, a lo largo de dos meses se diseñaron, construyeron e instalaron las Colmenas de Lectura con la participación de diversos jóvenes del programa. Resultados: Se acondicionó una nueva sala de lectura de 28 m2 con mobiliario original que alberga el acervo de literatura infantil y juvenil clasificado y ordenado en función de las cuatro etapas de lectura sugeridas por IBBY, y se abrió al público generando un precedente de fomento automático a la lectura entre nuevos lectores indepen- dientemente de las actividades desarrolladas en su interior. El espacio funciona por sí mismo como mediador de la lectura entre todo público, y fortalece las actividades desarrolladas en su interior. Las Colmenas se convirtieron en el corazón de la biblioteca y de las actividades formativas de lectura (talleres y bebeteca), propiciando atmós- feras de disfrute de la lectura, interacción entre padres, profesores, jóvenes y niños, además de que se logró que los usuarios llevaran el material a casa y se generaran hábitos lectores de manera exponencial. Metas alcanzadas: Se puso en funcionamiento una nueva sala de lectura (las Colmenas de Lectura) que alberga más de 1,000 libros de literatura infantil y juvenil ordenados según las etapas lectoras que propone IBBY. De acuerdo a la base de datos de préstamos a domicilios, se registraron 458 materiales bibliográficos prestados a domicilio entre 164 usuarios. Retos: Al cierre del año, las Colmenas de Lectura alcanzaron su límite de almacenamiento del acervo, lo que genera la necesidad de conseguir un espacio propio ya que las instalaciones que albergan al ingenio no permiten continuar creciendo conforme las necesidades del proyecto . La apertura de las Colmenas de Lectura y sus resultados evidenciaron además la necesidad de ampliar e instalar este tipo de espacios en escuelas, bibliotecas escolares y públicas, aunado a que profesores, padres, gestores culturales y representantes de instituciones han solicitado la instalación de este modelo ya probado.
  • 8. programa de lectura y escritura Actividad 2.1.- Asistencia a cursos de capacitación y actualización de fomento a la lectura: A lo largo del año los responsables y colaboradores del Programa de Lectura y Escritura tuvimos la oportunidad de participar en diferentes espacios formativos tanto presenciales como a distancia que nos permi- tieron abordar el tema de la lectura desde muy diferentes y enriquecedoras perspectivas: • 5to Seminario Internacional de Educación Integral organizado por la Fundación SM, con el temas “Comprensión lectora, competencia clave para el aprendizaje en el siglo XXI”. Impartido por diferentes especialistas y organiza- do por fundación SM, este espacio fue muy enriquecedor y esclarecedor en el tema de la lectura, la comprensión lectora, el papel de las bibliotecas escolares y los bibliotecarios, y diversos temas que giran en torno a la lectura y a su importancia en la comprensión del mundo y de la cultura escrita. • Diplomado en línea “La lectura y sus mediadores”, impartido por IBBY-México, abarcó temáticas en torno a la literatura infantil y juvenil así como diferentes estrategias para trabajar en torno a ella. La experiencia fue muy enriquecedora pues los responsables, docentes, materiales y ejercicios realizados fueron todos de una gran calidad, lo que permitió tener una perspectiva muy amplia del tema y de las grandes posibilidades que hay de trabajarlo con niños, jóvenes y diversos actores. • Taller “Escritura de Viaje” dentro del Programa de Escritura Creativa de la Universidad del Claustro de Sor Juana, en donde se experimentó la escritura literaria y creativa como una forma de registrar experiencias vividas. Fue un taller con el que se pudieron afianzar interesantes herramientas de trabajo con jóvenes, en tanto se parte de la experiencia vivida para crear nuevos escenarios y explorar diferentes formas de expresión y recreación. • Taller “Cómo escribir para niños y no matar duendes en el intento” impartido por Antonio Malpica también dentro del Programa de Escritura Creativa de la Universidad del Claustro de Sor Juana, que permitió conocer diferentes formas de acercarnos a la literatura infantil y comprenderla como un género en sí con sus muy particu- lares normas y exigencias. • Taller “La lectura en la casa y escuela” impartido en El Ingenio por Eva Janovitz, y organizado por Germinalia A.C., Radiombligo y el Centro de Especializaciones de la Universidad Autónoma de Chiapas. Fue un espacio privilegia- do al que asistieron padres, madres, maestros, promotores de lectura y público en general de diversas partes del estado, en donde se abarcaron temas de gran relevancia para el trabajo de mediación con niños y adolescentes: etapas lectoras, selección de textos, diferentes formas de acercamiento a los libros, estrategias de mediación, etcétera. El taller resultó muy enroquecedor pues permitió el intercambio de experiencias e inquietudes de una población de todo el estado interesada en el tema, sentando las bases para continuar este trabajo a futuro. Resultados: Estoso espacios de formación nos brindaron una visión más amplia e innovadora del proceso de lectura, de su adquisición y de la importancia de trabajarlo adecuadamente con los niños y jóvenes para generar lectores, ciudadanos de la cultura escrita más que personas alfabetas capaces de decodificar un texto. Además, los talleres brindados en El Ingenio permitieron acercarnos a un mayor número de personas e instituciones inte- resadas en estos temas, con quienes no habíamos tenido contacto previo. De este modo, el Programa de Lectura y Escritura se fortaleció aún más como sede de regional y estatal para el fomento a la lectura; como indicador de ello fue la constante solicitud por parte de escuelas, profesores, organizaciones, supervisiones escolares y el DIF municipal para apoyar los procesos en sus respectivos espacios y áreas de intervención. Metas alcanzadas: Los mediadores de lectura de EL Ingenio participamos en cinco cursos de capacitación impar- tidos por instituciones y profesionales de la lectura en México. Retos: Estas acciones formativas continúan siendo necesarias para que los responsables y colaboradores del Programa de Lectura y Escritura de El Ingenio continuemos actualizados y podamos ofrecer espacios de calidad que respondan a las necesidades de la comunidad. Esta es una de las características que hacen especial las acciones del programa, por lo que la capacitación permanente es y debe continuar siendo un eje fundamental. Asimismo, se vuelve necesario continuar fortaleciendo el espacio como polo de capacitación, asesoría y referente en el tema con maestros, padres, instituciones y todos los interesados en el tema en la región, de forma que los procesos desarrollados al interior del Ingenio puedan continuar incidiendo en mayor número de espacios posibles de la comunidad.
  • 9. programa de lectura y escritura Actividad 3.1.- Círculo de lectura: Esta actividad se desarrolló en dos espacios distintos según las edades de los participantes: niños y jóvenes. Las actividades de lectura con niños, que llamamos “Tardes de libros”, consistieron en la apertura del espacio de lectura con una o dos mediadoras (Margarita Rodríguez y Sofía López) para que los niños se acercaran a los libros, los disfrutaran, hojearan y los integraran a su vida cotidiana de manera amena, libre y atractiva. En estas sesiones los niños tenían un tiempo de exploración libre, y después se reunían con la mediadora, quien hacía o proponía una lectura colectiva en voz alta, la cual se comentaba en grupo a partir de las situaciones o experiencias generadas tras la lectura. Por lo general, los niños llevaban un libro en préstamo a casa al terminar la sesión.Los encuentros con jóvenes se siguieron denominando “Círculos de lectura”, espacios en donde se hicieron lecturas compartidas previamente preparadas por el mediador en función de los intereses del grupo, y después se conversaba en torno a ellas. En ocasiones los participantes llevaban lecturas a casa y las com- partían en la siguiente sesión. Resultados: Se abrieron nuevas modalidades de círculos de lectura adecuadas a las edades e intereses de los participantes, las cuales fortalecieron el espacio ya existente de conversación y confianza en donde la lectura generó encuentros de disfrute, diálogo, hábitos y aprendizajes individuales y colectivos. Estos espacios brindaron nuevos canales de motivación sobre la riqueza y diversidad de mundos que posibilita la lectura. Otro resultado importante fue la incorporación de Margarita Rodríguez, asistente operativa del programa, como mediadora de lectura con niños en las Tardes de libros, fortaleciendo sus capacidades como promotora de lectura infantil y juve- nil que la motivaron a ella y dos jóvenes del programa a crear un colectivo de promoción cultural cultural en otros espacios, como sucedió en el municipio de Las Margaritas en apoyo a la asociación de mujeres Toxme Ixuk A.C. . Metas alcanzadas: Se realizaron 76 sesiones en donde participaron 126 niños y jóvenes, en donde se generaron diferentes acercamientos a la lectura y los libros, siempre con la posibilidad de llevar libros en préstamo a sus hogares que después se convirtieron en el eje de los encuentros. Retos: los nuevos espacios de diálogo y encuentro con la lectura ampliaron los horizontes de trabajo del programa, y generaron la necesidad de continuar, consolidar y ampliar las activi- dades hacia nuevos beneficiarios y sectores de la población. Los Círculos de Lectura con jóvenes requieren mayor difusión y acciones que permitan una mayor constancia de los jóvenes para que se puedan desarrollar procesos de mayor continuidad y profundidad.
  • 10. programa de lectura y escritura Actividad 3.2.- Cuentacuentos: Se continuó con la herramienta de Cuentacuentos como una estrategia de apoyo a los procesos de fomento a la lectura del programa de mayor duración e impacto, como los círculos de lectura infantil y talleres de lectoescritura. De esta manera, las sesiones de Cuentacuentos se integraron siempre a las actividades planeadas para las sesiones con actores permanentes, como sucedió con los alumnos de la Telese- cundaria “Leona Vicario” que participaron durante todo el año escolar. Se contó con la participación de Ricardo Rueda, quien además de narrar historias logró que el público construyera sus propias historias. Resultados: Se enriquecieron los procesos de lectura y se generaron experiencias positivas entre el público infan- til y juvenil participante, permitiendo que las actividades del programa contaran con diferentes estrategias de apoyo como la narración de cuentos con especialistas en el arte y la creación de textos originales como resultado de las narraciones. A pesar de que esta herramienta se implementó en menor escala y cobertura que en años anteriores (al igual que sólo participó un Cuentacuentos a lo largo del año), se logró vincular a diversas insti- tuciones educativas y fortalecer procesos de lectura de mayor impacto con niños, jóvenes, padres y maestros participantes de los demás actividades del programa, consolidando la integralidad de las acciones. Metas alcanzadas: Se realizaron 8 presentaciones de Cuenta- cuentos con 75 niños y jóvenes participantes como público oyente y activo en la creación de historias colectivas. Retos: La actividad sigue siendo necesaria para continuar forta- leciendo las actividades de disfrute de la lectura entre el públi- co infantil y juvenil de la región. Sin embargo, se vuelve necesa- rio identificar a más profesionales en el arte con la calidad requerida por la actividad, ya que durante este año contamos solamente con uno de ellos, Ricardo Rueda, que fue el único que se identificó como candidato idóneo para esta labor por sus cualidades artísticas, humanas y profesionales, además de su compromiso con el proyecto.
  • 11. programa de lectura y escritura Actividad 3.3.- Taller de lectoescritura para jóvenes: Fue un espacio en el que se combinó la lectura y la escritura como procesos creativos, individuales y subjetivos que permiten la interpretación y expresión de las personas. El taller tuvo diferentes facetas y se trabajaron diferentes acercamientos y formas de lectura y escritura dependiendo de las necesidades e intereses de los participantes: a) Taller permanente de lectoescritura: taller de convocatoria abierta para jóvenes, en donde a partir de la lectura y el soporte de textos previamente escritos por diversos autores, los participantes aprendieron y vincularon diversas herramientas para crear textos propios de diversos géneros en un espacio libre y permanente de lectura, creación y vinculación con otros jóvenes lectores/escritores. b) Taller con escuelas públicas: a solicitud de la profesora Yesenia Molina de la Telesecundaria “Leona Vicario” del barrio la Garita en San Cristóbal de las Casas, se realizó un taller de lectoescritura a lo largo de una sesión semanal durante todo el año con los estudiantes de primero y segundo de secundaria, en donde por medio de diversos ejercicios se buscaba que descubrieron sus habilidades para la lectura y la escritura. b) Taller de composición de letras y canciones: Los jóvenes involucrados en el Programa de Creación Musical experimentaron la creación y composición musical a través de la lectura, análisis y comprensión de textos musi- cales existentes, lo que los llevó a crear sus propios textos que posteriormente se musicalizaron y fueron produci- dos en los materiales discográficos del Programa (los cuales pueden revisarse en el informe correspondiente al Programa de Creación Musical en www.elingenio.org.mx). c) Ciclo de cine literario: Durante este año se abrió, por solicitud de los mismos participantes, una sesión semanal denominada Taller de Cine Literario, que consistió en un espacio de análisis, discusión, reflexión, creación literaria y diálogo a partir de películas relacionadas con la literatura (películas basadas en obras literarias, películas basa- das en textos, películas que hablan sobre temas literarios, etcétera). La actividad fue facilitada por Jorge Jara, especialista en literatura y cine. d) Taller de creación literaria: se desarrollaron estrategias y ejercicios de creación de textos literarios entre jóvenes, a partir de la experiencia como creadores de los propios mediadores (Sofía López) y los aprendizajes obtenidos en los diferentes cursos de capacitación descritos en los apartados anteriores. Además, durante el verano se realizó un taller intensivo con la participación de Lacie Bulkwater, voluntaria de Cornell University, quién compartió con los pariticipantes una serie de estrategias de escritura creativa a partir de textos genera- dores, derivando en producciones originales y podcasts. Resultados: Las diversas actividades de lectoescritura desarrolladas a lo largo del año con niños y jóvenes permi- tieron experimentar la lectura y la escritura como herramientas complementarias que permiten la comprensión e intervención en el mundo de manera cotidiana de forma libre y creativa pero también conociendo estilos y tradiciones literarias ya existentes. Los participantes aprendieron a corregir sus textos y sobre todo a perder el miedo a la escritura, concibiéndola como una acción comunicativa propia y posible. Se produjeron textos origi- nales (de diversos géneros) como resultado de experiencias propias significativas, como canciones, calaveras literarias, cuentos, relatos, reseñas, etcétera. Los diferentes textos tuvieron alcances diversos, desde su envío a concursos locales de literatura, trabajo s escolares, su exhibición pública en la ofrenda del Día de Muertos y el evento de cierre de actividades del Ingenio, producción de podcasts y discos musicales en el estudio de grabación del Ingenio, entre otras, dependiendo de las necesidades e intereses de cada participante. Metas alcanzadas: Se desarrollaron 117 sesiones con 80 jóvenes de diversos contextos, quienes descubrieron diversas posibilidades de creación y expresión escrita. Retos: La escritura y la lectura son concebidas fuertemente como herramientas escolares, con todas las desventa- jas conocidas que ello conlleva (actividad por obligación, temor a la expresión por las corrección o revisión exter- na, percepción de la incapacidad lectoescritura, etcétera) situación que bloquea las posibilidades expresivas de los jóvenes. Por ello el programa debe redoblar sus esfuerzos para que los lectores / escritores logren encontrar nuevos vínculos no necesariamente escolares entre estas herramientas y la vida cotidiana. Como medios de expresión y como armas para moverse con libertad en su mundo, y sobre todo que encuentren en ellas el disfrute y agrado que permite el vínculo intenso y personal con la cultura escrita.
  • 13. programa de lectura y escritura Actividad 3.4.- Espacios de lectura para padres y madres: A lo largo del año se crearon diferentes espa- cios para trabajar con padres y madres de familia e identificar la importancia de su involucramiento y acompañamiento en el proceso de formación de sus hijos como lectores: a) Actividades de lectura con padres y madres: A solicitud de la Escuela Primaria “Lázaro Cárdenas” y la Telese- cundaria “Leona Vicario” se desarrollaron actividades específicas para trabajar con los niños y sus padres en torno a la lectura. Durante las sesiones los niños compartieron con sus padres y madres la experiencia de la lectura recreativa y por placer, en donde las acciones de hojear, explorar, compartir y comentar no eran temas que debían evaluarse con fines escolares. Tanto los niños como sus padres se enfrentaron a materiales para ambos desconocidos y por medio de su interacción enriquecieron su experiencia de lectura. b) Bebeteca: Este fue un espacio planeado para acercar a los bebés a los libros y la lectura a edad muy temprana, pero también para fomentar vínculos afectivos con sus padres en torno a ella. De esta manera los papás han encontrado en la bebeteca un espacio para compartir con sus bebés la experiencia del acercamiento a la cultura escrita y visual, y los han acompañado, intencionalmente, en su proceso de aprehensión del mundo. Los padres han sido acompañados por la mediadora de la actividad (Thania Herbert), y a través de ello, han ido identificando y reconociendo tanto las necesidades de sus bebés, como su papel crucial como mediadores. c) Taller “la lectura en la casa y escuela” impartido por Eva Janovitz: un taller dirigido a maestros y padres interesa- dos en conocer el proceso de adquisición de la lectura de sus hijos, para así identificar su rol dentro de este proce- so. A través del conocimiento de las etapas lectoras, la lectura en voz alta, y las diferentes maneras de acercarse, entre otros temas, los padres pudieron conocer e identificar que papel juegan en el acompañamiento con sus hijos. d) Espacios de diálogo con padres de las “Tardes de libros”: Aunque esta actividad está dirigida a los niños, la mediadora responsable de la actividad también dio acompañamiento a los padres con el mismo sentido que las actividades ariba mencionadas. Resultados: Con estos espacios de trabajo se logró involucrar a los padres y madres en el proceso de lectura de sus hijos y se identificaron como sujetos activos dentro de este proceso. Asimismo, se reconoció la importancia de un buen acompañamiento en casa que genera vínculos positivos con la lectura, lo que fortalece la labor que se realiza en la escuela y el Ingenio mismo, y repercute positivamente en el proceso futuro de los niños. Metas alcanzadas: 40 sesiones de trabajo con 68 padres y madres que se interesaron en involucrarse activamente en el proceso de lectura de sus hijos. Retos: El programa evidenció la necesidad de conti- nuar ampliando los vínculos con más padres y madres y lograr procesos de mayor continuidad que permitan promover aprendizajes, referentes y nuevos espacios de fomento a la lectoescritura entre sus hijos.
  • 14. programa de lectura y escritura Actividad 3.5.- Bebeteca: Este fue un espacio diseñado para que los bebés de 0-4 años tengan un primer acercamiento agradable y cálido con los libros y la lectura. Se realizó una vez por semana en el área de Las Colmenas de Lectura, con la participación de Thania Herbert como mediadora, y con el apoyo de Sofía López y Margarita Rodríguez. Se adecuó el espacio de las Colmenas con piso acolchonado para que los bebés pudieran circular libremente entre los materiales. Durante las sesiones se proponía a los padres dejar que los bebés tuvieran un acercamiento libre a los materiales, y posteriormente se hacían lecturas en voz alta y lecturas compartidas en pequeños grupos o familias. Los padres y madres involucrados encontraron en este espacio un momento de acercamiento y vínculo con sus bebés con el pretexto de la lectura, además de un espacio para compartir su experiencia son otros pares, en una atmósfera de fraternidad, diálogo y confianza. Resultados: A través de este espacio, bebés, madres y padres que no habían tenido un acceso temprano a los libros y la literatura, se encontraron con experiencias muy ricas con la lectura y con libros que no están disponibles en espacios convencionales. Esto nos dio la posibilidad también de ampliar un variado acervo bi- bliográfico pensado para la temprana edad, de manera que la bebeteca del Ingenio se ha convertido en un punto de referencia local en iniciar el trabajo con lectura y primera infancia. Metas alcanzadas: Durante 13 sesiones participaron 21 bebés, padres y madres de diversos contextos, sobre todo personas del barrio que aloja al Ingenio. Retos: El éxito de esta actividad vuelve necesario ofrecerla en más días y en diversos horarios (inclusive en otros espacios además del Ingenio) de forma que puedan involucrarse más bebés, padres y abuelos, para que puedan reconocer y evidenciar en la práctica la importancia de su acompañamiento en el proceso de sus hijos en formación.
  • 15. programa de lectura y escritura Actividad 4.1.- Promoción en medios de comunicación y eventos: Durante el año se implementó una estrategia mixta de comunicación, con el objetivo de socializar las actividades y logros del programa entre mayor número de usuarios de diversas comunidades. Algunos de estos espacios fueron: - Radiombligo y otras emisoras del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía. - Publicaciones periódicas por correo electrónico (info@elingenio.org.mx), redes sociales (facebook/elingeniomx, twitter/elingenioinvita, slideshare/ingeniogerminalia, youtube/germinalia) y página web (www.elingen- io.org.mx). - Seminario de Educación Intercultural en el Centro de Estudios Superiores sobre México (CESMECA) y el Caribe, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), con investigadores, docentes y estudiantes. - Expo de la Fundación W.K.Kellogg en San Cristóbal de las Casas, con fundaciones, instituciones y organizaciones. - Premiación del Concurso al Premio Estatal al Voluntariado 2012 en la sede del DIF Chiapas en Tuxtla Gutiérrez. - Evento público de cierre anual de actividades en El Ingenio y transmisión web en vivo, con la participación de niños, jóvenes, organizaciones sociales, instituciones locales. - Difusión impresa (carteles y folletos) en instituciones educativas y espacios públicos. Resultados: los resultados de las estrategias de difusión del programa fueron positivos, ya que se logró ampliar el conocimiento que se tiene sobre el proyecto entre organizaciones, comunidades, escuelas, instituciones de gobierno, y sobre todo entre los jóvenes, quienes lograron conocer y difundir de voz en voz las acciones del programa por medio de las fotografías, videos y diversa información circulada. Metas alcanzadas: Se cumplió la meta de socializar el programa entre un número considerable de personas, orga- nizaciones e instituciones locales y nacionales. Una meta importante fue el contar con el micrositio del programa en la página web del Ingenio, así como generar videos institucionales de acceso libre y permanente en la red. Retos: La estrategia de comunicación web y en redes sociales fue importante y requiere de mayores esfuerzos de generación de contenidos de manera más frecuente de forma que se estrechen los lazos iniciados. Al mismo tiempo, se vuelve necesario incrementar la presencia en medios tradicionales como la radio y publicaciones impresas, en una región en donde las tecnologías de la información tienen todavía grandes rezagos de acceso. Actividad 4.2.- Vinculación con instituciones educativas y organizaciones: A lo largo del año se crearon nuevas relaciones con instituciones educativas de niveles básico hasta el superior, sobre todo gracias a la comprometida labor de profesores y directivos que se acercaron al Ingenio a solicitar espacios de apoyo extraescolar para sus alumnos. Algunas de las instituciones con quienes se mantuvo mayor colaboración durante el año fueron: - Escuela Telesecundaria “Leona Vicario” en San Cristóbal de las Casas. - Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena de la UNACH. -Centro de Estudios para el Arte y la Cultura de la UNACH - Colegio de Bachilleres de Chiapas plantel 11 en S.C.L.C. - Escuela Primaria “Constitución del ‘57” en S.C.L.C. - Escuela Primaria “Lázaro Cárdenas” en S.C.L.C. - Escuela Telesecundaria “Don Bosco” en S.C.L.C. - Escuela Primaria Bilingüe en Yoxib, Oxchuc. - Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH. - Posgrado del CESMECA de la UNICACH. - Radiombligo A.C. - Cornell University, E.U. - Wabash College, Indiana, E.U. - DIF municipal de San Cristóbal de las Casas. - Educación para las Ciencias en Chiapas A.C. - Tzome Ixuk A.C. en en municipio de Las Margaritas.
  • 16. programa de lectura y escritura Resultados: la vinculación con estas instituciones fue muy importante porque permitió brindar un apoyo más integral a la población con que cada una de ellas trabaja. Así, la vinculación se volvió un eje estratégico para ampliar los rangos de acción y promover la réplica de las actividades en otros es- pacios más allá del Ingenio. Esta relación permitió que otras instituciones soliciten el apoyo del programa, como por ejemplo para la realización de talleres, asesorías y ferias de libro escolares y locales para el siguiente año. Metas alcanzadas: Se mantuvo una vinculación con más de 15 instituciones locales y foráneas, fortaleciendo los procesos educativos entre diversos tipos de población (niños, jóvenes, padres y madres, maestros, colaboradores, voluntarios). Retos: Es importante mantener y fortalecer la vinculación con estas instituciones para dar seguimiento a activi- dades iniciadas y lograr implementar aquellas que quedaron pendientes, así como trabajar con las nuevas insti- tuciones que han solicitado apoyo, por ejemplo, para ferias de libro y asesorías en programas de lectura a partir del siguiente año. Actividad 4.3.- Evaluación y difusión de resultados: Durante el año se realizaron diversos mecanismos de eva- luación de los procesos y resultados del programa, algunos de los cuales fueron los siguientes: a) Evaluación de cierre de procesos, en donde por medio de cuestionarios escritos y preguntas generadoras orales, los participantes de los diversos procesos tuvieron la oportunidad de compartir sus impresiones de las actividades en que participaron. Se realizaron dos grandes concentraciones grupales al cierre de cada semestre, en donde los jóvenes tuvieron la oportunidad de plasmar sus inquietudes y problemáticas, así como la forma en que el programa los encausa y canaliza. b) Entrevistas a participantes y terceras personas, que permiten conocer los logros personales y aquellos que trascienden al espacio del hogar y la escuela. c) Testimonios escritos, en donde por medio de herramientas como el libro de oro (libro expuesto públicamente en El Ingenio), redes sociales y página web, los participantes dejan sus comentarios, impresiones, ilustraciones o cualquier expresión visual sobre el proyecto. d) Reuniones de equipo, en donde los responsables y colaboradores del programa constantemente discutimos, replanteamos y ajustamos las actividades del programa de manera que cumpliera sus objetivos. e) Evaluación externa realizada por la asociación Educación para las Ciencias en Chiapas A.C., la cual dio un segui- miento a diversas actividades del programa y realizó un análisis cualitativo de los procesos. Como mecanismos de difusión de los resultados de estos procesos se emplearon los siguientes mecanismos: a) Cierre anual, en donde todos los programas del Ingenio expusieron a manera de Feria los logros del año. Cada programa montó una mesa con los procesos y productos más representativos del año (material impreso, fotografías, videos, testimonios, etcétera). Al evento acudieron más de 100 personas, entre jóvenes, niños, organi- zaciones sociales participantes, instituciones educativas y representantes del ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas. El Programa de Lectura y Escritura expuso los resultados más relevantes del año, textos representativos y montó una sala de lectura temporal en el patio en donde los asistentes pudieron conocer la dinámica generada cotidianamente. Además, el evento fue el marco para la premiación del “Primer concurso de cuento, poesía y otros géneros” organizado por el DIF municipal. b) Publicaciones en la página web y redes sociales sobre los reportes, informes, testimo- nios y evaluación externa.
  • 17. programa de lectura y escritura Resultados: Los resultados de los diferentes mecanismos de evaluación arrojaron evidencia de que el programa está orientado al cumplimiento de sus objetivos, y que tiene la suficiente flexibilidad para construir nuevos espacios adecuados a las necesidades e inquietudes de los participantes. La opinión generalizada de los participantes fue muy positiva y el común denominador fue que el programa brinda un espacio de confianza y libertad que posibilita la construcción de aprendizajes, en un entorno de diálo- go, amistad e intercambio con otros y diversas disciplinas. La evaluación externa enfatizó: “En suma, todas las actividades observadas de fomento a la lectura tuvieron como patrón evidente la coherencia en el fomento por el gusto a la lectura: se fortalecieron los elementos cruciales del hábito lector (el diseño de ambientes físicos y sociales propicios, y la construcción de sentido a partir de las lecturas ligadas a las experiencias y a los intereses de los participantes), así como el desarrollo de nuevas estrategias a largo plazo para el fomento de este tipo de lectura… Consideramos, entonces, a raíz de la observación directa y los instrumentos aplicados entre los partic- ipantes, que las actividades de fomento a la lectura observados en El Ingenio son proyectos de gestión estratégicos que atienden con precisión el fomento a la lectura.” Metas alcanzadas: Durante el año se logró una meta fundamental que no habíamos logrado desde que inició en proyecto en 2006: la evaluación externa, que fue un seguimiento por parte de especialistas en temas educativos para monitorear los procesos y resultados del programa. Otras metas relevantes alcanzadas fueron la realización de dos encuentros semestrales de intercambio y socialización de logros y experiencias generadas por el programa, así como la socialización de los resultados en la página web y redes sociales inauguradas en el año, que permiten hacer pública y transparentar la información de todo el proyecto. Retos: Los logros alcanzados durante el año en el ámbito de la evaluación y difusión de resultados sentaron un precedente nuevo que debemos mantener a futuro, como es el caso de las evaluaciones externas, la publicación de los resultados en las plataformas virtuales, y los encuentros presenciales de discusión y socialización de los procesos generados. Éstos son elementos que se incluirán en las gestiones operativas y financieras del programa.
  • 18. programa de lectura y escritura TESTIMONIOS “Tengo 22 años, tengo dos o tres meses viniendo a los talleres de lectura y redacción, pues al principio empeza- mos a leer unas novelas y cuentos …y empezamos a escribir temas libre, y luego reseñas y también estuvimos escribiendo algunos poemas … y , estuvimos compartiendo ideas con los compañeros. Después de mi participación en los talleres me siento principalmente nacido, después me siento bien, porque es bonito compartir ideas, dialogar, y más que nada pues es diferente a la escuela. La escuela tiene que llevar ciertos reglamentos, en cambio acá no, es pura libertad; más allá de compartir, de reír, nadie te va a regañar, al contrario, se ríen por decir cosas locas, es lo bonito de acá. Me gustan los libros de la colmena de lectura, son entretenidos, no sé, puras cosas chistosas, bonitas a y también las personas con las que comparto el espacio me cae bien: Tita, Norma, Sofi, no sé, muy padre, tienen un carácter muy lindo. En parte creo que sí he cambiado, no radicalmente, pero si algo: me he acercado mas a los libros, he leído más que todo a lo largo de toda mi vida. Aquí aprendí a leer, aquí aprendí a conocer más libros, autores, me empecé a acercar más a los libros, una cosa que antes no hacia, me cambió. El Ingenio me cambio a mí, y pues si sería lo mas importante que ha cambiado mi vida.” David Díaz Collazo, joven universitario.
  • 19. programa de lectura y escritura “Me parece muy bien, muy buena opción para que los niños comiencen a acercarse a con los libros, me imagino que el objetivo de la bebeteca es que se familiaricen con los libros desde muy pequeños, que creen ese hábito para cuando ya estén más grandes. Mi niño era muy reservado, muy tímido y cuando empezó a venir, empezó a ser más sociable, ya se va con cualquier persona, pues si es cierto cuando llegan a la casa, como que aquí se relajan y se distraen, pues se duermen. Ojalá que fueran más días a la semana, por lo menos dos o tres días a la semana” Lizet Avendaño, madre de familia. “Yo me parece muy interesante, porque le está ayudando un poco a mi niño pues ya que teniendo sus tres años pues es una gran ayuda cuando se va al kínder porque pierde miedo aquí, Y ahora como mamá no había tenido la oportunidad de estar así con otros niños o también algo aprendo con las otras mamás que también vienen. Ojalá que fuera de lunes a viernes.. En el caso de mi niño, se pone feliz, se distrae, ahora si que también que llegando a la casa se quiere dormir, yo veo que sí va aprendiendo y todo.” Juana Santis Gómez, madre de familia. “Me gusta mucho, me agrada porque mi niña se divierte y lee, y se divierte con los libros y aparte convive con otros niños. Sí me gusta mucho las actividades”. Jorge Alberto Aguilar Morales, padre de familia. “Vengo al taller literatura, y la verdad sí esta muy interesante, me gusta mucho, porque pues sí he visto lo que son muchas películas y he leído muchos libros de los cuales ahora ni sabía que estaban, y sí he llegado a aprender bastante, muy creativo, muy dinámico, el tallerista es muy atento con todos, a todos nos pone atención y nos toma en cuenta para ver qué fue lo que nos gusté y sí, me gusta mucho, me siento cómoda. Maricruz Montoya, jóven universitaria. “Pues realmente me parece formidable porque desafortunadamente…como docentes no tenemos el hábito a la lectura ….y afortunadamente en el taller sí estamos logrando bastantes propuestas y bastantes estrategias y créame que ahorita dentro de mi grupo estoy implementando muchas sugerencias que nos dio la persona que está dando el taller. Me parece fabuloso. En casa de manera familiar a mis hijos los estoy motivando a que leamos y creo que sí ya veo algo, algo bueno por ahí. Y acá en la escuela si estoy viendo también que hay mucho interés de parte de los alumnos…Qué bueno que sí nos están apoyando por parte de este grupo.” María Guadalupe Montoya, maestra de la Escuela Primaria Const. del `57:
  • 20. programa de lectura y escritura “Mi opinión acerca de El INGENIO es que es fenomenal, me gusta mucho poder acercar el cine y la novela y trans- mitirlo a todos nosotros nos ayuda a comprender, y a valorar esta buena cantidad de libros que podemos encon- trar y que podemos acercarnos en la biblioteca. Es importante también darnos cuenta de que el arte no sola- mente está en un sitio así sino que se puede conjugar de varias partes y puede salir en cualquier momento y debemos aprovecharlo, valorarlo. Estos talleres ayudan a sensibilizarnos, nos acercan además de la cultura a nosotros mismos, nos da la idea que debemos de interactuar, conocernos, que debemos de aprender y saber más, desarrollamos, creamos una sensibilidad y salir adelante. Esta particularidad del Ingenio de sentirnos en casa como una familia enorme, estas herramientas que nos brin- dan es una forma genial, al contrario de sentimos como una rutina, cada día es algo nuevo, y eso nos alienta más y acercarnos más a los libros.” Cesar Ozuna, jóven universitario. “Este año fue mi reconciliación con la poesía, la tenía en otro concepto. Pero ahora no puedo dejarla, me he enamorado de ella” Ana Rosa Méndez, joven universitaria. “Me encanta el círculo de lectura. Antes no me agradaba leer pero ahora me encanta” Jóven anónimo. Hace tiempo que buscaba una actividad que me llenara en muchos sentidos. Así que encontrarme en este taller fue muy importante a nivel personal y profesional. Me interesa implementar proyectos culturales de forma inde- pendiente en comunidades y ha sido un excelente comienzo a través de la promoción de la lectura. Jóven anónimo “Este espacio nos tiene muy motivados para hacer cosas con los alumnos porque por lo menos ahora tenemos una concepción distinta de la lectura” Profesor José Adán Espinoza, subdirector Escuela Primaria Consti- tución del `57: