SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 6
PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA
1. GENERALIDADES
Título : VIBRACIONES MECÁNICAS ESTRUCTURALES
Curso : ÁLGEBRA LINEAL Y ECUACIONES DIFERENCIALES - FC
Cursos que
se integran
: Álgebra lineal y ecuaciones diferenciales, Lenguaje, Economía General, y
Desarrollo Humano.
Competencias : Potenciar las capacidades de comunicación, de investigación, del uso de
tecnologías, de resolución de problemas, del trabajo en equipo y una
actitud emprendedora; a través del estudio multidisciplinario de una
situación problemática de contexto relacionada con las vibraciones que
soporta una estructura; haciendo uso de modelos matemáticos, del
análisis económico, y de una oportuna toma de decisiones con
responsabilidad social
Duración : 10 semanas
Metodología : El Proyecto se desarrollará a lo largo de 10 semanas de clases en forma
progresiva y secuencial, con entregas parciales desde la recopilación de
información, su procesamiento, la solución al problema y la sustentación
oral ante un panel de jurados, previa presentación del informe final escrito.
Será desarrollado en grupos de 8 personas, con un claro protagonismo
de sus integrantes y una asesoría permanente del docente.
2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Se dice que un cuerpo vibra cuando experimenta cambios alternativos, de tal modo que sus
puntos oscilen sincrónicamente en torno a sus posiciones de equilibrio, sin que el campo
cambie de lugar. Como otro concepto de vibración, se puede decir que es un intercambio de
energía cinética en cuerpos con rigidez y masa finitas, el cual surge de una entrada de energía
dependiente del tiempo.
En la era moderna, en donde los avances
tecnológicos están a la puerta, grandes aportes
de la matemática y métodos de análisis
permitieron a resolver algunos problemas en el
campo de las vibraciones mecánicas
Las vibraciones mecánicas se estudian en
ecuaciones diferenciales ordinarias, ya
que ellas ejemplifican modelos
matemáticos del mundo real.
En la actualidad el estudio en este campo es tan
grande que basta con ver algunos de sus causa-
efecto para entender su importancia. La gente de
una u otra forma está constantemente relacionada con este fenómeno, por ejemplo, el buen
funcionamiento de los amortiguadores de un automóvil permite un mejor manejo entre los
tripulantes, el mal aislamiento de alguna maquinaria industrial puede dañar la infraestructura
de la misma y zona aledaña pudiendo ser conjuntos habitacionales
En este proyecto, los estudiantes entienden y explican un modelo que permita
comprender las vibraciones mecánicas.
La Ingeniería Civil estudia la respuesta dinámica de estructuras. En ocasiones, se diseñan
estructuras que resultan muy susceptibles a la acción de cargas dinámicas producidas por la
acción del viento y sismos, además de otras menos consideradas, como las producidas por
Página 2 de 6
máquinas, vehículos y ascensores. Además, las exigencias de seguridad y confort en las
estructuras son mayores ahora que en el pasado por lo que es necesario realizar un estudio
detallado de sus propiedades dinámicas (modos naturales de oscilación), ya sea mediante
modelado o por el análisis de sus vibraciones.
Por fortuna, no es necesario esperar a que
ocurra un terremoto para estudiar la
respuesta de un edificio, ya que es suficiente
con observar pequeños niveles de excitación
que pueden ser originados tanto por
vibración ambiental como forzada, es decir,
experimentalmente. Las técnicas de
vibración forzada y vibración ambiental para
pruebas en edificios son muy similares.
Ambos métodos se basan en pequeños
niveles de excitación, por lo que pueden ser
usados para determinar varias formas
modales y frecuencias características de vibración y sus correspondientes valores de
amortiguamiento.
3. ETAPAS
PRIMERA ETAPA:
3.1 Búsqueda de información y organización.
I. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Dirección Nacional de
Construcción
La Dirección Nacional de Construcción es el órgano de línea encargado de proponer
lineamientos de política, normas y procedimientos referidos a la construcción de
infraestructura, así como a promover el desarrollo, evaluar su aplicación y estimular la
iniciativa privada a fin de mejorar las condiciones de infraestructura y, por ende, el nivel
de vida de la población.
a) Elabore una lista de acciones que la Dirección Nacional de Construcción ha realizado
a nivel nacional, con el fin de promover la Normatividad para el Diseño y Construcción
de Edificaciones Seguras.
El territorio del Perú se encuentra
asentado sobre dos placas tectónicas
activas: la Sudamericana y la Nazca,
conformantes del Anillo de Fuego del
Pacífico, donde tiene lugar el 80% de
la actividad sísmica y volcánica de la
Tierra. Por ello, nuestro país es
susceptible a la ocurrencia de
terremotos, deslizamientos, tsunamis
y erupciones volcánicas que,
sumados al precario proceso de
ocupación y desarrollo de sus ciudades, al inadecuado manejo de los recursos naturales
y económicos, así como al rápido crecimiento demográfico, lo exponen,
Fuente: imágenes de google
Fuente: imágenes de google
Página 3 de 6
permanentemente, a amenazas y riesgos cuya falta de previsión ha ocasionado la
pérdida de vidas.
b) Elabore una lista de los últimos sismos que han ocurrido en el Perú y elabore un
cuadro en el que se muestre el daño ocasionado a los diversos tipos de edificaciones.
c) Investigue qué acciones de mejora han ejecutado las autoridades de los gobiernos
local, regional y/o nacional con el fin de reconstruir las zonas afectadas por los
sismos.
d) Investigue que materiales alternativos se deben promocionar en la construcción de
viviendas sismos resistentes. Muestre gráficos que ilustren la aplicación de estos
materiales.
d1) ¿Se aplican en la actualidad en el Perú?
d2) ¿En qué localidades de nuestro país se están utilizando estos materiales
alternativos den la construcción de viviendas?
d3) ¿Qué instituciones privadas o del gobierno promocionan el uso de estos materiales
alternativos?
II. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.
Suponga que una compañía fabrica dos productos que se usan como insumos en la
construcción de edificios. Para obtener un dólar por la venta del producto B, la compañía
gasta $0,35 en materiales, $0,15 en mano de obra y $0,10 en gastos generales. Para
obtener un dólar por la venta del producto C, la compañía gasta $0,35 en materiales,
$0,25 en mano de obra y $0,15 en gastos generales
a) Defina dos vectores, 𝒃⃗⃗ y 𝒄⃗ , que representen el costo por dólar de ingreso de los dos
productos.
b) Suponga que el directorio de la compañía quiere invertir 𝑥1 dólares en la fabricación
del producto B y 𝑥2 dólares en la fabricación del producto C. Modele un vector que
describa los diversos costos que tendrá la compañía en materiales, mano de obra y
gastos generales.
c) Defina una matriz 𝑈 cuyas columnas describan los costos por dólar de producción
para los productos B y C. Esta matriz se llamará matriz de costo unitario.
d) Sea 𝒙⃗⃗ = (𝑥1; 𝑥2) un vector de producción, se define la transformación 𝑇: ℝ2
→ ℝ2
como
𝑇(𝒙⃗⃗ ) = 𝑈𝒙⃗⃗ .
d1) Modele la regla de correspondencia de la transformación lineal 𝑇.
d2) Interprete, en términos de la situación problemática planteada, la linealidad de 𝑇.
Plantee algunos ejemplos que ilustren sus respuesta.
SEGUNDA ETAPA:
3.2 Estudio de casos
CASO 1: Vibraciones en un edificio de una sola planta.
A modo de introducción, comenzamos
modelando las vibraciones en un edificio de
una sola planta. En cualquier caso, cuando se
inicia la catástrofe, el edificio experimenta
excesiva deflexión lateral, causando daño
permanente a la estructura. Es muy difícil
modelar los detalles del movimiento de un
Página 4 de 6
edificio. Sin embargo, el modelo de edificios como estructuras idealizadas consta
de pisos relativamente pesados, extensos y paredes elásticas. Teniendo en
cuenta cada planta de un edificio como una masa puntual situada en el centro de
masa del piso (figura 1), la analogía con el sistema masa/ resorte/ amortiguador
del sistema (figura 2) es clara.
Las paredes proporcionan fuerzas elásticas que actúan en dirección opuesta a la
dirección del movimiento cuando cada planta se desplaza de su posición de
equilibrio. La rigidez total del edificio depende de las rigideces de las partes de la
estructura.
La primera tarea es derivar la ecuación de movimiento para un edificio de una
sola planta. A continuación examinamos diversas vibraciones libres y
amortiguadas del edificio. Continuando, vemos los efectos de una fuerza
sinusoidal considerando tanto la ausencia y presencia de amortiguación. Con
una comprensión del comportamiento básico en un edificio de una sola planta,
se procede luego en edificios de varios pisos. Ambas vibraciones forzadas y no
forzadas son consideradas. Por último, uno de los pisos del edificio se modela
por el comportamiento real del edificio a ser observado.
a) Ignorando los efectos de amortiguación (omitir los amortiguadores en las
figuras 1 y 2), muestre que los argumentos estándares nos conducen al
problema con valor inicial (PVI) para el desplazamiento del centro de masa
del techo:
𝑚𝑢′′
+ 𝑘𝑢 = 0, 𝑢(0) = 𝑢0, 𝑢(0) = 𝑢1 (1)
Las constantes 𝑚 y 𝑘 representan la masa total del techo y la rigidez general
de las paredes, respectivamente.
b) ¿Puede decir usted cómo el edificio reacciona a diversas condiciones
iniciales?
c) ¿Puede suponer si el desplazamiento inicial 𝑢0 y la velocidad inicial 𝑢1 son
diferentes de cero.
d) Desde que √𝑚/𝑘 tiene unidades de tiempo, haga
𝑡 = √
𝑚
𝑘
𝜏 ; 𝑢 = 𝑢0 𝑦
en el PVI de (1) y reduzca al PVI no dimensional
𝑦′′
+ 𝑦 = 0 ; 𝑦(0) = 1 ; 𝑦′(0) = 𝑣 =
𝑢0
𝑢1
√
𝑚
𝑘
(2)
donde la derivada es con respecto a la variable 𝜏.
e) Multiplique la EDO dada en (2) por y′, y obtenga
Página 5 de 6
𝑑
𝑑𝜏
𝐸(𝜏) = 0
donde 𝐸(𝜏) =
1
2
[(𝑦′)2
+ 𝑦2]
Se exige a los estudiantes interpretar este resultado analíticamente (la
derivada de la energía es cero), y grafíquela a través de un diagrama de fase
(círculo centrado en el origen), que les permite concluir que la energía se
conserva en el sistema. Note que para este sistema particular, la energía es
proporcional al cuadrado de la distancia desde el origen hasta la trayectoria.
Es fácil ver el cambio de la energía cinética y potencial en el plano de fase.
Cuando 𝑦′ = 0, toda la energía se almacena elásticamente por el resorte, y
cuando 𝑦 es cero, toda la energía es cinética.
CASO 2: Vibraciones forzadas
En el caso anterior, la dinámica del sistema depende de ciertas constantes intrínsecas a
él. Supongamos ahora que se aplican una fuerza externa llamada excitación 𝐹𝐸 sobre el
sistema masa-resorte-amortiguador.
En este caso la fuerza total ejercida sobre la masa está dada por
𝐹 = 𝐹𝑅 + 𝐹𝐴 + 𝐹𝐸 = −𝑘𝑥 − 𝑐
𝑑𝑥
𝑑𝑡
+ 𝐹𝐸
donde donde 𝑐 > 0 es la constante de proporcionalidad.
De acuerdo con la segunda ley de Newton y ordenando los términos, se obtiene
𝑚
𝑑2
𝑥
𝑑𝑡2
+ 𝑘𝑥 + 𝑐
𝑑𝑥
𝑑𝑡
= 𝐹𝐸
O bien la forma
𝑚𝑥′′(𝑡) + 𝑐𝑥′(𝑡) + 𝑘𝑥(𝑡) = 𝐹𝐸 (3)
La fuerza externa de excitación 𝐹𝐸 desempeña un papel diferente al de las otras fuerzas
internas del sistema, pues a veces provoca una reducción de la velocidad y en otras
provoca un aumento. Cuando la fuerza de excitación 𝐹𝐸 sea distinta de cero, diremos que
el sistema masa-resorte-amortiguador está forzado.
a) Considere 𝐹𝐸 = 𝐹0 cos(𝜔 𝑒 𝑡). Explique la relación que debe existir entre las soluciones
de la EDO homogénea y 𝜔 𝑒, para determinarla solución de la EDO dada por (3).
b) Un sistema masa-resorte-amortiguador, con masa igual a 5 kg, constante 𝑐 igual a 5
N.s/m y 𝑘 = 1,03N. Si se aplica una fuerza de excitación 𝐹𝐸 = 150 cos(2𝑡)
b1) Resuelva la EDO que se obtiene al sustituir en (3) los valores dados.
b2) Determine la posición y velocidad de la masa en todo tiempo, suponiendo que
𝑥(0) = 0 metros y 𝑣(0) = 0 m/s.
b3) ¿Qué tipo de movimiento provoca la fuerza de excitación a medida que trascurre el
tiempo?
Página 6 de 6
Tercera Etapa:
3.3 Responsabilidad social y contaminación ambiental.
El cuerpo humano siempre está expuesto a vibraciones mecánicas producidas por
diferentes tipos de fuentes. La vibración es un agente o fenómeno físico complejo que
puede producir diversidad de efectos nocivos sobre el cuerpo humano que van desde
sensación de incomodidad o molestia hasta efectos en tejidos blandos y sistema
circulatorio. Las vibraciones también pueden influir en la capacidad de ejecución de
tareas o representar un riesgo para la salud o la seguridad de las personas.
Las vibraciones mecánicas pueden medirse
en todos los ámbitos donde sean producidas
ya sea por maquinaria (sistemas HVAC,
compresores, ascensores, bombas, etc.),
vehículos (tierra, mar y aire), actividades
(industriales, ocio, domésticas) y vibraciones
estructurales en edificios percibidas por el
cuerpo humano.
El uso del término contaminación acústica se
ha generalizado a nivel mundial entre
organismos públicos, organizaciones no
gubernamentales y diversos investigadores
que se abocan a la atención y al estudio del problema del ruido.
a) Elabore un organizador gráfico que ilustre algunas situaciones típicas de trabajo y
entretenimiento que causan vibraciones mecánicas
b) Describa con detalle las consecuencias más importantes de la contaminación acústica
para la salud.
c) Investigue lo relacionado con el día internacional contra el ruido. ¿En nuestro país
se toma en serio la contaminación sonora?
d) Investigue si, en materia de contaminación por vibraciones mecánicas, a la fecha
existe alguna Norma Oficial Peruana por medio de la cual se pueda regular la emisión
de este agente contaminante.
e) Elabore un cuadro en el que se muestren los conceptos sonido, ruido, presión acústica
y sus respectivas unidades de medida.
f) Elabore una gráfica en la que se muestra la escala comparativa de medición del
sonido.
4. REFERENCIAS
[1] Portal web de la Dirección Nacional de Construcción: www.vivienda.gob.pe/dnc
[2] Rich Marchand. Learning Differential Equations by Exploring Earthquake Induced
Estructural Vibrations: A case Study. Journal de Ingeniería, vol 15-N◦6, pag 477-485,
1999.
[3] PAOT. Contaminación por ruido y vibraciones: Implicaciones en la salud y calidad de
vida de la población urbana. México
[4] Ortiz, L. Identificación de cambios en el comportamiento estructural de un edificio
experimental, mediante el análisis de vibración ambiental y vibración forzada, empleando
técnicas de identificación de sistemas. Tesis. México. 2010
http://www.gripweb.org/gripweb/sites/default/files/TESIS_LG_Ortiz.pdf /
Fuente: imágenes de google

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

vulnerabilidad sismica de huancayo
vulnerabilidad sismica de huancayovulnerabilidad sismica de huancayo
vulnerabilidad sismica de huancayo
Carlos Lorenzo
 
92484
9248492484
1742 texto del artículo-7696-1-10-20081128
1742 texto del artículo-7696-1-10-200811281742 texto del artículo-7696-1-10-20081128
1742 texto del artículo-7696-1-10-20081128
ManolinEstebitanMoli
 
Analisissismicodeedificios
AnalisissismicodeedificiosAnalisissismicodeedificios
Analisissismicodeedificios
lalexsss
 
ccarneiro,+TD17-22-448.pdf
ccarneiro,+TD17-22-448.pdfccarneiro,+TD17-22-448.pdf
ccarneiro,+TD17-22-448.pdf
RonnyCholca
 
Planeamiento
PlaneamientoPlaneamiento
Planeamiento
guestac6b8d
 
Planeamiento
PlaneamientoPlaneamiento
Planeamiento
guestda6e48
 
El riesgo sísmico
El riesgo sísmicoEl riesgo sísmico
El riesgo sísmico
Sarai9
 

La actualidad más candente (8)

vulnerabilidad sismica de huancayo
vulnerabilidad sismica de huancayovulnerabilidad sismica de huancayo
vulnerabilidad sismica de huancayo
 
92484
9248492484
92484
 
1742 texto del artículo-7696-1-10-20081128
1742 texto del artículo-7696-1-10-200811281742 texto del artículo-7696-1-10-20081128
1742 texto del artículo-7696-1-10-20081128
 
Analisissismicodeedificios
AnalisissismicodeedificiosAnalisissismicodeedificios
Analisissismicodeedificios
 
ccarneiro,+TD17-22-448.pdf
ccarneiro,+TD17-22-448.pdfccarneiro,+TD17-22-448.pdf
ccarneiro,+TD17-22-448.pdf
 
Planeamiento
PlaneamientoPlaneamiento
Planeamiento
 
Planeamiento
PlaneamientoPlaneamiento
Planeamiento
 
El riesgo sísmico
El riesgo sísmicoEl riesgo sísmico
El riesgo sísmico
 

Similar a Pfm4 vibraciones aled

Proyecto cálculo sobre derivadas
Proyecto cálculo sobre derivadasProyecto cálculo sobre derivadas
Proyecto cálculo sobre derivadas
Michael Jonathan Prado
 
San_bartolome_analisis_edificios.pdf
San_bartolome_analisis_edificios.pdfSan_bartolome_analisis_edificios.pdf
San_bartolome_analisis_edificios.pdf
LAURITALIZETHNUNURAC
 
Analisis de Edificios_Ángel San Bartolomé.pdf
Analisis de Edificios_Ángel San Bartolomé.pdfAnalisis de Edificios_Ángel San Bartolomé.pdf
Analisis de Edificios_Ángel San Bartolomé.pdf
ssuser6d42c2
 
ANALISIS DE EDIFICIOS INCLUYE METRADOS DE CARGAS
ANALISIS DE EDIFICIOS INCLUYE METRADOS DE CARGASANALISIS DE EDIFICIOS INCLUYE METRADOS DE CARGAS
ANALISIS DE EDIFICIOS INCLUYE METRADOS DE CARGAS
LeningAlbornozVara1
 
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
javierchampi
 
Ingenieria
IngenieriaIngenieria
Ingenieria
Fasemago
 
Examen 2 sismo cenn
Examen 2 sismo cennExamen 2 sismo cenn
Examen 2 sismo cenn
carlosenieto79
 
Analisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdf
Analisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdfAnalisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdf
Analisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdf
eusebiomisa
 
Analsisi de edificico 5 pisos con sap2000
Analsisi de edificico 5 pisos con sap2000Analsisi de edificico 5 pisos con sap2000
Analsisi de edificico 5 pisos con sap2000
Miguel Angel Balcazar
 
Trabajo Final de Ingeniería Sísmica.docx
Trabajo Final de Ingeniería Sísmica.docxTrabajo Final de Ingeniería Sísmica.docx
Trabajo Final de Ingeniería Sísmica.docx
Solis Santillan
 
Módulo Dinámica Estructural - Alejandra Escalante (363335).pdf
Módulo Dinámica Estructural - Alejandra Escalante (363335).pdfMódulo Dinámica Estructural - Alejandra Escalante (363335).pdf
Módulo Dinámica Estructural - Alejandra Escalante (363335).pdf
AbelTuctoDionisio1
 
5. Separata No 1 Concreto I.pdf
5. Separata No 1 Concreto I.pdf5. Separata No 1 Concreto I.pdf
5. Separata No 1 Concreto I.pdf
walterpazlozano
 
Presentacion factor de riesgo total
Presentacion factor de riesgo totalPresentacion factor de riesgo total
Presentacion factor de riesgo total
otho12
 
Mis56
Mis56Mis56
Mis56
Mis56Mis56
Mis56
Mis56Mis56
Apuntes del curso analisis de estructuras.pdf
Apuntes del curso analisis de estructuras.pdfApuntes del curso analisis de estructuras.pdf
Apuntes del curso analisis de estructuras.pdf
javier via rojas
 
1020147236
10201472361020147236
Diapos pag. 5 37
Diapos pag. 5 37Diapos pag. 5 37
Diapos pag. 5 37
Limber Medina
 
Métodos numéricos aplicados a la ingeniería civil estructuras
Métodos numéricos aplicados a la ingeniería civil estructurasMétodos numéricos aplicados a la ingeniería civil estructuras
Métodos numéricos aplicados a la ingeniería civil estructuras
salia diaz silva
 

Similar a Pfm4 vibraciones aled (20)

Proyecto cálculo sobre derivadas
Proyecto cálculo sobre derivadasProyecto cálculo sobre derivadas
Proyecto cálculo sobre derivadas
 
San_bartolome_analisis_edificios.pdf
San_bartolome_analisis_edificios.pdfSan_bartolome_analisis_edificios.pdf
San_bartolome_analisis_edificios.pdf
 
Analisis de Edificios_Ángel San Bartolomé.pdf
Analisis de Edificios_Ángel San Bartolomé.pdfAnalisis de Edificios_Ángel San Bartolomé.pdf
Analisis de Edificios_Ángel San Bartolomé.pdf
 
ANALISIS DE EDIFICIOS INCLUYE METRADOS DE CARGAS
ANALISIS DE EDIFICIOS INCLUYE METRADOS DE CARGASANALISIS DE EDIFICIOS INCLUYE METRADOS DE CARGAS
ANALISIS DE EDIFICIOS INCLUYE METRADOS DE CARGAS
 
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
 
Ingenieria
IngenieriaIngenieria
Ingenieria
 
Examen 2 sismo cenn
Examen 2 sismo cennExamen 2 sismo cenn
Examen 2 sismo cenn
 
Analisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdf
Analisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdfAnalisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdf
Analisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdf
 
Analsisi de edificico 5 pisos con sap2000
Analsisi de edificico 5 pisos con sap2000Analsisi de edificico 5 pisos con sap2000
Analsisi de edificico 5 pisos con sap2000
 
Trabajo Final de Ingeniería Sísmica.docx
Trabajo Final de Ingeniería Sísmica.docxTrabajo Final de Ingeniería Sísmica.docx
Trabajo Final de Ingeniería Sísmica.docx
 
Módulo Dinámica Estructural - Alejandra Escalante (363335).pdf
Módulo Dinámica Estructural - Alejandra Escalante (363335).pdfMódulo Dinámica Estructural - Alejandra Escalante (363335).pdf
Módulo Dinámica Estructural - Alejandra Escalante (363335).pdf
 
5. Separata No 1 Concreto I.pdf
5. Separata No 1 Concreto I.pdf5. Separata No 1 Concreto I.pdf
5. Separata No 1 Concreto I.pdf
 
Presentacion factor de riesgo total
Presentacion factor de riesgo totalPresentacion factor de riesgo total
Presentacion factor de riesgo total
 
Mis56
Mis56Mis56
Mis56
 
Mis56
Mis56Mis56
Mis56
 
Mis56
Mis56Mis56
Mis56
 
Apuntes del curso analisis de estructuras.pdf
Apuntes del curso analisis de estructuras.pdfApuntes del curso analisis de estructuras.pdf
Apuntes del curso analisis de estructuras.pdf
 
1020147236
10201472361020147236
1020147236
 
Diapos pag. 5 37
Diapos pag. 5 37Diapos pag. 5 37
Diapos pag. 5 37
 
Métodos numéricos aplicados a la ingeniería civil estructuras
Métodos numéricos aplicados a la ingeniería civil estructurasMétodos numéricos aplicados a la ingeniería civil estructuras
Métodos numéricos aplicados a la ingeniería civil estructuras
 

Más de Neil Sulca Taipe

Dinamica semana 4 - 5
Dinamica   semana 4 - 5Dinamica   semana 4 - 5
Dinamica semana 4 - 5
Neil Sulca Taipe
 
Trabajo final pfm
Trabajo final pfmTrabajo final pfm
Trabajo final pfm
Neil Sulca Taipe
 
Transformada de-laplace
Transformada de-laplaceTransformada de-laplace
Transformada de-laplace
Neil Sulca Taipe
 
S14 ecuacion de_onda_-_ecuacion_del_calor
S14 ecuacion de_onda_-_ecuacion_del_calorS14 ecuacion de_onda_-_ecuacion_del_calor
S14 ecuacion de_onda_-_ecuacion_del_calor
Neil Sulca Taipe
 
S13 series de_fourier_de_funciones_no_periodicas_-_ed_parciales
S13 series de_fourier_de_funciones_no_periodicas_-_ed_parcialesS13 series de_fourier_de_funciones_no_periodicas_-_ed_parciales
S13 series de_fourier_de_funciones_no_periodicas_-_ed_parciales
Neil Sulca Taipe
 
S13 series de_fourier_de_funciones_no_periodicas_-_ed_parciales (1)
S13 series de_fourier_de_funciones_no_periodicas_-_ed_parciales (1)S13 series de_fourier_de_funciones_no_periodicas_-_ed_parciales (1)
S13 series de_fourier_de_funciones_no_periodicas_-_ed_parciales (1)
Neil Sulca Taipe
 
S11 funcion delta_de__dirac_-_series_de_fourier
S11 funcion delta_de__dirac_-_series_de_fourierS11 funcion delta_de__dirac_-_series_de_fourier
S11 funcion delta_de__dirac_-_series_de_fourier
Neil Sulca Taipe
 
S10 funciones_periodicas_-teorema_de_convolucion (1)
S10  funciones_periodicas_-teorema_de_convolucion (1)S10  funciones_periodicas_-teorema_de_convolucion (1)
S10 funciones_periodicas_-teorema_de_convolucion (1)
Neil Sulca Taipe
 
S9. transformada inversa-de_laplace
S9. transformada inversa-de_laplaceS9. transformada inversa-de_laplace
S9. transformada inversa-de_laplace
Neil Sulca Taipe
 
S8. transformada de-laplace
S8. transformada de-laplaceS8. transformada de-laplace
S8. transformada de-laplace
Neil Sulca Taipe
 
S7 edl de_orden_2_variacion_de_parametros_ed_de_euler
S7 edl de_orden_2_variacion_de_parametros_ed_de_eulerS7 edl de_orden_2_variacion_de_parametros_ed_de_euler
S7 edl de_orden_2_variacion_de_parametros_ed_de_euler
Neil Sulca Taipe
 
S6 edo lineales_coef_const_homogeneas_no_homogeneas
S6 edo lineales_coef_const_homogeneas_no_homogeneasS6 edo lineales_coef_const_homogeneas_no_homogeneas
S6 edo lineales_coef_const_homogeneas_no_homogeneas
Neil Sulca Taipe
 
S5 aplicaciones de_las_edo (1)
S5 aplicaciones de_las_edo (1)S5 aplicaciones de_las_edo (1)
S5 aplicaciones de_las_edo (1)
Neil Sulca Taipe
 
S4 edo homogeneas-exactas-bernoulli
S4 edo homogeneas-exactas-bernoulliS4 edo homogeneas-exactas-bernoulli
S4 edo homogeneas-exactas-bernoulli
Neil Sulca Taipe
 
S3 edo variables_separables_homogeneas
S3 edo variables_separables_homogeneasS3 edo variables_separables_homogeneas
S3 edo variables_separables_homogeneas
Neil Sulca Taipe
 
S2 nucleo imagen_diagonalizacion
S2 nucleo imagen_diagonalizacionS2 nucleo imagen_diagonalizacion
S2 nucleo imagen_diagonalizacion
Neil Sulca Taipe
 
S1 espacios vect-transf_lineales_
S1 espacios vect-transf_lineales_S1 espacios vect-transf_lineales_
S1 espacios vect-transf_lineales_
Neil Sulca Taipe
 
S1 Espacios Vectoriales y Transformaciones Lineales
S1 Espacios Vectoriales y Transformaciones LinealesS1 Espacios Vectoriales y Transformaciones Lineales
S1 Espacios Vectoriales y Transformaciones Lineales
Neil Sulca Taipe
 
Ejercicio N° 1
Ejercicio N° 1Ejercicio N° 1
Ejercicio N° 1
Neil Sulca Taipe
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
Neil Sulca Taipe
 

Más de Neil Sulca Taipe (20)

Dinamica semana 4 - 5
Dinamica   semana 4 - 5Dinamica   semana 4 - 5
Dinamica semana 4 - 5
 
Trabajo final pfm
Trabajo final pfmTrabajo final pfm
Trabajo final pfm
 
Transformada de-laplace
Transformada de-laplaceTransformada de-laplace
Transformada de-laplace
 
S14 ecuacion de_onda_-_ecuacion_del_calor
S14 ecuacion de_onda_-_ecuacion_del_calorS14 ecuacion de_onda_-_ecuacion_del_calor
S14 ecuacion de_onda_-_ecuacion_del_calor
 
S13 series de_fourier_de_funciones_no_periodicas_-_ed_parciales
S13 series de_fourier_de_funciones_no_periodicas_-_ed_parcialesS13 series de_fourier_de_funciones_no_periodicas_-_ed_parciales
S13 series de_fourier_de_funciones_no_periodicas_-_ed_parciales
 
S13 series de_fourier_de_funciones_no_periodicas_-_ed_parciales (1)
S13 series de_fourier_de_funciones_no_periodicas_-_ed_parciales (1)S13 series de_fourier_de_funciones_no_periodicas_-_ed_parciales (1)
S13 series de_fourier_de_funciones_no_periodicas_-_ed_parciales (1)
 
S11 funcion delta_de__dirac_-_series_de_fourier
S11 funcion delta_de__dirac_-_series_de_fourierS11 funcion delta_de__dirac_-_series_de_fourier
S11 funcion delta_de__dirac_-_series_de_fourier
 
S10 funciones_periodicas_-teorema_de_convolucion (1)
S10  funciones_periodicas_-teorema_de_convolucion (1)S10  funciones_periodicas_-teorema_de_convolucion (1)
S10 funciones_periodicas_-teorema_de_convolucion (1)
 
S9. transformada inversa-de_laplace
S9. transformada inversa-de_laplaceS9. transformada inversa-de_laplace
S9. transformada inversa-de_laplace
 
S8. transformada de-laplace
S8. transformada de-laplaceS8. transformada de-laplace
S8. transformada de-laplace
 
S7 edl de_orden_2_variacion_de_parametros_ed_de_euler
S7 edl de_orden_2_variacion_de_parametros_ed_de_eulerS7 edl de_orden_2_variacion_de_parametros_ed_de_euler
S7 edl de_orden_2_variacion_de_parametros_ed_de_euler
 
S6 edo lineales_coef_const_homogeneas_no_homogeneas
S6 edo lineales_coef_const_homogeneas_no_homogeneasS6 edo lineales_coef_const_homogeneas_no_homogeneas
S6 edo lineales_coef_const_homogeneas_no_homogeneas
 
S5 aplicaciones de_las_edo (1)
S5 aplicaciones de_las_edo (1)S5 aplicaciones de_las_edo (1)
S5 aplicaciones de_las_edo (1)
 
S4 edo homogeneas-exactas-bernoulli
S4 edo homogeneas-exactas-bernoulliS4 edo homogeneas-exactas-bernoulli
S4 edo homogeneas-exactas-bernoulli
 
S3 edo variables_separables_homogeneas
S3 edo variables_separables_homogeneasS3 edo variables_separables_homogeneas
S3 edo variables_separables_homogeneas
 
S2 nucleo imagen_diagonalizacion
S2 nucleo imagen_diagonalizacionS2 nucleo imagen_diagonalizacion
S2 nucleo imagen_diagonalizacion
 
S1 espacios vect-transf_lineales_
S1 espacios vect-transf_lineales_S1 espacios vect-transf_lineales_
S1 espacios vect-transf_lineales_
 
S1 Espacios Vectoriales y Transformaciones Lineales
S1 Espacios Vectoriales y Transformaciones LinealesS1 Espacios Vectoriales y Transformaciones Lineales
S1 Espacios Vectoriales y Transformaciones Lineales
 
Ejercicio N° 1
Ejercicio N° 1Ejercicio N° 1
Ejercicio N° 1
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 

Pfm4 vibraciones aled

  • 1. Página 1 de 6 PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA 1. GENERALIDADES Título : VIBRACIONES MECÁNICAS ESTRUCTURALES Curso : ÁLGEBRA LINEAL Y ECUACIONES DIFERENCIALES - FC Cursos que se integran : Álgebra lineal y ecuaciones diferenciales, Lenguaje, Economía General, y Desarrollo Humano. Competencias : Potenciar las capacidades de comunicación, de investigación, del uso de tecnologías, de resolución de problemas, del trabajo en equipo y una actitud emprendedora; a través del estudio multidisciplinario de una situación problemática de contexto relacionada con las vibraciones que soporta una estructura; haciendo uso de modelos matemáticos, del análisis económico, y de una oportuna toma de decisiones con responsabilidad social Duración : 10 semanas Metodología : El Proyecto se desarrollará a lo largo de 10 semanas de clases en forma progresiva y secuencial, con entregas parciales desde la recopilación de información, su procesamiento, la solución al problema y la sustentación oral ante un panel de jurados, previa presentación del informe final escrito. Será desarrollado en grupos de 8 personas, con un claro protagonismo de sus integrantes y una asesoría permanente del docente. 2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA Se dice que un cuerpo vibra cuando experimenta cambios alternativos, de tal modo que sus puntos oscilen sincrónicamente en torno a sus posiciones de equilibrio, sin que el campo cambie de lugar. Como otro concepto de vibración, se puede decir que es un intercambio de energía cinética en cuerpos con rigidez y masa finitas, el cual surge de una entrada de energía dependiente del tiempo. En la era moderna, en donde los avances tecnológicos están a la puerta, grandes aportes de la matemática y métodos de análisis permitieron a resolver algunos problemas en el campo de las vibraciones mecánicas Las vibraciones mecánicas se estudian en ecuaciones diferenciales ordinarias, ya que ellas ejemplifican modelos matemáticos del mundo real. En la actualidad el estudio en este campo es tan grande que basta con ver algunos de sus causa- efecto para entender su importancia. La gente de una u otra forma está constantemente relacionada con este fenómeno, por ejemplo, el buen funcionamiento de los amortiguadores de un automóvil permite un mejor manejo entre los tripulantes, el mal aislamiento de alguna maquinaria industrial puede dañar la infraestructura de la misma y zona aledaña pudiendo ser conjuntos habitacionales En este proyecto, los estudiantes entienden y explican un modelo que permita comprender las vibraciones mecánicas. La Ingeniería Civil estudia la respuesta dinámica de estructuras. En ocasiones, se diseñan estructuras que resultan muy susceptibles a la acción de cargas dinámicas producidas por la acción del viento y sismos, además de otras menos consideradas, como las producidas por
  • 2. Página 2 de 6 máquinas, vehículos y ascensores. Además, las exigencias de seguridad y confort en las estructuras son mayores ahora que en el pasado por lo que es necesario realizar un estudio detallado de sus propiedades dinámicas (modos naturales de oscilación), ya sea mediante modelado o por el análisis de sus vibraciones. Por fortuna, no es necesario esperar a que ocurra un terremoto para estudiar la respuesta de un edificio, ya que es suficiente con observar pequeños niveles de excitación que pueden ser originados tanto por vibración ambiental como forzada, es decir, experimentalmente. Las técnicas de vibración forzada y vibración ambiental para pruebas en edificios son muy similares. Ambos métodos se basan en pequeños niveles de excitación, por lo que pueden ser usados para determinar varias formas modales y frecuencias características de vibración y sus correspondientes valores de amortiguamiento. 3. ETAPAS PRIMERA ETAPA: 3.1 Búsqueda de información y organización. I. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Dirección Nacional de Construcción La Dirección Nacional de Construcción es el órgano de línea encargado de proponer lineamientos de política, normas y procedimientos referidos a la construcción de infraestructura, así como a promover el desarrollo, evaluar su aplicación y estimular la iniciativa privada a fin de mejorar las condiciones de infraestructura y, por ende, el nivel de vida de la población. a) Elabore una lista de acciones que la Dirección Nacional de Construcción ha realizado a nivel nacional, con el fin de promover la Normatividad para el Diseño y Construcción de Edificaciones Seguras. El territorio del Perú se encuentra asentado sobre dos placas tectónicas activas: la Sudamericana y la Nazca, conformantes del Anillo de Fuego del Pacífico, donde tiene lugar el 80% de la actividad sísmica y volcánica de la Tierra. Por ello, nuestro país es susceptible a la ocurrencia de terremotos, deslizamientos, tsunamis y erupciones volcánicas que, sumados al precario proceso de ocupación y desarrollo de sus ciudades, al inadecuado manejo de los recursos naturales y económicos, así como al rápido crecimiento demográfico, lo exponen, Fuente: imágenes de google Fuente: imágenes de google
  • 3. Página 3 de 6 permanentemente, a amenazas y riesgos cuya falta de previsión ha ocasionado la pérdida de vidas. b) Elabore una lista de los últimos sismos que han ocurrido en el Perú y elabore un cuadro en el que se muestre el daño ocasionado a los diversos tipos de edificaciones. c) Investigue qué acciones de mejora han ejecutado las autoridades de los gobiernos local, regional y/o nacional con el fin de reconstruir las zonas afectadas por los sismos. d) Investigue que materiales alternativos se deben promocionar en la construcción de viviendas sismos resistentes. Muestre gráficos que ilustren la aplicación de estos materiales. d1) ¿Se aplican en la actualidad en el Perú? d2) ¿En qué localidades de nuestro país se están utilizando estos materiales alternativos den la construcción de viviendas? d3) ¿Qué instituciones privadas o del gobierno promocionan el uso de estos materiales alternativos? II. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. Suponga que una compañía fabrica dos productos que se usan como insumos en la construcción de edificios. Para obtener un dólar por la venta del producto B, la compañía gasta $0,35 en materiales, $0,15 en mano de obra y $0,10 en gastos generales. Para obtener un dólar por la venta del producto C, la compañía gasta $0,35 en materiales, $0,25 en mano de obra y $0,15 en gastos generales a) Defina dos vectores, 𝒃⃗⃗ y 𝒄⃗ , que representen el costo por dólar de ingreso de los dos productos. b) Suponga que el directorio de la compañía quiere invertir 𝑥1 dólares en la fabricación del producto B y 𝑥2 dólares en la fabricación del producto C. Modele un vector que describa los diversos costos que tendrá la compañía en materiales, mano de obra y gastos generales. c) Defina una matriz 𝑈 cuyas columnas describan los costos por dólar de producción para los productos B y C. Esta matriz se llamará matriz de costo unitario. d) Sea 𝒙⃗⃗ = (𝑥1; 𝑥2) un vector de producción, se define la transformación 𝑇: ℝ2 → ℝ2 como 𝑇(𝒙⃗⃗ ) = 𝑈𝒙⃗⃗ . d1) Modele la regla de correspondencia de la transformación lineal 𝑇. d2) Interprete, en términos de la situación problemática planteada, la linealidad de 𝑇. Plantee algunos ejemplos que ilustren sus respuesta. SEGUNDA ETAPA: 3.2 Estudio de casos CASO 1: Vibraciones en un edificio de una sola planta. A modo de introducción, comenzamos modelando las vibraciones en un edificio de una sola planta. En cualquier caso, cuando se inicia la catástrofe, el edificio experimenta excesiva deflexión lateral, causando daño permanente a la estructura. Es muy difícil modelar los detalles del movimiento de un
  • 4. Página 4 de 6 edificio. Sin embargo, el modelo de edificios como estructuras idealizadas consta de pisos relativamente pesados, extensos y paredes elásticas. Teniendo en cuenta cada planta de un edificio como una masa puntual situada en el centro de masa del piso (figura 1), la analogía con el sistema masa/ resorte/ amortiguador del sistema (figura 2) es clara. Las paredes proporcionan fuerzas elásticas que actúan en dirección opuesta a la dirección del movimiento cuando cada planta se desplaza de su posición de equilibrio. La rigidez total del edificio depende de las rigideces de las partes de la estructura. La primera tarea es derivar la ecuación de movimiento para un edificio de una sola planta. A continuación examinamos diversas vibraciones libres y amortiguadas del edificio. Continuando, vemos los efectos de una fuerza sinusoidal considerando tanto la ausencia y presencia de amortiguación. Con una comprensión del comportamiento básico en un edificio de una sola planta, se procede luego en edificios de varios pisos. Ambas vibraciones forzadas y no forzadas son consideradas. Por último, uno de los pisos del edificio se modela por el comportamiento real del edificio a ser observado. a) Ignorando los efectos de amortiguación (omitir los amortiguadores en las figuras 1 y 2), muestre que los argumentos estándares nos conducen al problema con valor inicial (PVI) para el desplazamiento del centro de masa del techo: 𝑚𝑢′′ + 𝑘𝑢 = 0, 𝑢(0) = 𝑢0, 𝑢(0) = 𝑢1 (1) Las constantes 𝑚 y 𝑘 representan la masa total del techo y la rigidez general de las paredes, respectivamente. b) ¿Puede decir usted cómo el edificio reacciona a diversas condiciones iniciales? c) ¿Puede suponer si el desplazamiento inicial 𝑢0 y la velocidad inicial 𝑢1 son diferentes de cero. d) Desde que √𝑚/𝑘 tiene unidades de tiempo, haga 𝑡 = √ 𝑚 𝑘 𝜏 ; 𝑢 = 𝑢0 𝑦 en el PVI de (1) y reduzca al PVI no dimensional 𝑦′′ + 𝑦 = 0 ; 𝑦(0) = 1 ; 𝑦′(0) = 𝑣 = 𝑢0 𝑢1 √ 𝑚 𝑘 (2) donde la derivada es con respecto a la variable 𝜏. e) Multiplique la EDO dada en (2) por y′, y obtenga
  • 5. Página 5 de 6 𝑑 𝑑𝜏 𝐸(𝜏) = 0 donde 𝐸(𝜏) = 1 2 [(𝑦′)2 + 𝑦2] Se exige a los estudiantes interpretar este resultado analíticamente (la derivada de la energía es cero), y grafíquela a través de un diagrama de fase (círculo centrado en el origen), que les permite concluir que la energía se conserva en el sistema. Note que para este sistema particular, la energía es proporcional al cuadrado de la distancia desde el origen hasta la trayectoria. Es fácil ver el cambio de la energía cinética y potencial en el plano de fase. Cuando 𝑦′ = 0, toda la energía se almacena elásticamente por el resorte, y cuando 𝑦 es cero, toda la energía es cinética. CASO 2: Vibraciones forzadas En el caso anterior, la dinámica del sistema depende de ciertas constantes intrínsecas a él. Supongamos ahora que se aplican una fuerza externa llamada excitación 𝐹𝐸 sobre el sistema masa-resorte-amortiguador. En este caso la fuerza total ejercida sobre la masa está dada por 𝐹 = 𝐹𝑅 + 𝐹𝐴 + 𝐹𝐸 = −𝑘𝑥 − 𝑐 𝑑𝑥 𝑑𝑡 + 𝐹𝐸 donde donde 𝑐 > 0 es la constante de proporcionalidad. De acuerdo con la segunda ley de Newton y ordenando los términos, se obtiene 𝑚 𝑑2 𝑥 𝑑𝑡2 + 𝑘𝑥 + 𝑐 𝑑𝑥 𝑑𝑡 = 𝐹𝐸 O bien la forma 𝑚𝑥′′(𝑡) + 𝑐𝑥′(𝑡) + 𝑘𝑥(𝑡) = 𝐹𝐸 (3) La fuerza externa de excitación 𝐹𝐸 desempeña un papel diferente al de las otras fuerzas internas del sistema, pues a veces provoca una reducción de la velocidad y en otras provoca un aumento. Cuando la fuerza de excitación 𝐹𝐸 sea distinta de cero, diremos que el sistema masa-resorte-amortiguador está forzado. a) Considere 𝐹𝐸 = 𝐹0 cos(𝜔 𝑒 𝑡). Explique la relación que debe existir entre las soluciones de la EDO homogénea y 𝜔 𝑒, para determinarla solución de la EDO dada por (3). b) Un sistema masa-resorte-amortiguador, con masa igual a 5 kg, constante 𝑐 igual a 5 N.s/m y 𝑘 = 1,03N. Si se aplica una fuerza de excitación 𝐹𝐸 = 150 cos(2𝑡) b1) Resuelva la EDO que se obtiene al sustituir en (3) los valores dados. b2) Determine la posición y velocidad de la masa en todo tiempo, suponiendo que 𝑥(0) = 0 metros y 𝑣(0) = 0 m/s. b3) ¿Qué tipo de movimiento provoca la fuerza de excitación a medida que trascurre el tiempo?
  • 6. Página 6 de 6 Tercera Etapa: 3.3 Responsabilidad social y contaminación ambiental. El cuerpo humano siempre está expuesto a vibraciones mecánicas producidas por diferentes tipos de fuentes. La vibración es un agente o fenómeno físico complejo que puede producir diversidad de efectos nocivos sobre el cuerpo humano que van desde sensación de incomodidad o molestia hasta efectos en tejidos blandos y sistema circulatorio. Las vibraciones también pueden influir en la capacidad de ejecución de tareas o representar un riesgo para la salud o la seguridad de las personas. Las vibraciones mecánicas pueden medirse en todos los ámbitos donde sean producidas ya sea por maquinaria (sistemas HVAC, compresores, ascensores, bombas, etc.), vehículos (tierra, mar y aire), actividades (industriales, ocio, domésticas) y vibraciones estructurales en edificios percibidas por el cuerpo humano. El uso del término contaminación acústica se ha generalizado a nivel mundial entre organismos públicos, organizaciones no gubernamentales y diversos investigadores que se abocan a la atención y al estudio del problema del ruido. a) Elabore un organizador gráfico que ilustre algunas situaciones típicas de trabajo y entretenimiento que causan vibraciones mecánicas b) Describa con detalle las consecuencias más importantes de la contaminación acústica para la salud. c) Investigue lo relacionado con el día internacional contra el ruido. ¿En nuestro país se toma en serio la contaminación sonora? d) Investigue si, en materia de contaminación por vibraciones mecánicas, a la fecha existe alguna Norma Oficial Peruana por medio de la cual se pueda regular la emisión de este agente contaminante. e) Elabore un cuadro en el que se muestren los conceptos sonido, ruido, presión acústica y sus respectivas unidades de medida. f) Elabore una gráfica en la que se muestra la escala comparativa de medición del sonido. 4. REFERENCIAS [1] Portal web de la Dirección Nacional de Construcción: www.vivienda.gob.pe/dnc [2] Rich Marchand. Learning Differential Equations by Exploring Earthquake Induced Estructural Vibrations: A case Study. Journal de Ingeniería, vol 15-N◦6, pag 477-485, 1999. [3] PAOT. Contaminación por ruido y vibraciones: Implicaciones en la salud y calidad de vida de la población urbana. México [4] Ortiz, L. Identificación de cambios en el comportamiento estructural de un edificio experimental, mediante el análisis de vibración ambiental y vibración forzada, empleando técnicas de identificación de sistemas. Tesis. México. 2010 http://www.gripweb.org/gripweb/sites/default/files/TESIS_LG_Ortiz.pdf / Fuente: imágenes de google