SlideShare una empresa de Scribd logo
PHARMA MARKET
SOMOS ANALÓGICOS
Y AHORA TAMBIÉN
DIGITALES
DIRECTOR
Julio César GARCÍA MARTÍN
direccion@pharma-market.es
REDACTORA JEFE
Alicia DÍAZ
redaccion@pharma-market.es
REDACCIÓN
Mª Jesús DÍEZ
documentacion@pharma-market.es
PUBLICIDAD
Carlos DENIA
publicidad@pharma-market.es
MARKETING
Manuel BENÉITEZ DENIA
marketing@pharma-market.eses
ATENCIÓN AL CLIENTE
Teresa MARTÍNEZ
informacion@pharma-market.es
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Fernando MARTÍNEZ
informatica@pharma-market.es
EDICIÓN, PRODUCER
C.M. GALLEGO
produccion@pharma-market.es
PRODUCCIÓN GRÁFICA
Lucimagen
lucimagen@lucimagen.com
EDITA:
C/ Santa Engracia, 90 - 4º
28010 Madrid
Tels. +34 91 446 96 59
Fax: +34 91 593 37 44
www.pharma-market.es
IMPRIME:
Gráficas Run 100, S.A.
DEPOSITO LEGAL: M 13485-2006
ISSN: 1886-161X
Impreso en España
STAFF PHARMA-MARKET
EditorialStaff3
La empresa editora declina toda
responsabilidad sobre el contenido de los
artículos originales, cuya total
responsabilidad es de sus correspondientes
autores. Prohibida la reproducción total o
parcial, por cualquier método, incluso citando
procedencia, sin autorización previa de
Eypasa. Todos los derechos reservados.
COMITÉ EDITORIAL PHARMA-MARKET
ALMARZA CALLEJAS, Concha
Marketing & Services Director- IMS
AVILES MUÑOZ, Mariano
Presidente de ASEDEF- Asociación Española de Derecho Farmacéutico
BENEITEZ PALOMEQUE, Manuel
Director General de CESIF- Centro de Estudios Superiores de Industria
Farmacéutica
BLANCO CORONADO, Juan
Presidente de ACOIF- Asociación de Comunicadores de Industria
Farmacéutica
CASADO GOMEZ, Miguel Ángel
Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia
FERRER NAVARRO, Javier
Director de comunicación de BANIF
Miembro de European Financial Planning Association Española
GARCÍA GUTIERREZ, Rafael
Director General de ANEFP- Asociación Nacional de Especialidades
farmacéuticas Publicitarias
LEON ACERO, Alberto
Consejero Delegado de EyPASA- Ediciones y Publicaciones Alimentarías S.A.
MUGARZA BORQUE, Fernando
Secretario General de FORÉTICA- Foro para la Evaluación de Gestión Ética
Director de Comunicación Corporativa de PharmaMar
POLO HERNANZ, Fernando
Director Marketing y Ventas LastInfoo, S.L.
QUINTANILLA GUERRA, Francisco
Presidente de PLGS- Pharma Licensing Group Spain
RODRÍGUEZ DE LA CUERDA, Ángel Luis
Director General de AESEG- Asociación Española de fabricantes de
Especialidades farmacéuticas Genéricas
ROMERO HEREDIA, Fernando
Comisión de Marketing AEFI- Asociación Española de Farmacéuticos
de Industria
El lenguaje analógico de “información continua”
está dando paso a un controvertido lenguaje
digital donde podemos reproducir información
de imágenes, dibujos, sonidos o palabras, de
forma virtual.
En los últimos años, se está produciendo una uni-
ficación de todos los formatos hacia la digitali-
zación absoluta. Los más audaces aseguran que
si no estás en la red no existes, gigantesca para-
doja que propone que, para hacerte visible al
mundo, debes ser virtual, es decir, transformarte
en “ceros” y “unos”.
Para comprobar como está creciendo esta ten-
dencia a digitalizar el mundo, baste mencionar
un dato obtenido en el IDC (primer proveedor de
investigación sobre información tecnológica)
que nos dice: la información digital creada a
nivel mundial durante el periodo 2007 fue de
281 exabytes que, en relación con los 161
exabytes que se crearon en el año 2006, supo-
ne casi duplicar la actividad en un solo año. Esta
cifra equivale a 45 Gb por habitante.
Ciertamente, el formato analógico (papel impre-
so) es “información en crudo” y, por lo tanto, es
más pesada, más lenta y, en definitiva, tiene
menos capacidad para interaccionar. La tecno-
logía digital nos ofrece un marco más universal.
Estar en la web facilita el acto de compartir, nos
expone a los usuarios de forma interactiva y per-
mite que la información original crezca de
forma colaborativa.
Para los más románticos, vamos a mantener
nuestra edición en papel, pero somos conscien-
tes de la importancia de los cambios que hemos
mencionado y por eso ahora también queremos
incluir nuestros contenidos en el “pool global de
información digital”.
Desde 1964, Ediciones y Publicaciones
Alimentarias, S.A. (EyPASA) es una empresa edi-
torial que se ha especializado en el área de la
alimentación y en 2006 ha incorporado
Pharma-Market, publicación dirigida a los profe-
sionales directivos del sector farmacéutico.
Nuestra Empresa ha creado un portal
www.eypasa.com que se ofrece como punto de
encuentro para los profesionales interesados en
nuestras publicaciones.
PHARMA-MARKET, con su formato digital, tiene
la pretensión de aportar un granito más para
acelerar todos los procesos conocidos sobre
innovación y en la creación de ideas.
Os invito a que toméis el timón para descubrir,
en este nuevo formato digital, las informaciones
de valor estratégico para la toma de decisiones
de negocio y que nos ayudéis con vuestras suge-
rencias y aportaciones a perfeccionar, día a
día, esta herramienta.
PHARMA-MARKET DIGITAL ya está disponible en
www.pharma-market.es, con una versión que
ofrece de forma gratuita un tercio de su conteni-
do. Para quienes deseen acceder a su contenido
completo y secciones coleccionables la podrán
adquirir en su Kiosco Digital.
Julio César García Martín
Director de Pharma-Market
Editorial4
Editorial
Actualidad
Política y Opinión Pública
Política y Opinión Pública: “Revista de prensa”
Tribuna de opinión de Farmaindustria: “La industria farmacéutica en
España invirtió 922 millones de euros en I+D en 2007, un 15,1% más que
en 2006”
Sectorial
AESEG: Entrevista con Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda,
Director General de AESEG
AEFI: “AEFI celebrará su XXVIII Symposium bajo el lema
Un puente a la innovación”
FEFE: “Solo un tercio de los eurodiputados españoles apoyó
el modelo de farmacia”
ASEDEF: “Estructura comparativa de la Ley del Medicamento y la nueva
Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y P. Sanitarios”
FORÉTICA: “MSD asume la nueva Presidencia de Forética”
Artículos
“La Responsabilidad Social –RSE–. Un activo clave en el siglo XXI”.
FERNANDO MUGARZA. PHARMAMAR
“Los virus mentales que limitan el talento y son tratados por el coaching”.
JAVIER MAÑERO MORENO. ESCUELA DE INTELIGENCIA
“Internet y estudios de mercado on-line: experiencia creciente en España”.
ESPERANZA REGUERAS Y GUILLERMO ROBERT DE ARQUER. AXIS PHARMA
3
6
35
26
48
Sumario 5
Sumario
Mercado
IMS: “IMS Retail Drug Monitor”
Innovación en Gestión Empresarial
“ASEBIO facilita al sector biotecnológico la participación
en el 7º Programa Marco”.
“ASEBIO acude con una delegación de nueve empresas a Biotech China”
Economía de la Salud
“El análisis del impacto presupuestario: concepto, aplicaciones y métodos”.
JAVIER MAR
Publicaciones Internacionales
“Pharma 2020: The vision. Which path will you take? PricewaterhouseCoopers
Aula
“La lealtad de los clientes”. RAMÓN RUBIO
Libros
Agenda
Tiempo libre en... TOKIO
66
76
82
100
70
98
64
Actualidad6
S
egún los datos remitidos a la
Dirección General de Farmacia y
Productos Sanitarios por las
Comunidades Autónomas, los datos
correspondientes al gasto farmacéutico
registrado en abril de 2008 ha ascendi-
do a 1.067 millones de euros. Esto supo-
ne un incremento de un 19,10% respec-
to a abril de 2007. El crecimiento del
gasto interanual mantiene su modera-
ción y se sitúa en el 5,84%. En la valo-
ración de estas cifras hay que tener en
cuenta que en abril de 2007 ya había
entrado en vigor la Orden de precios
de referencia, mientras que este año,
tras el periodo de convivencia otorga-
do, no ha entrado en vigor hasta el 1
de mayo.
Por Comunidades Autónomas, las que
han registrado un mayor crecimiento del
gasto en abril son la Comunidad
Valenciana (26,38%) Murcia (24,37%)
y Castilla La Mancha (23,92%), además
de Melilla con una cifra del 59,34%. En
el extremo opuesto se sitúan Baleares
(6,92%), Navarra (9,27%) y País Vasco
(11,50%).
El gasto farmacéutico ascendió en abril a 1.067 millones de euros, un 19,10% más que
en el mismo periodo del pasado año
C
oincidiendo con la celebración
del Día Internacional del Ensayo
Clínico, la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios
(AEMPS) ha puesto en funcionamiento
un sistema telemático que permitirá la
solicitud electrónica de los ensayos clíni-
cos con medicamentos. La iniciativa se
suma a la serie de medidas que va
adoptando la Agencia tendentes a incor-
porar a su estructura y funcionamiento
las ventajas de la administración electró-
nica. La celebración del Día
Internacional del Ensayo Clínico preten-
de incentivar el debate público sobre los
retos y necesidades de la investigación
clínica. El día elegido conmemora la
fecha en que el investigador James Lind
inició, en 1747, su famoso ensayo clíni-
co controlado sobre la utilidad de los
cítricos en la prevención del escorbuto.
La AEMPS se apunta a la conmemora-
ción con la puesta en marcha de su ini-
ciativa de solicitud telemática, cuyo fin
primordial es permitir la presentación de
toda la documentación, tanto técnica
como administrativa, en formato electró-
nico. El procedimiento facilitará el trámi-
te a los promotores de los ensayos clíni-
cos, ya sean investigadores o compañías
farmacéuticas, ya que cualquier solicitud
relacionada con los ensayos clínicos se
podrá realizar de forma telemática.
Para realizar estas solicitudes con el
nuevo sistema, el promotor deberá dis-
poner de DNI o certificado digital acep-
tado por el Registro Electrónico del
Ministerio de Sanidad y Consumo.
Desde el punto de vista de la gestión
interna de la AEMPS, esta iniciativa per-
sigue reducir la carga logística asociada
al flujo de papel, disminuir el espacio
físico de almacenamiento y facilitar el
proceso de validación y evaluación de
la documentación que se presente. El
nuevo sistema agilizará la tramitación
de solicitudes y facilitará el inicio de los
ensayos clínicos.
Como alternativa al envío telemático, la
Agencia admitirá la presentación de
toda la documentación en soporte digi-
tal, utilizando una estructura de carpetas
estándar y con una carta de acompaña-
miento firmada y, en su caso, el resguar-
do del pago de tasas en papel.
La aplicación del nuevo sistema también
supone un primer paso para la futura
constitución de un registro público de
ensayos clínicos con medicamentos, que
facilitará el acceso a la información
sobre los ensayos en marcha y los ya
realizados a los investigadores, en parti-
cular, y al público interesado, en gene-
ral. La aplicación se ha diseñado de
acuerdo con el Centro Coordinador de
Comités Éticos de Investigación Clínica
(CEIC).
Asimismo, la aplicación es totalmente
coherente con la base de datos euro-
pea de ensayos clínicos (EUDRACT), lo
que facilitará que los ensayos presen-
tados en la Agencia Española puedan
ser directamente transmitidos a la
Agencia Europea del Medicamento
(EMEA).
Datos de ensayos clínicos en España
Desde 2004, la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios
ha aprobado el desarrollo de 2.473
ensayos clínicos y la investigación de
404 nuevos medicamentos (PEIS). Las
cifras de 2007 son de 665 ensayos
autorizados y 107 PEIS y la industria
farmacéutica fue la promotora del
85% de ellos.
En cuanto a la distribución de los ensa-
yos clínicos según la población incluida,
en 2007 el 86% de los mismos se hizo
en pacientes y el 14% restante, en volun-
tarios sanos.
En lo referente a centros, el 18% se llevó
a cabo en un solo centro en España, el
14% fue multicéntricos nacionales y el
68%, multicéntricos internacionales.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios pone en marcha la
solicitud electrónica de ensayos clínicos
Actualidad8
R
oche ha dado a conocer su inten-
ción de elevar su participación en
Chugai del 50,1% al 59,9%.
Roche ha invitado a los accionistas de
Chugai a ofrecer sus acciones a un pre-
cio de 1.730 yenes por acción (la deno-
minada “oferta pública de adquisición”,
de acuerdo con la Financial Instruments
and Exchange Law de Japón). Este pre-
cio representa una prima del 11,7%
sobre el precio de las acciones de
Chugai de 1.549 yenes al cierre del 21
de mayo de 2008. Si concluye exitosa-
mente esta oferta pública de adquisi-
ción, la participación de Roche en
Chugai pasará del 50,1% actualmente
al 59,9%. La transacción se fundamenta
en el derecho de Roche a incrementar su
participación en Chugai hasta el 59,9%
en cualquier momento a partir del quin-
to aniversario de la alianza.
Franz B. Humer, presidente del Consejo
de Administración de Roche, ha mani-
festado: “Queremos elevar nuestra par-
ticipación porque creemos tanto en el
potencial a largo plazo del mercado
japonés como en la importancia estra-
tégica de esta exitosa alianza. Dado
que nuestra cooperación se inició hace
ya más de cinco años, nuestras relacio-
nes se han intensificado en todas las
áreas para beneficio de ambas compa-
ñías".
La alianza entre Roche y Chugai (compa-
ñía especializada en medicamentos de
prescripción y con sede en Tokio) se creó
en octubre de 2002 y cuenta en su haber
con toda una serie de logros importantes.
A lo largo de los cinco últimos años,
Chugai ha lanzado Avastin (contra el
cáncer colorrectal), Copegus (en combi-
nación con Pegasys, contra la hepatitis
C) y Tarceva (cáncer pulmonar), así
como importantes extensiones de línea
de Xeloda (tratamiento adyuvante del
cáncer de colon) y Herceptin (tratamien-
to adyuvante del cáncer de mama). Otro
hito destacado ha sido la solicitud de
Actemra (contra la artritis reumatoide) en
EE.UU. y Europa en noviembre de 2007.
Actemra es el primer medicamento de
Chugai que está desarrollando el Grupo
Roche para comercializarlo mundialmen-
te. En Japón, Actemra se lanzó en 2005
para el tratamiento de la enfermedad de
Castleman y ha sido aprobado reciente-
mente contra la artritis reumatoide. Por
otro lado, R7201 (CSG452), uno de los
tres compuestos en fase temprana de des-
arrollo que Roche adquirió en licencia de
Chugai en 2007, comenzó el desarrollo
clínico de fase I en la diabetes de tipo 2.
Roche eleva su participación en Chugai del 50,1% al 59,9%
Daiichi Sankyo anuncia la adquisición de la empresa de biotecnología U3 Pharma AG
D
aiichi Sankyo ha anunciado el
acuerdo alcanzado para la
adquisición de la firma de capi-
tal privado U3 Pharma AG, una
empresa alemana de biotecnología
especializada en la investigación
sobre anticuerpos para el tratamiento
del cáncer. Daiichi Sankyo comprará
el 100% de las acciones de la compa-
ñía y efectuará un pago único de 150
millones de euros. El cierre de la trans-
acción está sujeta a autorización
según el Acta Hart-Scott-Rodino para
la Mejora del Derecho de la
Competencia.
U3 Pharma, que tiene su sede en
Martinsried, Alemania, fue fundada
por el Profesor Axel Ullrich del Instituto
Max Planck de Bioquímica, cuya inves-
tigación tecnológicamente pionera en
el campo de la oncología ha conduci-
do al desarrollo de Herceptin®
, un
blockbuster en oncología, y de
Sutent™. U3 fue fundada en el año
2001 y, actualmente, cuenta con 27
empleados, de los cuales, la mayoría
trabaja directamente en investigación
y desarrollo. Entre los inversores de U3
se encuentran Alta Partners, Atlas
Venture, E. de Rothschild Investment
Partners, Life Science Partners and
Karsten Henco, así como particulares
de la Industria Biotecnológica y
Farmacéutica.
Los novedosos proyectos de investiga-
ción de U3 Pharma incluyen, entre
otros, programas especializados en
anticuerpos enteramente humanos
como terapias potenciales para el tra-
tamiento de cáncer de mama, pulmón
y colorectal. El principal producto de
la compañía, que se está desarrollan-
do junto con Amgen, es el U3-1287
(AMG 888). Se trata del primer anti-
cuerpo monoclonal (mAb) anti-HER3,
enteramente humano, para la supre-
sión de la transmisión de señales y la
metástasis de los tumores.
El porfolio actual de Daiichi Sankyo
contiene productos para comercializar
en todo el mundo, como el CS-1008, un
agente oncológico para combatir los
neoplasmas malignos, que se encuentra
en fase 2. De Amgen se han obtenido
los derechos para comercializar en
Japón el agente denosumab, o AMG
162, donde se está preparando actual-
mente la fase 3 para el tratamiento de
la osteoporosis. También se encuentra
en fase 3 para el tratamiento de metás-
tasis óseas en pacientes con cáncer de
mama avanzado. Daiichi Sankyo tam-
bién ha obtenido de CIMYM
Biosciences los derechos de licencia
exclusivos para desarrollar y comercia-
lizar en Japón nimotuzumab, o DE 766,
que es un agente oncológico para el
tratamiento de tumores sólidos y se
encuentra en fase 1.
9
E
l Presidente del Grupo Novartis en
España, el Dr. Jesús Acebillo, ofreció
una conferencia en Barcelona orga-
nizada por el Forum Nueva Economía
bajo el título “Internacionalización y
Mercados Emergentes”. El discurso ana-
lizó las oportunidades del sector en
aquellos países que viven un rápido y
elevado crecimiento y las implicaciones
de esta nueva realidad en el contexto
biomédico y farmacéutico.
El Dr. Jesús Acebillo gestiona desde el
año 2004 la Región Intercontinental de
Mercados Emergentes (Emerging Growth
Markets - EGM) de Novartis, que se hace
cargo de las actividades de la compañía
en países que representan más de la
mitad de la población del planeta y
generan un 25% del PIB mundial.
Barcelona es la sede regional del EGM y
controla de forma directa las actividades
en los países más estratégicos: China,
Rusia, India, Corea del Sur, Turquía y
Tailandia. Acebillo se refirió a estos mer-
cados como futuros motores de la econo-
mía mundial por sus mayores tasas de
crecimiento respecto a los países indus-
trializados. “La competitividad en oferta
tecnológica y el poder adquisitivo de los
consumidores no para de crecer, ofre-
ciendo mercados prácticamente vírge-
nes, con recursos humanos y tecnológi-
cos de alta calidad y de bajo coste”,
comentó.
Apoyado en un informe de Goldman &
Sachs sobre las perspectivas económicas
del Grupo BRIC (Brasil, Rusia, Israel y
China), el presidente del Grupo Novartis
señaló que estos cuatro países serán
mayores que el G6 en términos económi-
cos dentro de cuarenta años. “Brasil
superará a Reino Unido y Alemania en
2036 y China se convertirá en la econo-
mía más fuerte del planeta en 2040,
superando a Estados Unidos y con una
renta per cápita similar a la media actual
de los países del G6”, indicó. Este con-
texto emergente genera posibilidades de
crecimiento para el sector biomédico por
encima del que ofrecen los países des-
arrollados. Acebillo señaló que las opor-
tunidades se contemplan desde dos pers-
pectivas: “una comercial, ligada al des-
arrollo del mercado sanitario, y otra rela-
cionada con el avance en estos países
de nuevas tecnologías biomédicas”.
Las oportunidades comerciales se basan
en un gasto de salida bajo y en el creci-
miento exponencial de las necesidades
sanitarias. En este sentido, señaló la
importancia de conocer algunos datos
de la OMS, tales como que más del 50%
de todos los fumadores mundiales se
localizan en los mercados emergentes;
que la estimación de progresión del cán-
cer en estos países será del 50% en
2020; que las tres cuartas partes de los
pacientes hipertensos de todo el mundo
se localizan en estos mercados; o que se
estima que China triplicará la población
de obesos en 10 años, teniendo ya en la
actualidad más de 90 millones. Las nece-
sidades sanitarias son un factor ligado a
la mejora económica de estos países y al
avance de enfermedades crónicas pro-
pias de los países desarrollados.
“Esperamos que los mercados emergen-
tes generen el equivalente a las ventas
actuales de Estados Unidos y los cinco
principales países europeos en el año
2020", apuntó Acebillo.
En el área de la innovación biotecnológi-
ca, Acebillo aseguró que las economías
emergentes ofrecen posibles mejoras
gracias a estructuras de coste muy com-
petitivas y a la alta calificación de los
investigadores. Esta situación favorece la
formación de clusters biotecnológicos de
alta competitividad en países como
China, India, Singapur y el este de
Europa, dando origen al fenómeno cono-
cido como “externalización global”.
El Presidente del Grupo Novartis en España analiza las oportunidades que ofrecen los
mercados emergentes
Actualidad10
A
lmirall ha obtenido un total de
238,4 millones de euros en
Ventas Netas en el primer trimes-
tre de 2008, mientras que Otros
Ingresos se aproxima a los 31 millones
de euros. De este modo, la cifra de
Ingresos Totales se sitúa en 269 millones
de euros.
A tenor de los resultados, el Dr. Jorge
Gallardo, Presidente y Consejero
Delegado de Almirall, ha subrayado:
“Almirall ha registrado un buen trimestre
y un excelente comienzo de año. Así lo
demuestra el crecimiento en un 13,7%
de nuestros ingresos totales respecto al
mismo período del año anterior. Por
otro lado, la consolidación de nuestra
compañía en el mercado internacional
con la apertura de filiales en Austria,
Polonia, Reino Unido-Irlanda y Suiza nos
permite afianzar nuestra presencia en
Europa.”
Fruto del plan de desarrollo de nuevos
fármacos y de la firme apuesta de
Almirall por la investigación farmacéuti-
ca como motor de crecimiento, la inver-
sión en I+D se ha incrementado en
43,2%, pasando de los 21,9 millones
de euros en el primer trimestre de 2007
a los 31,4 millones de euros en este
mismo periodo del año en curso. En
2008, se estima una plantilla de 600
colaboradores destinados al ámbito de
la I+D. El EBITDA (beneficios antes de
intereses, impuestos, depreciaciones y
amortizaciones) de Almirall, durante
estos tres primeros meses de 2008, se
acerca los 73 millones de euros, lo que
muestra un crecimiento del 16,8% con
respecto al mismo periodo del año
2007. El resultado neto, durante este
mismo periodo, ha sido de 45,3 millo-
nes de euros.
Expansión internacional y cartera de
productos
La adquisición de la compañía dermato-
lógica alemana Hermal y de una carte-
ra de ocho productos a la farmacéutica
Shire, por parte de Almirall, han servido
de trampolín a la compañía en la aper-
tura de nuevas filiales en Austria,
Polonia, Reino Unido-Irlanda y Suiza.
Muestra de ello es la evolución de los
resultados internacionales, con una cifra
de negocio que se ha incrementado en
un 56,1%, pasando de los 43,5 millo-
nes de euros en el primer trimestre de
2007 a los 68 millones de euros en el
mismo periodo de este año. Esta cifra es
especialmente relevante en Europa,
donde el incremento ha sido del 64,8%.
Las ventas de los diez productos más
vendidos por la compañía, entre ellos
cuatro de investigación y desarrollo pro-
pio, se han mantenido estables. De
hecho, alrededor del 45% de los ingre-
sos globales de Amirall en este periodo
proviene de fármacos propios, como es
el caso del antihistamínico ebastina, el
antimigrañoso almotriptán, el antiinfla-
matorio aceclofenaco y el antiácido
almagato, más conocido por su nombre
comercial Almax.
Entre los proyectos de I+D Almirall, des-
taca el desarrollo internacional del bro-
muro de aclidinio, un nuevo compuesto
para el tratamiento de la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En
junio pasado finalizó el reclutamiento de
pacientes para la fase III (el paso previo
al registro del medicamento), cuyos
resultados estarán disponibles durante el
segundo semestre de 2008.
Almirall obtiene unos ingresos totales de 269 millones de euros en el primer trimestre
del año
E
steve, en colaboración con el
CGCOF y la OMC, ha presentado
la tercera edición de sus galardo-
nes para aquellas iniciativas de médi-
cos y farmacéuticos que contribuyan a
mejorar su relación con el paciente.
La convocatoria ya está abierta y los
proyectos podrán presentarse hasta el
día 15 de octubre. Como en anteriores
ediciones, hay dos categorías, una
para proyectos de médicos y otra para
proyectos de farmacéuticos.
El Consejo General de Colegios
Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y
la Organización Médica Colegial
(OMC) presidirán los jurados de los pre-
mios ESTEVE “Unidos por la atención al
paciente”, que se fallarán a finales del
2008. Cada uno de los premios (dos en
la categoría médica y dos en la farma-
céutica) está dotado con 15.000 euros
y una escultura del artista Marcel Martí.
Este proyecto, de carácter bienal,
se incluye bajo el programa
“Esteve, más cerca: programa de
atención al paciente” que la compa-
ñía ha creado para englobar todas
las actuaciones que realiza para
facilitar la comunicación entre pro-
fesionales de la salud y pacientes.
Toda la información sobre las bases
de los premios, así como la solicitud
de inscripción, ya se encuentran
disponibles en la web de ESTEVE y
el resto de entidades colaborado-
ras.
Esteve presenta la tercera edición de sus galardones, bajo el lema “Unidos por la
atención al paciente”
11
Faes Farma incrementa sus resultados consolidados un 20,2% en el primer trimestre de
2008
“E
l primer trimestre del ejercicio llega con un
incremento del 20,2% en el resultado consoli-
dado, aun cuando la cifra de negocio no esté
todavía en línea con nuestros presupuestos”, han asegu-
rado fuentes de Faes Farma. “Atribuimos –continúan–,
sin duda, este retraso en la facturación al periodo vaca-
cional de Semana Santa, adelantado este año a marzo,
puesto que con datos interanuales de abril los ingresos
crecen netamente, a pesar de las fuertes rebajas obliga-
torias (precios de referencia) sufridas por varios de nues-
tros principales productos”. Para combatir esta situación,
Faes Farma ha tratado de impulsar en el grupo los seg-
mentos de negocio que gozan de mayor autonomía:
OTC, Nutrición animal y Exportaciones. Asimismo, han
comercializado Bondenza, un antiosteoporótico licencia
de Roche, que está cumpliendo sus objetivos de lanza-
miento.
“A lo largo del ejercicio anterior hicimos un considerable
esfuerzo por ajustar la plantilla a los nuevos planteamien-
tos del mercado. El desafío consiste en que ninguna de
estas medidas afecte a la competitividad comercial y
mejore claramente la productividad. La impresión hasta la
fecha es que se está logrando: se ha registrado un
+17,5% en el Resultado de Explotación, en gran parte
porque hemos reducido los gastos de explotación, pese a
integrar una nueva unidad de negocio que hace un año
no existía (Ingaso Farm)”, aseguran.
Actualidad12
Eduardo González Martínez, nuevo presidente de Genetrix
Nuevas incorporaciones en
Publicis Life Brands
E
l Consejo de Administración de
Genetrix ha decidido por unanimi-
dad nombrar como nuevo presi-
dente de Genetrix al hasta ahora direc-
tor general, Eduardo González, cargo
que ocupaba desde su incorporación a
la compañía, en enero de 2008.
Eduardo González sustituye así a
Cristina Garmendia, ministra de
Ciencia e Innovación, que renunció el
pasado día 12 de abril a todos sus car-
gos en el grupo Genetrix, en cumpli-
miento de lo estipulado en la Ley de
conflictos de intereses de miembros de
Gobierno y Altos Cargos de
Administración.
González, natural de Madrid, es licen-
ciado en Ciencias Empresariales por la
Universidad CEU Luis Vives de Madrid.
Además, es MBA por el Instituto de
Empresa de Madrid y ha desarrollado
el Programa de Alta Dirección de
Empresas (PADE), en el IESE.
Comenzó su carrera profesional en
Philips Ibérica; posteriormente pasó a
desempeñar diferentes cargos de res-
ponsabilidad en Philips International BV
(Holanda), en 1997, en las áreas de
Inversión y Finanzas. Regresó a España
donde, en junio de 2003 y hasta su
incorporación a Genetrix, asumió el
cargo de director Económico Financiero
y de Inversiones de la Corporación
Empresarial ONCE (Organización
Nacional de Ciegos Españoles).
Sobre Genetrix
Genetrix nace en 2001, con la misión
de crear valor de forma sostenida para
sus accionistas mediante el desarrollo
de iniciativas empresariales innovado-
ras en el sector biotecnológico. Desde
su creación, el Grupo Genetrix ha
impulsado dos áreas de negocio princi-
pales: un área de Biomedicina, centra-
da en el desarrollo de nuevos medica-
mentos y un área de tecnologías biotec-
nológicas aplicadas a la Salud.
En la actualidad, el grupo está com-
puesto por nueve compañías; cinco en
el área de Biomedicina (Cellerix, que
recientemente cerró su primer acuerdo
de licencia por valor de 40 millones de
dólares, Coretherapix, Biotherapix,
Fenix Biotech y X-Pol) y cuatro en el
área de tecnologías biotecnológicas:
Bioalma, Biobide, Sensia e Imbiosis.
Nuevo nombramiento en Excelent Farma, compañía del
Grupo Pharmexx
M
anuel Toledo ha fichado como
Sales Force Effectiveness y
Business Strategic Director de
Excelent Farma, compañía del Grupo
Pharmexx.
Manuel Toledo, 41 años de edad, posee
más de 16 años de experiencia en diver-
sas posiciones orientadas a la elabora-
ción y seguimiento de la estrategia
comercial dentro de los Laboratorios
Sanofi Synthelabo, Altana Pharma o
Nycomed.
Con su fichaje, Excelent Farma refuerza
la Calidad de sus equipos de ventas y la
prestación de servicios externos para los
clientes en materia de análisis de optimi-
zación y efectividad de la fuerza de ven-
tas, profiling y segmentación de targets,
estrategia de call planning, tracking de
indicadores de desempeño, diseño e
implementación de nuevas herramientas
de análisis y soporte de la información.
Su conocimiento estratégico comercial
“será de gran apoyo a la ya existente
dinámica de Desarrollo de Negocio de
la compañía, la cual se consolida como
nº1 en Outsourcing de Redes de Ventas
en España y en Europa”, aseguran fuen-
tes de la empresa.
P
ublicis Life Brands ha incorporado
a su Departamento de Servicios al
Cliente a Alberto González como
Director de Grupo de Cuentas y a Yaiza
Casanova como Ejecutiva de Cuentas.
González es Diplomado en Publicidad
y Marketing por el Centro Español de
Nuevas Profesiones en Madrid. Antes
de incorporarse al equipo de Publicis
Life Brands, Alberto ha trabajado como
Director de Cuentas para MK Media a
cargo de importantes cuentas de consu-
mo y salud. Por su parte, Yaiza
Casanova es Licenciada en Publicidad
y Relaciones Públicas por la
Universidad Complutense de Madrid.
Antes de su incorporación a Publicis Life
Brands era ejecutiva de cuentas en
TBWA.
Actualidad14
Grupo Farmasierra crea una nueva área de negocio dedicada a la comercialización de licencias
G
rupo Farmasierra, especiali-
zado en desarrollo, manufac-
tura, distribución y comerciali-
zación de medicamentos, comple-
mentos alimenticios y cosméticos, ha
decidido hacer crecer su negocio a
través de la comercialización de
licencias de sus productos.
“Es una decisión estratégica en base
a los resultados que hemos consegui-
do en nuestra actividad de I+D+i,
habiéndose incrementado sensible-
mente el portfolio de productos
Farmasierra”, ha declarado Carlos
Recio, Director de Operaciones y
Desarrollo de Negocio del Grupo
Farmasierra.
Hasta ahora, Farmasierra había
comercializado licencias en España.
La decisión adoptada de hacer acce-
sibles sus productos a otras compañí-
as facilitará la internacionalización
del grupo, que comenzó el pasado
año en Portugal a través de
Laboratório Farmasierra Portugal
Lda.
Nueva Familia en el programa
Healthcare
Farmasierra Laboratorios S. L. ha cre-
ado una nueva familia dentro del
Programa Healthcare: Familia del
Dolor e Inflamación.
Inicialmente, esta nueva familia se
compone de dos productos ya existen-
tes en el portfolio de la compañía:
Tacrón 500mg (Naproxeno) e
Ibuprofeno Farmasierra 5% Gel
(Ibuprofeno). A estos dos productos se
le sumarán próximamente dos nuevos
fármacos para el dolor y la inflama-
ción desarrollados por Farmasierra. El
primero de ellos, Astefor, una combi-
nación innovadora de Ibuprofeno y
fosfato de codeína, estará en el merca-
do antes del verano.
Farmasierra creó el Programa
Healthcare en 2006. Bajo esta deno-
minación se agrupan una serie de ini-
ciativas encaminadas a mejorar la
información que tanto el profesional
sanitario como el paciente recibe
sobre los productos de la compañía.
La filosofía del programa se basa en
la transparencia y en la confianza.
Una de las iniciativas enmarcadas en el
Programa Healthcare fue la estructura-
ción en Familias del Vademécum de
Farmasierra Laboratorios. Cada una de
las familias tiene una línea de comunica-
ción e imagen diferenciada lo que facili-
ta su identificación por parte de los pro-
fesionales de la salud y del paciente.
La creación de esta nueva familia res-
ponde tanto al deseo de reflejar la
apuesta de Farmasierra por el trata-
miento del dolor y la inflamación como
al compromiso de la compañía con la
actualización constante del Programa
Healthcare.
El vademécum de Farmasierra queda
por tanto constituido por nueve familias:
Urología, Autocuidado (a la que perte-
necía Ibuprofeno Farmasierra 5% Gel),
Línea 20, Ginecología, Farmasierra
Natural, Pediatría, Genéricos
Farmasierra y Farmasierra Classic
(donde hasta ahora se enmarcaba
Tacron 500mg).
Sobre Farmasierra
En España, Grupo Farmasierra cuenta
con dos plantas de producción con una
capacidad de 70 millones de unidades
terminadas, almacenes de distribución
y un extenso portafolio de productos,
que comercializa a nivel nacional.
Cuenta con una plantilla de 200 perso-
nas y en los últimos años ha emprendi-
do un ambicioso plan de inversión en
Investigación y Desarrollo de nuevos
productos.
Laura González-Molero galardonada con el Leadership Excellence Award
L
aura González-Molero, Presidenta y
Consejera Delegada de Merck, ha
sido elegida una de los mejores
directivos en España por el grupo inter-
nacional CRF, consultora internacional
especializada en la identificación de
directivos y compañías que destacan en
las áreas de Employment, Estrategia y
Liderazgo.
El Leadership Excellence Award entrega-
do a González-Molero reconoce sus
excelentes habilidades de liderazgo,
según se recoge en la publicación
“Leading Managers in Spain 2008”,
editada recientemente por CRF. Esta
obra, en la que se desgranan las claves
de los 18 mejores directivos en España,
destaca que Laura González-Molero “se
ha convertido en una de las directivas
más admiradas de nuestro país”.
En España, es la primera vez que CRF
otorga el Leading Excelence Award y
para la concesión de este premio se han
valorado cuatro aspectos: el estilo de
liderazgo, la visión compartida, la cultu-
ra de empresa, y el grado de alinea-
miento de estos elementos entre sí. Fruto
del análisis, CRF ha galardonado a la
presidenta de Merck en España, desta-
cando “su equilibrio, la clave de su lide-
razgo en todos los ámbitos de la empre-
sa, su capacidad para combinar la
estrategia y los recursos humanos y su
postura a favor de facilitar la delegación
situacional y la adecuación a las circuns-
tancias particulares de sus trabajado-
res”.
15
SabioBBi cumple su primer aniversario en la medicina personalizada
S
abioBBi, compañía especializada
en medicina preventiva y persona-
lizada que comercializa test gené-
ticos para prevenir la posible aparición
de determinadas enfermedades, acaba
de cumplir su primer aniversario. Esta
compañía pionera parte del plantea-
miento de que no hay que esperar a que
aparezcan las enfermedades o sus sínto-
mas para tratarlas pues, gracias a los
conocimientos obtenidos del análisis del
genoma humano, se puede ir un paso
más allá. Con solo una muestra de sali-
va, SabioBBi analiza distintas variables
del perfil genético de una persona, lo
que permite saber su predisposición a
padecer algunas enfermedades que
pueden evitarse cambiando determina-
dos hábitos de vida. Así se pueden
poner en marcha medidas preventivas,
predictivas y de autocuidado, a través
de un tratamiento personalizado y el
asesoramiento de un médico. El objetivo
final consiste en que las personas vivan
más y mejor, ganando en salud, belleza
y bienestar.
Más de 500 personas han confiado en
esta compañía en su primer año de vida
y se han realizado test genéticos. Fruto
de su aportación al campo de la medici-
na preventiva, SabioBBi ha recibido el
Premio a una de las Mejores Ideas del
Año 2007 que otorga la revista
Actualidad Económica en reconocimien-
to a SportChip, uno de sus test genéti-
cos. Esta prueba mide 17 genes asocia-
dos a la capacidad física y metabólica
de los deportistas, posibilitando la valo-
ración integral de su potencial de res-
puesta al entrenamiento físico. Es una
herramienta diagnóstica que facilita las
tareas de identificar talentos deportivos
potenciales, diferenciar y racionalizar
los planes de entrenamiento físico en
función de las capacidades biomecáni-
cas y fisiológicas individuales.
Bioalma se convierte en el primer proveedor bioinformático español para el National
Institute of Heatlh
E
l Centro de Tecnologías de la
Información del National Institute of
Health (NIH), principal institución
pública de investigación biomédica de
Estados Unidos, ha elegido la tecnolo-
gía de Bioalma para dar servicio a los
científicos estadounidenses tras realizar
una selección entre diversas ofertas de
gestión de información.
El producto de gestión de información
biomédica AKS2, desarrollado por
Bioalma, será utilizado en el marco del
proyecto del Proteoma de la Saliva
Humana, en el que participan institu-
ciones de reconocido prestigio como
el Scripps Research Institute, la
Universidad de California (UCLA) o la
Universidad de California San
Francisco, entre otras.
La plataforma AKS2 ayudará a entender
la información experimental de este tra-
bajo, aportando información sobre las
proteínas encontradas y presentes en la
literatura biomédica. En palabras de Luis
Cornide, director General de Bioalma,
“es la primera vez que una empresa de
bioinformática española vende una tec-
nología, desarrollada al cien por cien en
nuestro país, a la principal institución de
investigación biomédica en Estados
Unidos”.
El Instituto Nacional de Investigación
Dental y Craneofacial, uno de los cen-
tros del NIH, será el encargado de finan-
ciar el proyecto, que cuenta con un pre-
supuesto de 12 millones de dólares.
Según Santiago Gimeno, presidente del
Grupo Bionostra, del que forma parte
Bioalma, “la empresa se consolida así
como el más importante agente de des-
arrollo en gestión y análisis de informa-
ción biomédica”.
Instituto Nacional de Salud (NIH)
El National Institute of Health es el máxi-
mo organismo federal de investigación
en biomedicina y cuenta con un presu-
puesto anual de cerca de 30.000 millo-
nes de dólares. Compuesto por 27 insti-
tutos y centros de investigación, propor-
ciona liderazgo y apoyo financiero a los
investigadores en cada estado y en todo
el mundo. En torno al 80 por ciento de
las subvenciones que el NIH otorga se
realiza a través de 50.000 becas com-
petitivas que se adjudican a más de
212.000 investigadores en alrededor
2.800 universidades, escuelas de medi-
cina e instituciones de investigación de
otro tipo.
Bioalma
Bioalma nació en el año 2000 como
spin-off del Centro Nacional de
Biotecnología (CNB). En la actualidad,
forma parte del grupo empresarial bio-
tecnológico Bionostra y tiene como
misión dotar a las compañías farma-
céuticas, pequeñas biotecnológicas y
centros de investigación de herramien-
tas bioinformáticas que permitan anali-
zar y entender los resultados experi-
mentales, con el fin de ayudar a defi-
nir estrategias de investigación compe-
titivas.
Actualidad16
Fundación Pfizer, galardonada con el Premio Fundamed - El Global a la mejor iniciativa
sanitaria
L
a Fundación Pfizer ha sido galar-
donada con el premio Fundamed-
El Global, dentro de la categoría
“Mejor Iniciativa Sanitaria”, por dos de
sus proyectos: “Tenemos Mucho en
Común” y la “Guía Multilingüe de
Atención al Menor”. El acto de entrega
de premios se desarrolló en Barcelona.
El galardón fue entregado por el presi-
dente de la Fundación FUNDAMED,
Enrique Sánchez de León, al director
de la Fundación Pfizer.
En palabras de Francisco José García
Pascual, director de la Fundación
Pfizer: “Este prestigioso premio que nos
concede Fundamed valora y recompen-
sa el compromiso de la Fundación
Pfizer, y de todo su patronato, por tras-
mitir y fomentar hábitos de vida saluda-
bles mediante sus distintas líneas de
actuación: programas de educación,
publicaciones y las ayudas para fines
sociales y para los proyectos de inves-
tigación”.
“Tenemos Mucho en Común” es un pro-
yecto en el que los mayores, principal-
mente profesionales sanitarios jubila-
dos, enseñan a niños de Educación
Primaria a prevenir la obesidad a tra-
vés del cuidado de su alimentación,
higiene, descanso o realización de
actividades físicas. En total, han partici-
pado en el programa más de 56.000
alumnos de Educación Primaria de 859
colegios desde su puesta en marcha en
2005.
El programa se ha desarrollado en
Madrid y Valencia y en ambas provin-
cias cuenta con el apoyo de las
Consejerías de Salud y Educación. En
junio de 2007, “Tenemos Mucho en
Común” fue catalogado como una de
las “mejores prácticas intergeneracio-
nales” en España, según el Programa
Intergen del IMSERSO (Instituto de
Mayores y Servicios Sociales).
Por su parte, la “Guía Multilingüe de
Atención al Menor” es una publicación
pionera en España que ofrece informa-
ción básica en formato bilingüe sobre
nutrición, higiene y pautas sobre la
atención sanitaria que los padres
deben dedicar a sus hijos como el
calendario de vacunación, las enferme-
dades más comunes en la infancia o la
educación psicosocial.
Este documento se ha publicado en las
siete lenguas con mayor índice de
población extranjera en nuestro país:
árabe, búlgaro, rumano, ruso, polaco,
inglés y francés.
PharmaMar recibe el premio Fundamed-El Global de
I+D+i nacional
E
l pasado 13 de mayo se entre-
garon los premios Fundamed-El
Global, que otorga la
Fundación de Ciencias del
Medicamento (Fundamed) junto con
el semanario El Global. Este premio
reconoce el esfuerzo económico,
humano y empresarial de las com-
pañías españolas en su labor de
I+D+i. El galardón correspondiente
a I+D+i, en el apartado nacional,
recayó en la compañía PharmaMar,
perteneciente al Grupo Zeltia.
José María Fernández Sousa, presi-
dente del Grupo Zeltia, recibió el
premio de manos de José Manuel
Fernández de Labastida y del Olmo,
secretario general de Política
Científica y Tecnológica del
Ministerio de Ciencia e Innovación.
Agradeció el reconocimiento como
impulso a la innovación en España:
“Este acto es un claro y sincero
homenaje a la innovación en su más
amplio espectro, y seguro contribui-
rá a sensibilizar a la opinión públi-
ca sobre la importancia de disponer
de un sector biotecnológico compe-
titivo, sólido y eficiente como ele-
mento básico de sostenibilidad, de
futuro y de generación de riqueza,
integrado a su vez en una sociedad
que le apoya y que le reconoce sus
logros”. El acto contó con la presen-
cia de profesionales del mundo de
la salud y autoridades sanitarias,
como Marina Geli, Consejera de
Sanidad de la Generalitat de
Catalunya, y José Martínez Olmos,
secretario general del Ministerio de
Sanidad y Consumo.
Lilly, premio Fundamed-El
Global I+D+i internacional
L
a compañía Lilly ha sido recono-
cida con el premio Fundamed-El
Global de I+D+i, en el apartado
internacional. Este reconocimiento
refuerza la política innovadora de
Lilly, que ha sido calificada como
“Excelente” por el Plan Profarma
del Ministerio de Industria, Turismo
y Comercio. Javier Ellena, presiden-
te de Lilly España, aseguró al reco-
ger el galardón: “Nos sentimos hon-
rados, motivados y reforzados en
nuestro proyecto por contribuir a la
I+D nacional.”
En el último año, Lilly dedicó a I+D,
solo en España, 39,6 millones de
euros, cifra que supone casi el 10%
de sus ventas. Asimismo, el 21% de
su plantilla trabaja en el desarrollo
de nuevos medicamentos.
Actualidad18
Boehringer Ingelheim obtiene la autorización para comercializar en España su anticoagulante
oral Pradaxa®
L
a Agencia Española de
Medicamentos y Productos
Sanitarios (AEMPS) ha concedido su
autorización para la comercialización
en España de dabigatrán etexilato
(Pradaxa®
), el nuevo anticoagulante oral
de toma única diaria de Boehringer
Ingelheim. En su primera indicación per-
mitirá proporcionar un tratamiento pre-
ventivo postoperatorio eficaz, seguro y
cómodo a más de 42.000 pacientes
que cada año se someten a cirugía de
reemplazo de rodilla y cadera en
España.
“Dabigatrán etexilato supone un avance
definitivo en la terapia anticoagulante.
Su efecto predecible y su administración
oral única diaria proporcionarán una
mayor comodidad, seguridad y eficacia
al paciente y significarán un ahorro con-
siderable en los costes sanitarios”, afirmó
el Profesor Vicente Vicente García, Jefe
de Servicio de Hematología y Oncología
Médica del Hospital Universitario
Morales Meseguer y ex Presidente de la
Asociación Española de Hematología y
Hemoterapia. Casi 70.000 españoles se
someten cada año a una operación de
sustitución completa de cadera o rodilla,
principalmente personas mayores con
osteoartrosis avanzada. De éstos, más
de 42.000 pacientes (6 de cada 10),
corren el riesgo de que, tras la opera-
ción, un coágulo de sangre (trombo) blo-
quee parcial o totalmente el flujo sanguí-
neo de una vena o se desplace hasta un
pulmón, provocando una embolia que
puede resultar mortal. “El tromboembo-
lismo venoso causa más muertes que el
cáncer de mama, el de próstata, el
VIH/SIDA y los accidentes de tráfico jun-
tos”, ha añadido Vicente.
Presentado el “superordenador” Janus, que podría tener aplicación en el desarrollo de
nuevos fármacos
E
l rector de la Universidad de
Zaragoza, la consejera de Ciencia,
Tecnología y Universidad, el presi-
dente de Ibercaja y el director de la Red
Española de Supercomputación han pre-
sentado el ordenador Janus. Se trata del
ordenador más eficiente del mundo en
cuanto a consumo energético y ya está
operativo en el Instituto de
Biocomputación y Física de Sistemas
Complejos de la Universidad de
Zaragoza. Este ordenador realiza inves-
tigaciones de alto nivel en el ámbito del
supercálculo y es candidato este año al
premio Gordon Bell Prize, considerados
como los Nobel de la Computación.
Janus no es un ordenador convencio-
nal. Es una máquina sumamente espe-
cializada y extremadamente veloz.
Así, a diferencia de los ordenadores
convencionales, que pueden hacer de
casi todo (editar textos, navegar por
internet, ver vídeos, fotos, calcular...).
Janus solo puede trabajar para reali-
zar cálculos y solo un tipo de cálculos
concretos. Pero, para ello, es extrema-
damente veloz; de hecho, es el más
veloz del mundo.
La potencia de un ordenador puede
medirse en millones de operaciones por
segundo. Así, un ordenador convencio-
nal, similar a los de nuestras casas,
puede hacer del orden de mil millones
de operaciones por segundo, mientras
que Janus, en los primeros problemas
que ha atacado, ha alcanzado velocida-
des de hasta 90 billones, es decir, la
potencia de 90 mil ordenadores conven-
cionales juntos.
El objetivo con que se ha creado Janus
ha sido atacar problemas que en orde-
nadores convencionales necesitarían
décadas y hasta siglos. En concreto,
Janus ha comenzado estudiando mate-
riales magnéticos, los vidrios de espín,
que hasta ahora han resistido todos los
intentos de los científicos para compren-
der sus misterios. En breve, se estudiarán
otros modelos de interés como el com-
portamiento de moléculas al interaccio-
nar con proteínas que podrían tener
resultados para el desarrollo de nuevos
fármacos.
El Instituto de Biocomputación y Física
de Sistemas Complejos (BIFI) de la
Universidad de Zaragoza ha coordi-
nado un amplio grupo de investigado-
res que han concebido y diseñado
Janus. En este grupo, dirigido por
Alfonso Tarancón, han participado
las Universidades de Zaragoza,
Universidad Complutense de Madrid
y Extremadura, y en Italia, las
Universidades de Ferrara y Roma. En
el BIFI se ha concebido la arquitectu-
ra general de la máquina, los progra-
mas necesarios para su control y la
gestión desde los ordenadores exte-
riores. También desde el Centro
Politécnico Superior de la Universidad
de Zaragoza, el profesor Denis
Navarro ha desarrollado los progra-
mas para “enseñar” a Janus a reali-
zar los cálculos necesarios para la
investigación.
La máquina ha sido fabricada por la
empresa italiana Eurotech, que tam-
bién ha apoyado económicamente el
desarrollo de Janus y que ahora es la
encargada de su comercialización,
para que investigadores y desarrolla-
dores de todo el mundo puedan utili-
zar esta nueva máquina.
Actualidad20
Zeltia incrementa sus ventas consolidadas un 21,7% en el primer trimestre de 2008
Los avances y desafíos de la radioinmunoterapia en Linfoma no Hodgkin (LNH) centran
el IV Simposio Bayer Schering Pharma (BSP) celebrado en Baiona
L
as ventas consolidadas de Zeltia
han alcanzado los 21,4 millones
de euros en el primer trimestre de
2008, lo que significa un incremento
del 21,7% sobre el mismo periodo del
ejercicio anterior. Además, su inver-
sión en I+D alcanza los 12,7 millones
de euros, un 10% más que en el mismo
periodo de 2007. El informe del grupo
destaca el incremento de los gastos de
Marketing del grupo debido a la crea-
ción de la red de ventas de
PharmaMar.
En cuanto a PharmaMar, los responsa-
bles del grupo aseguran que el lanza-
miento de Yondelis (que se comercializa
desde marzo en 12 países) se va suce-
diendo conforme a los programado en
los diferentes países, siendo la venta
neta de 5,4 millones de euros, por enci-
ma de las estimaciones iniciales. Son las
ventas realizadas en aquellos países
europeos que, o bien no son de precio
regulado- Alemania, Reino Unido- o
bien el precio del medicamento ya ha
sido aprobado por sus respectivas auto-
ridades sanitarias -Austria, Suecia,
Noruega, Finlandia, Dinamarca,
Islandia, Grecia, Irlanda, Holanda y
España- más las ventas realizadas por
uso compasivo nominativo, en aquellos
países en los que se está en trámite de
obtención de precio. A lo largo del pre-
sente ejercicio se irán incorporando el
resto de países europeos.
En cuanto a la evolución de los com-
puestos en desarrollo clínico, se puede
destacar que el Comité para
Medicamentos de Uso Humano de la
EMEA (CHMP) ha aceptado la propues-
ta de PharmaMar a través del Grupo de
Asesoramiento Científico (Scientific
Advise Working Party) para realizar un
ensayo clínico internacional, randomiza-
do y multicéntrico de fase III pivotal de
Yondelis en primera línea para tratar
pacientes con Sarcoma de Tejidos
Blandos asociados a translocaciones
cromosómicas específicas.
Se ha comenzado un nuevo ensayo
pediátrico de fase II en rabdomiosarco-
ma recurrente, sarcoma de Ewing y sar-
coma de tejidos blandos no rabdomio-
sarcomatoso, en centros de EEUU y
Canadá. Este estudio se realiza en cola-
boración con el grupo cooperativo nor-
teamericano de oncología pediátrica
(COG).
Se han reclutado las primeras pacientes
en EEUU para el nuevo ensayo de fase
II donde se evalúa el tratamiento con
Yondelis de pacientes con leiomiosarco-
ma uterino avanzado, persistente o recu-
rrente. Se reclutó la primer paciente en
febrero.
“C
ualquier enfermedad can-
cerígena supone un enor-
me desafío, una lucha en
la que, para poder afrontarla con
éxito, necesitamos armas efectivas. De
ahí la necesidad de ponernos al día
con encuentros como éste sobre el tra-
tamiento con una nueva herramienta,
como es la radioinmunoterapia, en el
manejo de los linfomas no Hodgkin
(LNH)”. Esta ha sido, según el Dr. José
Francisco Tomás, hematólogo del
Centro Oncológico MD Anderson
Internacional de España (Madrid), una
de las principales conclusiones del IV
Seminario BSP sobre enfermedades lin-
foproliferativas celebrado recientemen-
te en el Parador de Baiona (Galicia),
un marco de reflexión donde un cente-
nar de hematólogos de toda España
actualizaron las aplicaciones de
Zevalin®
(ibritumomab tiuxetan marca-
do con Itrio-90) en el tratamiento del
linfoma folicular (LF), uno de los tipos
más frecuentes de tumores del sistema
linfático.
Asimismo, las valoraciones de los
expertos han destacado la decisión de
la Comisión Europea, el pasado mes
de abril, de ampliar la autorización
para comercializar Zevalin®
en
Europa, como terapia de consolida-
ción en primera línea tras la remisión
conseguida con terapia de inducción
en pacientes con LF. “Aunque en el
manejo de un linfoma no hay un trata-
miento único, de lo que no hay duda
es de que Zevalin va a ser un fármaco
importante a añadir en una estrategia
global que podrá incluir o no un trans-
plante, otros agentes quimioterápicos
o, incluso, drogas de diseño”, aposti-
lló al respecto el Dr. Tomás. La terapia
de consolidación, cuyo principal obje-
tivo es mejorar rápidamente la calidad
de la respuesta del paciente para
ampliar así la duración de esa res-
puesta, es un régimen de tratamiento
que se administra una vez que el
paciente ha respondido a la terapia
de inducción de primera línea, como
por ejemplo, la quimioterapia.
La discusión de casos clínicos, la expo-
sición de experiencias en el tratamien-
to del LF y el uso de Zevalin fue, según
los expertos participantes en el simpo-
sio, uno de los principales valores aña-
didos de un encuentro estructurado en
ponencias en torno a aspectos como:
opciones terapéuticas en pacientes
recaídos con LF o papel de la RIT
(radioinmunoterapia) como consolida-
ción del tratamiento de primera línea
en LF.
Actualidad22
Acofarma presenta los resultados del primer año de su Plan Estratégico durante su
Asamblea General
L
a Asamblea General de la
Asociación de Cooperativas
Farmacéuticas, Acofarma, reunió
el pasado 22 de mayo en Cuenca a
más de 300 asambleístas de toda
España. Acofarma está compuesta por
32 cooperativas que aglutinan a
18.000 oficinas de farmacia y repre-
senta al 85% de la distribución farma-
céutica nacional.
Durante la jornada se presentaron los
resultados del primer año del Plan
Estratégico 2007-2012, un proyecto
apoyado masivamente por las coope-
rativas, las cuales han invertido 3
millones de euros para los próximos
cinco años. Algunos aspectos que
recoge dicho Plan son: inversiones en
marketing con el objetivo de difundir la
marca blanca de la farmacia entre los
consumidores finales; incremento de la
red de ventas para mejorar la presen-
cia de las referencias de Acofarma en
todo el territorio nacional; inversiones
en I+D para el desarrollo de nuevos
productos; y ampliación del mercado
fuera del territorio nacional, entre
otros.
Posteriormente, se dieron a conocer los
resultados económicos de 2007, ejerci-
cio en el que Acofarma alcanzó una
facturación de 14,5 millones de euros,
cifra que supone un crecimiento del 5%
respecto al año anterior. Los artículos
de parafarmacia fueron los que aumen-
taron más su facturación, en un 12%.
Para finalizar, en el transcurso de la
Asamblea se entregó el Primer
Premio a la Innovación en
Formulación Magistral, dotado con
4.000 euros y que pretende promo-
ver el empleo de la formulación
magistral como vía de tratamiento
personalizado. El trabajo ganador
fue “Formulación de Ametocaína y
Lidocaína en Gel Hidrocoloide
(AMLI) para la anestesia cutánea
por vía tópica. Evaluación de su efi-
cacia en la punción venosa de
pacientes pediátricos”, de los auto-
res Dr. José Mª Alonso Herreros,
Dra. María Dolores Nájera y Dra.
Nieves Dila. El jurado estuvo com-
puesto por autoridades del sector
farmacéutico.
Acuerdo de colaboración entre bioMérieux y FIND para el desarrollo de pruebas
diagnósticas en enfermedades infecciosas
B
ioMérieux, líder mundial en el
ámbito del diagnóstico in vitro,
y la fundación suiza sin ánimo
de lucro FIND (Foundation for
Innovative New Diagnostics) han fir-
mado un acuerdo de colaboración
para desarrollar nuevas pruebas
diagnósticas en enfermedades infec-
ciosas, así como para reforzar las
infraestructuras de los laboratorios
públicos de los países más desfavo-
recidos.
El diagnóstico de enfermedades
infecciosas como la tuberculosis es
una prioridad para los servicios
sanitarios públicos y privados. Un
informe sobre tuberculosis de la
Organización Mundial de la Salud
(OMS) indica que el número de
pacientes que sufre tuberculosis mul-
tirresistente y ultrarresistente alcan-
za en la actualidad una cifra
récord. Esta enfermedad constituye
la segunda causa de mortalidad en
el mundo, después del VIH-SIDA. En
2006, dicha mortalidad fue de 1,7
millones en todo el mundo.
Stéphane Bancel, Director General
de bioMérieux, afirma: “Desde su
creación, bioMérieux se ha fijado
como misión mejorar la salud públi-
ca en todo el mundo y aportar solu-
ciones para hacer frente a los des-
afíos mas relevantes como es el caso
de la tuberculosis. FIND ya ha reali-
zado destacados avances en el des-
arrollo, la evaluación y la puesta a
punto de los nuevos test de diagnós-
tico para enfermedades asociadas a
la pobreza, y prosigue hoy sus ini-
ciativas en el ámbito de la salud
pública en los países en vías de des-
arrollo. Estamos muy orgullosos de
colaborar con FIND en esta impor-
tante misión.”
Por su parte, el Dr. Giorgio
Roscigno, Director General de
FIND, explica: “Acuerdos como los
alcanzados entre bioMérieux y
FIND son extremadamente importan-
tes para luchar contra las enferme-
dades infecciosas asociadas a la
pobreza, gracias al desarrollo y a
la introducción rápida de las solu-
ciones de diagnostico innovadoras
en los países más desfavorecidos.
Estamos muy contentos de colaborar
con bioMérieux, cuya experiencia
está muy acreditada en el campo
de la microbiología y los inmunoen-
sayos para el desarrollo de test de
diagnóstico de las enfermedades
infecciosas.”
Actualidad24
25 empresas participan en el Programa de Consolidación de Nuevas Empresas de Base
Tecnológica
D
entro del Programa de
Consolidación de Nuevas
Empresas de Base
Tecnológica, el Instituto Universitario
de Investigación en Administración
del Conocimiento e Innovación de
Empresas (IADE) de la Universidad
Autónoma de Madrid, con la finan-
ciación del Instituto Madrileño de
Desarrollo (IMADE), ha elaborado
25 informes de capital intelectual
para contribuir al proceso de conso-
lidación de 25 empresas de nuevas
base tecnológica, 19 de ellas perte-
necientes al Parque Científico de
Madrid y otras 6 al parque científi-
co “Leganés Tecnológico”.
El Parque Científico de Madrid des-
arrolla un modelo de apoyo para
las empresas incubadas que ofrece
tanto servicios generales y de
infraestructura, como servicios vin-
culados con el desarrollo de la
estrategia de negocio: asesoramien-
to legal y fiscal, financiación y ges-
tión de proyectos, comercialización,
vigilancia tecnológica, transferencia
de tecnología, etc.
En este sentido, el Programa ayuda-
rá a consolidar las 25 nuevas
empresas. En la elaboración de los
informes se ha empleado el Modelo
Intellectus®, que ha permitido un efi-
caz diagnóstico estratégico sobre
los intangibles de estos proyectos
empresariales. Los informes favore-
cen la articulación de prioridades
en la gestión para hacer estas
empresas más completas, eficientes
y profesionales, ajustando en cada
caso las variables que el negocio
demanda. A su vez, genera una
herramienta de comunicación impor-
tante, dado que pone de manifiesto
una realidad de valor que suele
estar oculta y que en procesos
donde se pretende la valoración por
terceros resulta un requerimiento crí-
tico para mejorar el atractivo de la
organización.
En definitiva, el capital intelectual
permite disponer de una metodolo-
gía apropiada para generar una
instancia clave para la reflexión que
lleva consigo pasar de la “creación
de una empresa” al “desarrollo de
un negocio”.
El investigador Rafael Rodrigo Montero, nombrado nuevo presidente del CSIC
E
l Consejo de Ministros aprobó
el pasado 25 de abril el nom-
bramiento del investigador
Rafael Rodrigo Montero como nuevo
presidente del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC),
sustituyendo a Carlos Martínez
Alonso, que ocupaba el cargo
desde mayo de 2004 y actualmente
es secretario de Estado de
Investigación. Rafael Rodrigo ha
sido vicepresidente de
Organización y Relaciones
Institucionales del CSIC desde
2006.
El nuevo presidente del CSIC es
licenciado en Ciencias Matemáticas
por la Universidad de Granada y
sus líneas de investigación se cen-
tran en la exploración del Sistema
Solar, los cometas y las atmósferas
planetarias. Inició su carrera investi-
gadora en el Instituto de Astrofísica
de Andalucía (CSIC), centro que
dirigió entre 1990 y 2004. Ha tra-
bajado y colaborado con distintas
instituciones de Europa, Asia y
América, además de con diversos
comités nacionales e internaciona-
les.
Su labor de investigación ha sido
reconocida con numerosos premios,
entre otros, dos de la NASA: Group
Achievement Award for the Cassini
Program: Huygens Atmospheric
Structura Instrument y Honour Award
for a Public Service Group; y dos de
la Agencia Europea del Espacio,
por su contribución a los proyectos
Huygens Probe y Rosetta Misión. Del
mismo modo, ha publicado más de
200 trabajos científicos en revistas
nacionales e internacionales de
reconocido prestigio, ha presentado
más de 130 trabajos en congresos
internacionales y ha colaborado en
artículos y monografías sobre su
especialidad.
El CSIC es el mayor Organismo
Público de Investigación (OPI) de
España y el tercero de Europa.
Adscrito al Ministerio de Ciencia e
Innovación, dispone de 128 centros
y unidades mixtas de investigación y
de 13.000 trabajadores. Su produc-
ción científica es el 20% del total
nacional y el 2,7% del mundial.
25
TodoSalud cierra su primera edición con 7.000 visitantes
T
odoSalud, el Salón de la Salud
y los Hábitos de Vida, que se
celebró el pasado mes de abril
en Vigo, cubrió con creces las expec-
tativas con más de 7.000 visitantes
que pudieron conocer novedades y
ofertas de todo tipo, así como recibir
ayuda y consejos y acceder a charlas
dirigidas a adquirir hábitos de vida
saludables.
Prácticamente, un 65% correspondió
al consumidor final y un 35% aproxi-
madamente a profesionales que se
acreditaron durante los tres días para
acceder al salón.
Según los datos ofrecidos por los visi-
tantes profesionales, el mayor por-
centaje fue para médicos, enfermeras
y jefes de compras de complejos hos-
pitalarios públicos de la comunidad
gallega, aunque también se constató
una alta incidencia de personal de
sanatorios privados de Galicia y
norte de Portugal.
Importantes novedades
Esta presencia se debió en buena
parte al protagonismo del área dedi-
cada al equipamiento hospitalario y
residencial, con importantes noveda-
des que permitieron que los profesio-
nales del sector sanitario conocieran
productos y servi-
cios de interés
para su labor dia-
ria.
Entre esas noveda-
des, los profesiona-
les que acudieron
al recinto pudieron
conocer lo último
en sillones médicos
mecanizados que
facilitan la labor
del facultativo y la
comodidad del
paciente.
Objetivo: generar sinergias producti-
vas
TodoSalud nació de una necesidad
clara: reunir en un mismo recinto a
todos los actores del sector de la
salud. La intención fue la de generar
sinergias productivas, además de
tomar el pulso a la situación actual
de esta actividad económica.
Así, el espacio dirigido específica-
mente al sector profesional ha cumpli-
do las expectativas previstas con una
serie de áreas como Innovación en
Farmacia y Biotecnología, Tecnología
Sanitaria y Equipamientos,
Equipamientos y Servicios
Hospitalarios o la
aplicación del
I+D+i en la disca-
pacidad y/o per-
sonas mayores.
Como apoyo al
Área Profesional,
se desarrollaron
unas jornadas
técnicas, solo
para profesiona-
les, en las que a
través de Mesas
de Debate y otras
actividades, los
técnicos pudieron poner en común
ideas e inquietudes, así como esta-
blecer relaciones comerciales en un
marco óptimo.
La directora del Salón, Raquel
Robledo, destacó que “TodoSalud
llena un nicho de mercado en materia
de eventos feriales del que carecía-
mos”. En este sentido agradeció tam-
bién los apoyos decididos del
Ayuntamiento de Vigo, la Consellería
de Vicepresidencia de la Xunta de
Galicia y el apoyo de los colectivos
profesionales como los colegios de
médicos, farmacéuticos, fisioterapeu-
tas y ópticos y optometristas, entre
otras asociaciones.
Finalmente, la directora del certa-
men, Raquel Robledo, destacó el
papel fundamental del I Foro de la
Salud del Atlántico, que se celebró
paralelamente al Salón, bajo la tutela
del Colegio Oficial de Médicos de
Pontevedra y del Colegio Oficial de
Farmacéuticos y la empresa Amad,
Promoción de Salud. El foro, en el
que participaron diversos profesiona-
les, tenía por objetivo acercar a los
profesionales las novedades del sec-
tor y por otro, dirigirse a los ciudada-
nos para avanzar en la mejora de la
calidad de vida mediante la adquisi-
ción de hábitos saludables.
Política y Opinión Pública26
Según publica El Mundo
(12/05/2008), según datos de la
Agencia estadounidense del
Medicamentos (FDA), el número de
medicinas falsificadas ha aumenta-
do un 800% entre los años 2000 y
2006. En los países en vías de
desarrollo se estima que entre el
10% y el 30% de los fármacos son
falsificados. Los productos que
sufren más este problema son los
antimaláricos.
Según la FDA, los medicamentos falsificados han aumentado un 800% de
2000 a 2006
Según publica El Global
(19/05/2008-25/05/2008),
según el documento “Tendencias
en la aprobación de fármacos en
la FDA y la EMEA” elaborado por
Business Insights, el consumo de
fármacos de prescripción, genéri-
cos o nuevas entidades molecula-
res, ha aumentado drásticamente,
pero también lo ha hecho la inci-
dencia de reacciones adversas,
que reconocen ambas agencias.
Aumenta la aprobación de fármacos por parte de la FDA y la EMEA
La sección "Política y Opinión Pública" pretende ofrecer la información de valor del
sector farmacéutico para la toma de decisiones. Ofrecemos una selección de noticias
que resume y relaciona a partir de medios de comunicación nacionales y autonómi-
cos, a modo de “revista de prensa”
Según publica Correo
Farmaceútico (26/05/2008),
durante la 61ª Asamblea Mundial
de la OMS, celebrada del 19 al
24 de mayo en Ginebra (Suiza),
Margaret Chan, directora general
de este organismo, manifestó que
algunas de sus prioridades serán
prevenir los efectos del cambio cli-
mático y el consumo abusivo de
alcohol. Afirmó que por primera
vez las enfermedades crónicas ocu-
pan el primer puesto en mortalidad
y que existen enormes diferencias
entre regiones ricas y pobres.
Celebrada la 61ª Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud
(OMS)
INSTITUCIONES
Según publica Correo Farmacéutico
(05/05/2008), el Comité de
Medicamentos de Uso Humano de
la EMEA ha organizado grupos de
trabajo para consensuar recomen-
daciones para mejorar la metodo-
logía de su valoración de la rela-
ción beneficio-riesgo cuando
aprueba nuevos fármacos.
La EMEA revisa sus criterios para la aprobación de nuevos fármacos
Según publica Expansión
(26/04/2008), la Comisión
Europea ha realizado una propues-
ta sobre la posibilidad de que la
industria farmacéutica pueda ofre-
cer “información no promocional”
a los pacientes sobre los fármacos
con receta a través de los medios
de comunicación. Algunas asocia-
ciones de pacientes se muestran de
acuerdo con la propuesta, mientras
que los médicos se oponen.
La Comisión Europea propone que se pueda ofrecer información de
medicamentos con receta en los medios de comunicación
27
INSTITUCIONES
Según publica La Voz de Galicia
(07/05/2008), la Comisión
Europea ha declarado irregular,
mediante dictamen motivado, el
céntimo sanitario que se aplica
sobre los hidrocarburos desde
2004, afirmando que el tratamien-
to especial que aplica España es
contrario al derecho comunitario.
El Ministerio de Economía ha anun-
ciado su intención de recurrir la
decisión de Bruselas.
La Comisión Europea declara irregular el céntimo sanitario español
Según publica El Global
(26/05/2008-01/06/2008), la
Asociación Europea de
Medicamentos Genéricos (EGA) ha
respondido a la consulta de la
Comisión Europea para elaborar
un proyecto contra la falsificación
de medicamentos. Considera que
el uso de precintos y sistemas de
trazabilidad no son efectivos con-
tra la falsificación y además incre-
mentan los costes de producción.
La EGA considera que los sistemas de trazabilidad no son efectivos para
acabar con la falsificación
Según publica Correo Farmacéutico
(26/05/2008), el ministro de
Sanidad, Bernat Soria, ha envia-
do una carta al comisario euro-
peo de Servicios y de Mercado
Interior, Charlie McCreevy,
pidiéndole un encuentro para tra-
tar el procedimiento de infrac-
ción contra España en relación al
régimen jurídico de las farma-
cias.
Bernat Soria se reunirá con McCreevy para defender el modelo de farmacia
español
Según publica Correo Farmacéutico
(26/05/2008), el pasado 16 de
mayo el Consejo de Ministros
actualizó el Real Decreto
5/2000 de márgenes. Incorpora
como novedad una disposición
adicional única donde se acota
el margen del distribuidor a cum-
plir los requisitos que marca del
artículo 70 de la Ley de
Garantías. Los profesionales se
han mostrado algo insatisfechos
con la actualización, que se ha
hecho tres años más tarde de lo
que marcaba la norma.
Actualizado el Real Decreto 5/2000 de márgenes para las oficinas de
farmacia
Según publica El Global
(19/05/2008-25/05/2008), la
Federación Europea de Industrias y
Asociaciones Farmaceúticas (Efpia)
ha respondido a la consulta de la
Comisión Europea para elaborar
un proyecto legal contra la falsifi-
cación de medicamentos. Propone
la prohibición del reenvasado, un
sistema unificado de identificación
para los medicamentos y endurecer
las penas contra el tráfico ilegal.
La Efpia propone la prohibición del reenvasado para evitar las falsificaciones
de medicamentos
Según publica Correo Farmacéutico
(05/05/2008), la Comisión
Europea lanzó hasta el 20 de
mayo una consulta pública para
establecer medios para mejorar la
seguridad de los pacientes y así
reducir el número de ingresos hos-
pitalarios por errores médicos.
La Comisión Europea lanza una consulta para mejorar la seguridad de los
pacientes
Política y Opinión Pública28
Según publican La Voz de Galicia
(25/05/2008) y El Adelantado
(25/05/2008), Galicia incluirá tras
el verano en su programa de vacu-
nación la vacuna contra el virus del
papiloma humano; por otro lado, en
Castilla y León se ha administrado
la primera dosis de dicha vacuna al
93% de las niñas de 14 años que
viven en esta comunidad. Se trata
de una vacunación con carácter uni-
versal, gratuito y voluntario.
Galicia administrará la vacuna contra el virus del papiloma humano, mientras
que Castilla y León ya ha administrado la primera dosis
GESTIÓNSANITARIA
Según publica El Mundo
(20/05/2008), Google ha lanzado
en EE.UU. su servicio de salud en
Internet “Google Health”, que ofre-
ce información sobre enfermedades
y permite al usuario disponer de su
historial sanitario en la web, consul-
tar directamente con un experto o
acceder a clínicas y farmacias.
Google lanza un servicio de salud en Internet
Según publica El Mundo
(20/05/2008), la FDA estadouni-
dense ha vuelto a insistir en los ries-
gos de aborto y malformaciones de
dos de los fármacos más empleados
para evitar el rechazo en pacientes
transplantados, CellCept de Roche y
Myfortic de Novartis.
Dos fármacos para trasplantados aumentan el riesgo de abortos y
malformaciones
Según publica La Voz de Galicia
(02/05/2008), un estudio elaborado
por la Fundación Alternativas aboga
por eliminar la exigencia de tener la
titulación específica para ser propieta-
rio de una oficina de farmacia. El infor-
me lo considera innecesario, puesto
que actualmente se exige la presencia
de un farmacéutico (no necesariamente
el propietario) durante todo el horario
de apertura de la farmacia.
Un estudio defiende que la propiedad de las farmacias no sea exclusivamente
para los licenciados
Según publica Cinco Días
(26/05/2008), el gasto farmacéuti-
co ha llegado a los 1.067 millones
de euros en el mes de abril, lo que
supone un incremento de un 19,1%
respecto a marzo de 2007. Las
comunidades con menor crecimien-
to de este gasto son Baleares,
Navarra y País Vasco, mientras que
las que más aumentaron son
Comunidad Valenciana, Murcia y
Castilla-La Mancha.
El gasto farmacéutico llega en abril hasta los 1.067 millones de euros
Según publican Diario de Mallorca
(01/05/2008), La Opinión de
Zamora (03/05/2008) y Hoy
(25/05/2008), la receta electróni-
ca ha comenzado a funcionar en
cuatro zonas de Mallorca; la
Conserjería de Sanidad de Castilla
y León ha publicado siete guías que
recogen los protocolos de integra-
ción que deberán realizarse entre
las aplicaciones informáticas de los
hospitales; y en Extremadura la
receta electrónica ha reducido un
40% las visitas al médico en su pri-
mer año de pruebas.
Baleares y Extremadura progresan en el desarrollo de la receta electrónica y
Castilla y León impulsa la historia clínica electrónica
29
GESTIÓNSANITARIA
Según publica La Voz de Galicia
(16/05/2008), la Xunta de Galicia
ha aprobado un decreto que regula,
por primera vez, la señalización de
las oficinas de farmacia, para
homogeneizarla. Deben estar identi-
ficadas con la cruz verde en sus
fachadas, que no superará las medi-
das 90x90, y un cartel con la deno-
minación Farmacia o Botica Anexa,
el nombre y apellidos del titular y la
sigla de control de Sanidade.
Galicia regula la identificación de las oficinas de farmacia
Según publica Correo Farmacéutico
(26/05/2008), Cedifa y Ofsa se
han unido y se han convertido en
la primera empresa dedicada a
la logística inversa en España,
Cediofsa, que gestiona el 95%
de las devoluciones realizadas
en España.
Cedifa y Ofsa se unen para gestionar el 95% de las devoluciones de farmacia
Según publica La Voz de Asturias
(25/05/2008), el Consejero de
Salud del Principado de Asturias,
Ramón Quirós, ha propuesto que
para frenar el gasto farmacéutico
habría que revisar qué medica-
mentos se financian, mantenien-
do los tratamientos esenciales
pero no los más novedosos.
Además apuesta por los genéri-
cos y por el copago en función
de la renta.
El Consejero de Salud del Principado de Asturias plantea revisar los
medicamentos financiados
Según publica Correo Farmacéutico
(26/05/2008), la Agencia
Española de Medicamentos (Aemps)
ha puesto en marcha una aplicación
informática para transmitir de forma
electrónica las sospechas de reac-
ciones adversas de medicamentos
entre el Ministerio de Sanidad y la
industria farmacéutica. Este cambio
incorpora las normas europeas y el
reciente real decreto 1344/2007,
de farmacovigilancia humana.
La Aemps digitaliza la farmacovigilancia entre industria y la agencia
Según publica El Global
(26/05/2008-01/06/2008), el
Servicio de Salud de Castilla y León
(Sacyl) ha aclarado que la senten-
cia del Tribunal Superior de Justicia
de Castilla y León no declara ilega-
les los incentivos a la prescripción.
El sindicato Uscal recurrió una reso-
lución que aprobó la Gerencia hace
un año, que establecía objetivos
estratégicos y preveía incentivos por
cumplimiento de objetivos.
El Servicio de Salud de Castilla y León afirma que los incentivos a la
prescripción no son ilegales
Según publica El Correo
(26/05/2008), el Servicio Vasco
de Salud (Osakidetza) dispensará
de forma gratuita la píldora poscoi-
tal o “del día después” a partir del
mes de junio. Esta iniciativa busca
reducir las desigualdades en salud
por razón de sexos. Los ginecólogos
consideran que este fármaco podría
evitar el 70% de los 80.000 emba-
razos no deseados que se contabil-
zan al año en España.
El Servicio de Salud vasco dispensará gratuitamente la píldora del día después
Política y Opinión Pública30
Según publica La Voz de Galicia
(20/05/2008), investigadores
españoles han iniciado un estu-
dio clínico en 600 pacientes
para evaluar la efectividad de la
polipíldora, que aúna en un com-
primido ácido acetilsalicílico,
estatinas e IECA, para la preven-
ción cardiovascular.
Un estudio clínico español comprobará la efectividad de la polipíldora
cardiovascular
Según publica Diario de Navarra
(29/04/2008), el nuevo Centro
de Investigación Biomédica esta-
rá operativo antes de que finalice
2010. Se trata de uno de los ejes
del Plan de Investigación
Biomédica del Departamento de
Salud de Navarra y su objetivo
es promover y facilitar la investi-
gación que redunde en la mejora
de la calidad asistencial de la
red.
Navarra tendrá un nuevo Centro de Investigación Biomédica en 2010
INVESTIGACIÓN
Según publica El Global
(26/05/2008-01/06/2008),
investigadores de la Universidad
de Iowa (Estados Unidos) han rea-
lizado un ensayo preliminar con
una posible vacuna para combatir
el cáncer de próstata. Está desarro-
llada para permitir al sistema inmu-
nitario producir antígenos que ata-
quen las células del cáncer. Un 68-
70% de los pacientes demostró
estas respuestas inmunitarias.
Ensayan una posible vacuna contra el cáncer de próstata
Según publica El Global
(26/05/2008-01/06/2008),
durante la III Jornada REMA, de la
Red Española para el desarrollo de
Métodos Alternativos a la experi-
mentación animal, se debatió
sobre la reducción, refinamiento y
reemplazamiento del uso de ani-
males y se explicó que los ensayos
in vitro aún no pueden ofrecer una
imagen fiable de un organismo
biológico completo.
La experimentación in vitro aún no logra sustituir por completo a los ensayos
en animales
Según publica El Mundo
(06/05/2008), un nuevo test que
permite detectar el virus del sida
mediante la saliva podría ayudar
a luchar contra el contagio del
VIH de madres a hijos. La revista
PLoS Medicine publica los resul-
tados de una experiencia realiza-
da en la India empleando este
test, que muestran que coincidió
en un 100% con los resultados de
los análisis de sangre.
Un test de diagnóstico rápido del VIH puede ayudar a evitar las transmisiones
madre-hijo
Según publica Norte de Castilla
(18/05/2008), el día 18 de
mayo se ha celebrado el día
Mundial de la Vacuna contra el
VIH-Sida. Ante el fracaso a fina-
les de 2007 de una prometedora
candidata a vacuna, los científi-
cos se preguntan si deberían
dejar de buscarla y concentrarse
en áreas como la prevención, las
pruebas de detección y los trata-
mientos con antirretrovirales.
Los científicos se cuestionan si es posible encontrar una vacuna efectiva
contra el sida
31
Según publica Correo Farmacéutico
(05/05/2008), Merck ha adqui-
rido la empresa sueca SeQuant y
ha firmado un acuerdo con la
israelí Sol-Gel Technologies.
SeQuant desarrolla sorbentes de
gel de sílice y de polímeros para
mejorar la separación de compo-
nentes químicos, y Sol-Gel provee
soluciones de desarrollo de fár-
macos innovadores basados en
la encapsulación en sílice.
Merck adquiere dos compañías, SeQuant y Sol-Gel Technologies
Según publica Cinco Días
(29/04/2008), Almirall continúa
con su expansión internacional
creando nuevas filiales en
Polonia y Suiza. La cartera de
productos de ambas serán los
medicamentos dermatológicos
propios de Almirall. La compañía
ya cuenta con filiales en
Alemania, Austria, Bélgica,
Francia, Italia, Portugal y Reino
Unido-Irlanda.
Almirall abre nuevas filiales en Suiza y Polonia
INDUSTRIA
Según publica El Diario Montañés
(22/05/2008), el Hospital La Fe de
Valencia ha realizado el primer
transplante celular hepático de
España a una niña de 12 años. Este
transplante busca recuperar la fun-
ción del hígado a través del trans-
plante de células adultas diferencia-
das, hepatocitos, del hígado de un
donante, en lugar de transplantar el
hígado completo. Se trata de una
intervención mínimamente invasiva.
Un hospital valenciano realiza el primer transplante celular hepático
Según publica El Adelantado
(19/05/2008), el Hospital
Clínico de Valladolid ha sido el
primero en llevar a cabo con
éxito del primer implante de célu-
las madre mesenquimales con el
sistema de navegación cardiaca
NOGA. Esta terapia puede servir
para pacientes a los que es impo-
sible aplicarles otra acción tera-
péutica, por tener el corazón muy
estropeado.
El Hospital Clínico de Valladolid implanta células madre mesenquimales en un
paciente con el corazón muy deteriorado
INVESTIGACIÓN
Según publica Canarias 7
(24/05/2008), la Consejería de
Sanidad del Gobierno de Canarias
ha creado un Curso de Formación
en Buenas Prácticas Clínicas para
Investigadores, con el objetivo de
mejorar los sistemas de calidad de
la investigación en las estructuras
sanitarias públicas.
Canarias apuesta por mejorar los sistemas de calidad de la investigación
pública
Según publica La Razón
(26/05/2008), la Unidad de
Gráficos, Visión por Ordenador e
Inteligencia Artificial de la
Universidad de las Islas Baleares
han empezado a probar un disposi-
tivo experimental que permitirá a
los niños invidentes poder “oír” los
colores. Este proyecto, llamado Col-
diesis, se basa en la sinestesia, bus-
cando asociaciones entre un sentido
y otro.
Investigadores baleares trabajan en un dispositivo podría permitir a los
invidentes “oír” los colores
Política y Opinión Pública32
INDUSTRIA
Según publica Cinco Días
(20/05/2008), Bayer ha obteni-
do el pasado año una cifra de
negocio de 1.115 millones de
euros en la Península Ibérica, un
22% más respecto al ejercicio
anterior. En la última década,
Bayer ha invertido más de 320
millones de euros en la Península.
Bayer facturó un 22% más en la Península Ibérica durante 2007
Según publica Cinco Días
(24/05/2008), Novartis ha anun-
ciado que su fábrica de Barberá del
Vallés (Barcelona) optará a aumen-
tar la producción a medio plazo. La
compañía está invirtiendo para con-
seguir más productos relevantes, así
como en la planta de materias pri-
mas de Les Franqueses (Barcelona).
Novartis planea fabricar más medicamentos en España
Según publica El Global
(19/05/2008-25/05/2008),
MSD y Ranbaxy han firmado un
acuerdo para el desarrollo de
nuevos medicamentos para el tra-
tamiento de las infecciones, como
antibacterianos y antifúngicos. La
colaboración tendrá una dura-
ción inicial de cinco años.
MSD y Ranbaxy desarrollarán productos contra infecciones de forma conjunta
Según publica El Global
(19/05/2008-25/05/2008),
Bristol Myers Squibb ha reforza-
do su cartera de productos con la
firma de un acuerdo exclusivo
con Kai Pharmaceuticals, por el
que podrá desarrollar y comer-
cializar su inhibidor de la proteí-
na kinasa C-delta-.
Bristol Myers Squibb adquiere el inhibidor de proteína kinasa de Kai
Pharmaceuticals
Según publica La Vanguardia
(17/05/2008), Isdin ha destina-
do 13 millones de euros a pro-
yectos de I+D dentro de un plan
estratégico que pretende aumen-
tar un 130% la inversión en este
concepto entre el 2006 y el 2011
para crecer en el extranjero.
Isdin invierte 13 millones en I+D para acelerar su internacionalización
Según publica El Global
(26/05/2008-01/06/2008),
sanofi-aventis y Regeneron
Pharmaceuticals han actualizado
el programa de desarrollo clínico
de aflibercept, proteína de fusión
dirigida al factor de crecimiento
del endotelio vascular en el trata-
miento de varios tipos de cáncer.
Sanofi-Aventis y Regeneron Pharmaceuticals actualizan el desarrollo clínico de
aflibercept
Según publica El Correo
(23/05/2008), la compañía bio-
tecnológica vasca Progenika
Biopharma se ha instalado en
Emiratos Árabes, llevando sus
biochips genéticos al banco de
sangre Sharjah Blood Transfusion
and Research Centre, en Dubai.
Progenika se instala en Emiratos Árabes
33
Según publica La Verdad
(10/05/2008), el Consejo de
Colegios de Psicólogos de España
ha reclamado la presencia de psicó-
logos en Atención Primaria, ya que
las estadísticas del Ministerio de
Sanidad indican que un gran por-
centaje de las consultas en los cen-
tros de salud tienen que ver con
cuestiones psicológicas.
Los psicólogos reclaman su presencia en Atención Primaria
Según publica El Global
(26/05/2008-01/06/2008),
según responsables de la
Asociación de Farmacias de
Barcelona y del COF de
Barcelona, en Cataluña es difícil
encontrar licenciados que traba-
jen en las oficinas de farmacia,
por lo que está aumentando el
número de auxiliares contratados
para completar las plantillas.
Las farmacias catalanas suplen a los licenciados con auxiliares
PROFESIONALES
SANITARIOS
PACIENTES
Según publica La Opinión de Tenerife
(25/05/2008), según datos de la
Dirección General de Farmacia de
Canarias, los pensionistas de esta
comunidad demandan una media
de seis recetas al mes. Entre enero y
abril de este año se han contabiliza-
do 13.143.246 recetas correspon-
dientes a pensionistas, un 1,10%
más que ese periodo del año ante-
rior.
Los pensionistas canarios demandan una media de seis recetas al mes
Según publica La Rioja
(06/05/2008), según datos de la
Consejería de Salud de La Rioja
para el año 2007, la espera media
para someterse a una intervención
quirúrgica en La Rioja es de 40
días, la menor de España. La espe-
ra media nacional se sitúa en 66
días.
La Rioja es la Comunidad con la menor media de espera para una operación
Según publica El Mundo
(13/05/2008), algunos partici-
pantes en el Foro Iberoamericano
de Entidades Médicas han asegu-
rado que algunas comunidades
autónomas recurren a la contrata-
ción de médicos extranjeros que
están pendientes de la homologa-
ción de su título de especialista
(a través del examen MIR).
Algunas comunidades autónomas contratan a médicos extranjeros sin un
título homologado
Según publica El Correo de
Andalucía (22/05/2008), en 2007
se han notificado 1.464 nuevos
casos de sida en España, lo que
supone una bajada del 16,9% en
relación al año anterior. Casi la
mitad de ellos, el 46%, fue infecta-
do por vía sexual, mientras que un
43,7% se debió al uso compartido
de jeringuillas entre consumidores
de droga.
Los nuevos casos de sida descienden casi un 17% en España
34
Tribuna de Opinión de Farmaindustria
L
a industria farmacéutica invirtió
922 millones de euros en
Investigación y Desarrollo (I+D)
en 2007 en España, lo que supone
un incremento del 15,1% respecto al
ejercicio anterior, según datos de la
Encuesta sobre Actividades de I+D
en 2007 que elabora anualmente
FARMAINDUSTRIA entre sus asocia-
dos y que fueron hechos públicos en
rueda de prensa el pasado 20 de
mayo por el presidente y el director
general de la Asociación, Antoni
Esteve y Humberto Arnés, respectiva-
mente.
Ambos destacaron el hecho de que
en el período 2001-2006 se produ-
jera una gradual desaceleración en
el crecimiento de los gastos en I+D
de la industria farmacéutica, tenden-
cia que se rompe en 2007, registrán-
dose un repunte del 15,1%. Así, los
gastos en I+D de la industria farma-
céutica han pasado de 765 millones
de euros en 2005 a más de 922
millones de euros a cierre de 2007.
Tanto el presidente como el director
general de FARMAINDUSTRIA hicie-
ron hincapié en que estos datos con-
firman el liderazgo de la industria
farmacéutica como sector más inten-
sivo en I+D en España, y atribuyeron
el repunte de las inversiones el pasa-
do ejercicio a que las compañías vis-
lumbraron cierta perspectiva de esta-
bilidad, especialmente, a raíz de los
cambios producidos en el Ejecutivo
en el último semestre del año.
De los 922 millones de euros inverti-
dos en I+D en 2007 por las compa-
ñías farmacéuticas en España, el
grueso del gasto se dedicó a ensa-
yos clínicos (411, de los que cerca
de la mitad se destinaron a ensayos
de fase III); se invirtieron 154 millo-
nes en investigación básica; 94 en
investigación galénica; 92 en investi-
gación preclínica; 87 en
Farmacoeconomía, epidemiología y
estudios post-autorización; y 39
millones de euros en desarrollo tec-
nológico; entre otras partidas.
La Encuesta sobre Actividades de
I+D en 2007 de FARMAINDUSTRIA,
cuya cobertura total supera el 96%
de las ventas de medicamentos de
prescripción, revela también que el
pasado ejercicio la creación de
empleo en I+D aumentó 6,2%, mien-
tras que en 2006 el incremento
registrado fue del 2,9%.
Además, de los 922 millones de
euros invertidos en I+D en 2007, el
39,9% se dedicó a contratos de
investigación con hospitales, univer-
sidades y centros públicos, de forma
que 554 millones de euros se desti-
naron a gastos intramuros, y más de
367 millones de euros a gastos
extramuros. Distribución de la I+D
extramuros (en millones de euros)
Por otro lado, en 2007 la industria
farmacéutica realizó en Cataluña se
el 48,7% de su I+D intramuros y el
42,3% en Madrid, destinando un 9%
de estas inversiones a otras comuni-
dades autónomas o al extranjero.
La industria farmacéutica en España invirtió 922 millones de euros en I+D en 2007, un
15,1% más que en 2006
La industria farmacéutica
invirtió 922 millones de euros
en Investigación y Desarrollo
(I+D) en 2007 en España, lo
que supone un incremento del
15,1% respecto al ejercicio
anterior, según datos de la
Encuesta sobre Actividades de
I+D en 2007 que elabora
anualmente
FARMAINDUSTRIA entre sus
asociados
De los 922 millones de euros
invertidos en I+D en 2007 por
las compañías farmacéuticas
en España, el grueso del gasto
se dedicó a ensayos clínicos
(411, de los que cerca de la
mitad se destinaron a ensayos
de fase III); se invirtieron 154
millones en investigación
básica; 94 en investigación
galénica; 92 en investigación
preclínica; 87 en
Farmacoeconomía,
epidemiología y estudios post-
autorización; y 39 millones de
euros en desarrollo tecnológico
35
Sectorial
“El ciudadano debe conocer el medicamento
genérico y percibir su contribución a la
sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”
P
hMk.- ¿El genérico es
un elemento utilizado
exclusivamente para
contener el gasto farmacéu-
tico o una medida estructu-
ral para dinamizar el sector
y optimizar los recursos limi-
tados?
Ángel Luis Rodríguez de la
Cuerda.- El medicamento
genérico cuenta con la
misma calidad, seguridad y
eficacia que el medicamen-
to innovador y es un elemen-
to orientado a favorecer la
sostenibilidad del Sistema
Nacional de Salud (SNS).
Se trata de un producto que
aparece en el mercado
cuando expira la patente
del medicamento de marca al cabo de
20 años, una vez que este último ha
rentabilizado su inversión. En este sen-
tido, la eficacia, calidad y seguridad
del medicamento genérico está avala-
da oficialmente por la Agencia
Española del Medicamento y, en conse-
cuencia, por el Ministerio de Sanidad y
Consumo, que obligan al medicamento
genérico a presentar unos estudios de
bioequivalencia que debe cumplir rigu-
rosamente y a partir de los cuales se
procede a su aprobación y registro. Los
medicamentos genéricos cuentan, ade-
más, con un valor añadido, que es su
contribución a la sostenibilidad del sis-
tema, ya que, según la ley, el genérico
baja automáticamente el primer año
entre un 30% y un 50% el precio del
medicamento de marca cuanto entra en
el mercado y puede llegar a ser hasta
un 60% más económico que éste por
las revisiones periódicas que realiza la
administración en años sucesivos. Los
grandes beneficiarios, en consecuen-
cia, son el SNS y, por supuesto, los
pacientes, que tienen acceso a medica-
mentos con un mejor precio y con la
misma calidad y eficacia.
PhMk.- Después del encuentro oficial
entre MSC y AESEG en noviembre de
2007, ¿cuáles son las medidas estruc-
turales que está poniendo en marcha
la Administración para el desarrollo y
la consolidación del sector de los gené-
ricos en España, EFG?
A.L.R.C.- Hay que recordar que, tras
diez años de presencia en España, la
cuota de participación de los medica-
Entrevista con Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, Director General de AESEG
Sectorial36
mentos genéricos representa tan solo
un 14% en unidades y un 8% en valo-
res debido a la dramática y continua
erosión que sufren estos medicamen-
tos. La Ley de Garantías y Uso
Racional de julio de 2006 recoge de
manera muy clara que la
Administración fomentará el uso de
genéricos, con el fin de garantizar la
sostenibilidad del SNS. Para desarro-
llar el mercado de los medicamentos
genéricos hay que actuar estimulando
la oferta y la demanda.
Desafortunadamente, en la actualidad
solamente se actúa sobre la oferta a
través de medidas dirigidas a la revi-
sión y bajada continua de precios, es
decir, medidas coyunturales que bus-
can el resultado a corto plazo y que
no aseguran la sostenibilidad del siste-
ma sanitario a medio y largo plazo.
Por ello, para un saludable desarrollo
del mercado de genéricos, desde la
patronal de la industria farmacéutica
de genéricos AESEG reclamamos a la
administración el fomento de medidas
estructurales a través de acciones que
estimulen la demanda del genérico y
que aseguren resultados de sostenibi-
lidad a largo plazo.
Un ejemplo de estas acciones serían
campañas de promoción al ciudada-
no, con el objetivo de que conozca las
cualidades del medicamento genérico
y que perciba cómo éste está contribu-
yendo responsablemente a la sostenibi-
lidad del sistema de salud; programas
de incentivación dirigidos a médicos y
farmacéuticos, que les demuestren que
el ahorro conseguido a través de la
prescripción y dispensación de medi-
camentos genéricos se puede invertir
en mejorar la calidad asistencial sani-
taria o dotar de mejores medios tecno-
lógicos e incluso potenciar planes de
investigación y desarrollo. Todas estas
acciones actuarían en beneficio del sis-
tema sanitario y, por tanto, del ciuda-
dano y la sociedad.
PhMk.- Esa diferencia de porcentajes
de participación entre valor y unida-
des, ¿es también similar en Europa?
A.L.R.C.- En Europa no hay tanta dife-
rencia. Por ejemplo, si observamos mer-
cados donde está más desarrollado el
genérico como Alemania, Inglaterra,
Holanda o los países nórdicos, vemos
que las diferencias no son tan acusa-
das. Existe una regulación de precios,
pero ese diferencial entre unidades y
valores no es tan grande como en
España. Aquí sufrimos una revisión de
precios anual, aunque puede ser semes-
tral en función del criterio de la
Administración, y esto origina que el
crecimiento en unidades y valores no
vayan al mismo ritmo. Entramos, por
tanto, en una espiral que afecta no solo
al propio desarrollo del mercado, sino
también a la viabilidad de las empre-
sas. De ahí que afirmemos que se están
tomando medidas coyunturales y no
estructurales. El objetivo final no puede
ser solamente conseguir el ahorro a
base de una continua reducción de pre-
cios.
En definitiva, lo que demandamos
desde una patronal como AESEG son
medidas estructurales, que fomenten la
demanda, con un objetivo sencillo: pro-
porcionar a la sociedad medicamentos
de calidad, eficacia y seguridad a un
precio menor, algo que encaja con lo
que busca el paciente, que permite un
acceso social a todos los medicamentos
y que supone, asimismo, una ventaja
para la Administración.
PhMk.- El mercado de genéricos está
tres veces más desarrollado en Europa
que en España. ¿Cuáles son las cau-
sas? ¿Cuáles son los puntos críticos
para el desarrollo de una verdadera
cultura del medicamento genérico en
nuestro país?
A.L.R.C.- A diferencia de la mayoría
de países europeos, en España existen
varias causas. Por un lado, cuando los
genéricos llegan a nuestro país se
encuentran con un mercado altamente
competitivo en el que coexisten los pro-
ductos originales cuyas patentes han
vencido pero que mantienen una activa
comercialización, sus licenciatarios y
los denominados “productos copia”
–productos registrados antes de 1992
mediante patente de procedimiento,
según permitía la legislación española–
y que también se comercializan cuan-
do los genéricos entran en nuestro país.
Otro aspecto a tener en cuenta es la
legislación real existente, más enfoca-
da a la oferta que a la demanda, lo
que supone una clara diferencia en
relación a otros países que han hecho
campañas mucho más directas de pro-
moción del genérico, como Alemania
o Reino Unido.
También debemos hacer alusión al retra-
so en el lanzamiento de medicamentos
genéricos de un alto valor económico,
debido a la paralización de los registros
de comercialización causada por los liti-
gios iniciados por las compañías deno-
minadas innovadoras, en donde se cues-
tionan los plazos y la vigencia de las
patentes. Esta judicialización provoca
un claro retraso en el lanzamiento del
genérico con la consecuente repercusión
económica, no solo para la compañía
sino también para la Administración, ya
que disminuye el ahorro al no poder
contarse con la versión genérica.
Por último, ya he mencionado anterior-
mente la constante erosión de precios,
fruto de las constantes bajadas efectua-
das a lo largo de estos últimos diez
años.
PhMk.- Farmaindustria llevó a cabo
una propuesta sobre la ley de patentes
en la que la industria innovadora pro-
“El impacto económico
negativo originado por el
retraso de los lanzamientos de
genéricos durante los
próximos cuatro años es de
1.800 millones de euros”
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market 20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La rentabilidad del Internet de las cosas
La rentabilidad del Internet de las cosasLa rentabilidad del Internet de las cosas
La rentabilidad del Internet de las cosas
Estudio de Comunicación
 
Ventajas del comercio_electronico[1] omar celis
Ventajas del comercio_electronico[1] omar celisVentajas del comercio_electronico[1] omar celis
Ventajas del comercio_electronico[1] omar celis
Omar Celis
 
Trabaj termin caso=tiene remedio (1)
Trabaj termin caso=tiene remedio (1)Trabaj termin caso=tiene remedio (1)
Trabaj termin caso=tiene remedio (1)
yanethiii
 
Pharma Market 31
Pharma Market 31Pharma Market 31
Pharma Market 31
Pharma Market
 
Diseño asistido por computadora u ordenador
Diseño asistido por computadora u ordenadorDiseño asistido por computadora u ordenador
Diseño asistido por computadora u ordenador
diegozabala1992
 
La pandemia impulsa la era del consumidor informado y desleal
La pandemia impulsa la era del consumidor informado y deslealLa pandemia impulsa la era del consumidor informado y desleal
La pandemia impulsa la era del consumidor informado y desleal
Paco Lorente
 
Mercadoindustrial.es Nº 122 Abril 2018
Mercadoindustrial.es Nº 122 Abril 2018Mercadoindustrial.es Nº 122 Abril 2018
Mercadoindustrial.es Nº 122 Abril 2018
Mercadoindustrial Revista
 

La actualidad más candente (7)

La rentabilidad del Internet de las cosas
La rentabilidad del Internet de las cosasLa rentabilidad del Internet de las cosas
La rentabilidad del Internet de las cosas
 
Ventajas del comercio_electronico[1] omar celis
Ventajas del comercio_electronico[1] omar celisVentajas del comercio_electronico[1] omar celis
Ventajas del comercio_electronico[1] omar celis
 
Trabaj termin caso=tiene remedio (1)
Trabaj termin caso=tiene remedio (1)Trabaj termin caso=tiene remedio (1)
Trabaj termin caso=tiene remedio (1)
 
Pharma Market 31
Pharma Market 31Pharma Market 31
Pharma Market 31
 
Diseño asistido por computadora u ordenador
Diseño asistido por computadora u ordenadorDiseño asistido por computadora u ordenador
Diseño asistido por computadora u ordenador
 
La pandemia impulsa la era del consumidor informado y desleal
La pandemia impulsa la era del consumidor informado y deslealLa pandemia impulsa la era del consumidor informado y desleal
La pandemia impulsa la era del consumidor informado y desleal
 
Mercadoindustrial.es Nº 122 Abril 2018
Mercadoindustrial.es Nº 122 Abril 2018Mercadoindustrial.es Nº 122 Abril 2018
Mercadoindustrial.es Nº 122 Abril 2018
 

Similar a Pharma Market 20

Pharma Market 21
Pharma Market 21Pharma Market 21
Pharma Market 21
Pharma Market
 
Pharma Market 47
Pharma Market 47Pharma Market 47
Pharma Market 47
Pharma Market
 
Pharma Market 17
Pharma Market 17Pharma Market 17
Pharma Market 17
Pharma Market
 
Pharma Market 48
Pharma Market 48Pharma Market 48
Pharma Market 48
Pharma Market
 
Pharma Market 19
Pharma Market 19Pharma Market 19
Pharma Market 19
Pharma Market
 
Pharma Market 29
Pharma Market 29Pharma Market 29
Pharma Market 29
Pharma Market
 
Pharma Market 27
Pharma Market 27Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market
 
Pharma Market 33
Pharma Market 33Pharma Market 33
Pharma Market 33
Pharma Market
 
Pharma Market 15
Pharma Market 15Pharma Market 15
Pharma Market 15
Pharma Market
 
Nota prensa evento drac novell 2013: E-farmacia
Nota prensa evento drac novell 2013: E-farmaciaNota prensa evento drac novell 2013: E-farmacia
Nota prensa evento drac novell 2013: E-farmacia
Zenith España
 
Pharma Market 43
Pharma Market 43Pharma Market 43
Pharma Market 43
Pharma Market
 
Pharma Market 44
Pharma Market 44Pharma Market 44
Pharma Market 44
Pharma Market
 
Pharma Market 38
Pharma Market 38Pharma Market 38
Pharma Market 38
Pharma Market
 
5.-JornadasTecno14_junio_2012_MMontero.pdf
5.-JornadasTecno14_junio_2012_MMontero.pdf5.-JornadasTecno14_junio_2012_MMontero.pdf
5.-JornadasTecno14_junio_2012_MMontero.pdf
Jaime613413
 
Jornada pat ispe iqs 2015
Jornada pat ispe iqs 2015Jornada pat ispe iqs 2015
Jornada pat ispe iqs 2015
Alicia Tébar
 
Tecnología para alimentar el mundo por Alberto Oikawa
Tecnología para alimentar el mundo por Alberto  OikawaTecnología para alimentar el mundo por Alberto  Oikawa
Tecnología para alimentar el mundo por Alberto Oikawa
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Pharma market 41
Pharma market 41Pharma market 41
Pharma market 41
Pharma Market
 
Pharma Market 23
Pharma Market 23Pharma Market 23
Pharma Market 23
Pharma Market
 
¡A toda máquina!
¡A toda máquina! ¡A toda máquina!
¡A toda máquina!
Monica Daluz
 
Pharma Market 22
Pharma Market 22Pharma Market 22
Pharma Market 22
Pharma Market
 

Similar a Pharma Market 20 (20)

Pharma Market 21
Pharma Market 21Pharma Market 21
Pharma Market 21
 
Pharma Market 47
Pharma Market 47Pharma Market 47
Pharma Market 47
 
Pharma Market 17
Pharma Market 17Pharma Market 17
Pharma Market 17
 
Pharma Market 48
Pharma Market 48Pharma Market 48
Pharma Market 48
 
Pharma Market 19
Pharma Market 19Pharma Market 19
Pharma Market 19
 
Pharma Market 29
Pharma Market 29Pharma Market 29
Pharma Market 29
 
Pharma Market 27
Pharma Market 27Pharma Market 27
Pharma Market 27
 
Pharma Market 33
Pharma Market 33Pharma Market 33
Pharma Market 33
 
Pharma Market 15
Pharma Market 15Pharma Market 15
Pharma Market 15
 
Nota prensa evento drac novell 2013: E-farmacia
Nota prensa evento drac novell 2013: E-farmaciaNota prensa evento drac novell 2013: E-farmacia
Nota prensa evento drac novell 2013: E-farmacia
 
Pharma Market 43
Pharma Market 43Pharma Market 43
Pharma Market 43
 
Pharma Market 44
Pharma Market 44Pharma Market 44
Pharma Market 44
 
Pharma Market 38
Pharma Market 38Pharma Market 38
Pharma Market 38
 
5.-JornadasTecno14_junio_2012_MMontero.pdf
5.-JornadasTecno14_junio_2012_MMontero.pdf5.-JornadasTecno14_junio_2012_MMontero.pdf
5.-JornadasTecno14_junio_2012_MMontero.pdf
 
Jornada pat ispe iqs 2015
Jornada pat ispe iqs 2015Jornada pat ispe iqs 2015
Jornada pat ispe iqs 2015
 
Tecnología para alimentar el mundo por Alberto Oikawa
Tecnología para alimentar el mundo por Alberto  OikawaTecnología para alimentar el mundo por Alberto  Oikawa
Tecnología para alimentar el mundo por Alberto Oikawa
 
Pharma market 41
Pharma market 41Pharma market 41
Pharma market 41
 
Pharma Market 23
Pharma Market 23Pharma Market 23
Pharma Market 23
 
¡A toda máquina!
¡A toda máquina! ¡A toda máquina!
¡A toda máquina!
 
Pharma Market 22
Pharma Market 22Pharma Market 22
Pharma Market 22
 

Más de Pharma Market

Pharma Market nº 66
Pharma Market nº 66Pharma Market nº 66
Pharma Market nº 66
Pharma Market
 
Pharma Market nº65
Pharma Market nº65Pharma Market nº65
Pharma Market nº65
Pharma Market
 
Pharma Market nº64, Mayo 2015
Pharma Market nº64, Mayo 2015Pharma Market nº64, Mayo 2015
Pharma Market nº64, Mayo 2015
Pharma Market
 
Pharma Market nº63, Abril 2015
Pharma Market nº63, Abril 2015Pharma Market nº63, Abril 2015
Pharma Market nº63, Abril 2015
Pharma Market
 
Pharma Marlet nº62
Pharma Marlet nº62Pharma Marlet nº62
Pharma Marlet nº62
Pharma Market
 
Pharma market nº61, Febrero 2015
Pharma market nº61, Febrero 2015Pharma market nº61, Febrero 2015
Pharma market nº61, Febrero 2015
Pharma Market
 
Pharma Market nº 60, Enero 2015
Pharma Market nº 60, Enero 2015Pharma Market nº 60, Enero 2015
Pharma Market nº 60, Enero 2015
Pharma Market
 
Big data, la medicina del futuro
Big data, la medicina del futuroBig data, la medicina del futuro
Big data, la medicina del futuro
Pharma Market
 
Pharma market nº 59, Diciembre 2014
Pharma market nº 59, Diciembre 2014Pharma market nº 59, Diciembre 2014
Pharma market nº 59, Diciembre 2014
Pharma Market
 
Access to Medicine, Index 2014
Access to Medicine, Index 2014Access to Medicine, Index 2014
Access to Medicine, Index 2014
Pharma Market
 
Pharma Market 58
Pharma Market 58Pharma Market 58
Pharma Market 58
Pharma Market
 
Pharma Market 57
Pharma Market 57Pharma Market 57
Pharma Market 57
Pharma Market
 
Pharma Market 56
Pharma Market 56Pharma Market 56
Pharma Market 56
Pharma Market
 
Pharma Market 55
Pharma Market 55Pharma Market 55
Pharma Market 55
Pharma Market
 
Pharma Market 54
Pharma Market 54Pharma Market 54
Pharma Market 54
Pharma Market
 
Pharma Market 53
Pharma Market 53Pharma Market 53
Pharma Market 53
Pharma Market
 
Pharma Market 52
Pharma Market 52Pharma Market 52
Pharma Market 52
Pharma Market
 
Pharma Market 51
Pharma Market 51Pharma Market 51
Pharma Market 51
Pharma Market
 
Pharma Market 50
Pharma Market 50Pharma Market 50
Pharma Market 50
Pharma Market
 
Pharma Market 49
Pharma Market 49Pharma Market 49
Pharma Market 49
Pharma Market
 

Más de Pharma Market (20)

Pharma Market nº 66
Pharma Market nº 66Pharma Market nº 66
Pharma Market nº 66
 
Pharma Market nº65
Pharma Market nº65Pharma Market nº65
Pharma Market nº65
 
Pharma Market nº64, Mayo 2015
Pharma Market nº64, Mayo 2015Pharma Market nº64, Mayo 2015
Pharma Market nº64, Mayo 2015
 
Pharma Market nº63, Abril 2015
Pharma Market nº63, Abril 2015Pharma Market nº63, Abril 2015
Pharma Market nº63, Abril 2015
 
Pharma Marlet nº62
Pharma Marlet nº62Pharma Marlet nº62
Pharma Marlet nº62
 
Pharma market nº61, Febrero 2015
Pharma market nº61, Febrero 2015Pharma market nº61, Febrero 2015
Pharma market nº61, Febrero 2015
 
Pharma Market nº 60, Enero 2015
Pharma Market nº 60, Enero 2015Pharma Market nº 60, Enero 2015
Pharma Market nº 60, Enero 2015
 
Big data, la medicina del futuro
Big data, la medicina del futuroBig data, la medicina del futuro
Big data, la medicina del futuro
 
Pharma market nº 59, Diciembre 2014
Pharma market nº 59, Diciembre 2014Pharma market nº 59, Diciembre 2014
Pharma market nº 59, Diciembre 2014
 
Access to Medicine, Index 2014
Access to Medicine, Index 2014Access to Medicine, Index 2014
Access to Medicine, Index 2014
 
Pharma Market 58
Pharma Market 58Pharma Market 58
Pharma Market 58
 
Pharma Market 57
Pharma Market 57Pharma Market 57
Pharma Market 57
 
Pharma Market 56
Pharma Market 56Pharma Market 56
Pharma Market 56
 
Pharma Market 55
Pharma Market 55Pharma Market 55
Pharma Market 55
 
Pharma Market 54
Pharma Market 54Pharma Market 54
Pharma Market 54
 
Pharma Market 53
Pharma Market 53Pharma Market 53
Pharma Market 53
 
Pharma Market 52
Pharma Market 52Pharma Market 52
Pharma Market 52
 
Pharma Market 51
Pharma Market 51Pharma Market 51
Pharma Market 51
 
Pharma Market 50
Pharma Market 50Pharma Market 50
Pharma Market 50
 
Pharma Market 49
Pharma Market 49Pharma Market 49
Pharma Market 49
 

Último

14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx
14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx
14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx
hhuejuquilladireccio
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
MonicaBravoAlcaraz
 
administraciòn de medicamentos 2024.pptx
administraciòn de medicamentos 2024.pptxadministraciòn de medicamentos 2024.pptx
administraciòn de medicamentos 2024.pptx
gamcoaquera1
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Ilia56
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
nicolleandreafelipem
 
MANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptx
MANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptxMANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptx
MANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptx
gamcoaquera1
 
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdfESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ConstanzaCinat2
 
PROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITAL
PROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITALPROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITAL
PROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITAL
noemi409841
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TabitaSuarez
 
Traumatismo Encefalo Craneal..............
Traumatismo Encefalo Craneal..............Traumatismo Encefalo Craneal..............
Traumatismo Encefalo Craneal..............
danaquispe11
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Ilia56
 
SESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptx
SESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptxSESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptx
SESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptx
Mayra798665
 

Último (17)

14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx
14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx
14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
 
administraciòn de medicamentos 2024.pptx
administraciòn de medicamentos 2024.pptxadministraciòn de medicamentos 2024.pptx
administraciòn de medicamentos 2024.pptx
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
 
MANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptx
MANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptxMANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptx
MANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptx
 
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdfESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
 
PROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITAL
PROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITALPROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITAL
PROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITAL
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
 
Traumatismo Encefalo Craneal..............
Traumatismo Encefalo Craneal..............Traumatismo Encefalo Craneal..............
Traumatismo Encefalo Craneal..............
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
 
SESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptx
SESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptxSESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptx
SESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptx
 

Pharma Market 20

  • 2.
  • 3. SOMOS ANALÓGICOS Y AHORA TAMBIÉN DIGITALES DIRECTOR Julio César GARCÍA MARTÍN direccion@pharma-market.es REDACTORA JEFE Alicia DÍAZ redaccion@pharma-market.es REDACCIÓN Mª Jesús DÍEZ documentacion@pharma-market.es PUBLICIDAD Carlos DENIA publicidad@pharma-market.es MARKETING Manuel BENÉITEZ DENIA marketing@pharma-market.eses ATENCIÓN AL CLIENTE Teresa MARTÍNEZ informacion@pharma-market.es SISTEMAS DE INFORMACIÓN Fernando MARTÍNEZ informatica@pharma-market.es EDICIÓN, PRODUCER C.M. GALLEGO produccion@pharma-market.es PRODUCCIÓN GRÁFICA Lucimagen lucimagen@lucimagen.com EDITA: C/ Santa Engracia, 90 - 4º 28010 Madrid Tels. +34 91 446 96 59 Fax: +34 91 593 37 44 www.pharma-market.es IMPRIME: Gráficas Run 100, S.A. DEPOSITO LEGAL: M 13485-2006 ISSN: 1886-161X Impreso en España STAFF PHARMA-MARKET EditorialStaff3 La empresa editora declina toda responsabilidad sobre el contenido de los artículos originales, cuya total responsabilidad es de sus correspondientes autores. Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier método, incluso citando procedencia, sin autorización previa de Eypasa. Todos los derechos reservados. COMITÉ EDITORIAL PHARMA-MARKET ALMARZA CALLEJAS, Concha Marketing & Services Director- IMS AVILES MUÑOZ, Mariano Presidente de ASEDEF- Asociación Española de Derecho Farmacéutico BENEITEZ PALOMEQUE, Manuel Director General de CESIF- Centro de Estudios Superiores de Industria Farmacéutica BLANCO CORONADO, Juan Presidente de ACOIF- Asociación de Comunicadores de Industria Farmacéutica CASADO GOMEZ, Miguel Ángel Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia FERRER NAVARRO, Javier Director de comunicación de BANIF Miembro de European Financial Planning Association Española GARCÍA GUTIERREZ, Rafael Director General de ANEFP- Asociación Nacional de Especialidades farmacéuticas Publicitarias LEON ACERO, Alberto Consejero Delegado de EyPASA- Ediciones y Publicaciones Alimentarías S.A. MUGARZA BORQUE, Fernando Secretario General de FORÉTICA- Foro para la Evaluación de Gestión Ética Director de Comunicación Corporativa de PharmaMar POLO HERNANZ, Fernando Director Marketing y Ventas LastInfoo, S.L. QUINTANILLA GUERRA, Francisco Presidente de PLGS- Pharma Licensing Group Spain RODRÍGUEZ DE LA CUERDA, Ángel Luis Director General de AESEG- Asociación Española de fabricantes de Especialidades farmacéuticas Genéricas ROMERO HEREDIA, Fernando Comisión de Marketing AEFI- Asociación Española de Farmacéuticos de Industria El lenguaje analógico de “información continua” está dando paso a un controvertido lenguaje digital donde podemos reproducir información de imágenes, dibujos, sonidos o palabras, de forma virtual. En los últimos años, se está produciendo una uni- ficación de todos los formatos hacia la digitali- zación absoluta. Los más audaces aseguran que si no estás en la red no existes, gigantesca para- doja que propone que, para hacerte visible al mundo, debes ser virtual, es decir, transformarte en “ceros” y “unos”. Para comprobar como está creciendo esta ten- dencia a digitalizar el mundo, baste mencionar un dato obtenido en el IDC (primer proveedor de investigación sobre información tecnológica) que nos dice: la información digital creada a nivel mundial durante el periodo 2007 fue de 281 exabytes que, en relación con los 161 exabytes que se crearon en el año 2006, supo- ne casi duplicar la actividad en un solo año. Esta cifra equivale a 45 Gb por habitante. Ciertamente, el formato analógico (papel impre- so) es “información en crudo” y, por lo tanto, es más pesada, más lenta y, en definitiva, tiene menos capacidad para interaccionar. La tecno- logía digital nos ofrece un marco más universal. Estar en la web facilita el acto de compartir, nos expone a los usuarios de forma interactiva y per- mite que la información original crezca de forma colaborativa. Para los más románticos, vamos a mantener nuestra edición en papel, pero somos conscien- tes de la importancia de los cambios que hemos mencionado y por eso ahora también queremos incluir nuestros contenidos en el “pool global de información digital”. Desde 1964, Ediciones y Publicaciones Alimentarias, S.A. (EyPASA) es una empresa edi- torial que se ha especializado en el área de la alimentación y en 2006 ha incorporado Pharma-Market, publicación dirigida a los profe- sionales directivos del sector farmacéutico. Nuestra Empresa ha creado un portal www.eypasa.com que se ofrece como punto de encuentro para los profesionales interesados en nuestras publicaciones. PHARMA-MARKET, con su formato digital, tiene la pretensión de aportar un granito más para acelerar todos los procesos conocidos sobre innovación y en la creación de ideas. Os invito a que toméis el timón para descubrir, en este nuevo formato digital, las informaciones de valor estratégico para la toma de decisiones de negocio y que nos ayudéis con vuestras suge- rencias y aportaciones a perfeccionar, día a día, esta herramienta. PHARMA-MARKET DIGITAL ya está disponible en www.pharma-market.es, con una versión que ofrece de forma gratuita un tercio de su conteni- do. Para quienes deseen acceder a su contenido completo y secciones coleccionables la podrán adquirir en su Kiosco Digital. Julio César García Martín Director de Pharma-Market
  • 4. Editorial4 Editorial Actualidad Política y Opinión Pública Política y Opinión Pública: “Revista de prensa” Tribuna de opinión de Farmaindustria: “La industria farmacéutica en España invirtió 922 millones de euros en I+D en 2007, un 15,1% más que en 2006” Sectorial AESEG: Entrevista con Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, Director General de AESEG AEFI: “AEFI celebrará su XXVIII Symposium bajo el lema Un puente a la innovación” FEFE: “Solo un tercio de los eurodiputados españoles apoyó el modelo de farmacia” ASEDEF: “Estructura comparativa de la Ley del Medicamento y la nueva Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y P. Sanitarios” FORÉTICA: “MSD asume la nueva Presidencia de Forética” Artículos “La Responsabilidad Social –RSE–. Un activo clave en el siglo XXI”. FERNANDO MUGARZA. PHARMAMAR “Los virus mentales que limitan el talento y son tratados por el coaching”. JAVIER MAÑERO MORENO. ESCUELA DE INTELIGENCIA “Internet y estudios de mercado on-line: experiencia creciente en España”. ESPERANZA REGUERAS Y GUILLERMO ROBERT DE ARQUER. AXIS PHARMA 3 6 35 26 48
  • 5. Sumario 5 Sumario Mercado IMS: “IMS Retail Drug Monitor” Innovación en Gestión Empresarial “ASEBIO facilita al sector biotecnológico la participación en el 7º Programa Marco”. “ASEBIO acude con una delegación de nueve empresas a Biotech China” Economía de la Salud “El análisis del impacto presupuestario: concepto, aplicaciones y métodos”. JAVIER MAR Publicaciones Internacionales “Pharma 2020: The vision. Which path will you take? PricewaterhouseCoopers Aula “La lealtad de los clientes”. RAMÓN RUBIO Libros Agenda Tiempo libre en... TOKIO 66 76 82 100 70 98 64
  • 6. Actualidad6 S egún los datos remitidos a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios por las Comunidades Autónomas, los datos correspondientes al gasto farmacéutico registrado en abril de 2008 ha ascendi- do a 1.067 millones de euros. Esto supo- ne un incremento de un 19,10% respec- to a abril de 2007. El crecimiento del gasto interanual mantiene su modera- ción y se sitúa en el 5,84%. En la valo- ración de estas cifras hay que tener en cuenta que en abril de 2007 ya había entrado en vigor la Orden de precios de referencia, mientras que este año, tras el periodo de convivencia otorga- do, no ha entrado en vigor hasta el 1 de mayo. Por Comunidades Autónomas, las que han registrado un mayor crecimiento del gasto en abril son la Comunidad Valenciana (26,38%) Murcia (24,37%) y Castilla La Mancha (23,92%), además de Melilla con una cifra del 59,34%. En el extremo opuesto se sitúan Baleares (6,92%), Navarra (9,27%) y País Vasco (11,50%). El gasto farmacéutico ascendió en abril a 1.067 millones de euros, un 19,10% más que en el mismo periodo del pasado año C oincidiendo con la celebración del Día Internacional del Ensayo Clínico, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha puesto en funcionamiento un sistema telemático que permitirá la solicitud electrónica de los ensayos clíni- cos con medicamentos. La iniciativa se suma a la serie de medidas que va adoptando la Agencia tendentes a incor- porar a su estructura y funcionamiento las ventajas de la administración electró- nica. La celebración del Día Internacional del Ensayo Clínico preten- de incentivar el debate público sobre los retos y necesidades de la investigación clínica. El día elegido conmemora la fecha en que el investigador James Lind inició, en 1747, su famoso ensayo clíni- co controlado sobre la utilidad de los cítricos en la prevención del escorbuto. La AEMPS se apunta a la conmemora- ción con la puesta en marcha de su ini- ciativa de solicitud telemática, cuyo fin primordial es permitir la presentación de toda la documentación, tanto técnica como administrativa, en formato electró- nico. El procedimiento facilitará el trámi- te a los promotores de los ensayos clíni- cos, ya sean investigadores o compañías farmacéuticas, ya que cualquier solicitud relacionada con los ensayos clínicos se podrá realizar de forma telemática. Para realizar estas solicitudes con el nuevo sistema, el promotor deberá dis- poner de DNI o certificado digital acep- tado por el Registro Electrónico del Ministerio de Sanidad y Consumo. Desde el punto de vista de la gestión interna de la AEMPS, esta iniciativa per- sigue reducir la carga logística asociada al flujo de papel, disminuir el espacio físico de almacenamiento y facilitar el proceso de validación y evaluación de la documentación que se presente. El nuevo sistema agilizará la tramitación de solicitudes y facilitará el inicio de los ensayos clínicos. Como alternativa al envío telemático, la Agencia admitirá la presentación de toda la documentación en soporte digi- tal, utilizando una estructura de carpetas estándar y con una carta de acompaña- miento firmada y, en su caso, el resguar- do del pago de tasas en papel. La aplicación del nuevo sistema también supone un primer paso para la futura constitución de un registro público de ensayos clínicos con medicamentos, que facilitará el acceso a la información sobre los ensayos en marcha y los ya realizados a los investigadores, en parti- cular, y al público interesado, en gene- ral. La aplicación se ha diseñado de acuerdo con el Centro Coordinador de Comités Éticos de Investigación Clínica (CEIC). Asimismo, la aplicación es totalmente coherente con la base de datos euro- pea de ensayos clínicos (EUDRACT), lo que facilitará que los ensayos presen- tados en la Agencia Española puedan ser directamente transmitidos a la Agencia Europea del Medicamento (EMEA). Datos de ensayos clínicos en España Desde 2004, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha aprobado el desarrollo de 2.473 ensayos clínicos y la investigación de 404 nuevos medicamentos (PEIS). Las cifras de 2007 son de 665 ensayos autorizados y 107 PEIS y la industria farmacéutica fue la promotora del 85% de ellos. En cuanto a la distribución de los ensa- yos clínicos según la población incluida, en 2007 el 86% de los mismos se hizo en pacientes y el 14% restante, en volun- tarios sanos. En lo referente a centros, el 18% se llevó a cabo en un solo centro en España, el 14% fue multicéntricos nacionales y el 68%, multicéntricos internacionales. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios pone en marcha la solicitud electrónica de ensayos clínicos
  • 7.
  • 8. Actualidad8 R oche ha dado a conocer su inten- ción de elevar su participación en Chugai del 50,1% al 59,9%. Roche ha invitado a los accionistas de Chugai a ofrecer sus acciones a un pre- cio de 1.730 yenes por acción (la deno- minada “oferta pública de adquisición”, de acuerdo con la Financial Instruments and Exchange Law de Japón). Este pre- cio representa una prima del 11,7% sobre el precio de las acciones de Chugai de 1.549 yenes al cierre del 21 de mayo de 2008. Si concluye exitosa- mente esta oferta pública de adquisi- ción, la participación de Roche en Chugai pasará del 50,1% actualmente al 59,9%. La transacción se fundamenta en el derecho de Roche a incrementar su participación en Chugai hasta el 59,9% en cualquier momento a partir del quin- to aniversario de la alianza. Franz B. Humer, presidente del Consejo de Administración de Roche, ha mani- festado: “Queremos elevar nuestra par- ticipación porque creemos tanto en el potencial a largo plazo del mercado japonés como en la importancia estra- tégica de esta exitosa alianza. Dado que nuestra cooperación se inició hace ya más de cinco años, nuestras relacio- nes se han intensificado en todas las áreas para beneficio de ambas compa- ñías". La alianza entre Roche y Chugai (compa- ñía especializada en medicamentos de prescripción y con sede en Tokio) se creó en octubre de 2002 y cuenta en su haber con toda una serie de logros importantes. A lo largo de los cinco últimos años, Chugai ha lanzado Avastin (contra el cáncer colorrectal), Copegus (en combi- nación con Pegasys, contra la hepatitis C) y Tarceva (cáncer pulmonar), así como importantes extensiones de línea de Xeloda (tratamiento adyuvante del cáncer de colon) y Herceptin (tratamien- to adyuvante del cáncer de mama). Otro hito destacado ha sido la solicitud de Actemra (contra la artritis reumatoide) en EE.UU. y Europa en noviembre de 2007. Actemra es el primer medicamento de Chugai que está desarrollando el Grupo Roche para comercializarlo mundialmen- te. En Japón, Actemra se lanzó en 2005 para el tratamiento de la enfermedad de Castleman y ha sido aprobado reciente- mente contra la artritis reumatoide. Por otro lado, R7201 (CSG452), uno de los tres compuestos en fase temprana de des- arrollo que Roche adquirió en licencia de Chugai en 2007, comenzó el desarrollo clínico de fase I en la diabetes de tipo 2. Roche eleva su participación en Chugai del 50,1% al 59,9% Daiichi Sankyo anuncia la adquisición de la empresa de biotecnología U3 Pharma AG D aiichi Sankyo ha anunciado el acuerdo alcanzado para la adquisición de la firma de capi- tal privado U3 Pharma AG, una empresa alemana de biotecnología especializada en la investigación sobre anticuerpos para el tratamiento del cáncer. Daiichi Sankyo comprará el 100% de las acciones de la compa- ñía y efectuará un pago único de 150 millones de euros. El cierre de la trans- acción está sujeta a autorización según el Acta Hart-Scott-Rodino para la Mejora del Derecho de la Competencia. U3 Pharma, que tiene su sede en Martinsried, Alemania, fue fundada por el Profesor Axel Ullrich del Instituto Max Planck de Bioquímica, cuya inves- tigación tecnológicamente pionera en el campo de la oncología ha conduci- do al desarrollo de Herceptin® , un blockbuster en oncología, y de Sutent™. U3 fue fundada en el año 2001 y, actualmente, cuenta con 27 empleados, de los cuales, la mayoría trabaja directamente en investigación y desarrollo. Entre los inversores de U3 se encuentran Alta Partners, Atlas Venture, E. de Rothschild Investment Partners, Life Science Partners and Karsten Henco, así como particulares de la Industria Biotecnológica y Farmacéutica. Los novedosos proyectos de investiga- ción de U3 Pharma incluyen, entre otros, programas especializados en anticuerpos enteramente humanos como terapias potenciales para el tra- tamiento de cáncer de mama, pulmón y colorectal. El principal producto de la compañía, que se está desarrollan- do junto con Amgen, es el U3-1287 (AMG 888). Se trata del primer anti- cuerpo monoclonal (mAb) anti-HER3, enteramente humano, para la supre- sión de la transmisión de señales y la metástasis de los tumores. El porfolio actual de Daiichi Sankyo contiene productos para comercializar en todo el mundo, como el CS-1008, un agente oncológico para combatir los neoplasmas malignos, que se encuentra en fase 2. De Amgen se han obtenido los derechos para comercializar en Japón el agente denosumab, o AMG 162, donde se está preparando actual- mente la fase 3 para el tratamiento de la osteoporosis. También se encuentra en fase 3 para el tratamiento de metás- tasis óseas en pacientes con cáncer de mama avanzado. Daiichi Sankyo tam- bién ha obtenido de CIMYM Biosciences los derechos de licencia exclusivos para desarrollar y comercia- lizar en Japón nimotuzumab, o DE 766, que es un agente oncológico para el tratamiento de tumores sólidos y se encuentra en fase 1.
  • 9. 9 E l Presidente del Grupo Novartis en España, el Dr. Jesús Acebillo, ofreció una conferencia en Barcelona orga- nizada por el Forum Nueva Economía bajo el título “Internacionalización y Mercados Emergentes”. El discurso ana- lizó las oportunidades del sector en aquellos países que viven un rápido y elevado crecimiento y las implicaciones de esta nueva realidad en el contexto biomédico y farmacéutico. El Dr. Jesús Acebillo gestiona desde el año 2004 la Región Intercontinental de Mercados Emergentes (Emerging Growth Markets - EGM) de Novartis, que se hace cargo de las actividades de la compañía en países que representan más de la mitad de la población del planeta y generan un 25% del PIB mundial. Barcelona es la sede regional del EGM y controla de forma directa las actividades en los países más estratégicos: China, Rusia, India, Corea del Sur, Turquía y Tailandia. Acebillo se refirió a estos mer- cados como futuros motores de la econo- mía mundial por sus mayores tasas de crecimiento respecto a los países indus- trializados. “La competitividad en oferta tecnológica y el poder adquisitivo de los consumidores no para de crecer, ofre- ciendo mercados prácticamente vírge- nes, con recursos humanos y tecnológi- cos de alta calidad y de bajo coste”, comentó. Apoyado en un informe de Goldman & Sachs sobre las perspectivas económicas del Grupo BRIC (Brasil, Rusia, Israel y China), el presidente del Grupo Novartis señaló que estos cuatro países serán mayores que el G6 en términos económi- cos dentro de cuarenta años. “Brasil superará a Reino Unido y Alemania en 2036 y China se convertirá en la econo- mía más fuerte del planeta en 2040, superando a Estados Unidos y con una renta per cápita similar a la media actual de los países del G6”, indicó. Este con- texto emergente genera posibilidades de crecimiento para el sector biomédico por encima del que ofrecen los países des- arrollados. Acebillo señaló que las opor- tunidades se contemplan desde dos pers- pectivas: “una comercial, ligada al des- arrollo del mercado sanitario, y otra rela- cionada con el avance en estos países de nuevas tecnologías biomédicas”. Las oportunidades comerciales se basan en un gasto de salida bajo y en el creci- miento exponencial de las necesidades sanitarias. En este sentido, señaló la importancia de conocer algunos datos de la OMS, tales como que más del 50% de todos los fumadores mundiales se localizan en los mercados emergentes; que la estimación de progresión del cán- cer en estos países será del 50% en 2020; que las tres cuartas partes de los pacientes hipertensos de todo el mundo se localizan en estos mercados; o que se estima que China triplicará la población de obesos en 10 años, teniendo ya en la actualidad más de 90 millones. Las nece- sidades sanitarias son un factor ligado a la mejora económica de estos países y al avance de enfermedades crónicas pro- pias de los países desarrollados. “Esperamos que los mercados emergen- tes generen el equivalente a las ventas actuales de Estados Unidos y los cinco principales países europeos en el año 2020", apuntó Acebillo. En el área de la innovación biotecnológi- ca, Acebillo aseguró que las economías emergentes ofrecen posibles mejoras gracias a estructuras de coste muy com- petitivas y a la alta calificación de los investigadores. Esta situación favorece la formación de clusters biotecnológicos de alta competitividad en países como China, India, Singapur y el este de Europa, dando origen al fenómeno cono- cido como “externalización global”. El Presidente del Grupo Novartis en España analiza las oportunidades que ofrecen los mercados emergentes
  • 10. Actualidad10 A lmirall ha obtenido un total de 238,4 millones de euros en Ventas Netas en el primer trimes- tre de 2008, mientras que Otros Ingresos se aproxima a los 31 millones de euros. De este modo, la cifra de Ingresos Totales se sitúa en 269 millones de euros. A tenor de los resultados, el Dr. Jorge Gallardo, Presidente y Consejero Delegado de Almirall, ha subrayado: “Almirall ha registrado un buen trimestre y un excelente comienzo de año. Así lo demuestra el crecimiento en un 13,7% de nuestros ingresos totales respecto al mismo período del año anterior. Por otro lado, la consolidación de nuestra compañía en el mercado internacional con la apertura de filiales en Austria, Polonia, Reino Unido-Irlanda y Suiza nos permite afianzar nuestra presencia en Europa.” Fruto del plan de desarrollo de nuevos fármacos y de la firme apuesta de Almirall por la investigación farmacéuti- ca como motor de crecimiento, la inver- sión en I+D se ha incrementado en 43,2%, pasando de los 21,9 millones de euros en el primer trimestre de 2007 a los 31,4 millones de euros en este mismo periodo del año en curso. En 2008, se estima una plantilla de 600 colaboradores destinados al ámbito de la I+D. El EBITDA (beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) de Almirall, durante estos tres primeros meses de 2008, se acerca los 73 millones de euros, lo que muestra un crecimiento del 16,8% con respecto al mismo periodo del año 2007. El resultado neto, durante este mismo periodo, ha sido de 45,3 millo- nes de euros. Expansión internacional y cartera de productos La adquisición de la compañía dermato- lógica alemana Hermal y de una carte- ra de ocho productos a la farmacéutica Shire, por parte de Almirall, han servido de trampolín a la compañía en la aper- tura de nuevas filiales en Austria, Polonia, Reino Unido-Irlanda y Suiza. Muestra de ello es la evolución de los resultados internacionales, con una cifra de negocio que se ha incrementado en un 56,1%, pasando de los 43,5 millo- nes de euros en el primer trimestre de 2007 a los 68 millones de euros en el mismo periodo de este año. Esta cifra es especialmente relevante en Europa, donde el incremento ha sido del 64,8%. Las ventas de los diez productos más vendidos por la compañía, entre ellos cuatro de investigación y desarrollo pro- pio, se han mantenido estables. De hecho, alrededor del 45% de los ingre- sos globales de Amirall en este periodo proviene de fármacos propios, como es el caso del antihistamínico ebastina, el antimigrañoso almotriptán, el antiinfla- matorio aceclofenaco y el antiácido almagato, más conocido por su nombre comercial Almax. Entre los proyectos de I+D Almirall, des- taca el desarrollo internacional del bro- muro de aclidinio, un nuevo compuesto para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En junio pasado finalizó el reclutamiento de pacientes para la fase III (el paso previo al registro del medicamento), cuyos resultados estarán disponibles durante el segundo semestre de 2008. Almirall obtiene unos ingresos totales de 269 millones de euros en el primer trimestre del año E steve, en colaboración con el CGCOF y la OMC, ha presentado la tercera edición de sus galardo- nes para aquellas iniciativas de médi- cos y farmacéuticos que contribuyan a mejorar su relación con el paciente. La convocatoria ya está abierta y los proyectos podrán presentarse hasta el día 15 de octubre. Como en anteriores ediciones, hay dos categorías, una para proyectos de médicos y otra para proyectos de farmacéuticos. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y la Organización Médica Colegial (OMC) presidirán los jurados de los pre- mios ESTEVE “Unidos por la atención al paciente”, que se fallarán a finales del 2008. Cada uno de los premios (dos en la categoría médica y dos en la farma- céutica) está dotado con 15.000 euros y una escultura del artista Marcel Martí. Este proyecto, de carácter bienal, se incluye bajo el programa “Esteve, más cerca: programa de atención al paciente” que la compa- ñía ha creado para englobar todas las actuaciones que realiza para facilitar la comunicación entre pro- fesionales de la salud y pacientes. Toda la información sobre las bases de los premios, así como la solicitud de inscripción, ya se encuentran disponibles en la web de ESTEVE y el resto de entidades colaborado- ras. Esteve presenta la tercera edición de sus galardones, bajo el lema “Unidos por la atención al paciente”
  • 11. 11 Faes Farma incrementa sus resultados consolidados un 20,2% en el primer trimestre de 2008 “E l primer trimestre del ejercicio llega con un incremento del 20,2% en el resultado consoli- dado, aun cuando la cifra de negocio no esté todavía en línea con nuestros presupuestos”, han asegu- rado fuentes de Faes Farma. “Atribuimos –continúan–, sin duda, este retraso en la facturación al periodo vaca- cional de Semana Santa, adelantado este año a marzo, puesto que con datos interanuales de abril los ingresos crecen netamente, a pesar de las fuertes rebajas obliga- torias (precios de referencia) sufridas por varios de nues- tros principales productos”. Para combatir esta situación, Faes Farma ha tratado de impulsar en el grupo los seg- mentos de negocio que gozan de mayor autonomía: OTC, Nutrición animal y Exportaciones. Asimismo, han comercializado Bondenza, un antiosteoporótico licencia de Roche, que está cumpliendo sus objetivos de lanza- miento. “A lo largo del ejercicio anterior hicimos un considerable esfuerzo por ajustar la plantilla a los nuevos planteamien- tos del mercado. El desafío consiste en que ninguna de estas medidas afecte a la competitividad comercial y mejore claramente la productividad. La impresión hasta la fecha es que se está logrando: se ha registrado un +17,5% en el Resultado de Explotación, en gran parte porque hemos reducido los gastos de explotación, pese a integrar una nueva unidad de negocio que hace un año no existía (Ingaso Farm)”, aseguran.
  • 12. Actualidad12 Eduardo González Martínez, nuevo presidente de Genetrix Nuevas incorporaciones en Publicis Life Brands E l Consejo de Administración de Genetrix ha decidido por unanimi- dad nombrar como nuevo presi- dente de Genetrix al hasta ahora direc- tor general, Eduardo González, cargo que ocupaba desde su incorporación a la compañía, en enero de 2008. Eduardo González sustituye así a Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación, que renunció el pasado día 12 de abril a todos sus car- gos en el grupo Genetrix, en cumpli- miento de lo estipulado en la Ley de conflictos de intereses de miembros de Gobierno y Altos Cargos de Administración. González, natural de Madrid, es licen- ciado en Ciencias Empresariales por la Universidad CEU Luis Vives de Madrid. Además, es MBA por el Instituto de Empresa de Madrid y ha desarrollado el Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE), en el IESE. Comenzó su carrera profesional en Philips Ibérica; posteriormente pasó a desempeñar diferentes cargos de res- ponsabilidad en Philips International BV (Holanda), en 1997, en las áreas de Inversión y Finanzas. Regresó a España donde, en junio de 2003 y hasta su incorporación a Genetrix, asumió el cargo de director Económico Financiero y de Inversiones de la Corporación Empresarial ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles). Sobre Genetrix Genetrix nace en 2001, con la misión de crear valor de forma sostenida para sus accionistas mediante el desarrollo de iniciativas empresariales innovado- ras en el sector biotecnológico. Desde su creación, el Grupo Genetrix ha impulsado dos áreas de negocio princi- pales: un área de Biomedicina, centra- da en el desarrollo de nuevos medica- mentos y un área de tecnologías biotec- nológicas aplicadas a la Salud. En la actualidad, el grupo está com- puesto por nueve compañías; cinco en el área de Biomedicina (Cellerix, que recientemente cerró su primer acuerdo de licencia por valor de 40 millones de dólares, Coretherapix, Biotherapix, Fenix Biotech y X-Pol) y cuatro en el área de tecnologías biotecnológicas: Bioalma, Biobide, Sensia e Imbiosis. Nuevo nombramiento en Excelent Farma, compañía del Grupo Pharmexx M anuel Toledo ha fichado como Sales Force Effectiveness y Business Strategic Director de Excelent Farma, compañía del Grupo Pharmexx. Manuel Toledo, 41 años de edad, posee más de 16 años de experiencia en diver- sas posiciones orientadas a la elabora- ción y seguimiento de la estrategia comercial dentro de los Laboratorios Sanofi Synthelabo, Altana Pharma o Nycomed. Con su fichaje, Excelent Farma refuerza la Calidad de sus equipos de ventas y la prestación de servicios externos para los clientes en materia de análisis de optimi- zación y efectividad de la fuerza de ven- tas, profiling y segmentación de targets, estrategia de call planning, tracking de indicadores de desempeño, diseño e implementación de nuevas herramientas de análisis y soporte de la información. Su conocimiento estratégico comercial “será de gran apoyo a la ya existente dinámica de Desarrollo de Negocio de la compañía, la cual se consolida como nº1 en Outsourcing de Redes de Ventas en España y en Europa”, aseguran fuen- tes de la empresa. P ublicis Life Brands ha incorporado a su Departamento de Servicios al Cliente a Alberto González como Director de Grupo de Cuentas y a Yaiza Casanova como Ejecutiva de Cuentas. González es Diplomado en Publicidad y Marketing por el Centro Español de Nuevas Profesiones en Madrid. Antes de incorporarse al equipo de Publicis Life Brands, Alberto ha trabajado como Director de Cuentas para MK Media a cargo de importantes cuentas de consu- mo y salud. Por su parte, Yaiza Casanova es Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid. Antes de su incorporación a Publicis Life Brands era ejecutiva de cuentas en TBWA.
  • 13.
  • 14. Actualidad14 Grupo Farmasierra crea una nueva área de negocio dedicada a la comercialización de licencias G rupo Farmasierra, especiali- zado en desarrollo, manufac- tura, distribución y comerciali- zación de medicamentos, comple- mentos alimenticios y cosméticos, ha decidido hacer crecer su negocio a través de la comercialización de licencias de sus productos. “Es una decisión estratégica en base a los resultados que hemos consegui- do en nuestra actividad de I+D+i, habiéndose incrementado sensible- mente el portfolio de productos Farmasierra”, ha declarado Carlos Recio, Director de Operaciones y Desarrollo de Negocio del Grupo Farmasierra. Hasta ahora, Farmasierra había comercializado licencias en España. La decisión adoptada de hacer acce- sibles sus productos a otras compañí- as facilitará la internacionalización del grupo, que comenzó el pasado año en Portugal a través de Laboratório Farmasierra Portugal Lda. Nueva Familia en el programa Healthcare Farmasierra Laboratorios S. L. ha cre- ado una nueva familia dentro del Programa Healthcare: Familia del Dolor e Inflamación. Inicialmente, esta nueva familia se compone de dos productos ya existen- tes en el portfolio de la compañía: Tacrón 500mg (Naproxeno) e Ibuprofeno Farmasierra 5% Gel (Ibuprofeno). A estos dos productos se le sumarán próximamente dos nuevos fármacos para el dolor y la inflama- ción desarrollados por Farmasierra. El primero de ellos, Astefor, una combi- nación innovadora de Ibuprofeno y fosfato de codeína, estará en el merca- do antes del verano. Farmasierra creó el Programa Healthcare en 2006. Bajo esta deno- minación se agrupan una serie de ini- ciativas encaminadas a mejorar la información que tanto el profesional sanitario como el paciente recibe sobre los productos de la compañía. La filosofía del programa se basa en la transparencia y en la confianza. Una de las iniciativas enmarcadas en el Programa Healthcare fue la estructura- ción en Familias del Vademécum de Farmasierra Laboratorios. Cada una de las familias tiene una línea de comunica- ción e imagen diferenciada lo que facili- ta su identificación por parte de los pro- fesionales de la salud y del paciente. La creación de esta nueva familia res- ponde tanto al deseo de reflejar la apuesta de Farmasierra por el trata- miento del dolor y la inflamación como al compromiso de la compañía con la actualización constante del Programa Healthcare. El vademécum de Farmasierra queda por tanto constituido por nueve familias: Urología, Autocuidado (a la que perte- necía Ibuprofeno Farmasierra 5% Gel), Línea 20, Ginecología, Farmasierra Natural, Pediatría, Genéricos Farmasierra y Farmasierra Classic (donde hasta ahora se enmarcaba Tacron 500mg). Sobre Farmasierra En España, Grupo Farmasierra cuenta con dos plantas de producción con una capacidad de 70 millones de unidades terminadas, almacenes de distribución y un extenso portafolio de productos, que comercializa a nivel nacional. Cuenta con una plantilla de 200 perso- nas y en los últimos años ha emprendi- do un ambicioso plan de inversión en Investigación y Desarrollo de nuevos productos. Laura González-Molero galardonada con el Leadership Excellence Award L aura González-Molero, Presidenta y Consejera Delegada de Merck, ha sido elegida una de los mejores directivos en España por el grupo inter- nacional CRF, consultora internacional especializada en la identificación de directivos y compañías que destacan en las áreas de Employment, Estrategia y Liderazgo. El Leadership Excellence Award entrega- do a González-Molero reconoce sus excelentes habilidades de liderazgo, según se recoge en la publicación “Leading Managers in Spain 2008”, editada recientemente por CRF. Esta obra, en la que se desgranan las claves de los 18 mejores directivos en España, destaca que Laura González-Molero “se ha convertido en una de las directivas más admiradas de nuestro país”. En España, es la primera vez que CRF otorga el Leading Excelence Award y para la concesión de este premio se han valorado cuatro aspectos: el estilo de liderazgo, la visión compartida, la cultu- ra de empresa, y el grado de alinea- miento de estos elementos entre sí. Fruto del análisis, CRF ha galardonado a la presidenta de Merck en España, desta- cando “su equilibrio, la clave de su lide- razgo en todos los ámbitos de la empre- sa, su capacidad para combinar la estrategia y los recursos humanos y su postura a favor de facilitar la delegación situacional y la adecuación a las circuns- tancias particulares de sus trabajado- res”.
  • 15. 15 SabioBBi cumple su primer aniversario en la medicina personalizada S abioBBi, compañía especializada en medicina preventiva y persona- lizada que comercializa test gené- ticos para prevenir la posible aparición de determinadas enfermedades, acaba de cumplir su primer aniversario. Esta compañía pionera parte del plantea- miento de que no hay que esperar a que aparezcan las enfermedades o sus sínto- mas para tratarlas pues, gracias a los conocimientos obtenidos del análisis del genoma humano, se puede ir un paso más allá. Con solo una muestra de sali- va, SabioBBi analiza distintas variables del perfil genético de una persona, lo que permite saber su predisposición a padecer algunas enfermedades que pueden evitarse cambiando determina- dos hábitos de vida. Así se pueden poner en marcha medidas preventivas, predictivas y de autocuidado, a través de un tratamiento personalizado y el asesoramiento de un médico. El objetivo final consiste en que las personas vivan más y mejor, ganando en salud, belleza y bienestar. Más de 500 personas han confiado en esta compañía en su primer año de vida y se han realizado test genéticos. Fruto de su aportación al campo de la medici- na preventiva, SabioBBi ha recibido el Premio a una de las Mejores Ideas del Año 2007 que otorga la revista Actualidad Económica en reconocimien- to a SportChip, uno de sus test genéti- cos. Esta prueba mide 17 genes asocia- dos a la capacidad física y metabólica de los deportistas, posibilitando la valo- ración integral de su potencial de res- puesta al entrenamiento físico. Es una herramienta diagnóstica que facilita las tareas de identificar talentos deportivos potenciales, diferenciar y racionalizar los planes de entrenamiento físico en función de las capacidades biomecáni- cas y fisiológicas individuales. Bioalma se convierte en el primer proveedor bioinformático español para el National Institute of Heatlh E l Centro de Tecnologías de la Información del National Institute of Health (NIH), principal institución pública de investigación biomédica de Estados Unidos, ha elegido la tecnolo- gía de Bioalma para dar servicio a los científicos estadounidenses tras realizar una selección entre diversas ofertas de gestión de información. El producto de gestión de información biomédica AKS2, desarrollado por Bioalma, será utilizado en el marco del proyecto del Proteoma de la Saliva Humana, en el que participan institu- ciones de reconocido prestigio como el Scripps Research Institute, la Universidad de California (UCLA) o la Universidad de California San Francisco, entre otras. La plataforma AKS2 ayudará a entender la información experimental de este tra- bajo, aportando información sobre las proteínas encontradas y presentes en la literatura biomédica. En palabras de Luis Cornide, director General de Bioalma, “es la primera vez que una empresa de bioinformática española vende una tec- nología, desarrollada al cien por cien en nuestro país, a la principal institución de investigación biomédica en Estados Unidos”. El Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial, uno de los cen- tros del NIH, será el encargado de finan- ciar el proyecto, que cuenta con un pre- supuesto de 12 millones de dólares. Según Santiago Gimeno, presidente del Grupo Bionostra, del que forma parte Bioalma, “la empresa se consolida así como el más importante agente de des- arrollo en gestión y análisis de informa- ción biomédica”. Instituto Nacional de Salud (NIH) El National Institute of Health es el máxi- mo organismo federal de investigación en biomedicina y cuenta con un presu- puesto anual de cerca de 30.000 millo- nes de dólares. Compuesto por 27 insti- tutos y centros de investigación, propor- ciona liderazgo y apoyo financiero a los investigadores en cada estado y en todo el mundo. En torno al 80 por ciento de las subvenciones que el NIH otorga se realiza a través de 50.000 becas com- petitivas que se adjudican a más de 212.000 investigadores en alrededor 2.800 universidades, escuelas de medi- cina e instituciones de investigación de otro tipo. Bioalma Bioalma nació en el año 2000 como spin-off del Centro Nacional de Biotecnología (CNB). En la actualidad, forma parte del grupo empresarial bio- tecnológico Bionostra y tiene como misión dotar a las compañías farma- céuticas, pequeñas biotecnológicas y centros de investigación de herramien- tas bioinformáticas que permitan anali- zar y entender los resultados experi- mentales, con el fin de ayudar a defi- nir estrategias de investigación compe- titivas.
  • 16. Actualidad16 Fundación Pfizer, galardonada con el Premio Fundamed - El Global a la mejor iniciativa sanitaria L a Fundación Pfizer ha sido galar- donada con el premio Fundamed- El Global, dentro de la categoría “Mejor Iniciativa Sanitaria”, por dos de sus proyectos: “Tenemos Mucho en Común” y la “Guía Multilingüe de Atención al Menor”. El acto de entrega de premios se desarrolló en Barcelona. El galardón fue entregado por el presi- dente de la Fundación FUNDAMED, Enrique Sánchez de León, al director de la Fundación Pfizer. En palabras de Francisco José García Pascual, director de la Fundación Pfizer: “Este prestigioso premio que nos concede Fundamed valora y recompen- sa el compromiso de la Fundación Pfizer, y de todo su patronato, por tras- mitir y fomentar hábitos de vida saluda- bles mediante sus distintas líneas de actuación: programas de educación, publicaciones y las ayudas para fines sociales y para los proyectos de inves- tigación”. “Tenemos Mucho en Común” es un pro- yecto en el que los mayores, principal- mente profesionales sanitarios jubila- dos, enseñan a niños de Educación Primaria a prevenir la obesidad a tra- vés del cuidado de su alimentación, higiene, descanso o realización de actividades físicas. En total, han partici- pado en el programa más de 56.000 alumnos de Educación Primaria de 859 colegios desde su puesta en marcha en 2005. El programa se ha desarrollado en Madrid y Valencia y en ambas provin- cias cuenta con el apoyo de las Consejerías de Salud y Educación. En junio de 2007, “Tenemos Mucho en Común” fue catalogado como una de las “mejores prácticas intergeneracio- nales” en España, según el Programa Intergen del IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales). Por su parte, la “Guía Multilingüe de Atención al Menor” es una publicación pionera en España que ofrece informa- ción básica en formato bilingüe sobre nutrición, higiene y pautas sobre la atención sanitaria que los padres deben dedicar a sus hijos como el calendario de vacunación, las enferme- dades más comunes en la infancia o la educación psicosocial. Este documento se ha publicado en las siete lenguas con mayor índice de población extranjera en nuestro país: árabe, búlgaro, rumano, ruso, polaco, inglés y francés. PharmaMar recibe el premio Fundamed-El Global de I+D+i nacional E l pasado 13 de mayo se entre- garon los premios Fundamed-El Global, que otorga la Fundación de Ciencias del Medicamento (Fundamed) junto con el semanario El Global. Este premio reconoce el esfuerzo económico, humano y empresarial de las com- pañías españolas en su labor de I+D+i. El galardón correspondiente a I+D+i, en el apartado nacional, recayó en la compañía PharmaMar, perteneciente al Grupo Zeltia. José María Fernández Sousa, presi- dente del Grupo Zeltia, recibió el premio de manos de José Manuel Fernández de Labastida y del Olmo, secretario general de Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia e Innovación. Agradeció el reconocimiento como impulso a la innovación en España: “Este acto es un claro y sincero homenaje a la innovación en su más amplio espectro, y seguro contribui- rá a sensibilizar a la opinión públi- ca sobre la importancia de disponer de un sector biotecnológico compe- titivo, sólido y eficiente como ele- mento básico de sostenibilidad, de futuro y de generación de riqueza, integrado a su vez en una sociedad que le apoya y que le reconoce sus logros”. El acto contó con la presen- cia de profesionales del mundo de la salud y autoridades sanitarias, como Marina Geli, Consejera de Sanidad de la Generalitat de Catalunya, y José Martínez Olmos, secretario general del Ministerio de Sanidad y Consumo. Lilly, premio Fundamed-El Global I+D+i internacional L a compañía Lilly ha sido recono- cida con el premio Fundamed-El Global de I+D+i, en el apartado internacional. Este reconocimiento refuerza la política innovadora de Lilly, que ha sido calificada como “Excelente” por el Plan Profarma del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Javier Ellena, presiden- te de Lilly España, aseguró al reco- ger el galardón: “Nos sentimos hon- rados, motivados y reforzados en nuestro proyecto por contribuir a la I+D nacional.” En el último año, Lilly dedicó a I+D, solo en España, 39,6 millones de euros, cifra que supone casi el 10% de sus ventas. Asimismo, el 21% de su plantilla trabaja en el desarrollo de nuevos medicamentos.
  • 17.
  • 18. Actualidad18 Boehringer Ingelheim obtiene la autorización para comercializar en España su anticoagulante oral Pradaxa® L a Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha concedido su autorización para la comercialización en España de dabigatrán etexilato (Pradaxa® ), el nuevo anticoagulante oral de toma única diaria de Boehringer Ingelheim. En su primera indicación per- mitirá proporcionar un tratamiento pre- ventivo postoperatorio eficaz, seguro y cómodo a más de 42.000 pacientes que cada año se someten a cirugía de reemplazo de rodilla y cadera en España. “Dabigatrán etexilato supone un avance definitivo en la terapia anticoagulante. Su efecto predecible y su administración oral única diaria proporcionarán una mayor comodidad, seguridad y eficacia al paciente y significarán un ahorro con- siderable en los costes sanitarios”, afirmó el Profesor Vicente Vicente García, Jefe de Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Universitario Morales Meseguer y ex Presidente de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia. Casi 70.000 españoles se someten cada año a una operación de sustitución completa de cadera o rodilla, principalmente personas mayores con osteoartrosis avanzada. De éstos, más de 42.000 pacientes (6 de cada 10), corren el riesgo de que, tras la opera- ción, un coágulo de sangre (trombo) blo- quee parcial o totalmente el flujo sanguí- neo de una vena o se desplace hasta un pulmón, provocando una embolia que puede resultar mortal. “El tromboembo- lismo venoso causa más muertes que el cáncer de mama, el de próstata, el VIH/SIDA y los accidentes de tráfico jun- tos”, ha añadido Vicente. Presentado el “superordenador” Janus, que podría tener aplicación en el desarrollo de nuevos fármacos E l rector de la Universidad de Zaragoza, la consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad, el presi- dente de Ibercaja y el director de la Red Española de Supercomputación han pre- sentado el ordenador Janus. Se trata del ordenador más eficiente del mundo en cuanto a consumo energético y ya está operativo en el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos de la Universidad de Zaragoza. Este ordenador realiza inves- tigaciones de alto nivel en el ámbito del supercálculo y es candidato este año al premio Gordon Bell Prize, considerados como los Nobel de la Computación. Janus no es un ordenador convencio- nal. Es una máquina sumamente espe- cializada y extremadamente veloz. Así, a diferencia de los ordenadores convencionales, que pueden hacer de casi todo (editar textos, navegar por internet, ver vídeos, fotos, calcular...). Janus solo puede trabajar para reali- zar cálculos y solo un tipo de cálculos concretos. Pero, para ello, es extrema- damente veloz; de hecho, es el más veloz del mundo. La potencia de un ordenador puede medirse en millones de operaciones por segundo. Así, un ordenador convencio- nal, similar a los de nuestras casas, puede hacer del orden de mil millones de operaciones por segundo, mientras que Janus, en los primeros problemas que ha atacado, ha alcanzado velocida- des de hasta 90 billones, es decir, la potencia de 90 mil ordenadores conven- cionales juntos. El objetivo con que se ha creado Janus ha sido atacar problemas que en orde- nadores convencionales necesitarían décadas y hasta siglos. En concreto, Janus ha comenzado estudiando mate- riales magnéticos, los vidrios de espín, que hasta ahora han resistido todos los intentos de los científicos para compren- der sus misterios. En breve, se estudiarán otros modelos de interés como el com- portamiento de moléculas al interaccio- nar con proteínas que podrían tener resultados para el desarrollo de nuevos fármacos. El Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza ha coordi- nado un amplio grupo de investigado- res que han concebido y diseñado Janus. En este grupo, dirigido por Alfonso Tarancón, han participado las Universidades de Zaragoza, Universidad Complutense de Madrid y Extremadura, y en Italia, las Universidades de Ferrara y Roma. En el BIFI se ha concebido la arquitectu- ra general de la máquina, los progra- mas necesarios para su control y la gestión desde los ordenadores exte- riores. También desde el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza, el profesor Denis Navarro ha desarrollado los progra- mas para “enseñar” a Janus a reali- zar los cálculos necesarios para la investigación. La máquina ha sido fabricada por la empresa italiana Eurotech, que tam- bién ha apoyado económicamente el desarrollo de Janus y que ahora es la encargada de su comercialización, para que investigadores y desarrolla- dores de todo el mundo puedan utili- zar esta nueva máquina.
  • 19.
  • 20. Actualidad20 Zeltia incrementa sus ventas consolidadas un 21,7% en el primer trimestre de 2008 Los avances y desafíos de la radioinmunoterapia en Linfoma no Hodgkin (LNH) centran el IV Simposio Bayer Schering Pharma (BSP) celebrado en Baiona L as ventas consolidadas de Zeltia han alcanzado los 21,4 millones de euros en el primer trimestre de 2008, lo que significa un incremento del 21,7% sobre el mismo periodo del ejercicio anterior. Además, su inver- sión en I+D alcanza los 12,7 millones de euros, un 10% más que en el mismo periodo de 2007. El informe del grupo destaca el incremento de los gastos de Marketing del grupo debido a la crea- ción de la red de ventas de PharmaMar. En cuanto a PharmaMar, los responsa- bles del grupo aseguran que el lanza- miento de Yondelis (que se comercializa desde marzo en 12 países) se va suce- diendo conforme a los programado en los diferentes países, siendo la venta neta de 5,4 millones de euros, por enci- ma de las estimaciones iniciales. Son las ventas realizadas en aquellos países europeos que, o bien no son de precio regulado- Alemania, Reino Unido- o bien el precio del medicamento ya ha sido aprobado por sus respectivas auto- ridades sanitarias -Austria, Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Islandia, Grecia, Irlanda, Holanda y España- más las ventas realizadas por uso compasivo nominativo, en aquellos países en los que se está en trámite de obtención de precio. A lo largo del pre- sente ejercicio se irán incorporando el resto de países europeos. En cuanto a la evolución de los com- puestos en desarrollo clínico, se puede destacar que el Comité para Medicamentos de Uso Humano de la EMEA (CHMP) ha aceptado la propues- ta de PharmaMar a través del Grupo de Asesoramiento Científico (Scientific Advise Working Party) para realizar un ensayo clínico internacional, randomiza- do y multicéntrico de fase III pivotal de Yondelis en primera línea para tratar pacientes con Sarcoma de Tejidos Blandos asociados a translocaciones cromosómicas específicas. Se ha comenzado un nuevo ensayo pediátrico de fase II en rabdomiosarco- ma recurrente, sarcoma de Ewing y sar- coma de tejidos blandos no rabdomio- sarcomatoso, en centros de EEUU y Canadá. Este estudio se realiza en cola- boración con el grupo cooperativo nor- teamericano de oncología pediátrica (COG). Se han reclutado las primeras pacientes en EEUU para el nuevo ensayo de fase II donde se evalúa el tratamiento con Yondelis de pacientes con leiomiosarco- ma uterino avanzado, persistente o recu- rrente. Se reclutó la primer paciente en febrero. “C ualquier enfermedad can- cerígena supone un enor- me desafío, una lucha en la que, para poder afrontarla con éxito, necesitamos armas efectivas. De ahí la necesidad de ponernos al día con encuentros como éste sobre el tra- tamiento con una nueva herramienta, como es la radioinmunoterapia, en el manejo de los linfomas no Hodgkin (LNH)”. Esta ha sido, según el Dr. José Francisco Tomás, hematólogo del Centro Oncológico MD Anderson Internacional de España (Madrid), una de las principales conclusiones del IV Seminario BSP sobre enfermedades lin- foproliferativas celebrado recientemen- te en el Parador de Baiona (Galicia), un marco de reflexión donde un cente- nar de hematólogos de toda España actualizaron las aplicaciones de Zevalin® (ibritumomab tiuxetan marca- do con Itrio-90) en el tratamiento del linfoma folicular (LF), uno de los tipos más frecuentes de tumores del sistema linfático. Asimismo, las valoraciones de los expertos han destacado la decisión de la Comisión Europea, el pasado mes de abril, de ampliar la autorización para comercializar Zevalin® en Europa, como terapia de consolida- ción en primera línea tras la remisión conseguida con terapia de inducción en pacientes con LF. “Aunque en el manejo de un linfoma no hay un trata- miento único, de lo que no hay duda es de que Zevalin va a ser un fármaco importante a añadir en una estrategia global que podrá incluir o no un trans- plante, otros agentes quimioterápicos o, incluso, drogas de diseño”, aposti- lló al respecto el Dr. Tomás. La terapia de consolidación, cuyo principal obje- tivo es mejorar rápidamente la calidad de la respuesta del paciente para ampliar así la duración de esa res- puesta, es un régimen de tratamiento que se administra una vez que el paciente ha respondido a la terapia de inducción de primera línea, como por ejemplo, la quimioterapia. La discusión de casos clínicos, la expo- sición de experiencias en el tratamien- to del LF y el uso de Zevalin fue, según los expertos participantes en el simpo- sio, uno de los principales valores aña- didos de un encuentro estructurado en ponencias en torno a aspectos como: opciones terapéuticas en pacientes recaídos con LF o papel de la RIT (radioinmunoterapia) como consolida- ción del tratamiento de primera línea en LF.
  • 21.
  • 22. Actualidad22 Acofarma presenta los resultados del primer año de su Plan Estratégico durante su Asamblea General L a Asamblea General de la Asociación de Cooperativas Farmacéuticas, Acofarma, reunió el pasado 22 de mayo en Cuenca a más de 300 asambleístas de toda España. Acofarma está compuesta por 32 cooperativas que aglutinan a 18.000 oficinas de farmacia y repre- senta al 85% de la distribución farma- céutica nacional. Durante la jornada se presentaron los resultados del primer año del Plan Estratégico 2007-2012, un proyecto apoyado masivamente por las coope- rativas, las cuales han invertido 3 millones de euros para los próximos cinco años. Algunos aspectos que recoge dicho Plan son: inversiones en marketing con el objetivo de difundir la marca blanca de la farmacia entre los consumidores finales; incremento de la red de ventas para mejorar la presen- cia de las referencias de Acofarma en todo el territorio nacional; inversiones en I+D para el desarrollo de nuevos productos; y ampliación del mercado fuera del territorio nacional, entre otros. Posteriormente, se dieron a conocer los resultados económicos de 2007, ejerci- cio en el que Acofarma alcanzó una facturación de 14,5 millones de euros, cifra que supone un crecimiento del 5% respecto al año anterior. Los artículos de parafarmacia fueron los que aumen- taron más su facturación, en un 12%. Para finalizar, en el transcurso de la Asamblea se entregó el Primer Premio a la Innovación en Formulación Magistral, dotado con 4.000 euros y que pretende promo- ver el empleo de la formulación magistral como vía de tratamiento personalizado. El trabajo ganador fue “Formulación de Ametocaína y Lidocaína en Gel Hidrocoloide (AMLI) para la anestesia cutánea por vía tópica. Evaluación de su efi- cacia en la punción venosa de pacientes pediátricos”, de los auto- res Dr. José Mª Alonso Herreros, Dra. María Dolores Nájera y Dra. Nieves Dila. El jurado estuvo com- puesto por autoridades del sector farmacéutico. Acuerdo de colaboración entre bioMérieux y FIND para el desarrollo de pruebas diagnósticas en enfermedades infecciosas B ioMérieux, líder mundial en el ámbito del diagnóstico in vitro, y la fundación suiza sin ánimo de lucro FIND (Foundation for Innovative New Diagnostics) han fir- mado un acuerdo de colaboración para desarrollar nuevas pruebas diagnósticas en enfermedades infec- ciosas, así como para reforzar las infraestructuras de los laboratorios públicos de los países más desfavo- recidos. El diagnóstico de enfermedades infecciosas como la tuberculosis es una prioridad para los servicios sanitarios públicos y privados. Un informe sobre tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el número de pacientes que sufre tuberculosis mul- tirresistente y ultrarresistente alcan- za en la actualidad una cifra récord. Esta enfermedad constituye la segunda causa de mortalidad en el mundo, después del VIH-SIDA. En 2006, dicha mortalidad fue de 1,7 millones en todo el mundo. Stéphane Bancel, Director General de bioMérieux, afirma: “Desde su creación, bioMérieux se ha fijado como misión mejorar la salud públi- ca en todo el mundo y aportar solu- ciones para hacer frente a los des- afíos mas relevantes como es el caso de la tuberculosis. FIND ya ha reali- zado destacados avances en el des- arrollo, la evaluación y la puesta a punto de los nuevos test de diagnós- tico para enfermedades asociadas a la pobreza, y prosigue hoy sus ini- ciativas en el ámbito de la salud pública en los países en vías de des- arrollo. Estamos muy orgullosos de colaborar con FIND en esta impor- tante misión.” Por su parte, el Dr. Giorgio Roscigno, Director General de FIND, explica: “Acuerdos como los alcanzados entre bioMérieux y FIND son extremadamente importan- tes para luchar contra las enferme- dades infecciosas asociadas a la pobreza, gracias al desarrollo y a la introducción rápida de las solu- ciones de diagnostico innovadoras en los países más desfavorecidos. Estamos muy contentos de colaborar con bioMérieux, cuya experiencia está muy acreditada en el campo de la microbiología y los inmunoen- sayos para el desarrollo de test de diagnóstico de las enfermedades infecciosas.”
  • 23.
  • 24. Actualidad24 25 empresas participan en el Programa de Consolidación de Nuevas Empresas de Base Tecnológica D entro del Programa de Consolidación de Nuevas Empresas de Base Tecnológica, el Instituto Universitario de Investigación en Administración del Conocimiento e Innovación de Empresas (IADE) de la Universidad Autónoma de Madrid, con la finan- ciación del Instituto Madrileño de Desarrollo (IMADE), ha elaborado 25 informes de capital intelectual para contribuir al proceso de conso- lidación de 25 empresas de nuevas base tecnológica, 19 de ellas perte- necientes al Parque Científico de Madrid y otras 6 al parque científi- co “Leganés Tecnológico”. El Parque Científico de Madrid des- arrolla un modelo de apoyo para las empresas incubadas que ofrece tanto servicios generales y de infraestructura, como servicios vin- culados con el desarrollo de la estrategia de negocio: asesoramien- to legal y fiscal, financiación y ges- tión de proyectos, comercialización, vigilancia tecnológica, transferencia de tecnología, etc. En este sentido, el Programa ayuda- rá a consolidar las 25 nuevas empresas. En la elaboración de los informes se ha empleado el Modelo Intellectus®, que ha permitido un efi- caz diagnóstico estratégico sobre los intangibles de estos proyectos empresariales. Los informes favore- cen la articulación de prioridades en la gestión para hacer estas empresas más completas, eficientes y profesionales, ajustando en cada caso las variables que el negocio demanda. A su vez, genera una herramienta de comunicación impor- tante, dado que pone de manifiesto una realidad de valor que suele estar oculta y que en procesos donde se pretende la valoración por terceros resulta un requerimiento crí- tico para mejorar el atractivo de la organización. En definitiva, el capital intelectual permite disponer de una metodolo- gía apropiada para generar una instancia clave para la reflexión que lleva consigo pasar de la “creación de una empresa” al “desarrollo de un negocio”. El investigador Rafael Rodrigo Montero, nombrado nuevo presidente del CSIC E l Consejo de Ministros aprobó el pasado 25 de abril el nom- bramiento del investigador Rafael Rodrigo Montero como nuevo presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), sustituyendo a Carlos Martínez Alonso, que ocupaba el cargo desde mayo de 2004 y actualmente es secretario de Estado de Investigación. Rafael Rodrigo ha sido vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC desde 2006. El nuevo presidente del CSIC es licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Granada y sus líneas de investigación se cen- tran en la exploración del Sistema Solar, los cometas y las atmósferas planetarias. Inició su carrera investi- gadora en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), centro que dirigió entre 1990 y 2004. Ha tra- bajado y colaborado con distintas instituciones de Europa, Asia y América, además de con diversos comités nacionales e internaciona- les. Su labor de investigación ha sido reconocida con numerosos premios, entre otros, dos de la NASA: Group Achievement Award for the Cassini Program: Huygens Atmospheric Structura Instrument y Honour Award for a Public Service Group; y dos de la Agencia Europea del Espacio, por su contribución a los proyectos Huygens Probe y Rosetta Misión. Del mismo modo, ha publicado más de 200 trabajos científicos en revistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio, ha presentado más de 130 trabajos en congresos internacionales y ha colaborado en artículos y monografías sobre su especialidad. El CSIC es el mayor Organismo Público de Investigación (OPI) de España y el tercero de Europa. Adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, dispone de 128 centros y unidades mixtas de investigación y de 13.000 trabajadores. Su produc- ción científica es el 20% del total nacional y el 2,7% del mundial.
  • 25. 25 TodoSalud cierra su primera edición con 7.000 visitantes T odoSalud, el Salón de la Salud y los Hábitos de Vida, que se celebró el pasado mes de abril en Vigo, cubrió con creces las expec- tativas con más de 7.000 visitantes que pudieron conocer novedades y ofertas de todo tipo, así como recibir ayuda y consejos y acceder a charlas dirigidas a adquirir hábitos de vida saludables. Prácticamente, un 65% correspondió al consumidor final y un 35% aproxi- madamente a profesionales que se acreditaron durante los tres días para acceder al salón. Según los datos ofrecidos por los visi- tantes profesionales, el mayor por- centaje fue para médicos, enfermeras y jefes de compras de complejos hos- pitalarios públicos de la comunidad gallega, aunque también se constató una alta incidencia de personal de sanatorios privados de Galicia y norte de Portugal. Importantes novedades Esta presencia se debió en buena parte al protagonismo del área dedi- cada al equipamiento hospitalario y residencial, con importantes noveda- des que permitieron que los profesio- nales del sector sanitario conocieran productos y servi- cios de interés para su labor dia- ria. Entre esas noveda- des, los profesiona- les que acudieron al recinto pudieron conocer lo último en sillones médicos mecanizados que facilitan la labor del facultativo y la comodidad del paciente. Objetivo: generar sinergias producti- vas TodoSalud nació de una necesidad clara: reunir en un mismo recinto a todos los actores del sector de la salud. La intención fue la de generar sinergias productivas, además de tomar el pulso a la situación actual de esta actividad económica. Así, el espacio dirigido específica- mente al sector profesional ha cumpli- do las expectativas previstas con una serie de áreas como Innovación en Farmacia y Biotecnología, Tecnología Sanitaria y Equipamientos, Equipamientos y Servicios Hospitalarios o la aplicación del I+D+i en la disca- pacidad y/o per- sonas mayores. Como apoyo al Área Profesional, se desarrollaron unas jornadas técnicas, solo para profesiona- les, en las que a través de Mesas de Debate y otras actividades, los técnicos pudieron poner en común ideas e inquietudes, así como esta- blecer relaciones comerciales en un marco óptimo. La directora del Salón, Raquel Robledo, destacó que “TodoSalud llena un nicho de mercado en materia de eventos feriales del que carecía- mos”. En este sentido agradeció tam- bién los apoyos decididos del Ayuntamiento de Vigo, la Consellería de Vicepresidencia de la Xunta de Galicia y el apoyo de los colectivos profesionales como los colegios de médicos, farmacéuticos, fisioterapeu- tas y ópticos y optometristas, entre otras asociaciones. Finalmente, la directora del certa- men, Raquel Robledo, destacó el papel fundamental del I Foro de la Salud del Atlántico, que se celebró paralelamente al Salón, bajo la tutela del Colegio Oficial de Médicos de Pontevedra y del Colegio Oficial de Farmacéuticos y la empresa Amad, Promoción de Salud. El foro, en el que participaron diversos profesiona- les, tenía por objetivo acercar a los profesionales las novedades del sec- tor y por otro, dirigirse a los ciudada- nos para avanzar en la mejora de la calidad de vida mediante la adquisi- ción de hábitos saludables.
  • 26. Política y Opinión Pública26 Según publica El Mundo (12/05/2008), según datos de la Agencia estadounidense del Medicamentos (FDA), el número de medicinas falsificadas ha aumenta- do un 800% entre los años 2000 y 2006. En los países en vías de desarrollo se estima que entre el 10% y el 30% de los fármacos son falsificados. Los productos que sufren más este problema son los antimaláricos. Según la FDA, los medicamentos falsificados han aumentado un 800% de 2000 a 2006 Según publica El Global (19/05/2008-25/05/2008), según el documento “Tendencias en la aprobación de fármacos en la FDA y la EMEA” elaborado por Business Insights, el consumo de fármacos de prescripción, genéri- cos o nuevas entidades molecula- res, ha aumentado drásticamente, pero también lo ha hecho la inci- dencia de reacciones adversas, que reconocen ambas agencias. Aumenta la aprobación de fármacos por parte de la FDA y la EMEA La sección "Política y Opinión Pública" pretende ofrecer la información de valor del sector farmacéutico para la toma de decisiones. Ofrecemos una selección de noticias que resume y relaciona a partir de medios de comunicación nacionales y autonómi- cos, a modo de “revista de prensa” Según publica Correo Farmaceútico (26/05/2008), durante la 61ª Asamblea Mundial de la OMS, celebrada del 19 al 24 de mayo en Ginebra (Suiza), Margaret Chan, directora general de este organismo, manifestó que algunas de sus prioridades serán prevenir los efectos del cambio cli- mático y el consumo abusivo de alcohol. Afirmó que por primera vez las enfermedades crónicas ocu- pan el primer puesto en mortalidad y que existen enormes diferencias entre regiones ricas y pobres. Celebrada la 61ª Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) INSTITUCIONES Según publica Correo Farmacéutico (05/05/2008), el Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMEA ha organizado grupos de trabajo para consensuar recomen- daciones para mejorar la metodo- logía de su valoración de la rela- ción beneficio-riesgo cuando aprueba nuevos fármacos. La EMEA revisa sus criterios para la aprobación de nuevos fármacos Según publica Expansión (26/04/2008), la Comisión Europea ha realizado una propues- ta sobre la posibilidad de que la industria farmacéutica pueda ofre- cer “información no promocional” a los pacientes sobre los fármacos con receta a través de los medios de comunicación. Algunas asocia- ciones de pacientes se muestran de acuerdo con la propuesta, mientras que los médicos se oponen. La Comisión Europea propone que se pueda ofrecer información de medicamentos con receta en los medios de comunicación
  • 27. 27 INSTITUCIONES Según publica La Voz de Galicia (07/05/2008), la Comisión Europea ha declarado irregular, mediante dictamen motivado, el céntimo sanitario que se aplica sobre los hidrocarburos desde 2004, afirmando que el tratamien- to especial que aplica España es contrario al derecho comunitario. El Ministerio de Economía ha anun- ciado su intención de recurrir la decisión de Bruselas. La Comisión Europea declara irregular el céntimo sanitario español Según publica El Global (26/05/2008-01/06/2008), la Asociación Europea de Medicamentos Genéricos (EGA) ha respondido a la consulta de la Comisión Europea para elaborar un proyecto contra la falsificación de medicamentos. Considera que el uso de precintos y sistemas de trazabilidad no son efectivos con- tra la falsificación y además incre- mentan los costes de producción. La EGA considera que los sistemas de trazabilidad no son efectivos para acabar con la falsificación Según publica Correo Farmacéutico (26/05/2008), el ministro de Sanidad, Bernat Soria, ha envia- do una carta al comisario euro- peo de Servicios y de Mercado Interior, Charlie McCreevy, pidiéndole un encuentro para tra- tar el procedimiento de infrac- ción contra España en relación al régimen jurídico de las farma- cias. Bernat Soria se reunirá con McCreevy para defender el modelo de farmacia español Según publica Correo Farmacéutico (26/05/2008), el pasado 16 de mayo el Consejo de Ministros actualizó el Real Decreto 5/2000 de márgenes. Incorpora como novedad una disposición adicional única donde se acota el margen del distribuidor a cum- plir los requisitos que marca del artículo 70 de la Ley de Garantías. Los profesionales se han mostrado algo insatisfechos con la actualización, que se ha hecho tres años más tarde de lo que marcaba la norma. Actualizado el Real Decreto 5/2000 de márgenes para las oficinas de farmacia Según publica El Global (19/05/2008-25/05/2008), la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmaceúticas (Efpia) ha respondido a la consulta de la Comisión Europea para elaborar un proyecto legal contra la falsifi- cación de medicamentos. Propone la prohibición del reenvasado, un sistema unificado de identificación para los medicamentos y endurecer las penas contra el tráfico ilegal. La Efpia propone la prohibición del reenvasado para evitar las falsificaciones de medicamentos Según publica Correo Farmacéutico (05/05/2008), la Comisión Europea lanzó hasta el 20 de mayo una consulta pública para establecer medios para mejorar la seguridad de los pacientes y así reducir el número de ingresos hos- pitalarios por errores médicos. La Comisión Europea lanza una consulta para mejorar la seguridad de los pacientes
  • 28. Política y Opinión Pública28 Según publican La Voz de Galicia (25/05/2008) y El Adelantado (25/05/2008), Galicia incluirá tras el verano en su programa de vacu- nación la vacuna contra el virus del papiloma humano; por otro lado, en Castilla y León se ha administrado la primera dosis de dicha vacuna al 93% de las niñas de 14 años que viven en esta comunidad. Se trata de una vacunación con carácter uni- versal, gratuito y voluntario. Galicia administrará la vacuna contra el virus del papiloma humano, mientras que Castilla y León ya ha administrado la primera dosis GESTIÓNSANITARIA Según publica El Mundo (20/05/2008), Google ha lanzado en EE.UU. su servicio de salud en Internet “Google Health”, que ofre- ce información sobre enfermedades y permite al usuario disponer de su historial sanitario en la web, consul- tar directamente con un experto o acceder a clínicas y farmacias. Google lanza un servicio de salud en Internet Según publica El Mundo (20/05/2008), la FDA estadouni- dense ha vuelto a insistir en los ries- gos de aborto y malformaciones de dos de los fármacos más empleados para evitar el rechazo en pacientes transplantados, CellCept de Roche y Myfortic de Novartis. Dos fármacos para trasplantados aumentan el riesgo de abortos y malformaciones Según publica La Voz de Galicia (02/05/2008), un estudio elaborado por la Fundación Alternativas aboga por eliminar la exigencia de tener la titulación específica para ser propieta- rio de una oficina de farmacia. El infor- me lo considera innecesario, puesto que actualmente se exige la presencia de un farmacéutico (no necesariamente el propietario) durante todo el horario de apertura de la farmacia. Un estudio defiende que la propiedad de las farmacias no sea exclusivamente para los licenciados Según publica Cinco Días (26/05/2008), el gasto farmacéuti- co ha llegado a los 1.067 millones de euros en el mes de abril, lo que supone un incremento de un 19,1% respecto a marzo de 2007. Las comunidades con menor crecimien- to de este gasto son Baleares, Navarra y País Vasco, mientras que las que más aumentaron son Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha. El gasto farmacéutico llega en abril hasta los 1.067 millones de euros Según publican Diario de Mallorca (01/05/2008), La Opinión de Zamora (03/05/2008) y Hoy (25/05/2008), la receta electróni- ca ha comenzado a funcionar en cuatro zonas de Mallorca; la Conserjería de Sanidad de Castilla y León ha publicado siete guías que recogen los protocolos de integra- ción que deberán realizarse entre las aplicaciones informáticas de los hospitales; y en Extremadura la receta electrónica ha reducido un 40% las visitas al médico en su pri- mer año de pruebas. Baleares y Extremadura progresan en el desarrollo de la receta electrónica y Castilla y León impulsa la historia clínica electrónica
  • 29. 29 GESTIÓNSANITARIA Según publica La Voz de Galicia (16/05/2008), la Xunta de Galicia ha aprobado un decreto que regula, por primera vez, la señalización de las oficinas de farmacia, para homogeneizarla. Deben estar identi- ficadas con la cruz verde en sus fachadas, que no superará las medi- das 90x90, y un cartel con la deno- minación Farmacia o Botica Anexa, el nombre y apellidos del titular y la sigla de control de Sanidade. Galicia regula la identificación de las oficinas de farmacia Según publica Correo Farmacéutico (26/05/2008), Cedifa y Ofsa se han unido y se han convertido en la primera empresa dedicada a la logística inversa en España, Cediofsa, que gestiona el 95% de las devoluciones realizadas en España. Cedifa y Ofsa se unen para gestionar el 95% de las devoluciones de farmacia Según publica La Voz de Asturias (25/05/2008), el Consejero de Salud del Principado de Asturias, Ramón Quirós, ha propuesto que para frenar el gasto farmacéutico habría que revisar qué medica- mentos se financian, mantenien- do los tratamientos esenciales pero no los más novedosos. Además apuesta por los genéri- cos y por el copago en función de la renta. El Consejero de Salud del Principado de Asturias plantea revisar los medicamentos financiados Según publica Correo Farmacéutico (26/05/2008), la Agencia Española de Medicamentos (Aemps) ha puesto en marcha una aplicación informática para transmitir de forma electrónica las sospechas de reac- ciones adversas de medicamentos entre el Ministerio de Sanidad y la industria farmacéutica. Este cambio incorpora las normas europeas y el reciente real decreto 1344/2007, de farmacovigilancia humana. La Aemps digitaliza la farmacovigilancia entre industria y la agencia Según publica El Global (26/05/2008-01/06/2008), el Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl) ha aclarado que la senten- cia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León no declara ilega- les los incentivos a la prescripción. El sindicato Uscal recurrió una reso- lución que aprobó la Gerencia hace un año, que establecía objetivos estratégicos y preveía incentivos por cumplimiento de objetivos. El Servicio de Salud de Castilla y León afirma que los incentivos a la prescripción no son ilegales Según publica El Correo (26/05/2008), el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) dispensará de forma gratuita la píldora poscoi- tal o “del día después” a partir del mes de junio. Esta iniciativa busca reducir las desigualdades en salud por razón de sexos. Los ginecólogos consideran que este fármaco podría evitar el 70% de los 80.000 emba- razos no deseados que se contabil- zan al año en España. El Servicio de Salud vasco dispensará gratuitamente la píldora del día después
  • 30. Política y Opinión Pública30 Según publica La Voz de Galicia (20/05/2008), investigadores españoles han iniciado un estu- dio clínico en 600 pacientes para evaluar la efectividad de la polipíldora, que aúna en un com- primido ácido acetilsalicílico, estatinas e IECA, para la preven- ción cardiovascular. Un estudio clínico español comprobará la efectividad de la polipíldora cardiovascular Según publica Diario de Navarra (29/04/2008), el nuevo Centro de Investigación Biomédica esta- rá operativo antes de que finalice 2010. Se trata de uno de los ejes del Plan de Investigación Biomédica del Departamento de Salud de Navarra y su objetivo es promover y facilitar la investi- gación que redunde en la mejora de la calidad asistencial de la red. Navarra tendrá un nuevo Centro de Investigación Biomédica en 2010 INVESTIGACIÓN Según publica El Global (26/05/2008-01/06/2008), investigadores de la Universidad de Iowa (Estados Unidos) han rea- lizado un ensayo preliminar con una posible vacuna para combatir el cáncer de próstata. Está desarro- llada para permitir al sistema inmu- nitario producir antígenos que ata- quen las células del cáncer. Un 68- 70% de los pacientes demostró estas respuestas inmunitarias. Ensayan una posible vacuna contra el cáncer de próstata Según publica El Global (26/05/2008-01/06/2008), durante la III Jornada REMA, de la Red Española para el desarrollo de Métodos Alternativos a la experi- mentación animal, se debatió sobre la reducción, refinamiento y reemplazamiento del uso de ani- males y se explicó que los ensayos in vitro aún no pueden ofrecer una imagen fiable de un organismo biológico completo. La experimentación in vitro aún no logra sustituir por completo a los ensayos en animales Según publica El Mundo (06/05/2008), un nuevo test que permite detectar el virus del sida mediante la saliva podría ayudar a luchar contra el contagio del VIH de madres a hijos. La revista PLoS Medicine publica los resul- tados de una experiencia realiza- da en la India empleando este test, que muestran que coincidió en un 100% con los resultados de los análisis de sangre. Un test de diagnóstico rápido del VIH puede ayudar a evitar las transmisiones madre-hijo Según publica Norte de Castilla (18/05/2008), el día 18 de mayo se ha celebrado el día Mundial de la Vacuna contra el VIH-Sida. Ante el fracaso a fina- les de 2007 de una prometedora candidata a vacuna, los científi- cos se preguntan si deberían dejar de buscarla y concentrarse en áreas como la prevención, las pruebas de detección y los trata- mientos con antirretrovirales. Los científicos se cuestionan si es posible encontrar una vacuna efectiva contra el sida
  • 31. 31 Según publica Correo Farmacéutico (05/05/2008), Merck ha adqui- rido la empresa sueca SeQuant y ha firmado un acuerdo con la israelí Sol-Gel Technologies. SeQuant desarrolla sorbentes de gel de sílice y de polímeros para mejorar la separación de compo- nentes químicos, y Sol-Gel provee soluciones de desarrollo de fár- macos innovadores basados en la encapsulación en sílice. Merck adquiere dos compañías, SeQuant y Sol-Gel Technologies Según publica Cinco Días (29/04/2008), Almirall continúa con su expansión internacional creando nuevas filiales en Polonia y Suiza. La cartera de productos de ambas serán los medicamentos dermatológicos propios de Almirall. La compañía ya cuenta con filiales en Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido-Irlanda. Almirall abre nuevas filiales en Suiza y Polonia INDUSTRIA Según publica El Diario Montañés (22/05/2008), el Hospital La Fe de Valencia ha realizado el primer transplante celular hepático de España a una niña de 12 años. Este transplante busca recuperar la fun- ción del hígado a través del trans- plante de células adultas diferencia- das, hepatocitos, del hígado de un donante, en lugar de transplantar el hígado completo. Se trata de una intervención mínimamente invasiva. Un hospital valenciano realiza el primer transplante celular hepático Según publica El Adelantado (19/05/2008), el Hospital Clínico de Valladolid ha sido el primero en llevar a cabo con éxito del primer implante de célu- las madre mesenquimales con el sistema de navegación cardiaca NOGA. Esta terapia puede servir para pacientes a los que es impo- sible aplicarles otra acción tera- péutica, por tener el corazón muy estropeado. El Hospital Clínico de Valladolid implanta células madre mesenquimales en un paciente con el corazón muy deteriorado INVESTIGACIÓN Según publica Canarias 7 (24/05/2008), la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha creado un Curso de Formación en Buenas Prácticas Clínicas para Investigadores, con el objetivo de mejorar los sistemas de calidad de la investigación en las estructuras sanitarias públicas. Canarias apuesta por mejorar los sistemas de calidad de la investigación pública Según publica La Razón (26/05/2008), la Unidad de Gráficos, Visión por Ordenador e Inteligencia Artificial de la Universidad de las Islas Baleares han empezado a probar un disposi- tivo experimental que permitirá a los niños invidentes poder “oír” los colores. Este proyecto, llamado Col- diesis, se basa en la sinestesia, bus- cando asociaciones entre un sentido y otro. Investigadores baleares trabajan en un dispositivo podría permitir a los invidentes “oír” los colores
  • 32. Política y Opinión Pública32 INDUSTRIA Según publica Cinco Días (20/05/2008), Bayer ha obteni- do el pasado año una cifra de negocio de 1.115 millones de euros en la Península Ibérica, un 22% más respecto al ejercicio anterior. En la última década, Bayer ha invertido más de 320 millones de euros en la Península. Bayer facturó un 22% más en la Península Ibérica durante 2007 Según publica Cinco Días (24/05/2008), Novartis ha anun- ciado que su fábrica de Barberá del Vallés (Barcelona) optará a aumen- tar la producción a medio plazo. La compañía está invirtiendo para con- seguir más productos relevantes, así como en la planta de materias pri- mas de Les Franqueses (Barcelona). Novartis planea fabricar más medicamentos en España Según publica El Global (19/05/2008-25/05/2008), MSD y Ranbaxy han firmado un acuerdo para el desarrollo de nuevos medicamentos para el tra- tamiento de las infecciones, como antibacterianos y antifúngicos. La colaboración tendrá una dura- ción inicial de cinco años. MSD y Ranbaxy desarrollarán productos contra infecciones de forma conjunta Según publica El Global (19/05/2008-25/05/2008), Bristol Myers Squibb ha reforza- do su cartera de productos con la firma de un acuerdo exclusivo con Kai Pharmaceuticals, por el que podrá desarrollar y comer- cializar su inhibidor de la proteí- na kinasa C-delta-. Bristol Myers Squibb adquiere el inhibidor de proteína kinasa de Kai Pharmaceuticals Según publica La Vanguardia (17/05/2008), Isdin ha destina- do 13 millones de euros a pro- yectos de I+D dentro de un plan estratégico que pretende aumen- tar un 130% la inversión en este concepto entre el 2006 y el 2011 para crecer en el extranjero. Isdin invierte 13 millones en I+D para acelerar su internacionalización Según publica El Global (26/05/2008-01/06/2008), sanofi-aventis y Regeneron Pharmaceuticals han actualizado el programa de desarrollo clínico de aflibercept, proteína de fusión dirigida al factor de crecimiento del endotelio vascular en el trata- miento de varios tipos de cáncer. Sanofi-Aventis y Regeneron Pharmaceuticals actualizan el desarrollo clínico de aflibercept Según publica El Correo (23/05/2008), la compañía bio- tecnológica vasca Progenika Biopharma se ha instalado en Emiratos Árabes, llevando sus biochips genéticos al banco de sangre Sharjah Blood Transfusion and Research Centre, en Dubai. Progenika se instala en Emiratos Árabes
  • 33. 33 Según publica La Verdad (10/05/2008), el Consejo de Colegios de Psicólogos de España ha reclamado la presencia de psicó- logos en Atención Primaria, ya que las estadísticas del Ministerio de Sanidad indican que un gran por- centaje de las consultas en los cen- tros de salud tienen que ver con cuestiones psicológicas. Los psicólogos reclaman su presencia en Atención Primaria Según publica El Global (26/05/2008-01/06/2008), según responsables de la Asociación de Farmacias de Barcelona y del COF de Barcelona, en Cataluña es difícil encontrar licenciados que traba- jen en las oficinas de farmacia, por lo que está aumentando el número de auxiliares contratados para completar las plantillas. Las farmacias catalanas suplen a los licenciados con auxiliares PROFESIONALES SANITARIOS PACIENTES Según publica La Opinión de Tenerife (25/05/2008), según datos de la Dirección General de Farmacia de Canarias, los pensionistas de esta comunidad demandan una media de seis recetas al mes. Entre enero y abril de este año se han contabiliza- do 13.143.246 recetas correspon- dientes a pensionistas, un 1,10% más que ese periodo del año ante- rior. Los pensionistas canarios demandan una media de seis recetas al mes Según publica La Rioja (06/05/2008), según datos de la Consejería de Salud de La Rioja para el año 2007, la espera media para someterse a una intervención quirúrgica en La Rioja es de 40 días, la menor de España. La espe- ra media nacional se sitúa en 66 días. La Rioja es la Comunidad con la menor media de espera para una operación Según publica El Mundo (13/05/2008), algunos partici- pantes en el Foro Iberoamericano de Entidades Médicas han asegu- rado que algunas comunidades autónomas recurren a la contrata- ción de médicos extranjeros que están pendientes de la homologa- ción de su título de especialista (a través del examen MIR). Algunas comunidades autónomas contratan a médicos extranjeros sin un título homologado Según publica El Correo de Andalucía (22/05/2008), en 2007 se han notificado 1.464 nuevos casos de sida en España, lo que supone una bajada del 16,9% en relación al año anterior. Casi la mitad de ellos, el 46%, fue infecta- do por vía sexual, mientras que un 43,7% se debió al uso compartido de jeringuillas entre consumidores de droga. Los nuevos casos de sida descienden casi un 17% en España
  • 34. 34 Tribuna de Opinión de Farmaindustria L a industria farmacéutica invirtió 922 millones de euros en Investigación y Desarrollo (I+D) en 2007 en España, lo que supone un incremento del 15,1% respecto al ejercicio anterior, según datos de la Encuesta sobre Actividades de I+D en 2007 que elabora anualmente FARMAINDUSTRIA entre sus asocia- dos y que fueron hechos públicos en rueda de prensa el pasado 20 de mayo por el presidente y el director general de la Asociación, Antoni Esteve y Humberto Arnés, respectiva- mente. Ambos destacaron el hecho de que en el período 2001-2006 se produ- jera una gradual desaceleración en el crecimiento de los gastos en I+D de la industria farmacéutica, tenden- cia que se rompe en 2007, registrán- dose un repunte del 15,1%. Así, los gastos en I+D de la industria farma- céutica han pasado de 765 millones de euros en 2005 a más de 922 millones de euros a cierre de 2007. Tanto el presidente como el director general de FARMAINDUSTRIA hicie- ron hincapié en que estos datos con- firman el liderazgo de la industria farmacéutica como sector más inten- sivo en I+D en España, y atribuyeron el repunte de las inversiones el pasa- do ejercicio a que las compañías vis- lumbraron cierta perspectiva de esta- bilidad, especialmente, a raíz de los cambios producidos en el Ejecutivo en el último semestre del año. De los 922 millones de euros inverti- dos en I+D en 2007 por las compa- ñías farmacéuticas en España, el grueso del gasto se dedicó a ensa- yos clínicos (411, de los que cerca de la mitad se destinaron a ensayos de fase III); se invirtieron 154 millo- nes en investigación básica; 94 en investigación galénica; 92 en investi- gación preclínica; 87 en Farmacoeconomía, epidemiología y estudios post-autorización; y 39 millones de euros en desarrollo tec- nológico; entre otras partidas. La Encuesta sobre Actividades de I+D en 2007 de FARMAINDUSTRIA, cuya cobertura total supera el 96% de las ventas de medicamentos de prescripción, revela también que el pasado ejercicio la creación de empleo en I+D aumentó 6,2%, mien- tras que en 2006 el incremento registrado fue del 2,9%. Además, de los 922 millones de euros invertidos en I+D en 2007, el 39,9% se dedicó a contratos de investigación con hospitales, univer- sidades y centros públicos, de forma que 554 millones de euros se desti- naron a gastos intramuros, y más de 367 millones de euros a gastos extramuros. Distribución de la I+D extramuros (en millones de euros) Por otro lado, en 2007 la industria farmacéutica realizó en Cataluña se el 48,7% de su I+D intramuros y el 42,3% en Madrid, destinando un 9% de estas inversiones a otras comuni- dades autónomas o al extranjero. La industria farmacéutica en España invirtió 922 millones de euros en I+D en 2007, un 15,1% más que en 2006 La industria farmacéutica invirtió 922 millones de euros en Investigación y Desarrollo (I+D) en 2007 en España, lo que supone un incremento del 15,1% respecto al ejercicio anterior, según datos de la Encuesta sobre Actividades de I+D en 2007 que elabora anualmente FARMAINDUSTRIA entre sus asociados De los 922 millones de euros invertidos en I+D en 2007 por las compañías farmacéuticas en España, el grueso del gasto se dedicó a ensayos clínicos (411, de los que cerca de la mitad se destinaron a ensayos de fase III); se invirtieron 154 millones en investigación básica; 94 en investigación galénica; 92 en investigación preclínica; 87 en Farmacoeconomía, epidemiología y estudios post- autorización; y 39 millones de euros en desarrollo tecnológico
  • 35. 35 Sectorial “El ciudadano debe conocer el medicamento genérico y percibir su contribución a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud” P hMk.- ¿El genérico es un elemento utilizado exclusivamente para contener el gasto farmacéu- tico o una medida estructu- ral para dinamizar el sector y optimizar los recursos limi- tados? Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda.- El medicamento genérico cuenta con la misma calidad, seguridad y eficacia que el medicamen- to innovador y es un elemen- to orientado a favorecer la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). Se trata de un producto que aparece en el mercado cuando expira la patente del medicamento de marca al cabo de 20 años, una vez que este último ha rentabilizado su inversión. En este sen- tido, la eficacia, calidad y seguridad del medicamento genérico está avala- da oficialmente por la Agencia Española del Medicamento y, en conse- cuencia, por el Ministerio de Sanidad y Consumo, que obligan al medicamento genérico a presentar unos estudios de bioequivalencia que debe cumplir rigu- rosamente y a partir de los cuales se procede a su aprobación y registro. Los medicamentos genéricos cuentan, ade- más, con un valor añadido, que es su contribución a la sostenibilidad del sis- tema, ya que, según la ley, el genérico baja automáticamente el primer año entre un 30% y un 50% el precio del medicamento de marca cuanto entra en el mercado y puede llegar a ser hasta un 60% más económico que éste por las revisiones periódicas que realiza la administración en años sucesivos. Los grandes beneficiarios, en consecuen- cia, son el SNS y, por supuesto, los pacientes, que tienen acceso a medica- mentos con un mejor precio y con la misma calidad y eficacia. PhMk.- Después del encuentro oficial entre MSC y AESEG en noviembre de 2007, ¿cuáles son las medidas estruc- turales que está poniendo en marcha la Administración para el desarrollo y la consolidación del sector de los gené- ricos en España, EFG? A.L.R.C.- Hay que recordar que, tras diez años de presencia en España, la cuota de participación de los medica- Entrevista con Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, Director General de AESEG
  • 36. Sectorial36 mentos genéricos representa tan solo un 14% en unidades y un 8% en valo- res debido a la dramática y continua erosión que sufren estos medicamen- tos. La Ley de Garantías y Uso Racional de julio de 2006 recoge de manera muy clara que la Administración fomentará el uso de genéricos, con el fin de garantizar la sostenibilidad del SNS. Para desarro- llar el mercado de los medicamentos genéricos hay que actuar estimulando la oferta y la demanda. Desafortunadamente, en la actualidad solamente se actúa sobre la oferta a través de medidas dirigidas a la revi- sión y bajada continua de precios, es decir, medidas coyunturales que bus- can el resultado a corto plazo y que no aseguran la sostenibilidad del siste- ma sanitario a medio y largo plazo. Por ello, para un saludable desarrollo del mercado de genéricos, desde la patronal de la industria farmacéutica de genéricos AESEG reclamamos a la administración el fomento de medidas estructurales a través de acciones que estimulen la demanda del genérico y que aseguren resultados de sostenibi- lidad a largo plazo. Un ejemplo de estas acciones serían campañas de promoción al ciudada- no, con el objetivo de que conozca las cualidades del medicamento genérico y que perciba cómo éste está contribu- yendo responsablemente a la sostenibi- lidad del sistema de salud; programas de incentivación dirigidos a médicos y farmacéuticos, que les demuestren que el ahorro conseguido a través de la prescripción y dispensación de medi- camentos genéricos se puede invertir en mejorar la calidad asistencial sani- taria o dotar de mejores medios tecno- lógicos e incluso potenciar planes de investigación y desarrollo. Todas estas acciones actuarían en beneficio del sis- tema sanitario y, por tanto, del ciuda- dano y la sociedad. PhMk.- Esa diferencia de porcentajes de participación entre valor y unida- des, ¿es también similar en Europa? A.L.R.C.- En Europa no hay tanta dife- rencia. Por ejemplo, si observamos mer- cados donde está más desarrollado el genérico como Alemania, Inglaterra, Holanda o los países nórdicos, vemos que las diferencias no son tan acusa- das. Existe una regulación de precios, pero ese diferencial entre unidades y valores no es tan grande como en España. Aquí sufrimos una revisión de precios anual, aunque puede ser semes- tral en función del criterio de la Administración, y esto origina que el crecimiento en unidades y valores no vayan al mismo ritmo. Entramos, por tanto, en una espiral que afecta no solo al propio desarrollo del mercado, sino también a la viabilidad de las empre- sas. De ahí que afirmemos que se están tomando medidas coyunturales y no estructurales. El objetivo final no puede ser solamente conseguir el ahorro a base de una continua reducción de pre- cios. En definitiva, lo que demandamos desde una patronal como AESEG son medidas estructurales, que fomenten la demanda, con un objetivo sencillo: pro- porcionar a la sociedad medicamentos de calidad, eficacia y seguridad a un precio menor, algo que encaja con lo que busca el paciente, que permite un acceso social a todos los medicamentos y que supone, asimismo, una ventaja para la Administración. PhMk.- El mercado de genéricos está tres veces más desarrollado en Europa que en España. ¿Cuáles son las cau- sas? ¿Cuáles son los puntos críticos para el desarrollo de una verdadera cultura del medicamento genérico en nuestro país? A.L.R.C.- A diferencia de la mayoría de países europeos, en España existen varias causas. Por un lado, cuando los genéricos llegan a nuestro país se encuentran con un mercado altamente competitivo en el que coexisten los pro- ductos originales cuyas patentes han vencido pero que mantienen una activa comercialización, sus licenciatarios y los denominados “productos copia” –productos registrados antes de 1992 mediante patente de procedimiento, según permitía la legislación española– y que también se comercializan cuan- do los genéricos entran en nuestro país. Otro aspecto a tener en cuenta es la legislación real existente, más enfoca- da a la oferta que a la demanda, lo que supone una clara diferencia en relación a otros países que han hecho campañas mucho más directas de pro- moción del genérico, como Alemania o Reino Unido. También debemos hacer alusión al retra- so en el lanzamiento de medicamentos genéricos de un alto valor económico, debido a la paralización de los registros de comercialización causada por los liti- gios iniciados por las compañías deno- minadas innovadoras, en donde se cues- tionan los plazos y la vigencia de las patentes. Esta judicialización provoca un claro retraso en el lanzamiento del genérico con la consecuente repercusión económica, no solo para la compañía sino también para la Administración, ya que disminuye el ahorro al no poder contarse con la versión genérica. Por último, ya he mencionado anterior- mente la constante erosión de precios, fruto de las constantes bajadas efectua- das a lo largo de estos últimos diez años. PhMk.- Farmaindustria llevó a cabo una propuesta sobre la ley de patentes en la que la industria innovadora pro- “El impacto económico negativo originado por el retraso de los lanzamientos de genéricos durante los próximos cuatro años es de 1.800 millones de euros”