SlideShare una empresa de Scribd logo
PHARMA MARKET
Nº 27
PHARMAMARKET
OUTSOURCING /
IN-SOURCING
DIRECTOR
Julio César GARCÍA MARTÍN
direccion@pharma-market.es
REDACTORA JEFE
Alicia DÍAZ
redaccion@pharma-market.es
REDACCIÓN
Mª Jesús DÍEZ
documentacion@pharma-market.es
PUBLICIDAD
Carlos DENIA
publicidad@pharma-market.es
MARKETING
Manuel BENÉITEZ DENIA
marketing@pharma-market.eses
ATENCIÓN AL CLIENTE
Teresa MARTÍNEZ
informacion@pharma-market.es
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Fernando MARTÍNEZ
informatica@pharma-market.es
EDICIÓN, PRODUCER
C.M. GALLEGO
produccion@pharma-market.es
PRODUCCIÓN GRÁFICA
Lucimagen
lucimagen@lucimagen.com
EDITA:
C/ Santa Engracia, 90 - 4º
28010 Madrid
Tels. +34 91 446 96 59
Fax: +34 91 593 37 44
www.pharma-market.es
IMPRIME:
Icono Imagen Gráfica
DEPOSITO LEGAL: M 13485-2006
ISSN: 1886-161X
Impreso en España
STAFF PHARMA-MARKET
EditorialStaff3
La empresa editora declina toda
responsabilidad sobre el contenido de los
artículos originales y las inserciones
publicitarias, cuya total responsabilidad es de
sus correspondientes autores. Prohibida la
reproducción total o parcial, por cualquier
método, incluso citando procedencia, sin
autorización previa de Eypasa. Todos los
derechos reservados.
COMITÉ EDITORIAL PHARMA-MARKET
ALMARZA CALLEJAS, Concha
Marketing & Services Director- IMS
AVILES MUÑOZ, Mariano
Presidente de ASEDEF- Asociación Española de Derecho Farmacéutico
BENEITEZ PALOMEQUE, Manuel
Director General de CESIF- Centro de Estudios Superiores de Industria
Farmacéutica
BLANCO CORONADO, Juan
Presidente de ACOIF- Asociación de Comunicadores de Industria
Farmacéutica
CASADO GOMEZ, Miguel Ángel
Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia
FERRER NAVARRO, Javier
Director de comunicación de BANIF
Miembro de European Financial Planning Association Española
GARCÍA GUTIERREZ, Rafael
Director General de ANEFP- Asociación Nacional de Especialidades
farmacéuticas Publicitarias
LEON ACERO, Alberto
Consejero Delegado de EyPASA- Ediciones y Publicaciones Alimentarías S.A.
MUGARZA BORQUE, Fernando
Secretario General de FORÉTICA- Foro para la Evaluación de Gestión Ética
Director de Comunicación Corporativa de PharmaMar
POLO HERNANZ, Fernando
Director Marketing y Ventas LastInfoo, S.L.
QUINTANILLA GUERRA, Francisco
Presidente de PLGS- Pharma Licensing Group Spain
RODRÍGUEZ DE LA CUERDA, Ángel Luis
Director General de AESEG- Asociación Española de fabricantes de
Especialidades farmacéuticas Genéricas
ROMERO HEREDIA, Fernando
Comisión de Marketing AEFI- Asociación Española de Farmacéuticos
de Industria
SACRISTÁN, Juan Antonio
Presidente de AIMFA- Agrupación de Investigación y Marketing
Farmacéutica
Outsourcing es una actividad innovado-
ra en el negocio por la cual una organi-
zación puede desprenderse de algunos
procesos que delegará en un prestador
externo para concentrarse sin distraccio-
nes en su actividad central, que es lo
que mejor sabe hacer y por lo tanto su
mayor diferencia competitiva. Pero
debemos tener consideraciones especia-
les cuando hablamos de un Outsourcing
Comercial en Industria Farmacéutica.
Un producto Farmacéutico en muchas
ocasiones lleva implícitos los valores
relacionados con la visión y misión de
la empresa que la ha desarrollado y
aunque en el ciclo de vida actual no
mantenga el mejor margen de negocio
en términos contables, sí representa aún
todos los intangibles de marca asocia-
dos a la imagen institucional de la orga-
nización.
Este argumento es el que en muchos
casos produce un recelo insalvable en
los directivos de Industria Farmacéutica,
que interpretan que una red externa no
será capaz de comunicar con la misma
fuerza los valores asociados a la marca.
Más aún, muchos directivos están con-
vencidos de que los clientes no podrán
percibir la fuerza de estos valores de
Compañía, si el producto no viene de la
mano de un representante de su firma,
porque esta venta se produce a través
de la confianza y la credibilidad que la
compañía es capaz de proyectar en el
mercado.
Esta circunstancia obliga a reinventar el
propio concepto de Outsourcing para
un tipo de negocio que requiere un cui-
dado exquisito en la transferencia de la
imagen de una compañía. En este núme-
ro especial Outsourcing de Pharma
Market, una de las empresas entrevista-
das nos ofrece la solución a estos pro-
blemas mediante un concepto muy inno-
vador que llama IN SOURCING.
El enfoque se diferencia de los servicios
que una compañía requiere para la pro-
moción tradicional de sus productos y se
instala en un modelo donde los recursos
externos deben tener puentes directos
con los departamentos internos corres-
pondientes de la compañía a la que
presta el servicio.
El modelo solo funcionará con garantías
cuando el prestador pasa a ser parte de
la empresa, pero sin incorporarse for-
malmente en ella.
Podemos decir entonces que existe una
transmisión perfecta de los valores estra-
tégicos de la compañía al “Outsourcer”
y al mismo tiempo la especialización de
este será capaz de aumentar el valor y
la calidad de los productos mantenien-
do en todo momento la visión estratégi-
ca de la Organización a la que repre-
senta.
Julio César García Martín
Director de Pharma-Market
Editorial4
Editorial
Actualidad
Política y Opinión Pública
Política y Opinión Pública: “Revista de prensa”
Tribuna de opinión de Farmaindustria: “Comentarios de EFPIA al Informe
preliminar de la investigación sobre el sector farmacéutico de la Comisión Europea”
Sectorial
FEFE: “El gasto mantiene su tendencia de moderación a la espera de la
entrada en vigor de la OPR”
ASEDEF: “Estructura comparativa de la Ley del Medicamento y la nueva
Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y P. Sanitarios”
ANEFP: “Anefp organiza una jornada sobre el impacto de la legislación europea
en los mercados nacionales de los medicamentos sin receta”
FORÉTICA: “CSR Europe lanza una “caja de herramientas” para empresas
responsables”
Especial Outsourcing
“Outsourcing: un concepto que aporta innovación al modelo de negocio”
“El nuevo concepto de Insourcing permite la reducción de costos y la
recapitalización de los valores humanos de la compañía”. ENTREVISTA AL
EQUIPO DE M&B
“El servicio especializado externo ofrece un mayor grado de eficiencia,
flexibilidad y reducción de tiempo de implementación de las decisiones”.
ENTREVISTA A VIRTUDES GARCÍA. PHARMEXX
“Outsourcing responsable en tiempos de crisis”.
CARLOS FERNÁNDEZ PLAZA. I3PHARMA RESOURCING
“Nuevas tendencias en la gestión del talento del personal externalizado”.
ÓSCAR PORCEL. ADECCO MEDICAL & SCIENCE
3
6
31
18
48
Sumario 5
Sumario
Artículos
“La formación continuada de los trabajadores de healthcare como inversión
con retornos”. GUILLAUME BLANCHIN. MICHAEL PAGE
“Araclon Biotech: una aproximación terapéutica para el Alzheimer”.
PILAR DE LA HUERTA. ARACLON BIOTECH
“Innovar para avanzar: el soporte multimedia, la respuesta a una nueva
realidad”. JOSÉ LUIS MANJÓN DE GARAY. AZUL MARINO PRODUCCIONES
“Soluciones avanzadas de investigación II: cómo calcular la pérdida o
ganancia de pacientes a través de un estudio de mercado”.
HERNÁN TALLEDO. EPISTÉME PLUS
Innovación en Gestión Empresarial
“Internet y la industria farmacéutica - Los retos de la industria farmacéutica en el
ámbito de la comunicación online”. MARÍA GÓMEZ BRAVO y
MARÍA POLO MAESTRO. ADESIS NETLIFE
Aula
“Programación Neurolingüística. Módulo II. Las presuposiciones de la PNL”.
JAVIER MAÑERO. ESCUELA DE INTELIGENCIA
Libros
Agenda
Tiempo libre en... COLONIA
Directorio
66
78
102
114
85
101
Actualidad6
L
a compañía biotecnológica Araclon
Biotech ha obtenido su primera
Patente Europea para una vacuna
como terapia de la enfermedad de
Alzheimer. La compañía prevé iniciar
la preclínica regulatoria de la vacuna
durante este año con objeto comenzar
los ensayos clínicos en humanos a
finales de 2010.
Las conclusiones obtenidas respecto a
toxicidad y eficacia en los modelos
animales utilizados, sustentan que la
compañía tenga muchas expectativas
respecto a los resultados que la misma
pueda llegar a tener en la clínica. La
obtención de la patente en la Unión
Europea, concedida por la Oficina
Europea de Patentes y Marcas, da un
espaldarazo a este ambicioso proyec-
to que mantiene la empresa.
Según informan desde Araclon
Biotech, “tras desarrollar y patentar
una serie de anticuerpos contamos
con una vacuna que ya ha obtenido
prometedores resultados en modelos
animales, fundamentalmente en
perros”. Desde la compañía muestran
su satisfacción por la obtención de su
primera patente europea para la cita-
da vacuna contra el Alzheimer.
Según el Informe Anual 2007 de la
Asociación Española de Bioempresas
(ASEBIO), en el citado ejercicio, de
las 39 patentes concedidas al sector
biotecnológico español, el 85% eran
patentes españolas y el 15% restante
patentes de EE.UU., pero no se obtuvo
ninguna Patente Europea. Este dato es
fiel reflejo de la importancia de esta
Patente para Araclon Biotech y para el
sector biotecnológico en España.
La vacuna que acaba de obtener la
Patente Europea tiene ya concedida
la Patente en España y en otros mer-
cados exteriores a la UE. Araclon
Biotech confía en obtenerla próxima-
mente en Estados Unidos, el principal
mercado mundial del sector. La com-
pañía biotecnológica tiene en la
actualidad más de treinta expedientes
internacionales para la obtención de
patentes.
Sobre Araclon Biotech
Fundada en 2004, ARACLON BIO-
TECH surge para desarrollar un gran
proyecto de investigación, en torno al
diagnóstico y tratamiento de la enferme-
dad de Alzheimer, que se originó en la
Universidad de Zaragoza, liderado por
el Dr. D. Manuel Sarasa, actual Director
Científico de Araclon Biotech. Dicho
proyecto dio lugar a una serie de paten-
tes que la compañía licenció con objeto
de continuar con su desarrollo. A fina-
les de 2006, con la incorporación de
una serie de inversores, la compañía
consolida su posición, acelerando el
ritmo de sus investigaciones en las insta-
laciones del Laboratorio de
Neurobiología de la Universidad de
Zaragoza, dando forma a una nueva
organización, concretando su plan
estratégico de negocio y de investiga-
ción y planificando la construcción de
su propio laboratorio de I+D. El objeto
de la compañía es investigar y desarro-
llar terapias y métodos de diagnóstico
para enfermedades degenerativas.
Inicialmente está centrada en la enfer-
medad de Alzheimer.
H
istocell ha participado, a princi-
pios de año, en la feria
ArabHealth, la más importante
cita del sector médico celebrada en
Oriente Medio. “El trabajo de Histocell
ha levantado gran expectación entre
los asistentes al evento por el carácter
innovador de su especialidad, la tera-
pia celular, poco desarrollada aún en
los Emiratos”, han manifestado fuentes
de la empresa.
Con 50.000 asistentes y 2.300 expo-
sitores procedentes de más de 100
países, ArabHealth es una feria mun-
dial del sector de la medicina y la sani-
dad, donde se descubren las últimas
tecnologías médicas y se difunden los
logros alcanzados en la investigación.
El sustancial crecimiento en los últimos
años tanto del congreso como de la
exposición ha propiciado el desarrollo
del sector de la sanidad en un país con
muchos recursos, que podría marcar
una diferencia en la investigación para
la mejora de la calidad de vida de las
personas. “Es ahí donde Histocell
puede dar un paso adelante”, han
manifestado sus responsables. Esta cita
ha proporcionado a la compañía la
oportunidad de establecer diversos
contactos y estudiar las posibilidades
que un país en pleno desarrollo puede
ofrecer. Histocell ha participado dentro
del pabellón español coordinado por
FENIN como posible distribuidor de
servicios de Terapias Avanzadas para
medicina regenerativa, buscando posi-
bles colaboradores que necesiten de la
experiencia de una empresa puntera
en nuestro país.
Histocell cuenta con unas instalaciones
de 540 m2
, que incluyen una sala blan-
ca autorizada de 65 m2
. Se trata de la
segunda empresa en España que
obtiene esa autorización, lo que le per-
mitirá fabricar para terceros medica-
mentos de terapia celular autorizados
por la Unión Europea.
Araclon Biotech obtiene su primera Patente Europea para una vacuna como terapia de
la enfermedad de Alzheimer
Histocell visita Emiratos Árabes Unidos en busca de nuevas oportunidades
Actualidad8
Cinfa supera los 200 millones de unidades de medicamentos genéricos
Almirall logra un beneficio neto de 136,1 millones de euros,
un 3,8% más que en el ejercicio anterior
Sólidos resultados
financieros para Rovi
L
aboratorios Cinfa ha alcanzado
los 200 millones de unidades
(envases) de genéricos puestos
en el mercado desde que en septiem-
bre de 1998 lanzara sus dos prime-
ros fármacos de este tipo, Ranitidina
y Diclofenaco.
En febrero de 2007, Cinfa alcanzó
los 100 millones de unidades de
medicamentos genéricos y, en tan
solo dos años, ha duplicado esta
cifra. Las nuevas infraestructuras de
Cinfa, compuestas por una segunda
planta industrial y un nuevo edificio
de oficinas, que ha obtenido la califi-
cación de máxima eficiencia energé-
tica, permitirán a Cinfa seguir
aumentando su capacidad de pro-
ducción y abordar nuevas líneas de
desarrollo, producción e innovación
farmacéuticas, como son los genéri-
cos de alta especialización.
El laboratorio, que encabeza el rán-
king del mercado de genéricos y
ocupa el primer lugar en el mercado
nacional de medicamentos publicita-
rios, ha multiplicado por ocho su cifra
de negocio en los últimos diez años.
Asimismo, realiza una sólida apuesta
por la I+D+i, con una inversión de
42,4 millones de euros en los últimos
cinco años y una previsión de 72,3
millones de euros hasta 2013.
Según Enrique Ordieres, presidente de
Cinfa, “a lo largo de esta década,
Cinfa ha trabajado para desarrollar
los genéricos, un tipo de medicamen-
tos que contribuyen a la sostenibilidad
del SNS y que, en el momento de cri-
sis que vivimos, constituyen una impor-
tante herramienta de contención del
gasto farmacéutico, permitiendo la
inversión en otras áreas sanitarias prio-
ritarias para los ciudadanos, como,
por ejemplo, los servicios de urgencia
o la construcción de hospitales”.
Los genéricos, principal sector de acti-
vidad de Cinfa, han permitido un aho-
rro de 7.800 millones de euros en
España durante los últimos diez años.
Aún así, su cuota de implantación en
nuestro país, un 8,3%, está muy lejos
de los niveles europeos, donde su
media alcanza el 30% de cuota de
mercado en valores (euros). Una
implantación similar de los genéricos
en España permitiría un ahorro poten-
cial de 650 millones de euros adicio-
nales por año.
L
a compañía farmacéutica
Almirall ha logrado unos ingresos
totales de 1.056 millones de
euros, lo que supone un aumento del
15,1% respecto al año anterior. Por
su parte, las ventas netas crecieron
un 13,9%, alcanzando los 902,8
millones de euros y la cifra de otros
ingresos ascendió a 153,1 millones
de euros, un 22,6% más que en
2007, ligados a la estrategia de
acuerdos con partners.
La compañía obtuvo un beneficio neto
de 136,1 millones de euros en 2008,
lo que supone un incremento del 3,8%
respecto al ejercicio anterior.
El EBITDA alcanzó los 230 millones
de euros, un 35% más respecto a
2007, debido, principalmente, a la
evolución de los nuevos negocios, la
contención de los gastos operaciona-
les y el aumento de los ingresos pro-
cedentes de partners.
Además, la apuesta de Almirall por
la I+D se ve reflejada en el incremen-
to del 14,1% de los recursos destina-
dos a este apartado, que ascendie-
ron a 139,3 millones de euros.
Según el Dr. Jorge Gallardo,
Presidente-Consejero Delegado de
Almirall, “estos resultados ponen de
manifiesto la fortaleza y el potencial
de Almirall”. Respecto a las perspec-
tivas para 2009 añadió que “man-
tendremos nuestra estrategia de con-
centrarnos en determinadas áreas
terapéuticas y continuaremos eva-
luando oportunidades de nuevas
licencias y adquisiciones que nos
permitan ofrecer a la sociedad las
mejores soluciones terapéuticas con
la máxima rentabilidad”.
R
ovi ha presentado sus resultados
financieros de 2008 y confirma un
crecimiento significativo de las
ventas, tanto de Bemiparina como de
especialidades farmacéuticas en
España.
Los ingresos aumentaron un 11% hasta
132,1 millones de euros, como resulta-
do de un fuerte crecimiento en la venta
de productos existentes y del lanzamien-
to de EXXIV. Los ingresos operativos de
la compañía se incrementaron un
10,4% hasta los 127,5 millones de
euros. Asimismo, el beneficio neto
aumentó un 13%, hasta alcanzar 23,5
millones de euros. En 2008, se firmaron
los acuerdos para la comercialización
de dos nuevos productos (especialida-
des farmacéuticas), incluido EXXIX, un
inhibidor de la COX-2 de Merck Sharp
& Dohme (MSD), que se ha convertido
en un producto importante de la cartera.
9
Las ventas de Zeltia crecen un 23% hasta alcanzar 105 millones de euros
L
as ventas netas del Grupo Zeltia
aumentaron un 23% el último año
hasta alcanzar los 105 millones de
euros, según ha anunciado la compa-
ñía en la presentación de los resulta-
dos provisionales del ejercicio 2008.
La inversión en I+D del Grupo fue de
57,5 millones de euros, un 11% más
que en 2007. El EBITDA mejora un
23% con respecto al ejercicio anterior.
Las ventas netas del sector biofarma-
céutico representan un 32% de las
totales, frente al 12% de 2007.
La tesorería disponible, una vez dedu-
cida la deuda a corto plazo, asciende
a 38,4 millones de euros. El Grupo ha
confirmado que dispone de caja sufi-
ciente para lograr los objetivos de
inversión, hasta que se produzca la
potencial aprobación de Yondelis en la
indicación de cáncer de ovario.
Buenos resultados para todas las com-
pañías del grupo
PharmaMar, compañía de biotecnolo-
gía líder en la investigación, desarro-
llo y comercialización de fármacos
contra el cáncer de origen marino,
supera los 30 millones de ventas bru-
tas de Yondelis. En 2008 PharmaMar
avanzó también en el desarrollo clíni-
co de su cartera de pro-
ductos antitumorales,
compuesta por Aplidin,
Irvalec, Zalypsis y
Yondelis para nuevas
indicaciones. En el últi-
mo ejercicio se presentó
ante las autoridades
sanitarias la solicitud de
registro del fármaco para el cáncer
de ovario refractario.
Genomica, compañía especializada
en diagnóstico clínico y genética
forense, cierra por segundo año con-
secutivo el ejercicio con un incremen-
to de su cifra de negocio del 33% res-
pecto a 2007. Las ventas nacionales
se incrementaron en un 49% y las
exportaciones aumentaron un 37%.
Por su parte, Noscira, compañía
especializada en el desarrollo de fár-
macos para enfermedades neurode-
generativas, inició los estudios de
Fase II de desarrollo clínico de NP-12
en pacientes con enfermedad de
Alzheimer. NP-12 es un novedoso
compuesto, con un innovador meca-
nismo de acción. Está previsto que ini-
cie su desarrollo clínico para el trata-
miento de la Parálisis Supranuclear
Progresiva.
Zeltia S.A. es el grupo biotecnológico
pionero y líder en España y sexto euro-
peo por capitalización bursátil. El
Grupo Zeltia está compuesto por las
siguientes compañías: PharmaMar, la
compañía biotecnológica líder mun-
dial dedicada a avanzar en el trata-
miento contra el cáncer mediante el
descubrimiento y desarrollo de medica-
mentos innovadores de origen marino;
Noscira, biotecnológica centrada en el
descubrimiento y desarrollo de nuevos
fármacos contra el Alzheimer y otras
enfermedades neurodegenerativas del
sistema nervioso; Genómica, primera
compañía española en el campo del
diagnóstico molecular; Sylentis, consti-
tuida recientemente para investigar
aplicaciones terapéuticas del silencia-
miento génico (RNAi), y un sector quí-
mico compuesto por Zelnova y Xylazel,
dos compañías altamente rentables y
líderes en sus respectivos segmentos de
mercado.
Actualidad10
P
fizer ha anunciado que ha fir-
mado un acuerdo con la com-
pañía india Aurobindo Pharma
Ltd, para comercializar medicinas
que han perdido la patente y, por
tanto, la exclusividad en Estados
Unidos y Europa. La operación supo-
ne una ampliación del acuerdo que
Pfizer y Aurobindo firmaron en julio
de 2008 sobre cinco medicamentos
estadounidenses.
De esta forma, Pfizer continúa con-
solidando su Unidad Operativa de
Medicamentos Establecidos. Esta
Unidad, centrada en la comerciali-
zación de medicamentos cuya exclu-
sividad de mercado ha expirado, se
creó en 2008 como parte del esfuer-
zo de Pfizer por crear unidades ope-
rativas más pequeñas e indepen-
dientes, en línea con las necesida-
des de los pacientes y profesionales
sanitarios.
Según el acuerdo firmado, Pfizer ha
adquirido los derechos sobre 39
medicamentos orales en Estados
Unidos y 20 en Europa, además de
otros 11 en Francia. En cuanto a las
áreas terapéuticas que tratan estos
fármacos, incluyen enfermedades
cardiovasculares y patologías de
Sistema Nervioso Central. En
Estados Unidos, la subsidiaria de
Pfizer, Greenstone, se encargará de
llevar estos fármacos a los pacien-
tes. Pfizer también ha adquirido los
derechos sobre 12 antibióticos
inyectables, incluidos penicilinas y
cefalosforinas, en Estados Unidos y
Europa.
“En el futuro, Pfizer prevé expandir
la cartera de la Unidad de
Medicamentos Establecidos a través
de actividades adicionales con
Aurobindo y otras compañías, para
ofrecer a pacientes y profesionales
sanitarios más opciones terapéuti-
cas”, asegura David Simmons,
Presidente y Director General de la
Unidad de Medicamentos
Establecidos.
F
armasierra Distribución, opera-
dor logístico de Grupo
Farmasierra, llevó a cabo duran-
te el último trimestre de 2008 una
reingeniería en su Centro de
Distribución, incluido el picking, que
le ha llevado a incrementar la produc-
tividad un 65%, duplicar el número
de líneas de pedido por hora y mejo-
rar la calidad de la preparación de
los pedidos con solo un 0,3% de erro-
res.
La innovación ha consistido en la
implantación de tres carruseles hori-
zontales de ET Systems GSS, además
de una mesa multipedido para 10
pedidos, una estantería dinámica de
entrada de embalajes vacíos y eva-
cuación de llenos, un área de suelo
para referencias Super A y con soft-
ware de control y gestión propio
(GALYS), con conexión a Sistema de
Gestión de Almacén (SGA).
El sistema permite tener, en tiempo
real, mayor información del stock,
inventarios e incidencias. Es además
una herramienta de fidelización, ya
que la información sobre trazabilidad
permite anticiparse a las peticiones de
los clientes. Además, la nueva instala-
ción está preparada para crecer, dado
que permite colocar otros carruseles
por encima de los actuales, sin liberar
suelo del almacén. “Antes de los carru-
seles hacíamos 60 líneas de pedido
por operario/hora y al empezar con
ellos llegamos a las 100 líneas por
operario/hora”, explica Carlos Arceo,
Gerente de Farmasierra Distribución.
Farmasierra tiene previsto poner en
marcha a lo largo de 2009 un nuevo
Centro de Distribución, que tendrá
10.500 m2, una capacidad de
21.000 palets en almacenaje conven-
cional, 500 palets en zona de frío y
300 en zona de seguridad.
Pfizer amplía su oferta de genéricos gracias a un acuerdo con la compañía india
Aurobindo
Farmasierra Distribución mejora la gestión de su Centro
de Distribución y aumenta su productividad un 65%
Acuerdo de colaboración
entre NorayBio y ERA 7
L
a empresa bioinformática
NorayBio ha firmado un acuerdo
de colaboración con la biotecnoló-
gica ERA 7 para poner en común los
conocimientos de ambas compañías,
tecnología JAVA por parte de ERA 7 y
tecnología .NET por parte de
NorayBio, y así seguir desarrollando
conjuntamente portales web.
NorayBio pertenece al Grupo Noray
Biosciences Group y se dedica al dise-
ño, desarrollo e implementación de
software para el sector de la biotecno-
logía. Desde sus inicios cuenta con
una amplia red de alianzas estratégi-
cas y acuerdos de colaboración con
centros de investigación y empresas
de reconocido prestigio tanto del
campo de las biociencias como de las
tecnologías de la información. Por su
parte, ERA 7 se dedica al desarrollo
de software para empresas del sector
biotecnológico.
Actualidad12
S
ynotion Management ha presen-
tado en España un nuevo servi-
cio de análisis del Coste Total de
Propiedad (TCO) orientado a identifi-
car los posibles ahorros que las
empresas podrían acometer en su
área TI, con un foco especial en el
corto plazo.
Este servicio ayuda a los responsables
de TI a identificar las partidas en las
que existe un margen real, los servicios
que no están cumpliendo con sus
expectativas de rendimiento o las
inversiones cuya reducción supondría
el menor perjuicio posible para el fun-
cionamiento normal de la organiza-
ción. Cubre el análisis TCO del área
de tecnologías de la información de la
empresa, incluyendo las aplicaciones
software, los equipos e infraestructuras
hardware y de telecomunicaciones, los
gastos en personal TI y en los servicios
de mantenimiento y soporte contrata-
dos. Está dirigido a compañías de
cualquier tamaño y sector, cubre unos
8 días de análisis y se presta bajo la
modalidad de Interim Management. El
análisis revisa los costes e inversiones
en TI de la empresa, la gestión de los
proyectos de TI llevados a cabo y el
uso en los mismos de recursos internos
o externos, la documentación relacio-
nada y evalúa ratios clave.
“Proporcionamos al director de TI
una imagen completa y objetiva de
las alternativas existentes para una
rápida reducción de los costes, evi-
tando que el mismo tenga que des-
prenderse de sus recursos más valio-
sos, y que le aporta además una guía
para la mejora de estos costes en el
medio y largo plazo”, explica
Fernando Cruz, Director General de
Synotion España.
Synotion Management es una compa-
ñía de servicios para el Gobierno de
TI y gestión de procesos de outsour-
cing en organizaciones públicas y
privadas.
G
ilead Sciences ha anunciado
sus resultados operativos
correspondientes al cuarto tri-
mestre de 2008. Sus ingresos han sido
de 1.430 millones, un 30% más res-
pecto al mismo periodo de 2007. Los
ingresos totales del ejercicio 2008
ascendieron a 5.340 millones de dóla-
res, un 26% más en comparación a los
4.230 millones del ejercicio 2007.
En cuanto a las ventas de productos,
aumentaron un 35% para situarse en
una cifra récord de 1.390 millones de
dólares para el cuarto trimestre de
2008. Este incremento estuvo motiva-
do fundamentalmente por la franquicia
antiviral de Gilead, incluido el fuerte
crecimiento en las ventas de Atripla®,
así como por el constante crecimiento
de las ventas de Truvada®. De este
modo, las ventas de productos antivira-
les aumentaron un 35% hasta los
1.270 millones de dólares. En concre-
to, las ventas de Truvada aumentaron
un 25% hasta situarse en 562,1 millo-
nes de dólares. Este aumento estuvo
motivado fundamentalmente por el cre-
cimiento del volumen de ventas en
Estados Unidos y Europa, así como
por un favorable impacto del tipo de
cambio de moneda extranjera. Por su
parte, las ventas de Atripla aumenta-
ron un 79% hasta situarse en 465,5
millones de dólares. Las causas fueron
sobre todo el sostenido despegue
registrado en Estados Unidos, así
como el lanzamiento del producto en
la mayoría de los países europeos.
Respecto a otros productos, las ventas
de AmBisome, un liposoma inyectable
para infecciones micóticas severas,
aumentó un 12% hasta los 76 millones
de dólares, y las ventas de Letairis,
medicamento para la hipertensión
arterial pulmonar, se duplicaron para
situarse en 36,2 millones de dólares.
Synotion desarrolla un nuevo servicio de análisis TCO, orientado a identificar posibles
ahorros en el área TI de las empresas
Gilead obtiene unos ingresos de 1.430 millones de
dólares en el cuarto trimestre de 2008
Johnson & Johnson, quinta
empresa más admirada del
mundo en la lista Fortune
J
ohnson & Johnson ocupa el primer
puesto dentro del sector farmacéu-
tico en la lista de las compañías
más admiradas del mundo que publi-
ca la revista Fortune, además del quin-
to puesto en el ámbito global.
Asimismo, Johnson & Johnson también
ha sido reconocida por la revista
Barron´s, por segundo año consecuti-
vo, como la compañía más respetada
del mundo.
Para otorgarle este puesto tan alto en
la clasificación, Fortune ha valorado
de Johnson & Johnson sus estrategias
de negocio fuertes y estables, que
demuestran su eficacia durante las
épocas de recesión; su capacidad
para identificar y desarrollar el talen-
to, puesta de manifiesto en las inver-
siones realizadas para formar a sus
empleados; y la estabilidad de la
gerencia de la compañía.
Roche y Genentech alcanzan un acuerdo amistoso para
unir las dos organizaciones
R
oche y Genentech han dado a
conocer la firma de un acuerdo
de fusión, por el que Roche adqui-
rirá todas las acciones en circulación de
Genentech colocadas entre el público a
95 dólares por acción en efectivo, lo
que supone un pago total de aproxima-
damente 46.800 millones de dólares a
los accionistas de Genentech que no
sean Roche. El comité especial del
Consejo de Administración de
Genentech ha aprobado el acuerdo y
recomienda a los accionistas de
Genentech que ofrezcan sus acciones a
Roche.
Charles Sanders, presidente del comité
especial del Consejo de Administración
de Genentech, ha manifestado: “En
nuestra opinión, ésta es una oferta justa
a los accionistas de Genentech. Nos
alegramos de trabajar con Roche para
completar la transacción lo antes posi-
ble”. Por su parte, Franz B. Humer, pre-
sidente del Consejo de Administración
de Roche, ha dicho que “estamos muy
satisfechos de haber llegado a un acuer-
do con Genentech y contar con la opi-
nión positiva del comité especial. Una
transacción acordada comporta unas
ventajas claras e importantes para los
accionistas de ambas compañías. Estoy
encantado de que las intensas negocia-
ciones hayan concluido con éxito.
Trabajando juntos, trataremos de cerrar
la transacción con rapidez, lo que nos
permitirá eliminar la incertidumbre para
los empleados y centrarnos aún más
intensamente en la innovación y los pro-
yectos a largo plazo”.
Arthur D. Levinson, presidente y direc-
tor ejecutivo de Genentech, ha asegu-
rado que “llevamos más de 18 años de
cooperación sumamente exitosa con
Roche y perseguimos el objetivo común
de descubrir medicamentos contra
enfermedades graves y potencialmente
mortales”.
Asimismo, Severin Schwan, director
general (CEO) del Grupo Roche, ha
manifestado que “Roche y Genentech
percibieron el potencial de una coope-
ración fármaco-biotecnológica muy
pronto y se hallan ahora en la envidia-
ble situación de ampliar el éxito de
nuestra larga relación, que ha sido fuen-
te de incalculable valor para pacientes,
empleados y accionistas de las dos
compañías. Es una satisfacción grande
para nosotros trabajar con nuestros
colegas de Genentech y desarrollar jun-
tos un plan para que la unión de ambas
compañías sea un éxito”.
Roche modificará la oferta pública de
adquisición existente para reflejar el
precio incrementado y eliminar las con-
diciones de financiación y algunas otras
de la oferta. La oferta pública de adqui-
sición permanece sujeta a la condición
de que una mayoría de los accionistas
públicos ofrezcan sus acciones. Si la
oferta pública de adquisición se com-
pleta, Roche concretará en breve una
segunda etapa de la fusión en la que
todos los accionistas públicos restantes
recibirán 95 dólares por acción, sin que
ninguno de ellos tenga que emprender
nada más.
La compañía resultante de la unión de
Roche y Genentech será la séptima en
los EE.UU. en términos de cuota de
mercado de farmacéutico. Generará
unos ingresos aproximados de
17.000 millones de USD anualmente
y tendrá unos 17.500 empleados en
el negocio farmacéutico estadouniden-
se, incluidos aproximadamente 3.000
de la fuerza de ventas conjunta. La
investigación y el desarrollo temprano
operarán como un centro indepen-
diente dentro de Roche en South San
Francisco, manteniendo su talento y su
aproximación metodológica hacia el
descubrimiento y el avance de nuevas
moléculas.
Actualidad14
R
osario Vivancos Velasco ha
sido nombrada Directora de
Merck Serono Allergopharma,
la nueva Unidad de Alergia de
Merck Serono, la división biotecno-
lógica de Merck.
Rosario Vivancos es licenciada en
Medicina Interna y máster en
Dirección de Marketing y Comercial
por ESADE. Antes de incorporarse a
Merck, ha ocupado diversos cargos
gerenciales en MSD, tanto en el
departamento Médico como en
Marketing y Ventas. En su nuevo
puesto como Directora de la Unidad
Merck Serono Allergopharma,
Vivancos será responsable de la cre-
ación de esta nueva unidad de
negocio en España, así como de su
integración dentro de la División
Merck Serono, que ya incluye las
áreas de Oncología, Neurología,
Fertilidad, Dermatología,
Endocrinología, Cardiometabolismo
y Emergencias.
Allergopharma es una compañía del
Grupo Merck, especializada en
inmunoterapia específica para la
Alergia y es líder en inmunoterapia
hipoalergénica. Opera de forma
independiente en la Unión Europea
y China y figura entre las tres firmas
líderes del sector. Posee 440 emple-
ados en Alemania especializados
en innovación y desarrollo en el
terreno de las vacunas.
L
a Real Academia Nacional de
Farmacia cuenta con un nuevo
Académico de Número, Francisco
Javier Puerto Sarmiento, catedrático de
Historia de la Farmacia de la
Universidad Complutense de Madrid y
Vicepresidente de la Sección de
Farmacia del Ateneo de Madrid. La
Real Academia Nacional de Farmacia
es una institución que se remonta al
siglo XVI, con la existencia de la
Congregación y Colegio de Boticarios
de Madrid, y cuyas funciones son
fomentar la investigación y el estudio
de las ciencias farmacéuticas.
La toma de posesión tuvo lugar el día
26 de febrero en Sesión Solemne.
Contó con la presencia de la
Presidenta de la Corporación, María
Teresa Miras Portugal; el Presidente de
la Real Academia de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, Alberto
Galindo Tixaire; el Presidente de la
Real Academia Nacional de
Medicina, Manuel Díaz-Rubio García
y el Senador, Luis Peral Guerra.
Francisco Javier Puerto Sarmiento leyó
el discurso de ingreso “La Triaca
Magna”, que fue contestado por el
Académico de Número Antonio L.
Doadrio Villarejo, secretario de la Real
Academia Nacional de Farmacia.
Francisco Javier Puerto Sarmiento es
director de la Cátedra de Farmacia
“José Rodríguez Carracido”.
Asimismo, ha organizado numerosos
cursos y seminarios sobre la Historia
de la Ciencia y diversas Jornadas de
Expediciones. Además, es autor de
numerosas publicaciones, entre las
que destacan “El Mito de la Panacea:
Compendio de Historia de la
Terapéutica y de la Farmacia”.
Rosario Vivancos dirigirá Allergopharma, la nueva
Unidad de Alergia de Merck Serono
Francisco Javier Puerto Sarmiento, nuevo Académico de
Número de la Real Academia Nacional de Farmacia
Nuevo Director General de
Close Up España
R
aúl Madrigal Pastor ha sido nom-
brado director general de Close
Up España, cargo que ocupa
desde el pasado día 2 de febrero.
Madrigal posee una exitosa trayecto-
ria de 15 años en la industria farma-
céutica. Su último cargo ha sido
Director Comercial en una importante
corporación de servicios en la indus-
tria farmacéutica.
Esta nueva etapa permite ratificar a
Close Up España en su compromiso
con la industria farmacéutica españo-
la, poniendo a su disposición solucio-
nes de negocio con altos estándares
de calidad para ayudarles en la toma
de decisiones estratégicas.
Saatchi&Saatchi nombra un
nuevo director creativo
J
aume Peris es el nuevo director
creativo ejecutivo de la agencia
de comunicación en salud
Saatchi&Saatchi Healthcare. Su incor-
poración supone un paso más en la
nueva dirección que ha tomado la
compañía hacia otros sectores en los
que la salud y el bienestar se han con-
vertido en un atributo más de diferen-
ciación de las marcas, como la ali-
mentación, la cosmética, el deporte o
el cuidado personal, entre otras.
Peris ha desarrollado su trayectoria
profesional en el campo de la publici-
dad y la comunicación, trabajando en
Tiempo BBDO, Briefing y QuinTeam,
agencia de la que fue fundador.
Algunas de las marcas para las que
ha trabajado son Grup Bonpreu,
Caldea, Nespresso, Deutsche Bank,
Roche Diagnostics, 20 minutos, Crèdit
Andorra o Lastminute.com.
15
L
os próximos días 7 y 8 de mayo,
la Agrupación de Investigación
y Marketing Farmacéutico,
AIMFA, celebrará la vigésima edi-
ción de su Asamblea Nacional de
Socios.
El primer día estará dedicado a repa-
sar las actividades realizadas duran-
te 2008 y presentar las previstas
para 2009. Además tendrá lugar un
workshop sobre Longitudinal Patient
Database, a cargo de José Luis
Enríquez, de Cegedim Strategic
Data, y un análisis de la implicación
del Código Deontológico de
Farmaindustria en los estudios de
mercado, realizado por Juan Antonio
Sacristán. La primera jornada finali-
zará con la entrega de los Premios y
la Beca AIMFA.
En cuanto a la segunda jornada,
varias ponencias pondrán al día a los
asistentes respecto a las tendencias
que sigue la investigación de merca-
dos dentro del sector farmacéutico. El
primero en intervenir será Alistair
Sinclair, analista de Datamonitor,
quien dará a conocer las oportunida-
des que se les presentan a las compa-
ñías farmacéuticas en la situación de
contracción del crédito actual, de rea-
lizar fusiones y adquisiciones para
afrontar cambios estructurales como
la amenaza de los genéricos, entrar
en el segmento biotecnológico y maxi-
mizar ventas en todo el mundo.
A continuación, Concha Almarza,
Directora de Operaciones de IMS
Health, presentará las conclusiones
del Informe Intelligence 360, que
analiza el comportamiento del sec-
tor farmacéutico en el último año.
Por último, Lluís Triquell Sabaté,
socio-director de Bioindustrias y
Farmacia de Antares Consulting,
mostrará la importancia de conocer
y comprender el Sistema de Salud
para las compañías farmacéuticas.
AIMFA es una asociación sin ánimo
de lucro que agrupa en la actuali-
dad a 72 compañías farmacéuticas
líderes en el sector farmacéutico
español.
AIMFA celebra su 20ª Asamblea Nacional con las últimas novedades en investigación de
mercados
Actualidad16
D
ebido a la demanda cada vez
más organizada por parte de
las asociaciones de pacien-
tes, los medicamentos huérfanos tie-
nen un interés creciente para la
industria farmacéutica. Para aclarar
toda la información relativa a este
tipo de fármacos, la Fundación José
Pons, con la colaboración de Pons
Patentes y Marcas, llevó a cabo el
pasado mes de diciembre una jorna-
da sobre Medicamentos Huérfanos.
La jornada arrancó con la interven-
ción de Natividad Calvente, jefa de
servicio de medicamentos biotecno-
lógicos y terapias avanzadas de la
Agencia Española del Medicamento
y Productos Sanitarios (Aemps),
quien recordó la definición de medi-
camento huérfano que da el
Reglamento (CE) nº 141/2000:
“aquel que trate enfermedades que
no afecten a más de cinco personas
por cada 10.000 o porque resulte
improbable que sin incentivos su
comercialización genere beneficios
suficientes para justificar la inver-
sión”. Este reglamento, además,
regula la creación de un registro
comunitario de medicamentos huér-
fanos (se puede consultar en la pági-
na web de la Comisión Europea), y
del Comité específico de medica-
mentos huérfanos, que examina las
solicitudes de declaración de medi-
camento huérfano. Desde su crea-
ción, ha recibido 873 solicitudes,
de las cuales han obtenido opinión
positiva 598.
Un punto destacado es la exclusivi-
dad comercial que establece el
reglamento. Los estados miembros
no podrán autorizar otro medica-
mento con esa indicación en 10
años, ni para los ya registrados
para esa indicación. “La exclusivi-
dad es para la indicación, no para
el medicamento en sí”, puntualizó
Calvente. No obstante, el periodo
de exclusividad se puede reducir a
seis años si al quinto año esa indica-
ción pierde fuerza. Además, los
medicamentos huérfanos acceden
de forma directa al procedimiento
centralizado de la EMEA para solici-
tar la comercialización y pueden
beneficiarse de reducción de tasas
en los registros. Calvente finalizó su
intervención recordando que hay
que seguir trabajando para lograr
que estos fármacos sean accesibles
para todos los pacientes en todos
los estados miembro.
A continuación, Gustavo Fúster,
Director Técnico de Pons Patentes y
Marcas Internacional, se encargó de
aclarar a los asistentes todo lo rela-
tivo al periodo de exclusividad de
los fármacos. Destacó que es
imprescindible para las compañías
tener una estrategia para ser capa-
ces de alargar lo más posible el
periodo de protección por patente.
Defendió que no solo las patentes
grandes sirven para evitar que los
genéricos entren en el mercado,
sino que las patentes de dosifica-
ción, formulaciones, procesos, etc.,
también son útiles. De este modo, la
estrategia que propuso es la presen-
tación de una patente base y, a par-
tir de ella, patentes secundarias,
para formar un cluster de patentes.
“Por ejemplo”, apuntó, “los block-
busters o fármacos más vendidos,
están protegidos por unas 1.300
patentes cada uno”.
Asimismo, Fúster explicó la utilidad
de los Certificados
Complementarios de Protección, una
figura que introduce el Reglamento
(CEE) nº 1768/92 y que se creó
para compensar a las compañías
por el periodo que media entre la
presentación de una solicitud de
patente para un nuevo medicamento
y la autorización de comercializa-
ción de dicho medicamento.
La jornada finalizó con la visión de
la industria, que ofrecieron en una
mesa redonda Fernando Royo,
Vicepresidente Internacional de
Relaciones Institucionales de
Genzyme, Andrés Ballesteros,
Director General de Vivia Biotech y
Juan Álvarez, Director Médico de
Pfizer. Fernando Royo afirmó que no
todas las enfermedades huérfanas
son iguales, puesto que su proble-
mática se acentúa a medida que
bajamos en población afectada,
hasta llegar a las que calificó como
enfermedades ultrahuérfanas.
Por su parte, Andrés Ballesteros des-
tacó el papel de la iniciativa pública
en lograr que la privada se centre
en un tema de interés público como
son las enfermedades raras. Apuntó
que más del 50% de las biotecnoló-
gicas mundiales se centran en enfer-
medades raras. Incluso, aseguró, se
ha llegado a casos de partnering
entre biotechs y asociaciones de
pacientes en los que éstas financian
las investigaciones de las biotecno-
lógicas. “Las asociaciones de
pacientes van a tener cada vez un
peso mayor”, concluyó.
En último lugar, Juan Álvarez desta-
có que la prevalencia para conside-
rar una enfermedad como rara varía
de una zona a otra (en la zona
EMEA es de 5 por cada 10.000, en
Japón, 4/10.000 y en Estados
Unidos 7,5/10.000). También seña-
ló las dificultades que se dan en la
investigación de este tipo de fárma-
cos, sobre todo, que es complicado
hacer estudios clínicos debido al
escaso número de pacientes.
La Fundación José Pons organiza una jornada informativa sobre los medicamentos
huérfanos
17
C
uando se produce una pérdi-
da de datos informáticos, la
mayor parte de los daños que
se producen, y que podrían evitarse,
tiene lugar en los sesenta minutos
siguientes a la pérdida. Así lo afir-
man los ingenieros expertos del pro-
veedor de servicios de recuperación
de datos Ontrack Data Recovery. El
motivo es que durante ese tiempo
los usuarios intentan solucionar el
problema por sí mismos, abriendo la
carcasa o quitando el hardware sin
tomar las medidas de seguridad
necesarias. Esto puede dejar inservi-
bles datos vitales, acarreando gran-
des pérdidas para las empresas.
“En los últimos cinco años hemos
visto cómo se han multiplicado por
cuatro los casos en que nos traen el
hardware ya abierto. Otro escena-
rio muy común son los discos duros
que han sufrido alguna avería y se
manipularon sin el debido cuidado”,
comenta Nicolás Green, Director de
Kroll Ontrack España.
“Aconsejamos no tocar el dispositi-
vo dañado, respirar hondo y valorar
hasta qué punto es importante la
información contenida en el soporte
afectado. Después, asesorarse y
decidir si lo mejor es enviar el
medio dañado a una empresa
experta o recurrir a herramientas
especializadas”, afirma.
Kroll Ontrack ofrece los productos y
servicios de recuperación de datos
Ontrack® Data Recovery.
La hora siguiente a una pérdida de datos informáticos es
crucial para evitar daños
Nuevo presidente de
Servicios de Consultoría de
Kroll
L
a consultoría de riesgos Kroll ha
nombrado a Tim Whipple como
Presidente del Grupo de
Servicios de Consultoría. Whipple
fue anteriormente jefe de estrategia
de dicho grupo, que aglutina la
base de los servicios de Kroll en
inteligencia e investigación.
En su nuevo cargo, Whipple traba-
jará en colaboración con los líderes
de las divisiones de Análisis de
Antecedentes y Tecnologías
Jurídicas de Kroll, para ofrecer a los
clientes información que les ayude
a solventar incertidumbres y tomar
las mejores decisiones empresaria-
les.
Política y Opinión Pública18
Según publica El Periódico de
Catalunya (06/02/2009), el presi-
dente de Estados Unidos, Barack
Obama, ha firmado una ley para
ampliar el Programa Estatal de
Seguro Sanitario para Niños (SCHIP),
que de esta forma cubrirá a 3,5 millo-
nes de niños más, que se suman a los
7,4 millones que ya forman parte.
Obama amplía la cobertura médica a 3,5 millones de niños
Según publica Diario del Altoaragón
(06/03/2009), el presidente esta-
dounidense ha inaugurado una cum-
bre sobre el sistema sanitario, con el
objetivo de reformarlo antes de que
finalice este año. Los objetivos de la
reforma son rebajar los costes,
aumentar la calidad y ampliar la
cobertura.
El presidente de EEUU inaugura una cumbre para reformar la sanidad
La sección "Política y Opinión Pública" pretende ofrecer la información de valor del
sector farmacéutico para la toma de decisiones. Ofrecemos una selección de noticias
que resume y relaciona a partir de medios de comunicación nacionales y autonómi-
cos, a modo de “revista de prensa”
Según publica El Mundo
(09/03/2009), el presidente de
Estados Unidos ha firmado una orden
según la cual se podrán financiar con
fondos federales las investigaciones
que empleen células madre embrio-
narias, algo que estaba prohibido
por el gobierno Bush, mediante la lla-
mada “enmienda Dickey”.
Obama permite de nuevo la financiación pública de estudios con células
madre embrionarias
INSTITUCIONES
Según publica Correo Farmacéutico
(02/03/2009), la FDA y el
Consorcio Internacional de
Reacciones Adversas, que agrupa a
varias compañías e instituciones aca-
démicas, han presentado los prime-
ros datos acerca de las bases genéti-
cas de algunas reacciones adversas
como los sarpullidos graves.
La FDA estudia las bases genéticas de las reacciones adversas
Según publica El Día de Ciudad Real
(21/02/2009), la Agencia Europea
del Medicamento (Aemps) ha reeva-
luado el fármaco para la psoriasis
Raptiva (efalizumab), debido a la
aparición de tres casos de reacciones
adversas. La Agencia ha recomenda-
do la suspensión de su comercializa-
ción.
La Aemps recomienda la suspensión de comercialización de Raptiva
Según publica La Vanguardia
(20/02/2009), la Comisión Europea
ha amonestado a España porque en
su opinión los pensionistas europeos
que viajan a España tienen dificulta-
des para conseguir su medicación
gratis en las farmacias. Si España no
toma medidas, la Comisión podría
llevarla a los tribunales.
La Comisión Europea amonesta a España porque en su opinión dificulta el
acceso de los turistas a los fármacos
Política y Opinión Pública20
INSTITUCIONES
Según publica Correo Farmacéutico
(02/03/2009), la Agencia Española
de Medicamentos y Productos
Sanitarios (Aemps) va a dar a cono-
cer su Plan Estratégico 2009-2012,
que recoge el objetivo de dar acceso
público a las informaciones de eva-
luación de nuevos medicamentos a
través de su web.
La Aemps publicará en su página web los informes de evaluación
Según publica El Global
(16/02/2009-22/02/2009), ya se
ha redactado el tercer borrador de
anteproyecto de la nueva Ley de
Ciencia y Tecnología, aunque no lle-
gará al Parlamento hasta primavera.
El borrador propone incluir el acceso
abierto a los resultados de las investi-
gaciones financiadas con fondos
públicos, la promoción de la cultura
científica y la cooperación para el
desarrollo, la existencia de órganos
que velen por aspectos éticos de la
investigación y favorecer el desarro-
llo de la carrera investigadora.
Redactado el tercer borrador de anteproyecto de la Ley de Ciencia y
Tecnología
Según publica El Global
(16/02/2009-22/02/2009), la
Comisión Europea ha solicitado al
Consejo General de Colegios
Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF)
que elabore un informe sobre la dis-
tribución de las oficinas de farmacia
en España. El informe se ha encarga-
do a varios países.
La Comisión Europea pide al CGCOF un informe sobre la distribución de
farmacias en España
Según publica El Global
(09/03/2009-15/03/2009), la
ministra de Ciencia e Innovación,
Cristina Garmendia, ha anunciado
que se va a promulgar un decreto de
forma inminente que incluya el mante-
nimiento de las deducciones fiscales
por actividades de I+D en el Impuesto
de Sociedades más allá de 2011. Se
trata de una demanda que venía
haciendo la industria durante largo
tiempo.
El Ministerio de Ciencia e Innovación anuncia que las deducciones por I+D se
mantendrán tras 2011
Según publica el diario Público
(03/03/2009), la presidenta del
Comité de Bioética de España,
Victoria Camps, ha anunciado que el
Comité abordará este año varios
aspectos de la sanidad, como la
objeción de conciencia de los profe-
sionales sanitarios respecto al aborto
y la eutanasia, la legitimidad de los
bancos privados de sangre de cor-
dón umbilical o la creación de híbri-
dos biológicos en investigación.
El Comité de Bioética analizará este año la objeción de conciencia respecto al
aborto y la eutanasia, entre otras cuestiones
Según publica Correo Farmacéutico
(02/03/2009), la Agencia Española
del Medicamento (EMEA) ha hecho
pública su estrategia referente a la
aprobación de ensayos clínicos reali-
zados en terceros países. Propone
reforzar su contribución para asegu-
rar que los ensayos clínicos se reali-
cen de acuerdo con los requerimien-
tos de buenas prácticas clínicas y
estándares éticos.
La EMEA refuerza el control de los ensayos en terceros países
Política y Opinión Pública22
Según publica La Opinión de Málaga
(16/02/2009), la Organización
Nacional de Transplantes (ONT) ha
puesto en marcha un sistema informá-
tico que permite obtener más de cien
datos médicos de los posibles donan-
tes y los hace accesibles a todas las
comunidades autónomas. Se implan-
tará a finales de 2009.
La ONT implanta un sistema online para facilitar el acceso de las comunidades
a datos de los donantes
GESTIÓNSANITARIA
Según publica Diario de Navarra
(02/02/2009), el director de la
Agencia de Calidad del Sistema
Nacional de Salud del Ministerio de
Sanidad, Pablo Rivero, ha presenta-
do el programa “Sanidad en línea” y
ha anunciado que el gobierno preten-
de completar la implantación de la
historia clínica electrónica dentro de
dos años. Este sistema ya está implan-
tado en Andalucía, Extremadura,
Castilla-La Mancha, Comunidad
Valenciana, País Vasco, Baleares,
Navarra y Cataluña.
El Gobierno espera implantar la historia clínica electrónica en dos años
Según publica El Global
(16/02/2009-22/02/2009), según
datos de la Asociación para el
Autocuidado de la Salud (anefp), el
gasto medio en medicamentos publi-
citarios en España es de 13,5 euros
al año por paciente. En 2008 las ven-
tas totales fueron de 603 millones de
euros, un 3,1% menos respecto al
año anterior. Han bajado sobre todo
los productos para el aparato repro-
ductor y urinario y antináuseas.
El gasto en fármacos publicitarios se redujo en un 3,1% respecto al año
anterior
Según publica Qué (22/02/2009),
el gasto farmacéutico en España en
enero ha sido de más de 1.058 millo-
nes de euros, un 2,06% más que en
el mismo periodo del año anterior.
Las autonomías que han crecido más
son Melilla, Ceuta y Castilla-La
Mancha y las que menos Murcia,
Madrid y Comunidad Valenciana.
El gasto farmacéutico supera los 1.058 millones de euros en enero
Según publica El Global
(16/02/2009-22/02/2009), el con-
trato de Danigal con la Sociedad
Gallega de Medio Ambiente
(Sogama) no mencionaba la incinera-
ción o valorización energética de los
residuos medicamentosos. El sistema
Sigre ha recogido envases y restos de
medicamentos desde 2002. A
comienzos de año surgió la noticia
de que estos residuos no se estaban
incinerando, como se afirmaba.
El contrato entre Danigal y Sogama no mencionaba la incineración de los
medicamentos
Según publica Granada Hoy
(20/01/2009), en el mes de febrero
ha comenzado la experiencia piloto
de dispensación de test rápidos del
sida en farmacias del País Vasco y
Cataluña. España es país pionero en
promover esta iniciativa, dirigida a
favorecer la detección precoz del
VIH.
Farmacias del País Vasco y Cataluña inician la experiencia piloto de
dispensación de test del sida
Política y Opinión Pública24
GESTIÓNSANITARIA
Según publica La Opinión de
Granada (27/02/2009), el
Ministerio de Sanidad ha incluido en
la financiación pública dos nuevos
fármacos contra enfermedades raras,
de uso hospitalario. Uno es icatibant,
para el tratamiento sintomático de cri-
sis agudas de angiodema hereditario
en adultos con deficiencia del inhibi-
dor de la esterasa C1. El otro, ambri-
sentán, está indicado en la hiperten-
sión arterial pulmonar (HAP).
Sanidad financia dos nuevos fármacos para enfermedades raras
Según publica El Mundo
(05/03/2009), el Ministerio de
Sanidad pondrá en marcha un panel
de expertos para investigar los casos
de las dos niñas que sufrieron una
reacción adversa a la vacuna del
virus del papiloma humano (VPH). Las
dos niñas tuvieron que ser ingresadas
porque sufrían convulsiones.
Un panel de expertos estudiará los dos casos de niñas afectadas por la vacuna
del VPH
Según publica Levante
(27/01/2009), la Conselleria de
Sanidad valenciana va a crear este
año doce Observatorios Terapéuticos
que analizarán qué prescriben los
médicos y cuáles son los fármacos
que curan antes, con menos efectos
secundarios y con mejor relación
coste/eficiencia.
La sanidad valenciana creará Observatorios para conocer qué fármacos son
más efectivos
Según publica Cinco Días
(27/02/2009), el Servicio Andaluz
de Salud (SAS) ha cancelado los
1.200 millones de deuda que mante-
nía con casi 2.000 empresas provee-
doras. Esto se debe a las medidas en
favor de reforzar la liquidez del siste-
ma puestas en marcha por la Junta de
Andalucía.
El Servicio Andaluz de Salud ha cancelado la deuda con sus proveedores
Según publican La Voz de Galicia
(03/02/2009), El Periódico de
Catalunya (24/02/2009) y El
Global (02/03/2009-
08/03/2009), Galicia ha emitido
unas 130.000 recetas electrónicas
desde su implantación en septiembre.
La consejera de Salud catalana,
Marina Geli, ha anunciado que la
receta electrónica estará implantada
en toda Cataluña a finales de 2009.
Por último, Extremadura será la pri-
mera comunidad autónoma en la que
la receta electrónica esté implantada
en todas las oficinas de farmacia.
Extremadura será la primera comunidad con receta electrónica en todas las
farmacias
Según publica El Global
(02/03/2009-08/03/2009), el
Comité Institucional de Políticas para
la Racionalización del Gasto
Sanitario va a definir las propuestas
que se elevarán al Pleno del Consejo
Interterritorial. El comité ha debatido
cualquier propuesta menos el copa-
go, ya que considera que no genera
los ingresos necesarios para la soste-
nibilidad del sistema y puede disua-
dir del uso necesario de fármacos.
Gobierno y comunidades excluyen el copago del debate del próximo pleno del
Consejo Interterritorial
25
Según publica La Opinión de Murcia
(04/03/2009), un equipo de la
Universidad de Boston y del Instituto
de Tecnología de Massachussets
(MIT) ha desarrollado un virus que
bloquea los sistemas de defensa de
las bacterias, lo que permite incre-
mentar la efectividad de los antibióti-
cos.
Desarrollan un virus que acaba con las defensas de las bacterias,
aumentando la eficacia de los antibióticos
Según publica El Mundo
(16/02/2009), científicos de la
Universidad de Ámsterdam investigan
el uso de un fármaco en la elimina-
ción de recuerdos. Lograron eliminar
recuerdos administrando proprano-
lol, un beta-bloqueante empleado en
el tratamiento de la hipertensión,
antes de la evocación del recuerdo.
De esta forma se rompe el proceso de
reconsolidación de la memoria y el
recuerdo se olvida.
El propranolol podría emplearse para borrar recuerdos no deseados
INVESTIGACIÓN
Según publica El Mundo
(26/02/2009), investigadores de la
Facultad de Medicina Albert Einstein
de Nueva York han descubierto que
dos antibióticos comunes, el ácido
clavulánico y el meropenem, son efi-
caces para acabar con cepas de
tuberculosis, tanto comunes como
muy resistentes. Los investigadores tie-
nen planeado llevar a cabo dos ensa-
yos clínicos con pacientes.
Dos antibióticos demuestran ser eficaces contra cepas de tuberculosis
resistentes
Según publica La Opinión de
Granada (09/02/2009), un estudio
patrocinado por Institutos Nacionales
de Salud y la agencia del
Departamento de Sanidad de
Estados Unidos señala que un gel
microbicida vaginal desarrollado por
Indevus Pharmaceuticals redujo un
30% el riesgo de contraer la infec-
ción por VIH. El estudio se presentó
en la XVI Conferencia sobre
Retrovirus e Infecciones Oportunistas.
Un gel microbicida reduce el riesgo de infección por VIH en un 30%
Según publica el diario Público
(04/02/2009), según el informe G-
FINDER que publica la revista PLoS,
la inversión dedicada a enfermeda-
des olvidadas en 2007 fue de 2.500
millones de dólares. Dentro del térmi-
no enfermedades olvidadas se
encuentran algunas de las más morta-
les, como la malaria y la úlcera de
Burundi. Sida, malaria y tuberculosis
se llevan el 80% de las inversiones.
La inversión en investigación para enfermedades olvidadas fue de 2.500
millones de dólares en 2007
Según publica Correo Farmacéutico
(02/03/2009), las compañías far-
macéuticas emplean cada vez más
los modelos matemáticos por ordena-
dor para predecir el comportamiento
de fármacos en determinadas enfer-
medades. Estos “pacientes virtuales”
reducen de forma importante el tiem-
po y coste que lleva desarrollar un
medicamento, al predecir su posible
eficacia y seguridad.
Aumenta el uso de los modelos matemáticos para predecir la seguridad y
eficacia de los fármacos
Política y Opinión Pública26
Según publica Expansión
(26/01/2009), Pfizer ha cerrado la
compra de Wyeth por 68.000 millo-
nes de dólares. Se trata de la mayor
operación en el sector farmacéutico
desde que en 2000 Glaxo Wellcome
comprara SmithKline Beecham por
76.000 millones. Las ganancias de
Pfizer se han desplomado un 90% en
los últimos tres meses de 2008, mien-
tras que las de Wyeth han descendi-
do un 4%.
Pfizer compra Wyeth por 68.000 millones de dólares
Según publica Expansión
(07/02/2009), Ferrer ha llegado a
un acuerdo con el grupo KPC para
crear en Calcuta el Ferrer-KPC
Institute for Infectious and Tropical
Diseases, un centro de investigación
para el desarrollo de fármacos contra
enfermedades infecciosas y tropica-
les. El objetivo es mejorar las propie-
dades de fármacos ya existentes
como el antifúngico Sertaconazol y el
lanzamiento de nuevos.
Ferrer y KPC crean un instituto de investigación sobre enfermedades
infecciosas y tropicales
INDUSTRIA
Según publica Sur (17/02/2009), se
ha puesto la primera piedra del
Centro Andaluz de Nanomedicina y
Biotecnología, en Málaga. El objetivo
es generar nuevos sistemas de diag-
nóstico y tratamiento para enferme-
dades como cáncer, cardiovascula-
res, neurodegenerativas, artritis, dia-
betes e infecciosas, entre otras. La
Junta de Andalucía ha invertido 12
millones de euros para su construc-
ción.
Comienza la construcción del Centro Andaluz de Nanomedicina y
Biotecnología
Según publica Diario de Navarra
(19/01/2009), la Comisión
Nacional de Reproducción Asistida
(CNRHA) estudia ampliar el
Diagnóstico Genético
Preimplantacional (DGP) para poder
aplicar la selección genética de
embriones a algunos tipos de cáncer
hereditario, como los de mama o
colon. Uno de los problemas para la
ampliación de este método es su alto
coste económico.
Sanidad estudia ampliar el Diagnóstico Genético Preimplantacional a cáncer
de mama o colon
INVESTIGACIÓN
Según publica Diario de Sevilla
(16/02/2009), investigadores de la
Universidad del País Vasco han des-
arrollado una nanopartícula que per-
mite depositar el fármaco solo en las
células cancerígenas y no en las
sanas. Se trata de un hidrogel que
detecta las células cancerígenas por-
que su pH es menor que el de la san-
gre. Los investigadores han logrado
que las partículas tengan un tamaño
homogéneo y reducido.
Crean una nanopartícula para administrar el fármaco solo a las células
cancerígenas
Según publica El Global
(02/03/2009-08/03/2009), el
Comité Especial de Directivos de
Genentech ha recomendado que los
accionistas de dicha compañía recha-
cen la oferta de compra de Roche
para adquirir sus acciones a 86,5
dólares cada una. Esta es la segunda
ocasión que Genentech rechaza una
propuesta de Roche por adquirir el
44% de las acciones que no controla
todavía.
Genentech rechaza de nuevo la oferta de compra por parte de Roche
Política y Opinión Pública28
INDUSTRIA
Según publica Expansión
(25/01/2009), el mercado de medi-
camentos ha crecido en España un
4,4% en 2008, la peor cifra desde
1994. Los fármacos de prescripción
crecieron un 5%, mientras que los
medicamentos sin receta cayeron un
9,9%. Pfizer es el primer laboratorio
por volumen de facturación.
La industria farmacéutica registra su peor crecimiento en 15 años
Según publica La Vanguardia
(27/02/2009), Novartis ha asigna-
do la producción en exclusiva para
todo el mundo de Exforge a su fábri-
ca de Barberà del Vallès. Hasta
ahora, este fármaco se fabricaba en
una planta suiza. Esta decisión conso-
lidará la posición de España en la
estructura productiva de Novartis.
Novartis otorga la exclusiva de fabricación de Exforge a su planta de Barberà
del Vallès
Según publica El Global
(16/02/2009-22/02/2009), la
compañía danesa Lundbeck ha llega-
do a un acuerdo para adquirir la
estadounidense Ovation
Pharmaceuticals por 900 millones de
dólares. Lundbeck efectuará un pago
inicial de 600 millones de dólares.
Lundbeck compra Ovation por 900 millones de dólares
Según publica El Global
(02/03/2009-08/03/2009), según
el nuevo informe de
PricewaterhouseCoopers (PwC)
“Farmacéuticas 2020: comercializan-
do en futuro”, la fuerza de ventas de
la industria farmacéutica será menor
en los próximos diez años, más ágil y
especializada.
Un informe de PwC muestra los cambios de la fuerza de ventas farmacéutica
en los próximos años
Según publica Cinco Días
(25/02/2009), sanofi-aventis ha lle-
vado a cabo con éxito una oferta
sobre el fabricante de genéricos
Zentiva, en el que pasará a controlar
el 94% de su capital.
Sanofi-aventis adquiere el 94% de Zentiva
Según publica Correo Farmacéutico
(02/03/2009), la Federación
Europea de la Industria Farmacéutica
(Efpia) pondrá en marcha este año
una prueba piloto en uno de los paí-
ses de la UE para probar las capaci-
dades técnicas del Data Matrix como
sistema de trazabilidad.
La Efpia realizará una prueba piloto para probar la eficacia del Data Matrix
Según publica Expansión.com
(09/03/2009), Merck & Co ha
cerrado un acuerdo para hacerse con
Schering-Plough por 41.100 millones
de dólares (32.659 millones de
euros). Merck ofrecerá 23,62 dólares
por cada título de Schering-Plough, lo
que supone una prima del 34% res-
pecto al precio de sus acciones.
Merck se hace con Schering-Plough por 41.100 millones de dólares
29
Según publica Diario de Sevilla
(04/03/2009), según el estudio
“Oferta y necesidades de médicos
especialistas 2008-2025”, presenta-
do por el ministro de Sanidad, Bernat
Soria, en 2025 faltarán cerca de
25.000 médicos en España. El minis-
tro señaló que la nota necesaria para
entrar en Medicina es de 9,1 y, al
mismo tiempo, se están homologando
3.500 títulos de médicos extranjeros
cada año.
En 2025 faltarán en España unos 25.000 médicos
PROFESIONALES
SANITARIOS
Según publica El Periódico de
Catalunya (12/02/2009), según
datos de una encuesta que analiza la
salud de los catalanes menores de 14
años, aunque el 97% goza de buena
salud, el 35% toma medicamentos
casi a diario. Los fármacos más con-
sumidos son antitusígenos, antipiréti-
cos, productos contra el asma o la
alergia, cremas para la dermatitis,
vitaminas o minerales y somníferos.
El 35% de los menores de 14 años catalanes toma fármacos casi a diario
Según publica Granada Hoy
(03/02/2009), según un informe
presentado por la Sociedad Española
de Oncología Médica (SEOM), apro-
ximadamente 1,5 millones de espa-
ñoles padecen o han padecido cán-
cer en algún momento de su vida. El
estudio señala que un 25% de la
población (uno de cada tres hombres
y una de cada cuatro mujeres) serán
diagnosticados de esta enfermedad a
lo largo de su vida.
Un informe revela que el 25% de la población española padecerá cáncer en su
vida
PACIENTES
Según publica El Global
(02/03/2009-08/03/2009), las
ventas netas del Grupo Zeltia llega-
ron en 2008 a los 105 millones de
euros, lo cual representa un aumento
del 23%. Dentro del grupo,
PharmaMar superó los 30 millones
de euros con las ventas de Yondelis.
Zeltia logra 105 millones de euros de ventas netas en 2008
Según publica Correo Farmacéutico
(09/03/2009), Alliance-Boots ha
lanzado en España su nueva gama
de fármacos genéricos bajo el nom-
bre Almus, a través de su filial en
España Alliance-Healthcare. Se trata
de una de las marcas de genéricos
más consolidadas en el Reino Unido
o Francia. El objetivo a corto plazo es
ir ampliando la gama de productos
hasta alcanzar el 90% del vademé-
cum de genéricos de la farmacia.
Alliance-Healthcare lanza sus genéricos en España bajo el nombre Almus
INDUSTRIA
Según publica El Día (04/03/2009),
la comisaria europea de Sanidad,
Androulla Vassiliou, ha presentado el
libro “La voz de 12.000 pacientes”,
que recoge la experiencia de 12.000
pacientes europeos que padecen
alguna enfermedad rara. La obra ha
sido producida por la Organización
Europea para las Enfermedades
Raras (Eurordis) y cofinanciada por la
Comisión Europea.
Un libro recoge la experiencia de 12.000 pacientes de enfermedades raras
L
a European Federation of
Pharmaceutical Industries and
Associations (EFPIA), representante
de la industria farmacéutica innovadora
en Europa, realizó a finales de 2008
unos comentarios al documento “Informe
Preliminar de la Investigación sobre el
sector farmacéutico”, referido a la inves-
tigación realizada por la Comisión
Europea para comprobar si las compa-
ñías farmacéuticas estaban impidiendo
la innovación.
“El informe preliminar no identifica ade-
cuadamente la naturaleza compleja e
intensamente regulada del mercado far-
macéutico en Europa y desaprovecha la
oportunidad de abordar los factores rea-
les que impiden la innovación, el des-
arrollo y el acceso a medicamentos inno-
vadores”, manifestó Arthur J. Higgins,
presidente de Bayer HealthCare y
Presidente de EFPIA. “Además, sobrees-
tima el nivel y las razones de los retrasos
en el acceso al mercado de los medica-
mentos genéricos. De acuerdo con las
conclusiones obtenidas por EFPIA, el
informe ha confirmado que, en los luga-
res donde existen fuertes incentivos
comerciales, los medicamentos genéri-
cos acceden al mercado rápidamente.
Estos parámetros son mucho más favora-
bles en comparación al retraso del acce-
so de los pacientes a medicamentos
innovadores, que puede alcanzar los 14
meses en algunos mercados de la Unión
Europea”.
El Director General de EFPIA, Brian
Ager, añadió, “el informe de la
Comisión no corrobora la afirmación
realizada al inicio de la investigación en
el sentido de que la industria farmacéuti-
ca está impidiendo la innovación.
Durante los últimos años, las compañías
farmacéuticas innovadoras han conti-
nuado realizando avances sustantivos
en áreas terapéuticas muy complejas
como el cáncer, la artritis reumatoide o
el SIDA en beneficio de los pacientes.”
EFPIA también lamenta que la Dirección
General de Competencia haya utilizado
determinadas citas de forma sesgada
para caracterizar de forma negativa a
la industria como anticompetitiva. Estas
referencias simplemente demuestran
cómo las compañías innovadoras han
ejercido sus derecho legítimo a proteger
las innovaciones, y manifiesta la natura-
leza altamente competitiva de este sec-
tor, lo cual beneficia a la sociedad. No
son pruebas de una infracción de las
leyes de competencia, tal y como el
informe reconoce.
En cuanto al análisis en el retraso de la
entrada de genéricos, el informe no
identifica ineficiencias en el mercado de
genéricos, ni aborda las razones por las
que los ciudadanos europeos pagan
menos por los medicamentos innovado-
res en comparación a lo que un estadou-
nidense paga por un genérico. Es nece-
sario que se desarrollen mecanismos
más orientados al mercado para garan-
tizar un mercado de genéricos eficiente
que genere ahorros adecuados a los sis-
temas de salud. Uno de los titulares del
informe es que una entrada más rápida
de genéricos hubiera generado aho-
rros de 3.000 millones de euros duran-
te ocho años en 17 estados miembros,
lo que significa 375 millones al año.
Este mismo informe, sin embargo, no
señala el hecho de que Holanda obtu-
vo ahorros mayores a los previstos
(400 millones de euros), en un solo
año, a través de 33 medicamentos,
mediante la promoción de una compe-
tencia activa de precios entre los gené-
ricos.
Importancia de las patentes
El informe reconoce que las patentes
son esenciales para la innovación far-
macéutica y que deben ser protegidas.
Se contradice, por tanto, a continua-
ción, al cuestionar el derecho de la
industria farmacéutica a utilizar prácti-
cas legales como los portafolios de
patentes, los litigios sobre patentes y la
puesta en el mercado de medicamentos
mejorados, que son mecanismos esen-
ciales para que los innovadores prote-
jan sus inversiones en I+D. Además, el
informe no establece que tales activida-
des detengan la entrada de genéricos,
ya que los hechos sobre este sector des-
mienten esta teoría.
“También reconocemos la conclusión
de que una Patente Comunitaria podría
reducir los costes y proporcionar una
mayor certeza legal. EFPIA está ya acti-
vamente involucrada con la Comisión
en el desarrollo de un sistema de litiga-
ción coste-efectivo que proporcione cer-
teza legal y decisiones de alta calidad”,
añadió Brian Ager.
Comentarios de EFPIA al “Informe Preliminar de la Investigación sobre el Sector
Farmacéutico” de la Comisión Europea
30
Tribuna de Opinión de Farmaindustria
31
Sectorial
El gasto mantiene su tendencia de moderación a
la espera de la entrada en vigor de la OPR
E
l Observatorio del Medicamento,
informe mensual de la Federación
Empresarial de Farmacéuticos
Españoles (FEFE) que analiza los datos
suministrados por el Ministerio de
Sanidad, muestra en el primer mes de
2009 un crecimiento muy limitado,
incluso comparado con el mismo mes
del año anterior, que tampoco resultó
muy expansivo. Los datos de enero
indican una considerable contención
del gasto y un nivel bajo de morbilidad
estacional, tal como puede apreciarse
en los datos de evolución de la gripe,
cuya incidencia es menor que en
2008. El gasto mantiene así su tenden-
cia de moderación a expensas de la
totalidad de la entrada en vigor de la
Orden de Precios de Referencia (OPR).
En el mes de enero se produjo también
una disminución en las tensiones del
suministro de determinados medica-
mentos en los que se ha detectado un
suministro insuficiente. El problema,
durante el mes de diciembre, según los
datos que proporciona el Observatorio
sobre el suministro de medicamentos a
las farmacias valencianas, se centra en
22 laboratorios y en 29 presentacio-
nes de medicamentos. Cifras bastante
superiores son las que obtienen otros
sistemas de seguimiento implantados,
como el de la patronal de Canarias,
Atfarpal.
En cuanto a los datos mensuales del
gasto en enero, el número de recetas
alcanza una cifra de 80,4 millones de
euros, lo que representa un aumento
del 1,81% con respecto al mismo mes
del año anterior, que fue de 78,9 millo-
nes. El gasto aumenta un 2,06%, mien-
tras que el gasto medio por receta
aumenta un 0,25%. Hay que resaltar
que el pago medio por receta, que
había aumentado durante diez meses,
disminuyó el mes anterior, aunque en
este vuelve a crecer mínimamente.
En el acumulado de todo el año, que
sirve para hacer la comparación inter-
anual, las recetas aumentan un 5,07%,
el gasto un 6,49% y el gasto medio
por receta un 1,35%.
Situación por CC.AA.
Ocho comunidades presentan este mes
incrementos inferiores al 2%. Se trata
de Andalucía, Aragón, Cantabria,
Castilla y León, Cataluña, Madrid,
Murcia y la Comunidad Valenciana.
El resto de las autonomías se encuen-
tran entre el 2 y el 6 por ciento, que no
es superado por ninguna, salvo por la
Ciudad Autónoma de Melilla.
En el seguimiento de políticas de pres-
cripción por principio activo o de
Los datos de enero
indican una considerable
contención del gasto y un
nivel bajo de morbilidad
estacional, tal como puede
apreciarse en los datos de
evolución de la gripe,
cuya incidencia es menor
que en 2008. El gasto
mantiene así su tendencia
de moderación a
expensas de la totalidad
de la entrada en vigor de
la Orden de Precios de
Referencia (OPR)
Sectorial32
genéricos, Madrid, que impulsa la
prescripción de genéricos (+0,46%),
se iguala en la contención del gasto a
Andalucía (principio activo), que
aumenta la misma cifra (+0,46%).
Cataluña (genéricos) presenta, en este
caso, un crecimiento algo mayor
(+1,60%).
El pronóstico a corto plazo, meses de
febrero y marzo, es que el gasto segui-
rá en una línea de incremento a un
ritmo limitado, a la espera de las gran-
des variaciones que produce la implan-
tación de los nuevos precios de refe-
rencia, tal como se ha puesto de mani-
fiesto en años anteriores.
Propuestas estructurales de FEFE: políti-
ca de genéricos y otras alternativas a
los Precios de Referencia
La conclusión final del estudio realiza-
do por FEFE, y presentado hace solo
unos días, sobre la Orden
SCO/3803/2008 es que mantiene
los efectos limitados sobre la racionali-
zación del gasto, ya que solo actúa
sobre la oferta y los precios en un mer-
cado muy reducido; su impacto es
mucho mayor para el sector del calcu-
lado en su memoria económica; resta
capacidad de promoción a los medica-
mentos de bajo precio; esconde el cre-
cimiento de los medicamentos más
caros y de margen fijo; perjudica una
verdadera política de genéricos, y
somete a las farmacias a una inseguri-
dad jurídica acrecentada por la aplica-
ción que de ella se ha hecho en deter-
minadas Comunidades Autónomas.
En este estudio se han proporcionado
datos que indican que el mercado de
medicamentos –sin efectos y acceso-
rios– del Sistema Nacional de Salud,
sin incluir el gasto hospitalario ni el
consumo de las Mutualidades de fun-
cionarios o militares, alcanza aproxi-
madamente el 70 por ciento de todo el
mercado de las oficinas de farmacia.
Igualmente proporciona datos de los
presupuestos de las CC.AA. que apun-
tan a problemas de financiación en la
mayor parte de ellas y, finalmente, se
incluyen datos del consumo de genéri-
cos procedentes del Informe del
Sistema Nacional de Salud en 2007
de los que puede deducirse que un
mayor consumo de genéricos, sin apli-
car una política específica para estos
medicamentos, no garantiza una
mayor contención del gasto.
FEFE ve necesaria una nueva política
estructural de medicamentos genéricos
En otro orden de temas, FEFE ha lan-
zado un comunicado en el que afir-
La Federación alerta de
que la espiral de precios a
la baja que están viviendo
los medicamentos
genéricos puede llevarnos
a lo que se conoce como
“baja temeraria”, con
posibles consecuencias
como la falta de incentivo
en la industria para
registrar nuevos genéricos
o seguir produciendo los
ya registrados, el
desplazamiento de la
prescripción hacia otras
moléculas de mayor precio
y la desconfianza en el
ciudadano
34
Sectorial
ma que las oficinas de farmacia
necesitan un compromiso decidido
con su modelo de servicio a los ciu-
dadanos y un marco de estabilidad,
tanto a nivel jurídico como económi-
co. Por ello, FEFE ha realizado un
Análisis de la Orden
SCO/3803/2008 y propuestas
estructurales para la sostenibilidad
de la prestación farmacéutica del
Sistema Nacional de Salud (SNS), en
el que se pone de manifiesto la nece-
sidad de una política integral de
medicamentos genéricos que no solo
asegure su permanencia en el merca-
do, sino que aumente su cuota de
participación. Esta política debe
basarse, según FEFE, en:
• Compromiso con el médico para
incentivar perfiles de prescripción
ajustados a criterios farmacoeco-
nómicos.
• Compromiso con el farmacéutico
para incentivar la dispensación de
EFG a PR, con un mayor margen o
con su exclusión del cómputo del
RD Ley 5/2000.
• Compromiso con el usuario para
incentivar la demanda de genéri-
cos, con una diferenciación en el
nivel de aportación.
La Federación alerta de que la espi-
ral de precios a la baja que están
viviendo los medicamentos genéricos
puede llevarnos a lo que se conoce
como “baja temeraria”, con posibles
consecuencias como la falta de incen-
tivo en la industria para registrar nue-
vos genéricos o seguir produciendo
los ya registrados, el desplazamiento
de la prescripción hacia otras molé-
culas de mayor precio y la descon-
fianza en el ciudadano.
FEFE insiste en que el Precio de
Referencia tiene que ser el precio que
financia el SNS y que la prescripción
por principio activo y la obligación de
dispensar el de menor precio limita el
acceso del ciudadano al medicamen-
to.
“Otra consecuencia del sistema de pre-
cios de referencia es que esconde la
realidad del crecimiento del mercado
de los medicamentos de margen fijo,
lo que se traduce en un permanente
descenso del margen real de las farma-
cias”, aseguran desde FEFE.
Pérdidas colaterales para las farma-
cias
Además, la no publicación de un lista-
do de precios menores –eliminación
del Anexo 5 de las Órdenes anterio-
res– introduce una importante inseguri-
dad jurídica y produce perjuicios inme-
diatos a las oficinas de farmacia.
La aplicación de la Orden
CSO/3807/2008 acarrea pérdidas
colaterales para farmacias y almace-
nes. Estas pérdidas –incluso con convi-
vencia de precios- se pueden estimar,
como mínimo para la farmacia, en 8,6
millones de euros. Si la Orden se apli-
ca de forma inmediata, como ha ocu-
rrido en bastantes autonomías, estas
pérdidas pueden alcanzar los 43,09
millones de euros.
El Informe insiste en que la actual
Orden de Precios de Referencia, man-
tiene los efectos limitados sobre la
racionalización del gasto, ya que solo
actúa sobre la oferta y los precios en
un mercado exiguo, su impacto es
mucho mayor para el sector del calcu-
lado en su memoria económica, resta
capacidad de promoción a los medica-
mentos de bajo precio, esconde el cre-
cimiento de los medicamentos más
caros y de margen fijo, perjudica una
verdadera política de genéricos y
somete a las farmacias a una inseguri-
dad jurídica acrecentada por la aplica-
ción que de ella se ha hecho en deter-
minadas Comunidades Autónomas.
Propuestas Estructurales
Las propuestas estructurales de FEFE en
relación a la racionalización del gasto
van dirigidas a conseguir un compro-
miso con el modelo actual de farma-
cia, a la estabilidad jurídica y econó-
mica del sector de oficinas de farma-
cia, a la potenciación de una política
de genéricos y de los medicamentos
de no prescripción médica y publicita-
rios.
En lo que se refiere a la estabilidad
jurídica, FEFE cree que es preciso aca-
bar con las medidas de urgencia y los
frecuentes cambios legales encontran-
do un marco jurídico estable y predeci-
ble.
En cuanto a la estabilidad económica,
la Federación considera que ha llega-
do el momento de invertir más en
Sanidad como motor económico y
dedicar, al menos, un 1% más de par-
ticipación en el PIB en los presupuestos
sanitarios.
Por otro lado, FEFE insta a propiciar un
marco estable que genere expectativas
que inviten a la inversión y a la gene-
ración de empleo.
Las propuestas
estructurales de FEFE en
relación a la
racionalización del gasto
van dirigidas a conseguir
un compromiso con el
modelo actual de farmacia,
a la estabilidad jurídica y
económica del sector de
oficinas de farmacia, a la
potenciación de una
política de genéricos y de
los medicamentos de no
prescripción médica y
publicitarios
FEFE insta a propiciar un
marco estable que genere
expectativas que inviten a
la inversión y a la
generación de empleo
36
Sectorial
Comentarios a la Ley de Garantías y
Uso Racional de los Medicamentos y
Productos Sanitarios
Estructura comparativa de ambos textos
Artículo 94. Procedimiento para la financiación públi-
ca.
1. Una vez autorizada y registrada una especialidad
farmacéutica se decidirá, con carácter previo a su
puesta en el mercado, si se incluye, modalidad en su
caso, o se excluye de la prestación farmacéutica de la
Seguridad Social, con cargo a fondos de ésta o a fon-
dos estatales afectos a la sanidad.
Igualmente, una vez autorizada y registrada una espe-
cialidad farmacéutica o siempre que se produzca una
modificación de la autorización que afecte al conteni-
do de la prestación farmacéutica, el Ministerio de
Sanidad y Consumo decidirá, con carácter previo a su
puesta en el mercado, las indicaciones incluidas,
modalidad en su caso, o excluidas de la prestación far-
macéutica de la Seguridad Social, con cargo a fondos
de ésta o a fondos estatales afectos a la sanidad.
Se tendrán en cuenta criterios generales, objetivos y
publicados y concretamente los siguientes:
a) Gravedad, duración y secuelas de las distintas pato-
logías.
b) Necesidades de ciertos colectivos.
c) Utilidad terapéutica y social del medicamento.
d) Limitación del gasto público destinado a prestación
farmacéutica.
e) Existencia de medicamentos ya disponibles y otras
alternativas mejores o iguales para las mismas afeccio-
nes a menor precio o inferior costo de tratamiento.
2. Podrán no financiarse con fondos de la Seguridad
Social o fondos estatales afectos a la Sanidad aquellos
medicamentos cuyas indicaciones sean sintomatológi-
cas o para síndromes menores, así como las exclusio-
Artículo 88. Procedimiento para la financiación públi-
ca.
1. Una vez autorizado y registrado un medicamento,
el Ministerio de Sanidad y Consumo mediante resolu-
ción motivada decidirá, con carácter previo a su pues-
ta en el mercado, la inclusión o no del mismo en la
prestación farmacéutica del Sistema Nacional de
Salud. En caso de inclusión se decidirá también la
modalidad de dicha inclusión.
Del mismo modo se procederá cuando se produzca
una modificación de la autorización que afecte al con-
tenido de la prestación farmacéutica, con carácter pre-
vio a la puesta en el mercado del producto modifica-
do, bien por afectar la modificación a las indicaciones
del medicamento, bien porque, sin afectarlas, la
Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios así lo acuerde por razones de interés públi-
co o defensa de la salud o seguridad de las personas.
La inclusión de medicamentos en la financiación del
Sistema Nacional de Salud se posibilita mediante la
financiación selectiva y no indiscriminada teniendo en
cuenta criterios generales, objetivos y publicados y
concretamente los siguientes:
a) Gravedad, duración y secuelas de las distintas pato-
logías para las que resulten indicados.
b) Necesidades específicas de ciertos colectivos. c)
Utilidad terapéutica y social del medicamento.
d) Racionalización del gasto público destinado a pres-
tación farmacéutica.
e) Existencia de medicamentos u otras alternativas
para las mismas afecciones.
f) El grado de innovación del medicamento.
Ofrecemos, a continuación, la 26ª parte del Documento de ASEDEF “Comentarios al Proyecto de Ley de Garantías y Uso
Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios”, en el que la Asociación de Derecho Farmacéutico analiza y compa-
ra la antigua Ley del Medicamento y la nueva Ley, aprobada el pasado 29 de junio de 2006.
FINANCIACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS (artículos 87 a 96)
38
Sectorial
nes totales o parciales, determinados por el Gobierno
de grupos, subgrupos, categorías o clases de medica-
mentos o productos sanitarios, cuya financiación públi-
ca no se justifique o no se estime necesaria. Se consi-
derarán, en todo caso, excluidos por este concepto los
productos de utilización cosmética, dietéticos, aguas
minerales, elixires, dentífricos, especialidades farma-
céuticas publicitarias y otros productos similares.
3. La decisión de excluir total o parcialmente o some-
ter a condiciones especiales de financiación los medi-
camentos ya incluidos en la prestación de la Seguridad
Social se hará con los criterios establecidos en los pun-
tos anteriores y teniendo en cuenta el precio de los
similares existentes en el mercado y las orientaciones
del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud.
4. De forma equivalente se procederá en el caso de los
productos sanitarios.
5. El Gobierno revisará periódicamente y actualizará
la relación de los medicamentos y productos sanitarios
incluidos en la prestación farmacéutica de la
Seguridad Social, de acuerdo con las disponibilidades
presupuestarias y la evolución de los criterios de uso
racional, los conocimientos científicos y los criterios
incluidos en los números anteriores.
6. La financiación pública de medicamentos estará
sometida al sistema de precios de referencia que se
regula en este apartado.
A estos efectos, el precio de referencia será la cuantía
máxima que se financiará de las presentaciones de
especialidades farmacéuticas, incluidas en cada uno
de los conjuntos que se determinen, siempre que se
prescriban y dispensen a través de receta médica ofi-
cial.
Se entiende por conjunto la totalidad de las presenta-
ciones de especialidades farmacéuticas financiadas
que tengan el mismo principio activo, entre las que
existirá, al menos, una especialidad farmacéutica
genérica. Quedarán excluidas de los conjuntos las for-
mas farmacéuticas innovadoras, sin perjuicio de su
financiación con fondos públicos, hasta que se autori-
ce la especialidad farmacéutica genérica correspon-
diente.
El Ministerio de Sanidad y Consumo, previo informe
del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud, determinará dichos conjuntos, así coma sus pre-
cios de referencia.
El precio de referencia será, para cada conjunto, la
media aritmética de los tres costes/tratamiento/día
menores de las presentaciones de especialidades far-
macéuticas en él agrupadas por cada vía de adminis-
tración, calculados según la dosis diaria definida. En
todo caso, deberá garantizarse el abastecimiento a las
LEY 25/1990, DEL MEDICAMENTO
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 23, el
Ministerio de Sanidad y Consumo, para asegurar el
uso racional de los medicamentos podrá someter, de
oficio o a solicitud de las comunidades autónomas inte-
resadas, a reservas singulares las condiciones especí-
ficas de prescripción, dispensación y financiación de
los mismos en el Sistema Nacional de Salud.
2. Podrán no financiarse con fondos públicos aquellos
grupos, subgrupos, categorías o clases de medicamen-
tos o productos sanitarios, cuya financiación pública
no se justifique o no se estime necesaria. Se considera-
rán, en todo caso, no incluidos en la financiación
pública los medicamentos publicitarios, los productos
de utilización cosmética, dietéticos, aguas minerales,
elixires, dentífricos, y otros productos similares.
3. La decisión de excluir total o parcialmente o some-
ter a condiciones especiales de financiación los medi-
camentos ya incluidos en la prestación farmacéutica
del Sistema Nacional de Salud, se hará con los crite-
rios establecidos en los puntos anteriores y teniendo en
cuenta el precio o el coste del tratamiento de los medi-
camentos comparables existentes en el mercado y las
orientaciones del Consejo Interterritorial del Sistema
Nacional de Salud.
4. De forma equivalente se procederá en el caso de los
productos sanitarios.
5. El Gobierno revisará periódicamente y actualizará
la relación de los medicamentos y productos sanitarios
incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema
Nacional de Salud, de acuerdo con la evolución de los
criterios de uso racional, los conocimientos científicos,
la aparición de nuevos medicamentos de mayor utili-
dad terapéutica o la aparición de efectos adversos que
hagan variar la relación beneficio/riesgo y los criterios
incluidos en los números anteriores.
6. La inclusión de los productos sanitarios en la finan-
ciación del Sistema Nacional de Salud seguirá los cri-
terios indicados para los medicamentos.
En todo caso, deberán cumplir con las especificacio-
nes y prestaciones técnicas contrastadas que hubiera
previamente determinado el Ministerio de Sanidad y
Consumo, teniendo en cuenta criterios generales, obje-
tivos y publicados y en concreto los siguientes:
a) Gravedad, duración y secuelas de las distintas pato-
logías para las que resulten indicadas.
b) Necesidades específicas de ciertos colectivos.
c) Utilidad diagnóstica, de control, de tratamiento, pre-
vención, alivio o compensación de una discapacidad.
d) Utilidad social del producto sanitario.
Artículo 89. Fijación del precio.
PROYECTO DE LEY DE GARANTIAS
Sectorial40
oficinas de farmacia de estas especialidades farmacéu-
ticas.
Las especialidades farmacéuticas genéricas no podrán
superar el precio de referencia.
Cuando se prescriba una especialidad farmacéutica
que forme parte de un conjunto y que tenga un precio
superior al de referencia, en el caso de que exista
especialidad farmacéutica genérica de idéntica com-
posición cualitativa y cuantitativa en sustancias medici-
nales, forma farmacéutica, vía de administración y
dosificación a la prescrita, el farmacéutico deberá sus-
tituir la especialidad farmacéutica prescrita por la espe-
cialidad farmacéutica genérica de menor precio. En el
caso de que no exista dicha especialidad farmacéutica
genérica, el farmacéutico dispensará la especialidad
farmacéutica prescrita a precio de referencia, efectuan-
do el beneficiario, en su caso, solamente la correspon-
diente aportación sobre precio de referencia. En este
último supuesto, el laboratorio abonará al almacén de
distribución o, en su caso, a la oficina de farmacia la
diferencia entre el precio de venta laboratorio autoriza-
do y el que se corresponde con el precio de referencia.
Los servicios de salud promoverán la prescripción de
genéricos y sus profesionales sanitarios colaborarán en
las iniciativas para conseguir un uso racional de los
medicamentos. Cuando la prescripción se efectúe por
principio activo sometido a precio de referencia, el far-
macéutico dispensará la especialidad farmacéutica
genérica de menor precio.
Artículo 95. Obligaciones de los pacientes.
1. De acuerdo con la Ley General de Sanidad (RCL
1990, 2643), mediante Real Decreto, previo informe
del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud, el Gobierno regulará periódicamente, cuando
se financie con cargo a los fondos previstos en el apar-
tado 1 del artículo anterior, los supuestos en que la
administración de medicamentos y productos sanitarios
será gratuita, así como la participación en el pago a
satisfacer por los enfermos por los medicamentos y pro-
ductos sanitarios que les proporcione el Sistema
Nacional de Salud.
2. La participación en el pago podrá modularse por el
Gobierno con criterios que tengan en cuenta:
a) La capacidad de pago.
b) La utilidad terapéutica y social de los medicamentos.
c) Las necesidades de ciertos colectivos.
d) La gravedad, duración y secuelas de las distintas
patologías.
e) Los límites de las previsiones presupuestarias afectas
a la prestación farmacéutica.
3. Los usuarios estarán obligados a justificar su dere-
cho a la prestación cuando así les sea requerido por el
personal facultativo del Sistema Nacional de Salud o
LEY 25/1990, DEL MEDICAMENTO
1. Corresponde al Consejo de Ministros, por real
decreto, a propuesta de los Ministerios de Economía y
Hacienda, de Industria, Turismo y Comercio y de
Sanidad y Consumo y previo acuerdo de la Comisión
Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos,
establecer el régimen general de fijación de los precios
industriales de los medicamentos y productos sanita-
rios financiados con cargo a fondos públicos y dispen-
sados en territorio nacional, que responderá a criterios
objetivos.
Las cuantías económicas correspondientes a los con-
ceptos de la distribución y dispensación de los medica-
mentos que se dispensen en territorio nacional son fija-
dos por el Gobierno, previo acuerdo de la Comisión
Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, de
forma general o por grupos o sectores, tomando en
consideración criterios de carácter técnico-económico
y sanitario.
2. En el marco del procedimiento de financiación de
los medicamentos con fondos públicos a que se refiere
el artículo 88 de esta ley, corresponde a la Comisión
Interministerial de Precios de los Medicamentos, adscri-
ta al Ministerio de Sanidad y Consumo, fijar, motiva-
damente y conforme a criterios objetivos, el precio
industrial máximo para los medicamentos que vayan a
ser incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema
Nacional de Salud, con cargo a fondos públicos, y
que se dispensen en territorio nacional. Además de los
criterios previstos en el artículo 88.1, se tendrá en
cuenta también el precio medio del medicamento en la
Unión Europea.
3. La Comisión Interministerial de Precios de los
Medicamentos tendrá en consideración los informes
sobre utilidad terapéutica de los medicamentos que
elabore la Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios. Para la elaboración de dichos
informes, contará con una red de colaboradores exter-
nos constituida por expertos independientes de recono-
cido prestigio científico, que serán propuestos por las
comunidades autónomas, en la forma que se determi-
ne reglamentariamente.
4. El Ministerio de Sanidad y Consumo establecerá el
precio de venta al público de los medicamentos y pro-
ductos sanitarios mediante la agregación del precio
industrial máximo y de los conceptos correspondientes
a los costes de la comercialización.
5. Los precios industriales de los medicamentos serán
libres en aquellos medicamentos que no se financien
con cargo a fondos públicos, así como en aquellos
productos concretos, clases de productos o grupos
terapéuticos que determine el Gobierno por existir
competencia u otros intereses sociales y sanitarios que
PROYECTO DE LEY DE GARANTIAS
Sectorial42
en las farmacias dispensadoras.
Artículo 96. Valoración de la prescripción.
En el ámbito del Sistema Nacional de Salud correspon-
de a las Administraciones Públicas Sanitarias la evalua-
ción de las prescripciones por áreas, zonas, terapias,
grupos poblacionales y otras circunstancias. El
Ministerio de Sanidad y Consumo establecerá los
mecanismos de coordinación que permitan optimizar
la investigación de sus causas y adoptar las medidas
cautelares y de control correspondientes con exigencia
de responsabilidades administrativas y penales que
hubiere lugar.
Artículo 97. Colaboración farmacias-Sistema
Nacional de Salud.
1. Las oficinas de farmacia, como establecimientos
sanitarios que son, colaborarán a los fines de esta Ley
para garantizar el uso racional de los medicamentos
en la atención primaria a la salud.
2. Con independencia de las obligaciones estableci-
das en esta Ley y las que reglamentariamente se deter-
minen, las oficinas de farmacia podrán ser objeto de
concertación en el Sistema Nacional de Salud, de
acuerdo con el Sistema General de Contratación
Administrativa y conforme a los criterios generales a
que se refiere el artículo 93.3.
LEY 25/1990, DEL MEDICAMENTO
así lo aconsejen, sin perjuicio de la intervención admi-
nistrativa que se considere necesaria.
Artículo 90. Revisión del precio.
1. El precio fijado será revisable de oficio o a instan-
cia de parte de acuerdo con lo previsto en los artícu-
los 102 y siguientes de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
2. Fuera de los supuestos previstos en el apartado
anterior, el precio de un medicamento podrá ser modi-
ficado cuando lo exijan cambios en las circunstancias
económicas, técnicas, sanitarias o en la valoración de
su utilidad terapéutica.
3. El Consejo de Ministros, previo acuerdo de la
Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos
Económicos, podrá revisar globalmente o fijar las con-
diciones de revisión periódica de los precios industria-
les, fijados de acuerdo con lo previsto en el artículo
89, para todos o una parte de los medicamentos y pro-
ductos sanitarios del sistema.
4. Corresponde igualmente al Consejo de Ministros,
previo acuerdo de la Comisión Delegada del
Gobierno para Asuntos Económicos, la revisión de las
cuantías económicas correspondientes a la distribución
y dispensación de los medicamentos y productos sani-
tarios.
5. Los medicamentos excluidos de la financiación con
cargo a fondos públicos y que tienen indicaciones no
excluidas de la misma, se considerarán financiados
por dichos fondos, a efectos de la fijación y de la revi-
sión de su precio intervenido.
6. No podrá, salvo en el supuesto a que se refiere el
apartado 1 de este artículo, revisarse o modificarse el
precio de un medicamento o grupo de medicamentos
antes de que transcurra un año desde la fijación inicial
o su modificación.
PROYECTO DE LEY DE GARANTIAS
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27
Pharma Market 27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pharma Market 34
Pharma Market 34Pharma Market 34
Pharma Market 34
Pharma Market
 
Pharma market 41
Pharma market 41Pharma market 41
Pharma market 41
Pharma Market
 
Pharma Market 23
Pharma Market 23Pharma Market 23
Pharma Market 23
Pharma Market
 
Pharma Market 29
Pharma Market 29Pharma Market 29
Pharma Market 29
Pharma Market
 
Pharma Market 51
Pharma Market 51Pharma Market 51
Pharma Market 51
Pharma Market
 
Pharma Market nº65
Pharma Market nº65Pharma Market nº65
Pharma Market nº65
Pharma Market
 
Pharma Market 58
Pharma Market 58Pharma Market 58
Pharma Market 58
Pharma Market
 
Pharma Market 52
Pharma Market 52Pharma Market 52
Pharma Market 52
Pharma Market
 
Bayer. segundo proyecto.
Bayer. segundo proyecto.Bayer. segundo proyecto.
Bayer. segundo proyecto.
Genesis Acosta
 
Pharma Market 37
Pharma Market 37Pharma Market 37
Pharma Market 37
Pharma Market
 
Matriz Mic Mac Caso farmatodo
Matriz Mic Mac Caso farmatodoMatriz Mic Mac Caso farmatodo
Matriz Mic Mac Caso farmatodo
joseangelgs
 
Pharma market nº61, Febrero 2015
Pharma market nº61, Febrero 2015Pharma market nº61, Febrero 2015
Pharma market nº61, Febrero 2015
Pharma Market
 
Pharma Market 57
Pharma Market 57Pharma Market 57
Pharma Market 57
Pharma Market
 
Pharma Market 56
Pharma Market 56Pharma Market 56
Pharma Market 56
Pharma Market
 
Pharma Market 17
Pharma Market 17Pharma Market 17
Pharma Market 17
Pharma Market
 
Pharma Market nº64, Mayo 2015
Pharma Market nº64, Mayo 2015Pharma Market nº64, Mayo 2015
Pharma Market nº64, Mayo 2015
Pharma Market
 
Farmatodo[1]
Farmatodo[1]Farmatodo[1]
Farmatodo[1]
feryacambu11
 
Revista Farmacia Comunitaria
Revista Farmacia Comunitaria Revista Farmacia Comunitaria
Revista Farmacia Comunitaria
Marcos Alonso Espada
 
Pharma Market 19
Pharma Market 19Pharma Market 19
Pharma Market 19
Pharma Market
 
Pharma Market 15
Pharma Market 15Pharma Market 15
Pharma Market 15
Pharma Market
 

La actualidad más candente (20)

Pharma Market 34
Pharma Market 34Pharma Market 34
Pharma Market 34
 
Pharma market 41
Pharma market 41Pharma market 41
Pharma market 41
 
Pharma Market 23
Pharma Market 23Pharma Market 23
Pharma Market 23
 
Pharma Market 29
Pharma Market 29Pharma Market 29
Pharma Market 29
 
Pharma Market 51
Pharma Market 51Pharma Market 51
Pharma Market 51
 
Pharma Market nº65
Pharma Market nº65Pharma Market nº65
Pharma Market nº65
 
Pharma Market 58
Pharma Market 58Pharma Market 58
Pharma Market 58
 
Pharma Market 52
Pharma Market 52Pharma Market 52
Pharma Market 52
 
Bayer. segundo proyecto.
Bayer. segundo proyecto.Bayer. segundo proyecto.
Bayer. segundo proyecto.
 
Pharma Market 37
Pharma Market 37Pharma Market 37
Pharma Market 37
 
Matriz Mic Mac Caso farmatodo
Matriz Mic Mac Caso farmatodoMatriz Mic Mac Caso farmatodo
Matriz Mic Mac Caso farmatodo
 
Pharma market nº61, Febrero 2015
Pharma market nº61, Febrero 2015Pharma market nº61, Febrero 2015
Pharma market nº61, Febrero 2015
 
Pharma Market 57
Pharma Market 57Pharma Market 57
Pharma Market 57
 
Pharma Market 56
Pharma Market 56Pharma Market 56
Pharma Market 56
 
Pharma Market 17
Pharma Market 17Pharma Market 17
Pharma Market 17
 
Pharma Market nº64, Mayo 2015
Pharma Market nº64, Mayo 2015Pharma Market nº64, Mayo 2015
Pharma Market nº64, Mayo 2015
 
Farmatodo[1]
Farmatodo[1]Farmatodo[1]
Farmatodo[1]
 
Revista Farmacia Comunitaria
Revista Farmacia Comunitaria Revista Farmacia Comunitaria
Revista Farmacia Comunitaria
 
Pharma Market 19
Pharma Market 19Pharma Market 19
Pharma Market 19
 
Pharma Market 15
Pharma Market 15Pharma Market 15
Pharma Market 15
 

Similar a Pharma Market 27

Pharma Market 31
Pharma Market 31Pharma Market 31
Pharma Market 31
Pharma Market
 
Pharma Market 44
Pharma Market 44Pharma Market 44
Pharma Market 44
Pharma Market
 
Pharma Market 38
Pharma Market 38Pharma Market 38
Pharma Market 38
Pharma Market
 
Pharma Market 25
Pharma Market 25Pharma Market 25
Pharma Market 25
Pharma Market
 
Pharma Market 48
Pharma Market 48Pharma Market 48
Pharma Market 48
Pharma Market
 
Pharma Market 22
Pharma Market 22Pharma Market 22
Pharma Market 22
Pharma Market
 
Pharma Market 45
Pharma Market 45Pharma Market 45
Pharma Market 45
Pharma Market
 
Pharma Market 42
Pharma Market 42Pharma Market 42
Pharma Market 42
Pharma Market
 
Pharma Market 21
Pharma Market 21Pharma Market 21
Pharma Market 21
Pharma Market
 
Pharma Market 36
Pharma Market 36Pharma Market 36
Pharma Market 36
Pharma Market
 
brandAbout / #2
brandAbout / #2brandAbout / #2
brandAbout / #2
Branward®
 
Pharma Market 50
Pharma Market 50Pharma Market 50
Pharma Market 50
Pharma Market
 
Pharma Market 30
Pharma Market 30Pharma Market 30
Pharma Market 30
Pharma Market
 
Nota prensa evento drac novell 2013: E-farmacia
Nota prensa evento drac novell 2013: E-farmaciaNota prensa evento drac novell 2013: E-farmacia
Nota prensa evento drac novell 2013: E-farmacia
Zenith España
 
Pharma Market nº63, Abril 2015
Pharma Market nº63, Abril 2015Pharma Market nº63, Abril 2015
Pharma Market nº63, Abril 2015
Pharma Market
 
Pharma Market 20
Pharma Market 20Pharma Market 20
Pharma Market 20
Pharma Market
 
Pharma Market 24
Pharma Market 24Pharma Market 24
Pharma Market 24
Pharma Market
 
Pharma Market 16
Pharma Market 16Pharma Market 16
Pharma Market 16
Pharma Market
 
Pharma Market 49
Pharma Market 49Pharma Market 49
Pharma Market 49
Pharma Market
 

Similar a Pharma Market 27 (19)

Pharma Market 31
Pharma Market 31Pharma Market 31
Pharma Market 31
 
Pharma Market 44
Pharma Market 44Pharma Market 44
Pharma Market 44
 
Pharma Market 38
Pharma Market 38Pharma Market 38
Pharma Market 38
 
Pharma Market 25
Pharma Market 25Pharma Market 25
Pharma Market 25
 
Pharma Market 48
Pharma Market 48Pharma Market 48
Pharma Market 48
 
Pharma Market 22
Pharma Market 22Pharma Market 22
Pharma Market 22
 
Pharma Market 45
Pharma Market 45Pharma Market 45
Pharma Market 45
 
Pharma Market 42
Pharma Market 42Pharma Market 42
Pharma Market 42
 
Pharma Market 21
Pharma Market 21Pharma Market 21
Pharma Market 21
 
Pharma Market 36
Pharma Market 36Pharma Market 36
Pharma Market 36
 
brandAbout / #2
brandAbout / #2brandAbout / #2
brandAbout / #2
 
Pharma Market 50
Pharma Market 50Pharma Market 50
Pharma Market 50
 
Pharma Market 30
Pharma Market 30Pharma Market 30
Pharma Market 30
 
Nota prensa evento drac novell 2013: E-farmacia
Nota prensa evento drac novell 2013: E-farmaciaNota prensa evento drac novell 2013: E-farmacia
Nota prensa evento drac novell 2013: E-farmacia
 
Pharma Market nº63, Abril 2015
Pharma Market nº63, Abril 2015Pharma Market nº63, Abril 2015
Pharma Market nº63, Abril 2015
 
Pharma Market 20
Pharma Market 20Pharma Market 20
Pharma Market 20
 
Pharma Market 24
Pharma Market 24Pharma Market 24
Pharma Market 24
 
Pharma Market 16
Pharma Market 16Pharma Market 16
Pharma Market 16
 
Pharma Market 49
Pharma Market 49Pharma Market 49
Pharma Market 49
 

Más de Pharma Market

Pharma Market nº 66
Pharma Market nº 66Pharma Market nº 66
Pharma Market nº 66
Pharma Market
 
Pharma Marlet nº62
Pharma Marlet nº62Pharma Marlet nº62
Pharma Marlet nº62
Pharma Market
 
Pharma Market nº 60, Enero 2015
Pharma Market nº 60, Enero 2015Pharma Market nº 60, Enero 2015
Pharma Market nº 60, Enero 2015
Pharma Market
 
Big data, la medicina del futuro
Big data, la medicina del futuroBig data, la medicina del futuro
Big data, la medicina del futuro
Pharma Market
 
Pharma market nº 59, Diciembre 2014
Pharma market nº 59, Diciembre 2014Pharma market nº 59, Diciembre 2014
Pharma market nº 59, Diciembre 2014
Pharma Market
 
Access to Medicine, Index 2014
Access to Medicine, Index 2014Access to Medicine, Index 2014
Access to Medicine, Index 2014
Pharma Market
 
Pharma Market 55
Pharma Market 55Pharma Market 55
Pharma Market 55
Pharma Market
 
Pharma Market 54
Pharma Market 54Pharma Market 54
Pharma Market 54
Pharma Market
 
Pharma Market 53
Pharma Market 53Pharma Market 53
Pharma Market 53
Pharma Market
 

Más de Pharma Market (9)

Pharma Market nº 66
Pharma Market nº 66Pharma Market nº 66
Pharma Market nº 66
 
Pharma Marlet nº62
Pharma Marlet nº62Pharma Marlet nº62
Pharma Marlet nº62
 
Pharma Market nº 60, Enero 2015
Pharma Market nº 60, Enero 2015Pharma Market nº 60, Enero 2015
Pharma Market nº 60, Enero 2015
 
Big data, la medicina del futuro
Big data, la medicina del futuroBig data, la medicina del futuro
Big data, la medicina del futuro
 
Pharma market nº 59, Diciembre 2014
Pharma market nº 59, Diciembre 2014Pharma market nº 59, Diciembre 2014
Pharma market nº 59, Diciembre 2014
 
Access to Medicine, Index 2014
Access to Medicine, Index 2014Access to Medicine, Index 2014
Access to Medicine, Index 2014
 
Pharma Market 55
Pharma Market 55Pharma Market 55
Pharma Market 55
 
Pharma Market 54
Pharma Market 54Pharma Market 54
Pharma Market 54
 
Pharma Market 53
Pharma Market 53Pharma Market 53
Pharma Market 53
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Pharma Market 27

  • 2.
  • 3. OUTSOURCING / IN-SOURCING DIRECTOR Julio César GARCÍA MARTÍN direccion@pharma-market.es REDACTORA JEFE Alicia DÍAZ redaccion@pharma-market.es REDACCIÓN Mª Jesús DÍEZ documentacion@pharma-market.es PUBLICIDAD Carlos DENIA publicidad@pharma-market.es MARKETING Manuel BENÉITEZ DENIA marketing@pharma-market.eses ATENCIÓN AL CLIENTE Teresa MARTÍNEZ informacion@pharma-market.es SISTEMAS DE INFORMACIÓN Fernando MARTÍNEZ informatica@pharma-market.es EDICIÓN, PRODUCER C.M. GALLEGO produccion@pharma-market.es PRODUCCIÓN GRÁFICA Lucimagen lucimagen@lucimagen.com EDITA: C/ Santa Engracia, 90 - 4º 28010 Madrid Tels. +34 91 446 96 59 Fax: +34 91 593 37 44 www.pharma-market.es IMPRIME: Icono Imagen Gráfica DEPOSITO LEGAL: M 13485-2006 ISSN: 1886-161X Impreso en España STAFF PHARMA-MARKET EditorialStaff3 La empresa editora declina toda responsabilidad sobre el contenido de los artículos originales y las inserciones publicitarias, cuya total responsabilidad es de sus correspondientes autores. Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier método, incluso citando procedencia, sin autorización previa de Eypasa. Todos los derechos reservados. COMITÉ EDITORIAL PHARMA-MARKET ALMARZA CALLEJAS, Concha Marketing & Services Director- IMS AVILES MUÑOZ, Mariano Presidente de ASEDEF- Asociación Española de Derecho Farmacéutico BENEITEZ PALOMEQUE, Manuel Director General de CESIF- Centro de Estudios Superiores de Industria Farmacéutica BLANCO CORONADO, Juan Presidente de ACOIF- Asociación de Comunicadores de Industria Farmacéutica CASADO GOMEZ, Miguel Ángel Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia FERRER NAVARRO, Javier Director de comunicación de BANIF Miembro de European Financial Planning Association Española GARCÍA GUTIERREZ, Rafael Director General de ANEFP- Asociación Nacional de Especialidades farmacéuticas Publicitarias LEON ACERO, Alberto Consejero Delegado de EyPASA- Ediciones y Publicaciones Alimentarías S.A. MUGARZA BORQUE, Fernando Secretario General de FORÉTICA- Foro para la Evaluación de Gestión Ética Director de Comunicación Corporativa de PharmaMar POLO HERNANZ, Fernando Director Marketing y Ventas LastInfoo, S.L. QUINTANILLA GUERRA, Francisco Presidente de PLGS- Pharma Licensing Group Spain RODRÍGUEZ DE LA CUERDA, Ángel Luis Director General de AESEG- Asociación Española de fabricantes de Especialidades farmacéuticas Genéricas ROMERO HEREDIA, Fernando Comisión de Marketing AEFI- Asociación Española de Farmacéuticos de Industria SACRISTÁN, Juan Antonio Presidente de AIMFA- Agrupación de Investigación y Marketing Farmacéutica Outsourcing es una actividad innovado- ra en el negocio por la cual una organi- zación puede desprenderse de algunos procesos que delegará en un prestador externo para concentrarse sin distraccio- nes en su actividad central, que es lo que mejor sabe hacer y por lo tanto su mayor diferencia competitiva. Pero debemos tener consideraciones especia- les cuando hablamos de un Outsourcing Comercial en Industria Farmacéutica. Un producto Farmacéutico en muchas ocasiones lleva implícitos los valores relacionados con la visión y misión de la empresa que la ha desarrollado y aunque en el ciclo de vida actual no mantenga el mejor margen de negocio en términos contables, sí representa aún todos los intangibles de marca asocia- dos a la imagen institucional de la orga- nización. Este argumento es el que en muchos casos produce un recelo insalvable en los directivos de Industria Farmacéutica, que interpretan que una red externa no será capaz de comunicar con la misma fuerza los valores asociados a la marca. Más aún, muchos directivos están con- vencidos de que los clientes no podrán percibir la fuerza de estos valores de Compañía, si el producto no viene de la mano de un representante de su firma, porque esta venta se produce a través de la confianza y la credibilidad que la compañía es capaz de proyectar en el mercado. Esta circunstancia obliga a reinventar el propio concepto de Outsourcing para un tipo de negocio que requiere un cui- dado exquisito en la transferencia de la imagen de una compañía. En este núme- ro especial Outsourcing de Pharma Market, una de las empresas entrevista- das nos ofrece la solución a estos pro- blemas mediante un concepto muy inno- vador que llama IN SOURCING. El enfoque se diferencia de los servicios que una compañía requiere para la pro- moción tradicional de sus productos y se instala en un modelo donde los recursos externos deben tener puentes directos con los departamentos internos corres- pondientes de la compañía a la que presta el servicio. El modelo solo funcionará con garantías cuando el prestador pasa a ser parte de la empresa, pero sin incorporarse for- malmente en ella. Podemos decir entonces que existe una transmisión perfecta de los valores estra- tégicos de la compañía al “Outsourcer” y al mismo tiempo la especialización de este será capaz de aumentar el valor y la calidad de los productos mantenien- do en todo momento la visión estratégi- ca de la Organización a la que repre- senta. Julio César García Martín Director de Pharma-Market
  • 4. Editorial4 Editorial Actualidad Política y Opinión Pública Política y Opinión Pública: “Revista de prensa” Tribuna de opinión de Farmaindustria: “Comentarios de EFPIA al Informe preliminar de la investigación sobre el sector farmacéutico de la Comisión Europea” Sectorial FEFE: “El gasto mantiene su tendencia de moderación a la espera de la entrada en vigor de la OPR” ASEDEF: “Estructura comparativa de la Ley del Medicamento y la nueva Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y P. Sanitarios” ANEFP: “Anefp organiza una jornada sobre el impacto de la legislación europea en los mercados nacionales de los medicamentos sin receta” FORÉTICA: “CSR Europe lanza una “caja de herramientas” para empresas responsables” Especial Outsourcing “Outsourcing: un concepto que aporta innovación al modelo de negocio” “El nuevo concepto de Insourcing permite la reducción de costos y la recapitalización de los valores humanos de la compañía”. ENTREVISTA AL EQUIPO DE M&B “El servicio especializado externo ofrece un mayor grado de eficiencia, flexibilidad y reducción de tiempo de implementación de las decisiones”. ENTREVISTA A VIRTUDES GARCÍA. PHARMEXX “Outsourcing responsable en tiempos de crisis”. CARLOS FERNÁNDEZ PLAZA. I3PHARMA RESOURCING “Nuevas tendencias en la gestión del talento del personal externalizado”. ÓSCAR PORCEL. ADECCO MEDICAL & SCIENCE 3 6 31 18 48
  • 5. Sumario 5 Sumario Artículos “La formación continuada de los trabajadores de healthcare como inversión con retornos”. GUILLAUME BLANCHIN. MICHAEL PAGE “Araclon Biotech: una aproximación terapéutica para el Alzheimer”. PILAR DE LA HUERTA. ARACLON BIOTECH “Innovar para avanzar: el soporte multimedia, la respuesta a una nueva realidad”. JOSÉ LUIS MANJÓN DE GARAY. AZUL MARINO PRODUCCIONES “Soluciones avanzadas de investigación II: cómo calcular la pérdida o ganancia de pacientes a través de un estudio de mercado”. HERNÁN TALLEDO. EPISTÉME PLUS Innovación en Gestión Empresarial “Internet y la industria farmacéutica - Los retos de la industria farmacéutica en el ámbito de la comunicación online”. MARÍA GÓMEZ BRAVO y MARÍA POLO MAESTRO. ADESIS NETLIFE Aula “Programación Neurolingüística. Módulo II. Las presuposiciones de la PNL”. JAVIER MAÑERO. ESCUELA DE INTELIGENCIA Libros Agenda Tiempo libre en... COLONIA Directorio 66 78 102 114 85 101
  • 6. Actualidad6 L a compañía biotecnológica Araclon Biotech ha obtenido su primera Patente Europea para una vacuna como terapia de la enfermedad de Alzheimer. La compañía prevé iniciar la preclínica regulatoria de la vacuna durante este año con objeto comenzar los ensayos clínicos en humanos a finales de 2010. Las conclusiones obtenidas respecto a toxicidad y eficacia en los modelos animales utilizados, sustentan que la compañía tenga muchas expectativas respecto a los resultados que la misma pueda llegar a tener en la clínica. La obtención de la patente en la Unión Europea, concedida por la Oficina Europea de Patentes y Marcas, da un espaldarazo a este ambicioso proyec- to que mantiene la empresa. Según informan desde Araclon Biotech, “tras desarrollar y patentar una serie de anticuerpos contamos con una vacuna que ya ha obtenido prometedores resultados en modelos animales, fundamentalmente en perros”. Desde la compañía muestran su satisfacción por la obtención de su primera patente europea para la cita- da vacuna contra el Alzheimer. Según el Informe Anual 2007 de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), en el citado ejercicio, de las 39 patentes concedidas al sector biotecnológico español, el 85% eran patentes españolas y el 15% restante patentes de EE.UU., pero no se obtuvo ninguna Patente Europea. Este dato es fiel reflejo de la importancia de esta Patente para Araclon Biotech y para el sector biotecnológico en España. La vacuna que acaba de obtener la Patente Europea tiene ya concedida la Patente en España y en otros mer- cados exteriores a la UE. Araclon Biotech confía en obtenerla próxima- mente en Estados Unidos, el principal mercado mundial del sector. La com- pañía biotecnológica tiene en la actualidad más de treinta expedientes internacionales para la obtención de patentes. Sobre Araclon Biotech Fundada en 2004, ARACLON BIO- TECH surge para desarrollar un gran proyecto de investigación, en torno al diagnóstico y tratamiento de la enferme- dad de Alzheimer, que se originó en la Universidad de Zaragoza, liderado por el Dr. D. Manuel Sarasa, actual Director Científico de Araclon Biotech. Dicho proyecto dio lugar a una serie de paten- tes que la compañía licenció con objeto de continuar con su desarrollo. A fina- les de 2006, con la incorporación de una serie de inversores, la compañía consolida su posición, acelerando el ritmo de sus investigaciones en las insta- laciones del Laboratorio de Neurobiología de la Universidad de Zaragoza, dando forma a una nueva organización, concretando su plan estratégico de negocio y de investiga- ción y planificando la construcción de su propio laboratorio de I+D. El objeto de la compañía es investigar y desarro- llar terapias y métodos de diagnóstico para enfermedades degenerativas. Inicialmente está centrada en la enfer- medad de Alzheimer. H istocell ha participado, a princi- pios de año, en la feria ArabHealth, la más importante cita del sector médico celebrada en Oriente Medio. “El trabajo de Histocell ha levantado gran expectación entre los asistentes al evento por el carácter innovador de su especialidad, la tera- pia celular, poco desarrollada aún en los Emiratos”, han manifestado fuentes de la empresa. Con 50.000 asistentes y 2.300 expo- sitores procedentes de más de 100 países, ArabHealth es una feria mun- dial del sector de la medicina y la sani- dad, donde se descubren las últimas tecnologías médicas y se difunden los logros alcanzados en la investigación. El sustancial crecimiento en los últimos años tanto del congreso como de la exposición ha propiciado el desarrollo del sector de la sanidad en un país con muchos recursos, que podría marcar una diferencia en la investigación para la mejora de la calidad de vida de las personas. “Es ahí donde Histocell puede dar un paso adelante”, han manifestado sus responsables. Esta cita ha proporcionado a la compañía la oportunidad de establecer diversos contactos y estudiar las posibilidades que un país en pleno desarrollo puede ofrecer. Histocell ha participado dentro del pabellón español coordinado por FENIN como posible distribuidor de servicios de Terapias Avanzadas para medicina regenerativa, buscando posi- bles colaboradores que necesiten de la experiencia de una empresa puntera en nuestro país. Histocell cuenta con unas instalaciones de 540 m2 , que incluyen una sala blan- ca autorizada de 65 m2 . Se trata de la segunda empresa en España que obtiene esa autorización, lo que le per- mitirá fabricar para terceros medica- mentos de terapia celular autorizados por la Unión Europea. Araclon Biotech obtiene su primera Patente Europea para una vacuna como terapia de la enfermedad de Alzheimer Histocell visita Emiratos Árabes Unidos en busca de nuevas oportunidades
  • 7.
  • 8. Actualidad8 Cinfa supera los 200 millones de unidades de medicamentos genéricos Almirall logra un beneficio neto de 136,1 millones de euros, un 3,8% más que en el ejercicio anterior Sólidos resultados financieros para Rovi L aboratorios Cinfa ha alcanzado los 200 millones de unidades (envases) de genéricos puestos en el mercado desde que en septiem- bre de 1998 lanzara sus dos prime- ros fármacos de este tipo, Ranitidina y Diclofenaco. En febrero de 2007, Cinfa alcanzó los 100 millones de unidades de medicamentos genéricos y, en tan solo dos años, ha duplicado esta cifra. Las nuevas infraestructuras de Cinfa, compuestas por una segunda planta industrial y un nuevo edificio de oficinas, que ha obtenido la califi- cación de máxima eficiencia energé- tica, permitirán a Cinfa seguir aumentando su capacidad de pro- ducción y abordar nuevas líneas de desarrollo, producción e innovación farmacéuticas, como son los genéri- cos de alta especialización. El laboratorio, que encabeza el rán- king del mercado de genéricos y ocupa el primer lugar en el mercado nacional de medicamentos publicita- rios, ha multiplicado por ocho su cifra de negocio en los últimos diez años. Asimismo, realiza una sólida apuesta por la I+D+i, con una inversión de 42,4 millones de euros en los últimos cinco años y una previsión de 72,3 millones de euros hasta 2013. Según Enrique Ordieres, presidente de Cinfa, “a lo largo de esta década, Cinfa ha trabajado para desarrollar los genéricos, un tipo de medicamen- tos que contribuyen a la sostenibilidad del SNS y que, en el momento de cri- sis que vivimos, constituyen una impor- tante herramienta de contención del gasto farmacéutico, permitiendo la inversión en otras áreas sanitarias prio- ritarias para los ciudadanos, como, por ejemplo, los servicios de urgencia o la construcción de hospitales”. Los genéricos, principal sector de acti- vidad de Cinfa, han permitido un aho- rro de 7.800 millones de euros en España durante los últimos diez años. Aún así, su cuota de implantación en nuestro país, un 8,3%, está muy lejos de los niveles europeos, donde su media alcanza el 30% de cuota de mercado en valores (euros). Una implantación similar de los genéricos en España permitiría un ahorro poten- cial de 650 millones de euros adicio- nales por año. L a compañía farmacéutica Almirall ha logrado unos ingresos totales de 1.056 millones de euros, lo que supone un aumento del 15,1% respecto al año anterior. Por su parte, las ventas netas crecieron un 13,9%, alcanzando los 902,8 millones de euros y la cifra de otros ingresos ascendió a 153,1 millones de euros, un 22,6% más que en 2007, ligados a la estrategia de acuerdos con partners. La compañía obtuvo un beneficio neto de 136,1 millones de euros en 2008, lo que supone un incremento del 3,8% respecto al ejercicio anterior. El EBITDA alcanzó los 230 millones de euros, un 35% más respecto a 2007, debido, principalmente, a la evolución de los nuevos negocios, la contención de los gastos operaciona- les y el aumento de los ingresos pro- cedentes de partners. Además, la apuesta de Almirall por la I+D se ve reflejada en el incremen- to del 14,1% de los recursos destina- dos a este apartado, que ascendie- ron a 139,3 millones de euros. Según el Dr. Jorge Gallardo, Presidente-Consejero Delegado de Almirall, “estos resultados ponen de manifiesto la fortaleza y el potencial de Almirall”. Respecto a las perspec- tivas para 2009 añadió que “man- tendremos nuestra estrategia de con- centrarnos en determinadas áreas terapéuticas y continuaremos eva- luando oportunidades de nuevas licencias y adquisiciones que nos permitan ofrecer a la sociedad las mejores soluciones terapéuticas con la máxima rentabilidad”. R ovi ha presentado sus resultados financieros de 2008 y confirma un crecimiento significativo de las ventas, tanto de Bemiparina como de especialidades farmacéuticas en España. Los ingresos aumentaron un 11% hasta 132,1 millones de euros, como resulta- do de un fuerte crecimiento en la venta de productos existentes y del lanzamien- to de EXXIV. Los ingresos operativos de la compañía se incrementaron un 10,4% hasta los 127,5 millones de euros. Asimismo, el beneficio neto aumentó un 13%, hasta alcanzar 23,5 millones de euros. En 2008, se firmaron los acuerdos para la comercialización de dos nuevos productos (especialida- des farmacéuticas), incluido EXXIX, un inhibidor de la COX-2 de Merck Sharp & Dohme (MSD), que se ha convertido en un producto importante de la cartera.
  • 9. 9 Las ventas de Zeltia crecen un 23% hasta alcanzar 105 millones de euros L as ventas netas del Grupo Zeltia aumentaron un 23% el último año hasta alcanzar los 105 millones de euros, según ha anunciado la compa- ñía en la presentación de los resulta- dos provisionales del ejercicio 2008. La inversión en I+D del Grupo fue de 57,5 millones de euros, un 11% más que en 2007. El EBITDA mejora un 23% con respecto al ejercicio anterior. Las ventas netas del sector biofarma- céutico representan un 32% de las totales, frente al 12% de 2007. La tesorería disponible, una vez dedu- cida la deuda a corto plazo, asciende a 38,4 millones de euros. El Grupo ha confirmado que dispone de caja sufi- ciente para lograr los objetivos de inversión, hasta que se produzca la potencial aprobación de Yondelis en la indicación de cáncer de ovario. Buenos resultados para todas las com- pañías del grupo PharmaMar, compañía de biotecnolo- gía líder en la investigación, desarro- llo y comercialización de fármacos contra el cáncer de origen marino, supera los 30 millones de ventas bru- tas de Yondelis. En 2008 PharmaMar avanzó también en el desarrollo clíni- co de su cartera de pro- ductos antitumorales, compuesta por Aplidin, Irvalec, Zalypsis y Yondelis para nuevas indicaciones. En el últi- mo ejercicio se presentó ante las autoridades sanitarias la solicitud de registro del fármaco para el cáncer de ovario refractario. Genomica, compañía especializada en diagnóstico clínico y genética forense, cierra por segundo año con- secutivo el ejercicio con un incremen- to de su cifra de negocio del 33% res- pecto a 2007. Las ventas nacionales se incrementaron en un 49% y las exportaciones aumentaron un 37%. Por su parte, Noscira, compañía especializada en el desarrollo de fár- macos para enfermedades neurode- generativas, inició los estudios de Fase II de desarrollo clínico de NP-12 en pacientes con enfermedad de Alzheimer. NP-12 es un novedoso compuesto, con un innovador meca- nismo de acción. Está previsto que ini- cie su desarrollo clínico para el trata- miento de la Parálisis Supranuclear Progresiva. Zeltia S.A. es el grupo biotecnológico pionero y líder en España y sexto euro- peo por capitalización bursátil. El Grupo Zeltia está compuesto por las siguientes compañías: PharmaMar, la compañía biotecnológica líder mun- dial dedicada a avanzar en el trata- miento contra el cáncer mediante el descubrimiento y desarrollo de medica- mentos innovadores de origen marino; Noscira, biotecnológica centrada en el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos contra el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas del sistema nervioso; Genómica, primera compañía española en el campo del diagnóstico molecular; Sylentis, consti- tuida recientemente para investigar aplicaciones terapéuticas del silencia- miento génico (RNAi), y un sector quí- mico compuesto por Zelnova y Xylazel, dos compañías altamente rentables y líderes en sus respectivos segmentos de mercado.
  • 10. Actualidad10 P fizer ha anunciado que ha fir- mado un acuerdo con la com- pañía india Aurobindo Pharma Ltd, para comercializar medicinas que han perdido la patente y, por tanto, la exclusividad en Estados Unidos y Europa. La operación supo- ne una ampliación del acuerdo que Pfizer y Aurobindo firmaron en julio de 2008 sobre cinco medicamentos estadounidenses. De esta forma, Pfizer continúa con- solidando su Unidad Operativa de Medicamentos Establecidos. Esta Unidad, centrada en la comerciali- zación de medicamentos cuya exclu- sividad de mercado ha expirado, se creó en 2008 como parte del esfuer- zo de Pfizer por crear unidades ope- rativas más pequeñas e indepen- dientes, en línea con las necesida- des de los pacientes y profesionales sanitarios. Según el acuerdo firmado, Pfizer ha adquirido los derechos sobre 39 medicamentos orales en Estados Unidos y 20 en Europa, además de otros 11 en Francia. En cuanto a las áreas terapéuticas que tratan estos fármacos, incluyen enfermedades cardiovasculares y patologías de Sistema Nervioso Central. En Estados Unidos, la subsidiaria de Pfizer, Greenstone, se encargará de llevar estos fármacos a los pacien- tes. Pfizer también ha adquirido los derechos sobre 12 antibióticos inyectables, incluidos penicilinas y cefalosforinas, en Estados Unidos y Europa. “En el futuro, Pfizer prevé expandir la cartera de la Unidad de Medicamentos Establecidos a través de actividades adicionales con Aurobindo y otras compañías, para ofrecer a pacientes y profesionales sanitarios más opciones terapéuti- cas”, asegura David Simmons, Presidente y Director General de la Unidad de Medicamentos Establecidos. F armasierra Distribución, opera- dor logístico de Grupo Farmasierra, llevó a cabo duran- te el último trimestre de 2008 una reingeniería en su Centro de Distribución, incluido el picking, que le ha llevado a incrementar la produc- tividad un 65%, duplicar el número de líneas de pedido por hora y mejo- rar la calidad de la preparación de los pedidos con solo un 0,3% de erro- res. La innovación ha consistido en la implantación de tres carruseles hori- zontales de ET Systems GSS, además de una mesa multipedido para 10 pedidos, una estantería dinámica de entrada de embalajes vacíos y eva- cuación de llenos, un área de suelo para referencias Super A y con soft- ware de control y gestión propio (GALYS), con conexión a Sistema de Gestión de Almacén (SGA). El sistema permite tener, en tiempo real, mayor información del stock, inventarios e incidencias. Es además una herramienta de fidelización, ya que la información sobre trazabilidad permite anticiparse a las peticiones de los clientes. Además, la nueva instala- ción está preparada para crecer, dado que permite colocar otros carruseles por encima de los actuales, sin liberar suelo del almacén. “Antes de los carru- seles hacíamos 60 líneas de pedido por operario/hora y al empezar con ellos llegamos a las 100 líneas por operario/hora”, explica Carlos Arceo, Gerente de Farmasierra Distribución. Farmasierra tiene previsto poner en marcha a lo largo de 2009 un nuevo Centro de Distribución, que tendrá 10.500 m2, una capacidad de 21.000 palets en almacenaje conven- cional, 500 palets en zona de frío y 300 en zona de seguridad. Pfizer amplía su oferta de genéricos gracias a un acuerdo con la compañía india Aurobindo Farmasierra Distribución mejora la gestión de su Centro de Distribución y aumenta su productividad un 65% Acuerdo de colaboración entre NorayBio y ERA 7 L a empresa bioinformática NorayBio ha firmado un acuerdo de colaboración con la biotecnoló- gica ERA 7 para poner en común los conocimientos de ambas compañías, tecnología JAVA por parte de ERA 7 y tecnología .NET por parte de NorayBio, y así seguir desarrollando conjuntamente portales web. NorayBio pertenece al Grupo Noray Biosciences Group y se dedica al dise- ño, desarrollo e implementación de software para el sector de la biotecno- logía. Desde sus inicios cuenta con una amplia red de alianzas estratégi- cas y acuerdos de colaboración con centros de investigación y empresas de reconocido prestigio tanto del campo de las biociencias como de las tecnologías de la información. Por su parte, ERA 7 se dedica al desarrollo de software para empresas del sector biotecnológico.
  • 11.
  • 12. Actualidad12 S ynotion Management ha presen- tado en España un nuevo servi- cio de análisis del Coste Total de Propiedad (TCO) orientado a identifi- car los posibles ahorros que las empresas podrían acometer en su área TI, con un foco especial en el corto plazo. Este servicio ayuda a los responsables de TI a identificar las partidas en las que existe un margen real, los servicios que no están cumpliendo con sus expectativas de rendimiento o las inversiones cuya reducción supondría el menor perjuicio posible para el fun- cionamiento normal de la organiza- ción. Cubre el análisis TCO del área de tecnologías de la información de la empresa, incluyendo las aplicaciones software, los equipos e infraestructuras hardware y de telecomunicaciones, los gastos en personal TI y en los servicios de mantenimiento y soporte contrata- dos. Está dirigido a compañías de cualquier tamaño y sector, cubre unos 8 días de análisis y se presta bajo la modalidad de Interim Management. El análisis revisa los costes e inversiones en TI de la empresa, la gestión de los proyectos de TI llevados a cabo y el uso en los mismos de recursos internos o externos, la documentación relacio- nada y evalúa ratios clave. “Proporcionamos al director de TI una imagen completa y objetiva de las alternativas existentes para una rápida reducción de los costes, evi- tando que el mismo tenga que des- prenderse de sus recursos más valio- sos, y que le aporta además una guía para la mejora de estos costes en el medio y largo plazo”, explica Fernando Cruz, Director General de Synotion España. Synotion Management es una compa- ñía de servicios para el Gobierno de TI y gestión de procesos de outsour- cing en organizaciones públicas y privadas. G ilead Sciences ha anunciado sus resultados operativos correspondientes al cuarto tri- mestre de 2008. Sus ingresos han sido de 1.430 millones, un 30% más res- pecto al mismo periodo de 2007. Los ingresos totales del ejercicio 2008 ascendieron a 5.340 millones de dóla- res, un 26% más en comparación a los 4.230 millones del ejercicio 2007. En cuanto a las ventas de productos, aumentaron un 35% para situarse en una cifra récord de 1.390 millones de dólares para el cuarto trimestre de 2008. Este incremento estuvo motiva- do fundamentalmente por la franquicia antiviral de Gilead, incluido el fuerte crecimiento en las ventas de Atripla®, así como por el constante crecimiento de las ventas de Truvada®. De este modo, las ventas de productos antivira- les aumentaron un 35% hasta los 1.270 millones de dólares. En concre- to, las ventas de Truvada aumentaron un 25% hasta situarse en 562,1 millo- nes de dólares. Este aumento estuvo motivado fundamentalmente por el cre- cimiento del volumen de ventas en Estados Unidos y Europa, así como por un favorable impacto del tipo de cambio de moneda extranjera. Por su parte, las ventas de Atripla aumenta- ron un 79% hasta situarse en 465,5 millones de dólares. Las causas fueron sobre todo el sostenido despegue registrado en Estados Unidos, así como el lanzamiento del producto en la mayoría de los países europeos. Respecto a otros productos, las ventas de AmBisome, un liposoma inyectable para infecciones micóticas severas, aumentó un 12% hasta los 76 millones de dólares, y las ventas de Letairis, medicamento para la hipertensión arterial pulmonar, se duplicaron para situarse en 36,2 millones de dólares. Synotion desarrolla un nuevo servicio de análisis TCO, orientado a identificar posibles ahorros en el área TI de las empresas Gilead obtiene unos ingresos de 1.430 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2008 Johnson & Johnson, quinta empresa más admirada del mundo en la lista Fortune J ohnson & Johnson ocupa el primer puesto dentro del sector farmacéu- tico en la lista de las compañías más admiradas del mundo que publi- ca la revista Fortune, además del quin- to puesto en el ámbito global. Asimismo, Johnson & Johnson también ha sido reconocida por la revista Barron´s, por segundo año consecuti- vo, como la compañía más respetada del mundo. Para otorgarle este puesto tan alto en la clasificación, Fortune ha valorado de Johnson & Johnson sus estrategias de negocio fuertes y estables, que demuestran su eficacia durante las épocas de recesión; su capacidad para identificar y desarrollar el talen- to, puesta de manifiesto en las inver- siones realizadas para formar a sus empleados; y la estabilidad de la gerencia de la compañía.
  • 13. Roche y Genentech alcanzan un acuerdo amistoso para unir las dos organizaciones R oche y Genentech han dado a conocer la firma de un acuerdo de fusión, por el que Roche adqui- rirá todas las acciones en circulación de Genentech colocadas entre el público a 95 dólares por acción en efectivo, lo que supone un pago total de aproxima- damente 46.800 millones de dólares a los accionistas de Genentech que no sean Roche. El comité especial del Consejo de Administración de Genentech ha aprobado el acuerdo y recomienda a los accionistas de Genentech que ofrezcan sus acciones a Roche. Charles Sanders, presidente del comité especial del Consejo de Administración de Genentech, ha manifestado: “En nuestra opinión, ésta es una oferta justa a los accionistas de Genentech. Nos alegramos de trabajar con Roche para completar la transacción lo antes posi- ble”. Por su parte, Franz B. Humer, pre- sidente del Consejo de Administración de Roche, ha dicho que “estamos muy satisfechos de haber llegado a un acuer- do con Genentech y contar con la opi- nión positiva del comité especial. Una transacción acordada comporta unas ventajas claras e importantes para los accionistas de ambas compañías. Estoy encantado de que las intensas negocia- ciones hayan concluido con éxito. Trabajando juntos, trataremos de cerrar la transacción con rapidez, lo que nos permitirá eliminar la incertidumbre para los empleados y centrarnos aún más intensamente en la innovación y los pro- yectos a largo plazo”. Arthur D. Levinson, presidente y direc- tor ejecutivo de Genentech, ha asegu- rado que “llevamos más de 18 años de cooperación sumamente exitosa con Roche y perseguimos el objetivo común de descubrir medicamentos contra enfermedades graves y potencialmente mortales”. Asimismo, Severin Schwan, director general (CEO) del Grupo Roche, ha manifestado que “Roche y Genentech percibieron el potencial de una coope- ración fármaco-biotecnológica muy pronto y se hallan ahora en la envidia- ble situación de ampliar el éxito de nuestra larga relación, que ha sido fuen- te de incalculable valor para pacientes, empleados y accionistas de las dos compañías. Es una satisfacción grande para nosotros trabajar con nuestros colegas de Genentech y desarrollar jun- tos un plan para que la unión de ambas compañías sea un éxito”. Roche modificará la oferta pública de adquisición existente para reflejar el precio incrementado y eliminar las con- diciones de financiación y algunas otras de la oferta. La oferta pública de adqui- sición permanece sujeta a la condición de que una mayoría de los accionistas públicos ofrezcan sus acciones. Si la oferta pública de adquisición se com- pleta, Roche concretará en breve una segunda etapa de la fusión en la que todos los accionistas públicos restantes recibirán 95 dólares por acción, sin que ninguno de ellos tenga que emprender nada más. La compañía resultante de la unión de Roche y Genentech será la séptima en los EE.UU. en términos de cuota de mercado de farmacéutico. Generará unos ingresos aproximados de 17.000 millones de USD anualmente y tendrá unos 17.500 empleados en el negocio farmacéutico estadouniden- se, incluidos aproximadamente 3.000 de la fuerza de ventas conjunta. La investigación y el desarrollo temprano operarán como un centro indepen- diente dentro de Roche en South San Francisco, manteniendo su talento y su aproximación metodológica hacia el descubrimiento y el avance de nuevas moléculas.
  • 14. Actualidad14 R osario Vivancos Velasco ha sido nombrada Directora de Merck Serono Allergopharma, la nueva Unidad de Alergia de Merck Serono, la división biotecno- lógica de Merck. Rosario Vivancos es licenciada en Medicina Interna y máster en Dirección de Marketing y Comercial por ESADE. Antes de incorporarse a Merck, ha ocupado diversos cargos gerenciales en MSD, tanto en el departamento Médico como en Marketing y Ventas. En su nuevo puesto como Directora de la Unidad Merck Serono Allergopharma, Vivancos será responsable de la cre- ación de esta nueva unidad de negocio en España, así como de su integración dentro de la División Merck Serono, que ya incluye las áreas de Oncología, Neurología, Fertilidad, Dermatología, Endocrinología, Cardiometabolismo y Emergencias. Allergopharma es una compañía del Grupo Merck, especializada en inmunoterapia específica para la Alergia y es líder en inmunoterapia hipoalergénica. Opera de forma independiente en la Unión Europea y China y figura entre las tres firmas líderes del sector. Posee 440 emple- ados en Alemania especializados en innovación y desarrollo en el terreno de las vacunas. L a Real Academia Nacional de Farmacia cuenta con un nuevo Académico de Número, Francisco Javier Puerto Sarmiento, catedrático de Historia de la Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y Vicepresidente de la Sección de Farmacia del Ateneo de Madrid. La Real Academia Nacional de Farmacia es una institución que se remonta al siglo XVI, con la existencia de la Congregación y Colegio de Boticarios de Madrid, y cuyas funciones son fomentar la investigación y el estudio de las ciencias farmacéuticas. La toma de posesión tuvo lugar el día 26 de febrero en Sesión Solemne. Contó con la presencia de la Presidenta de la Corporación, María Teresa Miras Portugal; el Presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Alberto Galindo Tixaire; el Presidente de la Real Academia Nacional de Medicina, Manuel Díaz-Rubio García y el Senador, Luis Peral Guerra. Francisco Javier Puerto Sarmiento leyó el discurso de ingreso “La Triaca Magna”, que fue contestado por el Académico de Número Antonio L. Doadrio Villarejo, secretario de la Real Academia Nacional de Farmacia. Francisco Javier Puerto Sarmiento es director de la Cátedra de Farmacia “José Rodríguez Carracido”. Asimismo, ha organizado numerosos cursos y seminarios sobre la Historia de la Ciencia y diversas Jornadas de Expediciones. Además, es autor de numerosas publicaciones, entre las que destacan “El Mito de la Panacea: Compendio de Historia de la Terapéutica y de la Farmacia”. Rosario Vivancos dirigirá Allergopharma, la nueva Unidad de Alergia de Merck Serono Francisco Javier Puerto Sarmiento, nuevo Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia Nuevo Director General de Close Up España R aúl Madrigal Pastor ha sido nom- brado director general de Close Up España, cargo que ocupa desde el pasado día 2 de febrero. Madrigal posee una exitosa trayecto- ria de 15 años en la industria farma- céutica. Su último cargo ha sido Director Comercial en una importante corporación de servicios en la indus- tria farmacéutica. Esta nueva etapa permite ratificar a Close Up España en su compromiso con la industria farmacéutica españo- la, poniendo a su disposición solucio- nes de negocio con altos estándares de calidad para ayudarles en la toma de decisiones estratégicas. Saatchi&Saatchi nombra un nuevo director creativo J aume Peris es el nuevo director creativo ejecutivo de la agencia de comunicación en salud Saatchi&Saatchi Healthcare. Su incor- poración supone un paso más en la nueva dirección que ha tomado la compañía hacia otros sectores en los que la salud y el bienestar se han con- vertido en un atributo más de diferen- ciación de las marcas, como la ali- mentación, la cosmética, el deporte o el cuidado personal, entre otras. Peris ha desarrollado su trayectoria profesional en el campo de la publici- dad y la comunicación, trabajando en Tiempo BBDO, Briefing y QuinTeam, agencia de la que fue fundador. Algunas de las marcas para las que ha trabajado son Grup Bonpreu, Caldea, Nespresso, Deutsche Bank, Roche Diagnostics, 20 minutos, Crèdit Andorra o Lastminute.com.
  • 15. 15 L os próximos días 7 y 8 de mayo, la Agrupación de Investigación y Marketing Farmacéutico, AIMFA, celebrará la vigésima edi- ción de su Asamblea Nacional de Socios. El primer día estará dedicado a repa- sar las actividades realizadas duran- te 2008 y presentar las previstas para 2009. Además tendrá lugar un workshop sobre Longitudinal Patient Database, a cargo de José Luis Enríquez, de Cegedim Strategic Data, y un análisis de la implicación del Código Deontológico de Farmaindustria en los estudios de mercado, realizado por Juan Antonio Sacristán. La primera jornada finali- zará con la entrega de los Premios y la Beca AIMFA. En cuanto a la segunda jornada, varias ponencias pondrán al día a los asistentes respecto a las tendencias que sigue la investigación de merca- dos dentro del sector farmacéutico. El primero en intervenir será Alistair Sinclair, analista de Datamonitor, quien dará a conocer las oportunida- des que se les presentan a las compa- ñías farmacéuticas en la situación de contracción del crédito actual, de rea- lizar fusiones y adquisiciones para afrontar cambios estructurales como la amenaza de los genéricos, entrar en el segmento biotecnológico y maxi- mizar ventas en todo el mundo. A continuación, Concha Almarza, Directora de Operaciones de IMS Health, presentará las conclusiones del Informe Intelligence 360, que analiza el comportamiento del sec- tor farmacéutico en el último año. Por último, Lluís Triquell Sabaté, socio-director de Bioindustrias y Farmacia de Antares Consulting, mostrará la importancia de conocer y comprender el Sistema de Salud para las compañías farmacéuticas. AIMFA es una asociación sin ánimo de lucro que agrupa en la actuali- dad a 72 compañías farmacéuticas líderes en el sector farmacéutico español. AIMFA celebra su 20ª Asamblea Nacional con las últimas novedades en investigación de mercados
  • 16. Actualidad16 D ebido a la demanda cada vez más organizada por parte de las asociaciones de pacien- tes, los medicamentos huérfanos tie- nen un interés creciente para la industria farmacéutica. Para aclarar toda la información relativa a este tipo de fármacos, la Fundación José Pons, con la colaboración de Pons Patentes y Marcas, llevó a cabo el pasado mes de diciembre una jorna- da sobre Medicamentos Huérfanos. La jornada arrancó con la interven- ción de Natividad Calvente, jefa de servicio de medicamentos biotecno- lógicos y terapias avanzadas de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps), quien recordó la definición de medi- camento huérfano que da el Reglamento (CE) nº 141/2000: “aquel que trate enfermedades que no afecten a más de cinco personas por cada 10.000 o porque resulte improbable que sin incentivos su comercialización genere beneficios suficientes para justificar la inver- sión”. Este reglamento, además, regula la creación de un registro comunitario de medicamentos huér- fanos (se puede consultar en la pági- na web de la Comisión Europea), y del Comité específico de medica- mentos huérfanos, que examina las solicitudes de declaración de medi- camento huérfano. Desde su crea- ción, ha recibido 873 solicitudes, de las cuales han obtenido opinión positiva 598. Un punto destacado es la exclusivi- dad comercial que establece el reglamento. Los estados miembros no podrán autorizar otro medica- mento con esa indicación en 10 años, ni para los ya registrados para esa indicación. “La exclusivi- dad es para la indicación, no para el medicamento en sí”, puntualizó Calvente. No obstante, el periodo de exclusividad se puede reducir a seis años si al quinto año esa indica- ción pierde fuerza. Además, los medicamentos huérfanos acceden de forma directa al procedimiento centralizado de la EMEA para solici- tar la comercialización y pueden beneficiarse de reducción de tasas en los registros. Calvente finalizó su intervención recordando que hay que seguir trabajando para lograr que estos fármacos sean accesibles para todos los pacientes en todos los estados miembro. A continuación, Gustavo Fúster, Director Técnico de Pons Patentes y Marcas Internacional, se encargó de aclarar a los asistentes todo lo rela- tivo al periodo de exclusividad de los fármacos. Destacó que es imprescindible para las compañías tener una estrategia para ser capa- ces de alargar lo más posible el periodo de protección por patente. Defendió que no solo las patentes grandes sirven para evitar que los genéricos entren en el mercado, sino que las patentes de dosifica- ción, formulaciones, procesos, etc., también son útiles. De este modo, la estrategia que propuso es la presen- tación de una patente base y, a par- tir de ella, patentes secundarias, para formar un cluster de patentes. “Por ejemplo”, apuntó, “los block- busters o fármacos más vendidos, están protegidos por unas 1.300 patentes cada uno”. Asimismo, Fúster explicó la utilidad de los Certificados Complementarios de Protección, una figura que introduce el Reglamento (CEE) nº 1768/92 y que se creó para compensar a las compañías por el periodo que media entre la presentación de una solicitud de patente para un nuevo medicamento y la autorización de comercializa- ción de dicho medicamento. La jornada finalizó con la visión de la industria, que ofrecieron en una mesa redonda Fernando Royo, Vicepresidente Internacional de Relaciones Institucionales de Genzyme, Andrés Ballesteros, Director General de Vivia Biotech y Juan Álvarez, Director Médico de Pfizer. Fernando Royo afirmó que no todas las enfermedades huérfanas son iguales, puesto que su proble- mática se acentúa a medida que bajamos en población afectada, hasta llegar a las que calificó como enfermedades ultrahuérfanas. Por su parte, Andrés Ballesteros des- tacó el papel de la iniciativa pública en lograr que la privada se centre en un tema de interés público como son las enfermedades raras. Apuntó que más del 50% de las biotecnoló- gicas mundiales se centran en enfer- medades raras. Incluso, aseguró, se ha llegado a casos de partnering entre biotechs y asociaciones de pacientes en los que éstas financian las investigaciones de las biotecno- lógicas. “Las asociaciones de pacientes van a tener cada vez un peso mayor”, concluyó. En último lugar, Juan Álvarez desta- có que la prevalencia para conside- rar una enfermedad como rara varía de una zona a otra (en la zona EMEA es de 5 por cada 10.000, en Japón, 4/10.000 y en Estados Unidos 7,5/10.000). También seña- ló las dificultades que se dan en la investigación de este tipo de fárma- cos, sobre todo, que es complicado hacer estudios clínicos debido al escaso número de pacientes. La Fundación José Pons organiza una jornada informativa sobre los medicamentos huérfanos
  • 17. 17 C uando se produce una pérdi- da de datos informáticos, la mayor parte de los daños que se producen, y que podrían evitarse, tiene lugar en los sesenta minutos siguientes a la pérdida. Así lo afir- man los ingenieros expertos del pro- veedor de servicios de recuperación de datos Ontrack Data Recovery. El motivo es que durante ese tiempo los usuarios intentan solucionar el problema por sí mismos, abriendo la carcasa o quitando el hardware sin tomar las medidas de seguridad necesarias. Esto puede dejar inservi- bles datos vitales, acarreando gran- des pérdidas para las empresas. “En los últimos cinco años hemos visto cómo se han multiplicado por cuatro los casos en que nos traen el hardware ya abierto. Otro escena- rio muy común son los discos duros que han sufrido alguna avería y se manipularon sin el debido cuidado”, comenta Nicolás Green, Director de Kroll Ontrack España. “Aconsejamos no tocar el dispositi- vo dañado, respirar hondo y valorar hasta qué punto es importante la información contenida en el soporte afectado. Después, asesorarse y decidir si lo mejor es enviar el medio dañado a una empresa experta o recurrir a herramientas especializadas”, afirma. Kroll Ontrack ofrece los productos y servicios de recuperación de datos Ontrack® Data Recovery. La hora siguiente a una pérdida de datos informáticos es crucial para evitar daños Nuevo presidente de Servicios de Consultoría de Kroll L a consultoría de riesgos Kroll ha nombrado a Tim Whipple como Presidente del Grupo de Servicios de Consultoría. Whipple fue anteriormente jefe de estrategia de dicho grupo, que aglutina la base de los servicios de Kroll en inteligencia e investigación. En su nuevo cargo, Whipple traba- jará en colaboración con los líderes de las divisiones de Análisis de Antecedentes y Tecnologías Jurídicas de Kroll, para ofrecer a los clientes información que les ayude a solventar incertidumbres y tomar las mejores decisiones empresaria- les.
  • 18. Política y Opinión Pública18 Según publica El Periódico de Catalunya (06/02/2009), el presi- dente de Estados Unidos, Barack Obama, ha firmado una ley para ampliar el Programa Estatal de Seguro Sanitario para Niños (SCHIP), que de esta forma cubrirá a 3,5 millo- nes de niños más, que se suman a los 7,4 millones que ya forman parte. Obama amplía la cobertura médica a 3,5 millones de niños Según publica Diario del Altoaragón (06/03/2009), el presidente esta- dounidense ha inaugurado una cum- bre sobre el sistema sanitario, con el objetivo de reformarlo antes de que finalice este año. Los objetivos de la reforma son rebajar los costes, aumentar la calidad y ampliar la cobertura. El presidente de EEUU inaugura una cumbre para reformar la sanidad La sección "Política y Opinión Pública" pretende ofrecer la información de valor del sector farmacéutico para la toma de decisiones. Ofrecemos una selección de noticias que resume y relaciona a partir de medios de comunicación nacionales y autonómi- cos, a modo de “revista de prensa” Según publica El Mundo (09/03/2009), el presidente de Estados Unidos ha firmado una orden según la cual se podrán financiar con fondos federales las investigaciones que empleen células madre embrio- narias, algo que estaba prohibido por el gobierno Bush, mediante la lla- mada “enmienda Dickey”. Obama permite de nuevo la financiación pública de estudios con células madre embrionarias INSTITUCIONES Según publica Correo Farmacéutico (02/03/2009), la FDA y el Consorcio Internacional de Reacciones Adversas, que agrupa a varias compañías e instituciones aca- démicas, han presentado los prime- ros datos acerca de las bases genéti- cas de algunas reacciones adversas como los sarpullidos graves. La FDA estudia las bases genéticas de las reacciones adversas Según publica El Día de Ciudad Real (21/02/2009), la Agencia Europea del Medicamento (Aemps) ha reeva- luado el fármaco para la psoriasis Raptiva (efalizumab), debido a la aparición de tres casos de reacciones adversas. La Agencia ha recomenda- do la suspensión de su comercializa- ción. La Aemps recomienda la suspensión de comercialización de Raptiva Según publica La Vanguardia (20/02/2009), la Comisión Europea ha amonestado a España porque en su opinión los pensionistas europeos que viajan a España tienen dificulta- des para conseguir su medicación gratis en las farmacias. Si España no toma medidas, la Comisión podría llevarla a los tribunales. La Comisión Europea amonesta a España porque en su opinión dificulta el acceso de los turistas a los fármacos
  • 19.
  • 20. Política y Opinión Pública20 INSTITUCIONES Según publica Correo Farmacéutico (02/03/2009), la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) va a dar a cono- cer su Plan Estratégico 2009-2012, que recoge el objetivo de dar acceso público a las informaciones de eva- luación de nuevos medicamentos a través de su web. La Aemps publicará en su página web los informes de evaluación Según publica El Global (16/02/2009-22/02/2009), ya se ha redactado el tercer borrador de anteproyecto de la nueva Ley de Ciencia y Tecnología, aunque no lle- gará al Parlamento hasta primavera. El borrador propone incluir el acceso abierto a los resultados de las investi- gaciones financiadas con fondos públicos, la promoción de la cultura científica y la cooperación para el desarrollo, la existencia de órganos que velen por aspectos éticos de la investigación y favorecer el desarro- llo de la carrera investigadora. Redactado el tercer borrador de anteproyecto de la Ley de Ciencia y Tecnología Según publica El Global (16/02/2009-22/02/2009), la Comisión Europea ha solicitado al Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) que elabore un informe sobre la dis- tribución de las oficinas de farmacia en España. El informe se ha encarga- do a varios países. La Comisión Europea pide al CGCOF un informe sobre la distribución de farmacias en España Según publica El Global (09/03/2009-15/03/2009), la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha anunciado que se va a promulgar un decreto de forma inminente que incluya el mante- nimiento de las deducciones fiscales por actividades de I+D en el Impuesto de Sociedades más allá de 2011. Se trata de una demanda que venía haciendo la industria durante largo tiempo. El Ministerio de Ciencia e Innovación anuncia que las deducciones por I+D se mantendrán tras 2011 Según publica el diario Público (03/03/2009), la presidenta del Comité de Bioética de España, Victoria Camps, ha anunciado que el Comité abordará este año varios aspectos de la sanidad, como la objeción de conciencia de los profe- sionales sanitarios respecto al aborto y la eutanasia, la legitimidad de los bancos privados de sangre de cor- dón umbilical o la creación de híbri- dos biológicos en investigación. El Comité de Bioética analizará este año la objeción de conciencia respecto al aborto y la eutanasia, entre otras cuestiones Según publica Correo Farmacéutico (02/03/2009), la Agencia Española del Medicamento (EMEA) ha hecho pública su estrategia referente a la aprobación de ensayos clínicos reali- zados en terceros países. Propone reforzar su contribución para asegu- rar que los ensayos clínicos se reali- cen de acuerdo con los requerimien- tos de buenas prácticas clínicas y estándares éticos. La EMEA refuerza el control de los ensayos en terceros países
  • 21.
  • 22. Política y Opinión Pública22 Según publica La Opinión de Málaga (16/02/2009), la Organización Nacional de Transplantes (ONT) ha puesto en marcha un sistema informá- tico que permite obtener más de cien datos médicos de los posibles donan- tes y los hace accesibles a todas las comunidades autónomas. Se implan- tará a finales de 2009. La ONT implanta un sistema online para facilitar el acceso de las comunidades a datos de los donantes GESTIÓNSANITARIA Según publica Diario de Navarra (02/02/2009), el director de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Pablo Rivero, ha presenta- do el programa “Sanidad en línea” y ha anunciado que el gobierno preten- de completar la implantación de la historia clínica electrónica dentro de dos años. Este sistema ya está implan- tado en Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, País Vasco, Baleares, Navarra y Cataluña. El Gobierno espera implantar la historia clínica electrónica en dos años Según publica El Global (16/02/2009-22/02/2009), según datos de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp), el gasto medio en medicamentos publi- citarios en España es de 13,5 euros al año por paciente. En 2008 las ven- tas totales fueron de 603 millones de euros, un 3,1% menos respecto al año anterior. Han bajado sobre todo los productos para el aparato repro- ductor y urinario y antináuseas. El gasto en fármacos publicitarios se redujo en un 3,1% respecto al año anterior Según publica Qué (22/02/2009), el gasto farmacéutico en España en enero ha sido de más de 1.058 millo- nes de euros, un 2,06% más que en el mismo periodo del año anterior. Las autonomías que han crecido más son Melilla, Ceuta y Castilla-La Mancha y las que menos Murcia, Madrid y Comunidad Valenciana. El gasto farmacéutico supera los 1.058 millones de euros en enero Según publica El Global (16/02/2009-22/02/2009), el con- trato de Danigal con la Sociedad Gallega de Medio Ambiente (Sogama) no mencionaba la incinera- ción o valorización energética de los residuos medicamentosos. El sistema Sigre ha recogido envases y restos de medicamentos desde 2002. A comienzos de año surgió la noticia de que estos residuos no se estaban incinerando, como se afirmaba. El contrato entre Danigal y Sogama no mencionaba la incineración de los medicamentos Según publica Granada Hoy (20/01/2009), en el mes de febrero ha comenzado la experiencia piloto de dispensación de test rápidos del sida en farmacias del País Vasco y Cataluña. España es país pionero en promover esta iniciativa, dirigida a favorecer la detección precoz del VIH. Farmacias del País Vasco y Cataluña inician la experiencia piloto de dispensación de test del sida
  • 23.
  • 24. Política y Opinión Pública24 GESTIÓNSANITARIA Según publica La Opinión de Granada (27/02/2009), el Ministerio de Sanidad ha incluido en la financiación pública dos nuevos fármacos contra enfermedades raras, de uso hospitalario. Uno es icatibant, para el tratamiento sintomático de cri- sis agudas de angiodema hereditario en adultos con deficiencia del inhibi- dor de la esterasa C1. El otro, ambri- sentán, está indicado en la hiperten- sión arterial pulmonar (HAP). Sanidad financia dos nuevos fármacos para enfermedades raras Según publica El Mundo (05/03/2009), el Ministerio de Sanidad pondrá en marcha un panel de expertos para investigar los casos de las dos niñas que sufrieron una reacción adversa a la vacuna del virus del papiloma humano (VPH). Las dos niñas tuvieron que ser ingresadas porque sufrían convulsiones. Un panel de expertos estudiará los dos casos de niñas afectadas por la vacuna del VPH Según publica Levante (27/01/2009), la Conselleria de Sanidad valenciana va a crear este año doce Observatorios Terapéuticos que analizarán qué prescriben los médicos y cuáles son los fármacos que curan antes, con menos efectos secundarios y con mejor relación coste/eficiencia. La sanidad valenciana creará Observatorios para conocer qué fármacos son más efectivos Según publica Cinco Días (27/02/2009), el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha cancelado los 1.200 millones de deuda que mante- nía con casi 2.000 empresas provee- doras. Esto se debe a las medidas en favor de reforzar la liquidez del siste- ma puestas en marcha por la Junta de Andalucía. El Servicio Andaluz de Salud ha cancelado la deuda con sus proveedores Según publican La Voz de Galicia (03/02/2009), El Periódico de Catalunya (24/02/2009) y El Global (02/03/2009- 08/03/2009), Galicia ha emitido unas 130.000 recetas electrónicas desde su implantación en septiembre. La consejera de Salud catalana, Marina Geli, ha anunciado que la receta electrónica estará implantada en toda Cataluña a finales de 2009. Por último, Extremadura será la pri- mera comunidad autónoma en la que la receta electrónica esté implantada en todas las oficinas de farmacia. Extremadura será la primera comunidad con receta electrónica en todas las farmacias Según publica El Global (02/03/2009-08/03/2009), el Comité Institucional de Políticas para la Racionalización del Gasto Sanitario va a definir las propuestas que se elevarán al Pleno del Consejo Interterritorial. El comité ha debatido cualquier propuesta menos el copa- go, ya que considera que no genera los ingresos necesarios para la soste- nibilidad del sistema y puede disua- dir del uso necesario de fármacos. Gobierno y comunidades excluyen el copago del debate del próximo pleno del Consejo Interterritorial
  • 25. 25 Según publica La Opinión de Murcia (04/03/2009), un equipo de la Universidad de Boston y del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) ha desarrollado un virus que bloquea los sistemas de defensa de las bacterias, lo que permite incre- mentar la efectividad de los antibióti- cos. Desarrollan un virus que acaba con las defensas de las bacterias, aumentando la eficacia de los antibióticos Según publica El Mundo (16/02/2009), científicos de la Universidad de Ámsterdam investigan el uso de un fármaco en la elimina- ción de recuerdos. Lograron eliminar recuerdos administrando proprano- lol, un beta-bloqueante empleado en el tratamiento de la hipertensión, antes de la evocación del recuerdo. De esta forma se rompe el proceso de reconsolidación de la memoria y el recuerdo se olvida. El propranolol podría emplearse para borrar recuerdos no deseados INVESTIGACIÓN Según publica El Mundo (26/02/2009), investigadores de la Facultad de Medicina Albert Einstein de Nueva York han descubierto que dos antibióticos comunes, el ácido clavulánico y el meropenem, son efi- caces para acabar con cepas de tuberculosis, tanto comunes como muy resistentes. Los investigadores tie- nen planeado llevar a cabo dos ensa- yos clínicos con pacientes. Dos antibióticos demuestran ser eficaces contra cepas de tuberculosis resistentes Según publica La Opinión de Granada (09/02/2009), un estudio patrocinado por Institutos Nacionales de Salud y la agencia del Departamento de Sanidad de Estados Unidos señala que un gel microbicida vaginal desarrollado por Indevus Pharmaceuticals redujo un 30% el riesgo de contraer la infec- ción por VIH. El estudio se presentó en la XVI Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas. Un gel microbicida reduce el riesgo de infección por VIH en un 30% Según publica el diario Público (04/02/2009), según el informe G- FINDER que publica la revista PLoS, la inversión dedicada a enfermeda- des olvidadas en 2007 fue de 2.500 millones de dólares. Dentro del térmi- no enfermedades olvidadas se encuentran algunas de las más morta- les, como la malaria y la úlcera de Burundi. Sida, malaria y tuberculosis se llevan el 80% de las inversiones. La inversión en investigación para enfermedades olvidadas fue de 2.500 millones de dólares en 2007 Según publica Correo Farmacéutico (02/03/2009), las compañías far- macéuticas emplean cada vez más los modelos matemáticos por ordena- dor para predecir el comportamiento de fármacos en determinadas enfer- medades. Estos “pacientes virtuales” reducen de forma importante el tiem- po y coste que lleva desarrollar un medicamento, al predecir su posible eficacia y seguridad. Aumenta el uso de los modelos matemáticos para predecir la seguridad y eficacia de los fármacos
  • 26. Política y Opinión Pública26 Según publica Expansión (26/01/2009), Pfizer ha cerrado la compra de Wyeth por 68.000 millo- nes de dólares. Se trata de la mayor operación en el sector farmacéutico desde que en 2000 Glaxo Wellcome comprara SmithKline Beecham por 76.000 millones. Las ganancias de Pfizer se han desplomado un 90% en los últimos tres meses de 2008, mien- tras que las de Wyeth han descendi- do un 4%. Pfizer compra Wyeth por 68.000 millones de dólares Según publica Expansión (07/02/2009), Ferrer ha llegado a un acuerdo con el grupo KPC para crear en Calcuta el Ferrer-KPC Institute for Infectious and Tropical Diseases, un centro de investigación para el desarrollo de fármacos contra enfermedades infecciosas y tropica- les. El objetivo es mejorar las propie- dades de fármacos ya existentes como el antifúngico Sertaconazol y el lanzamiento de nuevos. Ferrer y KPC crean un instituto de investigación sobre enfermedades infecciosas y tropicales INDUSTRIA Según publica Sur (17/02/2009), se ha puesto la primera piedra del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología, en Málaga. El objetivo es generar nuevos sistemas de diag- nóstico y tratamiento para enferme- dades como cáncer, cardiovascula- res, neurodegenerativas, artritis, dia- betes e infecciosas, entre otras. La Junta de Andalucía ha invertido 12 millones de euros para su construc- ción. Comienza la construcción del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología Según publica Diario de Navarra (19/01/2009), la Comisión Nacional de Reproducción Asistida (CNRHA) estudia ampliar el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) para poder aplicar la selección genética de embriones a algunos tipos de cáncer hereditario, como los de mama o colon. Uno de los problemas para la ampliación de este método es su alto coste económico. Sanidad estudia ampliar el Diagnóstico Genético Preimplantacional a cáncer de mama o colon INVESTIGACIÓN Según publica Diario de Sevilla (16/02/2009), investigadores de la Universidad del País Vasco han des- arrollado una nanopartícula que per- mite depositar el fármaco solo en las células cancerígenas y no en las sanas. Se trata de un hidrogel que detecta las células cancerígenas por- que su pH es menor que el de la san- gre. Los investigadores han logrado que las partículas tengan un tamaño homogéneo y reducido. Crean una nanopartícula para administrar el fármaco solo a las células cancerígenas Según publica El Global (02/03/2009-08/03/2009), el Comité Especial de Directivos de Genentech ha recomendado que los accionistas de dicha compañía recha- cen la oferta de compra de Roche para adquirir sus acciones a 86,5 dólares cada una. Esta es la segunda ocasión que Genentech rechaza una propuesta de Roche por adquirir el 44% de las acciones que no controla todavía. Genentech rechaza de nuevo la oferta de compra por parte de Roche
  • 27.
  • 28. Política y Opinión Pública28 INDUSTRIA Según publica Expansión (25/01/2009), el mercado de medi- camentos ha crecido en España un 4,4% en 2008, la peor cifra desde 1994. Los fármacos de prescripción crecieron un 5%, mientras que los medicamentos sin receta cayeron un 9,9%. Pfizer es el primer laboratorio por volumen de facturación. La industria farmacéutica registra su peor crecimiento en 15 años Según publica La Vanguardia (27/02/2009), Novartis ha asigna- do la producción en exclusiva para todo el mundo de Exforge a su fábri- ca de Barberà del Vallès. Hasta ahora, este fármaco se fabricaba en una planta suiza. Esta decisión conso- lidará la posición de España en la estructura productiva de Novartis. Novartis otorga la exclusiva de fabricación de Exforge a su planta de Barberà del Vallès Según publica El Global (16/02/2009-22/02/2009), la compañía danesa Lundbeck ha llega- do a un acuerdo para adquirir la estadounidense Ovation Pharmaceuticals por 900 millones de dólares. Lundbeck efectuará un pago inicial de 600 millones de dólares. Lundbeck compra Ovation por 900 millones de dólares Según publica El Global (02/03/2009-08/03/2009), según el nuevo informe de PricewaterhouseCoopers (PwC) “Farmacéuticas 2020: comercializan- do en futuro”, la fuerza de ventas de la industria farmacéutica será menor en los próximos diez años, más ágil y especializada. Un informe de PwC muestra los cambios de la fuerza de ventas farmacéutica en los próximos años Según publica Cinco Días (25/02/2009), sanofi-aventis ha lle- vado a cabo con éxito una oferta sobre el fabricante de genéricos Zentiva, en el que pasará a controlar el 94% de su capital. Sanofi-aventis adquiere el 94% de Zentiva Según publica Correo Farmacéutico (02/03/2009), la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia) pondrá en marcha este año una prueba piloto en uno de los paí- ses de la UE para probar las capaci- dades técnicas del Data Matrix como sistema de trazabilidad. La Efpia realizará una prueba piloto para probar la eficacia del Data Matrix Según publica Expansión.com (09/03/2009), Merck & Co ha cerrado un acuerdo para hacerse con Schering-Plough por 41.100 millones de dólares (32.659 millones de euros). Merck ofrecerá 23,62 dólares por cada título de Schering-Plough, lo que supone una prima del 34% res- pecto al precio de sus acciones. Merck se hace con Schering-Plough por 41.100 millones de dólares
  • 29. 29 Según publica Diario de Sevilla (04/03/2009), según el estudio “Oferta y necesidades de médicos especialistas 2008-2025”, presenta- do por el ministro de Sanidad, Bernat Soria, en 2025 faltarán cerca de 25.000 médicos en España. El minis- tro señaló que la nota necesaria para entrar en Medicina es de 9,1 y, al mismo tiempo, se están homologando 3.500 títulos de médicos extranjeros cada año. En 2025 faltarán en España unos 25.000 médicos PROFESIONALES SANITARIOS Según publica El Periódico de Catalunya (12/02/2009), según datos de una encuesta que analiza la salud de los catalanes menores de 14 años, aunque el 97% goza de buena salud, el 35% toma medicamentos casi a diario. Los fármacos más con- sumidos son antitusígenos, antipiréti- cos, productos contra el asma o la alergia, cremas para la dermatitis, vitaminas o minerales y somníferos. El 35% de los menores de 14 años catalanes toma fármacos casi a diario Según publica Granada Hoy (03/02/2009), según un informe presentado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), apro- ximadamente 1,5 millones de espa- ñoles padecen o han padecido cán- cer en algún momento de su vida. El estudio señala que un 25% de la población (uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres) serán diagnosticados de esta enfermedad a lo largo de su vida. Un informe revela que el 25% de la población española padecerá cáncer en su vida PACIENTES Según publica El Global (02/03/2009-08/03/2009), las ventas netas del Grupo Zeltia llega- ron en 2008 a los 105 millones de euros, lo cual representa un aumento del 23%. Dentro del grupo, PharmaMar superó los 30 millones de euros con las ventas de Yondelis. Zeltia logra 105 millones de euros de ventas netas en 2008 Según publica Correo Farmacéutico (09/03/2009), Alliance-Boots ha lanzado en España su nueva gama de fármacos genéricos bajo el nom- bre Almus, a través de su filial en España Alliance-Healthcare. Se trata de una de las marcas de genéricos más consolidadas en el Reino Unido o Francia. El objetivo a corto plazo es ir ampliando la gama de productos hasta alcanzar el 90% del vademé- cum de genéricos de la farmacia. Alliance-Healthcare lanza sus genéricos en España bajo el nombre Almus INDUSTRIA Según publica El Día (04/03/2009), la comisaria europea de Sanidad, Androulla Vassiliou, ha presentado el libro “La voz de 12.000 pacientes”, que recoge la experiencia de 12.000 pacientes europeos que padecen alguna enfermedad rara. La obra ha sido producida por la Organización Europea para las Enfermedades Raras (Eurordis) y cofinanciada por la Comisión Europea. Un libro recoge la experiencia de 12.000 pacientes de enfermedades raras
  • 30. L a European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations (EFPIA), representante de la industria farmacéutica innovadora en Europa, realizó a finales de 2008 unos comentarios al documento “Informe Preliminar de la Investigación sobre el sector farmacéutico”, referido a la inves- tigación realizada por la Comisión Europea para comprobar si las compa- ñías farmacéuticas estaban impidiendo la innovación. “El informe preliminar no identifica ade- cuadamente la naturaleza compleja e intensamente regulada del mercado far- macéutico en Europa y desaprovecha la oportunidad de abordar los factores rea- les que impiden la innovación, el des- arrollo y el acceso a medicamentos inno- vadores”, manifestó Arthur J. Higgins, presidente de Bayer HealthCare y Presidente de EFPIA. “Además, sobrees- tima el nivel y las razones de los retrasos en el acceso al mercado de los medica- mentos genéricos. De acuerdo con las conclusiones obtenidas por EFPIA, el informe ha confirmado que, en los luga- res donde existen fuertes incentivos comerciales, los medicamentos genéri- cos acceden al mercado rápidamente. Estos parámetros son mucho más favora- bles en comparación al retraso del acce- so de los pacientes a medicamentos innovadores, que puede alcanzar los 14 meses en algunos mercados de la Unión Europea”. El Director General de EFPIA, Brian Ager, añadió, “el informe de la Comisión no corrobora la afirmación realizada al inicio de la investigación en el sentido de que la industria farmacéuti- ca está impidiendo la innovación. Durante los últimos años, las compañías farmacéuticas innovadoras han conti- nuado realizando avances sustantivos en áreas terapéuticas muy complejas como el cáncer, la artritis reumatoide o el SIDA en beneficio de los pacientes.” EFPIA también lamenta que la Dirección General de Competencia haya utilizado determinadas citas de forma sesgada para caracterizar de forma negativa a la industria como anticompetitiva. Estas referencias simplemente demuestran cómo las compañías innovadoras han ejercido sus derecho legítimo a proteger las innovaciones, y manifiesta la natura- leza altamente competitiva de este sec- tor, lo cual beneficia a la sociedad. No son pruebas de una infracción de las leyes de competencia, tal y como el informe reconoce. En cuanto al análisis en el retraso de la entrada de genéricos, el informe no identifica ineficiencias en el mercado de genéricos, ni aborda las razones por las que los ciudadanos europeos pagan menos por los medicamentos innovado- res en comparación a lo que un estadou- nidense paga por un genérico. Es nece- sario que se desarrollen mecanismos más orientados al mercado para garan- tizar un mercado de genéricos eficiente que genere ahorros adecuados a los sis- temas de salud. Uno de los titulares del informe es que una entrada más rápida de genéricos hubiera generado aho- rros de 3.000 millones de euros duran- te ocho años en 17 estados miembros, lo que significa 375 millones al año. Este mismo informe, sin embargo, no señala el hecho de que Holanda obtu- vo ahorros mayores a los previstos (400 millones de euros), en un solo año, a través de 33 medicamentos, mediante la promoción de una compe- tencia activa de precios entre los gené- ricos. Importancia de las patentes El informe reconoce que las patentes son esenciales para la innovación far- macéutica y que deben ser protegidas. Se contradice, por tanto, a continua- ción, al cuestionar el derecho de la industria farmacéutica a utilizar prácti- cas legales como los portafolios de patentes, los litigios sobre patentes y la puesta en el mercado de medicamentos mejorados, que son mecanismos esen- ciales para que los innovadores prote- jan sus inversiones en I+D. Además, el informe no establece que tales activida- des detengan la entrada de genéricos, ya que los hechos sobre este sector des- mienten esta teoría. “También reconocemos la conclusión de que una Patente Comunitaria podría reducir los costes y proporcionar una mayor certeza legal. EFPIA está ya acti- vamente involucrada con la Comisión en el desarrollo de un sistema de litiga- ción coste-efectivo que proporcione cer- teza legal y decisiones de alta calidad”, añadió Brian Ager. Comentarios de EFPIA al “Informe Preliminar de la Investigación sobre el Sector Farmacéutico” de la Comisión Europea 30 Tribuna de Opinión de Farmaindustria
  • 31. 31 Sectorial El gasto mantiene su tendencia de moderación a la espera de la entrada en vigor de la OPR E l Observatorio del Medicamento, informe mensual de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) que analiza los datos suministrados por el Ministerio de Sanidad, muestra en el primer mes de 2009 un crecimiento muy limitado, incluso comparado con el mismo mes del año anterior, que tampoco resultó muy expansivo. Los datos de enero indican una considerable contención del gasto y un nivel bajo de morbilidad estacional, tal como puede apreciarse en los datos de evolución de la gripe, cuya incidencia es menor que en 2008. El gasto mantiene así su tenden- cia de moderación a expensas de la totalidad de la entrada en vigor de la Orden de Precios de Referencia (OPR). En el mes de enero se produjo también una disminución en las tensiones del suministro de determinados medica- mentos en los que se ha detectado un suministro insuficiente. El problema, durante el mes de diciembre, según los datos que proporciona el Observatorio sobre el suministro de medicamentos a las farmacias valencianas, se centra en 22 laboratorios y en 29 presentacio- nes de medicamentos. Cifras bastante superiores son las que obtienen otros sistemas de seguimiento implantados, como el de la patronal de Canarias, Atfarpal. En cuanto a los datos mensuales del gasto en enero, el número de recetas alcanza una cifra de 80,4 millones de euros, lo que representa un aumento del 1,81% con respecto al mismo mes del año anterior, que fue de 78,9 millo- nes. El gasto aumenta un 2,06%, mien- tras que el gasto medio por receta aumenta un 0,25%. Hay que resaltar que el pago medio por receta, que había aumentado durante diez meses, disminuyó el mes anterior, aunque en este vuelve a crecer mínimamente. En el acumulado de todo el año, que sirve para hacer la comparación inter- anual, las recetas aumentan un 5,07%, el gasto un 6,49% y el gasto medio por receta un 1,35%. Situación por CC.AA. Ocho comunidades presentan este mes incrementos inferiores al 2%. Se trata de Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Madrid, Murcia y la Comunidad Valenciana. El resto de las autonomías se encuen- tran entre el 2 y el 6 por ciento, que no es superado por ninguna, salvo por la Ciudad Autónoma de Melilla. En el seguimiento de políticas de pres- cripción por principio activo o de Los datos de enero indican una considerable contención del gasto y un nivel bajo de morbilidad estacional, tal como puede apreciarse en los datos de evolución de la gripe, cuya incidencia es menor que en 2008. El gasto mantiene así su tendencia de moderación a expensas de la totalidad de la entrada en vigor de la Orden de Precios de Referencia (OPR)
  • 32. Sectorial32 genéricos, Madrid, que impulsa la prescripción de genéricos (+0,46%), se iguala en la contención del gasto a Andalucía (principio activo), que aumenta la misma cifra (+0,46%). Cataluña (genéricos) presenta, en este caso, un crecimiento algo mayor (+1,60%). El pronóstico a corto plazo, meses de febrero y marzo, es que el gasto segui- rá en una línea de incremento a un ritmo limitado, a la espera de las gran- des variaciones que produce la implan- tación de los nuevos precios de refe- rencia, tal como se ha puesto de mani- fiesto en años anteriores. Propuestas estructurales de FEFE: políti- ca de genéricos y otras alternativas a los Precios de Referencia La conclusión final del estudio realiza- do por FEFE, y presentado hace solo unos días, sobre la Orden SCO/3803/2008 es que mantiene los efectos limitados sobre la racionali- zación del gasto, ya que solo actúa sobre la oferta y los precios en un mer- cado muy reducido; su impacto es mucho mayor para el sector del calcu- lado en su memoria económica; resta capacidad de promoción a los medica- mentos de bajo precio; esconde el cre- cimiento de los medicamentos más caros y de margen fijo; perjudica una verdadera política de genéricos, y somete a las farmacias a una inseguri- dad jurídica acrecentada por la aplica- ción que de ella se ha hecho en deter- minadas Comunidades Autónomas. En este estudio se han proporcionado datos que indican que el mercado de medicamentos –sin efectos y acceso- rios– del Sistema Nacional de Salud, sin incluir el gasto hospitalario ni el consumo de las Mutualidades de fun- cionarios o militares, alcanza aproxi- madamente el 70 por ciento de todo el mercado de las oficinas de farmacia. Igualmente proporciona datos de los presupuestos de las CC.AA. que apun- tan a problemas de financiación en la mayor parte de ellas y, finalmente, se incluyen datos del consumo de genéri- cos procedentes del Informe del Sistema Nacional de Salud en 2007 de los que puede deducirse que un mayor consumo de genéricos, sin apli- car una política específica para estos medicamentos, no garantiza una mayor contención del gasto. FEFE ve necesaria una nueva política estructural de medicamentos genéricos En otro orden de temas, FEFE ha lan- zado un comunicado en el que afir- La Federación alerta de que la espiral de precios a la baja que están viviendo los medicamentos genéricos puede llevarnos a lo que se conoce como “baja temeraria”, con posibles consecuencias como la falta de incentivo en la industria para registrar nuevos genéricos o seguir produciendo los ya registrados, el desplazamiento de la prescripción hacia otras moléculas de mayor precio y la desconfianza en el ciudadano
  • 33.
  • 34. 34 Sectorial ma que las oficinas de farmacia necesitan un compromiso decidido con su modelo de servicio a los ciu- dadanos y un marco de estabilidad, tanto a nivel jurídico como económi- co. Por ello, FEFE ha realizado un Análisis de la Orden SCO/3803/2008 y propuestas estructurales para la sostenibilidad de la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS), en el que se pone de manifiesto la nece- sidad de una política integral de medicamentos genéricos que no solo asegure su permanencia en el merca- do, sino que aumente su cuota de participación. Esta política debe basarse, según FEFE, en: • Compromiso con el médico para incentivar perfiles de prescripción ajustados a criterios farmacoeco- nómicos. • Compromiso con el farmacéutico para incentivar la dispensación de EFG a PR, con un mayor margen o con su exclusión del cómputo del RD Ley 5/2000. • Compromiso con el usuario para incentivar la demanda de genéri- cos, con una diferenciación en el nivel de aportación. La Federación alerta de que la espi- ral de precios a la baja que están viviendo los medicamentos genéricos puede llevarnos a lo que se conoce como “baja temeraria”, con posibles consecuencias como la falta de incen- tivo en la industria para registrar nue- vos genéricos o seguir produciendo los ya registrados, el desplazamiento de la prescripción hacia otras molé- culas de mayor precio y la descon- fianza en el ciudadano. FEFE insiste en que el Precio de Referencia tiene que ser el precio que financia el SNS y que la prescripción por principio activo y la obligación de dispensar el de menor precio limita el acceso del ciudadano al medicamen- to. “Otra consecuencia del sistema de pre- cios de referencia es que esconde la realidad del crecimiento del mercado de los medicamentos de margen fijo, lo que se traduce en un permanente descenso del margen real de las farma- cias”, aseguran desde FEFE. Pérdidas colaterales para las farma- cias Además, la no publicación de un lista- do de precios menores –eliminación del Anexo 5 de las Órdenes anterio- res– introduce una importante inseguri- dad jurídica y produce perjuicios inme- diatos a las oficinas de farmacia. La aplicación de la Orden CSO/3807/2008 acarrea pérdidas colaterales para farmacias y almace- nes. Estas pérdidas –incluso con convi- vencia de precios- se pueden estimar, como mínimo para la farmacia, en 8,6 millones de euros. Si la Orden se apli- ca de forma inmediata, como ha ocu- rrido en bastantes autonomías, estas pérdidas pueden alcanzar los 43,09 millones de euros. El Informe insiste en que la actual Orden de Precios de Referencia, man- tiene los efectos limitados sobre la racionalización del gasto, ya que solo actúa sobre la oferta y los precios en un mercado exiguo, su impacto es mucho mayor para el sector del calcu- lado en su memoria económica, resta capacidad de promoción a los medica- mentos de bajo precio, esconde el cre- cimiento de los medicamentos más caros y de margen fijo, perjudica una verdadera política de genéricos y somete a las farmacias a una inseguri- dad jurídica acrecentada por la aplica- ción que de ella se ha hecho en deter- minadas Comunidades Autónomas. Propuestas Estructurales Las propuestas estructurales de FEFE en relación a la racionalización del gasto van dirigidas a conseguir un compro- miso con el modelo actual de farma- cia, a la estabilidad jurídica y econó- mica del sector de oficinas de farma- cia, a la potenciación de una política de genéricos y de los medicamentos de no prescripción médica y publicita- rios. En lo que se refiere a la estabilidad jurídica, FEFE cree que es preciso aca- bar con las medidas de urgencia y los frecuentes cambios legales encontran- do un marco jurídico estable y predeci- ble. En cuanto a la estabilidad económica, la Federación considera que ha llega- do el momento de invertir más en Sanidad como motor económico y dedicar, al menos, un 1% más de par- ticipación en el PIB en los presupuestos sanitarios. Por otro lado, FEFE insta a propiciar un marco estable que genere expectativas que inviten a la inversión y a la gene- ración de empleo. Las propuestas estructurales de FEFE en relación a la racionalización del gasto van dirigidas a conseguir un compromiso con el modelo actual de farmacia, a la estabilidad jurídica y económica del sector de oficinas de farmacia, a la potenciación de una política de genéricos y de los medicamentos de no prescripción médica y publicitarios FEFE insta a propiciar un marco estable que genere expectativas que inviten a la inversión y a la generación de empleo
  • 35.
  • 36. 36 Sectorial Comentarios a la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios Estructura comparativa de ambos textos Artículo 94. Procedimiento para la financiación públi- ca. 1. Una vez autorizada y registrada una especialidad farmacéutica se decidirá, con carácter previo a su puesta en el mercado, si se incluye, modalidad en su caso, o se excluye de la prestación farmacéutica de la Seguridad Social, con cargo a fondos de ésta o a fon- dos estatales afectos a la sanidad. Igualmente, una vez autorizada y registrada una espe- cialidad farmacéutica o siempre que se produzca una modificación de la autorización que afecte al conteni- do de la prestación farmacéutica, el Ministerio de Sanidad y Consumo decidirá, con carácter previo a su puesta en el mercado, las indicaciones incluidas, modalidad en su caso, o excluidas de la prestación far- macéutica de la Seguridad Social, con cargo a fondos de ésta o a fondos estatales afectos a la sanidad. Se tendrán en cuenta criterios generales, objetivos y publicados y concretamente los siguientes: a) Gravedad, duración y secuelas de las distintas pato- logías. b) Necesidades de ciertos colectivos. c) Utilidad terapéutica y social del medicamento. d) Limitación del gasto público destinado a prestación farmacéutica. e) Existencia de medicamentos ya disponibles y otras alternativas mejores o iguales para las mismas afeccio- nes a menor precio o inferior costo de tratamiento. 2. Podrán no financiarse con fondos de la Seguridad Social o fondos estatales afectos a la Sanidad aquellos medicamentos cuyas indicaciones sean sintomatológi- cas o para síndromes menores, así como las exclusio- Artículo 88. Procedimiento para la financiación públi- ca. 1. Una vez autorizado y registrado un medicamento, el Ministerio de Sanidad y Consumo mediante resolu- ción motivada decidirá, con carácter previo a su pues- ta en el mercado, la inclusión o no del mismo en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud. En caso de inclusión se decidirá también la modalidad de dicha inclusión. Del mismo modo se procederá cuando se produzca una modificación de la autorización que afecte al con- tenido de la prestación farmacéutica, con carácter pre- vio a la puesta en el mercado del producto modifica- do, bien por afectar la modificación a las indicaciones del medicamento, bien porque, sin afectarlas, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios así lo acuerde por razones de interés públi- co o defensa de la salud o seguridad de las personas. La inclusión de medicamentos en la financiación del Sistema Nacional de Salud se posibilita mediante la financiación selectiva y no indiscriminada teniendo en cuenta criterios generales, objetivos y publicados y concretamente los siguientes: a) Gravedad, duración y secuelas de las distintas pato- logías para las que resulten indicados. b) Necesidades específicas de ciertos colectivos. c) Utilidad terapéutica y social del medicamento. d) Racionalización del gasto público destinado a pres- tación farmacéutica. e) Existencia de medicamentos u otras alternativas para las mismas afecciones. f) El grado de innovación del medicamento. Ofrecemos, a continuación, la 26ª parte del Documento de ASEDEF “Comentarios al Proyecto de Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios”, en el que la Asociación de Derecho Farmacéutico analiza y compa- ra la antigua Ley del Medicamento y la nueva Ley, aprobada el pasado 29 de junio de 2006. FINANCIACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS (artículos 87 a 96)
  • 37.
  • 38. 38 Sectorial nes totales o parciales, determinados por el Gobierno de grupos, subgrupos, categorías o clases de medica- mentos o productos sanitarios, cuya financiación públi- ca no se justifique o no se estime necesaria. Se consi- derarán, en todo caso, excluidos por este concepto los productos de utilización cosmética, dietéticos, aguas minerales, elixires, dentífricos, especialidades farma- céuticas publicitarias y otros productos similares. 3. La decisión de excluir total o parcialmente o some- ter a condiciones especiales de financiación los medi- camentos ya incluidos en la prestación de la Seguridad Social se hará con los criterios establecidos en los pun- tos anteriores y teniendo en cuenta el precio de los similares existentes en el mercado y las orientaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. 4. De forma equivalente se procederá en el caso de los productos sanitarios. 5. El Gobierno revisará periódicamente y actualizará la relación de los medicamentos y productos sanitarios incluidos en la prestación farmacéutica de la Seguridad Social, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias y la evolución de los criterios de uso racional, los conocimientos científicos y los criterios incluidos en los números anteriores. 6. La financiación pública de medicamentos estará sometida al sistema de precios de referencia que se regula en este apartado. A estos efectos, el precio de referencia será la cuantía máxima que se financiará de las presentaciones de especialidades farmacéuticas, incluidas en cada uno de los conjuntos que se determinen, siempre que se prescriban y dispensen a través de receta médica ofi- cial. Se entiende por conjunto la totalidad de las presenta- ciones de especialidades farmacéuticas financiadas que tengan el mismo principio activo, entre las que existirá, al menos, una especialidad farmacéutica genérica. Quedarán excluidas de los conjuntos las for- mas farmacéuticas innovadoras, sin perjuicio de su financiación con fondos públicos, hasta que se autori- ce la especialidad farmacéutica genérica correspon- diente. El Ministerio de Sanidad y Consumo, previo informe del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, determinará dichos conjuntos, así coma sus pre- cios de referencia. El precio de referencia será, para cada conjunto, la media aritmética de los tres costes/tratamiento/día menores de las presentaciones de especialidades far- macéuticas en él agrupadas por cada vía de adminis- tración, calculados según la dosis diaria definida. En todo caso, deberá garantizarse el abastecimiento a las LEY 25/1990, DEL MEDICAMENTO Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 23, el Ministerio de Sanidad y Consumo, para asegurar el uso racional de los medicamentos podrá someter, de oficio o a solicitud de las comunidades autónomas inte- resadas, a reservas singulares las condiciones especí- ficas de prescripción, dispensación y financiación de los mismos en el Sistema Nacional de Salud. 2. Podrán no financiarse con fondos públicos aquellos grupos, subgrupos, categorías o clases de medicamen- tos o productos sanitarios, cuya financiación pública no se justifique o no se estime necesaria. Se considera- rán, en todo caso, no incluidos en la financiación pública los medicamentos publicitarios, los productos de utilización cosmética, dietéticos, aguas minerales, elixires, dentífricos, y otros productos similares. 3. La decisión de excluir total o parcialmente o some- ter a condiciones especiales de financiación los medi- camentos ya incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud, se hará con los crite- rios establecidos en los puntos anteriores y teniendo en cuenta el precio o el coste del tratamiento de los medi- camentos comparables existentes en el mercado y las orientaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. 4. De forma equivalente se procederá en el caso de los productos sanitarios. 5. El Gobierno revisará periódicamente y actualizará la relación de los medicamentos y productos sanitarios incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud, de acuerdo con la evolución de los criterios de uso racional, los conocimientos científicos, la aparición de nuevos medicamentos de mayor utili- dad terapéutica o la aparición de efectos adversos que hagan variar la relación beneficio/riesgo y los criterios incluidos en los números anteriores. 6. La inclusión de los productos sanitarios en la finan- ciación del Sistema Nacional de Salud seguirá los cri- terios indicados para los medicamentos. En todo caso, deberán cumplir con las especificacio- nes y prestaciones técnicas contrastadas que hubiera previamente determinado el Ministerio de Sanidad y Consumo, teniendo en cuenta criterios generales, obje- tivos y publicados y en concreto los siguientes: a) Gravedad, duración y secuelas de las distintas pato- logías para las que resulten indicadas. b) Necesidades específicas de ciertos colectivos. c) Utilidad diagnóstica, de control, de tratamiento, pre- vención, alivio o compensación de una discapacidad. d) Utilidad social del producto sanitario. Artículo 89. Fijación del precio. PROYECTO DE LEY DE GARANTIAS
  • 39.
  • 40. Sectorial40 oficinas de farmacia de estas especialidades farmacéu- ticas. Las especialidades farmacéuticas genéricas no podrán superar el precio de referencia. Cuando se prescriba una especialidad farmacéutica que forme parte de un conjunto y que tenga un precio superior al de referencia, en el caso de que exista especialidad farmacéutica genérica de idéntica com- posición cualitativa y cuantitativa en sustancias medici- nales, forma farmacéutica, vía de administración y dosificación a la prescrita, el farmacéutico deberá sus- tituir la especialidad farmacéutica prescrita por la espe- cialidad farmacéutica genérica de menor precio. En el caso de que no exista dicha especialidad farmacéutica genérica, el farmacéutico dispensará la especialidad farmacéutica prescrita a precio de referencia, efectuan- do el beneficiario, en su caso, solamente la correspon- diente aportación sobre precio de referencia. En este último supuesto, el laboratorio abonará al almacén de distribución o, en su caso, a la oficina de farmacia la diferencia entre el precio de venta laboratorio autoriza- do y el que se corresponde con el precio de referencia. Los servicios de salud promoverán la prescripción de genéricos y sus profesionales sanitarios colaborarán en las iniciativas para conseguir un uso racional de los medicamentos. Cuando la prescripción se efectúe por principio activo sometido a precio de referencia, el far- macéutico dispensará la especialidad farmacéutica genérica de menor precio. Artículo 95. Obligaciones de los pacientes. 1. De acuerdo con la Ley General de Sanidad (RCL 1990, 2643), mediante Real Decreto, previo informe del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el Gobierno regulará periódicamente, cuando se financie con cargo a los fondos previstos en el apar- tado 1 del artículo anterior, los supuestos en que la administración de medicamentos y productos sanitarios será gratuita, así como la participación en el pago a satisfacer por los enfermos por los medicamentos y pro- ductos sanitarios que les proporcione el Sistema Nacional de Salud. 2. La participación en el pago podrá modularse por el Gobierno con criterios que tengan en cuenta: a) La capacidad de pago. b) La utilidad terapéutica y social de los medicamentos. c) Las necesidades de ciertos colectivos. d) La gravedad, duración y secuelas de las distintas patologías. e) Los límites de las previsiones presupuestarias afectas a la prestación farmacéutica. 3. Los usuarios estarán obligados a justificar su dere- cho a la prestación cuando así les sea requerido por el personal facultativo del Sistema Nacional de Salud o LEY 25/1990, DEL MEDICAMENTO 1. Corresponde al Consejo de Ministros, por real decreto, a propuesta de los Ministerios de Economía y Hacienda, de Industria, Turismo y Comercio y de Sanidad y Consumo y previo acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, establecer el régimen general de fijación de los precios industriales de los medicamentos y productos sanita- rios financiados con cargo a fondos públicos y dispen- sados en territorio nacional, que responderá a criterios objetivos. Las cuantías económicas correspondientes a los con- ceptos de la distribución y dispensación de los medica- mentos que se dispensen en territorio nacional son fija- dos por el Gobierno, previo acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, de forma general o por grupos o sectores, tomando en consideración criterios de carácter técnico-económico y sanitario. 2. En el marco del procedimiento de financiación de los medicamentos con fondos públicos a que se refiere el artículo 88 de esta ley, corresponde a la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, adscri- ta al Ministerio de Sanidad y Consumo, fijar, motiva- damente y conforme a criterios objetivos, el precio industrial máximo para los medicamentos que vayan a ser incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud, con cargo a fondos públicos, y que se dispensen en territorio nacional. Además de los criterios previstos en el artículo 88.1, se tendrá en cuenta también el precio medio del medicamento en la Unión Europea. 3. La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos tendrá en consideración los informes sobre utilidad terapéutica de los medicamentos que elabore la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Para la elaboración de dichos informes, contará con una red de colaboradores exter- nos constituida por expertos independientes de recono- cido prestigio científico, que serán propuestos por las comunidades autónomas, en la forma que se determi- ne reglamentariamente. 4. El Ministerio de Sanidad y Consumo establecerá el precio de venta al público de los medicamentos y pro- ductos sanitarios mediante la agregación del precio industrial máximo y de los conceptos correspondientes a los costes de la comercialización. 5. Los precios industriales de los medicamentos serán libres en aquellos medicamentos que no se financien con cargo a fondos públicos, así como en aquellos productos concretos, clases de productos o grupos terapéuticos que determine el Gobierno por existir competencia u otros intereses sociales y sanitarios que PROYECTO DE LEY DE GARANTIAS
  • 41.
  • 42. Sectorial42 en las farmacias dispensadoras. Artículo 96. Valoración de la prescripción. En el ámbito del Sistema Nacional de Salud correspon- de a las Administraciones Públicas Sanitarias la evalua- ción de las prescripciones por áreas, zonas, terapias, grupos poblacionales y otras circunstancias. El Ministerio de Sanidad y Consumo establecerá los mecanismos de coordinación que permitan optimizar la investigación de sus causas y adoptar las medidas cautelares y de control correspondientes con exigencia de responsabilidades administrativas y penales que hubiere lugar. Artículo 97. Colaboración farmacias-Sistema Nacional de Salud. 1. Las oficinas de farmacia, como establecimientos sanitarios que son, colaborarán a los fines de esta Ley para garantizar el uso racional de los medicamentos en la atención primaria a la salud. 2. Con independencia de las obligaciones estableci- das en esta Ley y las que reglamentariamente se deter- minen, las oficinas de farmacia podrán ser objeto de concertación en el Sistema Nacional de Salud, de acuerdo con el Sistema General de Contratación Administrativa y conforme a los criterios generales a que se refiere el artículo 93.3. LEY 25/1990, DEL MEDICAMENTO así lo aconsejen, sin perjuicio de la intervención admi- nistrativa que se considere necesaria. Artículo 90. Revisión del precio. 1. El precio fijado será revisable de oficio o a instan- cia de parte de acuerdo con lo previsto en los artícu- los 102 y siguientes de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 2. Fuera de los supuestos previstos en el apartado anterior, el precio de un medicamento podrá ser modi- ficado cuando lo exijan cambios en las circunstancias económicas, técnicas, sanitarias o en la valoración de su utilidad terapéutica. 3. El Consejo de Ministros, previo acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, podrá revisar globalmente o fijar las con- diciones de revisión periódica de los precios industria- les, fijados de acuerdo con lo previsto en el artículo 89, para todos o una parte de los medicamentos y pro- ductos sanitarios del sistema. 4. Corresponde igualmente al Consejo de Ministros, previo acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, la revisión de las cuantías económicas correspondientes a la distribución y dispensación de los medicamentos y productos sani- tarios. 5. Los medicamentos excluidos de la financiación con cargo a fondos públicos y que tienen indicaciones no excluidas de la misma, se considerarán financiados por dichos fondos, a efectos de la fijación y de la revi- sión de su precio intervenido. 6. No podrá, salvo en el supuesto a que se refiere el apartado 1 de este artículo, revisarse o modificarse el precio de un medicamento o grupo de medicamentos antes de que transcurra un año desde la fijación inicial o su modificación. PROYECTO DE LEY DE GARANTIAS