SlideShare una empresa de Scribd logo
2
2Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
Presidente de la República
Juan Manuel Santos Calderón
Ministra de Educación
Yaneth Giha Tovar
Viceministro de Educación
Preescolar, Básica y Media
Pablo Jaramillo Quintero
Directora de Calidad para la
Educación
Preescolar, Básica y Media
Mónica Ramírez Peñuela
Subdirectora de Fomento de
Competencias
Camila Gómez Afanador
Subdirectora de Referentes y
Evaluación
Ana María Nieto Villamizar (E)
Gerente del Programa Todos a
Aprender
Santiago Varela Londoño
Equipo de Currículo
Ana Camila Medina Pulido
Alba Lucía Núñez Goenaga
Equipo de Formación y
Acompañamiento
Angélica del Pilar Osorio González
María Paula Toro Rivera
Diana Patricia Hernández Enciso
Equipo de apoyo a la
construcción
Julia Rubiano de la Cruz
Patricia Elena Arrieta Aguas
Paola García
3Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
TABLA DE CONTENIDO
1. Presentación general
1.1.	 Objetivo general
1.2. Objetivos específicos
2. Contextualización
3. Diagrama de resultados esperados
4. Ruta de trabajo para la integración de los componentes
curriculares en los Establecimientos Educativos
5. Flujograma de la Implementación del componente de aula:
Estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes
5.1. Seguimiento al Plan de Estrategias para el mejoramiento de
los aprendizajes
6. Glosario
Anexo 1. Ruta de trabajo PICC- HME.
Anexo 2. Estrategia para el mejoramiento de los aprendizajes.
Anexo 3. Formato de seguimiento.
4Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
INSTRUMENTO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN
DE COMPONENTES CURRICULARES EN EL
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO
PICC-HME1
1.1 Objetivos generales:
•	 Promover la definición y puesta en marcha de un proceso de integración
de componentes curriculares al interior del Establecimiento Educativo,
orientado al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes, a
través de la articulación de los procesos de enseñanza, aprendizaje,
evaluación y acompañamiento pedagógico.
•	 Fomentar el liderazgo pedagógico del directivo docente como gestor
de estrategias para el mejoramiento institucional y de los aprendizajes
de los estudiantes, a través de un trabajo en equipo con los docentes
de su Establecimiento Educativo.
1
Plan de integración de componentes curriculares- herramienta HME, Hacia la meta de la excelencia.
Presentación
general1.
5Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
1.2. Objetivos específicos:
•	 Promover el uso de la herramienta de trabajo pedagógico Plan de
Integración de Componentes Curriculares (PICC) - Hacia La Meta de la
Excelencia (HME), para la actualización de los planes de área y de aula,
que aporten al mejoramiento de los aprendizajes de estudiantes.
•	 Fomentar el uso y la integración de los materiales de la Caja Siempre
Día E para los procesos de revisión, actualización y planeación, así como
el desarrollo de las prácticas de aula y seguimiento de los aprendizajes
de los estudiantes en los Establecimientos Educativos.
•	 Conformar o fortalecer el equipo líder pedagógico, liderado por el
directivo docente del Establecimiento Educativo, para guiar y hacer
seguimiento a los procesos que propone esta herramienta.
•	 Orientar a los directivos docentes de los Establecimientos Educativos
en el uso pedagógico de los resultados de las pruebas diagnósticas
y estandarizadas, para identificar las necesidades de los estudiantes
y desarrollar e implementar estrategias dentro del aula, orientadas al
mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.
6Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
La Ruta de acompañamiento pedagógico Siempre Día E es una iniciativa
liderada por la Dirección de Calidad del Viceministerio de Educación
Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educación Nacional, que surge
en el año 2015 a partir del desarrollo del Día de la Excelencia Educativa
“Día E”. En este año se desarrollaron sesiones de acompañamiento
pedagógico centradas en el mejoramiento de las prácticas de aula. Para
este efecto se hizo uso de los resultados y el análisis del Índice Sintético de
Calidad Educativa (ISCE), así como de los materiales de la Caja Siempre
Día E (Informe por colegio, Matriz de referencia, DBA y Orientaciones
pedagógicas).
En el año 2016 la Ruta de Acompañamiento Siempre Día E, desde la
Estrategia de Integración de Componentes Curriculares (EICC), enfocó sus
acciones en orientar a los Establecimientos Educativos hacia la excelencia
educativa, a través del fortalecimiento curricular para lograr currículos de
calidad2
y para avanzar en el mejoramiento de los aprendizajes de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes, haciendo uso de un conjunto de referentes,
herramientas e instrumentos pedagógicos.
En el año 2017, la Ruta de acompañamiento continúa orientando y
acompañando a los educadores (directivos y docentes) y equipos de
calidad de las Entidades Territoriales Certificadas (ETC) en el desarrollo e
implementación de estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes
de los estudiantes, desde el fortalecimiento curricular, además de fomentar
las competencias ciudadanas y hacer énfasis en los procesos de lectura y
escritura para los grados 3° y 5°.
Contextualización2.
2
Es importante recordar que el currículo es comprendido como “el conjunto de criterios, planes de estudio,
programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad
cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en
práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional” (artículo 76 ley 115 de 1994).
7Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
De esta manera, a través de la Estrategia de Integración de Componentes
Curriculares (EICC), la cual integra los documentos de referencia y
herramientas pedagógicas, los materiales educativos, los instrumentos
de evaluación formativa y los procesos de formación y acompañamiento;
se espera que los Establecimientos Educativos inicien y/o fortalezcan el
proceso de revisión y actualización de los planes de área y aula, impactando
los procesos de enseñanza-aprendizaje, los procesos de evaluación y los
procesos de acompañamiento pedagógico.
En el marco de esta Estrategia, surge la herramienta Plan de Integración
de Componentes Curriculares (PICC-HME) para orientar la articulación de
acciones para el fortalecimiento curricular a nivel institucional y de aula.
Es necesario mencionar que esta herramienta se crea a partir del proceso
de articulación entre los diferentes programas de la Dirección de Calidad.
El Programa Todos a Aprender (PTA) en el año 2015 creó la herramienta
Hacia la Meta de la Excelencia (HME), la cual se materializa en los equipos
líderes HME de los Establecimientos Educativos PTA, liderados por los
directivos docentes como gestores de estrategias de mejoramiento de las
prácticas de aula de los docentes. En 2016, el equipo de Acompañamiento
Pedagógico de la Dirección de Calidad, configura el Plan de Integración
de Componentes Curriculares (PICC) como una herramienta que orienta
institucionalmente el desarrollo de la revisión y actualización de planes de
área y aula. Estas dos herramientas se complementan directamente, por
tanto, se integran para brindar una orientación pertinente en el marco de
la EICC.
Esta herramienta de apoyo orienta el proceso de revisión y actualización
de la gestión curricular, a través de acciones específicas que permiten:
reconocer y analizar el contexto institucional (caracterización académica,
pedagógica y poblacional del Etablecimiento Educativo), tomar decisiones
basadas en los hallazgos de la revisión para materializarlas en metas
a corto y mediano plazo, para luego proponer acciones concretas que
permitan alcanzar las metas y hacer seguimiento para la sistematización
del proceso de fortalecimiento.
8Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
En este contexto, es necesario tener en cuenta que: “es extremadamente
difícil mejorar los procesos y los resultados esperados de una educación de
calidad sin primero desarrollar una visión curricular integral que justifique
qué es relevante y pertinente (básico y necesario) enseñar a los niños,
niñas y jóvenes de acuerdo con las expectativas y demandas generales
de la sociedad y porqué es necesario hacerlo” (PRELAC, 2006). Por tanto,
la revisión curricular se enfoca en la actualización de los planes de área y
planes de aula, entendiendo que para su revisión y actualización se deben
revisar los procesos institucionales y de aula de manera integrada.
En este orden de ideas, en el alcance a nivel institucional, se propone
consolidar la estructura que articula los componentes curriculares
propuestos desde la Estrategia de Integración de Componentes
Curriculares (EICC) para la actualización de los planes de área y de aula,
Figura 1. Pasos básicos para el desarrollo de un proceso de integración de los
componentes curriculares en el Establecimiento Educativo
9Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
Figura 2. Procesos para el fortalecimiento de la gestión curricular.
de tal manera que se fortalezcan los procesos de enseñanza, aprendizaje,
evaluación y acompañamiento en el aula; procesos que además se vean
enriquecidos desde el aula y permitan realizar planeaciones basada en la
realidad institucional.
El alcance a nivel del aula, corresponde a la metodología para el diseño
y desarrollo de estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes que
tienen lugar en el aula de clase, a partir del análisis y uso de los resultados
de la evaluación formativa y de los instrumentos de evaluación diagnóstica
y estandarizada.
En resumen, se espera que las acciones de los docentes estén orientadas
por las planeaciones y propuestas institucionales, y las decisiones
institucionales tengan presente la realidad del aula.
10Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
Figura 3. Relaciones generales aula-institución en el proceso de integración de
componentes curriculares en los Establecimientos Educativos.
Entonces, el fortalecimiento institucional es un proceso continuo -
sistémico que involucra a toda la institución educativa en sus aspectos
institucionales y sus acciones en el aula y que es concebido de la siguiente
manera:
11Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
Este fortalecimiento curricular permite a los Establecimientos Educativos
tomar decisiones para los planes de mejoramiento a corto y mediano plazo.
Además, permite proponer acciones inmediatas para implementar en el
aula. De manera simultánea, convoca a la reflexión sobre las intenciones
formativas que describe el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Ahora bien, uno de los aportes puntuales que se sugiere para la adecuada
integración de los componentes curriculares, es el uso pedagógico de los
resultados de los instrumentos de evaluación diagnóstica y estandarizada.
Este proceso es un punto de partida para la revisión de los planes de área
y de aula, en tanto pone en evidencia las necesidades de los estudiantes
para entender lo que se debe priorizar. Por ello, es necesario realizar un
análisis teniendo en cuenta la información semaforizada que acompaña
los reportes de resultados, ya que sirven como insumo para el posterior
desarrollo del PICC-HME, pues su objetivo es facilitar la comprensión e
identificación de los aprendizajes por mejorar.
12Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
Resultados esperados de la
integración de componentes
curriculares
Si bien los resultados de la integración de los componentes curriculares
se concretan en la actualización de las planeaciones de área y de aula,
así como en el desarrollo de estrategias para el mejoramiento de los
aprendizajes de los estudiantes, es indispensable generar procesos
curriculares sistémicos y articulados.
El siguiente gráfico presenta los resultados principales que se esperan del
proceso de integración de los componentes curriculares en los actores
del Establecimiento Educativo.
3.
13Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
Para la puesta en marcha de la ruta de integración de componentes
curriculares, se propone el desarrollo del Plan de Integración de los
Componentes Curriculares (PICC-HME). Esta es una herramienta de trabajo
pedagógico que permite organizar el proceso interno para la actualización
de los planes de área y de aula de los Establecimientos Educativos y
definir, a partir del uso pedagógico de los resultados, estrategias para el
mejoramiento de los aprendizajes en el aula.
Además, ayuda a focalizar las necesidades del Establecimiento Educativo
a nivel institucional y de aula para tomar decisiones claras y formular
metas y acciones puntuales, alcanzables a corto y mediano plazo para
el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes. Este proceso se
propone en el marco del contexto institucional y del análisis del estado
de los aprendizajes de los estudiantes, de los documentos, estrategias e
instrumentos que se implementan en cada Establecimiento Educativo.
EsteplanintegralaidentificacióndeloscomponentesdelaEICCyasimismo
un análisis previo del contexto, acciones de la apertura al cambio, la toma
de decisiones estratégicas, el mejoramiento de las prácticas de aula de
los docentes y de los procesos de planeación curricular y acciones de
seguimiento y sistematización.
Para el desarrollo de este proceso que tiene lugar en cada Establecimiento
Educativo bajo el liderazgo del directivo docente y su equipo líder
pedagógico, se propone el Anexo 1. Ruta de trabajo PICC-HME como
herramienta orientadora para el colegio respecto de este proceso.
A continuación se propone la explicación de esta ruta y algunos aspectos
fundamentales para su adecuado uso:
Ruta de trabajo para la
integración de componentes
curriculares
4.
14Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
3
Para el desarrollo de las estrategias de mejoramiento en el aula, es fundamental la participación de los docentes
que implementarán estas estrategias en los diferentes grados.
4.1. El equipo de trabajo y ruta detallada
El equipo líder es fundamental para este proceso. Es importante que
sea el rector del Establecimiento Educativo quien lidere el equipo y que
el mismo sea integrado como mínimo por: el rector, un coordinador, un
docente líder de matemáticas y un docente líder de lenguaje. De acuerdo
con el perfil de cada colegio, se sugiere continuar, elegir o conformar uno
de los siguientes equipos de trabajo:
•	 El Consejo Académico ya existente.
•	 El (la) Coordinador(a) Académico(a) o líderes de área de lenguaje y
matemáticas.
•	 Docentes de grado tercero y quinto (cuando aplique).
•	 La Comunidad de Aprendizaje de la institución.
La ruta detallada que se propone para la puesta en marcha de este plan se
encuentra en el Anexo 1. Ruta de trabajo PICC-HME, donde se describen
algunas de las actividades básicas y los productos esperados de un
proceso sistemático de integración de componentes curriculares en la
institución y en el aula de clase.
La ruta propone dos momentos diferenciados de trabajo, así: primer
momento se refiere a los pasos 1, 2 y 3 del PICC-HME, con los que el
colegio realizará un reconocimiento y análisis del contexto para tomar
decisiones y establecer metas en el marco de la Estrategia de Integración
de Componentes Curriculares, se espera que este primer momento tenga
una duración de tres meses máximo; segundo momento, se refiere a la
implementación del plan de acción, que es el paso 4 del PICC-HME, siempre
revisando y reflexionando sobre los procesos, acciones y documentos
institucionales y de aula, que puede tener una duración de nueve meses.
A lo largo de la ruta se sugiere el trabajo de seguimiento y sistematización
15Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
como un paso transversal de todo el proceso.
Ahora bien, la ruta sugiere tres productos que reflejan el proceso de
fortalecimiento curricular. 1) Las actas como instrumento que recoge la
descripción del proceso, los compromisos, los avances y las dificultades
que se han presentado, de tal manera que se generen acciones de mejora,
2) el instrumento para el trabajo en el aula, el cual refleja la integración de
la reflexión institucional y las acciones concretas dentro del aula y 3) la
actualización de los planes de área y de aula.
De esta manera, para orientar el desarrollo del análisis y la formulación
de estrategias de aula se propone un instrumento que permite realizar un
análisis de múltiples variables dentro del aula, que brinda información clave
para generar acciones concretas que conlleven a la actualización de las
planeaciones de área y de aula (Anexo 2. Estrategia para el mejoramiento
de los aprendizajes).
16Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
El componente institucional busca orientar el proceso de integración de
componentes curriculares al interior de los Establecimiento Educativo de
manera que se evidencie y concrete en las planeaciones de estudio, de área
y de aula que se manejan en su interior. Es en este sentido, un plan de trabajo
pedagógico basado en la acción, reflexión y la participación de los docentes
para lograr que en los colegios se avance hacia la articulación y mejora de los
procesos e instrumentos que conforman el currículo.
3.
La identificación de los componentes de la EICC en el
contexto escolar: documentos de referencia y herramientas
pedagógicas, los materiales educativos y el seguimiento al
aprendizaje (instrumentos de evaluación interna y externa).
La definición de metas y acciones para revisar y actualizar
los planes de área y de aula en el marco de la integración de
los componentes curriculares, orientadas al mejoramiento de
los aprendizajes de los estudiantes. En este sentido la puesta
en marcha del PICC-HME permitirá:
i) 	La revisión y actualización de sus planes de estudios,
planes de área y planes de aula.
ii) 	Desarrollo de prácticas de aula que articulan los diferentes
componentes de la estrategia.
iii) Participación de los diferentes actores en la construcción
y ejecución de la propuesta (docentes, directivos,
estudiantes y familias)
La retroalimentación, contextualización e implementación
del PICC-HME.
El proceso sistemático de integración de componentes curriculares en la
institución y en el aula de clase estará conformado por:
1.
2.
17Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
La propuesta de integración de los componentes curriculares se concreta en
acciones puntuales realizadas por el equipo de docentes en cabeza del directivo
que facilitan la revisión y actualización del plan de estudios en coherencia con
los componentes de la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares
y con las necesidades y condiciones del contexto.
Es importante tener en cuenta que, para alcanzar la excelencia, estos
instrumentos se entrelazan con otras estrategias y actividades propias de los
Establecimientos Educativos, tales como: fortalecer la planeación de clases,
acompañar a los docentes en sus procesos de enseñanza - aprendizaje y gestión
de aula; atender oportunamente las necesidades relacionadas con el ambiente
escolar y los aprendizajes; utilizar efectivamente los materiales; trabajar en
el Proyecto Educativo Institucional, y hacer seguimiento a la optimización de
todos los procesos estratégicos, de liderazgo y gestión educativa.
De igual forma, en el cierre de cada bimestre, trimestre o momentos de medición
institucional de aprendizajes, es necesario y recomendable revisar estos procesos
de integración y relacionarlos con los logros obtenidos por los estudiantes en
los procesos de evaluación interna. Esto propenderá porque se potencie el
Establecimiento Educativo y el aprendizaje de cada uno de los estudiantes.
18Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
Flujograma de la implementación del
componente de aula: Estrategias para el
mejoramiento de los aprendizajes
5.
Para la definición por parte del equipo líder pedagógico de las estrategias
de aula para el mejoramiento de los aprendizajes se proponen los siguientes
pasos (anexo 2):
19Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
5.1. Seguimiento a las estrategias para el mejoramiento de
los aprendizajes de los estudiantes en el aula
Todos los agentes de la comunidad educativa del establecimiento que
intervienendemaneradirectaoindirectaenlaformación,acompañamiento
e implementación de procesos de mejora institucional, deben participar en
el seguimiento de las estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes
de todos los estudiantes en el aula. El objetivo principal de este proceso
es hacer seguimiento al aprendizaje de los estudiantes y asegurar que los
planes de acción son pertinentes para el mejoramiento de los mismos y se
implementan de forma sistemática en las aulas.
20Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
GLOSARIO
CONCEPTO DEFINICIÓN
Estrategia de
integración de
componentes
curriculares
(EICC)
Es el marco conceptual y metodológico sugerido
por el Ministerio de Educación Nacional (MEN)
para la actualización y el fortalecimiento de los
currículos de los Establecimientos Educativos del
país en los niveles institucional y de aula.
Los componentes de la EICC son:
Documentos de referencia y herramientas
pedagógicas, Materiales educativos, Evaluación
formativa y Formación y acompañamiento.
(PICC) Plan de
integración de
componentes
curriculares -
(HME) Hacia
la Meta de la
Excelencia
Es una herramienta pedagógica de apoyo a la
integración de los componentes curriculares;
orienta el proceso de revisión y actualización
de la gestión curricular, a través de acciones
específicas que permitan reconocer y analizar
el Establecimiento Educativo, tomar decisiones
basadas en los hallazgos de la revisión para
materializarlas en metas a corto y mediano plazo,
proponer acciones concretas para alcanzar las
metas y hacer seguimiento para la sistematización
del proceso de fortalecimiento.
21Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
Documentos de
referencia
Serie de documentos que orientan la definición
de los aprendizajes y las competencias que
deben desarrollar los estudiantes. Entre ellos se
encuentran Estándares Básicos de Competencias,
las Matrices de referencia, los Lineamientos
Curriculares, las Orientaciones Pedagógicas, los
Derechos Básicos de Aprendizaje y las Mallas de
aprendizaje. En estos documentos se presentan
pautas y recomendaciones para la enseñanza de
las diferentes disciplinas.
Materiales
Educativos
Son aquellos recursos didácticos que facilitan los
procesos de enseñanza y aprendizaje, y ayudan a
que los estudiantes aprendan lo necesario.
Currículo
Concepto Ley General de Educación:
“Currículo es el conjunto de criterios, planes de
estudios, programas, metodología, y procesos
que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional,
regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en
práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto
educativo institucional”. (Título IV, Capítulo 2,
Artículo 76)
22Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
Acompañamiento
pedagógico
Es un proceso sistemático y permanente de
trabajo cooperativo entre pares, agentes externos
o comunidad educativa, que se enfoca en el
estudio de las prácticas a partir de la observación,
la reflexión pedagógica, el diseño, la puesta
en marcha y el seguimiento de estrategias de
mejoramiento y tiene como principal objetivo
el fortalecimiento pedagógico y curricular en
beneficio de los procesos de aprendizaje de todos
los estudiantes.
Plan de
estudios
El plan de estudios es el esquema estructurado de
las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas
optativas con sus respectivas asignaturas, que
forman parte del currículo de los Establecimientos
Educativos.
En la educación formal, dicho plan debe
establecer los objetivos por niveles, grados y
áreas, la metodología, la distribución del tiempo
y los criterios de evaluación y administración, de
acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional
y con las disposiciones legales vigentes. (Ley
General de Educación, Título IV, Capítulo 2,
Artículo 79)
Plan de área
Los planes de área hacen parte, en su conjunto,
del plan de estudios de la institución y pueden
entenderse como la planificación anual de cada
una de las áreas definidas en coherencia con el
PEI.
Estos planes se constituyen en uno de los
elementos centrales del proceso de diseño
curricular,porque a través de ellos se establecen
las metas de aprendizaje y las estrategias de
enseñanza, aprendizaje y evaluación.
23Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
Plan de aula
Los planes de aula pueden entenderse como la
planificación de clases en la que se especifica la
secuencia de actividades previstas para un
periodo temporal limitado, mediante las cuales se
pretende conseguir los objetivos fijados en los
planes anuales de área en correspondencia con
el plan de estudios y, por ende, con el PEI.
Estrategias
para el
mejoramiento
de los
aprendizajes
Plan que recoge acciones de aula sencillas,
cotidianas y organizadas que surgen de la
comprensión de los maestros y maestras sobre
lo que está pasando con los aprendizajes de sus
estudiantes, en relación con lo básico que deben
saber y saber hacer, como un derecho de todos
y todas a una educación de calidad.(MEN, 2015)
Índice Sintético
de Calidad
Educativa
(ISCE)
El Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE)
es la herramienta que apoya en el seguimiento
del progreso de los colegios. A través de ella, los
miembros de la comunidad educativa podrán
tener una manera objetiva de identificar cómo
están y qué caminos se pueden emprender para
convertir a Colombia en el país mejor educado
de Latinoamérica en el 2025. Para hacerlo, es
fundamental determinar las fortalezas con las
que cuentan y las áreas por mejorar.
Mejoramiento
Mínimo Anual
(MMA)
Es la meta de mejoramiento que se define
anualmenteparaloscolegios(públicosyprivados)
y las Secretarías de Educación de acuerdo con
los resultados obtenidos en el Índice Sintético de
Calidad Educativa (ISCE).
24Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC)
Meta de la
Excelencia
(MDE)
Es un proceso que se adelanta desde el MEN
con las Secretarías de Educación y colegios
vinculados para alcanzar los objetivos del
‘ProgramadeIncentivosalaCalidad’.Loscolegios
deben contar con un ejercicio de planeación para
establecer un plan de mejoramiento concreto,
con metas definidas y realizables.
Uso pedagógico
de resultados
Es uno de los componentes de la evaluación
formativa, tiene como propósito tomar
decisiones informadas a partir de la comprensión
y el análisis de la información de los resultados.
Dicha toma de decisiones debe redundar en
acciones de enseñanza y aprendizaje que
fortalezcan los aprendizajes de los estudiantes.
Metas de
aprendizaje
Evidencias explícitas, verificables y medibles
que resultan de las competencias desarrolladas
en el proceso de aprendizaje. (MEN, PTA 2011)
2
A continuación usted encontrará una
ruta de trabajo que permitirá a los
docentes de los Establecimientos
Educativos organizar la información para
la implementación de un plan de trabajo
para la Integración de Componentes
Curriculares (EICC) a nivel institucional
y a nivel de aula teniendo presentes los
procesos de enseñanza-aprendizaje,
evaluación formativa, acompañamiento
pedagógico y gestión de materiales.
Esta ruta busca orientar el Plan para
la Integración de Componentes
Curriculares (PICC) a partir de acciones
y preguntas orientadoras para cada uno
de los pasos que esta herramienta de
trabajo propone.
INSTRUCTIVO RUTA DE TRABAJO PARA LA INTEGRACIÓN
DE COMPONENTES CURRICULARES
(PICC-HME)
3
Este momento orienta los pasos 1, 2, 3 como el
seguimiento de cada uno de estos. Se proponen
unas actividades puntuales y algunas preguntas
orientadoras que facilitan el reconocimiento y
análisis del contexto, de tal manera que el equipo
líder pedagógico tome decisiones y proponga
metas a corto y mediano plazo, y un cronograma
que refleje las acciones que permiten alcanzar
las metas, responsables, fechas y productos del
proceso. Además se propone la socialización con la
comunidad, Consejo Académico y Consejo Directivo,
de tal manera que este proceso haga parte de la vida
institucional.
Este momento se refiere a la implementación del
plan de acción, paso 4. La ruta de trabajo propone
acciones y preguntas que ayudan a los equipos a
definir el avance del proceso, las dificultades y las
acciones de mejora que facilitarán el proceso de ICC.
Ruta de trabajo PICC-HME
Momento 1
Ruta de trabajo PICC-HME
Momento 2
4
PRIMER MOMENTO
RECONOCIMIENTOYANALISISDELCONTEXTO
SEGUIMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN
Actividad
Orientaciones para el desarrollo de
la ruta de fortalecimiento curricular
en el marco de la Integración de
Componentes Curriculares
Responsable Fecha Producto Avances Dificultades
Acciones de
mejora
Reunión inicial
para desarrollar
ejercicio de
caracterización
y formalizar el
proceso
Encuentro institucional donde se
presenta la propuesta, objetivos,
alcances, metodología y resultados
esperados. Se solicita la información
que se requiere para iniciar el proceso:
resultados de pruebas, cronogramas,
resultados de programas, se propone
el desarrollo de un ejercicio de
caracterización y se identifican los
documentos básicos curriculares con
los que cuenta el colegio.
Conformación del
Equipo Líder
Citar y reunir a los equipos pedagógicos
líderes del EE para presentar la
propuesta y dar a conocer los objetivos
del acompañamiento.
Recopilación de
la información
para el
reconocimiento
del EE
El rector y el equipo líder recogen la
información necesaria para el análisis
y reconocimiento del estado curricular
del EE.
5
Actividad
Orientaciones para el desarrollo de
la ruta de fortalecimiento curricular
en el marco de la Integración de
Componentes Curriculares
Responsable Fecha Producto Avances Dificultades
Acciones de
mejora
Institucional
RECONOCIMIENTOYANALISISDELCONTEXTO
Planeaciones y documentos de
referencia
Revisar el estado
del Plan de área
Se solicita revisar el estado de los
planes de área, ¿existen? ¿Cuándo se
actualizaron? ¿Quién lo hizo?
Revisar el estado
del Plan de aula
Se solicita revisar el estado de los
planes de aula, ¿existen? ¿Cuándo se
actualizaron? ¿Quién lo hizo?
Determinar el
nivel de uso de
los materiales
Caja Siempre
Día E
¿Se utilizan estos materiales para
actualizar lo planes de área y/o de aula?
¿Cómo? Presentar las evidencias.
6
RECONOCIMIENTOYANÁLISISDELCONTEXTO
Actividad
Orientaciones para el desarrollo de
la ruta de fortalecimiento curricular
en el marco de la Integración de
Componentes Curriculares
Responsable Fecha Producto Avances Dificultades
Acciones de
mejora
Gestión de Materiales  
Determinar los
proyectos que
tiene el
EE del MEN
¿Con qué proyectos del MEN cuenta
el EE? ¿Cuál es su nivel de desarrollo?
¿Qué proyectos ha desarrollado el EE?
¿Cuál es su nivel de articulación con los
proyectos MEN?
Describir los
textos y recursos
de enseñanza y
aprendizaje que
utilizan en el EE
¿El EE cuenta con Plan Nacional
De Lectura, Programa Nacional De
Bilingüismo, Aula Sin Fronteras, o
algún otro? ¿Con qué tipo de material
entregado por el MEN cuenta su EE?
¿Qué grados lo utilizan? ¿Cómo se
utiliza este material? ¿El EE tiene
material propio? Realizar una breve
descripción.
7
RECONOCIMIENTOYANÁLISISDELCONTEXTO
Actividad
Orientaciones para el desarrollo de
la ruta de fortalecimiento curricular
en el marco de la Integración de
Componentes Curriculares
Responsable Fecha Producto Avances Dificultades
Acciones de
mejora
Uso pedagógico de la Evaluación
Leer y analizar,
los resultados
del Día E del EE,
tener presente el
ISCE y los
resultados de las 
evaluaciones
externas: prueba
saber del año
anterior
¿Cuál es el ISCE del EE? ¿Cómo se ha
analizado este resultado? ¿Tiene algún
impacto en el desarrollo curricular del
EE?
¿Qué acciones de mejora se han
propuesto en las áreas para los
diferentes niveles?
Es necesario tener la información de
los resultados de las pruebas SABER,
Aprendamos y Supérate con el Saber
de los grados 3, 5, 7, 9 y 11. En caso de
que el EE no cuente con su información,
puede consultar los resultados de la
Secretaría de Educación, municipio
y/o departamento. Teniendo en cuenta
los resultados: ¿Qué aprendizajes se
deben mejorar? ¿Ha identificado a qué
competencia y estándar me remiten
estos aprendizajes por mejorar? ¿Cómo
los puedo mejorar? ¿Ha identificado los
DBA a los que puede recurrir para el
trabajo en el aula? ¿Qué actividades de
aula ha propuesto? ¿Cómo contempla
el SIE del EE la evaluación y el uso
pedagógico de los resultados de las
pruebas externas e internas?
8
RECONOCIMIENTOYANÁLISISDELCONTEXTO
Actividad
Orientaciones para el desarrollo de
la ruta de fortalecimiento curricular
en el marco de la Integración de
Componentes Curriculares
Responsable Fecha Producto Avances Dificultades
Acciones de
mejora
Proceso de acompañamiento pedagógico
Análisis y/o pro-
puesta para el
acompañamiento
pedagógico
¿En el EE se ha propuesto el
acompañamiento pedagógico como
herramienta de aprendizaje entre
maestros? ¿Qué resultados ha obtenido
con este acompañamiento? Si en su EE
no hay acompañamiento pedagógico,
¿cómo lo propondría? ¿Qué resultados
espera de este proceso?
9
RECONOCIMIENTOYANÁLISISDELCONTEXTO
Actividad
Orientaciones para el desarrollo de
la ruta de fortalecimiento curricular
en el marco de la Integración de
Componentes Curriculares
Responsable Fecha Producto Avances Dificultades
Acciones de
mejora
Aula
Planeaciones y documentos de
referencia
Revisar el estado
y nivel de uso del
Plan de área
¿Los docentes conocen el plan de
área de su asignatura y grado a cargo?
¿Han participado de su elaboración?
¿Sienten la necesidad de actualizarlo?
¿Reconocen su utilidad?
Revisar el estado
y nivel de uso de
los Planes de aula
¿Existe un plan de aula? ¿Tiene algún
formato específico? ¿Qué criterios tiene
en cuenta el docente para planear las
actividades de aula?
10
RECONOCIMIENTOYANÁLISISDELCONTEXTO
Actividad
Orientaciones para el desarrollo de
la ruta de fortalecimiento curricular
en el marco de la Integración de
Componentes Curriculares
Responsable Fecha Producto Avances Dificultades
Acciones de
mejora
Describir la
manera como se
hace uso de los
materiales Caja
Siempre Día E
¿Los docentes hacen uso de los
materiales de la Caja Siempre Día E
para el desarrollo de los planes de
área y de aula? ¿Hay evidencia del uso
de este material en el desarrollo de la
clase?
Gestión de Materiales
Determinar
el nivel de
desarrollo
de los proyectos
del MEN en el
aula
¿De qué manera impactan los
programas, proyectos MEN la práctica
del docente? (Plan Nacional De Lectura,
Programa Nacional De Bilingüismo, Aula
Sin Fronteras y otros? ¿Estos proyectos
y/o programas están articulados con el
día a día de la clase? ¿Cómo se articulan
estos proyectos y/o programas a las
actividades de aula? ¿Qué proyectos
desarrolla el docente para su clase?
Describir su metodología.
Describir el uso
que los docentes
dan
a los textos
Describir la manera como los docentes
han integrado estos materiales al aula,
específicamente a su práctica. Describir
el material que el docente produce por
su cuenta.
11
RECONOCIMIENTOYANÁLISISDELCONTEXTO
Actividad
Orientaciones para el desarrollo de
la ruta de fortalecimiento curricular
en el marco de la Integración de
Componentes Curriculares
Responsable Fecha Producto Avances Dificultades
Acciones de
mejora
Uso pedagógico de la Evaluación
Identificar los
procesos de
evaluación
dentro del aula
y el nivel de uso
pedagógico de
las evaluaciones
externas
Identificar los tipos de evaluación
que los docentes utilizan dentro
del aula, las estrategias de trabajo
con los estudiantes que obtienen
malos resultados. ¿De qué manera
son utilizados los resultados de las
evaluaciones externas dentro del aula?
¿El SIEE del EE es un apoyo en este
proceso?
Identificar el
nivel de uso de
los materiales de
la Caja Siempre
Día E y su
articulación con
la evaluación
¿De qué manera se han integrado el
informe por colegio, las matrices de
referencia, los DBA y las orientaciones
pedagógicas de la Caja Siempre Día E
a las
estrategias de aula?
12
RECONOCIMIENTOYANÁLISISDEL
CONTEXTO
Actividad
Orientaciones para el desarrollo de
la ruta de fortalecimiento curricular
en el marco de la Integración de
Componentes Curriculares
Responsable Fecha Producto Avances Dificultades
Acciones de
mejora
Proceso de acompañamiento pedagógico
Análisis y/o pro-
puesta para el
acompañamiento
pedagógico
¿Qué estrategia proponen los docentes
para el acompañamiento pedagógico?
¿Qué fortalezas encuentran a este
proceso? ¿Qué profesores están
interesados en participar de este
trabajo entre pares? ¿Por qué? quienes
no ¿Por qué?
DECISIONESMETASACORTO
YMEDIANOPLAZO:
Decisiones y
metas
A partir de las respuestas a las
preguntas anteriores: ¿Qué decisiones
se tomarán para llevar a cabo un
proceso de actualización de planes
donde se evidencie la
integración de componentes
curriculares? ¿Qué acciones inmediatas
se realizarán en el aula para la mejora
de los aprendizajes de los estudiantes? 
13
PLANDEACCIÓN
Actividad
Orientaciones para el desarrollo de
la ruta de fortalecimiento curricular
en el marco de la Integración de
Componentes Curriculares
Responsable Fecha Producto Avances Dificultades
Acciones de
mejora
Elaboración de
plan de acción y
cronograma
El equipo líder define las metas en las
que se trabajará, y a partir de ellas, se
elaborará un cronograma donde se
definan las acciones que permitirán
alcanzar las metas. Además se define
el responsable para cada acción y
el producto que se va a entregar. Es
importante definir las acciones de aula
y a nivel institucional.
Socialización con
la comunidad
Una vez se ha analizado y reconocido
el EE, se han tomado decisiones,
propuesto metas y elaborado el
cronograma de trabajo, es necesario
socializar con la comunidad el trabajo
que se propone realizar. Es importante
contextualizar el por qué, cómo y para
qué de este proceso de fortalecimiento
curricular. Mostrar y definir el rol de
cada participante, productos y fechas
de entrega. Este encuentro motiva a los
docentes a la excelencia.
14
SEGUNDO MOMENTO
IMPLEMENTACIÓN
SEGUIMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN
Actividades
Puntos de partida para el desarrollo de
actividades
Responsable Fecha Producto Avances Dificultades
Acciones de
mejora
Institucional
Planeaciones y documentos de
referencia
Revisar el
estado del Plan
de aula
¿Cuál es el resultado de la revisión del
estado de los planes de aula?
¿Cuál es la ruta y las acciones que
se van a realizar para la revisión y
actualización de los planes de aula?
Revisar el
estado del Plan
de área
¿Cuál es el estado de los planes de
área? ¿Cuales son las acciones que
se van a realizar para la revisión y
actualización de los planes de área?
Determinar el
nivel de uso de
los materiales
Caja Siempre
Día E
¿Cuál es el resultado del uso de los
materiales para actualizar lo planes
de área y/o de aula? ¿Cómo está
utilizando los materiales de la Caja
Siempre Día E para la actualización de
planes de área y de aula?
15
IMPLEMENTACIÓN
Actividades
Puntos de partida para el desarrollo de
actividades
Responsable Fecha Producto Avances Dificultades
Acciones de
mejora
Gestión de Materiales
Determinar los
proyectos que
tiene el
EE del MEN
Se han identificado estos proyectos,
ahora: ¿De qué manera los proyectos
del MEN se han articulado con los
proyectos propios del colegio para
la mejora de los aprendizajes que lo
requieren?
Describir los
textos que tiene
el EE
¿Cómo se utilizan estos materiales en el
colegio? ¿Quién lo utiliza?
Uso pedagógico de la Evaluación
16
IMPLEMENTACIÓN
Actividades
Puntos de partida para el desarrollo de
actividades
Responsable Fecha Producto Avances Dificultades
Acciones de
mejora
Leer y analizar
el informe del
EE
¿Qué dicen estos resultados del
proceso de enseñanza aprendizaje del
colegio? ¿Cuáles son las acciones de
mejora que el EE ha propuesto a nivel
de aula e institucional?
Recoger los
resultados de las
pruebas SABER,
Aprendamos y
Supérate con el
saber
Estos resultados dan información sobre
los aprendizajes por mejorar, ¿Se han
definido estos? ¿Se han elegido los
estándares, competencias, DBA que
permiten proponer las acciones de
aula?
Analizar la
información
Proceso de acompañamiento pedagógico
Análisis y/o pro-
puesta para el
acompañamien-
to pedagógico
¿Se ha implementado la estrategia
de acompañamiento propuesta? ¿Los
docentes han manifestado aceptación
por la propuesta?
17
IMPLEMENTACIÓN
Actividades
Puntos de partida para el desarrollo de
actividades
Responsable Fecha Producto Avances Dificultades
Acciones de
mejora
AULA
Planeaciones y documentos de
referencia
Revisar el
estado y nivel
de uso del Plan
de área ¿Cuál es la ruta que el colegio ha
definido para la actualización de los
planes de área y de aula?
Revisar el
estado y nivel
de uso del Plan
de aula
Describir la
manera como se
hace uso de los
materiales Caja
Siempre Día E
¿De qué manera se están utilizando
los materiales de la caja para la
actualización de los planes de área y de
aula ?
18
IMPLEMENTACIÓN
Actividades
Puntos de partida para el desarrollo de
actividades
Responsable Fecha Producto Avances Dificultades
Acciones de
mejora
Materiales
Determinar
el nivel de
desarrollo de los
proyectos del
MEN en el aula
Si el colegio participa en proyectos o
programas, entre otros, propuestos
por el MEN que entreguen materiales
educativos, describir la manera como
estos aportan a las acciones de aula
y favorecen al mejoramiento de los
aprendizajes de los estudiantes.
Describir el uso
que se le da a
los textos que
tiene el EE
Evaluación
Identificar los
procesos de
evaluación del
EE
¿Cuáles son los aprendizajes que
necesitan de especial atención? ¿Qué
acciones de mejora se han propuesto
para trabajar desde el aula estos
aprendizajes?
19
IMPLEMENTACIÓN
Actividades
Puntos de partida para el desarrollo de
actividades
Responsable Fecha Producto Avances Dificultades
Acciones de
mejora
Identificar
el nivel de
uso de los
materiales de
la Caja Siempre
Día E y su
articulación con
la evaluación
¿De qué manera se van a utilizar los
materiales de la caja para proponer
estas acciones de aula que permiten
el mejoramiento de los aprendizajes
identificados?
Proceso de acompañamiento en aula
Análisis y/o pro-
puesta para el
acompañamien-
to pedagógico
¿Cómo se ha implementado la
estrategia propuesta para el
acompañamiento en el aula diseñada
por el colegio? ¿Cuáles son los aspectos
positivos del acompañamiento?
¿Por qué? ¿Qué acciones de mejora
propone? ¿Por qué?
2
El segundo alcance de la revisión curricular, corresponde a la metodología para el diseño y desarrollo
de estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes que tienen lugar en el aula de clase.
Este instrumento permite realizar un análisis de múltiples aspectos que nos brindan información clave
para generar acciones concretas respecto de los aprendizajes que requieren mayor atención. Para
su diligenciamiento consulte el instructivo en la página 5 y 6. Para verificar si este se ha realizado
correctamente, revise Perfil de valoración de la estrategia (páginas de la: 8 - 11).
ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS PARA EL
MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
3
4
5
A continuación se presentan las instrucciones para el diligenciamiento de este instrumento:
Niveles: se elige el nivel que corresponda primaria, secundaria o media. En caso de pertenecer a más
de un nivel, se sugiere que se diligencie un instrumento por nivel.
Grados: se elige el grado de acuerdo al nivel seleccionado anteriormente. Si se tiene a cargo más de
un grado del mismo nivel, se puede generar un instrumento por cada grado.
Área disciplinar: se selecciona el área disciplinar que corresponda. Se sugiere desarrollar las estrategias
de mejoramiento principalmente para las áreas de lenguaje o matemáticas. Si se va a desarrollar la
estrategia para otra área se elige la opción “otra área” y se escribe su nombre y la “fuente de información”
de la cual se van a definir los aprendizajes por mejorar (por ejemplo: evaluaciones internas).
COMPONENTE DE DIAGNÓSTICO (PASO 1, 2 Y 3 PICC - HME):
Teniendo en cuenta que la estrategia de mejoramiento tiene como finalidad el mejoramiento de los
aprendizajes, las siguientes categorías se basarán principalmente en ello y como materiales para su
desarrollo se sugieren los hallados en la caja de materiales Siempre Día E 2015 y/o 2016.
INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL
INSTRUMENTO PARA EL ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS PARA EL
MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
6
Estado actual: se describe el estado a nivel general de acuerdo al análisis de las diferentes fuentes
de información que permiten comprender cómo están los estudiantes en cuanto a los aprendizajes
determinados (informe por colegio, ISCE, resultados pruebas saber, resultados evaluación por ciclos,
resultados evaluación formativa, entre otros).
Situación deseada: en esta categoría se define la situación que se desea lograr a través de la estrategia
de mejoramiento, teniendo en cuenta el estado actual identificado.
Aprendizaje por mejorar: esta categoría hace referencia al o los aprendizaje(s) por mejorar en los
estudiantes. Puede ser un aprendizaje o varios aprendizajes que estén relacionados entre sí, es
importante que por cada aprendizaje se diligencie un instrumento. Para su definición se puede tener
como referente el informe por colegio y/o la matriz de referencia de la caja de materiales Siempre Día
E o el uso de los resultados de evaluación.
Contexto poblacional: identificar y describir las características de los estudiantes con los cuales se va
a implementar la estrategia de mejoramiento.
Posibles soluciones: identificar las acciones que permitirían alcanzar la situación deseada para el
mejoramiento de los aprendizajes.
Estándar Básico de Competencia (EBC): identificar y describir con cual(es) EBC se relaciona el
aprendizaje por mejorar.
Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) relacionados: identificar y describir con cual(es) DBA se
relaciona el(s) aprendizaje(s) por mejorar.
7
COMPONENTE DE ACCIONES DENTRO DEL AULA
Se identifica y planea una o varias actividades que permitan el mejoramiento del o los aprendizaje(s)
identificado(s) y así lograr la situación deseada, para ello se proponen tres momentos específicos que
se relacionan en las orientaciones pedagógicas de la caja de materiales Siempre Día E.
Momento de exploración: en este momento se motiva a los estudiantes a dar a conocer sus saberes
previos frente a la temática a abordar y/o la actividad a realizar. Se puede desarrollar a través de
preguntas detonantes con el fin de motivarlos a compartir sus respuestas ya sea de forma oral, escrita,
a través de representaciones etc., propiciando que se apropien de su discurso. Adicionalmente, le
permite al docente tener un diagnóstico de los conocimientos y la comprensión de los estudiantes
frente a la temática abordar y/o la actividad a realizar, lo cual le brinda pautas para desarrollar la
actividad y facilitar la comprensión y el logro del aprendizaje propuesto.
Momento de estructuración y práctica: en este momento se estructura la temática a desarrollar y el
paso a paso de la actividad a realizar teniendo en cuenta los tiempos, la organización de los estudiantes,
el producto esperado, etc. Se contemplan para su construcción los EBC, los DBA y las evidencias de
la matriz de referencia.
Momento de transferencia y valoración: en este momento el docente planea cómo los estudiantes
van a socializar y transferir lo comprendido durante la actividad con el fin de constatar si se logró el
objetivo de la clase y el mejoramiento del aprendizaje.
Seguimiento: una vez inicie la implementación de la estrategia, es importante que el docente registre
en este espacio los avances, dificultades y logros de la misma.
8
PERFIL DE VALORACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EL
MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
9
10
11
2
FORMATO DE SEGUIMIENTO
Seguimiento al PICC-HME
Momento 1
Acciones Avances Dificultades Acciones de mejora Apoyo externo
Conformación del Equipo líder
pedagógico
Recopilación de la información
Institucional
Planeaciones y documentos de referencia
Revisar el estado del Plan de área
Revisar el estado del Plan de aula
Determinar el nivel de uso de ma-
teriales de la Caja Siempre Día E
3
Acciones Avances Dificultades Acciones de mejora Apoyo Externo
Gestión de Materiales
Determinar los proyectos del MEN
que tiene el EE
Describir los textos y recursos
de enseñanza y aprendizaje que
utilizan en el EE
Uso pedagógico de la Evaluación
Leer y analizar los resultados del
del Día E, tener presente el ISCE
y los resultados de las evaluacio-
nes externas: prueba saber del
año anterior.
Proceso de acompañamiento pedagógico
Análisis y/o propuesta para el
acompañamiento pedagógico
Decisiones y metas
Elaboración de cronograma
Socialización con la
comunidad
4
Aula
Acciones Avances Dificultades Acciones de mejora Apoyo Externo
Proceso de acompañamiento pedagógico
Revisar el estado del Plan de aula
Determinar el nivel de
uso de materiales de la
Caja Siempre Día E
Gestión de Materiales
Determinar los proyectos del MEN
que tiene el EE
Describir los textos y recursos de
enseñanza y aprendizaje que utiliza
el EE
Uso pedagógico de la Evaluación
Leer y analizar los resultados del
del Día E, tener presente el ISCE y
los resultados de las evaluaciones
externas: prueba saber del año
anterior.
Proceso de acompañamiento pedagógico
Análisis y/o propuesta para el
acompañamiento pedagógico
5
Segundo momento
Acciones Avances Dificultades Acciones de mejora Apoyo Externo
Conformación del Equipo líder
pedagógico
Recopilación de la información:
Institucional
Planeaciones y documentos de referencia
Revisar el estado del Plan de área
Revisar el estado del Plan de aula
Determinar el nivel de uso de
materiales de la Caja Siempre Día E
Gestión de Materiales
Determinar los proyectos del MEN
que tiene el EE
Describir los textos y recursos
de enseñanza y aprendizaje que
utilizan en el EE
Uso pedagógico de la Evaluación
Leer y analizar los resultados del
del Día E, tener presente el ISCE y
los resultados de las evaluaciones
externas: prueba saber del año
anterior.
6
Proceso de acompañamiento pedagógico
Acciones Avances Dificultades Acciones de mejora Apoyo Externo
Análisis y/o propuesta para el
acompañamiento pedagógico
Conformación del Equipo líder
pedagógico
Recopilación de la información:
Aula
Planeaciones y documentos de referencia
Revisar el estado del Plan de aula
Determinar el nivel de uso de ma-
teriales de la Caja Siempre Día E
Gestión de Materiales
Determinar los proyectos del MEN
que tiene el EE
Describir los textos y recursos
de enseñanza y aprendizaje que
utilizan en el EE
Uso pedagógico de la Evaluación
Leer y analizar los resultados del
del Día E, tener presente el ISCE y
los resultados de las evaluaciones
externas: prueba saber del año
anterior.
7
Proceso de acompañamiento pedagógico
Acciones Avances Dificultades Acciones de mejora Apoyo Externo
Análisis y/o propuesta para el
acompañamiento pedagógico
Decisiones y metas
Elaboración de cronograma
Socialización con la comunidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias e instrumentos de evaluación educativa
Estrategias e instrumentos de evaluación educativaEstrategias e instrumentos de evaluación educativa
Estrategias e instrumentos de evaluación educativa
canavieja
 
Que Es PlanificacióN Educativa
Que Es PlanificacióN EducativaQue Es PlanificacióN Educativa
Que Es PlanificacióN Educativa
Nicolas Yuijan Bravo
 
Formato ecoba para la evaluación de calidad en los objetos de aprendizaje
Formato ecoba para la evaluación de calidad en los objetos de aprendizajeFormato ecoba para la evaluación de calidad en los objetos de aprendizaje
Formato ecoba para la evaluación de calidad en los objetos de aprendizaje
pabs222
 
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
DBA (Derechos básicos de aprendizaje)  en todas las áreas, competencias y pro...DBA (Derechos básicos de aprendizaje)  en todas las áreas, competencias y pro...
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
sbmalambo
 
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
Marisol Henriquez
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
Sofía Aspera
 
Material didactico evaluacion
Material didactico evaluacionMaterial didactico evaluacion
Material didactico evaluacion
Liz Castillo
 
Gestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayoGestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayo
Nazaret Rodriguez
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
rosaangelica30
 
Modelos De Evaluación
Modelos De EvaluaciónModelos De Evaluación
Modelos De Evaluación
Wilson William Torres Díaz
 
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
La evaluación, sus tipos y fundamentos
La evaluación, sus tipos y fundamentosLa evaluación, sus tipos y fundamentos
La evaluación, sus tipos y fundamentos
Edhmer Yanama Tucno
 
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTESTAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
Ginna Perez
 
Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Planificación de actividades con TIC bajo TPACK (Autor: Néstor Jaimes Márquez)
Planificación de actividades con TIC bajo TPACK (Autor: Néstor Jaimes Márquez)Planificación de actividades con TIC bajo TPACK (Autor: Néstor Jaimes Márquez)
Planificación de actividades con TIC bajo TPACK (Autor: Néstor Jaimes Márquez)
jaimesnestor
 
Currículo 2014-2016
Currículo 2014-2016Currículo 2014-2016
Currículo 2014-2016
Alejandra Medina
 
Elementos del currículo
Elementos del currículoElementos del currículo
Elementos del currículo
juancamilo0123
 
Escala estimativa proyecto evaluacion
Escala estimativa proyecto evaluacionEscala estimativa proyecto evaluacion
Escala estimativa proyecto evaluacion
Enrique Solar
 
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
Jorge Prioretti
 
Extensión educativa
Extensión educativaExtensión educativa
Extensión educativa
Monika Rosas
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias e instrumentos de evaluación educativa
Estrategias e instrumentos de evaluación educativaEstrategias e instrumentos de evaluación educativa
Estrategias e instrumentos de evaluación educativa
 
Que Es PlanificacióN Educativa
Que Es PlanificacióN EducativaQue Es PlanificacióN Educativa
Que Es PlanificacióN Educativa
 
Formato ecoba para la evaluación de calidad en los objetos de aprendizaje
Formato ecoba para la evaluación de calidad en los objetos de aprendizajeFormato ecoba para la evaluación de calidad en los objetos de aprendizaje
Formato ecoba para la evaluación de calidad en los objetos de aprendizaje
 
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
DBA (Derechos básicos de aprendizaje)  en todas las áreas, competencias y pro...DBA (Derechos básicos de aprendizaje)  en todas las áreas, competencias y pro...
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
 
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
 
Material didactico evaluacion
Material didactico evaluacionMaterial didactico evaluacion
Material didactico evaluacion
 
Gestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayoGestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayo
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 
Modelos De Evaluación
Modelos De EvaluaciónModelos De Evaluación
Modelos De Evaluación
 
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
 
La evaluación, sus tipos y fundamentos
La evaluación, sus tipos y fundamentosLa evaluación, sus tipos y fundamentos
La evaluación, sus tipos y fundamentos
 
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTESTAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
 
Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10
 
Planificación de actividades con TIC bajo TPACK (Autor: Néstor Jaimes Márquez)
Planificación de actividades con TIC bajo TPACK (Autor: Néstor Jaimes Márquez)Planificación de actividades con TIC bajo TPACK (Autor: Néstor Jaimes Márquez)
Planificación de actividades con TIC bajo TPACK (Autor: Néstor Jaimes Márquez)
 
Currículo 2014-2016
Currículo 2014-2016Currículo 2014-2016
Currículo 2014-2016
 
Elementos del currículo
Elementos del currículoElementos del currículo
Elementos del currículo
 
Escala estimativa proyecto evaluacion
Escala estimativa proyecto evaluacionEscala estimativa proyecto evaluacion
Escala estimativa proyecto evaluacion
 
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
 
Extensión educativa
Extensión educativaExtensión educativa
Extensión educativa
 

Similar a PICC- HME

guia-fotalecimiento-curricular(1).pdf
guia-fotalecimiento-curricular(1).pdfguia-fotalecimiento-curricular(1).pdf
guia-fotalecimiento-curricular(1).pdf
Rodrigo Amaya
 
2014022716391008962.orientaciones pme 2014
2014022716391008962.orientaciones pme 20142014022716391008962.orientaciones pme 2014
2014022716391008962.orientaciones pme 2014
Edgardo Bravo
 
Abc de la EICC
Abc de la EICCAbc de la EICC
Abc de la EICC
JCASTINI
 
ABC de la EICC
ABC de la EICCABC de la EICC
Pme 2018-orientaciones-27-feb
Pme 2018-orientaciones-27-febPme 2018-orientaciones-27-feb
Pme 2018-orientaciones-27-feb
ADAPEALOZA1
 
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógicoEl monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
digitacion2014
 
Presentación pec 2012
 Presentación pec 2012 Presentación pec 2012
Presentación pec 2012
setelsectorseis
 
ANALISIS DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL FRENTE A LA GESTION.pptx
ANALISIS DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL FRENTE A LA GESTION.pptxANALISIS DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL FRENTE A LA GESTION.pptx
ANALISIS DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL FRENTE A LA GESTION.pptx
JuanCRomero6
 
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejoraSugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
vamosporlaeducacion
 
201404011640110.ejemplo de acciones_para_educaci_on_especial_pie
201404011640110.ejemplo de acciones_para_educaci_on_especial_pie201404011640110.ejemplo de acciones_para_educaci_on_especial_pie
201404011640110.ejemplo de acciones_para_educaci_on_especial_pie
Alejandro Neikel
 
Ejemplo de-acciones-pme-pie
Ejemplo de-acciones-pme-pieEjemplo de-acciones-pme-pie
Ejemplo de-acciones-pme-pie
Familia Alvarez González
 
Acciones del PME en PIE.pdf
Acciones del PME en PIE.pdfAcciones del PME en PIE.pdf
Acciones del PME en PIE.pdf
vanessa zuñiga
 
Guia fortalecimiento curricular
Guia fortalecimiento curricularGuia fortalecimiento curricular
Guia fortalecimiento curricular
Fabio Paredes Oviedo
 
Guia Fortalecimiento Curricular
Guia Fortalecimiento CurricularGuia Fortalecimiento Curricular
Guia Fortalecimiento Curricular
Nadia Lucía Obando Correal
 
QUÉ ES EL P.A.C.
QUÉ ES EL P.A.C.QUÉ ES EL P.A.C.
QUÉ ES EL P.A.C.
tiarell2014
 
gestion de recrusos educagtivos.docx
gestion de recrusos educagtivos.docxgestion de recrusos educagtivos.docx
gestion de recrusos educagtivos.docx
ODALISALTAGRACIADEJE
 
Qué es el p.a.c.
Qué es el p.a.c.Qué es el p.a.c.
Qué es el p.a.c.
tiarell2014
 
Presentacion escalae calidad-en-la-educacion tucuman-2011
Presentacion escalae calidad-en-la-educacion tucuman-2011Presentacion escalae calidad-en-la-educacion tucuman-2011
Presentacion escalae calidad-en-la-educacion tucuman-2011
Escalae
 
Presentación de PLANES DE MEJORA 29618.pptx
Presentación de PLANES DE MEJORA 29618.pptxPresentación de PLANES DE MEJORA 29618.pptx
Presentación de PLANES DE MEJORA 29618.pptx
SachenkaYarineRivera
 
Orienta tecnica supervision
Orienta tecnica supervisionOrienta tecnica supervision
Orienta tecnica supervision
Betty Vera
 

Similar a PICC- HME (20)

guia-fotalecimiento-curricular(1).pdf
guia-fotalecimiento-curricular(1).pdfguia-fotalecimiento-curricular(1).pdf
guia-fotalecimiento-curricular(1).pdf
 
2014022716391008962.orientaciones pme 2014
2014022716391008962.orientaciones pme 20142014022716391008962.orientaciones pme 2014
2014022716391008962.orientaciones pme 2014
 
Abc de la EICC
Abc de la EICCAbc de la EICC
Abc de la EICC
 
ABC de la EICC
ABC de la EICCABC de la EICC
ABC de la EICC
 
Pme 2018-orientaciones-27-feb
Pme 2018-orientaciones-27-febPme 2018-orientaciones-27-feb
Pme 2018-orientaciones-27-feb
 
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógicoEl monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
 
Presentación pec 2012
 Presentación pec 2012 Presentación pec 2012
Presentación pec 2012
 
ANALISIS DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL FRENTE A LA GESTION.pptx
ANALISIS DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL FRENTE A LA GESTION.pptxANALISIS DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL FRENTE A LA GESTION.pptx
ANALISIS DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL FRENTE A LA GESTION.pptx
 
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejoraSugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
 
201404011640110.ejemplo de acciones_para_educaci_on_especial_pie
201404011640110.ejemplo de acciones_para_educaci_on_especial_pie201404011640110.ejemplo de acciones_para_educaci_on_especial_pie
201404011640110.ejemplo de acciones_para_educaci_on_especial_pie
 
Ejemplo de-acciones-pme-pie
Ejemplo de-acciones-pme-pieEjemplo de-acciones-pme-pie
Ejemplo de-acciones-pme-pie
 
Acciones del PME en PIE.pdf
Acciones del PME en PIE.pdfAcciones del PME en PIE.pdf
Acciones del PME en PIE.pdf
 
Guia fortalecimiento curricular
Guia fortalecimiento curricularGuia fortalecimiento curricular
Guia fortalecimiento curricular
 
Guia Fortalecimiento Curricular
Guia Fortalecimiento CurricularGuia Fortalecimiento Curricular
Guia Fortalecimiento Curricular
 
QUÉ ES EL P.A.C.
QUÉ ES EL P.A.C.QUÉ ES EL P.A.C.
QUÉ ES EL P.A.C.
 
gestion de recrusos educagtivos.docx
gestion de recrusos educagtivos.docxgestion de recrusos educagtivos.docx
gestion de recrusos educagtivos.docx
 
Qué es el p.a.c.
Qué es el p.a.c.Qué es el p.a.c.
Qué es el p.a.c.
 
Presentacion escalae calidad-en-la-educacion tucuman-2011
Presentacion escalae calidad-en-la-educacion tucuman-2011Presentacion escalae calidad-en-la-educacion tucuman-2011
Presentacion escalae calidad-en-la-educacion tucuman-2011
 
Presentación de PLANES DE MEJORA 29618.pptx
Presentación de PLANES DE MEJORA 29618.pptxPresentación de PLANES DE MEJORA 29618.pptx
Presentación de PLANES DE MEJORA 29618.pptx
 
Orienta tecnica supervision
Orienta tecnica supervisionOrienta tecnica supervision
Orienta tecnica supervision
 

Más de JCASTINI

4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
JCASTINI
 
Presentación msts ciclo i 2021
Presentación msts ciclo i 2021Presentación msts ciclo i 2021
Presentación msts ciclo i 2021
JCASTINI
 
Sts lenguaje
Sts lenguajeSts lenguaje
Sts lenguaje
JCASTINI
 
Anexo 1. presentación sts i ciclo de educación inicial proyectos de investiga...
Anexo 1. presentación sts i ciclo de educación inicial proyectos de investiga...Anexo 1. presentación sts i ciclo de educación inicial proyectos de investiga...
Anexo 1. presentación sts i ciclo de educación inicial proyectos de investiga...
JCASTINI
 
Anexo 0 taller as ciclo i 10032021 v4
Anexo 0 taller as ciclo i 10032021 v4Anexo 0 taller as ciclo i 10032021 v4
Anexo 0 taller as ciclo i 10032021 v4
JCASTINI
 
Presentación evaluacion ciclo i revisado marzo 1 2021
Presentación evaluacion ciclo i revisado marzo 1 2021Presentación evaluacion ciclo i revisado marzo 1 2021
Presentación evaluacion ciclo i revisado marzo 1 2021
JCASTINI
 
Ppt gestión del curriculo ciclo 1 24 febrero
Ppt gestión del curriculo ciclo 1 24 febreroPpt gestión del curriculo ciclo 1 24 febrero
Ppt gestión del curriculo ciclo 1 24 febrero
JCASTINI
 
Pruebas
PruebasPruebas
Pruebas
JCASTINI
 
Anexo 8 texto completo el oso que no lo era
Anexo 8  texto completo el oso que no lo eraAnexo 8  texto completo el oso que no lo era
Anexo 8 texto completo el oso que no lo era
JCASTINI
 
Jornada escolar barranquilla 2021
Jornada escolar  barranquilla 2021Jornada escolar  barranquilla 2021
Jornada escolar barranquilla 2021
JCASTINI
 
ESTÁNDARES DE CIENCIAS SOCIALES - CIENCIAS NATURALES
ESTÁNDARES DE CIENCIAS SOCIALES - CIENCIAS NATURALESESTÁNDARES DE CIENCIAS SOCIALES - CIENCIAS NATURALES
ESTÁNDARES DE CIENCIAS SOCIALES - CIENCIAS NATURALES
JCASTINI
 
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
JCASTINI
 
Estándares matemáticas MEN 2003
Estándares matemáticas MEN 2003 Estándares matemáticas MEN 2003
Estándares matemáticas MEN 2003
JCASTINI
 
Anexo 6. flexibilidad curricular
Anexo 6. flexibilidad curricularAnexo 6. flexibilidad curricular
Anexo 6. flexibilidad curricular
JCASTINI
 
Resolucion 02910-de-2020-modificacion-calendario-academico-2020-signed
Resolucion 02910-de-2020-modificacion-calendario-academico-2020-signedResolucion 02910-de-2020-modificacion-calendario-academico-2020-signed
Resolucion 02910-de-2020-modificacion-calendario-academico-2020-signed
JCASTINI
 
Competencias tic taller
Competencias tic tallerCompetencias tic taller
Competencias tic taller
JCASTINI
 
LSTS LENGUAJE CICLO II
LSTS LENGUAJE CICLO IILSTS LENGUAJE CICLO II
LSTS LENGUAJE CICLO II
JCASTINI
 
MSTS Pensamiento métrico sistema de medida
MSTS Pensamiento métrico sistema de  medidaMSTS Pensamiento métrico sistema de  medida
MSTS Pensamiento métrico sistema de medida
JCASTINI
 
Orientaciones sobre el SIEE
Orientaciones sobre el SIEEOrientaciones sobre el SIEE
Orientaciones sobre el SIEE
JCASTINI
 
cuadernillo de prueba saber matemática 9
cuadernillo de prueba saber matemática 9cuadernillo de prueba saber matemática 9
cuadernillo de prueba saber matemática 9
JCASTINI
 

Más de JCASTINI (20)

4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
 
Presentación msts ciclo i 2021
Presentación msts ciclo i 2021Presentación msts ciclo i 2021
Presentación msts ciclo i 2021
 
Sts lenguaje
Sts lenguajeSts lenguaje
Sts lenguaje
 
Anexo 1. presentación sts i ciclo de educación inicial proyectos de investiga...
Anexo 1. presentación sts i ciclo de educación inicial proyectos de investiga...Anexo 1. presentación sts i ciclo de educación inicial proyectos de investiga...
Anexo 1. presentación sts i ciclo de educación inicial proyectos de investiga...
 
Anexo 0 taller as ciclo i 10032021 v4
Anexo 0 taller as ciclo i 10032021 v4Anexo 0 taller as ciclo i 10032021 v4
Anexo 0 taller as ciclo i 10032021 v4
 
Presentación evaluacion ciclo i revisado marzo 1 2021
Presentación evaluacion ciclo i revisado marzo 1 2021Presentación evaluacion ciclo i revisado marzo 1 2021
Presentación evaluacion ciclo i revisado marzo 1 2021
 
Ppt gestión del curriculo ciclo 1 24 febrero
Ppt gestión del curriculo ciclo 1 24 febreroPpt gestión del curriculo ciclo 1 24 febrero
Ppt gestión del curriculo ciclo 1 24 febrero
 
Pruebas
PruebasPruebas
Pruebas
 
Anexo 8 texto completo el oso que no lo era
Anexo 8  texto completo el oso que no lo eraAnexo 8  texto completo el oso que no lo era
Anexo 8 texto completo el oso que no lo era
 
Jornada escolar barranquilla 2021
Jornada escolar  barranquilla 2021Jornada escolar  barranquilla 2021
Jornada escolar barranquilla 2021
 
ESTÁNDARES DE CIENCIAS SOCIALES - CIENCIAS NATURALES
ESTÁNDARES DE CIENCIAS SOCIALES - CIENCIAS NATURALESESTÁNDARES DE CIENCIAS SOCIALES - CIENCIAS NATURALES
ESTÁNDARES DE CIENCIAS SOCIALES - CIENCIAS NATURALES
 
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
 
Estándares matemáticas MEN 2003
Estándares matemáticas MEN 2003 Estándares matemáticas MEN 2003
Estándares matemáticas MEN 2003
 
Anexo 6. flexibilidad curricular
Anexo 6. flexibilidad curricularAnexo 6. flexibilidad curricular
Anexo 6. flexibilidad curricular
 
Resolucion 02910-de-2020-modificacion-calendario-academico-2020-signed
Resolucion 02910-de-2020-modificacion-calendario-academico-2020-signedResolucion 02910-de-2020-modificacion-calendario-academico-2020-signed
Resolucion 02910-de-2020-modificacion-calendario-academico-2020-signed
 
Competencias tic taller
Competencias tic tallerCompetencias tic taller
Competencias tic taller
 
LSTS LENGUAJE CICLO II
LSTS LENGUAJE CICLO IILSTS LENGUAJE CICLO II
LSTS LENGUAJE CICLO II
 
MSTS Pensamiento métrico sistema de medida
MSTS Pensamiento métrico sistema de  medidaMSTS Pensamiento métrico sistema de  medida
MSTS Pensamiento métrico sistema de medida
 
Orientaciones sobre el SIEE
Orientaciones sobre el SIEEOrientaciones sobre el SIEE
Orientaciones sobre el SIEE
 
cuadernillo de prueba saber matemática 9
cuadernillo de prueba saber matemática 9cuadernillo de prueba saber matemática 9
cuadernillo de prueba saber matemática 9
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

PICC- HME

  • 1.
  • 2. 2 2Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación Yaneth Giha Tovar Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Pablo Jaramillo Quintero Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Mónica Ramírez Peñuela Subdirectora de Fomento de Competencias Camila Gómez Afanador Subdirectora de Referentes y Evaluación Ana María Nieto Villamizar (E) Gerente del Programa Todos a Aprender Santiago Varela Londoño Equipo de Currículo Ana Camila Medina Pulido Alba Lucía Núñez Goenaga Equipo de Formación y Acompañamiento Angélica del Pilar Osorio González María Paula Toro Rivera Diana Patricia Hernández Enciso Equipo de apoyo a la construcción Julia Rubiano de la Cruz Patricia Elena Arrieta Aguas Paola García
  • 3. 3Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) TABLA DE CONTENIDO 1. Presentación general 1.1. Objetivo general 1.2. Objetivos específicos 2. Contextualización 3. Diagrama de resultados esperados 4. Ruta de trabajo para la integración de los componentes curriculares en los Establecimientos Educativos 5. Flujograma de la Implementación del componente de aula: Estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes 5.1. Seguimiento al Plan de Estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes 6. Glosario Anexo 1. Ruta de trabajo PICC- HME. Anexo 2. Estrategia para el mejoramiento de los aprendizajes. Anexo 3. Formato de seguimiento.
  • 4. 4Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) INSTRUMENTO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN DE COMPONENTES CURRICULARES EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO PICC-HME1 1.1 Objetivos generales: • Promover la definición y puesta en marcha de un proceso de integración de componentes curriculares al interior del Establecimiento Educativo, orientado al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes, a través de la articulación de los procesos de enseñanza, aprendizaje, evaluación y acompañamiento pedagógico. • Fomentar el liderazgo pedagógico del directivo docente como gestor de estrategias para el mejoramiento institucional y de los aprendizajes de los estudiantes, a través de un trabajo en equipo con los docentes de su Establecimiento Educativo. 1 Plan de integración de componentes curriculares- herramienta HME, Hacia la meta de la excelencia. Presentación general1.
  • 5. 5Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) 1.2. Objetivos específicos: • Promover el uso de la herramienta de trabajo pedagógico Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) - Hacia La Meta de la Excelencia (HME), para la actualización de los planes de área y de aula, que aporten al mejoramiento de los aprendizajes de estudiantes. • Fomentar el uso y la integración de los materiales de la Caja Siempre Día E para los procesos de revisión, actualización y planeación, así como el desarrollo de las prácticas de aula y seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes en los Establecimientos Educativos. • Conformar o fortalecer el equipo líder pedagógico, liderado por el directivo docente del Establecimiento Educativo, para guiar y hacer seguimiento a los procesos que propone esta herramienta. • Orientar a los directivos docentes de los Establecimientos Educativos en el uso pedagógico de los resultados de las pruebas diagnósticas y estandarizadas, para identificar las necesidades de los estudiantes y desarrollar e implementar estrategias dentro del aula, orientadas al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.
  • 6. 6Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) La Ruta de acompañamiento pedagógico Siempre Día E es una iniciativa liderada por la Dirección de Calidad del Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educación Nacional, que surge en el año 2015 a partir del desarrollo del Día de la Excelencia Educativa “Día E”. En este año se desarrollaron sesiones de acompañamiento pedagógico centradas en el mejoramiento de las prácticas de aula. Para este efecto se hizo uso de los resultados y el análisis del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), así como de los materiales de la Caja Siempre Día E (Informe por colegio, Matriz de referencia, DBA y Orientaciones pedagógicas). En el año 2016 la Ruta de Acompañamiento Siempre Día E, desde la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares (EICC), enfocó sus acciones en orientar a los Establecimientos Educativos hacia la excelencia educativa, a través del fortalecimiento curricular para lograr currículos de calidad2 y para avanzar en el mejoramiento de los aprendizajes de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, haciendo uso de un conjunto de referentes, herramientas e instrumentos pedagógicos. En el año 2017, la Ruta de acompañamiento continúa orientando y acompañando a los educadores (directivos y docentes) y equipos de calidad de las Entidades Territoriales Certificadas (ETC) en el desarrollo e implementación de estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes, desde el fortalecimiento curricular, además de fomentar las competencias ciudadanas y hacer énfasis en los procesos de lectura y escritura para los grados 3° y 5°. Contextualización2. 2 Es importante recordar que el currículo es comprendido como “el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional” (artículo 76 ley 115 de 1994).
  • 7. 7Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) De esta manera, a través de la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares (EICC), la cual integra los documentos de referencia y herramientas pedagógicas, los materiales educativos, los instrumentos de evaluación formativa y los procesos de formación y acompañamiento; se espera que los Establecimientos Educativos inicien y/o fortalezcan el proceso de revisión y actualización de los planes de área y aula, impactando los procesos de enseñanza-aprendizaje, los procesos de evaluación y los procesos de acompañamiento pedagógico. En el marco de esta Estrategia, surge la herramienta Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC-HME) para orientar la articulación de acciones para el fortalecimiento curricular a nivel institucional y de aula. Es necesario mencionar que esta herramienta se crea a partir del proceso de articulación entre los diferentes programas de la Dirección de Calidad. El Programa Todos a Aprender (PTA) en el año 2015 creó la herramienta Hacia la Meta de la Excelencia (HME), la cual se materializa en los equipos líderes HME de los Establecimientos Educativos PTA, liderados por los directivos docentes como gestores de estrategias de mejoramiento de las prácticas de aula de los docentes. En 2016, el equipo de Acompañamiento Pedagógico de la Dirección de Calidad, configura el Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) como una herramienta que orienta institucionalmente el desarrollo de la revisión y actualización de planes de área y aula. Estas dos herramientas se complementan directamente, por tanto, se integran para brindar una orientación pertinente en el marco de la EICC. Esta herramienta de apoyo orienta el proceso de revisión y actualización de la gestión curricular, a través de acciones específicas que permiten: reconocer y analizar el contexto institucional (caracterización académica, pedagógica y poblacional del Etablecimiento Educativo), tomar decisiones basadas en los hallazgos de la revisión para materializarlas en metas a corto y mediano plazo, para luego proponer acciones concretas que permitan alcanzar las metas y hacer seguimiento para la sistematización del proceso de fortalecimiento.
  • 8. 8Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) En este contexto, es necesario tener en cuenta que: “es extremadamente difícil mejorar los procesos y los resultados esperados de una educación de calidad sin primero desarrollar una visión curricular integral que justifique qué es relevante y pertinente (básico y necesario) enseñar a los niños, niñas y jóvenes de acuerdo con las expectativas y demandas generales de la sociedad y porqué es necesario hacerlo” (PRELAC, 2006). Por tanto, la revisión curricular se enfoca en la actualización de los planes de área y planes de aula, entendiendo que para su revisión y actualización se deben revisar los procesos institucionales y de aula de manera integrada. En este orden de ideas, en el alcance a nivel institucional, se propone consolidar la estructura que articula los componentes curriculares propuestos desde la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares (EICC) para la actualización de los planes de área y de aula, Figura 1. Pasos básicos para el desarrollo de un proceso de integración de los componentes curriculares en el Establecimiento Educativo
  • 9. 9Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) Figura 2. Procesos para el fortalecimiento de la gestión curricular. de tal manera que se fortalezcan los procesos de enseñanza, aprendizaje, evaluación y acompañamiento en el aula; procesos que además se vean enriquecidos desde el aula y permitan realizar planeaciones basada en la realidad institucional. El alcance a nivel del aula, corresponde a la metodología para el diseño y desarrollo de estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes que tienen lugar en el aula de clase, a partir del análisis y uso de los resultados de la evaluación formativa y de los instrumentos de evaluación diagnóstica y estandarizada. En resumen, se espera que las acciones de los docentes estén orientadas por las planeaciones y propuestas institucionales, y las decisiones institucionales tengan presente la realidad del aula.
  • 10. 10Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) Figura 3. Relaciones generales aula-institución en el proceso de integración de componentes curriculares en los Establecimientos Educativos. Entonces, el fortalecimiento institucional es un proceso continuo - sistémico que involucra a toda la institución educativa en sus aspectos institucionales y sus acciones en el aula y que es concebido de la siguiente manera:
  • 11. 11Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) Este fortalecimiento curricular permite a los Establecimientos Educativos tomar decisiones para los planes de mejoramiento a corto y mediano plazo. Además, permite proponer acciones inmediatas para implementar en el aula. De manera simultánea, convoca a la reflexión sobre las intenciones formativas que describe el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Ahora bien, uno de los aportes puntuales que se sugiere para la adecuada integración de los componentes curriculares, es el uso pedagógico de los resultados de los instrumentos de evaluación diagnóstica y estandarizada. Este proceso es un punto de partida para la revisión de los planes de área y de aula, en tanto pone en evidencia las necesidades de los estudiantes para entender lo que se debe priorizar. Por ello, es necesario realizar un análisis teniendo en cuenta la información semaforizada que acompaña los reportes de resultados, ya que sirven como insumo para el posterior desarrollo del PICC-HME, pues su objetivo es facilitar la comprensión e identificación de los aprendizajes por mejorar.
  • 12. 12Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) Resultados esperados de la integración de componentes curriculares Si bien los resultados de la integración de los componentes curriculares se concretan en la actualización de las planeaciones de área y de aula, así como en el desarrollo de estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes, es indispensable generar procesos curriculares sistémicos y articulados. El siguiente gráfico presenta los resultados principales que se esperan del proceso de integración de los componentes curriculares en los actores del Establecimiento Educativo. 3.
  • 13. 13Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) Para la puesta en marcha de la ruta de integración de componentes curriculares, se propone el desarrollo del Plan de Integración de los Componentes Curriculares (PICC-HME). Esta es una herramienta de trabajo pedagógico que permite organizar el proceso interno para la actualización de los planes de área y de aula de los Establecimientos Educativos y definir, a partir del uso pedagógico de los resultados, estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes en el aula. Además, ayuda a focalizar las necesidades del Establecimiento Educativo a nivel institucional y de aula para tomar decisiones claras y formular metas y acciones puntuales, alcanzables a corto y mediano plazo para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes. Este proceso se propone en el marco del contexto institucional y del análisis del estado de los aprendizajes de los estudiantes, de los documentos, estrategias e instrumentos que se implementan en cada Establecimiento Educativo. EsteplanintegralaidentificacióndeloscomponentesdelaEICCyasimismo un análisis previo del contexto, acciones de la apertura al cambio, la toma de decisiones estratégicas, el mejoramiento de las prácticas de aula de los docentes y de los procesos de planeación curricular y acciones de seguimiento y sistematización. Para el desarrollo de este proceso que tiene lugar en cada Establecimiento Educativo bajo el liderazgo del directivo docente y su equipo líder pedagógico, se propone el Anexo 1. Ruta de trabajo PICC-HME como herramienta orientadora para el colegio respecto de este proceso. A continuación se propone la explicación de esta ruta y algunos aspectos fundamentales para su adecuado uso: Ruta de trabajo para la integración de componentes curriculares 4.
  • 14. 14Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) 3 Para el desarrollo de las estrategias de mejoramiento en el aula, es fundamental la participación de los docentes que implementarán estas estrategias en los diferentes grados. 4.1. El equipo de trabajo y ruta detallada El equipo líder es fundamental para este proceso. Es importante que sea el rector del Establecimiento Educativo quien lidere el equipo y que el mismo sea integrado como mínimo por: el rector, un coordinador, un docente líder de matemáticas y un docente líder de lenguaje. De acuerdo con el perfil de cada colegio, se sugiere continuar, elegir o conformar uno de los siguientes equipos de trabajo: • El Consejo Académico ya existente. • El (la) Coordinador(a) Académico(a) o líderes de área de lenguaje y matemáticas. • Docentes de grado tercero y quinto (cuando aplique). • La Comunidad de Aprendizaje de la institución. La ruta detallada que se propone para la puesta en marcha de este plan se encuentra en el Anexo 1. Ruta de trabajo PICC-HME, donde se describen algunas de las actividades básicas y los productos esperados de un proceso sistemático de integración de componentes curriculares en la institución y en el aula de clase. La ruta propone dos momentos diferenciados de trabajo, así: primer momento se refiere a los pasos 1, 2 y 3 del PICC-HME, con los que el colegio realizará un reconocimiento y análisis del contexto para tomar decisiones y establecer metas en el marco de la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares, se espera que este primer momento tenga una duración de tres meses máximo; segundo momento, se refiere a la implementación del plan de acción, que es el paso 4 del PICC-HME, siempre revisando y reflexionando sobre los procesos, acciones y documentos institucionales y de aula, que puede tener una duración de nueve meses. A lo largo de la ruta se sugiere el trabajo de seguimiento y sistematización
  • 15. 15Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) como un paso transversal de todo el proceso. Ahora bien, la ruta sugiere tres productos que reflejan el proceso de fortalecimiento curricular. 1) Las actas como instrumento que recoge la descripción del proceso, los compromisos, los avances y las dificultades que se han presentado, de tal manera que se generen acciones de mejora, 2) el instrumento para el trabajo en el aula, el cual refleja la integración de la reflexión institucional y las acciones concretas dentro del aula y 3) la actualización de los planes de área y de aula. De esta manera, para orientar el desarrollo del análisis y la formulación de estrategias de aula se propone un instrumento que permite realizar un análisis de múltiples variables dentro del aula, que brinda información clave para generar acciones concretas que conlleven a la actualización de las planeaciones de área y de aula (Anexo 2. Estrategia para el mejoramiento de los aprendizajes).
  • 16. 16Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) El componente institucional busca orientar el proceso de integración de componentes curriculares al interior de los Establecimiento Educativo de manera que se evidencie y concrete en las planeaciones de estudio, de área y de aula que se manejan en su interior. Es en este sentido, un plan de trabajo pedagógico basado en la acción, reflexión y la participación de los docentes para lograr que en los colegios se avance hacia la articulación y mejora de los procesos e instrumentos que conforman el currículo. 3. La identificación de los componentes de la EICC en el contexto escolar: documentos de referencia y herramientas pedagógicas, los materiales educativos y el seguimiento al aprendizaje (instrumentos de evaluación interna y externa). La definición de metas y acciones para revisar y actualizar los planes de área y de aula en el marco de la integración de los componentes curriculares, orientadas al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes. En este sentido la puesta en marcha del PICC-HME permitirá: i) La revisión y actualización de sus planes de estudios, planes de área y planes de aula. ii) Desarrollo de prácticas de aula que articulan los diferentes componentes de la estrategia. iii) Participación de los diferentes actores en la construcción y ejecución de la propuesta (docentes, directivos, estudiantes y familias) La retroalimentación, contextualización e implementación del PICC-HME. El proceso sistemático de integración de componentes curriculares en la institución y en el aula de clase estará conformado por: 1. 2.
  • 17. 17Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) La propuesta de integración de los componentes curriculares se concreta en acciones puntuales realizadas por el equipo de docentes en cabeza del directivo que facilitan la revisión y actualización del plan de estudios en coherencia con los componentes de la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares y con las necesidades y condiciones del contexto. Es importante tener en cuenta que, para alcanzar la excelencia, estos instrumentos se entrelazan con otras estrategias y actividades propias de los Establecimientos Educativos, tales como: fortalecer la planeación de clases, acompañar a los docentes en sus procesos de enseñanza - aprendizaje y gestión de aula; atender oportunamente las necesidades relacionadas con el ambiente escolar y los aprendizajes; utilizar efectivamente los materiales; trabajar en el Proyecto Educativo Institucional, y hacer seguimiento a la optimización de todos los procesos estratégicos, de liderazgo y gestión educativa. De igual forma, en el cierre de cada bimestre, trimestre o momentos de medición institucional de aprendizajes, es necesario y recomendable revisar estos procesos de integración y relacionarlos con los logros obtenidos por los estudiantes en los procesos de evaluación interna. Esto propenderá porque se potencie el Establecimiento Educativo y el aprendizaje de cada uno de los estudiantes.
  • 18. 18Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) Flujograma de la implementación del componente de aula: Estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes 5. Para la definición por parte del equipo líder pedagógico de las estrategias de aula para el mejoramiento de los aprendizajes se proponen los siguientes pasos (anexo 2):
  • 19. 19Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) 5.1. Seguimiento a las estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes en el aula Todos los agentes de la comunidad educativa del establecimiento que intervienendemaneradirectaoindirectaenlaformación,acompañamiento e implementación de procesos de mejora institucional, deben participar en el seguimiento de las estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes en el aula. El objetivo principal de este proceso es hacer seguimiento al aprendizaje de los estudiantes y asegurar que los planes de acción son pertinentes para el mejoramiento de los mismos y se implementan de forma sistemática en las aulas.
  • 20. 20Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) GLOSARIO CONCEPTO DEFINICIÓN Estrategia de integración de componentes curriculares (EICC) Es el marco conceptual y metodológico sugerido por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para la actualización y el fortalecimiento de los currículos de los Establecimientos Educativos del país en los niveles institucional y de aula. Los componentes de la EICC son: Documentos de referencia y herramientas pedagógicas, Materiales educativos, Evaluación formativa y Formación y acompañamiento. (PICC) Plan de integración de componentes curriculares - (HME) Hacia la Meta de la Excelencia Es una herramienta pedagógica de apoyo a la integración de los componentes curriculares; orienta el proceso de revisión y actualización de la gestión curricular, a través de acciones específicas que permitan reconocer y analizar el Establecimiento Educativo, tomar decisiones basadas en los hallazgos de la revisión para materializarlas en metas a corto y mediano plazo, proponer acciones concretas para alcanzar las metas y hacer seguimiento para la sistematización del proceso de fortalecimiento.
  • 21. 21Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) Documentos de referencia Serie de documentos que orientan la definición de los aprendizajes y las competencias que deben desarrollar los estudiantes. Entre ellos se encuentran Estándares Básicos de Competencias, las Matrices de referencia, los Lineamientos Curriculares, las Orientaciones Pedagógicas, los Derechos Básicos de Aprendizaje y las Mallas de aprendizaje. En estos documentos se presentan pautas y recomendaciones para la enseñanza de las diferentes disciplinas. Materiales Educativos Son aquellos recursos didácticos que facilitan los procesos de enseñanza y aprendizaje, y ayudan a que los estudiantes aprendan lo necesario. Currículo Concepto Ley General de Educación: “Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudios, programas, metodología, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional”. (Título IV, Capítulo 2, Artículo 76)
  • 22. 22Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) Acompañamiento pedagógico Es un proceso sistemático y permanente de trabajo cooperativo entre pares, agentes externos o comunidad educativa, que se enfoca en el estudio de las prácticas a partir de la observación, la reflexión pedagógica, el diseño, la puesta en marcha y el seguimiento de estrategias de mejoramiento y tiene como principal objetivo el fortalecimiento pedagógico y curricular en beneficio de los procesos de aprendizaje de todos los estudiantes. Plan de estudios El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los Establecimientos Educativos. En la educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y con las disposiciones legales vigentes. (Ley General de Educación, Título IV, Capítulo 2, Artículo 79) Plan de área Los planes de área hacen parte, en su conjunto, del plan de estudios de la institución y pueden entenderse como la planificación anual de cada una de las áreas definidas en coherencia con el PEI. Estos planes se constituyen en uno de los elementos centrales del proceso de diseño curricular,porque a través de ellos se establecen las metas de aprendizaje y las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
  • 23. 23Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) Plan de aula Los planes de aula pueden entenderse como la planificación de clases en la que se especifica la secuencia de actividades previstas para un periodo temporal limitado, mediante las cuales se pretende conseguir los objetivos fijados en los planes anuales de área en correspondencia con el plan de estudios y, por ende, con el PEI. Estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes Plan que recoge acciones de aula sencillas, cotidianas y organizadas que surgen de la comprensión de los maestros y maestras sobre lo que está pasando con los aprendizajes de sus estudiantes, en relación con lo básico que deben saber y saber hacer, como un derecho de todos y todas a una educación de calidad.(MEN, 2015) Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) El Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) es la herramienta que apoya en el seguimiento del progreso de los colegios. A través de ella, los miembros de la comunidad educativa podrán tener una manera objetiva de identificar cómo están y qué caminos se pueden emprender para convertir a Colombia en el país mejor educado de Latinoamérica en el 2025. Para hacerlo, es fundamental determinar las fortalezas con las que cuentan y las áreas por mejorar. Mejoramiento Mínimo Anual (MMA) Es la meta de mejoramiento que se define anualmenteparaloscolegios(públicosyprivados) y las Secretarías de Educación de acuerdo con los resultados obtenidos en el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE).
  • 24. 24Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) Meta de la Excelencia (MDE) Es un proceso que se adelanta desde el MEN con las Secretarías de Educación y colegios vinculados para alcanzar los objetivos del ‘ProgramadeIncentivosalaCalidad’.Loscolegios deben contar con un ejercicio de planeación para establecer un plan de mejoramiento concreto, con metas definidas y realizables. Uso pedagógico de resultados Es uno de los componentes de la evaluación formativa, tiene como propósito tomar decisiones informadas a partir de la comprensión y el análisis de la información de los resultados. Dicha toma de decisiones debe redundar en acciones de enseñanza y aprendizaje que fortalezcan los aprendizajes de los estudiantes. Metas de aprendizaje Evidencias explícitas, verificables y medibles que resultan de las competencias desarrolladas en el proceso de aprendizaje. (MEN, PTA 2011)
  • 25.
  • 26. 2 A continuación usted encontrará una ruta de trabajo que permitirá a los docentes de los Establecimientos Educativos organizar la información para la implementación de un plan de trabajo para la Integración de Componentes Curriculares (EICC) a nivel institucional y a nivel de aula teniendo presentes los procesos de enseñanza-aprendizaje, evaluación formativa, acompañamiento pedagógico y gestión de materiales. Esta ruta busca orientar el Plan para la Integración de Componentes Curriculares (PICC) a partir de acciones y preguntas orientadoras para cada uno de los pasos que esta herramienta de trabajo propone. INSTRUCTIVO RUTA DE TRABAJO PARA LA INTEGRACIÓN DE COMPONENTES CURRICULARES (PICC-HME)
  • 27. 3 Este momento orienta los pasos 1, 2, 3 como el seguimiento de cada uno de estos. Se proponen unas actividades puntuales y algunas preguntas orientadoras que facilitan el reconocimiento y análisis del contexto, de tal manera que el equipo líder pedagógico tome decisiones y proponga metas a corto y mediano plazo, y un cronograma que refleje las acciones que permiten alcanzar las metas, responsables, fechas y productos del proceso. Además se propone la socialización con la comunidad, Consejo Académico y Consejo Directivo, de tal manera que este proceso haga parte de la vida institucional. Este momento se refiere a la implementación del plan de acción, paso 4. La ruta de trabajo propone acciones y preguntas que ayudan a los equipos a definir el avance del proceso, las dificultades y las acciones de mejora que facilitarán el proceso de ICC. Ruta de trabajo PICC-HME Momento 1 Ruta de trabajo PICC-HME Momento 2
  • 28. 4 PRIMER MOMENTO RECONOCIMIENTOYANALISISDELCONTEXTO SEGUIMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN Actividad Orientaciones para el desarrollo de la ruta de fortalecimiento curricular en el marco de la Integración de Componentes Curriculares Responsable Fecha Producto Avances Dificultades Acciones de mejora Reunión inicial para desarrollar ejercicio de caracterización y formalizar el proceso Encuentro institucional donde se presenta la propuesta, objetivos, alcances, metodología y resultados esperados. Se solicita la información que se requiere para iniciar el proceso: resultados de pruebas, cronogramas, resultados de programas, se propone el desarrollo de un ejercicio de caracterización y se identifican los documentos básicos curriculares con los que cuenta el colegio. Conformación del Equipo Líder Citar y reunir a los equipos pedagógicos líderes del EE para presentar la propuesta y dar a conocer los objetivos del acompañamiento. Recopilación de la información para el reconocimiento del EE El rector y el equipo líder recogen la información necesaria para el análisis y reconocimiento del estado curricular del EE.
  • 29. 5 Actividad Orientaciones para el desarrollo de la ruta de fortalecimiento curricular en el marco de la Integración de Componentes Curriculares Responsable Fecha Producto Avances Dificultades Acciones de mejora Institucional RECONOCIMIENTOYANALISISDELCONTEXTO Planeaciones y documentos de referencia Revisar el estado del Plan de área Se solicita revisar el estado de los planes de área, ¿existen? ¿Cuándo se actualizaron? ¿Quién lo hizo? Revisar el estado del Plan de aula Se solicita revisar el estado de los planes de aula, ¿existen? ¿Cuándo se actualizaron? ¿Quién lo hizo? Determinar el nivel de uso de los materiales Caja Siempre Día E ¿Se utilizan estos materiales para actualizar lo planes de área y/o de aula? ¿Cómo? Presentar las evidencias.
  • 30. 6 RECONOCIMIENTOYANÁLISISDELCONTEXTO Actividad Orientaciones para el desarrollo de la ruta de fortalecimiento curricular en el marco de la Integración de Componentes Curriculares Responsable Fecha Producto Avances Dificultades Acciones de mejora Gestión de Materiales   Determinar los proyectos que tiene el EE del MEN ¿Con qué proyectos del MEN cuenta el EE? ¿Cuál es su nivel de desarrollo? ¿Qué proyectos ha desarrollado el EE? ¿Cuál es su nivel de articulación con los proyectos MEN? Describir los textos y recursos de enseñanza y aprendizaje que utilizan en el EE ¿El EE cuenta con Plan Nacional De Lectura, Programa Nacional De Bilingüismo, Aula Sin Fronteras, o algún otro? ¿Con qué tipo de material entregado por el MEN cuenta su EE? ¿Qué grados lo utilizan? ¿Cómo se utiliza este material? ¿El EE tiene material propio? Realizar una breve descripción.
  • 31. 7 RECONOCIMIENTOYANÁLISISDELCONTEXTO Actividad Orientaciones para el desarrollo de la ruta de fortalecimiento curricular en el marco de la Integración de Componentes Curriculares Responsable Fecha Producto Avances Dificultades Acciones de mejora Uso pedagógico de la Evaluación Leer y analizar, los resultados del Día E del EE, tener presente el ISCE y los resultados de las  evaluaciones externas: prueba saber del año anterior ¿Cuál es el ISCE del EE? ¿Cómo se ha analizado este resultado? ¿Tiene algún impacto en el desarrollo curricular del EE? ¿Qué acciones de mejora se han propuesto en las áreas para los diferentes niveles? Es necesario tener la información de los resultados de las pruebas SABER, Aprendamos y Supérate con el Saber de los grados 3, 5, 7, 9 y 11. En caso de que el EE no cuente con su información, puede consultar los resultados de la Secretaría de Educación, municipio y/o departamento. Teniendo en cuenta los resultados: ¿Qué aprendizajes se deben mejorar? ¿Ha identificado a qué competencia y estándar me remiten estos aprendizajes por mejorar? ¿Cómo los puedo mejorar? ¿Ha identificado los DBA a los que puede recurrir para el trabajo en el aula? ¿Qué actividades de aula ha propuesto? ¿Cómo contempla el SIE del EE la evaluación y el uso pedagógico de los resultados de las pruebas externas e internas?
  • 32. 8 RECONOCIMIENTOYANÁLISISDELCONTEXTO Actividad Orientaciones para el desarrollo de la ruta de fortalecimiento curricular en el marco de la Integración de Componentes Curriculares Responsable Fecha Producto Avances Dificultades Acciones de mejora Proceso de acompañamiento pedagógico Análisis y/o pro- puesta para el acompañamiento pedagógico ¿En el EE se ha propuesto el acompañamiento pedagógico como herramienta de aprendizaje entre maestros? ¿Qué resultados ha obtenido con este acompañamiento? Si en su EE no hay acompañamiento pedagógico, ¿cómo lo propondría? ¿Qué resultados espera de este proceso?
  • 33. 9 RECONOCIMIENTOYANÁLISISDELCONTEXTO Actividad Orientaciones para el desarrollo de la ruta de fortalecimiento curricular en el marco de la Integración de Componentes Curriculares Responsable Fecha Producto Avances Dificultades Acciones de mejora Aula Planeaciones y documentos de referencia Revisar el estado y nivel de uso del Plan de área ¿Los docentes conocen el plan de área de su asignatura y grado a cargo? ¿Han participado de su elaboración? ¿Sienten la necesidad de actualizarlo? ¿Reconocen su utilidad? Revisar el estado y nivel de uso de los Planes de aula ¿Existe un plan de aula? ¿Tiene algún formato específico? ¿Qué criterios tiene en cuenta el docente para planear las actividades de aula?
  • 34. 10 RECONOCIMIENTOYANÁLISISDELCONTEXTO Actividad Orientaciones para el desarrollo de la ruta de fortalecimiento curricular en el marco de la Integración de Componentes Curriculares Responsable Fecha Producto Avances Dificultades Acciones de mejora Describir la manera como se hace uso de los materiales Caja Siempre Día E ¿Los docentes hacen uso de los materiales de la Caja Siempre Día E para el desarrollo de los planes de área y de aula? ¿Hay evidencia del uso de este material en el desarrollo de la clase? Gestión de Materiales Determinar el nivel de desarrollo de los proyectos del MEN en el aula ¿De qué manera impactan los programas, proyectos MEN la práctica del docente? (Plan Nacional De Lectura, Programa Nacional De Bilingüismo, Aula Sin Fronteras y otros? ¿Estos proyectos y/o programas están articulados con el día a día de la clase? ¿Cómo se articulan estos proyectos y/o programas a las actividades de aula? ¿Qué proyectos desarrolla el docente para su clase? Describir su metodología. Describir el uso que los docentes dan a los textos Describir la manera como los docentes han integrado estos materiales al aula, específicamente a su práctica. Describir el material que el docente produce por su cuenta.
  • 35. 11 RECONOCIMIENTOYANÁLISISDELCONTEXTO Actividad Orientaciones para el desarrollo de la ruta de fortalecimiento curricular en el marco de la Integración de Componentes Curriculares Responsable Fecha Producto Avances Dificultades Acciones de mejora Uso pedagógico de la Evaluación Identificar los procesos de evaluación dentro del aula y el nivel de uso pedagógico de las evaluaciones externas Identificar los tipos de evaluación que los docentes utilizan dentro del aula, las estrategias de trabajo con los estudiantes que obtienen malos resultados. ¿De qué manera son utilizados los resultados de las evaluaciones externas dentro del aula? ¿El SIEE del EE es un apoyo en este proceso? Identificar el nivel de uso de los materiales de la Caja Siempre Día E y su articulación con la evaluación ¿De qué manera se han integrado el informe por colegio, las matrices de referencia, los DBA y las orientaciones pedagógicas de la Caja Siempre Día E a las estrategias de aula?
  • 36. 12 RECONOCIMIENTOYANÁLISISDEL CONTEXTO Actividad Orientaciones para el desarrollo de la ruta de fortalecimiento curricular en el marco de la Integración de Componentes Curriculares Responsable Fecha Producto Avances Dificultades Acciones de mejora Proceso de acompañamiento pedagógico Análisis y/o pro- puesta para el acompañamiento pedagógico ¿Qué estrategia proponen los docentes para el acompañamiento pedagógico? ¿Qué fortalezas encuentran a este proceso? ¿Qué profesores están interesados en participar de este trabajo entre pares? ¿Por qué? quienes no ¿Por qué? DECISIONESMETASACORTO YMEDIANOPLAZO: Decisiones y metas A partir de las respuestas a las preguntas anteriores: ¿Qué decisiones se tomarán para llevar a cabo un proceso de actualización de planes donde se evidencie la integración de componentes curriculares? ¿Qué acciones inmediatas se realizarán en el aula para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes? 
  • 37. 13 PLANDEACCIÓN Actividad Orientaciones para el desarrollo de la ruta de fortalecimiento curricular en el marco de la Integración de Componentes Curriculares Responsable Fecha Producto Avances Dificultades Acciones de mejora Elaboración de plan de acción y cronograma El equipo líder define las metas en las que se trabajará, y a partir de ellas, se elaborará un cronograma donde se definan las acciones que permitirán alcanzar las metas. Además se define el responsable para cada acción y el producto que se va a entregar. Es importante definir las acciones de aula y a nivel institucional. Socialización con la comunidad Una vez se ha analizado y reconocido el EE, se han tomado decisiones, propuesto metas y elaborado el cronograma de trabajo, es necesario socializar con la comunidad el trabajo que se propone realizar. Es importante contextualizar el por qué, cómo y para qué de este proceso de fortalecimiento curricular. Mostrar y definir el rol de cada participante, productos y fechas de entrega. Este encuentro motiva a los docentes a la excelencia.
  • 38. 14 SEGUNDO MOMENTO IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN Actividades Puntos de partida para el desarrollo de actividades Responsable Fecha Producto Avances Dificultades Acciones de mejora Institucional Planeaciones y documentos de referencia Revisar el estado del Plan de aula ¿Cuál es el resultado de la revisión del estado de los planes de aula? ¿Cuál es la ruta y las acciones que se van a realizar para la revisión y actualización de los planes de aula? Revisar el estado del Plan de área ¿Cuál es el estado de los planes de área? ¿Cuales son las acciones que se van a realizar para la revisión y actualización de los planes de área? Determinar el nivel de uso de los materiales Caja Siempre Día E ¿Cuál es el resultado del uso de los materiales para actualizar lo planes de área y/o de aula? ¿Cómo está utilizando los materiales de la Caja Siempre Día E para la actualización de planes de área y de aula?
  • 39. 15 IMPLEMENTACIÓN Actividades Puntos de partida para el desarrollo de actividades Responsable Fecha Producto Avances Dificultades Acciones de mejora Gestión de Materiales Determinar los proyectos que tiene el EE del MEN Se han identificado estos proyectos, ahora: ¿De qué manera los proyectos del MEN se han articulado con los proyectos propios del colegio para la mejora de los aprendizajes que lo requieren? Describir los textos que tiene el EE ¿Cómo se utilizan estos materiales en el colegio? ¿Quién lo utiliza? Uso pedagógico de la Evaluación
  • 40. 16 IMPLEMENTACIÓN Actividades Puntos de partida para el desarrollo de actividades Responsable Fecha Producto Avances Dificultades Acciones de mejora Leer y analizar el informe del EE ¿Qué dicen estos resultados del proceso de enseñanza aprendizaje del colegio? ¿Cuáles son las acciones de mejora que el EE ha propuesto a nivel de aula e institucional? Recoger los resultados de las pruebas SABER, Aprendamos y Supérate con el saber Estos resultados dan información sobre los aprendizajes por mejorar, ¿Se han definido estos? ¿Se han elegido los estándares, competencias, DBA que permiten proponer las acciones de aula? Analizar la información Proceso de acompañamiento pedagógico Análisis y/o pro- puesta para el acompañamien- to pedagógico ¿Se ha implementado la estrategia de acompañamiento propuesta? ¿Los docentes han manifestado aceptación por la propuesta?
  • 41. 17 IMPLEMENTACIÓN Actividades Puntos de partida para el desarrollo de actividades Responsable Fecha Producto Avances Dificultades Acciones de mejora AULA Planeaciones y documentos de referencia Revisar el estado y nivel de uso del Plan de área ¿Cuál es la ruta que el colegio ha definido para la actualización de los planes de área y de aula? Revisar el estado y nivel de uso del Plan de aula Describir la manera como se hace uso de los materiales Caja Siempre Día E ¿De qué manera se están utilizando los materiales de la caja para la actualización de los planes de área y de aula ?
  • 42. 18 IMPLEMENTACIÓN Actividades Puntos de partida para el desarrollo de actividades Responsable Fecha Producto Avances Dificultades Acciones de mejora Materiales Determinar el nivel de desarrollo de los proyectos del MEN en el aula Si el colegio participa en proyectos o programas, entre otros, propuestos por el MEN que entreguen materiales educativos, describir la manera como estos aportan a las acciones de aula y favorecen al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes. Describir el uso que se le da a los textos que tiene el EE Evaluación Identificar los procesos de evaluación del EE ¿Cuáles son los aprendizajes que necesitan de especial atención? ¿Qué acciones de mejora se han propuesto para trabajar desde el aula estos aprendizajes?
  • 43. 19 IMPLEMENTACIÓN Actividades Puntos de partida para el desarrollo de actividades Responsable Fecha Producto Avances Dificultades Acciones de mejora Identificar el nivel de uso de los materiales de la Caja Siempre Día E y su articulación con la evaluación ¿De qué manera se van a utilizar los materiales de la caja para proponer estas acciones de aula que permiten el mejoramiento de los aprendizajes identificados? Proceso de acompañamiento en aula Análisis y/o pro- puesta para el acompañamien- to pedagógico ¿Cómo se ha implementado la estrategia propuesta para el acompañamiento en el aula diseñada por el colegio? ¿Cuáles son los aspectos positivos del acompañamiento? ¿Por qué? ¿Qué acciones de mejora propone? ¿Por qué?
  • 44.
  • 45. 2 El segundo alcance de la revisión curricular, corresponde a la metodología para el diseño y desarrollo de estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes que tienen lugar en el aula de clase. Este instrumento permite realizar un análisis de múltiples aspectos que nos brindan información clave para generar acciones concretas respecto de los aprendizajes que requieren mayor atención. Para su diligenciamiento consulte el instructivo en la página 5 y 6. Para verificar si este se ha realizado correctamente, revise Perfil de valoración de la estrategia (páginas de la: 8 - 11). ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
  • 46. 3
  • 47. 4
  • 48. 5 A continuación se presentan las instrucciones para el diligenciamiento de este instrumento: Niveles: se elige el nivel que corresponda primaria, secundaria o media. En caso de pertenecer a más de un nivel, se sugiere que se diligencie un instrumento por nivel. Grados: se elige el grado de acuerdo al nivel seleccionado anteriormente. Si se tiene a cargo más de un grado del mismo nivel, se puede generar un instrumento por cada grado. Área disciplinar: se selecciona el área disciplinar que corresponda. Se sugiere desarrollar las estrategias de mejoramiento principalmente para las áreas de lenguaje o matemáticas. Si se va a desarrollar la estrategia para otra área se elige la opción “otra área” y se escribe su nombre y la “fuente de información” de la cual se van a definir los aprendizajes por mejorar (por ejemplo: evaluaciones internas). COMPONENTE DE DIAGNÓSTICO (PASO 1, 2 Y 3 PICC - HME): Teniendo en cuenta que la estrategia de mejoramiento tiene como finalidad el mejoramiento de los aprendizajes, las siguientes categorías se basarán principalmente en ello y como materiales para su desarrollo se sugieren los hallados en la caja de materiales Siempre Día E 2015 y/o 2016. INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL INSTRUMENTO PARA EL ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
  • 49. 6 Estado actual: se describe el estado a nivel general de acuerdo al análisis de las diferentes fuentes de información que permiten comprender cómo están los estudiantes en cuanto a los aprendizajes determinados (informe por colegio, ISCE, resultados pruebas saber, resultados evaluación por ciclos, resultados evaluación formativa, entre otros). Situación deseada: en esta categoría se define la situación que se desea lograr a través de la estrategia de mejoramiento, teniendo en cuenta el estado actual identificado. Aprendizaje por mejorar: esta categoría hace referencia al o los aprendizaje(s) por mejorar en los estudiantes. Puede ser un aprendizaje o varios aprendizajes que estén relacionados entre sí, es importante que por cada aprendizaje se diligencie un instrumento. Para su definición se puede tener como referente el informe por colegio y/o la matriz de referencia de la caja de materiales Siempre Día E o el uso de los resultados de evaluación. Contexto poblacional: identificar y describir las características de los estudiantes con los cuales se va a implementar la estrategia de mejoramiento. Posibles soluciones: identificar las acciones que permitirían alcanzar la situación deseada para el mejoramiento de los aprendizajes. Estándar Básico de Competencia (EBC): identificar y describir con cual(es) EBC se relaciona el aprendizaje por mejorar. Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) relacionados: identificar y describir con cual(es) DBA se relaciona el(s) aprendizaje(s) por mejorar.
  • 50. 7 COMPONENTE DE ACCIONES DENTRO DEL AULA Se identifica y planea una o varias actividades que permitan el mejoramiento del o los aprendizaje(s) identificado(s) y así lograr la situación deseada, para ello se proponen tres momentos específicos que se relacionan en las orientaciones pedagógicas de la caja de materiales Siempre Día E. Momento de exploración: en este momento se motiva a los estudiantes a dar a conocer sus saberes previos frente a la temática a abordar y/o la actividad a realizar. Se puede desarrollar a través de preguntas detonantes con el fin de motivarlos a compartir sus respuestas ya sea de forma oral, escrita, a través de representaciones etc., propiciando que se apropien de su discurso. Adicionalmente, le permite al docente tener un diagnóstico de los conocimientos y la comprensión de los estudiantes frente a la temática abordar y/o la actividad a realizar, lo cual le brinda pautas para desarrollar la actividad y facilitar la comprensión y el logro del aprendizaje propuesto. Momento de estructuración y práctica: en este momento se estructura la temática a desarrollar y el paso a paso de la actividad a realizar teniendo en cuenta los tiempos, la organización de los estudiantes, el producto esperado, etc. Se contemplan para su construcción los EBC, los DBA y las evidencias de la matriz de referencia. Momento de transferencia y valoración: en este momento el docente planea cómo los estudiantes van a socializar y transferir lo comprendido durante la actividad con el fin de constatar si se logró el objetivo de la clase y el mejoramiento del aprendizaje. Seguimiento: una vez inicie la implementación de la estrategia, es importante que el docente registre en este espacio los avances, dificultades y logros de la misma.
  • 51. 8 PERFIL DE VALORACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
  • 52. 9
  • 53. 10
  • 54. 11
  • 55.
  • 56. 2 FORMATO DE SEGUIMIENTO Seguimiento al PICC-HME Momento 1 Acciones Avances Dificultades Acciones de mejora Apoyo externo Conformación del Equipo líder pedagógico Recopilación de la información Institucional Planeaciones y documentos de referencia Revisar el estado del Plan de área Revisar el estado del Plan de aula Determinar el nivel de uso de ma- teriales de la Caja Siempre Día E
  • 57. 3 Acciones Avances Dificultades Acciones de mejora Apoyo Externo Gestión de Materiales Determinar los proyectos del MEN que tiene el EE Describir los textos y recursos de enseñanza y aprendizaje que utilizan en el EE Uso pedagógico de la Evaluación Leer y analizar los resultados del del Día E, tener presente el ISCE y los resultados de las evaluacio- nes externas: prueba saber del año anterior. Proceso de acompañamiento pedagógico Análisis y/o propuesta para el acompañamiento pedagógico Decisiones y metas Elaboración de cronograma Socialización con la comunidad
  • 58. 4 Aula Acciones Avances Dificultades Acciones de mejora Apoyo Externo Proceso de acompañamiento pedagógico Revisar el estado del Plan de aula Determinar el nivel de uso de materiales de la Caja Siempre Día E Gestión de Materiales Determinar los proyectos del MEN que tiene el EE Describir los textos y recursos de enseñanza y aprendizaje que utiliza el EE Uso pedagógico de la Evaluación Leer y analizar los resultados del del Día E, tener presente el ISCE y los resultados de las evaluaciones externas: prueba saber del año anterior. Proceso de acompañamiento pedagógico Análisis y/o propuesta para el acompañamiento pedagógico
  • 59. 5 Segundo momento Acciones Avances Dificultades Acciones de mejora Apoyo Externo Conformación del Equipo líder pedagógico Recopilación de la información: Institucional Planeaciones y documentos de referencia Revisar el estado del Plan de área Revisar el estado del Plan de aula Determinar el nivel de uso de materiales de la Caja Siempre Día E Gestión de Materiales Determinar los proyectos del MEN que tiene el EE Describir los textos y recursos de enseñanza y aprendizaje que utilizan en el EE Uso pedagógico de la Evaluación Leer y analizar los resultados del del Día E, tener presente el ISCE y los resultados de las evaluaciones externas: prueba saber del año anterior.
  • 60. 6 Proceso de acompañamiento pedagógico Acciones Avances Dificultades Acciones de mejora Apoyo Externo Análisis y/o propuesta para el acompañamiento pedagógico Conformación del Equipo líder pedagógico Recopilación de la información: Aula Planeaciones y documentos de referencia Revisar el estado del Plan de aula Determinar el nivel de uso de ma- teriales de la Caja Siempre Día E Gestión de Materiales Determinar los proyectos del MEN que tiene el EE Describir los textos y recursos de enseñanza y aprendizaje que utilizan en el EE Uso pedagógico de la Evaluación Leer y analizar los resultados del del Día E, tener presente el ISCE y los resultados de las evaluaciones externas: prueba saber del año anterior.
  • 61. 7 Proceso de acompañamiento pedagógico Acciones Avances Dificultades Acciones de mejora Apoyo Externo Análisis y/o propuesta para el acompañamiento pedagógico Decisiones y metas Elaboración de cronograma Socialización con la comunidad