SlideShare una empresa de Scribd logo
PIE DIABÉTICO
JUAN DAVID BURBANO MOSQUERA
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
DIABETES
• Trastorno metabólico caracterizado por una hiperglucemia causado por trastorno inmune / resistencia
Tipo 1
• Factores genéticos / ambientales
• Enf autoinmune
• Factor mas importante HLA
“antígeno leucocitario” cromosoma 6
• Teoría de infección vírica
• Defecto en LT activos / reguladores
Tipo 2
• Trastorno por resistencia / disfunción de
las células B
• Genéticos / ambientales
• Defecto en síntesis / secreción
• Incapacidad de hacer gluconeogenia
• Desbalance en las adipocinas
PIE DIABÉTICO
• síndrome complejo caracterizado por varios grados de infección,
isquemia, edema, neuropatía, destrucción de tejidos y aspectos
anatómicos del pie. Importante profundizar en la localización del
daño
• Problema de salud publica
• Importante evaluar la fase preulceriana
FISIOPATOLOGIA
Neuropatía
• Alteración: sensibilidad / muscular /
autónoma
• 3 causas
• Hiperglicemia “SNC”
• Resistencia
• Daño en vaso nervorum
VIA DEL SORBITOL
• Incremento en la producción de ROS
• El aumento de la glucosa produce la síntesis de
sorbitol
• Inhibición de NADPH
• Disminución de glutatión
• Sorbitol entra a los axones de schwann
VIA DEL DIACILGLICEROL
• Hiperglicemia celular
• Saturación del ciclo de krebs
• Producción de diacilglicerol
• Estimulante de la proteína quinasa C
• Estimulo del factor nuclear kappa beta
“supervivencia”
CAMBIOS EXTRACELULARES
• Glicación proteica
• Formación de proteínas glicosiladas
• Formación de AGES “macromoléculas”
• Daños / inflamación “alrededor del
endotelio / del miocito / C. renal”
• Formación de ketoaldeido
HIPERGLICEMIA = Edema / daño neuronal por
hiperosmolaridad / daño por inflamación / inflamación
alrededor de las células / ROS
NEUROPATÍA
• Falla en el desarrollo neuronal /
deterioro de axon
• Microangiopatía neuronal “válvula
venosa
• déficit muscular
• Inmunosupresión
• Persistencia de la infección
Neuropatía = deformaciones por debilidad del musculo /
inadecuada posición del pie / deformación de articulaciones
tarciales
 Neuropatía
1. Oxidación
2. Activación inflamatoria de
la proteína quinasa C
3. Edema por sorbitol
4. Producción de AGES
 Fases de cicatrización
1. inflamación persistente la
cicatrización de enlentece
 Resistencia a insulina
1. Apoptosis neurona
2. Micro / macroangiopatía
3. Congestión venosa
4. Traumas
5. Deformación pie
6. Inflamación crónica por alteración de
células inmunes
7. Isquemia crónica
PIE DE CHARCOT
• flexión la primera falange que
presiona el metatarsiano
• el Angulo trasverso se deforma
convexamente “riesgo de
ulceración”
“artropatía de charcot se puede confundir con una inflamación”
TIPOS DE NEUROPATÍA
• Sensitivo
• Motora
• Propioceptiva
Perdida sensorial
 Daño en fibras tipo A
“propiocepción / vibración
/ presión / A. en la
marcha”
 Daño en fibras tipo C
“dolor y trauma repetido”
CLASIFICACIÓN DE SAN ELIÁN
 “anatómicos / agravantes / tisulares”
 Anatómicos “localización / topografía / zona afectada”
 Agravantes “isquémicos / infección / edema / neuropatía”
 Tisulares “profundidad / área / cicatrización”
 la clasificación tiene un puntaje “leve / moderado / grave”
 pletismógrafo / tobillo brazo
 división “menor de 10 leve / 11-20 moderado / 21-30 grave” es importante
observar evolución
 ventajas: reclasificación de heridas Dm / visualizar mejorías / reevaluar heridas
“mejor cicatriz” / analiza al pte de forma mas profunda
EVALUACIÓN VASCULAR
 pletismografia
 pulsos
 indice tobillo mano / tobillo dedo
 doplers “rectifica la pletinografia”
 valorar angiosomas “circulación colateral”
CRITERIOS DE AMPUTACIÓN
 Valorar sensación térmica de la
piel
 Valorar pulsos
 Índice tobillo brazo
 Pletismografia
 Dopler
 Valorar ulcera y comorbilidades
TRATAMIENTO
Manejo del no ulceroso
 Corrección de la deformidad asociada a
hiperqueratosis
 Rehabilitación propioceptiva
 Manejo de piel y faneras
 Tratamiento de onicomicosis
Manejo de pie ulcerado
 Manejo de las ulceras “microangiopáticas /
neuropáticas
 Control DM
 Debridar el tejido necrótico
 Terapia VAN
 Factores de crecimiento epidérmico
recombinante
FARMACOLOGICO
 pregabalina / amitriptilina
 vitamina B12 “metfomina bloque a la
absorción de la biotina”
 vitamina D
 Acido tiotico “único hidro/liposoluble” ayuda
a los ROS
PARACLÍNICOS
 hemograma
 Vsg
 Creatinina
 N. ureico
 Proteínas totales
 Globulina
 Vit B12
 Vit D3

Más contenido relacionado

Similar a Pie diabético juan.pptx

Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente InvasivaMarta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
CDyTE
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Cintya Leiva
 
AR.pptx
AR.pptxAR.pptx
AR.pptx
ssuser4c5f83
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Artrits reumatoide
Artrits reumatoideArtrits reumatoide
Artrits reumatoide
Carmen Dávila
 
pie diabetico
 pie diabetico pie diabetico
pie diabetico
Rosa Duarte Castellanos
 
Diabetes mellitus_BJ.pptx
Diabetes mellitus_BJ.pptxDiabetes mellitus_BJ.pptx
Diabetes mellitus_BJ.pptx
BrisaJimenez10
 
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipospie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
politicayactualidad2
 
Dermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptx
Dermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptxDermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptx
Dermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Frida CalderÓn
 
Insuficiencia cutanea
Insuficiencia cutaneaInsuficiencia cutanea
Insuficiencia cutanea
cristhian lino gomez quispe
 
Quemaduras parte 2
Quemaduras parte 2Quemaduras parte 2
Quemaduras parte 2
Queen Shaiyet Maikaje
 
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie Diabético
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie DiabéticoAlberto Manuel Penichet Pan - Pie Diabético
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie Diabético
CDyTE
 
Dermatomiositis en Dermatologia, generalidades
Dermatomiositis en Dermatologia, generalidadesDermatomiositis en Dermatologia, generalidades
Dermatomiositis en Dermatologia, generalidades
mdyfienco2701
 
PIE Diabético
PIE Diabético PIE Diabético
PIE Diabético
JuniorGonzales22
 
Esclerodermia
Esclerodermia Esclerodermia
Esclerodermia
Valeska Alvarez
 
Enfermedades del colageno
Enfermedades del colagenoEnfermedades del colageno
Enfermedades del colageno
Doraima Rodrigues
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
Juan Ignacio B.
 
resumen inmunología clinica 1 parcial
resumen inmunología clinica 1 parcialresumen inmunología clinica 1 parcial
resumen inmunología clinica 1 parcial
Gabriellamanza
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
Christian Wilhelm
 

Similar a Pie diabético juan.pptx (20)

Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente InvasivaMarta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
AR.pptx
AR.pptxAR.pptx
AR.pptx
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Artrits reumatoide
Artrits reumatoideArtrits reumatoide
Artrits reumatoide
 
pie diabetico
 pie diabetico pie diabetico
pie diabetico
 
Diabetes mellitus_BJ.pptx
Diabetes mellitus_BJ.pptxDiabetes mellitus_BJ.pptx
Diabetes mellitus_BJ.pptx
 
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipospie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
 
Dermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptx
Dermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptxDermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptx
Dermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptx
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Insuficiencia cutanea
Insuficiencia cutaneaInsuficiencia cutanea
Insuficiencia cutanea
 
Quemaduras parte 2
Quemaduras parte 2Quemaduras parte 2
Quemaduras parte 2
 
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie Diabético
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie DiabéticoAlberto Manuel Penichet Pan - Pie Diabético
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie Diabético
 
Dermatomiositis en Dermatologia, generalidades
Dermatomiositis en Dermatologia, generalidadesDermatomiositis en Dermatologia, generalidades
Dermatomiositis en Dermatologia, generalidades
 
PIE Diabético
PIE Diabético PIE Diabético
PIE Diabético
 
Esclerodermia
Esclerodermia Esclerodermia
Esclerodermia
 
Enfermedades del colageno
Enfermedades del colagenoEnfermedades del colageno
Enfermedades del colageno
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
resumen inmunología clinica 1 parcial
resumen inmunología clinica 1 parcialresumen inmunología clinica 1 parcial
resumen inmunología clinica 1 parcial
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Pie diabético juan.pptx

  • 1. PIE DIABÉTICO JUAN DAVID BURBANO MOSQUERA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
  • 2. DIABETES • Trastorno metabólico caracterizado por una hiperglucemia causado por trastorno inmune / resistencia Tipo 1 • Factores genéticos / ambientales • Enf autoinmune • Factor mas importante HLA “antígeno leucocitario” cromosoma 6 • Teoría de infección vírica • Defecto en LT activos / reguladores Tipo 2 • Trastorno por resistencia / disfunción de las células B • Genéticos / ambientales • Defecto en síntesis / secreción • Incapacidad de hacer gluconeogenia • Desbalance en las adipocinas
  • 3. PIE DIABÉTICO • síndrome complejo caracterizado por varios grados de infección, isquemia, edema, neuropatía, destrucción de tejidos y aspectos anatómicos del pie. Importante profundizar en la localización del daño • Problema de salud publica • Importante evaluar la fase preulceriana
  • 4. FISIOPATOLOGIA Neuropatía • Alteración: sensibilidad / muscular / autónoma • 3 causas • Hiperglicemia “SNC” • Resistencia • Daño en vaso nervorum
  • 5. VIA DEL SORBITOL • Incremento en la producción de ROS • El aumento de la glucosa produce la síntesis de sorbitol • Inhibición de NADPH • Disminución de glutatión • Sorbitol entra a los axones de schwann
  • 6. VIA DEL DIACILGLICEROL • Hiperglicemia celular • Saturación del ciclo de krebs • Producción de diacilglicerol • Estimulante de la proteína quinasa C • Estimulo del factor nuclear kappa beta “supervivencia”
  • 7. CAMBIOS EXTRACELULARES • Glicación proteica • Formación de proteínas glicosiladas • Formación de AGES “macromoléculas” • Daños / inflamación “alrededor del endotelio / del miocito / C. renal” • Formación de ketoaldeido HIPERGLICEMIA = Edema / daño neuronal por hiperosmolaridad / daño por inflamación / inflamación alrededor de las células / ROS
  • 8. NEUROPATÍA • Falla en el desarrollo neuronal / deterioro de axon • Microangiopatía neuronal “válvula venosa • déficit muscular • Inmunosupresión • Persistencia de la infección Neuropatía = deformaciones por debilidad del musculo / inadecuada posición del pie / deformación de articulaciones tarciales
  • 9.  Neuropatía 1. Oxidación 2. Activación inflamatoria de la proteína quinasa C 3. Edema por sorbitol 4. Producción de AGES  Fases de cicatrización 1. inflamación persistente la cicatrización de enlentece  Resistencia a insulina 1. Apoptosis neurona 2. Micro / macroangiopatía 3. Congestión venosa 4. Traumas 5. Deformación pie 6. Inflamación crónica por alteración de células inmunes 7. Isquemia crónica
  • 10. PIE DE CHARCOT • flexión la primera falange que presiona el metatarsiano • el Angulo trasverso se deforma convexamente “riesgo de ulceración” “artropatía de charcot se puede confundir con una inflamación”
  • 11. TIPOS DE NEUROPATÍA • Sensitivo • Motora • Propioceptiva Perdida sensorial  Daño en fibras tipo A “propiocepción / vibración / presión / A. en la marcha”  Daño en fibras tipo C “dolor y trauma repetido”
  • 12. CLASIFICACIÓN DE SAN ELIÁN  “anatómicos / agravantes / tisulares”  Anatómicos “localización / topografía / zona afectada”  Agravantes “isquémicos / infección / edema / neuropatía”  Tisulares “profundidad / área / cicatrización”  la clasificación tiene un puntaje “leve / moderado / grave”  pletismógrafo / tobillo brazo  división “menor de 10 leve / 11-20 moderado / 21-30 grave” es importante observar evolución  ventajas: reclasificación de heridas Dm / visualizar mejorías / reevaluar heridas “mejor cicatriz” / analiza al pte de forma mas profunda
  • 13. EVALUACIÓN VASCULAR  pletismografia  pulsos  indice tobillo mano / tobillo dedo  doplers “rectifica la pletinografia”  valorar angiosomas “circulación colateral”
  • 14. CRITERIOS DE AMPUTACIÓN  Valorar sensación térmica de la piel  Valorar pulsos  Índice tobillo brazo  Pletismografia  Dopler  Valorar ulcera y comorbilidades
  • 15. TRATAMIENTO Manejo del no ulceroso  Corrección de la deformidad asociada a hiperqueratosis  Rehabilitación propioceptiva  Manejo de piel y faneras  Tratamiento de onicomicosis Manejo de pie ulcerado  Manejo de las ulceras “microangiopáticas / neuropáticas  Control DM  Debridar el tejido necrótico  Terapia VAN  Factores de crecimiento epidérmico recombinante
  • 16. FARMACOLOGICO  pregabalina / amitriptilina  vitamina B12 “metfomina bloque a la absorción de la biotina”  vitamina D  Acido tiotico “único hidro/liposoluble” ayuda a los ROS
  • 17. PARACLÍNICOS  hemograma  Vsg  Creatinina  N. ureico  Proteínas totales  Globulina  Vit B12  Vit D3