SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES MELLITUS 
Autor: Mario Arcos R.
La Diabetes Mellitus (DM) :es una 
enfermedad endocrina crónica 
multisistémica que tiene como 
característica el aumento de los niveles de 
glucosa en la sangre(glicemia);secundaria 
a defectos en la secreción , en su acción o 
ambos de la insulina. 
Autor: Mario Arcos R.
Autor: Mario Arcos R.
CLASIFICACION: 
Autor: Mario Arcos R. 
• Diabetes Mellitus Tipo 1. 
• Diabetes Mellitus Tipo 2. 
• Otros tipos de Diabetes .
Autor: Mario Arcos R.
Autor: Mario Arcos R.
D.M.TIPO 1 
• Temprana edad (niños y jóvenes.) 
• Déficit absoluto de insulina. 
• Los pacientes dependen de la insulina 
exógeno. 
• Presentan mayor riesgo de sufrir 
cetoacidosis. 
Autor: Mario Arcos R.
D.M.TIPO 2: 
• En etapa adulta(>40años). 
• Déficit relativo de producción de insulina. 
• Una deficiencia utilización periférica por 
los tejidos de glucosa ( resistencia a la 
insulina). 
• Se asocia a la obesidad. 
• Presenta mayor riesgo a coma diabético. 
• Los pacientes no usan insulina, manejo 
con dieta y de antidiabéticos orales. 
Autor: Mario Arcos R.
OTROS TIPO DE D.M. 
• Estados patológicos: pancreáticos, 
defectos hormonales 
• Diabetes gestacional. 
Autor: Mario Arcos R.
METODOS DE DETECCION: 
• Glicemia basal en ayunas (sangre 
venosa). 
• Glicemia en orina. 
• Test de tolerancia oral a la glucosa 
(TTOG). 
• Hemoglobina glucosilada. 
Autor: Mario Arcos R.
Autor: Mario Arcos R.
SIGNOS Y SINTOMAS 
Autor: Mario Arcos R.
•SIGNOS CLASICOS DE LA HIPERGLICEMIA: 
1. Polidipsia. 
2. Poliuria. 
3. Polifagia. 
4. Perdida de peso. 
5. Fatiga. 
6. Ausencia de menstruación en las mujeres. 
7. Aparición de impotencia en los hombres. 
8. Nauseas y vómitos. 
Autor: Mario Arcos R.
Autor: Mario Arcos R. 
• HIPERGLICEMIA: 
1. Reducción del transporte de glucosa a través 
de las membranas celulares. 
2. Disminución de la glucogénesis, aumentando 
así la cantidad de glucosa en sangre 
3 Aumento de la glucogenolisis, con lo que 
disminuyen las reservas de glucógeno y la 
glucosa almacenada en el hígado pasa de 
manera continuada a la sangre. 
4 Gluconeogenesis: degradación de los 
aminoácidos y los lípidos.
INANICION CELULAR: 
El déficit de insulina imposibilita la 
captación de glucosa por las células de 
los tejidos insulinodependientes ( 
músculo y tejido adiposo),estos 
metabolizan sus propias reservas de 
glucogeno ,como en los casos de ayuno 
prolongado,ocupan reservas de acidos 
libres 
Autor: Mario Arcos R.
• También la captación de aminoácidos es 
afectado por déficit de insulina, en vez de 
sintetizarse en proteínas se 
catabolizan,como consecuencia 
sobreviene fatiga, pérdida de peso. 
(gluconeogenesis) 
Autor: Mario Arcos R.
• RESISTENCIA A LA INSULINA: 
Esta situación es consecuencia de la falta de 
sensibilidad del hígado y los tejidos periféricos 
a la insulina; debido a la disminución del 
numero de receptores a la insulina 
( obesidad- acantosis nigricans). 
Autor: Mario Arcos R.
Autor: Mario Arcos R.
Autor: Mario Arcos R.
Autor: Mario Arcos R.
Autor: Mario Arcos R. 
• HIPEROSMOLARIDAD: 
Cuando la concentración plasmática de glucosa excede 
el umbral renal sobreviene glucosuria y diuresis 
osmótica.Con ello se puede perder grandes cantidades 
de calorías, agua y electrólitos. 
Como consecuencia del aumento de concentración en el 
espacio extra celular hay un desplazamiento de líquido 
desde el compartimiento intracelular al extracelular, 
provocando la deshidratación.
COMPLICACIONES AGUDAS 
Autor: Mario Arcos R.
Autor: Mario Arcos R.
1. Coma hiperglucémico 
hiperosmolar,no cetósico(CHG) 
• Es típico de la D.M.tipo 2 . 
• Se produce en los pacientes ancianos ,debilitados y en 
los que sufren alteraciones en la movilidad y el 
conocimiento. 
• Los niveles de glucosa puede llegar desde 600 hasta 
2000 mg/dl 
• Déficit de liquido que 
provoca:deshidratacion,hipotencion, anuria, colapso 
circulatorio. 
• Alteraciones neurologicas:deficit sensorial, déficit 
motora, convulsiones focales,afasia,y el coma. 
Autor: Mario Arcos R.
2.Cetoacidosis Diabética (CAD) 
• Es mas frecuente en los casos de D.M tipo 1. 
• Los niveles de glucosa 200-1000mg/dl. 
• Se produce acidosis metabólica. 
• El incremento de la lipólisis y oxigenación de las 
grasas aumenta los niveles de ácidos 
(cetonas)y esta se compensa mediante 
respiración de Kussmaul. Se produce aliento 
olor a cetona , nauseas y vómitos. 
• En lo neurológico letargo y coma. 
Autor: Mario Arcos R.
Autor: Mario Arcos R.
Autor: Mario Arcos R.
Autor: Mario Arcos R.
3.HIPOGLICEMIA 
• Disminución de los niveles de glucosa en la 
sangre por debajo de los 50 mg/dl; puede ser 
consecuencia por ejercicio físico no habitual o 
sobreesfuerzo, sobredosis de insulina, ingesta 
insuficiente de hidrato de carbono, diarrea y 
vómito, etc. 
• Signos y síntomas: palidez, taquicardia, 
nerviosismo, debilidad, sudoración, temblor, 
visión borrosa, habla incoherente, fatiga, 
confusión mental, etc. 
Autor: Mario Arcos R.
Autor: Mario Arcos R.
COMPLICACIONES 
Autor: Mario Arcos R. 
CRONICAS
Autor: Mario Arcos R.
Complicaciones a Largo Plazo 
I .- Complicaciones Macrovasculares 
( Mayor frecuencia D.M tipo 2 ) 
Arteriopatía Coronaria 
A.V.E 
Enfermedad Vascular Periférica
I I .- Complicaciones Microvasculares 
Retinopatía diabética ( Microangiopatía ) 
Engrosamiento de la membrana basal de los capilares que 
rodean a las células capilares endoteliales.
Nefropatía :
• Trastornos vasculares, macrovascular y 
microvascular. 
enfermedades cerebro vasculares, 
arteriopatías coronarias, estenosis de la 
arteria renal y vasculopatía periféricas. 
• Nefropatía Diabética :Pielonefritis, 
lesiones glomerulares, aterosclerosis de 
las arterias renales y arteriolas aferentes y 
eferentes y lesiones tubulares. 
Autor: Mario Arcos R.
• Retinopatía Diabética: Desprendimiento de 
retina, glaucoma y cataratas. 
• Neuropatía Diabética: Afecta a los nervios 
periféricos, al sistema nervioso autónomo ,a la 
medula espinal y al sistema nervioso central. La 
primera manifestación es la perdida de 
sensibilidad bilateral y distal de las 
extremidades;y en algunos casos puede ser 
dolorosas; es posible que surgan alteraciones 
de la motilidad gástrica que produzcan 
incontinencia, impotencia y mala absorción de 
los alimentos. 
Autor: Mario Arcos R.
Autor: Mario Arcos R.
• Alteraciones en las extremidades 
inferiores: debido a las modificaciones 
macrovasculares, microvascular y las 
neuropatías. Estos hechos contribuyen a 
que traumatismos mínimos o infecciones 
no sean detectadas; infecciones que se 
originan en zonas de piel hipertrofiadas, 
en una uña encarnada, en una dureza o 
en callosidades. 
Autor: Mario Arcos R. 
-
Neuropatía Periférica 
• Grupo de enfermedades que afectan a 
todos los tipos de nervios : periféricos( 
sensorio-motores ) , autónomos y 
raquídeos . 
• Una de las más frecuentes es la 
polineuropatía sensoriomotora que afecta 
las E.E.I.I 
Autor: Mario Arcos R.
Signos y Síntomas 
Parestesias 
Sensación de quemadura 
Pérdida de sensibilidad en los pies 
Disminución de la propiocepción 
Deformidades articulares 
Disminución de los reflejos tendinosos profundos y 
sensaciones de vibración.
PIE DIABÉTICO : 
Complicación frecuente en los pacientes diabéticos mal 
controlados . 
Se debe a una alteración vascular y de los nervios 
neurovegetativos del pie, los cuales alteran el trofismo de éste, y 
por ello son muy sensibles a los microtraumatismos, por 
mínimos que ellos sean.
 Aspecto del pie: Pie tibio o caliente, piel seca, descamativa, 
asociado o no a deformidades de ortejos en garra (todos los 
dedos) o martillo (dedo único), del arco plantar (Artropatía 
de Charcot o pie en secante), hiperqueratosis plantar.
- ulceras neurotróficas: cuando son 
infectadas, su pronóstico es malo. 
gangrena seca :cuando el tejido necrosado 
no se asocia a alteraciones inflamatorias, 
se produce la autoamputación 
(desprendimiento espontáneo). 
-gangrena húmeda :se produce inflamación 
,en estos casos se puede desarrollar 
septicemia y shock séptico. 
Autor: Mario Arcos R.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esclerodermia
Esclerodermia Esclerodermia
Esclerodermia
Valeska Alvarez
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Veronica Mahecha
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Dila0887
 
Esclerosis sistémica
Esclerosis sistémicaEsclerosis sistémica
Esclerosis sistémica
Kathya Avila
 
Morfea
MorfeaMorfea
Esclerodermia (esclerosis sistemica)
Esclerodermia (esclerosis sistemica)Esclerodermia (esclerosis sistemica)
Esclerodermia (esclerosis sistemica)
Daniel Gimenez
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
DANTX
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Tay Salinas Bustamante
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
roogaona
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Madeline Cañizares
 
Esclerosis Sistemica
Esclerosis SistemicaEsclerosis Sistemica
Esclerosis Sistemica
Aaron Gonzalez Bernal
 
Microangiopatia diabetica
Microangiopatia diabeticaMicroangiopatia diabetica
Microangiopatia diabetica
Gissell Aracely Navia Arnez
 
Presentación de esclerosis sistémica.
Presentación de esclerosis sistémica.Presentación de esclerosis sistémica.
Presentación de esclerosis sistémica.
יואל ישעיהו
 
Esclerodermia (UNIVERSIDAD TENCNICA DE AMBATO )
Esclerodermia (UNIVERSIDAD TENCNICA DE AMBATO )Esclerodermia (UNIVERSIDAD TENCNICA DE AMBATO )
Esclerodermia (UNIVERSIDAD TENCNICA DE AMBATO )
Pablo Palacios
 
Esclerodermia sistemica manifestaciones cutaneas
Esclerodermia sistemica manifestaciones cutaneasEsclerodermia sistemica manifestaciones cutaneas
Esclerodermia sistemica manifestaciones cutaneas
rodrigo alberto caicedo lozada
 
Colagenopatias
ColagenopatiasColagenopatias
Colagenopatias
Stephanie Fabara
 
Esclerodermia en pediatria (1)
Esclerodermia en pediatria (1)Esclerodermia en pediatria (1)
Esclerodermia en pediatria (1)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
03 gaucher artritis zellweger
03 gaucher artritis zellweger03 gaucher artritis zellweger
03 gaucher artritis zellweger
archi_hockey
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Pamela Díaz Zegarra
 

La actualidad más candente (20)

Esclerodermia
Esclerodermia Esclerodermia
Esclerodermia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Esclerosis sistémica
Esclerosis sistémicaEsclerosis sistémica
Esclerosis sistémica
 
Morfea
MorfeaMorfea
Morfea
 
Esclerodermia (esclerosis sistemica)
Esclerodermia (esclerosis sistemica)Esclerodermia (esclerosis sistemica)
Esclerodermia (esclerosis sistemica)
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Esclerosis Sistemica
Esclerosis SistemicaEsclerosis Sistemica
Esclerosis Sistemica
 
Microangiopatia diabetica
Microangiopatia diabeticaMicroangiopatia diabetica
Microangiopatia diabetica
 
Presentación de esclerosis sistémica.
Presentación de esclerosis sistémica.Presentación de esclerosis sistémica.
Presentación de esclerosis sistémica.
 
Esclerodermia (UNIVERSIDAD TENCNICA DE AMBATO )
Esclerodermia (UNIVERSIDAD TENCNICA DE AMBATO )Esclerodermia (UNIVERSIDAD TENCNICA DE AMBATO )
Esclerodermia (UNIVERSIDAD TENCNICA DE AMBATO )
 
Esclerodermia sistemica manifestaciones cutaneas
Esclerodermia sistemica manifestaciones cutaneasEsclerodermia sistemica manifestaciones cutaneas
Esclerodermia sistemica manifestaciones cutaneas
 
Colagenopatias
ColagenopatiasColagenopatias
Colagenopatias
 
Esclerodermia en pediatria (1)
Esclerodermia en pediatria (1)Esclerodermia en pediatria (1)
Esclerodermia en pediatria (1)
 
03 gaucher artritis zellweger
03 gaucher artritis zellweger03 gaucher artritis zellweger
03 gaucher artritis zellweger
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 

Destacado

Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
Cintya Leiva
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar  Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
ariverarodr
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Coma hiperglucémico hiperosmolar
Coma hiperglucémico hiperosmolarComa hiperglucémico hiperosmolar
Coma hiperglucémico hiperosmolar
jlpc1962
 
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
Alma De La O
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Arantxa [Medicina]
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
Jhan Saldaña
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
ariverarodr
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Cuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-m
Cuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-mCuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-m
Cuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-m
ULADECH - PERU
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
aigonal87
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 

Destacado (13)

Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar  Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Coma hiperglucémico hiperosmolar
Coma hiperglucémico hiperosmolarComa hiperglucémico hiperosmolar
Coma hiperglucémico hiperosmolar
 
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
 
Cuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-m
Cuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-mCuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-m
Cuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-m
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 

Similar a Diabetes

Patología Geriátrica
Patología GeriátricaPatología Geriátrica
Patología Geriátrica
Jesús Yaringaño
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
estrellapistola
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica Nefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
Hugo Reyes
 
DAÑO RENAL AGUDO.pptx
DAÑO RENAL AGUDO.pptxDAÑO RENAL AGUDO.pptx
DAÑO RENAL AGUDO.pptx
rubenpealoza5
 
Ppt clinica diabetes
Ppt clinica diabetesPpt clinica diabetes
Ppt clinica diabetes
grupo7macarena
 
Ppt clinica diabetes
Ppt clinica diabetesPpt clinica diabetes
Ppt clinica diabetes
vepps14
 
Clase #19 trastornos metabólicos
Clase #19   trastornos metabólicosClase #19   trastornos metabólicos
Clase #19 trastornos metabólicos
waldir Urbina EscObar
 
COMPLICACIONES DE DM.pptx
COMPLICACIONES DE DM.pptxCOMPLICACIONES DE DM.pptx
COMPLICACIONES DE DM.pptx
rubenpealoza5
 
Pie diabético en México 2014
Pie diabético en México 2014Pie diabético en México 2014
Pie diabético en México 2014
Marcos Rios Sepulveda
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
Christian Wilhelm
 
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
Jean Carlos Cordero Vargas
 
Complicaciones microangiopaticas
Complicaciones microangiopaticasComplicaciones microangiopaticas
Complicaciones microangiopaticas
Pharmed Solutions Institute
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
xlucyx Apellidos
 
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipospie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
politicayactualidad2
 
Esclerodermia.pptx
Esclerodermia.pptxEsclerodermia.pptx
Esclerodermia.pptx
MarcoPiccino2
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
marcela duarte
 
Lesiones micro y macro en diabetes
Lesiones micro y macro en diabetes Lesiones micro y macro en diabetes
Lesiones micro y macro en diabetes
Perla R. Barròn
 
Diabetes y Complicaciones
Diabetes y ComplicacionesDiabetes y Complicaciones
Diabetes y Complicaciones
Artchi Medina
 
Snc tumores
Snc tumoresSnc tumores
Snc tumores
Andrea Urbano
 
Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia
Ivana Vega
 

Similar a Diabetes (20)

Patología Geriátrica
Patología GeriátricaPatología Geriátrica
Patología Geriátrica
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica Nefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
 
DAÑO RENAL AGUDO.pptx
DAÑO RENAL AGUDO.pptxDAÑO RENAL AGUDO.pptx
DAÑO RENAL AGUDO.pptx
 
Ppt clinica diabetes
Ppt clinica diabetesPpt clinica diabetes
Ppt clinica diabetes
 
Ppt clinica diabetes
Ppt clinica diabetesPpt clinica diabetes
Ppt clinica diabetes
 
Clase #19 trastornos metabólicos
Clase #19   trastornos metabólicosClase #19   trastornos metabólicos
Clase #19 trastornos metabólicos
 
COMPLICACIONES DE DM.pptx
COMPLICACIONES DE DM.pptxCOMPLICACIONES DE DM.pptx
COMPLICACIONES DE DM.pptx
 
Pie diabético en México 2014
Pie diabético en México 2014Pie diabético en México 2014
Pie diabético en México 2014
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
 
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
 
Complicaciones microangiopaticas
Complicaciones microangiopaticasComplicaciones microangiopaticas
Complicaciones microangiopaticas
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipospie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
 
Esclerodermia.pptx
Esclerodermia.pptxEsclerodermia.pptx
Esclerodermia.pptx
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
 
Lesiones micro y macro en diabetes
Lesiones micro y macro en diabetes Lesiones micro y macro en diabetes
Lesiones micro y macro en diabetes
 
Diabetes y Complicaciones
Diabetes y ComplicacionesDiabetes y Complicaciones
Diabetes y Complicaciones
 
Snc tumores
Snc tumoresSnc tumores
Snc tumores
 
Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia
 

Más de Cintya Leiva

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010
Cintya Leiva
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015
Cintya Leiva
 
Metas 2011 2020
Metas 2011   2020Metas 2011   2020
Metas 2011 2020
Cintya Leiva
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
Cintya Leiva
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
Cintya Leiva
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
Cintya Leiva
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
Cintya Leiva
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritis
Cintya Leiva
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2
Cintya Leiva
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
Cintya Leiva
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativa
Cintya Leiva
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidad
Cintya Leiva
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
Cintya Leiva
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
Cintya Leiva
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulación
Cintya Leiva
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Cintya Leiva
 
Shock
ShockShock
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecg
Cintya Leiva
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
Cintya Leiva
 
Alteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmoAlteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmo
Cintya Leiva
 

Más de Cintya Leiva (20)

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015
 
Metas 2011 2020
Metas 2011   2020Metas 2011   2020
Metas 2011 2020
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritis
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativa
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidad
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulación
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecg
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
 
Alteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmoAlteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmo
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Diabetes

  • 1. DIABETES MELLITUS Autor: Mario Arcos R.
  • 2. La Diabetes Mellitus (DM) :es una enfermedad endocrina crónica multisistémica que tiene como característica el aumento de los niveles de glucosa en la sangre(glicemia);secundaria a defectos en la secreción , en su acción o ambos de la insulina. Autor: Mario Arcos R.
  • 4. CLASIFICACION: Autor: Mario Arcos R. • Diabetes Mellitus Tipo 1. • Diabetes Mellitus Tipo 2. • Otros tipos de Diabetes .
  • 7. D.M.TIPO 1 • Temprana edad (niños y jóvenes.) • Déficit absoluto de insulina. • Los pacientes dependen de la insulina exógeno. • Presentan mayor riesgo de sufrir cetoacidosis. Autor: Mario Arcos R.
  • 8. D.M.TIPO 2: • En etapa adulta(>40años). • Déficit relativo de producción de insulina. • Una deficiencia utilización periférica por los tejidos de glucosa ( resistencia a la insulina). • Se asocia a la obesidad. • Presenta mayor riesgo a coma diabético. • Los pacientes no usan insulina, manejo con dieta y de antidiabéticos orales. Autor: Mario Arcos R.
  • 9. OTROS TIPO DE D.M. • Estados patológicos: pancreáticos, defectos hormonales • Diabetes gestacional. Autor: Mario Arcos R.
  • 10. METODOS DE DETECCION: • Glicemia basal en ayunas (sangre venosa). • Glicemia en orina. • Test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG). • Hemoglobina glucosilada. Autor: Mario Arcos R.
  • 12. SIGNOS Y SINTOMAS Autor: Mario Arcos R.
  • 13. •SIGNOS CLASICOS DE LA HIPERGLICEMIA: 1. Polidipsia. 2. Poliuria. 3. Polifagia. 4. Perdida de peso. 5. Fatiga. 6. Ausencia de menstruación en las mujeres. 7. Aparición de impotencia en los hombres. 8. Nauseas y vómitos. Autor: Mario Arcos R.
  • 14. Autor: Mario Arcos R. • HIPERGLICEMIA: 1. Reducción del transporte de glucosa a través de las membranas celulares. 2. Disminución de la glucogénesis, aumentando así la cantidad de glucosa en sangre 3 Aumento de la glucogenolisis, con lo que disminuyen las reservas de glucógeno y la glucosa almacenada en el hígado pasa de manera continuada a la sangre. 4 Gluconeogenesis: degradación de los aminoácidos y los lípidos.
  • 15. INANICION CELULAR: El déficit de insulina imposibilita la captación de glucosa por las células de los tejidos insulinodependientes ( músculo y tejido adiposo),estos metabolizan sus propias reservas de glucogeno ,como en los casos de ayuno prolongado,ocupan reservas de acidos libres Autor: Mario Arcos R.
  • 16. • También la captación de aminoácidos es afectado por déficit de insulina, en vez de sintetizarse en proteínas se catabolizan,como consecuencia sobreviene fatiga, pérdida de peso. (gluconeogenesis) Autor: Mario Arcos R.
  • 17. • RESISTENCIA A LA INSULINA: Esta situación es consecuencia de la falta de sensibilidad del hígado y los tejidos periféricos a la insulina; debido a la disminución del numero de receptores a la insulina ( obesidad- acantosis nigricans). Autor: Mario Arcos R.
  • 21. Autor: Mario Arcos R. • HIPEROSMOLARIDAD: Cuando la concentración plasmática de glucosa excede el umbral renal sobreviene glucosuria y diuresis osmótica.Con ello se puede perder grandes cantidades de calorías, agua y electrólitos. Como consecuencia del aumento de concentración en el espacio extra celular hay un desplazamiento de líquido desde el compartimiento intracelular al extracelular, provocando la deshidratación.
  • 24. 1. Coma hiperglucémico hiperosmolar,no cetósico(CHG) • Es típico de la D.M.tipo 2 . • Se produce en los pacientes ancianos ,debilitados y en los que sufren alteraciones en la movilidad y el conocimiento. • Los niveles de glucosa puede llegar desde 600 hasta 2000 mg/dl • Déficit de liquido que provoca:deshidratacion,hipotencion, anuria, colapso circulatorio. • Alteraciones neurologicas:deficit sensorial, déficit motora, convulsiones focales,afasia,y el coma. Autor: Mario Arcos R.
  • 25. 2.Cetoacidosis Diabética (CAD) • Es mas frecuente en los casos de D.M tipo 1. • Los niveles de glucosa 200-1000mg/dl. • Se produce acidosis metabólica. • El incremento de la lipólisis y oxigenación de las grasas aumenta los niveles de ácidos (cetonas)y esta se compensa mediante respiración de Kussmaul. Se produce aliento olor a cetona , nauseas y vómitos. • En lo neurológico letargo y coma. Autor: Mario Arcos R.
  • 29. 3.HIPOGLICEMIA • Disminución de los niveles de glucosa en la sangre por debajo de los 50 mg/dl; puede ser consecuencia por ejercicio físico no habitual o sobreesfuerzo, sobredosis de insulina, ingesta insuficiente de hidrato de carbono, diarrea y vómito, etc. • Signos y síntomas: palidez, taquicardia, nerviosismo, debilidad, sudoración, temblor, visión borrosa, habla incoherente, fatiga, confusión mental, etc. Autor: Mario Arcos R.
  • 31. COMPLICACIONES Autor: Mario Arcos R. CRONICAS
  • 33. Complicaciones a Largo Plazo I .- Complicaciones Macrovasculares ( Mayor frecuencia D.M tipo 2 ) Arteriopatía Coronaria A.V.E Enfermedad Vascular Periférica
  • 34. I I .- Complicaciones Microvasculares Retinopatía diabética ( Microangiopatía ) Engrosamiento de la membrana basal de los capilares que rodean a las células capilares endoteliales.
  • 36. • Trastornos vasculares, macrovascular y microvascular. enfermedades cerebro vasculares, arteriopatías coronarias, estenosis de la arteria renal y vasculopatía periféricas. • Nefropatía Diabética :Pielonefritis, lesiones glomerulares, aterosclerosis de las arterias renales y arteriolas aferentes y eferentes y lesiones tubulares. Autor: Mario Arcos R.
  • 37. • Retinopatía Diabética: Desprendimiento de retina, glaucoma y cataratas. • Neuropatía Diabética: Afecta a los nervios periféricos, al sistema nervioso autónomo ,a la medula espinal y al sistema nervioso central. La primera manifestación es la perdida de sensibilidad bilateral y distal de las extremidades;y en algunos casos puede ser dolorosas; es posible que surgan alteraciones de la motilidad gástrica que produzcan incontinencia, impotencia y mala absorción de los alimentos. Autor: Mario Arcos R.
  • 39. • Alteraciones en las extremidades inferiores: debido a las modificaciones macrovasculares, microvascular y las neuropatías. Estos hechos contribuyen a que traumatismos mínimos o infecciones no sean detectadas; infecciones que se originan en zonas de piel hipertrofiadas, en una uña encarnada, en una dureza o en callosidades. Autor: Mario Arcos R. -
  • 40. Neuropatía Periférica • Grupo de enfermedades que afectan a todos los tipos de nervios : periféricos( sensorio-motores ) , autónomos y raquídeos . • Una de las más frecuentes es la polineuropatía sensoriomotora que afecta las E.E.I.I Autor: Mario Arcos R.
  • 41. Signos y Síntomas Parestesias Sensación de quemadura Pérdida de sensibilidad en los pies Disminución de la propiocepción Deformidades articulares Disminución de los reflejos tendinosos profundos y sensaciones de vibración.
  • 42. PIE DIABÉTICO : Complicación frecuente en los pacientes diabéticos mal controlados . Se debe a una alteración vascular y de los nervios neurovegetativos del pie, los cuales alteran el trofismo de éste, y por ello son muy sensibles a los microtraumatismos, por mínimos que ellos sean.
  • 43.  Aspecto del pie: Pie tibio o caliente, piel seca, descamativa, asociado o no a deformidades de ortejos en garra (todos los dedos) o martillo (dedo único), del arco plantar (Artropatía de Charcot o pie en secante), hiperqueratosis plantar.
  • 44. - ulceras neurotróficas: cuando son infectadas, su pronóstico es malo. gangrena seca :cuando el tejido necrosado no se asocia a alteraciones inflamatorias, se produce la autoamputación (desprendimiento espontáneo). -gangrena húmeda :se produce inflamación ,en estos casos se puede desarrollar septicemia y shock séptico. Autor: Mario Arcos R.