SlideShare una empresa de Scribd logo
PIE DIABÉTICO
EL PIE
•   Historia de la evolución
•   Definición. ¿Qué es el pie?
•   Funciones
•   Recuerdo anatómico
•   Fórmula metatarsal y digital
•   Bóveda plantar
•   Estudio de la marcha
•   Exploración
PIE DIABÉTICO
•   Definición
•   Epidemiología
•   Macroangiopatía
•   Microangiopatía
•   Neuropatía
•   Clínica
•   Exploración
PIE DIABÉTICO
• Prevención
• Infeccciones
• Tratamiento
DEFINICIÓN
     “Alteración clínica de base
    etiopatogénica neuropática y
     angiopática inducida por la
hiperglucemia mantenida, en la que
con o sin coexistencia de isquemia y
 previo desencadenante traumático,
  produce lesión y/o ulceración del
                pie”.
EPIDEMIOLOGÍA
• Se considera que hay 135 millones de diabéticos en todo el
  mundo y que en 25 años habrá 300 millones.
• La diabetes se encuentra entre la cuarta y octaba causa de
  muerte en todo el mundo y la 2ª causa de muerte en
  mujeres dentro de las no transmisibles como es el caso de
  Costa Rica.
• En México es la tercera causa de muerte.
• En U.S.A. el 18% de fallecimientos se da en personas
  diabéticas mayores de 25 años.
COSTOS SANITARIOS

• Supone un 10% de promedio de los presupuestos
  de los sistemas de salud por atención directa.
• Más del 50% del total de costos se considera son
  indirectos; muerte, pérdida de función,
  protetización, falta de producción...
EPIDEMIOLOGÍA
• El 50% de los diabéticos con 10 años de evolución
  presentan neuropatía.
• El 50% de los diabéticos con 10 años de evolución
  presentan macroangiopatía.
• El 69% de los ingresos hospitalarios son por
  macroangiopatía y el 50% presentan patología en
  el pie.
• Entre el 15 y 46% se situa el riesgo de amputación
  por úlcera según sea la causa etilógica. En 4 años
  de padecimiento el 10% de los diabéticos sufren
  ulceración.
EPIDEMIOLOGÍA
• El riesgo de amputación es de un 20% mayor en
  diabéticos de 45 a 65 años que en aquellos que no lo
  son.
• Entre los 45 y 65 años, aparecen registradas hasta el
  96% de las amputaciones.
• El 25% de los amputados muere al año.
• El 50% de los amputados pierde la extremidad
  contralateral a los 3 años.
• El 50% de los amputados muere a los 5 años.
• 1 de cada 5 amputados llega a vestir prótesis.
• En la prevención de las amputaciones se estima
  que el 85% de las amputaciones disminuyen con
  educación y atención en el cuidado de los pies. Sin
  embargo, alrededor del 50% de los diabéticos no
  les son revisados los pies en la consulta
  profesional como sucede en U.S.A.
• Se destaca, la meta del año 2006 en la que al
  menos al 70% de los diabéticos atendidos en los
  servicios de la CCSS habrán recibido educación
  para su autocuidado, se les habrá realizado fondo
  de ojo y examen de los pies en forma anual.
• Entre las complicaciones crónicas que caracteriza a
  la diabetes mellitus, se encuentra la macro y
  microangiopatía, la neuropatía y la infección que
  afectan la retina, riñones y los pies. Debe darse
  especial importancia a los pies, ya que más del 50%
  de los diabéticos no pueden calzarse, incluso no
  alcanzan a tocar sus pies y el 20% son ciegos.
• En las consultas de especialistas, aproximadamente
  a la mitad de los diabéticos no se les revisan los
  pies, controlan las lesiones o educa para el cuidado
  de su enfermedad. Sin embargo, son comunes las
  revisiones de fondo de ojo. Si prestamos atención a
  los datos de morbimortalidad en todo el mundo no
  lo justifica.
MICROANGIOPATÍA
• Afectación de los troncos tibioperoneos y
  arteriolas distales.
• Puede ir acompañada de macroangiopatía.
• Se presenta un engrosamiento de la capa basal en
  la arteriolas por glucoproteínas.
• Destrucción del colágeno, aumento de agregación
  plaquetaria y fibrina y aparición de edema
  intersticial.
• Una concentracion superior al 11% de HbA1c y/o
  3 a 5 años de padecimiento de diabetes.
NECROBIOSIS
NECROSIS DE MELIN
MACROANGIOPATÍA
• Afectación de las arterias grandes y de
  mediano calibre con acumulación de
  lípidos, glúcidos complejos, hematies,
  tejidos fibrosos y de calcio.
• Formación de la placa de ateroma.
ANGIOFLEBOPATÍA
         DIABÉTICA

• En ella coexisten las alteraciones, arteriales
  y venosas.
ÚLCERAS VENOSAS
NEUROPATÍA


                                                           M IC R O A N G IO P A T ÍA D E L O S V A S A N E R V O R U N


A U M E N T O D E L S O R B IT O L IN T R A N E U R A L             D IS M IN U C IÓ N D E L M IO IN O S IT O L           D IS M IN U C IÓ N D E M IE L IN A Y C É L U L A S D E S H W A N
TIPOS DE NEUROPATÍA
•   POLINEURITIS
•   MONONEURITIS
•   MULTINEURITIS
•   NEUROPATÍA VEGETATIVA
CLÍNICA



• PIE NEUROPÁTICO
• PIE ISQUÉMICO
• PIE INFECTADO
PIE NEUROPÁTICO
• Disminución del riego;
• Inflamación del nervio tibial posterior;
• Estrechamiento del canal del tarso por
  compresión;
• Edema neuropático.
• Alteraciones de la sensibilidad
  propioceptiva, nociceptiva.
EDEMA NEUROPÁTICO
PIE NEUROPÁTICO
• Alteraciones de la sensación al calor y dolor,
  frialdad y parestesias.
• Trastornos motores, descoordinación de músculos
  flexores y extensores, ahuecado del espacio
  intermetatarsal, marcha de stepagge.
• Subluxación de dedos dorsal.
• Dedos en martillo.
• Pie cavo.
PIE NEUROPÁTICO
•   Osteoclasis, osteofitosis.
•   Aumento de las presiones plantares.
•   Mal perforante plantar.
•   Pie de Charcot.
ANTEPIE TRIANGULAR
PIE CÚBICO DE CHARCOT
PIE NEUROPÁTICO
• Neuropatía vegetativa;
• Aumento de la temperatura local,
  disminución de la respuesta basal al frío y
  calor.
• Piel seca, agrietada y anhidrótica con crisis
  nocturnas de sudoración.
• Tejidos subcutáneo, aponeurosis, músculo,
  hueso.
PIE ISQUÉMICO
• Macroangiopatía;
• Palidez, frialdad, parestesias,
  dolor,claudicación, úlceras, gangrena.
• Microangiopatiá;
• Hipo-anhidrosis, frialdad, palidez, eritema
  jaspeado péndulo, distrofia ungueal,
  pilopenia, necrosis de Melin.
NECROSIS
GANGRENA
NECROBIOSIS LIPÍDICA
PIE INFECTADO
• Aumento de la leucocitosis. Sobre todo en
  períodos inflamatorios.
• Compromiso inmunitario.
EXPLORACIÓN CLÍNICA
•   BIPEDESTACIÓN.
•   SEDENTE.
•   NEUROLÓGICA;
•   Sensación vibratoria, posicional, térmica,
    signo de tinel, reflejos aquíleo, babinski,
    plantar.
EXPLORACIÓN CLÍNICA
• VASCULAR;
• Índice de Yao, llenado capilar, test de
  Kisch, sensación térmica, pulsos.
• Osteoarticular.
• Clasificación de Wagner.
•   GRADO 1:
•   Úlcera superficial localizada.
•   GRADO 2:
•   Úlcera profunda, hasta tendón, el hueso, el ligamento,
    la articulación.
•   GRADO 3:
•   Abceso profundo, osteomielitis.
•   GRADO 4:
•   Gangrena de los dedos, del antepie, talón o planta del
    pie.
•   GRADO 5:
•   Gangrena de la totalidad del pie.
• Armstrong establece en la universidad de San
  Antonio, Texas en el año 1997 una clasificación
  basándose en la isquemia, infección y
  profundidad.
• Macfarlane en Nottingham en el año 1999 crea un
  sistema formado por cinco elementos; área,
  profundidad, sepsis, arteriopatía y denervación
  con cuatro grados para cada uno. Describe los
  estados de sepsis de forma cualitativa y difiere del
  sistema de Armstrong en la inclusión de los grados
  de isquemia, categorización de las áreas y la
  profundidad de la lesión, inclusión de la
  neuropatía y que no pretende ser una guía de uso.
• Hay que tener en cuenta que, la etiología y
  la clínica son multifactoriales, además de
  otros factores como los socioeconómicos.
  Lo cual implica que el abordaje del pie
  diabético debe ser integral y utilizar
  protocolos de valoración más completos en
  sus contenidos con el fin de identificar de
  forma más preventiva las lesiones en los
  pies.
• Exploración Vascular
• Exploración neurológica
• Piel
• Faneras, lámina ungüeal
• Exploración osteoarticular
• Flexibilidad articular:
Distancia entre los ojos y la zona metatarsal al agacharse
• Exploración del balance Muscular
• Estudio en bipedestación
• Estudio de la marcha
• Calzado
• Escarpología, estudio del desgaste de la suela y tacón
• Medias y calcetines
• Úlceras
• Amputaciones
PREVENCIÓN
INFECCCIÓN
• Los gérmenes patógenos más frecuentes
  son:
• Estafilococos, estreptococos, bacterias
  coliformes, anaeróbicas y entéricas.
TRATAMIENTO
• LESIONES UNGUEALES;
• Onicomicosis, onicogrifosis, perionixis,
  paroniquia, onicocriptosis.
• Lesiones dérmicas;
• Micosis, hiperqueratosis, hiperhidrosis,
  xerosis, fisuras, ampollas.
TRATAMIENTO
•    ÚLCERAS;
1.   Enzimas proteolíticos.
2.   Hidrogeles, alginatos.
3.   Hidrocoloides.
4.   Apósitos transparentes.
5.   Dextranómero.
6.   Pasta de azucar.
TRATAMIENTO
• Úlcera no infectada: 1,2,3.
• Úlcera superficial infectada: 2,4.
• Úlcera profunda infectada: 3,5.
• Úlcera epitelizando con poco exudado: 4.
• Úlcera epitelizando con abundante
exudado: 3.
TRATAMIENTO
•   ORTOPÉDICO;
•   Fieltro adhesivo.
•   Férulas de yeso, “total contact cast.”
•   Ortesis de inmovilizacion.
•   Ortesis de elastómeros de silicio.
•   Plantillas.
•   Calzado.
Pie diabético
Pie diabético

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Fisiopatología del Pie diabético
Fisiopatología del Pie diabéticoFisiopatología del Pie diabético
Fisiopatología del Pie diabético
 
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
Actualizacion en el manejodel pie diabeticoActualizacion en el manejodel pie diabetico
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
 
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico FamiliarEl pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Pie diabetico cardiocan
Pie diabetico cardiocanPie diabetico cardiocan
Pie diabetico cardiocan
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Pie diabetico manejo transdisciplinario
Pie diabetico manejo transdisciplinarioPie diabetico manejo transdisciplinario
Pie diabetico manejo transdisciplinario
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Complicaciones microvasculares final
Complicaciones microvasculares finalComplicaciones microvasculares final
Complicaciones microvasculares final
 
Pie diabetico cirugia
Pie diabetico cirugiaPie diabetico cirugia
Pie diabetico cirugia
 
Pie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovares
Pie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovaresPie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovares
Pie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovares
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabetico
Pie diabetico Pie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Clase Pie Diabético
Clase Pie DiabéticoClase Pie Diabético
Clase Pie Diabético
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 

Similar a Pie diabético

AR- Celulitis - CLASE.pptx
AR- Celulitis - CLASE.pptxAR- Celulitis - CLASE.pptx
AR- Celulitis - CLASE.pptxMerciBaez
 
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipospie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipospoliticayactualidad2
 
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie DiabéticoCristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie DiabéticoCDyTE
 
Abel Díaz Díaz - Pie Diabético
Abel Díaz Díaz - Pie DiabéticoAbel Díaz Díaz - Pie Diabético
Abel Díaz Díaz - Pie DiabéticoCDyTE
 
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATOMODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATODrMandingo WEB
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis......
 
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie DiabéticoElena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie DiabéticoCDyTE
 
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)docenciaalgemesi
 
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente InvasivaMarta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente InvasivaCDyTE
 
Presentacion Pie Diabetico 14 de abril 23.pptx
Presentacion Pie Diabetico 14 de abril 23.pptxPresentacion Pie Diabetico 14 de abril 23.pptx
Presentacion Pie Diabetico 14 de abril 23.pptxAllanTaylor27
 
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivasvasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivasjulianalizcano3
 

Similar a Pie diabético (20)

15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota
15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota
15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota
 
AR- Celulitis - CLASE.pptx
AR- Celulitis - CLASE.pptxAR- Celulitis - CLASE.pptx
AR- Celulitis - CLASE.pptx
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipospie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
Expo pie diabetico guia alad 2014 USCExpo pie diabetico guia alad 2014 USC
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
 
Síndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptxSíndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptx
 
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie DiabéticoCristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
 
Abel Díaz Díaz - Pie Diabético
Abel Díaz Díaz - Pie DiabéticoAbel Díaz Díaz - Pie Diabético
Abel Díaz Díaz - Pie Diabético
 
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATOMODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie DiabéticoElena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
 
¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?
¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?
¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
 
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente InvasivaMarta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
 
Manejo del pie diabetico
Manejo del pie diabeticoManejo del pie diabetico
Manejo del pie diabetico
 
Presentacion Pie Diabetico 14 de abril 23.pptx
Presentacion Pie Diabetico 14 de abril 23.pptxPresentacion Pie Diabetico 14 de abril 23.pptx
Presentacion Pie Diabetico 14 de abril 23.pptx
 
Osteomielitis y artritis
Osteomielitis y artritisOsteomielitis y artritis
Osteomielitis y artritis
 
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivasvasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Pie diabético

  • 2. EL PIE • Historia de la evolución • Definición. ¿Qué es el pie? • Funciones • Recuerdo anatómico • Fórmula metatarsal y digital • Bóveda plantar • Estudio de la marcha • Exploración
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. PIE DIABÉTICO • Definición • Epidemiología • Macroangiopatía • Microangiopatía • Neuropatía • Clínica • Exploración
  • 24. PIE DIABÉTICO • Prevención • Infeccciones • Tratamiento
  • 25. DEFINICIÓN “Alteración clínica de base etiopatogénica neuropática y angiopática inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie”.
  • 26. EPIDEMIOLOGÍA • Se considera que hay 135 millones de diabéticos en todo el mundo y que en 25 años habrá 300 millones. • La diabetes se encuentra entre la cuarta y octaba causa de muerte en todo el mundo y la 2ª causa de muerte en mujeres dentro de las no transmisibles como es el caso de Costa Rica. • En México es la tercera causa de muerte. • En U.S.A. el 18% de fallecimientos se da en personas diabéticas mayores de 25 años.
  • 27. COSTOS SANITARIOS • Supone un 10% de promedio de los presupuestos de los sistemas de salud por atención directa. • Más del 50% del total de costos se considera son indirectos; muerte, pérdida de función, protetización, falta de producción...
  • 28. EPIDEMIOLOGÍA • El 50% de los diabéticos con 10 años de evolución presentan neuropatía. • El 50% de los diabéticos con 10 años de evolución presentan macroangiopatía. • El 69% de los ingresos hospitalarios son por macroangiopatía y el 50% presentan patología en el pie. • Entre el 15 y 46% se situa el riesgo de amputación por úlcera según sea la causa etilógica. En 4 años de padecimiento el 10% de los diabéticos sufren ulceración.
  • 29. EPIDEMIOLOGÍA • El riesgo de amputación es de un 20% mayor en diabéticos de 45 a 65 años que en aquellos que no lo son. • Entre los 45 y 65 años, aparecen registradas hasta el 96% de las amputaciones. • El 25% de los amputados muere al año. • El 50% de los amputados pierde la extremidad contralateral a los 3 años. • El 50% de los amputados muere a los 5 años. • 1 de cada 5 amputados llega a vestir prótesis.
  • 30. • En la prevención de las amputaciones se estima que el 85% de las amputaciones disminuyen con educación y atención en el cuidado de los pies. Sin embargo, alrededor del 50% de los diabéticos no les son revisados los pies en la consulta profesional como sucede en U.S.A. • Se destaca, la meta del año 2006 en la que al menos al 70% de los diabéticos atendidos en los servicios de la CCSS habrán recibido educación para su autocuidado, se les habrá realizado fondo de ojo y examen de los pies en forma anual.
  • 31. • Entre las complicaciones crónicas que caracteriza a la diabetes mellitus, se encuentra la macro y microangiopatía, la neuropatía y la infección que afectan la retina, riñones y los pies. Debe darse especial importancia a los pies, ya que más del 50% de los diabéticos no pueden calzarse, incluso no alcanzan a tocar sus pies y el 20% son ciegos. • En las consultas de especialistas, aproximadamente a la mitad de los diabéticos no se les revisan los pies, controlan las lesiones o educa para el cuidado de su enfermedad. Sin embargo, son comunes las revisiones de fondo de ojo. Si prestamos atención a los datos de morbimortalidad en todo el mundo no lo justifica.
  • 32. MICROANGIOPATÍA • Afectación de los troncos tibioperoneos y arteriolas distales. • Puede ir acompañada de macroangiopatía. • Se presenta un engrosamiento de la capa basal en la arteriolas por glucoproteínas. • Destrucción del colágeno, aumento de agregación plaquetaria y fibrina y aparición de edema intersticial. • Una concentracion superior al 11% de HbA1c y/o 3 a 5 años de padecimiento de diabetes.
  • 33.
  • 36. MACROANGIOPATÍA • Afectación de las arterias grandes y de mediano calibre con acumulación de lípidos, glúcidos complejos, hematies, tejidos fibrosos y de calcio. • Formación de la placa de ateroma.
  • 37. ANGIOFLEBOPATÍA DIABÉTICA • En ella coexisten las alteraciones, arteriales y venosas.
  • 39. NEUROPATÍA M IC R O A N G IO P A T ÍA D E L O S V A S A N E R V O R U N A U M E N T O D E L S O R B IT O L IN T R A N E U R A L D IS M IN U C IÓ N D E L M IO IN O S IT O L D IS M IN U C IÓ N D E M IE L IN A Y C É L U L A S D E S H W A N
  • 40. TIPOS DE NEUROPATÍA • POLINEURITIS • MONONEURITIS • MULTINEURITIS • NEUROPATÍA VEGETATIVA
  • 41. CLÍNICA • PIE NEUROPÁTICO • PIE ISQUÉMICO • PIE INFECTADO
  • 42. PIE NEUROPÁTICO • Disminución del riego; • Inflamación del nervio tibial posterior; • Estrechamiento del canal del tarso por compresión; • Edema neuropático. • Alteraciones de la sensibilidad propioceptiva, nociceptiva.
  • 44. PIE NEUROPÁTICO • Alteraciones de la sensación al calor y dolor, frialdad y parestesias. • Trastornos motores, descoordinación de músculos flexores y extensores, ahuecado del espacio intermetatarsal, marcha de stepagge. • Subluxación de dedos dorsal. • Dedos en martillo. • Pie cavo.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. PIE NEUROPÁTICO • Osteoclasis, osteofitosis. • Aumento de las presiones plantares. • Mal perforante plantar. • Pie de Charcot.
  • 49.
  • 51. PIE CÚBICO DE CHARCOT
  • 52. PIE NEUROPÁTICO • Neuropatía vegetativa; • Aumento de la temperatura local, disminución de la respuesta basal al frío y calor. • Piel seca, agrietada y anhidrótica con crisis nocturnas de sudoración. • Tejidos subcutáneo, aponeurosis, músculo, hueso.
  • 53. PIE ISQUÉMICO • Macroangiopatía; • Palidez, frialdad, parestesias, dolor,claudicación, úlceras, gangrena. • Microangiopatiá; • Hipo-anhidrosis, frialdad, palidez, eritema jaspeado péndulo, distrofia ungueal, pilopenia, necrosis de Melin.
  • 54.
  • 58. PIE INFECTADO • Aumento de la leucocitosis. Sobre todo en períodos inflamatorios. • Compromiso inmunitario.
  • 59. EXPLORACIÓN CLÍNICA • BIPEDESTACIÓN. • SEDENTE. • NEUROLÓGICA; • Sensación vibratoria, posicional, térmica, signo de tinel, reflejos aquíleo, babinski, plantar.
  • 60.
  • 61.
  • 62. EXPLORACIÓN CLÍNICA • VASCULAR; • Índice de Yao, llenado capilar, test de Kisch, sensación térmica, pulsos. • Osteoarticular. • Clasificación de Wagner.
  • 63. GRADO 1: • Úlcera superficial localizada. • GRADO 2: • Úlcera profunda, hasta tendón, el hueso, el ligamento, la articulación. • GRADO 3: • Abceso profundo, osteomielitis. • GRADO 4: • Gangrena de los dedos, del antepie, talón o planta del pie. • GRADO 5: • Gangrena de la totalidad del pie.
  • 64. • Armstrong establece en la universidad de San Antonio, Texas en el año 1997 una clasificación basándose en la isquemia, infección y profundidad. • Macfarlane en Nottingham en el año 1999 crea un sistema formado por cinco elementos; área, profundidad, sepsis, arteriopatía y denervación con cuatro grados para cada uno. Describe los estados de sepsis de forma cualitativa y difiere del sistema de Armstrong en la inclusión de los grados de isquemia, categorización de las áreas y la profundidad de la lesión, inclusión de la neuropatía y que no pretende ser una guía de uso.
  • 65.
  • 66. • Hay que tener en cuenta que, la etiología y la clínica son multifactoriales, además de otros factores como los socioeconómicos. Lo cual implica que el abordaje del pie diabético debe ser integral y utilizar protocolos de valoración más completos en sus contenidos con el fin de identificar de forma más preventiva las lesiones en los pies.
  • 67. • Exploración Vascular • Exploración neurológica • Piel • Faneras, lámina ungüeal • Exploración osteoarticular • Flexibilidad articular: Distancia entre los ojos y la zona metatarsal al agacharse • Exploración del balance Muscular • Estudio en bipedestación • Estudio de la marcha • Calzado • Escarpología, estudio del desgaste de la suela y tacón • Medias y calcetines • Úlceras • Amputaciones
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. INFECCCIÓN • Los gérmenes patógenos más frecuentes son: • Estafilococos, estreptococos, bacterias coliformes, anaeróbicas y entéricas.
  • 77. TRATAMIENTO • LESIONES UNGUEALES; • Onicomicosis, onicogrifosis, perionixis, paroniquia, onicocriptosis. • Lesiones dérmicas; • Micosis, hiperqueratosis, hiperhidrosis, xerosis, fisuras, ampollas.
  • 78. TRATAMIENTO • ÚLCERAS; 1. Enzimas proteolíticos. 2. Hidrogeles, alginatos. 3. Hidrocoloides. 4. Apósitos transparentes. 5. Dextranómero. 6. Pasta de azucar.
  • 79. TRATAMIENTO • Úlcera no infectada: 1,2,3. • Úlcera superficial infectada: 2,4. • Úlcera profunda infectada: 3,5. • Úlcera epitelizando con poco exudado: 4. • Úlcera epitelizando con abundante exudado: 3.
  • 80. TRATAMIENTO • ORTOPÉDICO; • Fieltro adhesivo. • Férulas de yeso, “total contact cast.” • Ortesis de inmovilizacion. • Ortesis de elastómeros de silicio. • Plantillas. • Calzado.