SlideShare una empresa de Scribd logo
 pýelos: abrevadero, pelvis
 nephrós: nefrona, riñón
 itis: inflamación
DEFINICIÓN
PIELONEFRITIS
Enfermedad renal caracterizada
por la inflamación de curso
agudo o crónico de la zona de
la pelvis renal próxima al uréter y
el tejido renal que puede progresar
a complicaciones.
EPIDEMIOLOGÍA
Las infecciones del tracto urinario son un problema frecuente en los adultos en
la atención primaria, un tercio de las visitas a las consultas de atención primaria
son procesos infecciosos de estos el 10% son ITU.
En México, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica reportó que en
2010 las IVU ocuparon el tercer sitio dentro de las principales causas de
morbilidad.
MUJERES
EMBARAZADAS
ADULTOS
MAYORES
NIÑOS
PIELONEFRITIS
En más del 95% de los casos, un único microorganismo es el responsable de la ITU.
ETIOLOGÍA
PIELONEFRITIS
La causa más frecuente:
Invasión por bacterias gramnegativas:
 E.coli +++
Amb: 75%-80% Hosp: 50%
 Proteus mirabilis, vulgaris
niños no circuncidados
 Klebsiella
 Enterobacter
 Pseudomonas
Las grampositivas aunque menos
frecuentes:
 Enterococcus fecalis
 Staphylococcus aureus
 Staphylococcus saprophyticos
Por lo general, la infección asciende desde las vías urinarias inferiores, excepto por
S. aureus, que suele diseminarse por vía hematógena.
Causas responsables e incremento de la resistencia bacteriana:
1. Composición de la flora gastrointestinal
2. Instrumentación urológica
3. Cambios estructurales u obstructivos del aparato urinario
FACTORES DE RIESGO
PIELONEFRITIS
CONSIDERACIONES ESPECIALES
PIELONEFRITIS
Todos los Px con pielonefritis deben ser hospitalizados
Si hay nauseas y vómitos se dificulta el Tx oral y se
opta por el parenteral
El Tx inicial en infección comunitaria debe ser
empírico
Se debe solicitar cultivo entre 1-2 semanas después
del Tx en niños y mujeres embarazadas.
CLASIFICACION
PIELONEFRITIS
AGUDA
COMPLICADA
NO
COMPLICADA
CRÓNICA
XANTOGRA-
NULOMATOSA
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
AGUDA
PIELONEFRITIS AGUDA
Inflamacion del parénquima renal y sistema colector, secundario a proceso
infeccioso que se corrobora con un urocultivo con al menos 10 000 UFC por
mm3 y sintomas compatibles con el diagnostico como fiebre, dolor lumbar,
bacteriuria y síntomas de irritación durante la micción.
Predomino femenino
PIELONEFRITIS AGUDA
• La PA es uno de los cuadros clínicos más frecuentes en los
servicios de urgencias, responsable de 3-5% de las consultas.
• Mortalidad baja excepto en sepsis de origen urinario o Shock
séptico.
CLASIFICACIÓN
PIELONEFRITIS AGUDA
NO COMPLICADA
Proceso infeccioso que ocurre en
pacientes sin alteraciones
anatómicas o funcionales del
tracto urinario.
Se considera PC, todo cuadro infeccioso que
ocurre en pacientes con alteraciones
estructurales o funcionales del aparato urinario,
tales como:
• Litiasis
• Malformaciones congénitas
• Quistes
• Neoplasias
• Estenosis
• Catéteres uretrales
También se incluyen otras condiciones:
• Diabetes
• IRC
• Neutropenia
• Trasplante
• Embarazo
• Edad avanzada
• Antecedentes de inmunosupresión
COMPLICADA
Los Px con tales características tienen mayor
riesgo de infección, falla del tratamiento y
resistencia a los antibióticos.
La pielonefritis en los hombres con un foco
prostático, así como la pielonefritis recurrente, se
consideran infecciones complicadas.
FACTORES DE RIESGO
PIELONEFRITIS AGUDA
Efectos nocivos del embrazo sobre
el peristaltismo ureteral
Reflujo
vesicoureteral
Vejiga
neurogénica
Diabetes
Litiasis
Sondas Cistitis
PATOGENIA
PIELONEFRITIS AGUDA
VÍA ASCENDENTE
HEMATÓGENA
• 2-3%
• S. Aeurus
• Salmonella
• Pseudomonas
Barrera
vesiculo-ureteral
Parénquima
Renal (6h)
bacterias se multiplican y duplican
c/20´ en la vejiga, el epitelio tubular es
normal hasta las 24h
Los gérmenes liberan endotoxinas, se
activan los macrófagos, linfocitos y otras
células que liberan citocinas (TNF, PDGF, IL-
1, IL-2, IL-6), leucotrienos, tromboxano,
prostaglandinas, e inducen producción de
oxido nítrico
Infiltr. Polimorfonucleares
en túbulos
• Destrucción
bacteriana
• Lesion tisuar
Cel. Inflamatorias liberan
RL de O y enzimas
• Destrucción
bacteriana
• Lesion tisuar
Cicatrices
PIELONEFRITIS AGUDA
PATOGENIA
Manifestaciones Clínicas
Fiebre Escalofrios tiritona
Dolor
Lumbar y en
flancos
Angulo
Costovertebral
Dolor cólico Nauseas Vómitos
Disuria Polaquiuria Nicturia
PIELONEFRITIS AGUDA
Cuadro
característico
Síndrome
urinario bajo
EVOLUCIÓN
PIELONEFRITIS AGUDA
El curso clínico de la PA puede ser
controlado con cinco días de manejo
adecuado. La persistencia de fiebre o
el deterioro clínico en las siguientes
72 horas del comienzo del
tratamiento obliga a descartar las
siguientes condiciones:
 Infección por un microorganismo
resistente al tratamiento.
 Absceso renal
 Patología obstructiva de las vías
urinarias con pionefrosis
 Pielonefritis enfisematosa
 Netrifis focal aguda
 Necrosis papilar
S. Aureus Cálculo
Absceso Renal y/o perinefrítico
Hematógena Obstrucción
Bacteremia y Sx
Urinario Bajo
Ángulo CV sensibles a
percusión
Masa lumbar
palpable
Leucocitosis
Bacteriuria
Piuria
Hemocultivo
positivo en el 50%
 TC, ecografía,
urografía.
 Tx prolongado
 Alta mortalidad
 Requieren cirugía o
drenaje percutáneo
DIABÉTICOS
COMPLICACIONES
PIELONEFRITIS AGUDA
ABSCESO INTRARENAL
El absceso intrarrenal generalmente
ocurre como consecuencia de
bacteriemia (ocasionalmente por S.
aureus). Las lesiones hematógenas se
localizan en la corteza, son únicas y
unilaterales. La tomografía con
contraste detecta intensa inflamación
parenquimatosa y necrosis en un
lóbulo del riñón (nefronía lobar o
nefritis focal aguda bacteriana).
PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA
Es una forma severa necrosante de una
nefritis bacteriana aguda multifocal en la que
el gas extraluminal retroperitoneal se
observa en el parénquima renal y en el
espacio perirrenal en una radiografía de
abdomen. Los microorganismos encontrados
son E. Coli, Klebsiella, P. mirabilis y
Citrobacter. La tasa de mortalidad es de 70%
y siempre el tratamiento incluye la
nefrectomía.
PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA
Es una infección crónica severa focal o difusa del
parénquima renal. El tejido destruido es sustituido por
tejido granulomatoso que contiene macrófagos con
inclusiones lipídicas (célu- las espumosas). Los factores
predisponentes incluyen cálculos renales, obstrucción
urinaria, obstrucción linfática, isquemia renal y
diabetes mellitus.
PIELONEFRITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO
UROCULTIVO DE CHORRO
MEDIO
SEDIMIENTO URINARIO
ANTIBIOGRAMA
HEMOCULTIVO
EGO
ESTUDIOS FUNCIONALES Y MORFOLÓGICOS
• TAC
• Ecografía
• Urografía excretora
• Radiografía simple de abdomen
Se deben practicar para evaluar factores
predisponentes o alteraciones de la vía urinaria en los
siguientes casos:
 Pielonefritis en hombres de cualquier edad.
 En mujeres con sospecha de Patología urológica.
 En mujeres con historia de infecciones urinarias
recurrentes.
Ecografía y TC
• Px sepsis o shock
séptico
• Falla renal aguda
• Px sin mejoría al Tx
después de 72h
• Px con alteraciones
Urológicas o litiasis.
Rx simple de
abdomen
• Sospecha clínica de
urolitiasis
• Pielonefritis grave
para descartar
presencia de gas
Urografía
intravenosa
• Px alteraciones
urológicas
• Retención
postmiccional
• Reflujo
vesicoureteral
• Litiasis
• Pionefrosis
• Abscesos
PIELONEFRITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO
MicrohematuriaPiuria Bacteriuria
Analítica
urinaria
PIELONEFRITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO
 Prueba de la esterasa
leucocitaria
 Equivalente a detectar 10
leucocitos/mL;
 Sensibilidad: 90%
Especificidad: 95%.
 Se considera indicativo de
piuria el hallazgo de más de
10 leucocitos por mililitro
de orina.
 Sedimento se considera
indicativa de piuria la
presencia de más de 5
leucocitos por campo
 En la mayoría de los casos el
urocultivo indica 100.000
UFC/mL (105 UFC/mL) de un
único patógeno
 puede considerarse positivo
un recuento superior a 104
UFC/mL (sensibilidad de 90-
95%).
 El urocultivo negativo:
 Tx con antibióticos
 presenta obstrucción
ureteral
 microorganismos de
crecimiento lento.
PIELONEFRITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO
Analítica
sanguínea
PIELONEFRITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO
Leucocitosis
VSG elevadas
PCR ELEVADA
TRATAMIENTO
PIELONEFRITIS AGUDA
Antes de definir el esquema antibiótico se debe establecer si el paciente requiere
hospitalización y si la pielonefritis es complicada o si tiene factores de riesgo para
infección multiresistente.
DETERMINACIÓN DE HOSPITALIZACIÓN:
• Estado de choque
• Deshidratación, vómitos y signos de
hipovolemia
• Sospecha clinica de complicaciones
locales a juzgar por los signos y sintomas
• Enfermedades subyascentes: diabetes,
falla renal, edad avanzada, trasplante.
• Ausencia de mejoria de la
sintomatología a las 72 horas iniciado el
Tx antibiótico ambulatorio.
TRATAMIENTO
PIELONEFRITIS AGUDA
Tx ambulatorio no complicado:
1ª línea Fluoroquinolona TR <10%
• Ciprofloxacino 1g VO cada 24 horas
por 5 dias
• Levofloxacino 750 mg VO cada 24
horas por 7 dias
• Ofloxacino 400 mg dos veces al día
Dosis de optimización: ceftriaxona 1-2 g
cada 24 horas o aminoglucósido
Tx alternativo:
• AM-CL 875/125 mg VO cada 12 horas
por 14 dias
• TMP-SMX 160/800 mg cada 12 horas
Tx para pacientes hospitalizados:
1ª linea Fluoroquinolona
• Ciprofloxacino 400 mg IV cada 12 horas
• Levofloxacino 750 mg IV cada 24 horas
• Gatifloxacino 400 mg IV cada 24 horas
• Ampicilina + Gentamicina
• Ceftriaxona 1-2g IV cada 24 horas
Todas por 14 días
Tx alternativo
• TC-CL 3.1 g IV cada 6 horas
• AM-SB 3g IV cada 6 horas
• ERTA 1 g IV cada 24 horas
• DORI 500 mg IV cada 8 horas
Todas por 14 días
PIELONEFRITIS
CRÓNICA
PIELONEFRITIS CRÓNICA
PIELONEFRITIS CRÓNICA
Proceso inflamatorio crónico
tubulointersticial que
condiciona cicatrización renal
dejando, como consecuencia,
alteraciones patológicas de
cálices, pelvis y parénquima
renal, al final, grados diversos
de disfunción renal, debido a
infecciones recurrentes.
EPIDEMIOLOGÍA
PIELONEFRITIS CRÓNICA
IRC
DIALISIS
Causa importante de:
Y se cree que es
responsable del 11 y
20% de todos los casos
de nefropatía terminal.
Prevalencia: 10 % de los
pacientes con dialisis
Algunos pacientes presentan
episodios repetidos de IU
desde la infancia
Es poco frecuente la HTA (5-
6%) y la IRC (1%) en etapas
tempranas de la enfermedad
Patógenos que intervienen
en la pielonefritis crónica:
En las infecciones recurrentes o
en las pielonefritis crónicas los
más frecuentes son:
 Proteus
 Enterococo
 Pseudomona
 Estáfilococo
 Candida
PIELONEFRITIS CRÓNICA
El trastorno parece representar una infección bacteriana superpuesta con
anomalías obstructivas o con reflujo vesicouretral.
La pielonefritis crónica se
divide en dos formas:
• Crónica con reflujo
(nefropatía por reflujo)
 Crónica obstructiva (nefropatía
por obstrucción).
PIELONEFRITIS CRÓNICA
Nefropatía por reflujo
Forma mas común de daño cicatricial crónico
Acción retrógrada de la orina a los uréteres y hasta la
pelvis y cálices
Producida por defecto del mecanismo valvular
vesicoureteral normal
Ocurre en la micción o aumento de la presión
vesical
Puede ocasionar daño sin que exista infección,
(reflujo estéril) pero solo cuando la obstrucción es
grave
Puede ser uni o bilateral, que condicione a la cicatrización y
atrofia de los dos riñones con el desarrollo de IRC
PIELONEFRITIS CRÓNICA
La clasificación más aceptada establecida por el International Reflux Study
Committee. Según esta clasificación, se establecen cinco grados de reflujo. En general,
se acepta que los RVU:
Nefropatía por reflujo
PIELONEFRITIS CRÓNICA
Clasificación para objetivar la gravedad de la cicatriz renal detectada por el
DMSA (Gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico marcado con TC ):
– Tipo I. No más de dos áreas cicatriciales.
– Tipo II. Más de dos áreas cicatriciales
con parénquima renal normal entre ellas.
– Tipo III. Disminución del tamaño renal
con escasas o ninguna cicatriz en el
contorno renal.
– Tipo IV. Riñón atrófico, con una función
inferior al 10%.
 Grado I y II son leves
 Grado III es moderado
 Grados IV y V son
graves
Nefropatía por reflujo
PIELONEFRITIS CRÓNICA
Nefropatía por obstrucción
Se produce aumento retrógrado en las presiones en el
sistema colector
Ocasiona estasis urinaria
Permite la colonización bacteriana
Así́ se desencadena el circulo vicioso de
cicatrización con distorsión de las
características anatómicas normales
De esta manera se llega al adelgazamiento final
del parénquima renal
Ejemplo: cálculos renales que pueden ocasionar afección
unilateral y a las valvas ureterales posteriores que dañan
de manera bilateral.
PIELONEFRITIS CRÓNICA
Manifestaciones Clínica
La pielonefritis crónica puede ocasionar muchos síntomas de pielonefritis aguda
como:
Fiebre >39◦
> De 2 días
Escalofrios
Dolor
abdominal
Dolor
Lumbar y en
flancos
Angulo
Costovertebral
Dolor cólico Nauseas Vómitos
Disuria Polaquiuria Nicturia
En ocasiones los pacientes son diagnosticados en la edad adulta como
resultado de una exploración clínica por HTA (38%), proteinuria (31%), IRC
(10%) o alteraciones crónicas del sedimento urinario o bacteriuria
PIELONEFRITIS CRÓNICA
DIAGNÓSTICO
Lo más relevante es el
cuadro clínico secundario a
la lesión tubulointersticial:
• HTA
• Perdidas renales de Na
• Poliuria
• Nicturia
• Acidosis tubular
• Hipercloremia
• Hiperpotasemia
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
La imagen típica es la presencia de lesiones
focales o cicatrices corticales acompañadas con
una retracción de la papila correspondiente,
que está dilatada y amputada. Lo más
característico es que estén presentes en ambos
polos renales.
Las áreas intermedias de tejido renal normal
pueden sufrir hipertrofiaa presentando aspecto
de masa o seudotumor.
PIELONEFRITIS CRÓNICA
DIAGNÓSTICO
OTROS
TFG disminuida Azoados aumentados
UROGRAFÍA EXCRETORA
Riñones atróficos
Daño focal grueso y
amputacion del cáliz
EGO
Leucocitosis, proteinuria
3g/24 horas
Cilindros leucocitarios
• US
• RM
• TC
Imagen coronal de TC tras la administración de CIV, identificando litiasis
renal en polo inferior de riñón izquierdo con disminución del espesor cortical
y retracción calicial de carácter cicatricial en una pielonefritis crónica
Los objetivos del tratamiento son el control de la infección y la reducción de
los síntomas agudos, que, generalmente, persisten incluso más de 48 horas
después del inicio del tratamiento.
PIELONEFRITIS CRÓNICA
TRATAMIENTO
Alteraciones
estructurales
IU en la niñez
Corrección de
defectos
anatómicos
IECAS
Antibióticos
Analgésicos y
antipiréticos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS______________________________________
Pielonefritis aguda. Nancy Yomayusa, http://www.aibarra.org/apuntes/criticos/guias/infecciosos/pielonefritis_aguda.pdf
Diagnóstico clínico y tratamiento. Maxine A. Papadakis, Stephen J. McPHEE (2013), pagina 941.
Nefrología clínica. L Hernando Avendaño, L. Hernando P. Aljama M. Arias
C. Caramelo J. Egido S. Lamas; (2003) 2ª edición.
El internista, medicina interna para internistas; Manuel Ramiro H, Alberto Lifshitz G, José Halabe Cherem, Alberto C Frati Munari;
4ª tomo, cuarta edición (2013).
Reflujo vesicoureteral primario. Mar Espino Hernández y Cesar Loris Pablo, Unidad de Nefrología Pediátrica.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6_3.pdf
Nefropatía por reflujo. Blanca Valenciano Fuente y Serafín Málaga Guerrero
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/7_3.pdf
Clasificación del RVU y epidemiología.
http://www.guiasalud.es/egpc/reflujo/completa/documentos/apartado02/clasificacion.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinadocenciaaltopalancia
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Ana Milena Osorio Patiño
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisDr.Marcelinho Correia
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico herlysrendiles
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasErendira López
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritisxelaleph
 
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostatajvallejoherrador
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomenFernando Arce
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologicaSilvia Caballero
 

La actualidad más candente (20)

Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de PielonefritisFisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostata
 
ITU Bajas
ITU BajasITU Bajas
ITU Bajas
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 

Destacado

Destacado (6)

Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Litiasis Ureteral
Litiasis UreteralLitiasis Ureteral
Litiasis Ureteral
 
Pielonefritis AGUDA Y CRONICA
Pielonefritis AGUDA Y CRONICAPielonefritis AGUDA Y CRONICA
Pielonefritis AGUDA Y CRONICA
 
HISTOLOGIA DEL RIÑON
HISTOLOGIA DEL RIÑONHISTOLOGIA DEL RIÑON
HISTOLOGIA DEL RIÑON
 
aldosterona y ADH
aldosterona y ADHaldosterona y ADH
aldosterona y ADH
 

Similar a Pielonefritis

exposicion PIELONEFRITIS.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptxexposicion PIELONEFRITIS.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptxAdrianoFalcones1
 
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologiaInfecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologiaedwin650380
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasNicolas Solano
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioDocJoseph2
 
Infeccion de vias urinarias. farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. farmacologia clinicaInfeccion de vias urinarias. farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Infeccion de vias urinarias hospital departamental centenario sevilla .pptx
Infeccion de vias urinarias hospital departamental centenario sevilla .pptxInfeccion de vias urinarias hospital departamental centenario sevilla .pptx
Infeccion de vias urinarias hospital departamental centenario sevilla .pptxCristianVelasquezDia
 
IVU ,caso clinico infección de vías urinarias.ppt
IVU ,caso clinico infección de vías urinarias.pptIVU ,caso clinico infección de vías urinarias.ppt
IVU ,caso clinico infección de vías urinarias.pptJasminRojas13
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasStephanie Calvete
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasEduardo Garcia
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoDiana Avenz
 
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdfMEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdfJoelAngelLopezLopez
 
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptxInfección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptxgadbrieltorres
 

Similar a Pielonefritis (20)

exposicion PIELONEFRITIS.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptxexposicion PIELONEFRITIS.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptx
 
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologiaInfecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
 
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptxEXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx
 
Infeccion del tracto urinario grecia
Infeccion del  tracto urinario greciaInfeccion del  tracto urinario grecia
Infeccion del tracto urinario grecia
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
 
Infeccion de vias urinarias. farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. farmacologia clinicaInfeccion de vias urinarias. farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. farmacologia clinica
 
Infeccion de vias urinarias hospital departamental centenario sevilla .pptx
Infeccion de vias urinarias hospital departamental centenario sevilla .pptxInfeccion de vias urinarias hospital departamental centenario sevilla .pptx
Infeccion de vias urinarias hospital departamental centenario sevilla .pptx
 
IVU ,caso clinico infección de vías urinarias.ppt
IVU ,caso clinico infección de vías urinarias.pptIVU ,caso clinico infección de vías urinarias.ppt
IVU ,caso clinico infección de vías urinarias.ppt
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Manejo de infeción urinaria
Manejo de infeción urinariaManejo de infeción urinaria
Manejo de infeción urinaria
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
 
IVU.pptx
IVU.pptxIVU.pptx
IVU.pptx
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdfMEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
 
(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)
(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)
(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)
 
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptxInfección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Pielonefritis

  • 1.
  • 2.  pýelos: abrevadero, pelvis  nephrós: nefrona, riñón  itis: inflamación DEFINICIÓN PIELONEFRITIS Enfermedad renal caracterizada por la inflamación de curso agudo o crónico de la zona de la pelvis renal próxima al uréter y el tejido renal que puede progresar a complicaciones.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Las infecciones del tracto urinario son un problema frecuente en los adultos en la atención primaria, un tercio de las visitas a las consultas de atención primaria son procesos infecciosos de estos el 10% son ITU. En México, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica reportó que en 2010 las IVU ocuparon el tercer sitio dentro de las principales causas de morbilidad. MUJERES EMBARAZADAS ADULTOS MAYORES NIÑOS PIELONEFRITIS
  • 4. En más del 95% de los casos, un único microorganismo es el responsable de la ITU. ETIOLOGÍA PIELONEFRITIS La causa más frecuente: Invasión por bacterias gramnegativas:  E.coli +++ Amb: 75%-80% Hosp: 50%  Proteus mirabilis, vulgaris niños no circuncidados  Klebsiella  Enterobacter  Pseudomonas Las grampositivas aunque menos frecuentes:  Enterococcus fecalis  Staphylococcus aureus  Staphylococcus saprophyticos Por lo general, la infección asciende desde las vías urinarias inferiores, excepto por S. aureus, que suele diseminarse por vía hematógena. Causas responsables e incremento de la resistencia bacteriana: 1. Composición de la flora gastrointestinal 2. Instrumentación urológica 3. Cambios estructurales u obstructivos del aparato urinario
  • 6. CONSIDERACIONES ESPECIALES PIELONEFRITIS Todos los Px con pielonefritis deben ser hospitalizados Si hay nauseas y vómitos se dificulta el Tx oral y se opta por el parenteral El Tx inicial en infección comunitaria debe ser empírico Se debe solicitar cultivo entre 1-2 semanas después del Tx en niños y mujeres embarazadas.
  • 9. PIELONEFRITIS AGUDA Inflamacion del parénquima renal y sistema colector, secundario a proceso infeccioso que se corrobora con un urocultivo con al menos 10 000 UFC por mm3 y sintomas compatibles con el diagnostico como fiebre, dolor lumbar, bacteriuria y síntomas de irritación durante la micción. Predomino femenino PIELONEFRITIS AGUDA • La PA es uno de los cuadros clínicos más frecuentes en los servicios de urgencias, responsable de 3-5% de las consultas. • Mortalidad baja excepto en sepsis de origen urinario o Shock séptico.
  • 10. CLASIFICACIÓN PIELONEFRITIS AGUDA NO COMPLICADA Proceso infeccioso que ocurre en pacientes sin alteraciones anatómicas o funcionales del tracto urinario. Se considera PC, todo cuadro infeccioso que ocurre en pacientes con alteraciones estructurales o funcionales del aparato urinario, tales como: • Litiasis • Malformaciones congénitas • Quistes • Neoplasias • Estenosis • Catéteres uretrales También se incluyen otras condiciones: • Diabetes • IRC • Neutropenia • Trasplante • Embarazo • Edad avanzada • Antecedentes de inmunosupresión COMPLICADA Los Px con tales características tienen mayor riesgo de infección, falla del tratamiento y resistencia a los antibióticos. La pielonefritis en los hombres con un foco prostático, así como la pielonefritis recurrente, se consideran infecciones complicadas.
  • 11. FACTORES DE RIESGO PIELONEFRITIS AGUDA Efectos nocivos del embrazo sobre el peristaltismo ureteral Reflujo vesicoureteral Vejiga neurogénica Diabetes Litiasis Sondas Cistitis
  • 12. PATOGENIA PIELONEFRITIS AGUDA VÍA ASCENDENTE HEMATÓGENA • 2-3% • S. Aeurus • Salmonella • Pseudomonas
  • 13. Barrera vesiculo-ureteral Parénquima Renal (6h) bacterias se multiplican y duplican c/20´ en la vejiga, el epitelio tubular es normal hasta las 24h Los gérmenes liberan endotoxinas, se activan los macrófagos, linfocitos y otras células que liberan citocinas (TNF, PDGF, IL- 1, IL-2, IL-6), leucotrienos, tromboxano, prostaglandinas, e inducen producción de oxido nítrico Infiltr. Polimorfonucleares en túbulos • Destrucción bacteriana • Lesion tisuar Cel. Inflamatorias liberan RL de O y enzimas • Destrucción bacteriana • Lesion tisuar Cicatrices PIELONEFRITIS AGUDA PATOGENIA
  • 14. Manifestaciones Clínicas Fiebre Escalofrios tiritona Dolor Lumbar y en flancos Angulo Costovertebral Dolor cólico Nauseas Vómitos Disuria Polaquiuria Nicturia PIELONEFRITIS AGUDA Cuadro característico Síndrome urinario bajo
  • 15. EVOLUCIÓN PIELONEFRITIS AGUDA El curso clínico de la PA puede ser controlado con cinco días de manejo adecuado. La persistencia de fiebre o el deterioro clínico en las siguientes 72 horas del comienzo del tratamiento obliga a descartar las siguientes condiciones:  Infección por un microorganismo resistente al tratamiento.  Absceso renal  Patología obstructiva de las vías urinarias con pionefrosis  Pielonefritis enfisematosa  Netrifis focal aguda  Necrosis papilar S. Aureus Cálculo Absceso Renal y/o perinefrítico Hematógena Obstrucción Bacteremia y Sx Urinario Bajo Ángulo CV sensibles a percusión Masa lumbar palpable Leucocitosis Bacteriuria Piuria Hemocultivo positivo en el 50%  TC, ecografía, urografía.  Tx prolongado  Alta mortalidad  Requieren cirugía o drenaje percutáneo DIABÉTICOS
  • 16. COMPLICACIONES PIELONEFRITIS AGUDA ABSCESO INTRARENAL El absceso intrarrenal generalmente ocurre como consecuencia de bacteriemia (ocasionalmente por S. aureus). Las lesiones hematógenas se localizan en la corteza, son únicas y unilaterales. La tomografía con contraste detecta intensa inflamación parenquimatosa y necrosis en un lóbulo del riñón (nefronía lobar o nefritis focal aguda bacteriana). PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA Es una forma severa necrosante de una nefritis bacteriana aguda multifocal en la que el gas extraluminal retroperitoneal se observa en el parénquima renal y en el espacio perirrenal en una radiografía de abdomen. Los microorganismos encontrados son E. Coli, Klebsiella, P. mirabilis y Citrobacter. La tasa de mortalidad es de 70% y siempre el tratamiento incluye la nefrectomía. PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA Es una infección crónica severa focal o difusa del parénquima renal. El tejido destruido es sustituido por tejido granulomatoso que contiene macrófagos con inclusiones lipídicas (célu- las espumosas). Los factores predisponentes incluyen cálculos renales, obstrucción urinaria, obstrucción linfática, isquemia renal y diabetes mellitus.
  • 17. PIELONEFRITIS AGUDA DIAGNÓSTICO UROCULTIVO DE CHORRO MEDIO SEDIMIENTO URINARIO ANTIBIOGRAMA HEMOCULTIVO EGO ESTUDIOS FUNCIONALES Y MORFOLÓGICOS • TAC • Ecografía • Urografía excretora • Radiografía simple de abdomen Se deben practicar para evaluar factores predisponentes o alteraciones de la vía urinaria en los siguientes casos:  Pielonefritis en hombres de cualquier edad.  En mujeres con sospecha de Patología urológica.  En mujeres con historia de infecciones urinarias recurrentes.
  • 18. Ecografía y TC • Px sepsis o shock séptico • Falla renal aguda • Px sin mejoría al Tx después de 72h • Px con alteraciones Urológicas o litiasis. Rx simple de abdomen • Sospecha clínica de urolitiasis • Pielonefritis grave para descartar presencia de gas Urografía intravenosa • Px alteraciones urológicas • Retención postmiccional • Reflujo vesicoureteral • Litiasis • Pionefrosis • Abscesos PIELONEFRITIS AGUDA DIAGNÓSTICO
  • 19. MicrohematuriaPiuria Bacteriuria Analítica urinaria PIELONEFRITIS AGUDA DIAGNÓSTICO  Prueba de la esterasa leucocitaria  Equivalente a detectar 10 leucocitos/mL;  Sensibilidad: 90% Especificidad: 95%.  Se considera indicativo de piuria el hallazgo de más de 10 leucocitos por mililitro de orina.  Sedimento se considera indicativa de piuria la presencia de más de 5 leucocitos por campo  En la mayoría de los casos el urocultivo indica 100.000 UFC/mL (105 UFC/mL) de un único patógeno  puede considerarse positivo un recuento superior a 104 UFC/mL (sensibilidad de 90- 95%).  El urocultivo negativo:  Tx con antibióticos  presenta obstrucción ureteral  microorganismos de crecimiento lento.
  • 22. TRATAMIENTO PIELONEFRITIS AGUDA Antes de definir el esquema antibiótico se debe establecer si el paciente requiere hospitalización y si la pielonefritis es complicada o si tiene factores de riesgo para infección multiresistente. DETERMINACIÓN DE HOSPITALIZACIÓN: • Estado de choque • Deshidratación, vómitos y signos de hipovolemia • Sospecha clinica de complicaciones locales a juzgar por los signos y sintomas • Enfermedades subyascentes: diabetes, falla renal, edad avanzada, trasplante. • Ausencia de mejoria de la sintomatología a las 72 horas iniciado el Tx antibiótico ambulatorio.
  • 23. TRATAMIENTO PIELONEFRITIS AGUDA Tx ambulatorio no complicado: 1ª línea Fluoroquinolona TR <10% • Ciprofloxacino 1g VO cada 24 horas por 5 dias • Levofloxacino 750 mg VO cada 24 horas por 7 dias • Ofloxacino 400 mg dos veces al día Dosis de optimización: ceftriaxona 1-2 g cada 24 horas o aminoglucósido Tx alternativo: • AM-CL 875/125 mg VO cada 12 horas por 14 dias • TMP-SMX 160/800 mg cada 12 horas Tx para pacientes hospitalizados: 1ª linea Fluoroquinolona • Ciprofloxacino 400 mg IV cada 12 horas • Levofloxacino 750 mg IV cada 24 horas • Gatifloxacino 400 mg IV cada 24 horas • Ampicilina + Gentamicina • Ceftriaxona 1-2g IV cada 24 horas Todas por 14 días Tx alternativo • TC-CL 3.1 g IV cada 6 horas • AM-SB 3g IV cada 6 horas • ERTA 1 g IV cada 24 horas • DORI 500 mg IV cada 8 horas Todas por 14 días
  • 25. PIELONEFRITIS CRÓNICA PIELONEFRITIS CRÓNICA Proceso inflamatorio crónico tubulointersticial que condiciona cicatrización renal dejando, como consecuencia, alteraciones patológicas de cálices, pelvis y parénquima renal, al final, grados diversos de disfunción renal, debido a infecciones recurrentes.
  • 26. EPIDEMIOLOGÍA PIELONEFRITIS CRÓNICA IRC DIALISIS Causa importante de: Y se cree que es responsable del 11 y 20% de todos los casos de nefropatía terminal. Prevalencia: 10 % de los pacientes con dialisis Algunos pacientes presentan episodios repetidos de IU desde la infancia Es poco frecuente la HTA (5- 6%) y la IRC (1%) en etapas tempranas de la enfermedad Patógenos que intervienen en la pielonefritis crónica: En las infecciones recurrentes o en las pielonefritis crónicas los más frecuentes son:  Proteus  Enterococo  Pseudomona  Estáfilococo  Candida
  • 27. PIELONEFRITIS CRÓNICA El trastorno parece representar una infección bacteriana superpuesta con anomalías obstructivas o con reflujo vesicouretral. La pielonefritis crónica se divide en dos formas: • Crónica con reflujo (nefropatía por reflujo)  Crónica obstructiva (nefropatía por obstrucción).
  • 28. PIELONEFRITIS CRÓNICA Nefropatía por reflujo Forma mas común de daño cicatricial crónico Acción retrógrada de la orina a los uréteres y hasta la pelvis y cálices Producida por defecto del mecanismo valvular vesicoureteral normal Ocurre en la micción o aumento de la presión vesical Puede ocasionar daño sin que exista infección, (reflujo estéril) pero solo cuando la obstrucción es grave Puede ser uni o bilateral, que condicione a la cicatrización y atrofia de los dos riñones con el desarrollo de IRC
  • 29. PIELONEFRITIS CRÓNICA La clasificación más aceptada establecida por el International Reflux Study Committee. Según esta clasificación, se establecen cinco grados de reflujo. En general, se acepta que los RVU: Nefropatía por reflujo
  • 30. PIELONEFRITIS CRÓNICA Clasificación para objetivar la gravedad de la cicatriz renal detectada por el DMSA (Gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico marcado con TC ): – Tipo I. No más de dos áreas cicatriciales. – Tipo II. Más de dos áreas cicatriciales con parénquima renal normal entre ellas. – Tipo III. Disminución del tamaño renal con escasas o ninguna cicatriz en el contorno renal. – Tipo IV. Riñón atrófico, con una función inferior al 10%.  Grado I y II son leves  Grado III es moderado  Grados IV y V son graves Nefropatía por reflujo
  • 31. PIELONEFRITIS CRÓNICA Nefropatía por obstrucción Se produce aumento retrógrado en las presiones en el sistema colector Ocasiona estasis urinaria Permite la colonización bacteriana Así́ se desencadena el circulo vicioso de cicatrización con distorsión de las características anatómicas normales De esta manera se llega al adelgazamiento final del parénquima renal Ejemplo: cálculos renales que pueden ocasionar afección unilateral y a las valvas ureterales posteriores que dañan de manera bilateral.
  • 32. PIELONEFRITIS CRÓNICA Manifestaciones Clínica La pielonefritis crónica puede ocasionar muchos síntomas de pielonefritis aguda como: Fiebre >39◦ > De 2 días Escalofrios Dolor abdominal Dolor Lumbar y en flancos Angulo Costovertebral Dolor cólico Nauseas Vómitos Disuria Polaquiuria Nicturia
  • 33. En ocasiones los pacientes son diagnosticados en la edad adulta como resultado de una exploración clínica por HTA (38%), proteinuria (31%), IRC (10%) o alteraciones crónicas del sedimento urinario o bacteriuria PIELONEFRITIS CRÓNICA DIAGNÓSTICO Lo más relevante es el cuadro clínico secundario a la lesión tubulointersticial: • HTA • Perdidas renales de Na • Poliuria • Nicturia • Acidosis tubular • Hipercloremia • Hiperpotasemia DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO La imagen típica es la presencia de lesiones focales o cicatrices corticales acompañadas con una retracción de la papila correspondiente, que está dilatada y amputada. Lo más característico es que estén presentes en ambos polos renales. Las áreas intermedias de tejido renal normal pueden sufrir hipertrofiaa presentando aspecto de masa o seudotumor.
  • 34. PIELONEFRITIS CRÓNICA DIAGNÓSTICO OTROS TFG disminuida Azoados aumentados UROGRAFÍA EXCRETORA Riñones atróficos Daño focal grueso y amputacion del cáliz EGO Leucocitosis, proteinuria 3g/24 horas Cilindros leucocitarios • US • RM • TC
  • 35. Imagen coronal de TC tras la administración de CIV, identificando litiasis renal en polo inferior de riñón izquierdo con disminución del espesor cortical y retracción calicial de carácter cicatricial en una pielonefritis crónica
  • 36. Los objetivos del tratamiento son el control de la infección y la reducción de los síntomas agudos, que, generalmente, persisten incluso más de 48 horas después del inicio del tratamiento. PIELONEFRITIS CRÓNICA TRATAMIENTO Alteraciones estructurales IU en la niñez Corrección de defectos anatómicos IECAS Antibióticos Analgésicos y antipiréticos
  • 37. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS______________________________________ Pielonefritis aguda. Nancy Yomayusa, http://www.aibarra.org/apuntes/criticos/guias/infecciosos/pielonefritis_aguda.pdf Diagnóstico clínico y tratamiento. Maxine A. Papadakis, Stephen J. McPHEE (2013), pagina 941. Nefrología clínica. L Hernando Avendaño, L. Hernando P. Aljama M. Arias C. Caramelo J. Egido S. Lamas; (2003) 2ª edición. El internista, medicina interna para internistas; Manuel Ramiro H, Alberto Lifshitz G, José Halabe Cherem, Alberto C Frati Munari; 4ª tomo, cuarta edición (2013). Reflujo vesicoureteral primario. Mar Espino Hernández y Cesar Loris Pablo, Unidad de Nefrología Pediátrica. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6_3.pdf Nefropatía por reflujo. Blanca Valenciano Fuente y Serafín Málaga Guerrero https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/7_3.pdf Clasificación del RVU y epidemiología. http://www.guiasalud.es/egpc/reflujo/completa/documentos/apartado02/clasificacion.pdf

Notas del editor

  1. Adultos Las infecciones en vías urinarias (IVU) representan la primera causa de consulta médica en mujeres en edad reproductiva. Durante el embarazo es la causa más frecuente de complicaciones perinatales serias1-5 y es la tercera causa de sepsis neonatal.6 En 2010, se reportaron 1,204,032 casos en adultos de 25 a 44 años de edad, con una tasa de incidencia de 3000 por cada 100,000 habitantes.2 En mayores de 60 años, la tasa de incidencia fue de 6000 por cada 100,000 habitantes, con predominio en el sexo masculino.2 Niños En este grupo etáreo, la IVU es una causa común de consulta y hospitalización. La frecuencia varía dependiendo de la edad y sexo. La infección sintomática ocurre en uno por cada 1000 recién nacidos y menores de un mes de edad, y es más común en varones.7 Después de esta edad, es más frecuente en niñas, con una prevalencia de 1 a 2%. En general, el riesgo de IVU durante la primera década de la vida es del 1% para varones y 3% para las mujeres. Después de la segunda década de la vida, sigue predominando en las niñas con una relación de 4:1.7,8
  2. La litiasis urinaria predispone a pielonefritis, no sólo por el efecto obstructivo y por la contribución al flujo retrógrado, sino por su capacidad de convertirse en un reservorio de bacterias.
  3. El mecanismo más común, casi único, de la producción de la IU es la vía ascendente. Ello explica la frecuencia de la IU en la mujer, que presenta una uretra mucho más corta, mientras que en el varón es más larga y la presencia de secreción prostática, que es bactericida, lo dificulta. El meato urinario y la zona periureteral, en condiciones normales, están colonizadas por diferentes gérmenes cutáneos y vaginales, como el Staphylococcus epidermidis y viridans, Streptococci no hemolíticos, Lactobacillus, difteroides, bacilos gram negativos anaeróbicos y, ocasionalmente, gérmenes uropatógenos, como E. coli. En las personas que presentan una IU, los microorganismos situados en el reservorio intestinal colonizan la región perianal, la uretra terminal y periureteral y, por vía ascendente, alcanzan el vestíbulo vaginal, uretra, la vejiga urinaria y la totalidad del aparato urinario. Los gérmenes no uropatógenos sólo infectan el aparato urinario si existen anomalías o disminución de las defensas bacterianas. La importancia de la vía ascendente queda reflejada por la ausencia de pielonefritis en el animal de experimentación, al inocularle Proteus vulgaris, cuando se liga previamente el uréter, lo contrario de lo que ocurre cuando el uréter es permeable. La porción final del tracto gastrointestinal actúa de reservorio, lo que explica la frecuencia con que se encuentra el mismo germen en los cultivos realizados en las heces, región periureteral y también la frecuencia de la IU en la mujer o tras la introducción de una sonda en el aparato urinario. La orina es un excelente medio de cultivo para muchos microorganismos, pero el descenso de pH, y los cambios osmolares, de la urea o de la glucosa condicionan el crecimiento bacteriano. La penetración del germen se puede ver favorecida por la actividad sexual, la instrumentación del aparato urinario, las alteraciones en el flujo urinario, alteraciones químicas (pH) u hormonales del epitelio uretral o genital, la menstruación, al alterar la flora residente, los hábitos higiénicos y la presencia de orina residual vesical. El aumento del flujo urinario, el peristaltismo ureteral y una correcta inmunidad general y local dificultan la IU.
  4. En ocasiones, la IU se acompaña de la formación de un absceso renal y/o perinefrítico. Puede ser secundario a una infección hematógena (Staphylococcus aureus o Streptococcus) pero, frecuentemente, es secundaria a una IU complicada por un cálculo o una obstrucción urinaria de otro origen, se observa con más frecuencia en sujetos diabéticos. Los abscesos renales se pueden extender al espacio perinefrítico. El cuadro clínico más habitual es la presencia de una IU grave asociada a bacteriemia y síndrome urinario bajo. Los pacientes tienen el ángulo costovertrebral muy sensible a la percusión y, con frecuencia, masa lumbar palpable. El paciente está clínicamente muy afectado y en la analítica se suele apreciar una gran leucocitosis con formas jóvenes y en la orina, piuria con bacteriuria. El hemocultivo es positivo en un 50% de los casos.
  5. PCR: proteinas reactantes de fase aguda
  6. TC-CL: Ticarcilina- acido clavulánico AM-SB: ampicilina-sulbactam PIP-TZ: Piperacilina-tazobactam ERTA: ertapenem DORI:doripenem
  7. La pielonefritis crónica es una causa importante de insuficiencia renal crónica e inclusión en programas de diálisis.
  8. Se ha visto que el uso de inhibidores de enzima convertidora de angiotensina disminuye la progresión del daño renal, además de mejorar el estado hemodinámico general del paciente, motivo por el cual algunos autores recomiendan su administración.