SlideShare una empresa de Scribd logo
Pierre Bourdieu
Francia
(1930 – 2002)
“El hecho científico se conquista, construye y
comprueba”
(vigilancia epistemológica y rigor metodológico)
Doble existencia de lo social
(“Constructivismo estructuralista”)
Estructura social Agente
“Lo social hecho cosas” “Lo social hecho cuerpo”
(condiciones objetivas) (condiciones objetivas internalizadas)
CAMPO HABITUS
Prácticas Sociales
Estructura
Social
• CAMPO: Relaciones entre posiciones
sociales históricamente constituidas.
“espacios de juego históricamente
constituidos con sus instituciones
específicas y sus leyes de
funcionamiento propias” (Cosas
dichas)
“El campo es también un campo de
batalla”
(Una invitación a la sociología reflexiva)
Propiedades generales
del funcionamiento de
los campos:
• Se constituyen por relaciones entre posiciones.
• Un campo se delimita definiendo el interés
específico que está en juego.
• Su estructura depende de la distribución (en un
momento dado) del capital específico que está en
juego y de las relaciones de fuerza entre los
agentes o instituciones comprometidas en el
juego.
• Dinamismo e historicismo. Redefinición constante
de las relaciones de fuerza a su interior.
• Sus límites (y por consiguiente, su autonomía
relativa) se redefinen de manera permanente.
Especificidad del campo: Capital e
intereses en juego
• Capital: “Conjunto de bienes acumulados
que se producen, se distribuyen, se
consumen, se invierten, se pierden”
• El bien que está en juego debe ser escaso y
apreciado, debe producir interés por su
acumulación y llevar a la división del
trabajo (productores y consumidores)
Capitales:
• Económico
• Cultural
a) En estado incorporado
b) En estado objetivado
c) En estado institucionalizado
• Social
• Simbólico – (“Violencia Simbólica”)
Distribución de los agentes en el espacio
social global
Volumen global del Capital: conjunto de
recursos efectivamente utilizables del que
puede disponer un agente o grupo de agentes.
Estructura del Capital: Peso relativo de las
diferentes especies de capital en el volumen
total de capital de los agentes o grupos.
Campo Político
Campo
Cultural
Campo
religioso
Campo de
la salud
Campo
de la
Moda
Campo
Económico
Espacio social general: luchas de clases
Campo del
sindicalismo
ESTRUCTURA SOCIAL
Intereses (“illusio”)
Los que juegan el juego en
un campo están
interesados en jugar ese
juego.
El interés es un arbitrario
histórico solo puede
ser conocido por el
análisis empírico
Tipos de intereses:
• Genéricos (comunes a todos los
agentes)
• Específicos (ligados a cada una
de las posiciones relativas del
campo)
Posiciones en el
campo
• Lugar ocupado en cada campo en relación con
el capital específico que allí está en juego
• Las posiciones son relativas: solo pueden
definirse en relación a otras posiciones
• Criterios para definirlas (y definir las relaciones
de poder entre las posiciones):
1. Posesión o no de capital
2. Posesión mayor o menor
3. Carácter legítimo (o no) de la posesión
del capital
Autonomía del
campo
A mayor desarrollo del
mercado específico propio,
mayor autonomía del
campo
La autonomía de un campo
es un producto histórico y,
por lo tanto, debe ser
aprehendida a través de la
investigación empírica
HABITUS
• “Lo social hecho cuerpo”
(condiciones objetivas
internalizadas).
• “Sistema de disposiciones
duraderas y transferibles,
estructuras estructuradas
dispuestas a funcionar como
estructuras estructurantes, es
decir, como principios
generadores y organizadores de
prácticas” (El sentido práctico).
• Dialéctica entre condiciones
objetivas y disposiciones
Desarrollo del habitus:
• Inculcación: técnicas
disciplinarias (institucional –
“cultura legítima”)
• Incorporación: interiorización de
las regularidades inscriptas en
las condiciones de existencia
(mundo social – “cultura
ilegítima”)
Sentido Práctico
• Aptitud para actuar y orientarse según la
posición ocupada en el espacio social, la
lógica del campo y la situación concreta en
la que se está comprometido.
• Implica el encuentro entre un habitus y un
campo (entre la historia objetivada y la
historia incorporada).
Sentido práctico
• Las estrategias del agente en el juego
social son producto del sentido práctico.
• Los agentes son “razonables”, sus
estrategias se explican por la posición en el
campo y los habitus incorporados.
Cambios en el habitus
•CAUSAS:
1. Condiciones objetivas diferentes.
1. Toma de conciencia (“autosocioanálisis”).
Habitus de clase
Sistema de disposiciones
semejantes o comunes a
todos los individuos que
son producto de las
mismas condiciones
objetivas.
Los agentes se diferencian
entre sí a partir de su
habitus individual, por la
singularidad de la
trayectoria social de cada
uno.

Más contenido relacionado

Similar a Pierre_Bourdieu_-_Teoria_general.pdf....

Similar a Pierre_Bourdieu_-_Teoria_general.pdf.... (11)

Pierre bourdieu
Pierre bourdieuPierre bourdieu
Pierre bourdieu
 
Tema1.3
Tema1.3Tema1.3
Tema1.3
 
El diseño de la intervención socioeducativa
El diseño de la intervención socioeducativaEl diseño de la intervención socioeducativa
El diseño de la intervención socioeducativa
 
Metodo power teorico
Metodo  power teoricoMetodo  power teorico
Metodo power teorico
 
Contemporánea teoría del habitus
Contemporánea teoría del habitusContemporánea teoría del habitus
Contemporánea teoría del habitus
 
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
Clase 10 y 11   Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico Clase 10 y 11   Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
 
Pierre boudieu.ppt corregido
Pierre boudieu.ppt corregidoPierre boudieu.ppt corregido
Pierre boudieu.ppt corregido
 
Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
 
Clase 6 Bourdieu. 9 de mayo 2012
Clase 6   Bourdieu. 9 de mayo 2012Clase 6   Bourdieu. 9 de mayo 2012
Clase 6 Bourdieu. 9 de mayo 2012
 
Diapositivas modificadas bourdieu
Diapositivas modificadas   bourdieuDiapositivas modificadas   bourdieu
Diapositivas modificadas bourdieu
 
Bourdieu segun Gilberto Gimenez (1).pptx
Bourdieu segun Gilberto Gimenez (1).pptxBourdieu segun Gilberto Gimenez (1).pptx
Bourdieu segun Gilberto Gimenez (1).pptx
 

Último

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Pierre_Bourdieu_-_Teoria_general.pdf....

  • 2. “El hecho científico se conquista, construye y comprueba” (vigilancia epistemológica y rigor metodológico)
  • 3. Doble existencia de lo social (“Constructivismo estructuralista”) Estructura social Agente “Lo social hecho cosas” “Lo social hecho cuerpo” (condiciones objetivas) (condiciones objetivas internalizadas) CAMPO HABITUS Prácticas Sociales
  • 4. Estructura Social • CAMPO: Relaciones entre posiciones sociales históricamente constituidas. “espacios de juego históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias” (Cosas dichas) “El campo es también un campo de batalla” (Una invitación a la sociología reflexiva)
  • 5. Propiedades generales del funcionamiento de los campos: • Se constituyen por relaciones entre posiciones. • Un campo se delimita definiendo el interés específico que está en juego. • Su estructura depende de la distribución (en un momento dado) del capital específico que está en juego y de las relaciones de fuerza entre los agentes o instituciones comprometidas en el juego. • Dinamismo e historicismo. Redefinición constante de las relaciones de fuerza a su interior. • Sus límites (y por consiguiente, su autonomía relativa) se redefinen de manera permanente.
  • 6. Especificidad del campo: Capital e intereses en juego • Capital: “Conjunto de bienes acumulados que se producen, se distribuyen, se consumen, se invierten, se pierden” • El bien que está en juego debe ser escaso y apreciado, debe producir interés por su acumulación y llevar a la división del trabajo (productores y consumidores)
  • 7. Capitales: • Económico • Cultural a) En estado incorporado b) En estado objetivado c) En estado institucionalizado • Social • Simbólico – (“Violencia Simbólica”)
  • 8. Distribución de los agentes en el espacio social global Volumen global del Capital: conjunto de recursos efectivamente utilizables del que puede disponer un agente o grupo de agentes. Estructura del Capital: Peso relativo de las diferentes especies de capital en el volumen total de capital de los agentes o grupos.
  • 9. Campo Político Campo Cultural Campo religioso Campo de la salud Campo de la Moda Campo Económico Espacio social general: luchas de clases Campo del sindicalismo ESTRUCTURA SOCIAL
  • 10. Intereses (“illusio”) Los que juegan el juego en un campo están interesados en jugar ese juego. El interés es un arbitrario histórico solo puede ser conocido por el análisis empírico Tipos de intereses: • Genéricos (comunes a todos los agentes) • Específicos (ligados a cada una de las posiciones relativas del campo)
  • 11. Posiciones en el campo • Lugar ocupado en cada campo en relación con el capital específico que allí está en juego • Las posiciones son relativas: solo pueden definirse en relación a otras posiciones • Criterios para definirlas (y definir las relaciones de poder entre las posiciones): 1. Posesión o no de capital 2. Posesión mayor o menor 3. Carácter legítimo (o no) de la posesión del capital
  • 12. Autonomía del campo A mayor desarrollo del mercado específico propio, mayor autonomía del campo La autonomía de un campo es un producto histórico y, por lo tanto, debe ser aprehendida a través de la investigación empírica
  • 13. HABITUS • “Lo social hecho cuerpo” (condiciones objetivas internalizadas). • “Sistema de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas dispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y organizadores de prácticas” (El sentido práctico). • Dialéctica entre condiciones objetivas y disposiciones
  • 14. Desarrollo del habitus: • Inculcación: técnicas disciplinarias (institucional – “cultura legítima”) • Incorporación: interiorización de las regularidades inscriptas en las condiciones de existencia (mundo social – “cultura ilegítima”)
  • 15. Sentido Práctico • Aptitud para actuar y orientarse según la posición ocupada en el espacio social, la lógica del campo y la situación concreta en la que se está comprometido. • Implica el encuentro entre un habitus y un campo (entre la historia objetivada y la historia incorporada).
  • 16. Sentido práctico • Las estrategias del agente en el juego social son producto del sentido práctico. • Los agentes son “razonables”, sus estrategias se explican por la posición en el campo y los habitus incorporados.
  • 17. Cambios en el habitus •CAUSAS: 1. Condiciones objetivas diferentes. 1. Toma de conciencia (“autosocioanálisis”).
  • 18. Habitus de clase Sistema de disposiciones semejantes o comunes a todos los individuos que son producto de las mismas condiciones objetivas. Los agentes se diferencian entre sí a partir de su habitus individual, por la singularidad de la trayectoria social de cada uno.