SlideShare una empresa de Scribd logo
PINTURA BARROCA
ESPAÑOLA
PINTURA BARROCA
ESPAÑOLA
Alberto Rubio Sánchez
Departamento de Geografía e Historia
IES Julio Caro Baroja
Fuenlabrada - Madrid
PINTURA BARROCA
ESPAÑOLA
• Predominio de la temática religiosa
– Expresiones ascéticas y místicas, no dramáticas
• Ausencia de los rasgos típicos de Italia
– Se prescinde del heroísmo y del gran tamaño de las
obras
– Se utilizan composiciones sencillas
– Existe un predominio de la religiosidad íntima
• Ausencia de sensualidad
• Importancia del Tenebrismo, sobre todo en las etapas
iniciales de algunos maestros
• Aparición de un tema nuevo: las “vánitas”
PINTURA BARROCA
ESPAÑOLA
• PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVII
– ESCUELA VALENCIANA
• Francisco Ribalta y José de Ribera
– ESCUELA ANDALUZA
• Alonso Cano y Francisco Zurbarán
• Diego Velázquez
• SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII
– ESCUELA MADRILEÑA
• Juan Carreño Miranda y Claudio Coello
– ESCUELA SEVILLANA
• Bartolomé Esteban Murillo y Juan Valdés Leal
FRANCISCO RIBALTA
• 1565-1628
• Influencia del Tenebrismo
• Educado en El Escorial
• Establecido en Valencia desde 1595
• Estilo de tono contrarreformista, colorista y realista
• Posiblemente realizó un viaje a Italia en su madurez,
en torno a 1616
• Iluminación contrastada
• Modelos feos, nada estilizados ni idealizados
San Francisco confortado
por un ángel
JOSÉ DE RIBERA
• 1591-1662
• Nacido en Játiva (Valencia)
• Trasladado muy joven a Italia (1615): el “Españoleto”
– Recibió la influencia de Caravaggio
– Protegido del Virrey de Nápoles
• Unión entre la emoción religiosa española y la técnica tenebrista
italiana
• Cuadros muy realistas o naturalistas
– Investigación de la realidad aunque sea fea o desagradable
• Predominio de la temática religiosa
– Reflejo de una religiosidad heroica: cuevas, grutas...
– Cuerpos arruinados por la vejez
– Fuerza escultórica
• Resalta los elementos de crispación y dureza
• Estudió la potura veneciana de la que utilizó el colorido
• El género mitológico sólo lo utilizó por encargo de la clientela de la
Corte
– Escenas violentas
– Tono clásico en las composiciones
El niño cojo
La mujer barbuda
María Magdalena
El sueño de Jacob
Martirio de San Felipe
LA ESCUELA ANDALUZA
• Importancia de Sevilla en el siglo XVII
– Peso demográfico
– Monopolio del comercio con las Indias
– Casa de Contratación
– Burguesía comercial: actuó como clientela
• Decaimiento de la ciudad desde la peste de 1649
• Maestros iniciales: Francisco Pacheco, Juan de Roelas,
Herrera el Viejo
FRANCISCO ZURBARÁN
• 1598-1664
• Trabaja en Sevilla recibiendo encargos
• Pinta vidas de santos para los monasterios (cartujos de
Guadalupe)
• Es tenebrista, pero no utiliza las luces, sino que los
mantos de los monjes resaltan con su brillo sobre fondos
oscuros
– Importancia de la blancura de los mantos
• No utiliza paisajes, centrándose en el personaje principal
• Utiliza gamas cromáticas diversas
• Tendencia a la horizontalidad en las composiciones
• Bodegones sobrios
• Escasa pintura mitológica: serie sobre los trabajos de
Hércules
San Hugo en el comedor de los cartujos
Aparición de San Pedro a San Pedro Nolasco
Bodegón
El socorro de Cádiz
Hércules y el león de Nemea
ALONSO CANO
• 1601-1667
• Nacido en Granada pero formado en Sevilla en el taller de
Pacheco
• También fue escultor y arquitecto
• Hábil dibujante
• Preocupado por la composición
• Creador de tipos femeninos
– Búsqueda de la belleza plástica y feminidad infantil
• Época madrileña hasta 1652
• Juventud tenebrista
• Al pasar por Madrid estudia las colecciones reales, lo que
le convierte, junto con Velázquez, en el pintor más clásico
del Barroco español
– Idealista
– Rehuye el realismo
– Complacido en lo delicado
El Milagro del pozo
Visión de San Juan
LA ESCUELA MADRILEÑA
• Formada por el grupo de pintores que trabajan en la
Corte
• Afianzada en la segunda mitad del siglo XVII
• Mayor influencia flamenca que tenebrista
ANTONIO DE PEREDA
• 1611-1678
• Nacido en Valladolid
• Gran dominio de la técnica: representación perfecta
de las calidades
• Mejor pintor de “vánitas” de la Escuela Madrileña
El sueño del caballero
FRANCISCO HERRERA EL
MOZO• 1622-1685
• Hijo de Herrera el Viejo
• Educado en Italia
• Trajo el esplendor del
Barroco Decorativo italiano
Triunfo de San Hermenegildo
CLAUDIO COELLO
• 1642-1693
• Retratista de corte: último
Pintor de Cámara de los Austrias
• Trato amable en la pintura
religiosa
• Importancia de los personajes
secundarios
• Su obra más importante,
como Pintor de Cámara,
fue un fresco pintado en la
sacristía del monasterio de El
Escorial
Carlos II adorando la Sagrada Forma
JUAN CARREÑO MIRANDA
• 1614-1685
• Paso definitivo hacia
el pleno Barroco
• Influencia de las obras de
Rubens que había en
Madrid
• Realiza retablos, altares y
decoraciones murales
• Gran retratista: pintor en la
corte de Carlos II
Duque de Pastrana
BARTOLOMÉ ESTEBAN
MURILLO
• 1617-1682
• Nacido en Sevilla
• Adaptado al gusto imperante, pintó una religiosidad
familiar y amable
• Preocupado por el colorido, sin atender a la investigación
plástica
• Juventud tenebrista: golfillos y mendigos sevillanos
• Gran éxito entre 1640 y 1660: muchos encargos
– Repetición de temas
• Pintura llena de ternura, intimidad y misticismo
• Reflejó un modelo de devoción burguesa y sentimental
– Rehuye lo violento, incluso en las escenas de martirio
• Temática fundamentalmente religiosa
Niños comiendo melón
Niño espulgándose
Sagrada Familia del pajarito
El Buen Pastor
Inmaculada
Los niños de la concha
Cortesanas en el balcón
JUAN VALDÉS LEAL
• 1622-1690
• Nacido en Córdoba
• Opuesto radicalmente a Murillo: violento, apasionado,
expresivo
• Gran colorista, despreciaba el dibujo
• Composiciones dinámicas resueltas en remolinos de
color
• Ilustrador de la muerte: intérprete del ascetismo
– Uno de los mejores pintores de “vánitas”
• Clientela que reclamaba temas religiosos
• Teatralidad barroca
In ictu oculi
DIEGO DE SILVA Y
VELÁZQUEZ
• 1599-1660
• Nacido en Sevilla
• Amigo de Valdés Leal y de Zurbarán
• Conoció a Rubens, que le influyó poderosamente
• Fue a Madrid de la mano del Conde-Duque de Olivares y se
convirtió en Pintor de Corte y, posteriormente, fue
nombrado “aposentador real”
• Etapas:
– 1ª: Etapa sevillana: hasta 1623
– 2ª: Etapa madrileña: 1623-1629
– 3ª: Etapa italiana: 1629-1631
– 4ª: Segunda etapa madrileña: 1631-1648
– 5ª: segunda etapa italiana: 1648-1651
– Última etapa: 1651-1660
DIEGO DE SILVA Y
VELÁZQUEZ
• CARACTERÍSTICAS PICTÓRICAS
– Representaciones naturalistas y serenas, rehuyendo lo
trágico y el realismo extremo
– Evolucioné desde el tenebrismo de Caravaggio hacia
colores más claros
– 1ª Etapa sevillana (hasta 1623)
• Obras realistas y tenebristas
• Composiciones sencillas
• Colores terrosos y pincelada densa
• Figuras escultórica
• Temas cotidianos y religiosos
– Etapa madrileña (1623-1629)
• Descubre la pintura de Rubens: aumento del colorido
• Centrado en pintura de retratos
DIEGO DE SILVA Y
VELÁZQUEZ
– Etapa italiana (1629-1631)
• Tras su viaje a Italia descubre el colorido veneciano y la
escultura clásica
• Pintura mitológica
– Segunda etapa madrileña (1631-1648)
• Aparece el paisaje de la sierra madrileña en el fondo de los
retratos
• Pincelada más suelta
• Colorido más vivo y alegre
– Segunda etapa italiana (1648-1651)
• Segundo viaje a Italia
– Última etapa (1651-1660)
• Trabaja con la perspectiva aérea
• Pincelada suelta
El aguador de Sevilla
Vieja friendo huevos
Inocencio X
La Venus del espejo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La escuela pictórica del realismo barroco
La escuela pictórica del realismo barrocoLa escuela pictórica del realismo barroco
La escuela pictórica del realismo barroco
profeshispanica
 
Jose antonio muelas tema 11º l a europa del barroco
Jose antonio muelas tema 11º l a europa del barrocoJose antonio muelas tema 11º l a europa del barroco
Jose antonio muelas tema 11º l a europa del barroco
Muelas12
 
Grandes pintores clasicos
Grandes pintores clasicosGrandes pintores clasicos
Grandes pintores clasicos
Manuel Galvez
 
40 P R I N C I P A L E S E S C U L T O R E S
40  P R I N C I P A L E S  E S C U L T O R E S40  P R I N C I P A L E S  E S C U L T O R E S
40 P R I N C I P A L E S E S C U L T O R E S
guestb28c84
 
La gioconda
La giocondaLa gioconda
La gioconda
juasafly
 
La pintura española de la prehistoria al siglo xix
La pintura española de la prehistoria al siglo xixLa pintura española de la prehistoria al siglo xix
La pintura española de la prehistoria al siglo xix
Lgsfde11
 
Escultores
EscultoresEscultores
Escultores
sara
 
Diego rodríguez de silva y velázquez
Diego rodríguez de silva y velázquezDiego rodríguez de silva y velázquez
Diego rodríguez de silva y velázquez
acaimo
 
40 Principales Pintores
40 Principales Pintores40 Principales Pintores
40 Principales Pintores
guestb28c84
 

La actualidad más candente (18)

Repaso Final Fall15
Repaso Final Fall15Repaso Final Fall15
Repaso Final Fall15
 
La escuela pictórica del realismo barroco
La escuela pictórica del realismo barrocoLa escuela pictórica del realismo barroco
La escuela pictórica del realismo barroco
 
Jose antonio muelas tema 11º l a europa del barroco
Jose antonio muelas tema 11º l a europa del barrocoJose antonio muelas tema 11º l a europa del barroco
Jose antonio muelas tema 11º l a europa del barroco
 
Diseños escenográficos y textiles de Mariano Fortuny y Madrazo
Diseños escenográficos y textiles de Mariano Fortuny y MadrazoDiseños escenográficos y textiles de Mariano Fortuny y Madrazo
Diseños escenográficos y textiles de Mariano Fortuny y Madrazo
 
Grandes pintores clasicos
Grandes pintores clasicosGrandes pintores clasicos
Grandes pintores clasicos
 
Goya Silvia
Goya SilviaGoya Silvia
Goya Silvia
 
AUTORERTRATO 3
AUTORERTRATO 3AUTORERTRATO 3
AUTORERTRATO 3
 
Repaso 3 (Neoclasico-Dalí)
Repaso 3 (Neoclasico-Dalí)Repaso 3 (Neoclasico-Dalí)
Repaso 3 (Neoclasico-Dalí)
 
40 P R I N C I P A L E S E S C U L T O R E S
40  P R I N C I P A L E S  E S C U L T O R E S40  P R I N C I P A L E S  E S C U L T O R E S
40 P R I N C I P A L E S E S C U L T O R E S
 
Joyería modernista
Joyería modernistaJoyería modernista
Joyería modernista
 
La gioconda
La giocondaLa gioconda
La gioconda
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Pintura feudal-y-renacentista-pintura romántica-pintura-gotica
Pintura feudal-y-renacentista-pintura romántica-pintura-goticaPintura feudal-y-renacentista-pintura romántica-pintura-gotica
Pintura feudal-y-renacentista-pintura romántica-pintura-gotica
 
La pintura española de la prehistoria al siglo xix
La pintura española de la prehistoria al siglo xixLa pintura española de la prehistoria al siglo xix
La pintura española de la prehistoria al siglo xix
 
Escultores
EscultoresEscultores
Escultores
 
Escultores chilenos
Escultores chilenosEscultores chilenos
Escultores chilenos
 
Diego rodríguez de silva y velázquez
Diego rodríguez de silva y velázquezDiego rodríguez de silva y velázquez
Diego rodríguez de silva y velázquez
 
40 Principales Pintores
40 Principales Pintores40 Principales Pintores
40 Principales Pintores
 

Similar a Pintura barroca española

Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
viviale19
 
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xviiT. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
ascenm63
 

Similar a Pintura barroca española (20)

Pintura barroca flamenca y holandesa
Pintura barroca flamenca y holandesaPintura barroca flamenca y holandesa
Pintura barroca flamenca y holandesa
 
El Arte del Barroco español y andaluz.pptx
El Arte del Barroco español y andaluz.pptxEl Arte del Barroco español y andaluz.pptx
El Arte del Barroco español y andaluz.pptx
 
Historia del Arte - La pintura del Barroco en España
Historia del Arte - La pintura del Barroco en EspañaHistoria del Arte - La pintura del Barroco en España
Historia del Arte - La pintura del Barroco en España
 
Escultura del siglo xix
Escultura del siglo xixEscultura del siglo xix
Escultura del siglo xix
 
Tema 18 2011
Tema 18 2011Tema 18 2011
Tema 18 2011
 
Pintura barroca
Pintura barroca   Pintura barroca
Pintura barroca
 
La pintura barroca. 2
La pintura barroca. 2La pintura barroca. 2
La pintura barroca. 2
 
EL ARTE DEL BARROCO
EL ARTE DEL BARROCOEL ARTE DEL BARROCO
EL ARTE DEL BARROCO
 
ARTE_COLONIAL_EN_EL_PERU.pdf
ARTE_COLONIAL_EN_EL_PERU.pdfARTE_COLONIAL_EN_EL_PERU.pdf
ARTE_COLONIAL_EN_EL_PERU.pdf
 
Pintura Barroca Europea
Pintura Barroca EuropeaPintura Barroca Europea
Pintura Barroca Europea
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Pintura Barroca en España
Pintura Barroca en EspañaPintura Barroca en España
Pintura Barroca en España
 
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xviiT. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
 
pintura barroca española.ppt
pintura barroca española.pptpintura barroca española.ppt
pintura barroca española.ppt
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
Tema 12 -13 La Europa del Barroco
Tema 12 -13 La Europa del BarrocoTema 12 -13 La Europa del Barroco
Tema 12 -13 La Europa del Barroco
 
La Europa del Barroco
La Europa del BarrocoLa Europa del Barroco
La Europa del Barroco
 
17 tema 17 barroco españa. pintura
17 tema 17 barroco españa. pintura17 tema 17 barroco españa. pintura
17 tema 17 barroco españa. pintura
 
La Europa del Barroco
La Europa del BarrocoLa Europa del Barroco
La Europa del Barroco
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Pintura barroca española

  • 2. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA Alberto Rubio Sánchez Departamento de Geografía e Historia IES Julio Caro Baroja Fuenlabrada - Madrid
  • 3. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA • Predominio de la temática religiosa – Expresiones ascéticas y místicas, no dramáticas • Ausencia de los rasgos típicos de Italia – Se prescinde del heroísmo y del gran tamaño de las obras – Se utilizan composiciones sencillas – Existe un predominio de la religiosidad íntima • Ausencia de sensualidad • Importancia del Tenebrismo, sobre todo en las etapas iniciales de algunos maestros • Aparición de un tema nuevo: las “vánitas”
  • 4. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA • PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVII – ESCUELA VALENCIANA • Francisco Ribalta y José de Ribera – ESCUELA ANDALUZA • Alonso Cano y Francisco Zurbarán • Diego Velázquez • SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII – ESCUELA MADRILEÑA • Juan Carreño Miranda y Claudio Coello – ESCUELA SEVILLANA • Bartolomé Esteban Murillo y Juan Valdés Leal
  • 5. FRANCISCO RIBALTA • 1565-1628 • Influencia del Tenebrismo • Educado en El Escorial • Establecido en Valencia desde 1595 • Estilo de tono contrarreformista, colorista y realista • Posiblemente realizó un viaje a Italia en su madurez, en torno a 1616 • Iluminación contrastada • Modelos feos, nada estilizados ni idealizados
  • 7. JOSÉ DE RIBERA • 1591-1662 • Nacido en Játiva (Valencia) • Trasladado muy joven a Italia (1615): el “Españoleto” – Recibió la influencia de Caravaggio – Protegido del Virrey de Nápoles • Unión entre la emoción religiosa española y la técnica tenebrista italiana • Cuadros muy realistas o naturalistas – Investigación de la realidad aunque sea fea o desagradable • Predominio de la temática religiosa – Reflejo de una religiosidad heroica: cuevas, grutas... – Cuerpos arruinados por la vejez – Fuerza escultórica • Resalta los elementos de crispación y dureza • Estudió la potura veneciana de la que utilizó el colorido • El género mitológico sólo lo utilizó por encargo de la clientela de la Corte – Escenas violentas – Tono clásico en las composiciones
  • 11. El sueño de Jacob
  • 12. Martirio de San Felipe
  • 13. LA ESCUELA ANDALUZA • Importancia de Sevilla en el siglo XVII – Peso demográfico – Monopolio del comercio con las Indias – Casa de Contratación – Burguesía comercial: actuó como clientela • Decaimiento de la ciudad desde la peste de 1649 • Maestros iniciales: Francisco Pacheco, Juan de Roelas, Herrera el Viejo
  • 14. FRANCISCO ZURBARÁN • 1598-1664 • Trabaja en Sevilla recibiendo encargos • Pinta vidas de santos para los monasterios (cartujos de Guadalupe) • Es tenebrista, pero no utiliza las luces, sino que los mantos de los monjes resaltan con su brillo sobre fondos oscuros – Importancia de la blancura de los mantos • No utiliza paisajes, centrándose en el personaje principal • Utiliza gamas cromáticas diversas • Tendencia a la horizontalidad en las composiciones • Bodegones sobrios • Escasa pintura mitológica: serie sobre los trabajos de Hércules
  • 15. San Hugo en el comedor de los cartujos
  • 16. Aparición de San Pedro a San Pedro Nolasco
  • 18. El socorro de Cádiz
  • 19. Hércules y el león de Nemea
  • 20. ALONSO CANO • 1601-1667 • Nacido en Granada pero formado en Sevilla en el taller de Pacheco • También fue escultor y arquitecto • Hábil dibujante • Preocupado por la composición • Creador de tipos femeninos – Búsqueda de la belleza plástica y feminidad infantil • Época madrileña hasta 1652 • Juventud tenebrista • Al pasar por Madrid estudia las colecciones reales, lo que le convierte, junto con Velázquez, en el pintor más clásico del Barroco español – Idealista – Rehuye el realismo – Complacido en lo delicado
  • 23. LA ESCUELA MADRILEÑA • Formada por el grupo de pintores que trabajan en la Corte • Afianzada en la segunda mitad del siglo XVII • Mayor influencia flamenca que tenebrista
  • 24. ANTONIO DE PEREDA • 1611-1678 • Nacido en Valladolid • Gran dominio de la técnica: representación perfecta de las calidades • Mejor pintor de “vánitas” de la Escuela Madrileña El sueño del caballero
  • 25. FRANCISCO HERRERA EL MOZO• 1622-1685 • Hijo de Herrera el Viejo • Educado en Italia • Trajo el esplendor del Barroco Decorativo italiano Triunfo de San Hermenegildo
  • 26. CLAUDIO COELLO • 1642-1693 • Retratista de corte: último Pintor de Cámara de los Austrias • Trato amable en la pintura religiosa • Importancia de los personajes secundarios • Su obra más importante, como Pintor de Cámara, fue un fresco pintado en la sacristía del monasterio de El Escorial Carlos II adorando la Sagrada Forma
  • 27. JUAN CARREÑO MIRANDA • 1614-1685 • Paso definitivo hacia el pleno Barroco • Influencia de las obras de Rubens que había en Madrid • Realiza retablos, altares y decoraciones murales • Gran retratista: pintor en la corte de Carlos II Duque de Pastrana
  • 28. BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO • 1617-1682 • Nacido en Sevilla • Adaptado al gusto imperante, pintó una religiosidad familiar y amable • Preocupado por el colorido, sin atender a la investigación plástica • Juventud tenebrista: golfillos y mendigos sevillanos • Gran éxito entre 1640 y 1660: muchos encargos – Repetición de temas • Pintura llena de ternura, intimidad y misticismo • Reflejó un modelo de devoción burguesa y sentimental – Rehuye lo violento, incluso en las escenas de martirio • Temática fundamentalmente religiosa
  • 34. Los niños de la concha
  • 35. Cortesanas en el balcón
  • 36. JUAN VALDÉS LEAL • 1622-1690 • Nacido en Córdoba • Opuesto radicalmente a Murillo: violento, apasionado, expresivo • Gran colorista, despreciaba el dibujo • Composiciones dinámicas resueltas en remolinos de color • Ilustrador de la muerte: intérprete del ascetismo – Uno de los mejores pintores de “vánitas” • Clientela que reclamaba temas religiosos • Teatralidad barroca
  • 38. DIEGO DE SILVA Y VELÁZQUEZ • 1599-1660 • Nacido en Sevilla • Amigo de Valdés Leal y de Zurbarán • Conoció a Rubens, que le influyó poderosamente • Fue a Madrid de la mano del Conde-Duque de Olivares y se convirtió en Pintor de Corte y, posteriormente, fue nombrado “aposentador real” • Etapas: – 1ª: Etapa sevillana: hasta 1623 – 2ª: Etapa madrileña: 1623-1629 – 3ª: Etapa italiana: 1629-1631 – 4ª: Segunda etapa madrileña: 1631-1648 – 5ª: segunda etapa italiana: 1648-1651 – Última etapa: 1651-1660
  • 39. DIEGO DE SILVA Y VELÁZQUEZ • CARACTERÍSTICAS PICTÓRICAS – Representaciones naturalistas y serenas, rehuyendo lo trágico y el realismo extremo – Evolucioné desde el tenebrismo de Caravaggio hacia colores más claros – 1ª Etapa sevillana (hasta 1623) • Obras realistas y tenebristas • Composiciones sencillas • Colores terrosos y pincelada densa • Figuras escultórica • Temas cotidianos y religiosos – Etapa madrileña (1623-1629) • Descubre la pintura de Rubens: aumento del colorido • Centrado en pintura de retratos
  • 40. DIEGO DE SILVA Y VELÁZQUEZ – Etapa italiana (1629-1631) • Tras su viaje a Italia descubre el colorido veneciano y la escultura clásica • Pintura mitológica – Segunda etapa madrileña (1631-1648) • Aparece el paisaje de la sierra madrileña en el fondo de los retratos • Pincelada más suelta • Colorido más vivo y alegre – Segunda etapa italiana (1648-1651) • Segundo viaje a Italia – Última etapa (1651-1660) • Trabaja con la perspectiva aérea • Pincelada suelta
  • 41. El aguador de Sevilla
  • 44. La Venus del espejo