SlideShare una empresa de Scribd logo
C O R R O S I O N
ALEK DANIEL ACOSTA FRANCO
3 – B No. Lista 1
Maestra: Alma Maite Barajas
F A S E 1
Fase 1
 Al concentrar altas temperaturas, las turbinas de los aviones requieren
protección especial para evitar un rápido desgaste y corrosión. Ante esa
problemática, científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
(Cinvestav), Unidad Querétaro, han desarrollado materiales y recubrimientos
capaces de proteger diversos componentes metálicos, entre ellos los
componentes de las aeronaves.
 La tecnología protectora de puede apreciar en forma de películas
ultradelgadas del orden de micras de grosor, elaborados a base de materiales
nano estructurales (que a simple vista tienen la apariencia de polvos).
Tecnología del Cinvestav prolonga vida de turbinas
El doctor Francisco Javier Espinoza Beltrán, investigador del
Cinvestav detalló el proceso de fabricación:
 “Los materiales nano estructurados con propiedades
anticorrosivas y de aislamiento térmico son
impregnados sobre bases (sustratos) mediante pistolas
de rociado de partículas a altas presiones.
Posteriormente, mediante la ayuda de un robot, las
películas nano estructuradas, son colocadas en diversas
piezas metálicas aumentando así su tiempo de vida”
 De esta forma los recubrimientos protegen partes
metálicas que están expuestas a ambientes en los que
la temperatura podría levarse hasta en mil grados
centígrados.
Definición de CORROSIÓN
 La corrosión se define como el deterioro de un
material a consecuencia de un ataque
electroquímico por su entorno. De manera más
general, puede entenderse como la tendencia
general que tienen los materiales a buscar su
forma de mayor estabilidad o de menor energía
interna. Siempre que la corrosión esté originada
por una reacción electroquímica (oxidación), la
velocidad a la que tiene lugar dependerá en
alguna medida de la temperatura, de la salinidad
del fluido en contacto con el metal y de las
propiedades de los metales en cuestión. Otros
materiales no metálicos también sufren corrosión
mediante otros mecanismos. El proceso de
corrosión es natural y espontáneo.
Continuación…
 La corrosión es una reacción química (oxidorreducción) en la que
intervienen tres factores: la pieza manufacturada, el ambiente y el agua,
o por medio de una reacción electroquímica.
 Los factores más conocidos son las alteraciones químicas de los metales a
causa del aire, como la herrumbre del hierro y el acero o la formación de
pátina verde en el cobre y sus aleaciones (bronce, latón).
 Sin embargo, la corrosión es un fenómeno mucho más amplio que afecta a
todos los materiales (metales, cerámicas, polímeros, etc.) y todos los
ambientes (medios acuosos, atmósfera, alta temperatura, etc.)
Cuántas toneladas de acero se disuelven a
nivel mundial por este fenómeno?
 Es un problema industrial importante, pues puede causar accidentes
(ruptura de una pieza) y, además, representa un costo importante, ya
que se calcula que cada pocos segundos se disuelven 5 toneladas de
acero en el mundo, procedentes de unos
cuantos nanómetros o picómetros, invisibles en cada pieza pero que,
multiplicados por la cantidad de acero que existe en el mundo,
constituyen una cantidad importante.
Enumera y explica los diferentes métodos
que existen para controlar la Corrosión
 CONTROL DE LA CORROSIÓN
 Luego de haber analizado la corrosión y sus formas, es momento de ver qué conocimientos se
tienen hoy en día para prevenirla.
 Antes de ver un análisis un tanto más profundo a las formas de proteger sobre la corrosión,
hablaremos un poco sobre la Protección Catódica y la Protección Anódica.
 La PROTECCIÓN CATÓDICA ocurre cuando un metal es forzado a ser el cátodo de la celda
corrosiva adhiriéndole (acoplándolo o recubriéndolo) de un metal que se corroa más
fácilmente que él, de forma tal que esa capa recubridora de metal se corroa antes que el
metal que está siendo protegido y así se evite la reacción corrosiva. Una forma conocida de
Protección Catódica es la GALVANIZACIÓN, que consiste en cubrir un metal con Zinc para que
éste se corroa primero. Lo que se hace es convertir al Zinc en un ÁNODO DE SACRIFICIO ,
porque él ha de corroerse antes que la pieza metálica protegida.
CONTROL DE LA CORROSIÓN
 Por otro lado, la PROTECCIÓN ANÓDICA es un método similar que
consiste en recubrir el metal con una fina capa de óxido para que no se
corroa. Existen metales como el Aluminio que al contacto con el aire son
capaces de generar espontáneamente esta capa de óxido y por lo tanto,
se hacen resistentes a la corrosión. Aún así, la capa de óxido que
recubre al metal no puede ser cualquiera. Tiene que ser adherente y
muy firme, ya que de lo contrario no serviría para nada. Por ejemplo, el
óxido de hierro no es capaz de proteger al hierro, porque no se adquiere
a él en la forma requerida.
CONTROL DE LA CORROSIÓN
 Selección de materiales
 La selección de los materiales que vayamos a usar será factor decisivo en el
control de la corrosión a continuación se enunciaran algunas reglas generales
para la selección de materiales:
 Para condiciones no oxidantes o reductoras tales como ácidos y soluciones
acuosas libres de aire, se utilizan frecuentemente aleaciones de Ni y Cr.
 Para condiciones oxidantes se usan aleaciones que contengan Cr.
 Para condiciones altamente oxidantes se aconseja la utilización de Ti y
 Los elementos cerámicos poseen buena resistencia a la corrosión y a las altas
temperaturas pero son quebradizos, su utilización se restringe a procesos que
no incluyan riesgos.

 Recubrimientos metálicos
 Los recubrimientos se aplican mediante capas finas que separen el ambiente
corrosivo del metal, es decir que puedan servir como ánodos sacrificables que
puedan ser corroídos en lugar del metal subyacente. Los galvanizados son un
buen ejemplo de este caso. Un recubrimiento continuo de zinc y estaño aísla
el acero respecto al electrolito. A veces se presentan fallas con estos metales,
cuando el riesgo de corrosión es muy elevado se recomienda hacer un
recubrimiento con Alclad.
 El Alclad es un producto forjado, compuesto formado por un núcleo de una
aleación de aluminio y que tiene en una o dos superficies un recubrimiento de
aluminio o aleación de aluminio que es anódico al núcleo y por lo tanto
protege electroquímicamente al núcleo contra la corrosión.
RECUBRIMIENTOS
 Recubrimientos inorgánicos
 En algunos casos es necesario hacer recubrimientos con material inorgánico,
los mas usados son el vidrio y los cerámicos, estos recubrimientos
proporcionan acabados tersos y duraderos. Aunque si se expone un pequeño
lugar anódico se experimenta una corrosión rápida pero fácil de localizar.
 Recubrimientos orgánicos
 El uso de pinturas, lacas, barnices y muchos materiales orgánicos poliméricos
han dado muy buen resultado como protección contra la corrosión. Estos
materiales proveen barreras finas tenaces y duraderas para proteger el
sustrato metálico de medios corrosivos. El uso de capas orgánicas protege mas
el metal de la corrosión que muchos otros métodos. Aunque debe escogerse
muy bien, ya que hay procesos que incluyen tratamientos con alcoholes que
en algún momento pueden disolver los materiales orgánicos.
RECUBRIMIENTOS
DISEÑO
 Este quizá el método más efectivo para el control de la corrosión, ya
que si hacemos un buen diseño y una buena planeación podemos
evitar dicho fenómeno, a continuación se enumeraran algunas reglas
generales que se deben seguir:
 Se debe tener en cuenta la acción penetrante de la corrosión junto
con los requerimientos de la fuerza mecánica cuando se considere el
espesor del metal utilizado. Esto se utiliza para tuberías y tanques
que contengan líquidos.
 Son preferibles los recipientes soldados que los remachados para
reducir la corrosión por grieta
 Se deben usar preferiblemente metales galvánicamente similares para
prevenir para prevenir la corrosión galvánica. Si se atornillan metales no
similares galvánicamente se deben usar arandelas no metálicas para eliminar
contactos eléctricos entre los materiales.
 Es preciso evitar tensión excesiva y concentraciones de tensión en entornos
corrosivos, para prevenir la ruptura por corrosión por esfuerzos,
especialmente en aceros inoxidables, latones y otros materiales susceptibles
a este tipo de corrosión.
 Se deben evitar recodos agudos en sistemas de tuberías por donde circulan
fluidos. En estas áreas donde cambia la dirección del fluido bruscamente se
potencia la corrosión por erosión.
DISEÑO
 Se deben diseñar los tanques y recipientes de una manera que sean fáciles de
limpiar y desaguar, ya que el estancamiento de sustancias corrosivas provoca
la aparición de celdas por concentración.
 Se debe hacer un diseño eficiente de aquellas piezas que se espera queden
inservibles en poco tiempo, para que sean fáciles de reemplazar.
 Es importante también diseñar sistemas de calefacción que no den lugar a
zonas puntuales calientes, los cambios de calor ocasionan corrosión.
DISEÑO
F A S E 2
EXPERIMENTO
Nombre del Experimento: CORROSION
Objetivo: Comprender el fenómeno
de la CORROSION e identificar qué
ambientes le favorecen
Materiales
 3 Cristalizadores
 3 Vasos de precipitados
 3 fibras pequeñas metálicas para lavar trastes
 300 ml agua de la llave
 20 ml vinagre
 50 ml agua salada
Introducción
 Una de las mas importantes obras de ingeniería en México, el puente
Coatzacoalcos II, que une a esa ciudad con Minatitlan, es de concreto para
evitar la corrosión por la salinidad y las emanaciones de las petroquímicas de
la región.
 La Corrosión es una pesada carga para la economía de cualquier país. En
Estados Unidos, por ejemplo, el costo de reconstrucción de estructuras que
han sufrido graves deterioros por este fenómeno se estima en 279 000
millones de dólares al año, es decir, 3.2% de su producto interno bruto
(Corrosion Cost And Preventive Strategies In The United States 2001)
Procedimiento
 1. Numera los vasos de precipitados del 1 al 3.
 2. Vierte 100 ml de agua en un cristalizador.
 3. Humedece una fibra con agua y colócala en el fondo del vaso de precipitado 1.
 4. Coloca el vaso invertido sobre el cristalizador. Espera algunas horas y observa lo
que ocurre.
 5. repite el procedimiento anterior colocando dentro del vaso 2 una fibra húmeda
con vinagre, y en el vaso 3 una fibra mojada con agua salada
 1. Numera los vasos de precipitados del 1 al 3.
 2. Vierte 100 ml de agua en un cristalizador
 3. Humedece una fibra con agua y colócala en el fondo del vaso de
precipitado 1.
 4. Coloca el vaso invertido sobre el cristalizador. Espera algunas horas y
observa lo que ocurre.
 5. repite el procedimiento anterior colocando dentro del vaso 2 una fibra
húmeda con vinagre, y en el vaso 3 una fibra mojada con agua salada
Resultados
Conclusiones
 El frasco No. 2 al parecer se oxidó
mas rápido que las otras 2, así que
llego a la conclusión que el Vinagre
oxida mas rápido.
 El frasco No. 3 se oxidó un poco
menos que el número 2, sin embargo
sí existen señales de corrosión, por
lo tanto, el agua salada sí provoca
corrosión.
 El frasco No. 1 aún no da señales de
oxidación, pero seguramente al
dejarlo mas tiempo, dará muestras
de empezar a oxidarse.
F A S E 3
INVESTIGACION
 1. ¿Alguna vez se han preguntado qué pasa en el organismo cuando
envejecemos?
 El cuerpo humano tiene una tasa de envejecimiento clara y, con los años, es
natural que haya cambios significativos en la forma física de cada uno. La forma en
la que el cuerpo humano envejece, depende en parte de los lazos genéticos que
unen a la familia, sin embargo no depende exclusivamente de estos detalles.
 Los hábitos de vida, como el ejercicio y la alimentación, tienen un fuerte impacto
en la forma en que el cuerpo envejece. Un estilo de vida saludable puede reducir
muchos de los efectos del envejecimiento y esta es una opción que se revela las
opciones que cada persona toma.
 Los indicadores de envejecimiento: Existen varios indicios de que el cuerpo
humano esta envejeciendo y, como tal, es esencial conocerlos y tomar ventaja de
ellos.
Preguntas
 2. ¿Tendrá esto alguna relación con el experimento que acabamos de
presentar?
 Después de lo observado se puede se puede decir que sí. La mayoría de los
materiales en el mundo pueden sufrir alguna clase de desgaste, algunos en la
Corrosión, otros en la Oxidación.
3. ¿Qué aplicaciones tendrá el experimento que acabamos de presentar?
Conocer y tratar de controlar lo que es la Corrosión y qué materiales puede
afectar, para tomar decisiones y evitarlo, tratando de proteger futuros problemas que
causan la Corrosión y la Oxidación.
GALVANOPLASTIA
Proceso realizado gracias a la electricidad, donde se coloca un metal sobre
otro. Se origina una corriente eléctrica de las placas sumergidas (ánodos) hacia
el objeto que se va a galvanizar, a través de una solución de sales metálicas
(electrólosis).
Los ánodos son del mismo metal que la electrólosis y se disuelve en ella
lentamente.
Los iones de metal son atraídos por los objetos que se galvanizan y se despojan
aquí de sus cargas eléctricas y se depositan sobres sus superficies. Plata,
níquel, cobre y cinc son los metales más generalmente utilizados en este
proceso
MODELO EN 3D DE LAS MOLECULAS QUE PARTICIPAN
EN LAS REACCIONES QUIMICAS
CRUCIGRAMA
Solución
SOPA DE LETRAS
1. CORROSION
2. CONVESTAV
3. CINCO
4. GALVANIZACION
5. PINTURA
6. ELECTRICIDAD
7. OXIDACION
8. GLAUBER
9. OTTO TACHENIUS
10. XVII
11. GENERAL
12. MANZANA
13. ANTIOXIDANTES
14. BICICLETA
15. ENERGIA
Solución
F A S E 4
EVALUACIÓN
¡Se oxidó mi bici!
 Tu tío Enrique se ha empeñado en que heredes su
bicicleta. Por eso, vas a su casa para recogerla y,
volando, sales a probarla, pero… te das cuenta de que
amenaza una tormenta, así que, sobre la marcha,
decides volver y dejas la bici apoyada en la valla.
Sabes que se mojará, pero piensas que no pasa nada,
así se limpia.
Al cabo de unos días, cuando por fin vuelve a salir el sol, decides recoger tu bici
y, al acercarte, observas unas manchas marrones que antes no tenía. Intentas
limpiarlas pero no se quitan, no se trata de suciedad; además, la cadena esta
rígida y los eslabones atorados; algo ha pasado. ¡Qué ocurrió?
Preguntas
 1. ¿Las manchas marrones son resultado de un cambio químico o físico?
 Ambos, tanto químico como físico.
 2. ¿Qué elementos han intervenido en los cambios producidos en la bicicleta?
 Algunos metales, la lluvia, el oxigeno.
 3. ¿Qué tipo de reacción ha tenido lugar?
 Oxidación y Corrosión
 4. Si las partes metálicas de la bicicleta son de hierro ¿cuál es la reacción que se
llevó a cabo?
 La Corrosión
 ¿Cómo se evita que a las bicicletas le pase lo que se menciona en el texto que le
ocurrió a la del tío Enrique?
 Manteniéndola en un lugar en el que esté protegida del sol y la lluvia (el agua en
general).
Primeras Observaciones de Ácidos
y Bases
 En el siglo XVII, 3 químicos fueron los pioneros en el estudio de las reacciones
entre los ácidos y las bases. Johann R. Glauber (1604 a 1668) preparó muchos
ácidos y sales, como la sal de Glauber, con la que hoy se siguen elaborando
colorantes.
 Otto Tachenius (1620 a 1690) fue el primero en reconocer que el producto de
reacción entre un ácido y una base es una sal.
 Por su parte, Robert Boyle (1627 a 1691) asoció el cambio de color en el jarabe
de violetas con el caracter ácido o básico de la disolución de una sustancia.
 Hoy sabemos que estas reacciones intervienen en muchos procesos biológicos.
Preguntas
 1. El bicarbonato es una sustancia que se utiliza para eliminar la acidez
estomacal. ¿qué clase de sustancia es y qué reacción química se produce en
dicho caso?
 Es un antiácido y es una sustancia de neutralización.
2. Qué tipo de reacción analizó Otto Tachenius?
 Que el producto de una base y un ácido es una sal.
3. Cómo explicas lo observado por Robert Boyle en el jarabe de violetas?
 Es una reacción cuando mezclas ácido o básico de la disolución de una sustancia.
Tríptico
TABLA 1
Tu trabajo individual Siembre Algunas
Veces
Pocas
Veces
Nunca
¿Cooperé con mis compañeros de equipo? *
¿Fui participativo en las reuniones y actividades? *
¿Aporté ideas para enriquecer nuestro trabajo? *
¿Cumplí con mis tareas y responsabilidades dentro del
equipo?
*
¿Ayudé a quien me lo pidió aunque no fuera miembro
del equipo?
*
¿Participé en la solución de desacuerdos o conflictos
dentro de mi equipo?
*
¿Me gustó trabajar en equipo? *
Tabla 2
Trabajo en Equipo Sí No ¿Por qué?
¿Las investigaciones que hicimos fueron suficientes para
desarrollar nuestro proyecto?
* La mayoría de la información
obtuvimos de la Web.
¿Las actividades y procedimientos que elegimos fueron
adecuados para presentar el tema de nuestro proyecto?
* Fueron suficientemente especificas y
buenas.
¿La distribución del trabajo en el equipo fue adecuada y
equitativa?
* Todos participamos y tuvimos buenas
ideas.
¿Dentro de nuestro equipo hubo un ambiente de
compañerismo, cooperación y solidaridad?
* Porque todos nos respetamos
mutuamente.
¿Hicimos los ajustes necesarios en nuestro proyecto para
mejorarlo?
* Para dar una mejor impresión.
¿Logramos los propósitos y el objetivo de nuestro
proyecto?
* Terminamos el proyecto justo a
tiempo.
¿Nuestro proyecto fue significativo para la comunidad a la
que se dirigía?
* No a todos les llama la atención.
¿Tuvimos nuevos aprendizajes durante el desarrollo y la
presentación de nuestro proyecto?
* Porque conocimos y aprendimos
nuevas cosas.
VIDEO
 https://youtu.be/u9H9a5j1GZw
RESUMEN DEL
PROYECTO
CONCLUSIÓN
 El proyecto mas concreto, algo complicado pero interesante que he hecho en
mis años de estudiante, gran manera de hacer una presentación en mi opinión
y hablando de un tema peculiar e interesante como la corrosión.
 En realidad es algo que nos afecta todo el tiempo, en cada caso de la vida
cotidiana, desde lo que comemos, como algunas frutas y verduras, hasta
grandes aviones que tienen que ser estudiados para tratar de controlar los
daños que podría provocar la corrosión.
 Lo que mas me llamó la atención es que puede ser aplicado en todo momento
de la vida, y tenemos que prevenir para no lamentar.
BIOGRAFÍA
 https://youtu.be/u9H9a5j1GZw
 https://es.wikipedia.org/wiki/Corrosi%C3%B3n
 http://matequimica2.blogspot.mx/
 https://www.educima.com/crosswordgenerator/spa/
 https://www.educima.com/wordsearch/spa/
 Libro de Química: Alberto Monnier, Germán Gutiérrez, Elias Mora
 https://www.slideshare.net/almamaite/plantilla-del-proyecto-bloque-iv
 https://www.textoscientificos.com/quimica/corrosion/proteccion
 http://quimicayaluxi.blogspot.mx/2016_05_01_archive.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

proyecto de corrosion
proyecto de corrosionproyecto de corrosion
proyecto de corrosion
Karla Aceves
 
Quimica
QuimicaQuimica
Bloque 4-quimica-proyecto ¿Como evitar la corrosión?
Bloque 4-quimica-proyecto ¿Como evitar la corrosión?Bloque 4-quimica-proyecto ¿Como evitar la corrosión?
Bloque 4-quimica-proyecto ¿Como evitar la corrosión?
Oswaldo Gasca
 
LA CORROSIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE
 LA CORROSIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE LA CORROSIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE
LA CORROSIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE
161621
 
Presentación corrosión
Presentación corrosiónPresentación corrosión
Presentación corrosiónjdam94
 
IOED - El mar como agente corrosivo
IOED - El mar como agente corrosivoIOED - El mar como agente corrosivo
IOED - El mar como agente corrosivo
Nombre Apellidos
 
proyecto bloque 4 como evitar la corrosion
proyecto bloque 4 como evitar la corrosion proyecto bloque 4 como evitar la corrosion
proyecto bloque 4 como evitar la corrosion
fabian2000000000
 
Proyecto quimica IV bloque ¿Como evitar la corrosion?
Proyecto quimica IV bloque ¿Como evitar la corrosion?Proyecto quimica IV bloque ¿Como evitar la corrosion?
Proyecto quimica IV bloque ¿Como evitar la corrosion?
Jazmin Esmeralda Garcia Guzman
 
Exposición química;la corrosión
Exposición química;la corrosiónExposición química;la corrosión
Exposición química;la corrosiónIES Vilamarxant
 
Corrosión por picaduras
Corrosión por picadurasCorrosión por picaduras
Corrosión por picaduras
Augusto Cortés
 
Proyecto Como evitar la corrosión
Proyecto Como evitar la corrosiónProyecto Como evitar la corrosión
Proyecto Como evitar la corrosiónAlejandra Godoy
 
¿Cómo evitar la corrosion?
¿Cómo evitar la corrosion?¿Cómo evitar la corrosion?
¿Cómo evitar la corrosion?
Cesar Llamas Romero
 
¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?Luis Sánchez
 
Corrosión en la industria química petrolera
Corrosión en la industria química petroleraCorrosión en la industria química petrolera
Corrosión en la industria química petrolera
Gissel Lopez
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Como evitar la corrosión
Como evitar la corrosión Como evitar la corrosión
Como evitar la corrosión
Dulce Maria Argueta
 
Como evitar la corrosion
Como evitar la corrosionComo evitar la corrosion
Como evitar la corrosion
juanpa1234567890
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Gabriel Patiño
 
Tipos de corrosión
Tipos de corrosiónTipos de corrosión
Tipos de corrosión
Laura Sofia Ramirez
 
La Corrosión
La CorrosiónLa Corrosión
La Corrosiónfexrod
 

La actualidad más candente (20)

proyecto de corrosion
proyecto de corrosionproyecto de corrosion
proyecto de corrosion
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Bloque 4-quimica-proyecto ¿Como evitar la corrosión?
Bloque 4-quimica-proyecto ¿Como evitar la corrosión?Bloque 4-quimica-proyecto ¿Como evitar la corrosión?
Bloque 4-quimica-proyecto ¿Como evitar la corrosión?
 
LA CORROSIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE
 LA CORROSIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE LA CORROSIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE
LA CORROSIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE
 
Presentación corrosión
Presentación corrosiónPresentación corrosión
Presentación corrosión
 
IOED - El mar como agente corrosivo
IOED - El mar como agente corrosivoIOED - El mar como agente corrosivo
IOED - El mar como agente corrosivo
 
proyecto bloque 4 como evitar la corrosion
proyecto bloque 4 como evitar la corrosion proyecto bloque 4 como evitar la corrosion
proyecto bloque 4 como evitar la corrosion
 
Proyecto quimica IV bloque ¿Como evitar la corrosion?
Proyecto quimica IV bloque ¿Como evitar la corrosion?Proyecto quimica IV bloque ¿Como evitar la corrosion?
Proyecto quimica IV bloque ¿Como evitar la corrosion?
 
Exposición química;la corrosión
Exposición química;la corrosiónExposición química;la corrosión
Exposición química;la corrosión
 
Corrosión por picaduras
Corrosión por picadurasCorrosión por picaduras
Corrosión por picaduras
 
Proyecto Como evitar la corrosión
Proyecto Como evitar la corrosiónProyecto Como evitar la corrosión
Proyecto Como evitar la corrosión
 
¿Cómo evitar la corrosion?
¿Cómo evitar la corrosion?¿Cómo evitar la corrosion?
¿Cómo evitar la corrosion?
 
¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?
 
Corrosión en la industria química petrolera
Corrosión en la industria química petroleraCorrosión en la industria química petrolera
Corrosión en la industria química petrolera
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
 
Como evitar la corrosión
Como evitar la corrosión Como evitar la corrosión
Como evitar la corrosión
 
Como evitar la corrosion
Como evitar la corrosionComo evitar la corrosion
Como evitar la corrosion
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
Tipos de corrosión
Tipos de corrosiónTipos de corrosión
Tipos de corrosión
 
La Corrosión
La CorrosiónLa Corrosión
La Corrosión
 

Destacado

Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
aldo Hernandez
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
Nelly Sandoval
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
daisycortes19
 
Tutorial como entregar tu proyecto de ciencias
Tutorial como entregar tu proyecto de cienciasTutorial como entregar tu proyecto de ciencias
Tutorial como entregar tu proyecto de ciencias
almabarajas057
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...SlideShare
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Alek Daniel Acosta Franco
Alek Daniel Acosta FrancoAlek Daniel Acosta Franco
Alek Daniel Acosta Franco
soy_Alekey
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 
Proyecto bloque iv hector javier #32
Proyecto bloque iv hector javier #32Proyecto bloque iv hector javier #32
Proyecto bloque iv hector javier #32
hector javier
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
irvingf
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
irvingf
 
Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029
aldo Hernandez
 
Corrosion 2
Corrosion 2Corrosion 2
Corrosion 2
32439202
 
Proyecto b.4 corrosion
Proyecto b.4 corrosionProyecto b.4 corrosion
Proyecto b.4 corrosion
camposmontse44
 
Loss of corrosion and prevention of corrosion
Loss of corrosion and prevention of corrosionLoss of corrosion and prevention of corrosion
Loss of corrosion and prevention of corrosion
Al Fahad
 
Wind energy in buildings
Wind energy in buildingsWind energy in buildings
Wind energy in buildings
Vinay anam
 

Destacado (20)

Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
Plantilla del proyecto bloque iv
Plantilla del proyecto bloque ivPlantilla del proyecto bloque iv
Plantilla del proyecto bloque iv
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
Tutorial como entregar tu proyecto de ciencias
Tutorial como entregar tu proyecto de cienciasTutorial como entregar tu proyecto de ciencias
Tutorial como entregar tu proyecto de ciencias
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Alek Daniel Acosta Franco
Alek Daniel Acosta FrancoAlek Daniel Acosta Franco
Alek Daniel Acosta Franco
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 
Proyecto bloque iv hector javier #32
Proyecto bloque iv hector javier #32Proyecto bloque iv hector javier #32
Proyecto bloque iv hector javier #32
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029
 
Corrosion 2
Corrosion 2Corrosion 2
Corrosion 2
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Led physics
Led physicsLed physics
Led physics
 
Proyecto b.4 corrosion
Proyecto b.4 corrosionProyecto b.4 corrosion
Proyecto b.4 corrosion
 
Loss of corrosion and prevention of corrosion
Loss of corrosion and prevention of corrosionLoss of corrosion and prevention of corrosion
Loss of corrosion and prevention of corrosion
 
Wind energy in buildings
Wind energy in buildingsWind energy in buildings
Wind energy in buildings
 

Similar a Corrosion

Agentes de corrosion
Agentes de corrosionAgentes de corrosion
Agentes de corrosion
HumbertoDuran6
 
La corrosion (original)
La corrosion (original)La corrosion (original)
La corrosion (original)
Oscar2805
 
La corrosion (original)
La corrosion (original)La corrosion (original)
La corrosion (original)
Oscar2805
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
LeonardoEmmanuelTorresHernandez
 
¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión? ¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?
analy campos
 
Proteccion
ProteccionProteccion
Proteccion
Enmanuel Reyes
 
Proyecto de la corrosión
Proyecto de la corrosiónProyecto de la corrosión
Proyecto de la corrosión
Danielaquimica
 
La corrosion
La corrosionLa corrosion
La corrosion
Ulises_vazquez
 
Quimica.alondra
Quimica.alondraQuimica.alondra
Proyecto del cuarto periodo
Proyecto del cuarto periodoProyecto del cuarto periodo
Proyecto del cuarto periodo
alan Medina
 
Corrosión
Corrosión Corrosión
Corrosión
AleAlonsoP
 
Cómo evitar la Corrosión
Cómo evitar la CorrosiónCómo evitar la Corrosión
Cómo evitar la Corrosión
Valeria Vázquez González
 
Como evitar la corrosión marifer proyecto bloque 4
Como evitar la corrosión marifer proyecto bloque 4Como evitar la corrosión marifer proyecto bloque 4
Como evitar la corrosión marifer proyecto bloque 4
mariferbonita
 
Corrosión y Oxidación
Corrosión y Oxidación Corrosión y Oxidación
Corrosión y Oxidación
Paloma Cerda Ochoa
 
La corrosion de los metales
La corrosion de los metalesLa corrosion de los metales
La corrosion de los metales
PalomaSarahi
 
Corrosión
CorrosiónCorrosión
Corrosión
lupwinr
 
Proyecto ''Bloque 4''
Proyecto ''Bloque 4''Proyecto ''Bloque 4''
Proyecto ''Bloque 4''Lizeth1D
 

Similar a Corrosion (20)

Agentes de corrosion
Agentes de corrosionAgentes de corrosion
Agentes de corrosion
 
La corrosion (original)
La corrosion (original)La corrosion (original)
La corrosion (original)
 
La corrosion (original)
La corrosion (original)La corrosion (original)
La corrosion (original)
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión? ¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?
 
Proteccion
ProteccionProteccion
Proteccion
 
¿Cómo evitar la corrosion?
¿Cómo evitar la corrosion?¿Cómo evitar la corrosion?
¿Cómo evitar la corrosion?
 
Proyecto de la corrosión
Proyecto de la corrosiónProyecto de la corrosión
Proyecto de la corrosión
 
Corrosion
Corrosion Corrosion
Corrosion
 
La corrosion
La corrosionLa corrosion
La corrosion
 
Quimica.alondra
Quimica.alondraQuimica.alondra
Quimica.alondra
 
Proyecto del cuarto periodo
Proyecto del cuarto periodoProyecto del cuarto periodo
Proyecto del cuarto periodo
 
Corrosión
Corrosión Corrosión
Corrosión
 
Cómo evitar la Corrosión
Cómo evitar la CorrosiónCómo evitar la Corrosión
Cómo evitar la Corrosión
 
Proyecto 2
Proyecto 2Proyecto 2
Proyecto 2
 
Como evitar la corrosión marifer proyecto bloque 4
Como evitar la corrosión marifer proyecto bloque 4Como evitar la corrosión marifer proyecto bloque 4
Como evitar la corrosión marifer proyecto bloque 4
 
Corrosión y Oxidación
Corrosión y Oxidación Corrosión y Oxidación
Corrosión y Oxidación
 
La corrosion de los metales
La corrosion de los metalesLa corrosion de los metales
La corrosion de los metales
 
Corrosión
CorrosiónCorrosión
Corrosión
 
Proyecto ''Bloque 4''
Proyecto ''Bloque 4''Proyecto ''Bloque 4''
Proyecto ''Bloque 4''
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

Corrosion

  • 1. C O R R O S I O N ALEK DANIEL ACOSTA FRANCO 3 – B No. Lista 1 Maestra: Alma Maite Barajas
  • 2. F A S E 1
  • 3. Fase 1  Al concentrar altas temperaturas, las turbinas de los aviones requieren protección especial para evitar un rápido desgaste y corrosión. Ante esa problemática, científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Querétaro, han desarrollado materiales y recubrimientos capaces de proteger diversos componentes metálicos, entre ellos los componentes de las aeronaves.  La tecnología protectora de puede apreciar en forma de películas ultradelgadas del orden de micras de grosor, elaborados a base de materiales nano estructurales (que a simple vista tienen la apariencia de polvos). Tecnología del Cinvestav prolonga vida de turbinas
  • 4. El doctor Francisco Javier Espinoza Beltrán, investigador del Cinvestav detalló el proceso de fabricación:  “Los materiales nano estructurados con propiedades anticorrosivas y de aislamiento térmico son impregnados sobre bases (sustratos) mediante pistolas de rociado de partículas a altas presiones. Posteriormente, mediante la ayuda de un robot, las películas nano estructuradas, son colocadas en diversas piezas metálicas aumentando así su tiempo de vida”  De esta forma los recubrimientos protegen partes metálicas que están expuestas a ambientes en los que la temperatura podría levarse hasta en mil grados centígrados.
  • 5. Definición de CORROSIÓN  La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. De manera más general, puede entenderse como la tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma de mayor estabilidad o de menor energía interna. Siempre que la corrosión esté originada por una reacción electroquímica (oxidación), la velocidad a la que tiene lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, de la salinidad del fluido en contacto con el metal y de las propiedades de los metales en cuestión. Otros materiales no metálicos también sufren corrosión mediante otros mecanismos. El proceso de corrosión es natural y espontáneo.
  • 6. Continuación…  La corrosión es una reacción química (oxidorreducción) en la que intervienen tres factores: la pieza manufacturada, el ambiente y el agua, o por medio de una reacción electroquímica.  Los factores más conocidos son las alteraciones químicas de los metales a causa del aire, como la herrumbre del hierro y el acero o la formación de pátina verde en el cobre y sus aleaciones (bronce, latón).  Sin embargo, la corrosión es un fenómeno mucho más amplio que afecta a todos los materiales (metales, cerámicas, polímeros, etc.) y todos los ambientes (medios acuosos, atmósfera, alta temperatura, etc.)
  • 7. Cuántas toneladas de acero se disuelven a nivel mundial por este fenómeno?  Es un problema industrial importante, pues puede causar accidentes (ruptura de una pieza) y, además, representa un costo importante, ya que se calcula que cada pocos segundos se disuelven 5 toneladas de acero en el mundo, procedentes de unos cuantos nanómetros o picómetros, invisibles en cada pieza pero que, multiplicados por la cantidad de acero que existe en el mundo, constituyen una cantidad importante.
  • 8. Enumera y explica los diferentes métodos que existen para controlar la Corrosión  CONTROL DE LA CORROSIÓN  Luego de haber analizado la corrosión y sus formas, es momento de ver qué conocimientos se tienen hoy en día para prevenirla.  Antes de ver un análisis un tanto más profundo a las formas de proteger sobre la corrosión, hablaremos un poco sobre la Protección Catódica y la Protección Anódica.  La PROTECCIÓN CATÓDICA ocurre cuando un metal es forzado a ser el cátodo de la celda corrosiva adhiriéndole (acoplándolo o recubriéndolo) de un metal que se corroa más fácilmente que él, de forma tal que esa capa recubridora de metal se corroa antes que el metal que está siendo protegido y así se evite la reacción corrosiva. Una forma conocida de Protección Catódica es la GALVANIZACIÓN, que consiste en cubrir un metal con Zinc para que éste se corroa primero. Lo que se hace es convertir al Zinc en un ÁNODO DE SACRIFICIO , porque él ha de corroerse antes que la pieza metálica protegida.
  • 9. CONTROL DE LA CORROSIÓN  Por otro lado, la PROTECCIÓN ANÓDICA es un método similar que consiste en recubrir el metal con una fina capa de óxido para que no se corroa. Existen metales como el Aluminio que al contacto con el aire son capaces de generar espontáneamente esta capa de óxido y por lo tanto, se hacen resistentes a la corrosión. Aún así, la capa de óxido que recubre al metal no puede ser cualquiera. Tiene que ser adherente y muy firme, ya que de lo contrario no serviría para nada. Por ejemplo, el óxido de hierro no es capaz de proteger al hierro, porque no se adquiere a él en la forma requerida.
  • 10. CONTROL DE LA CORROSIÓN  Selección de materiales  La selección de los materiales que vayamos a usar será factor decisivo en el control de la corrosión a continuación se enunciaran algunas reglas generales para la selección de materiales:  Para condiciones no oxidantes o reductoras tales como ácidos y soluciones acuosas libres de aire, se utilizan frecuentemente aleaciones de Ni y Cr.  Para condiciones oxidantes se usan aleaciones que contengan Cr.  Para condiciones altamente oxidantes se aconseja la utilización de Ti y  Los elementos cerámicos poseen buena resistencia a la corrosión y a las altas temperaturas pero son quebradizos, su utilización se restringe a procesos que no incluyan riesgos. 
  • 11.  Recubrimientos metálicos  Los recubrimientos se aplican mediante capas finas que separen el ambiente corrosivo del metal, es decir que puedan servir como ánodos sacrificables que puedan ser corroídos en lugar del metal subyacente. Los galvanizados son un buen ejemplo de este caso. Un recubrimiento continuo de zinc y estaño aísla el acero respecto al electrolito. A veces se presentan fallas con estos metales, cuando el riesgo de corrosión es muy elevado se recomienda hacer un recubrimiento con Alclad.  El Alclad es un producto forjado, compuesto formado por un núcleo de una aleación de aluminio y que tiene en una o dos superficies un recubrimiento de aluminio o aleación de aluminio que es anódico al núcleo y por lo tanto protege electroquímicamente al núcleo contra la corrosión. RECUBRIMIENTOS
  • 12.  Recubrimientos inorgánicos  En algunos casos es necesario hacer recubrimientos con material inorgánico, los mas usados son el vidrio y los cerámicos, estos recubrimientos proporcionan acabados tersos y duraderos. Aunque si se expone un pequeño lugar anódico se experimenta una corrosión rápida pero fácil de localizar.  Recubrimientos orgánicos  El uso de pinturas, lacas, barnices y muchos materiales orgánicos poliméricos han dado muy buen resultado como protección contra la corrosión. Estos materiales proveen barreras finas tenaces y duraderas para proteger el sustrato metálico de medios corrosivos. El uso de capas orgánicas protege mas el metal de la corrosión que muchos otros métodos. Aunque debe escogerse muy bien, ya que hay procesos que incluyen tratamientos con alcoholes que en algún momento pueden disolver los materiales orgánicos. RECUBRIMIENTOS
  • 13. DISEÑO  Este quizá el método más efectivo para el control de la corrosión, ya que si hacemos un buen diseño y una buena planeación podemos evitar dicho fenómeno, a continuación se enumeraran algunas reglas generales que se deben seguir:  Se debe tener en cuenta la acción penetrante de la corrosión junto con los requerimientos de la fuerza mecánica cuando se considere el espesor del metal utilizado. Esto se utiliza para tuberías y tanques que contengan líquidos.  Son preferibles los recipientes soldados que los remachados para reducir la corrosión por grieta
  • 14.  Se deben usar preferiblemente metales galvánicamente similares para prevenir para prevenir la corrosión galvánica. Si se atornillan metales no similares galvánicamente se deben usar arandelas no metálicas para eliminar contactos eléctricos entre los materiales.  Es preciso evitar tensión excesiva y concentraciones de tensión en entornos corrosivos, para prevenir la ruptura por corrosión por esfuerzos, especialmente en aceros inoxidables, latones y otros materiales susceptibles a este tipo de corrosión.  Se deben evitar recodos agudos en sistemas de tuberías por donde circulan fluidos. En estas áreas donde cambia la dirección del fluido bruscamente se potencia la corrosión por erosión. DISEÑO
  • 15.  Se deben diseñar los tanques y recipientes de una manera que sean fáciles de limpiar y desaguar, ya que el estancamiento de sustancias corrosivas provoca la aparición de celdas por concentración.  Se debe hacer un diseño eficiente de aquellas piezas que se espera queden inservibles en poco tiempo, para que sean fáciles de reemplazar.  Es importante también diseñar sistemas de calefacción que no den lugar a zonas puntuales calientes, los cambios de calor ocasionan corrosión. DISEÑO
  • 16. F A S E 2
  • 17. EXPERIMENTO Nombre del Experimento: CORROSION Objetivo: Comprender el fenómeno de la CORROSION e identificar qué ambientes le favorecen
  • 18. Materiales  3 Cristalizadores  3 Vasos de precipitados  3 fibras pequeñas metálicas para lavar trastes  300 ml agua de la llave  20 ml vinagre  50 ml agua salada
  • 19. Introducción  Una de las mas importantes obras de ingeniería en México, el puente Coatzacoalcos II, que une a esa ciudad con Minatitlan, es de concreto para evitar la corrosión por la salinidad y las emanaciones de las petroquímicas de la región.  La Corrosión es una pesada carga para la economía de cualquier país. En Estados Unidos, por ejemplo, el costo de reconstrucción de estructuras que han sufrido graves deterioros por este fenómeno se estima en 279 000 millones de dólares al año, es decir, 3.2% de su producto interno bruto (Corrosion Cost And Preventive Strategies In The United States 2001)
  • 20. Procedimiento  1. Numera los vasos de precipitados del 1 al 3.  2. Vierte 100 ml de agua en un cristalizador.  3. Humedece una fibra con agua y colócala en el fondo del vaso de precipitado 1.  4. Coloca el vaso invertido sobre el cristalizador. Espera algunas horas y observa lo que ocurre.  5. repite el procedimiento anterior colocando dentro del vaso 2 una fibra húmeda con vinagre, y en el vaso 3 una fibra mojada con agua salada
  • 21.  1. Numera los vasos de precipitados del 1 al 3.
  • 22.  2. Vierte 100 ml de agua en un cristalizador
  • 23.  3. Humedece una fibra con agua y colócala en el fondo del vaso de precipitado 1.
  • 24.  4. Coloca el vaso invertido sobre el cristalizador. Espera algunas horas y observa lo que ocurre.
  • 25.  5. repite el procedimiento anterior colocando dentro del vaso 2 una fibra húmeda con vinagre, y en el vaso 3 una fibra mojada con agua salada
  • 27. Conclusiones  El frasco No. 2 al parecer se oxidó mas rápido que las otras 2, así que llego a la conclusión que el Vinagre oxida mas rápido.  El frasco No. 3 se oxidó un poco menos que el número 2, sin embargo sí existen señales de corrosión, por lo tanto, el agua salada sí provoca corrosión.  El frasco No. 1 aún no da señales de oxidación, pero seguramente al dejarlo mas tiempo, dará muestras de empezar a oxidarse.
  • 28. F A S E 3
  • 29. INVESTIGACION  1. ¿Alguna vez se han preguntado qué pasa en el organismo cuando envejecemos?  El cuerpo humano tiene una tasa de envejecimiento clara y, con los años, es natural que haya cambios significativos en la forma física de cada uno. La forma en la que el cuerpo humano envejece, depende en parte de los lazos genéticos que unen a la familia, sin embargo no depende exclusivamente de estos detalles.  Los hábitos de vida, como el ejercicio y la alimentación, tienen un fuerte impacto en la forma en que el cuerpo envejece. Un estilo de vida saludable puede reducir muchos de los efectos del envejecimiento y esta es una opción que se revela las opciones que cada persona toma.  Los indicadores de envejecimiento: Existen varios indicios de que el cuerpo humano esta envejeciendo y, como tal, es esencial conocerlos y tomar ventaja de ellos.
  • 30. Preguntas  2. ¿Tendrá esto alguna relación con el experimento que acabamos de presentar?  Después de lo observado se puede se puede decir que sí. La mayoría de los materiales en el mundo pueden sufrir alguna clase de desgaste, algunos en la Corrosión, otros en la Oxidación. 3. ¿Qué aplicaciones tendrá el experimento que acabamos de presentar? Conocer y tratar de controlar lo que es la Corrosión y qué materiales puede afectar, para tomar decisiones y evitarlo, tratando de proteger futuros problemas que causan la Corrosión y la Oxidación.
  • 31. GALVANOPLASTIA Proceso realizado gracias a la electricidad, donde se coloca un metal sobre otro. Se origina una corriente eléctrica de las placas sumergidas (ánodos) hacia el objeto que se va a galvanizar, a través de una solución de sales metálicas (electrólosis). Los ánodos son del mismo metal que la electrólosis y se disuelve en ella lentamente. Los iones de metal son atraídos por los objetos que se galvanizan y se despojan aquí de sus cargas eléctricas y se depositan sobres sus superficies. Plata, níquel, cobre y cinc son los metales más generalmente utilizados en este proceso
  • 32. MODELO EN 3D DE LAS MOLECULAS QUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUIMICAS
  • 34.
  • 36. SOPA DE LETRAS 1. CORROSION 2. CONVESTAV 3. CINCO 4. GALVANIZACION 5. PINTURA 6. ELECTRICIDAD 7. OXIDACION 8. GLAUBER 9. OTTO TACHENIUS 10. XVII 11. GENERAL 12. MANZANA 13. ANTIOXIDANTES 14. BICICLETA 15. ENERGIA
  • 38. F A S E 4
  • 39. EVALUACIÓN ¡Se oxidó mi bici!  Tu tío Enrique se ha empeñado en que heredes su bicicleta. Por eso, vas a su casa para recogerla y, volando, sales a probarla, pero… te das cuenta de que amenaza una tormenta, así que, sobre la marcha, decides volver y dejas la bici apoyada en la valla. Sabes que se mojará, pero piensas que no pasa nada, así se limpia. Al cabo de unos días, cuando por fin vuelve a salir el sol, decides recoger tu bici y, al acercarte, observas unas manchas marrones que antes no tenía. Intentas limpiarlas pero no se quitan, no se trata de suciedad; además, la cadena esta rígida y los eslabones atorados; algo ha pasado. ¡Qué ocurrió?
  • 40. Preguntas  1. ¿Las manchas marrones son resultado de un cambio químico o físico?  Ambos, tanto químico como físico.  2. ¿Qué elementos han intervenido en los cambios producidos en la bicicleta?  Algunos metales, la lluvia, el oxigeno.  3. ¿Qué tipo de reacción ha tenido lugar?  Oxidación y Corrosión  4. Si las partes metálicas de la bicicleta son de hierro ¿cuál es la reacción que se llevó a cabo?  La Corrosión  ¿Cómo se evita que a las bicicletas le pase lo que se menciona en el texto que le ocurrió a la del tío Enrique?  Manteniéndola en un lugar en el que esté protegida del sol y la lluvia (el agua en general).
  • 41. Primeras Observaciones de Ácidos y Bases  En el siglo XVII, 3 químicos fueron los pioneros en el estudio de las reacciones entre los ácidos y las bases. Johann R. Glauber (1604 a 1668) preparó muchos ácidos y sales, como la sal de Glauber, con la que hoy se siguen elaborando colorantes.  Otto Tachenius (1620 a 1690) fue el primero en reconocer que el producto de reacción entre un ácido y una base es una sal.  Por su parte, Robert Boyle (1627 a 1691) asoció el cambio de color en el jarabe de violetas con el caracter ácido o básico de la disolución de una sustancia.  Hoy sabemos que estas reacciones intervienen en muchos procesos biológicos.
  • 42. Preguntas  1. El bicarbonato es una sustancia que se utiliza para eliminar la acidez estomacal. ¿qué clase de sustancia es y qué reacción química se produce en dicho caso?  Es un antiácido y es una sustancia de neutralización. 2. Qué tipo de reacción analizó Otto Tachenius?  Que el producto de una base y un ácido es una sal. 3. Cómo explicas lo observado por Robert Boyle en el jarabe de violetas?  Es una reacción cuando mezclas ácido o básico de la disolución de una sustancia.
  • 44.
  • 45. TABLA 1 Tu trabajo individual Siembre Algunas Veces Pocas Veces Nunca ¿Cooperé con mis compañeros de equipo? * ¿Fui participativo en las reuniones y actividades? * ¿Aporté ideas para enriquecer nuestro trabajo? * ¿Cumplí con mis tareas y responsabilidades dentro del equipo? * ¿Ayudé a quien me lo pidió aunque no fuera miembro del equipo? * ¿Participé en la solución de desacuerdos o conflictos dentro de mi equipo? * ¿Me gustó trabajar en equipo? *
  • 46. Tabla 2 Trabajo en Equipo Sí No ¿Por qué? ¿Las investigaciones que hicimos fueron suficientes para desarrollar nuestro proyecto? * La mayoría de la información obtuvimos de la Web. ¿Las actividades y procedimientos que elegimos fueron adecuados para presentar el tema de nuestro proyecto? * Fueron suficientemente especificas y buenas. ¿La distribución del trabajo en el equipo fue adecuada y equitativa? * Todos participamos y tuvimos buenas ideas. ¿Dentro de nuestro equipo hubo un ambiente de compañerismo, cooperación y solidaridad? * Porque todos nos respetamos mutuamente. ¿Hicimos los ajustes necesarios en nuestro proyecto para mejorarlo? * Para dar una mejor impresión. ¿Logramos los propósitos y el objetivo de nuestro proyecto? * Terminamos el proyecto justo a tiempo. ¿Nuestro proyecto fue significativo para la comunidad a la que se dirigía? * No a todos les llama la atención. ¿Tuvimos nuevos aprendizajes durante el desarrollo y la presentación de nuestro proyecto? * Porque conocimos y aprendimos nuevas cosas.
  • 49. CONCLUSIÓN  El proyecto mas concreto, algo complicado pero interesante que he hecho en mis años de estudiante, gran manera de hacer una presentación en mi opinión y hablando de un tema peculiar e interesante como la corrosión.  En realidad es algo que nos afecta todo el tiempo, en cada caso de la vida cotidiana, desde lo que comemos, como algunas frutas y verduras, hasta grandes aviones que tienen que ser estudiados para tratar de controlar los daños que podría provocar la corrosión.  Lo que mas me llamó la atención es que puede ser aplicado en todo momento de la vida, y tenemos que prevenir para no lamentar.
  • 50. BIOGRAFÍA  https://youtu.be/u9H9a5j1GZw  https://es.wikipedia.org/wiki/Corrosi%C3%B3n  http://matequimica2.blogspot.mx/  https://www.educima.com/crosswordgenerator/spa/  https://www.educima.com/wordsearch/spa/  Libro de Química: Alberto Monnier, Germán Gutiérrez, Elias Mora  https://www.slideshare.net/almamaite/plantilla-del-proyecto-bloque-iv  https://www.textoscientificos.com/quimica/corrosion/proteccion  http://quimicayaluxi.blogspot.mx/2016_05_01_archive.html