SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA
DANIEL
PACIENTE MASCULINO DE 64 AÑOS
DE EDAD
TALLA: 1.74
PESO: 105KG
IMC: 34.684 – OBESIDAD
NIEGA CRONICO DEGENERATIVOS
TA: 140/80
FR: 16 FC: 86 TEMP: 36°
GLU: 101
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
COMPLETO
VACUNA COVID 4TA DOSIS
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: _______________________________________________________________________________
Dominio: Clase:
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA
ETIQUETA (PROBLEMA)(p):
FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS)(E)
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS (Signos y Síntomas)
RESULTADO
(NOC)
INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN
PUNTUACIÓN
DIANA
1.
2.
3.
4.
5.
INTERVENCIÓN (NIC): INTERVENCIÓN (NIC):
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
(00232) Obesidad
Patrones de comportamiento alimentario anormales
[1627] Conducta de pérdida
de peso: Acciones
personales para perder peso
con dieta, ejercicio y
modificación de la conducta.
Dominio:
Conocimiento y conducta de
salud (IV)
Clase:
Conducta de salud (Q)
162701 Obtiene informacion de
un profesional sanitario sobre
estrategias para perder peso
162703 Se compromete con un
plan para comer de forma
saludable
162704 Selecciona alimentos y
líquidos nutritivos
162706 Establece una rutina de
ejercicio
162714 Evita la ingesta de
alimentos y líquidos muy
calóricos
MANTENER/AUMENTAR
2-3
2-3
2-3
2-3
2-3
• Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
• Establecer la duración de la relación de asesoramiento.
• Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
• Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean
cambiar.
• Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio
• del estado nutricional.
• Utilizar normas nutricionales aceptadas para ayudar al paciente a
valorar la conveniencia de la ingesta dietética.
• Proporcionar información, si es necesario, acerca de la necesidad de
modificación de la dieta por razones de salud: pérdida de peso,
ganancia de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol,
restricción de líquidos, etc.
• Determinar el deseo y la motivación del paciente para reducir el peso o grasa corporal.
• Determinar con el paciente la cantidad de pérdida de peso deseada.
• Utilizar los términos «peso» o «exceso» en lugar de «obesidad», «gordura» y «exceso de grasa».
• Establecer una meta de pérdida de peso semanal.
• Colocar la meta semanal escrita en un sitio estratégico.
• Pesar al paciente semanalmente.
• Representar en una gráfica el progreso para llegar a la meta final y colocarla en un sitio estratégico.
• Comentar los inconvenientes para ayudar al paciente a superar las dificultades y tener más éxito.
• Ayudar al paciente a identificar la motivación para comer y las señales externas e internas asociadas con el comer.
• Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos favorables.
• Colocar indicaciones escritas y de ánimo para conseguir conductas que favorezcan la salud, en vez de comer.
• Ayudar a ajustar las dietas al estilo de vida y nivel de actividad.
• Facilitar al paciente la participación en al menos una actividad de gasto energético tres veces a la semana.
(2) NUTRICION (1) INGESTIÓN
OBESIDAD
Asesoramiento nutricional (5246) Ayuda para disminuir el peso (1280)
Nunca demostrado
Raramente demostrado
A veces demostrado
Frecuentemente demostrado
Siempre demostrado
Adulto masculino con IMC: 34.684 - Obesidad
CAMPO: 1 FISIOLOGICO BASICO CLASE: D APOYO NUTRICIONAL CAMPO: 1 FISIOLOGICO BASICO CLASE: D APOYO NUTRICIONAL
INTERVENCIÓN (NIC):
ACTIVIDADES
INTERVENCIÓN (NIC):
ACTIVIDADES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
ELABORO:
• Ayudar al paciente a considerar los factores de edad, estado de crecimiento y desarrollo,
experiencias alimentarias pasadas, lesiones, enfermedades, cultura y economía en la
planificación de las formas de cumplir con las necesidades nutricionales.
• Determinar el conocimiento por parte del paciente de los cua - tro grupos alimentarios
básicos, así como la percepción de la modificación necesaria de la dieta.
• Comentar las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta
prescrita/recomendada.
• Comentar los gustos y aversiones alimentarias del paciente.
• Ayudar al paciente a registrar lo que suele comer en un período de 24 horas.
• Revisar con el paciente la medición de ingesta y eliminación de líquidos, valores de
hemoglobina, lecturas de presión arterial o ganancias y pérdidas de peso, según
corresponda.
• Comentar los hábitos de compra de comidas y los límites de presupuesto.
• Comentar el significado de la comida para el paciente.
• Determinar las actitudes y creencias de los allegados acerca de la comida, el comer y el
cambio nutricional necesario del paciente.
• Evaluar el progreso de las metas de modificación dietética a intervalos regulares.
• Ayudar al paciente a expresar sentimientos e inquietudes acerca de la consecución de
las metas.
• Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.
• Disponer una derivación/consulta a otros miembros del equipo asistencial, según
corresponda.
• Proporcionar información acerca de la cantidad de energía gastada con actividades físicas
específicas.
• Ayudar en la selección de actividades de acuerdo con la cantidad de gasto energético deseada.
• Planificar un programa de ejercicios, teniendo en cuenta las limitaciones del paciente.
• Aconsejar la actividad en casa mientras se realizan las tareas domésticas y encontrar formas de
moverse durante las actividades diarias.
• Administrar fármacos para perder peso (p. ej., sibutramina, orlistat), según prescripción.
• Desarrollarunplandecomidasdiariasconunadietabienequilibrada, con pocas calorías y grasas,
según corresponda.
• Animar al paciente a comer frutas, verduras, cereales integrales, leche y productos lácteos
desnatados o semidesnatados, carnes magras, pescado, legumbres y huevos.
• Fomentar el uso de sustitutos del azúcar, según corresponda.
• Recomendar la adopción de dietas que conduzcan a la consecución de objetivos de largo alcance
en la pérdida de peso.
• Fomentar la asistencia a grupos de apoyo de pérdida de peso.
• Remitir a algún programa comunitario de control de peso, según corresponda.
• Remitir a algún programa en internet de pérdida de peso, si procede.
• Enseñar a leer las etiquetas al comprar alimentos, para controlar la cantidad de grasa y calorías
que contienen.
• Enseñar a calcular el porcentaje de grasa de los productos ali menticios.
• Enseñar a seleccionar los alimentos, en restaurantes y reuniones sociales, que sean coherentes
con la ingesta nutritiva y calórica planificada.
• Comentar con el paciente y la familia la influencia del consumo de alcohol sobre la ingestión de
alimentos.
Asesoramiento nutricional (5246) Ayuda para disminuir el peso (1280)
Herdman, H., & Kamitsuru, S. (2019). NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. 2018-2020. Elsevier.
Moorhead, S., Swanson, E., Jphnson, M., & Maas, M. L. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
Bulechek, G. M. (2009). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier Health Sciences.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperaciónRecepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperación
natorabet
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
CICAT SALUD
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
RiklDi HeLencita
 
PAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermeroPAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermero
jennyfer tarrillo
 
Caso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto MayorCaso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto Mayor
Aridai Sánchez
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
sandra velasco
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
PAE diabetes
PAE diabetesPAE diabetes
PAE diabetes
Pabloo Nuuñez
 
síndrome nefrótico
síndrome nefrótico síndrome nefrótico
síndrome nefrótico
hanmal
 
Cuidados de Enfermeria de la Anorexia
Cuidados de Enfermeria de la AnorexiaCuidados de Enfermeria de la Anorexia
Cuidados de Enfermeria de la AnorexiaAleyeli Cordova
 
Casos clinicos y pae de pacientes con drenajes
Casos clinicos y pae de pacientes con drenajesCasos clinicos y pae de pacientes con drenajes
Casos clinicos y pae de pacientes con drenajes
Edgar Aldana
 
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)Javier Herrera
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
Proceso de enfermería Infarto agudo al MiocardioProceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
natorabet
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS aigonal87
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
YOVANA JORGE
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 

La actualidad más candente (20)

Recepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperaciónRecepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperación
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
PAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermeroPAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermero
 
Caso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto MayorCaso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto Mayor
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
PAE diabetes
PAE diabetesPAE diabetes
PAE diabetes
 
síndrome nefrótico
síndrome nefrótico síndrome nefrótico
síndrome nefrótico
 
Cuidados de Enfermeria de la Anorexia
Cuidados de Enfermeria de la AnorexiaCuidados de Enfermeria de la Anorexia
Cuidados de Enfermeria de la Anorexia
 
Casos clinicos y pae de pacientes con drenajes
Casos clinicos y pae de pacientes con drenajesCasos clinicos y pae de pacientes con drenajes
Casos clinicos y pae de pacientes con drenajes
 
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
Proceso de enfermería Infarto agudo al MiocardioProceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
 
Listtooo pae
Listtooo paeListtooo pae
Listtooo pae
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 

Similar a PLACE hepatitis.pptx

evaluacion nutricional y obecidad
evaluacion nutricional y obecidadevaluacion nutricional y obecidad
evaluacion nutricional y obecidad
pilar Pilar
 
Servicio de alimentación
Servicio de alimentaciónServicio de alimentación
Servicio de alimentación
Mario Sanchez
 
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico TerapéuticoEnfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Noé González Gallegos
 
Jornada nutricion dr masia iii
Jornada nutricion dr masia iiiJornada nutricion dr masia iii
Jornada nutricion dr masia iiiToni Masiá
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
GESAD SRL
 
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptxCálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
AdryBrito
 
Nutricionista en rehabilitación cardiaca
Nutricionista en rehabilitación cardiacaNutricionista en rehabilitación cardiaca
Nutricionista en rehabilitación cardiaca
Mogollones
 
Elaboración de las dietas más habituales en la cocina
Elaboración de las dietas más habituales en la cocinaElaboración de las dietas más habituales en la cocina
Elaboración de las dietas más habituales en la cocina
CENPROEX
 
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
KevinDaniel88
 
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentesPlan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
Eunice Liz Gonzalez
 
Soporte nutricional uti
Soporte nutricional utiSoporte nutricional uti
Soporte nutricional utiligiasan
 
Unidad 2a Nutricion
Unidad 2a NutricionUnidad 2a Nutricion
Unidad 2a Nutricion
MedRoller TMor
 
exposicion.pptx
exposicion.pptxexposicion.pptx
exposicion.pptx
KevinRegino1
 
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 ticsProceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
karinucha
 
Valoracion global subjetiva
Valoracion global subjetivaValoracion global subjetiva
Valoracion global subjetiva
Miguel Lira
 
Etiqueta 1.docx
Etiqueta 1.docxEtiqueta 1.docx
Etiqueta 1.docx
AlejandroPadillaCoro1
 
Recomendaciones para diabeticos nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
Recomendaciones para diabeticos  nutricion, actividad fisica y farmacoterapiaRecomendaciones para diabeticos  nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
Recomendaciones para diabeticos nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
Cristal Aide Salas Pacheco
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Terapia nutricional y psicoeducación
Terapia nutricional y psicoeducaciónTerapia nutricional y psicoeducación
Terapia nutricional y psicoeducaciónmariadelatorre
 

Similar a PLACE hepatitis.pptx (20)

evaluacion nutricional y obecidad
evaluacion nutricional y obecidadevaluacion nutricional y obecidad
evaluacion nutricional y obecidad
 
Servicio de alimentación
Servicio de alimentaciónServicio de alimentación
Servicio de alimentación
 
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico TerapéuticoEnfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)
 
Jornada nutricion dr masia iii
Jornada nutricion dr masia iiiJornada nutricion dr masia iii
Jornada nutricion dr masia iii
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
 
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptxCálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
 
Nutricionista en rehabilitación cardiaca
Nutricionista en rehabilitación cardiacaNutricionista en rehabilitación cardiaca
Nutricionista en rehabilitación cardiaca
 
Elaboración de las dietas más habituales en la cocina
Elaboración de las dietas más habituales en la cocinaElaboración de las dietas más habituales en la cocina
Elaboración de las dietas más habituales en la cocina
 
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
 
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentesPlan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
 
Soporte nutricional uti
Soporte nutricional utiSoporte nutricional uti
Soporte nutricional uti
 
Unidad 2a Nutricion
Unidad 2a NutricionUnidad 2a Nutricion
Unidad 2a Nutricion
 
exposicion.pptx
exposicion.pptxexposicion.pptx
exposicion.pptx
 
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 ticsProceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
 
Valoracion global subjetiva
Valoracion global subjetivaValoracion global subjetiva
Valoracion global subjetiva
 
Etiqueta 1.docx
Etiqueta 1.docxEtiqueta 1.docx
Etiqueta 1.docx
 
Recomendaciones para diabeticos nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
Recomendaciones para diabeticos  nutricion, actividad fisica y farmacoterapiaRecomendaciones para diabeticos  nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
Recomendaciones para diabeticos nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
 
Terapia nutricional y psicoeducación
Terapia nutricional y psicoeducaciónTerapia nutricional y psicoeducación
Terapia nutricional y psicoeducación
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

PLACE hepatitis.pptx

  • 2. PACIENTE MASCULINO DE 64 AÑOS DE EDAD TALLA: 1.74 PESO: 105KG IMC: 34.684 – OBESIDAD NIEGA CRONICO DEGENERATIVOS TA: 140/80 FR: 16 FC: 86 TEMP: 36° GLU: 101 ESQUEMA DE VACUNACIÓN COMPLETO VACUNA COVID 4TA DOSIS
  • 3. Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección de Enfermería Comisión Permanente de Enfermería PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: _______________________________________________________________________________ Dominio: Clase: DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA ETIQUETA (PROBLEMA)(p): FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS)(E) CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS (Signos y Síntomas) RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA 1. 2. 3. 4. 5. INTERVENCIÓN (NIC): INTERVENCIÓN (NIC): ACTIVIDADES ACTIVIDADES (00232) Obesidad Patrones de comportamiento alimentario anormales [1627] Conducta de pérdida de peso: Acciones personales para perder peso con dieta, ejercicio y modificación de la conducta. Dominio: Conocimiento y conducta de salud (IV) Clase: Conducta de salud (Q) 162701 Obtiene informacion de un profesional sanitario sobre estrategias para perder peso 162703 Se compromete con un plan para comer de forma saludable 162704 Selecciona alimentos y líquidos nutritivos 162706 Establece una rutina de ejercicio 162714 Evita la ingesta de alimentos y líquidos muy calóricos MANTENER/AUMENTAR 2-3 2-3 2-3 2-3 2-3 • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto. • Establecer la duración de la relación de asesoramiento. • Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente. • Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar. • Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio • del estado nutricional. • Utilizar normas nutricionales aceptadas para ayudar al paciente a valorar la conveniencia de la ingesta dietética. • Proporcionar información, si es necesario, acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud: pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos, etc. • Determinar el deseo y la motivación del paciente para reducir el peso o grasa corporal. • Determinar con el paciente la cantidad de pérdida de peso deseada. • Utilizar los términos «peso» o «exceso» en lugar de «obesidad», «gordura» y «exceso de grasa». • Establecer una meta de pérdida de peso semanal. • Colocar la meta semanal escrita en un sitio estratégico. • Pesar al paciente semanalmente. • Representar en una gráfica el progreso para llegar a la meta final y colocarla en un sitio estratégico. • Comentar los inconvenientes para ayudar al paciente a superar las dificultades y tener más éxito. • Ayudar al paciente a identificar la motivación para comer y las señales externas e internas asociadas con el comer. • Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos favorables. • Colocar indicaciones escritas y de ánimo para conseguir conductas que favorezcan la salud, en vez de comer. • Ayudar a ajustar las dietas al estilo de vida y nivel de actividad. • Facilitar al paciente la participación en al menos una actividad de gasto energético tres veces a la semana. (2) NUTRICION (1) INGESTIÓN OBESIDAD Asesoramiento nutricional (5246) Ayuda para disminuir el peso (1280) Nunca demostrado Raramente demostrado A veces demostrado Frecuentemente demostrado Siempre demostrado Adulto masculino con IMC: 34.684 - Obesidad CAMPO: 1 FISIOLOGICO BASICO CLASE: D APOYO NUTRICIONAL CAMPO: 1 FISIOLOGICO BASICO CLASE: D APOYO NUTRICIONAL
  • 4. INTERVENCIÓN (NIC): ACTIVIDADES INTERVENCIÓN (NIC): ACTIVIDADES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ELABORO: • Ayudar al paciente a considerar los factores de edad, estado de crecimiento y desarrollo, experiencias alimentarias pasadas, lesiones, enfermedades, cultura y economía en la planificación de las formas de cumplir con las necesidades nutricionales. • Determinar el conocimiento por parte del paciente de los cua - tro grupos alimentarios básicos, así como la percepción de la modificación necesaria de la dieta. • Comentar las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta prescrita/recomendada. • Comentar los gustos y aversiones alimentarias del paciente. • Ayudar al paciente a registrar lo que suele comer en un período de 24 horas. • Revisar con el paciente la medición de ingesta y eliminación de líquidos, valores de hemoglobina, lecturas de presión arterial o ganancias y pérdidas de peso, según corresponda. • Comentar los hábitos de compra de comidas y los límites de presupuesto. • Comentar el significado de la comida para el paciente. • Determinar las actitudes y creencias de los allegados acerca de la comida, el comer y el cambio nutricional necesario del paciente. • Evaluar el progreso de las metas de modificación dietética a intervalos regulares. • Ayudar al paciente a expresar sentimientos e inquietudes acerca de la consecución de las metas. • Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos. • Disponer una derivación/consulta a otros miembros del equipo asistencial, según corresponda. • Proporcionar información acerca de la cantidad de energía gastada con actividades físicas específicas. • Ayudar en la selección de actividades de acuerdo con la cantidad de gasto energético deseada. • Planificar un programa de ejercicios, teniendo en cuenta las limitaciones del paciente. • Aconsejar la actividad en casa mientras se realizan las tareas domésticas y encontrar formas de moverse durante las actividades diarias. • Administrar fármacos para perder peso (p. ej., sibutramina, orlistat), según prescripción. • Desarrollarunplandecomidasdiariasconunadietabienequilibrada, con pocas calorías y grasas, según corresponda. • Animar al paciente a comer frutas, verduras, cereales integrales, leche y productos lácteos desnatados o semidesnatados, carnes magras, pescado, legumbres y huevos. • Fomentar el uso de sustitutos del azúcar, según corresponda. • Recomendar la adopción de dietas que conduzcan a la consecución de objetivos de largo alcance en la pérdida de peso. • Fomentar la asistencia a grupos de apoyo de pérdida de peso. • Remitir a algún programa comunitario de control de peso, según corresponda. • Remitir a algún programa en internet de pérdida de peso, si procede. • Enseñar a leer las etiquetas al comprar alimentos, para controlar la cantidad de grasa y calorías que contienen. • Enseñar a calcular el porcentaje de grasa de los productos ali menticios. • Enseñar a seleccionar los alimentos, en restaurantes y reuniones sociales, que sean coherentes con la ingesta nutritiva y calórica planificada. • Comentar con el paciente y la familia la influencia del consumo de alcohol sobre la ingestión de alimentos. Asesoramiento nutricional (5246) Ayuda para disminuir el peso (1280) Herdman, H., & Kamitsuru, S. (2019). NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. 2018-2020. Elsevier. Moorhead, S., Swanson, E., Jphnson, M., & Maas, M. L. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier. Bulechek, G. M. (2009). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier Health Sciences.