SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN USUARIOS CON
ESQUIZOFRENIA PARANOIDE
LIC. NOHEMI CAÑARI HUAMAN
La esquizofrenia es una enfermedad crónica cuyas
causas no están definidas ni se conoce un tratamiento
concreto, es por ello que existen numerosos estudios y en
ellos se han llegado a distintas conclusiones.
Se inicia en la adolescencia y se cree que es debido a
que es una etapa de la vida en la que se empieza a
adquirir independencia y buscar nuestra identidad. Afecta
a un 1% de la población global.
Existen síntomas positivos que muestran un
comportamiento anormal y negativos que provocan
decaimiento en las emociones y el comportamiento.
Hay tratamientos típicos y atípicos, pero ambos tienen
efectos secundarios y solo sirven para convivir con la
enfermedad, no para curarla. Es muy importante la
intervención enfermera en este caso para apoyo
psicológico.
INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES
La esquizofrenia es un trastorno mental crónico que
afecta al paciente deteriorando sus capacidades en
distintos aspectos psicológicos, como el pensamiento, las
emociones y la percepción etc. La aparición de esta
enfermedad provoca un cambio con efecto devastador
tanto para el usuario como para su entorno. Por todo
esto, entre el 40 y 50% de los afectados intentan
suicidarse
La enfermedad aparece durante la juventud,
aproximadamente entre los 17 y los 29 años. El riesgo de
padecer esta enfermedad es del 1%, sin embargo, es un
trastorno mental que afecta a más de 21 millones de
personas.
La esquizofrenia, presenta dos tipos de síntomas clasificados en: positivos y
negativos. Los síntomas positivos hacen referencia a un comportamiento inusual
en personas con este tipo de trastorno. Algunos de estos síntomas son: las
alucinaciones, pensamientos desorganizados y trastornos del movimiento,
siendo el más común la alucinación de escuchar voces3. Los síntomas
negativos, son aquellos que muestran un decaimiento en las emociones y
comportamientos como: falta de interés, descuido en la higiene, aislamiento
social, “afecto aplanado” (no mueve el rostro o habla desanimadamente y con
monotonía). A parte de estos, también existen los síntomas cognitivos que
conllevan a la dependencia de la persona esquizofrénica: “funcionamiento
cognitivo” deficiente, problemas de concentración y de “memoria de trabajo”4.
Además, se diferencian cuatro tipos clínicos de
esquizofrenia: ESQUIZOFRENIA PARANOIDE donde hay
mayor presencia de alucinaciones, alteraciones en la
afectividad o el lenguaje, y la idea de persecución; la
ESQUIZOFRENIA HEBEFRÉNICA en la que se
manifiestan una conducta y lenguaje desorganizados; la
ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA donde destaca la
aparición de síntomas negativos relacionados con la
capacidad motora en exceso o la inmovilidad; y la
ESQUIZOFRENIA SIMPLE donde hay una disminución
del rendimiento de manera general
Para ayudar al usuario y mejorar su calidad de vida, se
llevan a cabo terapias de apoyo con él y con el entorno
familiar. En ellas se educa al paciente y a la familia acerca
de la enfermedad, como debe afrontarla e incidir en el
seguimiento del tratamiento impuesto
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Diagnóstico Principal:
•Esquizofrenia Paranoide.
Datos e información General.
Nombre: Saret Herrera Cutipa
Sexo: Mujer.
Edad: 23 años.
Profesión: No trabaja.
Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas.
Hábitos tóxicos: No conocidos.
Antecedentes personales: Ninguno.
Diagnóstico médico: Esquizofrenia Paranoide.
Resumen de la historia:
Usuaria de 23 años, soltera y sin hijos. Vive con su madre
y su padre en el domicilio familiar. Su primer contacto con
el servicio de Salud Mental fue en 2018, a partir de ello
presentó constantes recaídas y pobre adherencia al
tratamiento.
No presenta otros antecedentes de interés.
Su madre, está diagnosticada de Trastorno Bipolar,
también en seguimiento en la consulta de Salud Mental.
Actualmente, se le diagnosticó Esquizofrenia Paranoide,
con predominio de síntomas negativos. Tiene buena
adherencia al tratamiento inyectable, aunque la
adherencia al tratamiento oral es algo dudosa.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
•Respiración:
Presenta unas constantes vitales dentro de unos valores normales.
•Come y bebe adecuadamente:
Asegura que no es alérgico ni intolerante a ningún alimento. Es independiente a la hora de
ingerir alimentos.
La dieta que lleva es inadecuada. Prácticamente se alimenta de coca cola y comida
basura.
Su actitud frente a la comida es impulsiva.
•Elimina los desechos corporales:
Controla esfínteres vesicales e intestinales.
•Moverse y mantener una buena postura:
No alterado.
•Dormir y descansar:
Descansa aproximadamente 2 horas. Se despierta temprano, refiere sensación de no
haber descansado.
•Vestirse y desvestirse:
Su aspecto es bastante desaliñado.
•Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales:
Mantiene una buena temperatura corporal axilar, de unos 36’5 ºC.
•Mantener el cuerpo limpio:
La higiene bucodental y personal es deficiente.
•Prevenir los peligros ambientales:
No tiene alergias ni intolerancias a ningún medicamento.
No tiene hábitos tóxicos.
Posee nula conciencia de la enfermedad.
Dudosa adherencia al tratamiento oral.
•Comunicarse:
Lenguaje escaso y repetitivo.
•Vivir según las creencias:
Es una persona católica no practicante.
•Trabajo satisfactorio:
No trabaja ni estudia.
•Ocio y acciones recreativas:
La relación con su padre es regular.
No tiene relaciones con otras personas.
No participa en actividades grupales.
•Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo:
Se encuentra desorientado en tiempo y espacio, con alteración de la memoria. Tiene pensamientos
incoherentes y delirantes.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
1. Autogestión ineficaz de la salud r/c dificultad para gestionar un régimen
terapéutico complejo y apoyo familiar inadecuado m/p fracaso al incluir el
régimen terapéutico en la vida diaria y falta de atención a los síntomas y
signos de la enfermedad.
2. Disminución de la implicación en actividades recreativas r/c malestar
psicológico y físico m/p alteración del estado anímico, inexpresividad.
3. Riesgo de conducta suicida r/c apoyo social inadecuado, dificultad para
solicitar ayuda, síntomas depresivos y esquizofrenia paranoide.
PLANIFICACIÓN, PLANTEAR OBJETIVOS E INTERVENCIONES
AUTOGESTIÓN INEFICAZ DE LA SALUD:
•NOC: Conducta de cumplimiento: medicación prescrita (1623).
Definición: Acciones personales para administrar medicación de manera segura para conseguir los efectos terapéuticos para una enfermedad
específica según lo recomendado por un profesional sanitario.
Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud; Clase: Q Conducta de salud.
Indicador:
•Tiene una lista de todas las medicaciones con dosis y frecuencia (162301).
•Tiene una lista de todas las medicaciones con dosis y frecuencia (162303).
•Toma la medicación con o sin alimentos, según la prescripción (162307).
•NOC: Conducta de adhesión (1600).
Definición: Acciones autoiniciadas para fomentar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación óptimas.
Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud; Clase: Q Conducta de salud.
Indicador:
•Busca información relacionada con la salud (160002).
•Proporciona razones para adoptar una pauta (160007).
•Evalúa la precisión de la información sanitaria recibida (160016).
•NIC: Modificación de la conducta (4360).
Definición: Promoción de un cambio de conducta.
Actividades:
•Determinar la motivación del paciente para un cambio de conducta.
•Ayudar al paciente a identificar incluso los pequeños éxitos logrados.
•Establecer objetivos de conducta por escrito.
•NIC: Enseñanza: medicamentos prescritos (5616).
Definición: Preparar al paciente para que tome de forma segura los medicamentos prescritos y observar sus efectos.
Actividades:
•Enseñar al paciente a reconocer las características distintivas de los medicamentos.
•Informar al paciente sobre lo que tiene que hacer si se pasa por alto una dosis.
•Revisar el conocimiento que el paciente tiene de cada medicación.
DISMINUCIÓN DE LA IMPLICACIÓN EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
•NOC: Participación en actividades de ocio (1604).
Definición: Uso de actividades relajantes, interesantes y de ocio para fomentar el bienestar.
Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud; Clase: Q Conducta de salud.
Indicador:
•Sentimiento de satisfacción con las actividades de ocio (160402).
•Identificación de opciones recreativas (160407).
•Refiere relajación con las actividades de ocio (160404).
•NOC: Motivación (1209).
Definición: Impulso interno que mueve o incita a un individuo a acciones positivas.
Dominio: 3, Salud psicosocial; Clase: M Bienestar psicológico.
Indicador:
•Planes para el futuro (120901).
•Finaliza las tareas (120912).
•Expresa la creencia en la capacidad para realizar la acción (Expresa la creencia en la capacidad para realizar la acción).
•NIC: Terapia de entretenimiento (5360).
Definición: Utilización intencionada de actividades recreativas para mejorar la independencia funcional y las habilidades sociales, así como para
reducir o eliminar los efectos de enfermedades o discapacidades.
Actividades:
•Incluir al paciente en la planificación de actividades recreativas.
•Ayudar al paciente a identificar actividades recreativas que tengan sentido para él
•Disponer actividades recreativas que tengan por objeto disminuir la ansiedad
•NIC: Potenciación de la autoestima (5400).
Definición: Ayudar a un paciente a que mejore el juicio personal de su autovalía.
Actividades:
•Determinar la confianza del paciente en su propio criterio.
•Observar las afirmaciones del paciente sobre su autovalía.
•Ayudar al paciente a afrontar los abusos o las burlas.
RIESGO DE CONDUCTA SUICIDA:
•NOC: Control del riesgo social: suicidio (2813).
Definición: Acciones comunitarias para prevenir el suicidio.
Dominio: 7 Salud comunitaria; Clase: CC Protección de la salud comunitaria.
Indicador:
•Disponibilidad de servicios de salud mental (281304).
•Mantener el soporte social a los grupos de riesgo (281303).
•Valoración sistemática de grupos de riesgo (281302).
•NOC: Autocontrol del pensamiento distorsionado (1403).
Definición: Autor restricción de la alteración de la percepción, procesos del pensamiento y pensamiento.
Dominio: 3 Salud psicosocial; Clase: O Autocontrol.
Indicador:
•Reconoce que tiene alucinaciones o ideas delirantes (140301).
•Verbaliza frecuencia de alucinaciones o ideas delirantes (140304).
•Interacciona con los demás de forma apropiada (140309).
•NIC: Manejo de la conducta (4350).
Definición: Ayudar a un paciente a que mejore el juicio personal de su autovalía.
Actividades:
•Comunicar las expectativas de que el paciente mantendrá el control.
•Establecer límites con el paciente.
•Evitar proyectar una imagen amenazadora.
•NIC: Mejorar el afrontamiento (5230).
Definición: Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que
interfieran a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida.
Actividades:
•Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
•Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador.
•Animar al paciente a desarrollar relaciones.
CONCLUSIONES
Usuaria presenta sintomatología negativa propia de la Esquizofrenia
Paranoide. Esto dificulta la motivación de la paciente para adoptar
cambios saludables, así como en la integración de grupos encaminados
en la realización de actividades de ocio.
Sin embargo, a pesar de los escasos conocimientos de la paciente, es
consciente de que debe mejorar su adherencia al tratamiento
farmacológico para así mejorar su estado de salud.
PLAN DE CUIDADOS A USUARIOS CON ESQUIZOFRENIA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PLAN DE CUIDADOS A USUARIOS CON ESQUIZOFRENIA.pptx

Salud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatricaSalud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatrica
Victor Infante
 
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
Winkler Tony Tapia
 
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentesAlteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Winkler Tony Tapia
 

Similar a PLAN DE CUIDADOS A USUARIOS CON ESQUIZOFRENIA.pptx (20)

Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Rehabilitación en el enfermo Mental.pptx
Rehabilitación en el enfermo Mental.pptxRehabilitación en el enfermo Mental.pptx
Rehabilitación en el enfermo Mental.pptx
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Salud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatricaSalud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatrica
 
Trabajo practico # # talia godoy
Trabajo practico #  # talia godoyTrabajo practico #  # talia godoy
Trabajo practico # # talia godoy
 
Presentación Prevencion.promocion de la esquizofrenia
Presentación Prevencion.promocion de la esquizofreniaPresentación Prevencion.promocion de la esquizofrenia
Presentación Prevencion.promocion de la esquizofrenia
 
Salud y Calidad de Vida
Salud y Calidad de VidaSalud y Calidad de Vida
Salud y Calidad de Vida
 
rehabilitacion e insercion social
 rehabilitacion e  insercion social rehabilitacion e  insercion social
rehabilitacion e insercion social
 
Presentacion completa psicopatología del paciente en estado terminal copia
Presentacion completa psicopatología del paciente en estado terminal   copiaPresentacion completa psicopatología del paciente en estado terminal   copia
Presentacion completa psicopatología del paciente en estado terminal copia
 
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria dePsicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
 
Salud mental en tiempos de pandemia
Salud mental en tiempos de pandemia Salud mental en tiempos de pandemia
Salud mental en tiempos de pandemia
 
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
 
Guia Esquizofrenia
Guia EsquizofreniaGuia Esquizofrenia
Guia Esquizofrenia
 
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinacionesPlan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
 
esquizofrenia
esquizofreniaesquizofrenia
esquizofrenia
 
Trastornos emocionales y de la conducta - Psiquiatría - Enfermería
Trastornos emocionales y de la conducta - Psiquiatría - Enfermería Trastornos emocionales y de la conducta - Psiquiatría - Enfermería
Trastornos emocionales y de la conducta - Psiquiatría - Enfermería
 
PSICOPATIA.pdf
PSICOPATIA.pdfPSICOPATIA.pdf
PSICOPATIA.pdf
 
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentesAlteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

PLAN DE CUIDADOS A USUARIOS CON ESQUIZOFRENIA.pptx

  • 1. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN USUARIOS CON ESQUIZOFRENIA PARANOIDE LIC. NOHEMI CAÑARI HUAMAN
  • 2. La esquizofrenia es una enfermedad crónica cuyas causas no están definidas ni se conoce un tratamiento concreto, es por ello que existen numerosos estudios y en ellos se han llegado a distintas conclusiones. Se inicia en la adolescencia y se cree que es debido a que es una etapa de la vida en la que se empieza a adquirir independencia y buscar nuestra identidad. Afecta a un 1% de la población global. Existen síntomas positivos que muestran un comportamiento anormal y negativos que provocan decaimiento en las emociones y el comportamiento. Hay tratamientos típicos y atípicos, pero ambos tienen efectos secundarios y solo sirven para convivir con la enfermedad, no para curarla. Es muy importante la intervención enfermera en este caso para apoyo psicológico. INTRODUCCIÓN
  • 3. GENERALIDADES La esquizofrenia es un trastorno mental crónico que afecta al paciente deteriorando sus capacidades en distintos aspectos psicológicos, como el pensamiento, las emociones y la percepción etc. La aparición de esta enfermedad provoca un cambio con efecto devastador tanto para el usuario como para su entorno. Por todo esto, entre el 40 y 50% de los afectados intentan suicidarse La enfermedad aparece durante la juventud, aproximadamente entre los 17 y los 29 años. El riesgo de padecer esta enfermedad es del 1%, sin embargo, es un trastorno mental que afecta a más de 21 millones de personas.
  • 4. La esquizofrenia, presenta dos tipos de síntomas clasificados en: positivos y negativos. Los síntomas positivos hacen referencia a un comportamiento inusual en personas con este tipo de trastorno. Algunos de estos síntomas son: las alucinaciones, pensamientos desorganizados y trastornos del movimiento, siendo el más común la alucinación de escuchar voces3. Los síntomas negativos, son aquellos que muestran un decaimiento en las emociones y comportamientos como: falta de interés, descuido en la higiene, aislamiento social, “afecto aplanado” (no mueve el rostro o habla desanimadamente y con monotonía). A parte de estos, también existen los síntomas cognitivos que conllevan a la dependencia de la persona esquizofrénica: “funcionamiento cognitivo” deficiente, problemas de concentración y de “memoria de trabajo”4.
  • 5. Además, se diferencian cuatro tipos clínicos de esquizofrenia: ESQUIZOFRENIA PARANOIDE donde hay mayor presencia de alucinaciones, alteraciones en la afectividad o el lenguaje, y la idea de persecución; la ESQUIZOFRENIA HEBEFRÉNICA en la que se manifiestan una conducta y lenguaje desorganizados; la ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA donde destaca la aparición de síntomas negativos relacionados con la capacidad motora en exceso o la inmovilidad; y la ESQUIZOFRENIA SIMPLE donde hay una disminución del rendimiento de manera general Para ayudar al usuario y mejorar su calidad de vida, se llevan a cabo terapias de apoyo con él y con el entorno familiar. En ellas se educa al paciente y a la familia acerca de la enfermedad, como debe afrontarla e incidir en el seguimiento del tratamiento impuesto
  • 6. PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO Diagnóstico Principal: •Esquizofrenia Paranoide. Datos e información General. Nombre: Saret Herrera Cutipa Sexo: Mujer. Edad: 23 años. Profesión: No trabaja. Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas. Hábitos tóxicos: No conocidos. Antecedentes personales: Ninguno. Diagnóstico médico: Esquizofrenia Paranoide.
  • 7. Resumen de la historia: Usuaria de 23 años, soltera y sin hijos. Vive con su madre y su padre en el domicilio familiar. Su primer contacto con el servicio de Salud Mental fue en 2018, a partir de ello presentó constantes recaídas y pobre adherencia al tratamiento. No presenta otros antecedentes de interés. Su madre, está diagnosticada de Trastorno Bipolar, también en seguimiento en la consulta de Salud Mental. Actualmente, se le diagnosticó Esquizofrenia Paranoide, con predominio de síntomas negativos. Tiene buena adherencia al tratamiento inyectable, aunque la adherencia al tratamiento oral es algo dudosa.
  • 8. VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON •Respiración: Presenta unas constantes vitales dentro de unos valores normales. •Come y bebe adecuadamente: Asegura que no es alérgico ni intolerante a ningún alimento. Es independiente a la hora de ingerir alimentos. La dieta que lleva es inadecuada. Prácticamente se alimenta de coca cola y comida basura. Su actitud frente a la comida es impulsiva. •Elimina los desechos corporales: Controla esfínteres vesicales e intestinales. •Moverse y mantener una buena postura: No alterado. •Dormir y descansar: Descansa aproximadamente 2 horas. Se despierta temprano, refiere sensación de no haber descansado.
  • 9. •Vestirse y desvestirse: Su aspecto es bastante desaliñado. •Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales: Mantiene una buena temperatura corporal axilar, de unos 36’5 ºC. •Mantener el cuerpo limpio: La higiene bucodental y personal es deficiente. •Prevenir los peligros ambientales: No tiene alergias ni intolerancias a ningún medicamento. No tiene hábitos tóxicos. Posee nula conciencia de la enfermedad. Dudosa adherencia al tratamiento oral. •Comunicarse: Lenguaje escaso y repetitivo. •Vivir según las creencias: Es una persona católica no practicante. •Trabajo satisfactorio: No trabaja ni estudia. •Ocio y acciones recreativas: La relación con su padre es regular. No tiene relaciones con otras personas. No participa en actividades grupales. •Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo: Se encuentra desorientado en tiempo y espacio, con alteración de la memoria. Tiene pensamientos incoherentes y delirantes.
  • 10. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 1. Autogestión ineficaz de la salud r/c dificultad para gestionar un régimen terapéutico complejo y apoyo familiar inadecuado m/p fracaso al incluir el régimen terapéutico en la vida diaria y falta de atención a los síntomas y signos de la enfermedad. 2. Disminución de la implicación en actividades recreativas r/c malestar psicológico y físico m/p alteración del estado anímico, inexpresividad. 3. Riesgo de conducta suicida r/c apoyo social inadecuado, dificultad para solicitar ayuda, síntomas depresivos y esquizofrenia paranoide.
  • 11. PLANIFICACIÓN, PLANTEAR OBJETIVOS E INTERVENCIONES AUTOGESTIÓN INEFICAZ DE LA SALUD: •NOC: Conducta de cumplimiento: medicación prescrita (1623). Definición: Acciones personales para administrar medicación de manera segura para conseguir los efectos terapéuticos para una enfermedad específica según lo recomendado por un profesional sanitario. Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud; Clase: Q Conducta de salud. Indicador: •Tiene una lista de todas las medicaciones con dosis y frecuencia (162301). •Tiene una lista de todas las medicaciones con dosis y frecuencia (162303). •Toma la medicación con o sin alimentos, según la prescripción (162307). •NOC: Conducta de adhesión (1600). Definición: Acciones autoiniciadas para fomentar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación óptimas. Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud; Clase: Q Conducta de salud. Indicador: •Busca información relacionada con la salud (160002). •Proporciona razones para adoptar una pauta (160007). •Evalúa la precisión de la información sanitaria recibida (160016). •NIC: Modificación de la conducta (4360). Definición: Promoción de un cambio de conducta. Actividades: •Determinar la motivación del paciente para un cambio de conducta. •Ayudar al paciente a identificar incluso los pequeños éxitos logrados. •Establecer objetivos de conducta por escrito. •NIC: Enseñanza: medicamentos prescritos (5616). Definición: Preparar al paciente para que tome de forma segura los medicamentos prescritos y observar sus efectos. Actividades: •Enseñar al paciente a reconocer las características distintivas de los medicamentos. •Informar al paciente sobre lo que tiene que hacer si se pasa por alto una dosis. •Revisar el conocimiento que el paciente tiene de cada medicación.
  • 12. DISMINUCIÓN DE LA IMPLICACIÓN EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: •NOC: Participación en actividades de ocio (1604). Definición: Uso de actividades relajantes, interesantes y de ocio para fomentar el bienestar. Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud; Clase: Q Conducta de salud. Indicador: •Sentimiento de satisfacción con las actividades de ocio (160402). •Identificación de opciones recreativas (160407). •Refiere relajación con las actividades de ocio (160404). •NOC: Motivación (1209). Definición: Impulso interno que mueve o incita a un individuo a acciones positivas. Dominio: 3, Salud psicosocial; Clase: M Bienestar psicológico. Indicador: •Planes para el futuro (120901). •Finaliza las tareas (120912). •Expresa la creencia en la capacidad para realizar la acción (Expresa la creencia en la capacidad para realizar la acción). •NIC: Terapia de entretenimiento (5360). Definición: Utilización intencionada de actividades recreativas para mejorar la independencia funcional y las habilidades sociales, así como para reducir o eliminar los efectos de enfermedades o discapacidades. Actividades: •Incluir al paciente en la planificación de actividades recreativas. •Ayudar al paciente a identificar actividades recreativas que tengan sentido para él •Disponer actividades recreativas que tengan por objeto disminuir la ansiedad •NIC: Potenciación de la autoestima (5400). Definición: Ayudar a un paciente a que mejore el juicio personal de su autovalía. Actividades: •Determinar la confianza del paciente en su propio criterio. •Observar las afirmaciones del paciente sobre su autovalía. •Ayudar al paciente a afrontar los abusos o las burlas.
  • 13. RIESGO DE CONDUCTA SUICIDA: •NOC: Control del riesgo social: suicidio (2813). Definición: Acciones comunitarias para prevenir el suicidio. Dominio: 7 Salud comunitaria; Clase: CC Protección de la salud comunitaria. Indicador: •Disponibilidad de servicios de salud mental (281304). •Mantener el soporte social a los grupos de riesgo (281303). •Valoración sistemática de grupos de riesgo (281302). •NOC: Autocontrol del pensamiento distorsionado (1403). Definición: Autor restricción de la alteración de la percepción, procesos del pensamiento y pensamiento. Dominio: 3 Salud psicosocial; Clase: O Autocontrol. Indicador: •Reconoce que tiene alucinaciones o ideas delirantes (140301). •Verbaliza frecuencia de alucinaciones o ideas delirantes (140304). •Interacciona con los demás de forma apropiada (140309). •NIC: Manejo de la conducta (4350). Definición: Ayudar a un paciente a que mejore el juicio personal de su autovalía. Actividades: •Comunicar las expectativas de que el paciente mantendrá el control. •Establecer límites con el paciente. •Evitar proyectar una imagen amenazadora. •NIC: Mejorar el afrontamiento (5230). Definición: Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida. Actividades: •Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo. •Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador. •Animar al paciente a desarrollar relaciones.
  • 14. CONCLUSIONES Usuaria presenta sintomatología negativa propia de la Esquizofrenia Paranoide. Esto dificulta la motivación de la paciente para adoptar cambios saludables, así como en la integración de grupos encaminados en la realización de actividades de ocio. Sin embargo, a pesar de los escasos conocimientos de la paciente, es consciente de que debe mejorar su adherencia al tratamiento farmacológico para así mejorar su estado de salud.