SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA 2020
LIC. JAIRO YESID RUIZ ROMERO
LIC. LUZ MARY GUZMAN ARIZA
LIC. GUSTAVO FORERO GONZALES
LIC. EVELIO NIETO CORDON
YINETH ALZATE PINZON
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO DEL ARIARI
FUENTE DE ORO META
INTRODUCCION
La matemática para la educación básica y media está orientada a un aprendizaje que le permita al estudiante desarrollar su
potencialidad en los niveles interpretativo, argumentativo y propositivo; de tal forma que esté en capacidad de resolver
problemas de la vida cotidiana. El estudiante a través del aprendizaje del área debe desarrollar sus capacidades de síntesis,
análisis y abstracción, potencializando las competencias comunicativas y operacionales.
OBJETIVOS GENERALES
 Lograr en el educando el desarrollo de un pensamiento matemático, crítico y reflexivo, como la base para alcanzar
las competencias trazadas.
 Crear en el estudiante una motivación personal hacia las matemáticas y que él mismo reconozca la importancia de
estas para la vida personal, profesional y demás aspectos de la vida.
 Enfocar al estudiante para la presentación del examen de estado, como requisito fundamental para ingreso a la
universidad y demás estudios de nivel superior.
COMPONENTE TEOLÓGICO
MISIÓN
Contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, mejorando su pensamiento Lógico, espacial y racional a
través del estudio de las Matemáticas.
VISIÓN
El estudiante estará en capacidad de contar, abstraer, clasificar, medir, y representar en forma clara los
eventos de la vida cotidiana relacionados con la Matemática
COMPETENCIAS CONCEPTUALIZACIÒN HABILIDADES DE
PENSAMIENTO
Razonamiento  Conjuntos numéricos
 Lógica y teoría de conjuntos
 Estadística y probabilidad
 Geometría
Resolver, calcular, reconocer, utilizar,
encontrar, comprender.
Comunicación  Conjuntos numéricos
 Lógica y teoría de conjuntos
 Estadística y probabilidad
 Geometría
Construir, representar, describir,
analizar, interpretar, poder hacer.
Planteamiento y solución de
problemas
 Conjuntos numéricos
 Lógica y teoría de conjuntos
 Estadística y probabilidad
 Geometría
Localizar, elaborar, descomponer,
proponer, plantear, diseñar, argumentar,
observar, comparar.
PERFIL DEL ESTUDIANTE DENTRO DEL AREA
El estudiante de la IESA debe desarrollar los buenos hábitos en matemáticas, con razonamiento lógico y deductivo. Siendo capaz de
aplicar lo aprendido en cada una de las competencias de la vida cotidiana.
PROPÓSITOS ANUALES EN EL ÁREA
GRADO PROPÓSITO ANUAL
PRIMERO El estudiante de grado primero debe contar y reconocer cantidades hasta 999, con su valor posicional y además
operaciones básicas (adición sustracción), conjuntos, concepto de Número natural, reconocer figuras geométricas.
SEGUNDO Escritura y lectura de cantidades de cinco cifras. Operaciones básicas (multiplicación y división), solución de
ecuaciones simples. Geometría.
TERCERO Escritura y lectura de cantidades numéricas de más de cinco cifras. Operaciones básicas (multiplicación y división con
dos cifras). Espacios geométricos. Fracciones y operaciones.
CUARTO Números Naturales, estadística, solución de problemas. Geometría.
QUINTO Conjuntos, Fraccionarios, equivalencia con decimales y porcentajes. Interpretación y análisis de tablas de datos
estadísticos, análisis y solución de problemas geométricos. Utiliza el sistema de unidades de medida y sus diferentes
conversiones.
SEXTO Comprender y aplicar adecuadamente el concepto de conjunto y clases y todo lo relacionado con geometría básica.
Predice y justifica razonamientos y conclusiones usando información estadística.
SEPTIMO Comprender y aplicar de forma adecuada el Conjunto de Números Racionales y proporciones para la solución de
problemas. La potenciación, la radicación y propiedades para desarrollo del algebra de grado octavo. Clasifica
polígonos en relación con sus propiedades.
OCTAVO El estudiante de grado octavo debe tener como propósito el buen manejo de algebra en situaciones de la vida cotidiana,
factorizar de forma adecuada. Resolución de ecuaciones de primer grado.
NOVENO Manejo adecuado de las funciones y resolución de ecuaciones lineales y cuadráticas de forma ordenada y clara.
Resolución efectiva de problemas.
DECIMO Resolución de triángulos rectángulos y no rectángulos. Razones trigonométricas (Identidades y ecuaciones), Geometría
analítica.
UNDECIMO Derivadas y análisis de funciones e Integrales.
METODOLOGÍA
Para enseñar y aprender matemáticas es imprescindible que en el aula de clase se propicien ambientes donde sea posible la
discusión de diferentes ideas para favorecer el desarrollo individual. Las matemáticas se enseñan de manera diferente, hay
unos procesos de pensamiento que los estudiantes van desarrollando y relacionando gracias a las herramientas, contenidos y
situaciones reales. Se debe tener en cuenta el nivel de desarrollo de los alumnos la diversidad de cada uno, porque las
matemáticas sirven para que cada quien tome sus propias decisiones. La matemática es fundamental en el desarrollo
intelectual de los estudiantes y es una de las áreas que en forma especial ayuda a aprender a aprender y a aprender a pensar,
además da al estudiante las competencias básicas e indispensables para incorporarse en el mercado laboral.
SECUENCIADIDÁCTICA(MOMENTOS DE LACLASE)
MOMENTO CARACTERIZACION
INICIACION SALUDO, RETOMAR TEMA ANTERIOR, VERIFICAR ASISTENCIA. REVISION
DE TAREAS ASIGNADA LA CLASE ANTERIOR.
DESARROLLO RETOMAR TEMA E INICIACION DEL NUEVO TEMA. EXPLICACION EN EL
TABLERO.
FINALIZACION EJERCICIOS PRACTICOS, APLICACIÓN DE GUÍAS, PROBLEMAS DE
APLICACIÓN. REVISION DE CONCEPTOS Y/O TAREAS, EVALUACIÓN AL
FINALIZAR TEMA Y EVALUACIÓN FINAL PERIÓDICA.
COMPONENTE EVALUATIVO
CRITERIOS DE EVALUACION QUE DESARROLLAEL AREA
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
INSTRUMENTO CARACTERIZACION
DESEMPEÑO EN EL CAMPO Ahí se aprecia si atendió a las explicaciones, si tiene alguna
dificultad y posible estrategia para su solución.
REVISION DE ACTIVIDADES Práctica en clase, trabajos de investigación, guías, talleres, tareas,
simulacro icfes.
VALORATIVO Evaluaciones (Quiz), Evaluaciones tipo icfes, Contexto social:
Responsabilidad, interés, participación, trabajo en clase,
comportamiento en el aula.
 RESPONSABILIDAD
 MANEJO DE CONCEPTOS
 PRESENTACION DE TRABAJOS
 MOTIVACION
 TAREAS
 RESPETO
 ASEO PERSONAL Y DE AULA
 TRABAJO EN EQUIPO
 EVALUACIONES
ESCALA VALORATIVA
Bajo 1.0 a 2.9
Básico 3.0 a 3.9
Alto 4.0 a 4.6
Superior 4.7 a 5.0
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:PRIMERO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: PRIMERO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS.
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
NUMÉRICO Y
SISTEMAS
NUMÉRICOS.
• Los conjuntos.
• Los números
naturales.
• Relaciones de
igualdad y
desigualdad.
• Números
ordinales.
• La decena.
Razona del porque
algunas
operaciones
elementales se
cumplen en el
conjunto de los
números naturales
y otros no, como
requisito necesario
para la solución de
problemas.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS.
2. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
3. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
MANUALES Y
VIVENCIALES)
4. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
5. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS.
6. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS.
Dentro del proceso
evaluativo se
realizaran pruebas
escritas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes al
finalizar cada tema,
también se llevará
un seguimiento del
proceso de los
estudiantes, por
medio de quices,
compromisos,
talleres y pruebas
tipo icfes en clase,
para poder tener en
cuenta el proceso.
Al final de cada
periodo se hará una
serie de pruebas
objetivas:
pruebas técnicas,
pruebas cerradas,
pruebas tipo test,
pruebas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes.,
de carácter
evaluativo y
recuperatorio la cual
dará cuenta del
proceso de
enseñanza.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•Maneja los números del 0
al 9 y sus representaciones
para realizar conteos.
•Establece relaciones de
orden entre los números del
0 al 9.
•Reconoce los números
ordinales y su función en la
vida diaria.
•Reconoce las
características de un
conjunto.
•Desarrolla y resuelve
sumas y restas con
números del 0 al 10.
•Representa gráficamente
la decena.
•Utiliza y aplica la suma y la
resta en la resolución de
problemas.
Suma, resta y
asimila el
concepto de
conjunto de los
números del 0 al
10 y la decena.
Realiza
representaciones
gráficas sencillas
de los números
del 0 al 10 y la
decena utilizando
la idea de
conjunto,
sumando y
restando
adecuadamente.
Realiza
representaciones
gráficas elaboradas
de los números del
0 al 10 y la decena
utilizando el
concepto de
conjunto,
resolviendo
problemas con
adición y
sustracción.
Propone y
desarrolla
problemas de
representaciones
gráficas complejas
de los números del
0 al 10 y la decena
utilizando el
concepto de
conjunto.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:SEGUNDO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: PRIMERO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS.
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
NUMÉRICO Y
SISTEMAS
NUMÉRICOS.
•Números hasta el
99
•comparación de
cantidades hasta
el 99.
•La adición y la
sustracción.
•Adición y
sustracción
con números
hasta el 99
•Términos de la
adición y
sustracción.
•Adición y la
sustracción
en la recta
numérica.
Pone en práctica la
habilidad de:
identificar,
clasificar,
conjeturar, aplicar
y demostrar los
conceptos
matemáticos en
diferentes
contextos dentro
de los números
naturales para
resolver
situaciones
problemas.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS.
2. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
3. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
MANUALES Y
VIVENCIALES)
4. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
5. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS.
6. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS.
Dentro del proceso
evaluativo se
realizaran pruebas
escritas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes al
finalizar cada tema,
también se llevará
un seguimiento del
proceso de los
estudiantes, por
medio de quices,
compromisos,
talleres y pruebas
tipo icfes en clase,
para poder tener en
cuenta el proceso.
Al final de cada
periodo se hará una
serie de pruebas
objetivas:
pruebas técnicas,
pruebas cerradas,
pruebas tipo test,
pruebas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes.,
de carácter
evaluativo y
recuperatorio la cual
dará cuenta del
proceso de
enseñanza.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•Utiliza y aplica la suma y la
resta en la resolución de
problemas.
•Reconoce el valor
posicional de un número de
dos cifras.
•Realiza adiciones y
sustracciones con números
hasta 99.
•Compara y ordena número
de dos cifras.
•Resuelve sumas y
sustracciones con números
del 0 al 99.
•Resuelve problemas con
las operaciones de suma y
resta.
Reconoce el valor
posicional de un
número de dos
cifras.
Resuelve de
manera sencilla
operaciones de
suma y resta con
números del 0 al
99.
Compara, ordena y
resuelve de
manera compleja
operaciones de
suma y resta con
números del 0 al
99.
Propone, Compara,
ordena y resuelve
de manera compleja
problemas con
operaciones en
suma y resta de
números del 0 al 99.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:TERCERO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: PRIMERO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS.
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
NUMÉRICO Y
SISTEMAS
NUMÉRICOS.
Números
naturales.
•La centena
•Lectura y
escritura de
números
•Descomposición
de
números hasta
999
•Relación de
orden antes
y después
•Mayor que,
menor que
,igual
•Adición y
sustracción de
centenas
completas.
•Reagrupación de
unidades.
•Adición por
reagrupación.
•Descomposición
de
decenas.
•Sustracción por
des agrupación
Identifica y
representa los
números naturales
explicando su
aplicación en la
solución de
situaciones de la
vida cotidiana.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS.
2. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
3. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
MANUALES Y
VIVENCIALES)
4. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
5. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS.
6. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS.
Dentro del proceso
evaluativo se
realizaran pruebas
escritas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes al
finalizar cada tema,
también se llevará
un seguimiento del
proceso de los
estudiantes, por
medio de quices,
compromisos,
talleres y pruebas
tipo icfes en clase,
para poder tener en
cuenta el proceso.
Al final de cada
periodo se hará una
serie de pruebas
objetivas:
pruebas técnicas,
pruebas cerradas,
pruebas tipo test,
pruebas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes.,
de carácter
evaluativo y
recuperatorio la cual
dará cuenta del
proceso de
enseñanza.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•Identifica si un número es
mayor o menor que.
•Reconoce el valor posicional
de un número de tres cifras.
•Realiza adiciones y
sustracciones con números
hasta 999.
•Compara y ordena números
de tres cifras.
•Descompone números hasta
el 999.
•Realiza sustracciones con
números de tres cifras.
•Reagrupa números para las
operaciones de suma y resta.
Reconoce el valor
posicional de un
número de tres
cifras.
Resuelve de
manera sencilla
operaciones de
suma y resta con
números del 0 al
999.
Compara, ordena y
resuelve de
manera compleja
operaciones de
suma y resta con
números del 0 al
999.
Propone, Compara,
ordena y resuelve
de manera compleja
problemas con
operaciones en
suma y resta de
números del 0 al
999.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:CUARTO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: PRIMERO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:JUSTIFICORELACIONESDE DEPENDENCIA DEL ÁREA Y VOLUMEN, RESPECTOA LAS DIMENSIONESDE FIGURASY SÓLIDOS.
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
ESPACIAL Y SISTEMA
GEOMÉTRICO.
PENSAMIENTO
ALEATORIO Y
SISTEMA DE DATOS.
Sistemas de
medidas.
Cuerpos
geométricos.
•La Esfera.
•El Cubo.
•El Cono
•El Cilindro
•Superficies
planas
•Superficies no
planas
Medidas de
tiempo
•El reloj
•Los días de la
semana
•El mes
•El calendario.
Estadística.
•secuencias
numéricas
•sucesiones de
objetos
•sucesos
•representación
de datos
Sustenta las
razones que tiene,
haciendo uso
significativo de los
saberes sobre
medición, para
hacer
conversiones de
medidas según las
situaciones
planteadas y
representarlas
estadísticamente.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS.
2. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
3. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
MANUALES Y
VIVENCIALES)
4. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
5. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS.
6. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS.
Dentro del proceso
evaluativo se
realizaran pruebas
escritas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes al
finalizar cada tema,
también se llevará
un seguimiento del
proceso de los
estudiantes, por
medio de quices,
compromisos,
talleres y pruebas
tipo icfes en clase,
para poder tener en
cuenta el proceso.
Al final de cada
periodo se hará una
serie de pruebas
objetivas:
pruebas técnicas,
pruebas cerradas,
pruebas tipo test,
pruebas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes.,
de carácter
evaluativo y
recuperatorio la cual
dará cuenta del
proceso de
enseñanza.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•Reconoce los diferentes
cuerpos geométricos en su
contexto.
•realiza conversión de
unidades con el metro y
centímetro.
•Organiza y compara días,
semanas, meses y años,
mediante la utilización del
calendario.
•identifica el diagrama de
barras como un dibujo que
visualiza situaciones
•Realiza diagramas de
barras verticales.
•Identifica gráficos para
organizar datos.
•Comprende información de
su entorno observada en un
diagrama.
•Enumera datos
recolectados de su entorno
próximo.
Identifica figuras
geométricas y
recolecta
información
estadística.
Reconoce los
diferentes cuerpos
geométricos y
consigna
información
estadística en una
tabla de datos.
Reconoce y
clasifica los
diferentes cuerpos
geométricos y hace
representaciones
de tablas de datos
en gráficas de
barras
Propone y resuelve
problemas
referentes a los
cuerpos
geométricos e
información de
datos estadísticos y
los representa en
una tabla de datos
con gráficas de
barras.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:PRIMERO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: SEGUNDO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS.
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
NUMÉRICO Y
SISTEMAS
NUMÉRICOS.
Números
naturales.
•Conjuntos
subconjuntos
•Propiedades y
relaciones
de conjuntos
•Unidad, decena
centena.
•Composición de
números.
•Valor posicional
Usa
representaciones
principalmente
concretas y
pictóricas para
explicar el valor de
posición en el
sistema de
numeración
decimal.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS.
2. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
3. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
MANUALES Y
VIVENCIALES)
4. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
5. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS.
6. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS.
Dentro del proceso
evaluativo se
realizaran pruebas
escritas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes al
finalizar cada tema,
también se llevará
un seguimiento del
proceso de los
estudiantes, por
medio de quices,
compromisos,
talleres y pruebas
tipo icfes en clase,
para poder tener en
cuenta el proceso.
Al final de cada
periodo se hará una
serie de pruebas
objetivas:
pruebas técnicas,
pruebas cerradas,
pruebas tipo test,
pruebas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes.,
de carácter
evaluativo y
recuperatorio la cual
dará cuenta del
proceso de
enseñanza.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•Analiza características
comunes entre elementos
para formar conjuntos.
•Expresa el significado de
una unidad, decena,
centena.
•Amplía el concepto de
suma mediante la
composición de números
hasta 1.000.
•Establece relaciones de
pertenencia entre un
elemento y un conjunto.
•Reconoce y utiliza los
números naturales y
ordinales en diferentes
situaciones de la
cotidianidad.
•Resuelve ejercicios en
donde se combinan
operaciones de adición y
sustracción.
Reconoce un
número de tres
cifras mediante
las unidades
decenas y
centenas.
Reconoce y ubica
unidades,
decenas y
centenas, en
números de tres
cifras, adiciona y
sustrae.
Expresa el
significado de
unidad, decena y
centena, en
números de tres
cifras, adiciona y
sustrae con y sin
agrupación.
Propone y resuelve
problemas de
aplicación con
números de tres
cifras y los
socializa.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:SEGUNDO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: SEGUNDO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS.
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
NUMÉRICO Y
SISTEMAS
NUMÉRICOS.
Números
naturales.
•Números hasta el
99.999
•Comparación y
descomposición
entre
números
•Adición y
sustracción
•Medidas de
longitud,
superficie y
tiempo.
Describe, compara
y cuantifica
situaciones con
diversas
representaciones
de los números, en
diferentes
contextos.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS.
2. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
3. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
MANUALES Y
VIVENCIALES)
4. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
5. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS.
6. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS.
Dentro del proceso
evaluativo se
realizaran pruebas
escritas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes al
finalizar cada tema,
también se llevará
un seguimiento del
proceso de los
estudiantes, por
medio de quices,
compromisos,
talleres y pruebas
tipo icfes en clase,
para poder tener en
cuenta el proceso.
Al final de cada
periodo se hará una
serie de pruebas
objetivas:
pruebas técnicas,
pruebas cerradas,
pruebas tipo test,
pruebas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes.,
de carácter
evaluativo y
recuperatorio la cual
dará cuenta del
proceso de
enseñanza.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•Resuelve adiciones y
sustracciones.
•Conoce la unidad de
medida de tiempo y
superficie.
•Establece relaciones de
orden entre números de 5
cifras.
•Plantea y resuelve
problemas que involucran
situaciones aditivas.
•Usa el centímetro, el
decímetro y el metro como
unidades de medida y
longitud.
•Reconoce la cantidad que
representa un número de 5
cifras.
•Compone y descompone
números de 5 cifras.
•Ubica números de 5 cifras
en la tabla de posición.
Ubica números de
cinco cifras en la
tabla de posición.
Reconoce la
cantidad que
representa un
número de cinco
cifras y realiza
sumas y restas de
forma sencilla.
Compone y
descompone
números de cinco
cifras y realiza
suma, resta y
multiplicación de
manera compleja.
Propone y resuelve
ejercicios de
aplicación
relacionados con
números de cinco
cifras
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:TERCERO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: SEGUNDO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS.
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
NUMÉRICO Y
SISTEMAS
NUMÉRICOS.
La División.
•Términos de la
división exacta e
inexacta.
•División por una
sola cifra en el
divisor.
•Prueba de la
división.
Usa e implementa
diversas
estrategias de
cálculo
(especialmente
cálculo mental) y
de estimación para
resolver problemas
en situaciones que
requieren el
manejo de la
división.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS.
2. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
3. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
MANUALES Y
VIVENCIALES)
4. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
5. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS.
6. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS.
Dentro del proceso
evaluativo se
realizaran pruebas
escritas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes al
finalizar cada tema,
también se llevará
un seguimiento del
proceso de los
estudiantes, por
medio de quices,
compromisos,
talleres y pruebas
tipo icfes en clase,
para poder tener en
cuenta el proceso.
Al final de cada
periodo se hará una
serie de pruebas
objetivas:
pruebas técnicas,
pruebas cerradas,
pruebas tipo test,
pruebas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes.,
de carácter
evaluativo y
recuperatorio la cual
dará cuenta del
proceso de
enseñanza.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•Reconoce la división como
una distribución en partes
iguales.
•Diferencia división exacta e
inexacta.
•representa gráficamente
una división.
•Realiza divisiones exactas
con dividendo hasta de 3
cifras.
•Aplica el algoritmo de la
división.
•Clasifica divisiones exactas
e inexactas.
Realiza divisiones
exactas con
dividendo de una
cifra.
Reconoce la
división como una
distribución en
partes iguales y
realiza divisiones
exactas con
dividendo de una
cifra.
Realiza divisiones
exactas e inexactas
con dividendo
hasta de tres cifras.
Propone y
desarrolla ejercicios
de aplicación que
involucren
divisiones exactas e
inexactas.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:CUARTO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: SEGUNDO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:JUSTIFICORELACIONESDE DEPENDENCIA DEL ÁREA Y VOLUMEN, RESPECTOA LAS DIMENSIONESDE FIGURASY SÓLIDOS.
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
ESPACIAL Y SISTEMA
GEOMÉTRICO.
PENSAMIENTO
ALEATORIO Y
SISTEMA DE DATOS.
EL SISTEMA MÉTRICO
unidades de medida
peso y volumen.
figuras y cuerpos
geométricos.
ESRADISTICA.
•organización de datos.
•representación de
datos.
•moda.
Reconoce en los
objetos
propiedades o
atributos que se
pueden medir
(longitud, área,
volumen, masa,
capacidad, peso)
para poder ser
implementados en
situaciones de
manejo cotidiano
dentro del contexto
estadístico.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DE TRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS.
2. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
3. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
MANUALES Y
VIVENCIALES)
4. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
5. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS.
6. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS.
Dentro del proceso
evaluativo se
realizaran pruebas
escritas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes al
finalizar cada tema,
también se llevará
un seguimiento del
proceso de los
estudiantes, por
medio de quices,
compromisos,
talleres y pruebas
tipo icfes en clase,
para poder tener en
cuenta el proceso.
Al final de cada
periodo se hará una
serie de pruebas
objetivas:
pruebas técnicas,
pruebas cerradas,
pruebas tipo test,
pruebas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes.,
de carácter
evaluativo y
recuperatorio la cual
dará cuenta del
proceso de
enseñanza.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•Identifica las figuras planas
y los cuerpos geométricos.
•Dibuja sólidos geométricos
y figuras planas.
•Establece diferencias entre
datos coleccionados de su
entorno.
•Determina información de
acuerdo al análisis de una
tabla de datos.
•Identifica gráficos para
organizar datos.
•Comprende información de
su entorno observada en un
diagrama.
•Enumera datos
recolectados de su entorno
próximo.
•Reconoce que el dibujo es
una manera de representar
cantidades.
•Define a través de un
dibujo datos estadísticos
Reconoce en una tabla los
datos con mayor frecuencia.
•Interpreta información en
una tabla estadística.
•Comprende el uso que se
le debe dar a las tablas
para registrar información.
Identifica figuras
geométricas y
recolecta
información
estadística.
Reconoce los
diferentes cuerpos
geométricos y
consigna
información
estadística en una
tabla de datos.
Reconoce y
clasifica los
diferentes cuerpos
geométricos y hace
representaciones
de tablas de datos
en gráficas de
barras
Propone y resuelve
problemas
referentes a los
cuerpos
geométricos e
información de
datos estadísticos y
los representa en
una tabla de datos
con gráficas de
barras.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:PRIMERO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: TERCERO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS.
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
NUMÉRICO Y
SISTEMAS
NUMÉRICOS.
Números
naturales
•Sistemas de
numeración
•Números de
cuatro, cinco y
seis
dígitos.
•Adición,
sustracción y
multiplicación.
•Múltiplos y
submúltiplos.
•División.
Identifica y
representa los
números naturales
explicando su
aplicación en la
solución de
situaciones de la
vida cotidiana.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS.
2. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
3. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
MANUALES Y
VIVENCIALES)
4. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
5. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS.
6. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS.
Dentro del proceso
evaluativo se
realizaran pruebas
escritas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes al
finalizar cada tema,
también se llevará
un seguimiento del
proceso de los
estudiantes, por
medio de quices,
compromisos,
talleres y pruebas
tipo icfes en clase,
para poder tener en
cuenta el proceso.
Al final de cada
periodo se hará una
serie de pruebas
objetivas:
pruebas técnicas,
pruebas cerradas,
pruebas tipo test,
pruebas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes.,
de carácter
evaluativo y
recuperatorio la cual
dará cuenta del
proceso de
enseñanza.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•Reconoce el sistema de
numeración romano y lo
compara con el sistema de
numeración decimal.
•Reconoce las
características de los
números hasta de cinco
dígitos.
•Halla el antecesor y el
sucesor de un elemento en
una secuencia y establece
relaciones entre ellos.
•Hace traslaciones y
rotaciones para crear
nuevas figuras del entorno.
•Construye y aplica las
tablas de multiplicar hasta
el doce.
•Formula y resuelve
problemas que requieran el
uso de la suma, la resta, la
multiplicación y la división.
•Aplica los múltiplos y
submúltiplos en diferentes
situaciones de la vida.
Ubica números
de cinco cifras en
la tabla de
posición y realiza
divisiones exactas
con dividendo de
una cifra.
Realiza sumas,
restas y
multiplicaciones
de forma sencilla
con números de
cinco cifras y
realiza divisiones
exactas con
dividendo de una
cifra.
Compone y
descompone
números de cinco
cifras y realiza
suma, resta y
multiplicación de
manera compleja y
realiza divisiones
exactas e inexactas
con dividendo
hasta de tres cifras.
Propone y resuelve
ejercicios de
aplicación
relacionados con
números de cinco
cifras y divisiones
exactas e inexactas.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:SEGUNDO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: TERCERO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS.
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
NUMÉRICO Y
SISTEMAS
NUMÉRICOS.
•Fracciones y
operaciones con
fracciones.
•Términos de una
fracción
•Fracciones
equivalentes
•Suma y resta de
fracciones
•Comparación de
fracciones
•Unidades de
medida.
Utiliza y propone
estrategias de
cálculo y de
estimación en los
números
fraccionarios para
resolver
situaciones donde
es necesaria la
aplicación de las
operaciones
básicas (suma y
resta).
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS.
2. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
3. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
MANUALES Y
VIVENCIALES)
4. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
5. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS.
6. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS.
Dentro del proceso
evaluativo se
realizaran pruebas
escritas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes al
finalizar cada tema,
también se llevará
un seguimiento del
proceso de los
estudiantes, por
medio de quices,
compromisos,
talleres y pruebas
tipo icfes en clase,
para poder tener en
cuenta el proceso.
Al final de cada
periodo se hará una
serie de pruebas
objetivas:
pruebas técnicas,
pruebas cerradas,
pruebas tipo test,
pruebas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes.,
de carácter
evaluativo y
recuperatorio la cual
dará cuenta del
proceso de
enseñanza.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•Utiliza los números naturales
en la solución de situaciones
con adiciones y sustracciones.
•Identifica la multiplicación y la
división como operaciones
inversas.
•Maneja correctamente los
procedimientos para sumar,
restar, multiplicar y dividir.
•Reconoce y aplica las
relaciones de múltiplo y
divisor.
•Identifica y aplica la fracción
como partidor, medidor y
establece relaciones de ella
con el porcentaje.
•Identifica cuando una fracción
es equivalente, propia e
impropia, explicando las
diferencias entre ellas.
•Establece relaciones entre la
representación gráfica de la
fracción con su representación
numérica.
•Resuelve problemas de
adicción y sustracción
utilizando fracciones y
decimales.
•Representa la fracción como
número decimal.
•Reconoce la construcción del
número decimal utilizando las
potencias de 10.
•Realiza adiciones y
sustracciones entre números
naturales y decimales.
Identifica la
fracción como
partidor y medidor
de cantidades.
Identifica y aplica
la fracción como
partidor, medidor
y establece
relaciones de ella
con el porcentaje.
Establece y
resuelve relaciones
entre la
representación
gráfica de la
fracción con su
representación
numérica y
porcentual.
Propone y
desarrolla ejercicios
de aplicación que
involucren las
fracciones como
partidor y medidor.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:TERCERO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: TERCERO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:JUSTIFICORELACIONESDE DEPENDENCIA DEL ÁREA Y VOLUMEN, RESPECTOA LAS DIMENSIONESDE FIGURASY SÓLIDOS.
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
ESPACIAL Y SISTEMA
GEOMÉTRICO.
FIGURAS PLANAS
GEOMÉTRICAS.
Identifica
características
tangibles de
objetos del entorno
estableciendo
relaciones con los
elementos de los
cuerpos
geométricos.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS.
2. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
3. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
MANUALES Y
VIVENCIALES)
4. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
5. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS.
6. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS.
Dentro del proceso
evaluativo se
realizaran pruebas
escritas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes al
finalizar cada tema,
también se llevará
un seguimiento del
proceso de los
estudiantes, por
medio de quices,
compromisos,
talleres y pruebas
tipo icfes en clase,
para poder tener en
cuenta el proceso.
Al final de cada
periodo se hará una
serie de pruebas
objetivas:
pruebas técnicas,
pruebas cerradas,
pruebas tipo test,
pruebas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes.,
de carácter
evaluativo y
recuperatorio la cual
dará cuenta del
proceso de
enseñanza.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•Interpreta y aplica correctamente las
definiciones geométricas.
•Reconoce los las caras y los lados
que componen los objetos
tridimensionales.
•Explica las relaciones que encuentra
al comparar los objetos
tridimensionales con objetos de su
entorno.
•Reconoce las propiedades de los
objetos geométricos.
Establece diferencias entre polígonos
regulares e irregulares.
•Realiza y explica las
transformaciones al momento de
manipular los objetos
bidimensionales.
•Diferencia los conceptos de
congruencia y semejanza
•Aplica el concepto de congruencia al
comparar objetos tridimensionales.
•Aplica el concepto de semejanza al
comparar objetos tridimensionales.
•Identifica los elementos que
componen un círculo.
•Reconoce las diferencias que hay
entre círculo y circunferencia.
•Establece diferencias entre el círculo
y los polígonos.
•Plantea y resuelve problemas
relacionados con las magnitudes
perímetro y área.
•Reconoce y utiliza el metro como la
unidad de longitud en situaciones
cotidianas.
•Reconoce y utiliza el metro
cuadrado como la unidad de área en
situaciones cotidianas.
•Reconoce las nociones de masa y
capacidad en objetos de su entorno.
•Reconoce atributos medibles de los
objetos geométricos.
Interpreta las
dimensiones
geométricas de
los objetos.
Reconoce
atributos medibles
de los objetos
geométricos.
Aplica el concepto
de congruencia al
comparar objetos
tridimensionales.
Plantea y resuelve
problemas
relacionados con
las magnitudes
perímetro y área de
objetos
geométricos.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:CUARTO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: TERCERO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:REPRESENTODATOS USANDOTABLASY GRÁFICAS (PÍCTOGRAMAS,GRÁFICASDEBARRAS,DIAGRAMASDELINEASY DIAGRAMAS
CIRCULARES).
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
ALEATORIO Y
SISTEMA DE DATOS.
ESTADISTICA
•datos y recolección de
datos
•organización de datos.
•representación de datos
•probabilidad..
Identifica y valora
los datos como
parte de una
información
estadística
empleándolos
significativamente.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS.
2. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
3. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
MANUALES Y
VIVENCIALES)
4. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
5. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS.
6. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS.
Dentro del proceso
evaluativo se
realizaran pruebas
escritas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes al
finalizar cada tema,
también se llevará
un seguimiento del
proceso de los
estudiantes, por
medio de quices,
compromisos,
talleres y pruebas
tipo icfes en clase,
para poder tener en
cuenta el proceso.
Al final de cada
periodo se hará una
serie de pruebas
objetivas:
pruebas técnicas,
pruebas cerradas,
pruebas tipo test,
pruebas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes.,
de carácter
evaluativo y
recuperatorio la cual
dará cuenta del
proceso de
enseñanza.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•Interpreta los datos de una
información estadística y los
usa significativamente.
•Lee, compara e interpreta
la información de distintas
fuentes a partir de
indicaciones dadas.
•Reconoce y organiza los
datos para interpretar una
información.
•Realiza diagramas para
representar la información
más relevante.
•Hace predicciones de la
ocurrencia o no de un
evento.
•Encuentra la Media (o
promedio) y la Mediana de
un conjunto de datos.
•Compara y establece
diferencias entre la Media
(o promedio) y la
Mediana.
Recolecta
información
estadística en una
tabla de datos.
Organiza
información
estadística en una
tabla de datos.
Organiza,
interpreta y tabula
información en una
tabla de
frecuencias y las
grafica en barras
verticales.
Propone ejercicios
de aplicación
estadística y hace
predicciones de la
ocurrencia de un
evento.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:PRIMERO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: CUARTO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS.
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
NUMÉRICO Y
SISTEMAS
NUMÉRICOS.
Números
Naturales
•Números de más
de
6 cifras
•Orden de los
números
naturales
•Situaciones
problemáticas
con adición
y sustracción
•Patrones
numéricos
Identifica y
representa los
números naturales
explicando su
aplicación en la
solución de
situaciones de la
vida cotidiana.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS.
2. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
3. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
MANUALES Y
VIVENCIALES)
4. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
5. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS.
6. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS.
Dentro del proceso
evaluativo se
realizaran pruebas
escritas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes al
finalizar cada tema,
también se llevará
un seguimiento del
proceso de los
estudiantes, por
medio de quices,
compromisos,
talleres y pruebas
tipo icfes en clase,
para poder tener en
cuenta el proceso.
Al final de cada
periodo se hará una
serie de pruebas
objetivas:
pruebas técnicas,
pruebas cerradas,
pruebas tipo test,
pruebas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes.,
de carácter
evaluativo y
recuperatorio la cual
dará cuenta del
proceso de
enseñanza.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•Utiliza los números
naturales en la solución de
situaciones con adiciones y
sustracciones.
•Identifica la multiplicación y
la división como
operaciones inversas.
•Maneja correctamente los
procedimientos para sumar,
restar, multiplicar y dividir.
•Reconoce y aplica las
relaciones de múltiplo y
divisor.
Ubica números
de más de cinco
cifras en la tabla
de posición.
Reconoce la
cantidad que
representa un
número de más
de cinco cifras y
realiza sumas,
restas,
multiplicaciones y
divisiones de
forma sencilla.
Compone y
descompone
números de más
de cinco cifras y
realiza sumas,
restas,
multiplicaciones y
divisiones de
manera compleja.
Propone y resuelve
ejercicios de
aplicación
relacionados con
números de más de
cinco cifras
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:SEGUNDO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: CUARTO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS.
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
VARIACIONAL Y
SISTEMAS
ALGEBRAICOS Y
ANALÍTICOS.
FRACCIONES
RAZONES Y
PROPORCIONES.
FORMULA Y RESOLVE
COHERENTEMENTE
PROBLEMAS DE LA
COTIDIANIDAD
HACIENDO USO DEL
CONCEPTODE RAZÓN,
PROPORCIÓN Y
PORCENTAJE.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS.
2. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
3. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
MANUALES Y
VIVENCIALES)
4. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
5. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS.
6. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS.
Dentro del proceso
evaluativo se
realizaran pruebas
escritas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes al
finalizar cada tema,
también se llevará
un seguimiento del
proceso de los
estudiantes, por
medio de quices,
compromisos,
talleres y pruebas
tipo icfes en clase,
para poder tener en
cuenta el proceso.
Al final de cada
periodo se hará una
serie de pruebas
objetivas:
pruebas técnicas,
pruebas cerradas,
pruebas tipo test,
pruebas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes.,
de carácter
evaluativo y
recuperatorio la cual
dará cuenta del
proceso de
enseñanza.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•plantea razones y
proporciones de acuerdo con
las condiciones
dadas.
•resuelvo y formulo problemas
que involucran una magnitud
inversamente proporcional o
una magnitud directamente
proporcional.
• analiza gráficamente la
relación entre magnitudes
directa e
inversamente proporcional.
•determina el porcentaje de
una cantidad en relación a
otra.
•formula y resuelve problemas
que involucran el manejo de
los porcentajes.
•identifica y aplica la fracción
como partidor, medidor y
establece relaciones de ella
con el porcentaje.
•identifica cuando una fracción
es equivalente, propia e
impropia, explicando las
diferencias entre ellas.
•establece relaciones entre la
representación gráfica de la
fracción con su representación
numérica.
Identifica la
fracción como
partidor y medidor
de cantidades.
Identifica y aplica
la fracción como
partidor, medidor
y establece
relaciones de ella
con razones y
porcentajes.
Establece y
resuelve relaciones
entre las razones y
las proporciones
haciendo
representaciones
gráficas.
Propone y
desarrolla ejercicios
de aplicación que
involucren las
fracciones como
razones y
proporciones.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:TERCERO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: CUARTO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:JUSTIFICORELACIONESDE DEPENDENCIA DEL ÁREA Y VOLUMEN, RESPECTOA LAS DIMENSIONESDE FIGURASY SÓLIDOS.
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
NUMÉRICO Y
SISTEMAS
NUMÉRICOS.
SISTEMAS DE
MEDICIÓN.
FORMULA ACCIONES
QUE REQUIERAN
SUSTENTAR LAS
RAZONES QUE TIENE
PARA REALIZAR
CONVERSIONES DE
MEDIDAS EN
MAGNITUDES COMO
PERÍMETRO, ÁREAS Y
VOLUMEN PARA
RESOLVERLAS
ADECUADAMENTE.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS.
2. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
3. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
MANUALES Y
VIVENCIALES)
4. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
5. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS.
6. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS.
Dentro del proceso
evaluativo se
realizaran pruebas
escritas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes al
finalizar cada tema,
también se llevará
un seguimiento del
proceso de los
estudiantes, por
medio de quices,
compromisos,
talleres y pruebas
tipo icfes en clase,
para poder tener en
cuenta el proceso.
Al final de cada
periodo se hará una
serie de pruebas
objetivas:
pruebas técnicas,
pruebas cerradas,
pruebas tipo test,
pruebas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes.,
de carácter
evaluativo y
recuperatorio la cual
dará cuenta del
proceso de
enseñanza.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•Plantea y resuelve
problemas relacionados con
las magnitudes área y
volumen.
•Reconoce y utiliza el metro
cuadrado como la unidad
de área y el metro cúbico
como unidad de volumen en
situaciones cotidianas.
•Reconoce las nociones de
masa y capacidad en
objetos de su entorno.
•Realiza conversiones
sencillas de una unidad de
medida a otra.
•Diferencia los conceptos
de congruencia y
semejanza
•Plantea y resuelve
problemas relacionados con
las magnitudes perímetro y
área.
•Reconoce y utiliza el metro
cuadrado como la unidad
de área en situaciones
cotidianas.
maneja las
unidades de
capacidad, masa,
área, perímetro.
Reconoce las
nociones de
magnitudes
perímetro, área,
masa y capacidad
en objetos de su
entorno.
Resuelve ejercicios
relacionados con
las magnitudes
perímetro, área,
masa y capacidad
Plantea, resuelve y
socializa problemas
relacionados con
las magnitudes
perímetro, área,
masa y capacidad
en objetos de su
entorno.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:CUARTO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: CUARTO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:REPRESENTODATOS USANDOTABLASY GRÁFICAS (PÍCTOGRAMAS,GRÁFICASDEBARRAS,DIAGRAMASDELINEASY DIAGRAMAS
CIRCULARES).
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
ALEATORIO Y
SISTEMA DE DATOS.
ESTADISTICA.
•representaciónde
datosestadísticos.
•mediaaritméticay
moda.
•formasde arreglos.
•probabilidad.
Resuelve
situaciones que
involucran la
presentación de
datos con el uso
de los sistemas de
representación
(verbal, icónico,
gráfico y tabular)
para la
interpretación de la
información.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS.
2. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
3. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
MANUALES Y
VIVENCIALES)
4. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
5. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS.
6. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS.
Dentro del proceso
evaluativo se
realizaran pruebas
escritas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes al
finalizar cada tema,
también se llevará
un seguimiento del
proceso de los
estudiantes, por
medio de quices,
compromisos,
talleres y pruebas
tipo icfes en clase,
para poder tener en
cuenta el proceso.
Al final de cada
periodo se hará una
serie de pruebas
objetivas:
pruebas técnicas,
pruebas cerradas,
pruebas tipo test,
pruebas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes.,
de carácter
evaluativo y
recuperatorio la cual
dará cuenta del
proceso de
enseñanza.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•Interpreta los datos de una
información estadística y los
usa significativamente.
•Lee, compara e interpreta
la información de distintas
fuentes a partir de
indicaciones dadas.
•Reconoce y organiza los
datos para interpretar una
información.
•Realiza diagramas para
representar la información
más relevante.
•Hace predicciones de la
ocurrencia o no de un
evento.
•Encuentra la Media (o
promedio) y la Mediana de
un conjunto de datos.
•Compara y establece
diferencias entre la Media
(o promedio) y la
Mediana
Recolecta
información
estadística en una
tabla de datos.
Organiza
información
estadística en una
tabla de datos.
Organiza,
interpreta y tabula
información en una
tabla de
frecuencias y las
grafica en barras
verticales.
Propone ejercicios
de aplicación
estadística y hace
predicciones de la
ocurrencia de un
evento.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:PRIMERO
I.H.S: 3 I.H.P: 30 GRADO: QUINTO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS.
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
VARIACIONAL Y
SISTEMAS
ALGEBRAICOS Y
ANALÍTICOS.
CONJUNTOS
Concepto.
Elementos de un
conjunto.
Tipos conjuntos.
Operaciones entre
conjuntos: Unión e
Intersección.
FORMULA Y RESOLVE
COHERENTEMENTE
PROBLEMAS DE LA
COTIDIANIDAD
HACIENDO USO DEL
CONCEPTO DE
CONJUNTO.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS.
2. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
3. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
MANUALES Y
VIVENCIALES)
4. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
5. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS.
6. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS.
Dentro del proceso
evaluativo se
realizaran pruebas
escritas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes al
finalizar cada tema,
también se llevará
un seguimiento del
proceso de los
estudiantes, por
medio de quices,
compromisos,
talleres y pruebas
tipo icfes en clase,
para poder tener en
cuenta el proceso.
Al final de cada
periodo se hará una
serie de pruebas
objetivas:
pruebas técnicas,
pruebas cerradas,
pruebas tipo test,
pruebas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes.,
de carácter
evaluativo y
recuperatorio la cual
dará cuenta del
proceso de
enseñanza.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•Analiza características
comunes entre elementos
para formar conjuntos.
•Establece relaciones de
pertenencia entre un
elemento y un conjunto.
• Establece relaciones de
contenencia entre conjuntos
•Diferencia entre un
conjunto y un subconjunto
Determinar los
conjuntos.
Identifica en
situaciones de
contexto las
características de
los conjuntos.
Analiza y establece
las relaciones de
pertenencia y
contenencia entre
conjuntos y realiza
operaciones entre
conjuntos.
Propone, desarrolla
y socializa
problemas de
aplicación entre los
conjuntos.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:SEGUNDO
I.H.S: 3 I.H.P: 30 GRADO: QUINTO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS.
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
NUMÉRICO Y
SISTEMAS
NUMÉRICOS.
OPERACIONES CON
NUMEROS
NATURALES.
Resuelve
problemas
sencillos que
involucran
operaciones
básicas (suma,
resta,
multiplicación y
división) en el
conjunto de los
números naturales.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS.
2. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
3. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
MANUALES Y
VIVENCIALES)
4. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
5. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS.
6. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS.
Dentro del proceso
evaluativo se
realizaran pruebas
escritas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes al
finalizar cada tema,
también se llevará
un seguimiento del
proceso de los
estudiantes, por
medio de quices,
compromisos,
talleres y pruebas
tipo icfes en clase,
para poder tener en
cuenta el proceso.
Al final de cada
periodo se hará una
serie de pruebas
objetivas:
pruebas técnicas,
pruebas cerradas,
pruebas tipo test,
pruebas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes.,
de carácter
evaluativo y
recuperatorio la cual
dará cuenta del
proceso de
enseñanza.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•Determina el valor
posicional de un número.
•Reconoce adiciones y
sustracciones.
•Identifica situaciones
problémicas en mi entorno
cotidiano.
•Distingue un número primo
de un número compuesto.
•Reconoce la diferencia
entre el M.C.M y el M.C.D
de dos o más números.
•Diferencio entre la
potencia, la raíz y el
logaritmo.
Realiza
operaciones
elementales en
los naturales.
Suma, resta,
multiplica y divide
números naturales
en situaciones de
contexto
elemental.
Realiza
operaciones de
situaciones de
contexto
manejando el
M.C.M y el M.C.D
de dos o más
números, potencia,
la raíz y el
logaritmo en los
naturales.
Propone, desarrolla
y socializa
problemas de
aplicación con los
números naturales.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:TERCERO
I.H.S: 3 I.H.P: 30 GRADO: QUINTO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:REPRESENTODATOS USANDOTABLASY GRÁFICAS (PÍCTOGRAMAS,GRÁFICASDEBARRAS,DIAGRAMASDELINEASY DIAGRAMAS
CIRCULARES).
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
ALEATORIO Y
SISTEMA DE DATOS.
ESTADÍSTICA.
•Tablas y
diagramas de
barras
•Tablas de
frecuencia.
•Probabilidad.
•Variación y
medidas de
tendencia central.
Resuelve
problemas que
impliquen la
recolección,
tabulación,
organización y
análisis de
información en
forma sistemática.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS.
2. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
3. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
MANUALES Y
VIVENCIALES)
4. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
5. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS.
6. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS.
Dentro del proceso
evaluativo se
realizaran pruebas
escritas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes al
finalizar cada tema,
también se llevará
un seguimiento del
proceso de los
estudiantes, por
medio de quices,
compromisos,
talleres y pruebas
tipo icfes en clase,
para poder tener en
cuenta el proceso.
Al final de cada
periodo se hará una
serie de pruebas
objetivas:
pruebas técnicas,
pruebas cerradas,
pruebas tipo test,
pruebas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes.,
de carácter
evaluativo y
recuperatorio la cual
dará cuenta del
proceso de
enseñanza.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•Indica en tablas y
diagramas datos
estadísticos.
•Compara datos de tablas
en gráficos.
•Diagrama datos en tablas y
los represento en
pictogramas.
•Distingue cuando en un
contexto se aplica el
concepto de probabilidad.
•Realiza planteamientos
Probabilísticos según la
situación.
•Soluciona problemas que
requieren la aplicación del
concepto de probabilidad.
•Diferencia entre una
constante y una variable.
•Resuelve situaciones de la
vida cotidiana
representadas en gráficos.
•Crea y soluciona
problemáticas estadísticas.
Recolecta
información
estadística en una
tabla de
frecuencias.
Organiza
información
estadística en una
tabla de
frecuencias.
Determina las
medidas de
tendencia central,
la probabilidad de
ocurrencia de un
evento y grafica la
información.
Propone ejercicios
de aplicación
estadística y hace
predicciones de la
ocurrencia de un
evento.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:CUARTO
I.H.S: 3 I.H.P: 30 GRADO: QUINTO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS.
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
NUMÉRICO Y
SISTEMAS
NUMÉRICOS.
EQUIVALENCIAS
ENTRE
PORCENTAJES,
DECIMALES Y
FRACCIONARIOS.
Formula y resolve
coherentemente
problemas de la
cotidianidad
haciendo uso del
concepto de razón,
proporción y
porcentaje.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS.
2. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
3. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
MANUALES Y
VIVENCIALES)
4. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
5. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS.
6. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS.
Dentro del proceso
evaluativo se
realizaran pruebas
escritas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes al
finalizar cada tema,
también se llevará
un seguimiento del
proceso de los
estudiantes, por
medio de quices,
compromisos,
talleres y pruebas
tipo icfes en clase,
para poder tener en
cuenta el proceso.
Al final de cada
periodo se hará una
serie de pruebas
objetivas:
pruebas técnicas,
pruebas cerradas,
pruebas tipo test,
pruebas de
conocimiento y
pruebas tipo icfes.,
de carácter
evaluativo y
recuperatorio la cual
dará cuenta del
proceso de
enseñanza.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•Distingue entre una
fracción propia e impropia.
•Reconoce las propiedades
que permiten operar
fracciones.
•Lee y escribe fracciones
según su contexto.
•Halla la suma, resta,
multiplicación y división
entre fracciones.
•Clasifica las fracciones
según sus características.
•Propone operar fracciones
según una problemática.
•Distingue entre números
enteros, fraccionarios y
decimales.
•Lee y escribe números
decimales y los representa
gráficamente.
•Clasifica los números
entre enteros, fraccionarios
y decimales.
Identifica la
fracción como
partidor y medidor
de cantidades.
Identifica y aplica
la fracción como
partidor, medidor
y establece
relaciones de ella
con decimales,
razones y
porcentajes.
Establece y
resuelve relaciones
entre las
fracciones,
decimales, razones
y las proporciones
haciendo
representaciones
gráficas.
Propone, desarrolla
y socializa ejercicios
de aplicación que
involucren las
fracciones,
decimales, razones
y proporciones.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:PRIMERO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: SEXTO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS.
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
NUMÉRICO Y
SISTEMAS
NUMÉRICOS.
OPERACIONES CON
NÚMEROS
NATURALES.
Adición
Sustracción
Producto
Cociente
Potenciación y
Radicación.
PONE EN PRÁCTICA LA
HABILIDAD DE:
IDENTIFICAR,
CLASIFICAR,
CONJETURAR,APLICAR
Y DEMOSTRAR LOS
CONCEPTOS
MATEMÁTICOS
DENTRO DEL
CONTEXTO DEL
CONJUNTO DE LOS
NÚMEROS
NATURALES PARA
RESOLVER
SITUACIONES
PROBLEMAS.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. PRESENTACIONES
VIRTUALES
2. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS
3. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
4. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
VIRTUALES)
5. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN
6. ANÁLISIS Y
SUSTENTACIÓN DE
VIDEOS
7. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS
8. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS
1. PRUEBAS OBJETIVAS:
PRUEBAS TÉCNICAS,
PRUEBAS CERRADAS,
PRUEBAS TIPO TEST,
PRUEBAS DE
CONOCIMIENTO Y
PRUEBAS TIPO ICFES.
2. PRUEBAS DE ENSAYO:
EVALUACIONES ABIERTAS
DE COMPOSICIÓN
ESCRITAS TRES O MÁS
PREGUNTAS.
3. PRUEBAS PRÁCTICAS:
PRUEBAS DE EJECUCIÓN,
PRUEBAS DE
LABORATORIO, PRUEBAS
DE EJERCICIO, EVALUACIÓN
DE DESTREZAS MOTORAS Y
HABILIDADES.
SE EVALÚA EL TRABAJO DE
SESIÓN DESDE LA
PARTICIPACIÓN ESCRITA,
CON PRESENTACIONES EN
POWER POINT,
PREGUNTAS Y APORTES EN
LOS CHAT, TRABAJOS Y
TALLERES, SOCIALIZACIÓN
DE LAS NOTICIAS E
INFORMES DE
LABORATORIO.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•UTILIZA LOS NÚMEROS
NATURALES EN LA SOLUCIÓN DE
SITUACIONES CON
ADICIONES Y SUSTRACCIONES.
•IDENTIFICA LA MULTIPLICACIÓN
Y LA DIVISIÓN COMO
OPERACIONES INVERSAS.
•MANEJA CORRECTAMENTE LOS
PROCEDIMIENTOS PARA SUMAR,
RESTAR,
MULTIPLICAR Y DIVIDIR.
•RECONOCE Y APLICA LAS
RELACIONES DE MÚLTIPLO Y
DIVISOR.
•IDENTIFICA Y APLICA LA
FRACCIÓN COMO PARTIDOR,
MEDIDOR Y ESTABLECE
RELACIONES DE ELLA CON EL
PORCENTAJE.
•IDENTIFICA CUANDO UNA
FRACCIÓN ES EQUIVALENTE,
PROPIA E IMPROPIA,
EXPLICANDO LAS DIFERENCIAS
ENTRE ELLAS.
•ESTABLECE RELACIONES ENTRE
LA REPRESENTACIÓN GRAFICA DE
LA FRACCIÓN
CON SU REPRESENTACIÓN
NUMÉRICA.
IDENTIFICA LAS
OPERACIONES
BÁSICAS EN
NÚMEROS
NATURALES.
DESARROLLA
OPERACIONES
BÁSICAS CON
NÚMEROS
NATURALES.
INTERPRETA Y
ESTABLECE
RELACIONES Y
DIFERENCIAS ENTRE
LAS OPERACIONES
BÁSICAS EN EL
CONJUNTO DE LOS
NÚMEROS NATURALES.
PROPONE Y RESUELVE
PROBLEMAS
COTIDIANOS
RELACIONADOS CON
LOS NÚMEROS
NATURALES.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:SEGUNDO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: SEXTO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:JUSTIFICORELACIONESDE DEPENDENCIA DEL ÁREA Y VOLUMEN, RESPECTOA LAS DIMENSIONESDE FIGURASY SÓLIDOS.
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
MÉTRICO Y
SISTEMAS DE
MEDIDAS.
PENSAMIENTO
VARIACIONAL.
SISTEMA MÉTRICO
DECIMAL.
CONCEPTOS BÁSICOS
DE LA GEOMETRÍA.
Polígonos
triángulos
Perímetros, áreas y
volúmenes.
CONJUNTOS
Concepto.
Elementos de un
conjunto.
Tipos de conjuntos.
Operaciones entre
conjuntos y
Producto cartesiano.
FORMULA ACCIONES
QUE REQUIERAN
SUSTENTAR LAS
RAZONES QUE TIENE
PARA DIFERENCIAR
LOS CONJUNTOS; UN
POLIGONO DE UN
TRIÁNGULO,
HACIENDO USO
SIGNIFICATIVO DE LOS
SABERES SOBRE
MEDICIÓN Y HACER
CONVERSIONES DE
MEDIDAS EN
MAGNITUDES COMO
PERÍMETRO, ÁREAS Y
VOLUMEN PARA
RESOLVERLAS
ADECUADAMENTE.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. PRESENTACIONES
VIRTUALES
2. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS
3. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
4. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
VIRTUALES)
5. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN
6. ANÁLISIS Y
SUSTENTACIÓN DE
VIDEOS
7. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS
8. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS
1. PRUEBAS OBJETIVAS:
PRUEBAS TÉCNICAS,
PRUEBAS CERRADAS,
PRUEBAS TIPO TEST,
PRUEBAS DE
CONOCIMIENTO Y
PRUEBAS TIPO ICFES.
2. PRUEBAS DE ENSAYO:
EVALUACIONES ABIERTAS
DE COMPOSICIÓN
ESCRITAS TRES O MÁS
PREGUNTAS.
3. PRUEBAS PRÁCTICAS:
PRUEBAS DE EJECUCIÓN,
PRUEBAS DE
LABORATORIO, PRUEBAS
DE EJERCICIO, EVALUACIÓN
DE DESTREZAS MOTORAS Y
HABILIDADES.
SE EVALÚA EL TRABAJO DE
SESIÓN DESDE LA
PARTICIPACIÓN ESCRITA,
CON PRESENTACIONES EN
POWER POINT,
PREGUNTAS Y APORTES EN
LOS CHAT, TRABAJOS Y
TALLERES, SOCIALIZACIÓN
DE LAS NOTICIAS E
INFORMES DE
LABORATORIO.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•IDENTIFICA LOS POLÍGONOS
DANDO CUENTA DE LOS ELEMENTOS
QUE LO COMPONEN. (NÚMERO DE
LADOS Y ÁNGULOS).
•CONSTRUYE UNA RECTA PARALELA
Y UNA PERPENDICULAR A UNA
RECTA DADA CON LA UTILIZACIÓN
DE VARIAS HERRAMIENTAS
(ESCUADRA, REGLA Y COMPÁS).
•IDENTIFICA LAS LÍNEAS QUE
COMPONEN UNA FIGURA,
RECONOCIENDO A LA
CLASE QUE PERTENECE.
•RECONOCE POLIEDROS A PARTIR
DE LA RELACIÓN Y DIFERENCIA
ENTRE SUS COMPONENTES.
•CONSTRUYE LA BISECTRIZ DE UNA
RECTA Y UN ÁNGULO DADOS.
•REALIZA TRANSFORMACIONES EN
EL PLANO (ROTACIONES,
TRASLACIONES Y REFLEXIONES)
•PLANTEA Y RESUELVE PROBLEMAS
RELACIONADOS CON LAS
MAGNITUDES ÁREA Y VOLUMEN.
•DIFERENCIA Y EXPLICA PORQUÉ
UNA MAGNITUD ES DISCRETA O
CONTINUA.
•EXPLICA LA UTILIZACIÓN DEL
METRO CUADRADO Y EL METRO
CÚBICO RECONOCIENDO LA ITUD A
LA QUE PERTENECEN.
•REALIZA Y EXPLICA LAS
CONVERSIONES ENTRE UNA MISMA
UNIDAD DE
MEDIDA.
IDENTIFICA UN
CONJUNTO Y
RECONOCE EL
SISTEMA MÉTRICO
DECIMAL.
DESARROLLA
OPERACIONES
BÁSICAS ENTRE
CONJUNTOS Y EN EL
SISTEMA MÉTRICO
DECIMAL.
INTERPRETA Y
ESTABLECE
RELACIONES Y
DIFERENCIAS ENTRE
CONJUNTOS Y LAS
CONVERSIONES DE
MEDIDAS EN LOS
MÚLTIPLOS Y
SUBMÚLTIPLOS DEL
SISTEMA MÉTRICO
DECIMAL.
PROPONE Y RESUELVE
PROBLEMAS
COTIDIANOS ENTRE
CONJUNTOS
RELACIONADOS CON
LOS SABERES SOBRE
MEDICIÓN EN
MAGNITUDES COMO
PERÍMETRO, ÁREAS Y
VOLUMEN.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:TERCERO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: SEXTO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:UTILIZO LA NOTACIÓN DECIMALPARA EXPRESARFRACCIONESEN DIFERENTESCONTEXTOSY RELACIONOESTASDOSNOTACIONES
CON LA DE LOS PORCENTAJES.
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
NUMÉRICO Y
SISTEMAS
NUMÉRICOS.
NÚMEROS
FRACCIONARIOS
DECIMALES
PORCENTAJES
PLANTEA Y RESOLVE
PROBLEMAS DE LA
COTIDIANIDAD QUE
INVOLUCREN
PORCENTAJES Y
OPERACIONES DE LAS
ESTRUCTURAS
ADITIVA Y
MULTIPLICATIVA CON
NÚMEROS
FRACCIONARIOS Y
DECIMALES.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. PRESENTACIONES
VIRTUALES
2. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS
3. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
4. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
VIRTUALES)
5. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN
6. ANÁLISIS Y
SUSTENTACIÓN DE
VIDEOS
7. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS
8. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS
1. PRUEBAS OBJETIVAS:
PRUEBAS TÉCNICAS,
PRUEBAS CERRADAS,
PRUEBAS TIPO TEST,
PRUEBAS DE
CONOCIMIENTO Y
PRUEBAS TIPO ICFES.
2. PRUEBAS DE ENSAYO:
EVALUACIONES ABIERTAS
DE COMPOSICIÓN
ESCRITAS TRES O MÁS
PREGUNTAS.
3. PRUEBAS PRÁCTICAS:
PRUEBAS DE EJECUCIÓN,
PRUEBAS DE
LABORATORIO, PRUEBAS
DE EJERCICIO, EVALUACIÓN
DE DESTREZAS MOTORAS Y
HABILIDADES.
SE EVALÚA EL TRABAJO DE
SESIÓN DESDE LA
PARTICIPACIÓN ESCRITA,
CON PRESENTACIONES EN
POWER POINT,
PREGUNTAS Y APORTES EN
LOS CHAT, TRABAJOS Y
TALLERES, SOCIALIZACIÓN
DE LAS NOTICIAS E
INFORMES DE
LABORATORIO.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•RECONOCE PROPIEDADES Y
RELACIONES DEL SISTEMA DE
NUMERACIÓN
DECIMAL.
•INTERPRETA Y EXPLICA LOS
PROCEDIMIENTOS PARA SUMAR,
RESTAR,
MULTIPLICAR Y DIVIDIR.
•ESTABLECE RELACIÓN ENTRE LA
FRACCIÓN Y EL PORCENTAJE.
•RESUELVE PROBLEMAS DE
ADICCIÓN Y SUSTRACCIÓN
UTILIZANDO LOS
NÚMEROS FRACCIONARIOS Y
DECIMALES.
•RESUELVE PROBLEMAS DE
MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN
UTILIZANDO LOS
NÚMEROS FRACCIONARIOS Y
DECIMALES.
•APLICA LOS CONCEPTOS DE
POTENCIACIÓN, RADICACIÓN Y
LOGARITMACIÓN
EN LA SOLUCIÓN DE EJERCICIOS
CON NÚMEROS NATURALES.
•UBICA Y REPRESENTA
NÚMEROS FRACCIONARIOS Y
DECIMALES EN LA RECTA
NUMÉRICA.
ESTABLECE EL TANTO
PORCIENTO, LAS
DIFERENCIAS Y
SIMILITUDES ENTRE
UN FRACCIONARIO Y
UNA EXPRESIÓN
DECIMAL.
RECONOCE EL TANTO
PORCIENTO DE UNA
CANTIDAD Y EMPLEA
DE MANERA BÁSICA
LOS NUMÉROS
FRACCIONARIOS EN
OPERACIONES
ADITIVAS Y
MULTIPLICATIVAS.
ESTABLECE LOS TIPOS
DE FRACCIONARIO Y
EXPRESIÓNES
DECIMALES
REALIZANDO
TRASFORMACIONES
ENTRE ELLAS Y
DETERMINANDO EL
TANTO PORCIENTO DE
UNA CANTIDAD.
PROPONE, RESUELVE Y
SOCIALIZA
ACERTIVAMENTE
PROBLEMAS
COTIDIANOS
RELACIONADOS CON
LOS NÚMEROS
FRACCIONARIOS,
DECIMALES Y
PORCENTUALES.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:CUARTO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: SEXTO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:REPRESENTODATOS USANDOTABLASY GRÁFICAS (PÍCTOGRAMAS,GRÁFICASDEBARRAS,DIAGRAMASDELINEASY DIAGRAMAS
CIRCULARES).
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
ALEATORIO Y
SISTEMA DE DATOS.
CONCEPTOS BÁSICOS
DE ESTADÍSTICA.
TABLAS DE
FRECUENCIAS.
DIAGRAMAS.
MEDIDAS DE
TENDENCIA CENTRAL.
IDENTIFICA Y VALORA
LOS DATOS
GEOMETRICOS Y
ESTADÍSTICOS COMO
PARTE DE UNA
INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA Y
GEOMÉTRICA
EMPLEÁNDOLOS
SIGNIFICATIVAMENTE
EN EL CONTEXTO
SOCIAL.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. PRESENTACIONES
VIRTUALES
2. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS
3. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
4. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
VIRTUALES)
5. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN
6. ANÁLISIS Y
SUSTENTACIÓN DE
VIDEOS
7. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS
8. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS
1. PRUEBAS OBJETIVAS:
PRUEBAS TÉCNICAS,
PRUEBAS CERRADAS,
PRUEBAS TIPO TEST,
PRUEBAS DE
CONOCIMIENTO Y
PRUEBAS TIPO ICFES.
2. PRUEBAS DE ENSAYO:
EVALUACIONES ABIERTAS
DE COMPOSICIÓN
ESCRITAS TRES O MÁS
PREGUNTAS.
3. PRUEBAS PRÁCTICAS:
PRUEBAS DE EJECUCIÓN,
PRUEBAS DE
LABORATORIO, PRUEBAS
DE EJERCICIO, EVALUACIÓN
DE DESTREZAS MOTORAS Y
HABILIDADES.
SE EVALÚA EL TRABAJO DE
SESIÓN DESDE LA
PARTICIPACIÓN ESCRITA,
CON PRESENTACIONES EN
POWER POINT,
PREGUNTAS Y APORTES EN
LOS CHAT, TRABAJOS Y
TALLERES, SOCIALIZACIÓN
DE LAS NOTICIAS E
INFORMES DE
LABORATORIO.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•COMPRENDE EL CONCEPTO
DE POBLACIÓN, MUESTRA Y
ESPACIO
MUESTRAL.
•UTILIZA LA INFORMACIÓN
NECESARIA DE DISTINTAS
FUENTES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE
DIAGRAMAS DE BARRAS Y
CIRCULARES
•RECONOCE E INTERPRETA LA
INFORMACIÓN DE UNA TABLA
DE FRECUENCIAS, UTILIZANDO
LAS MEDIDAS DE TENDENCIA
CENTRAL.
•EMPLEA Y ESTABLECE
DIFERENCIAS ENTRE EL
CONCEPTO DE PERMUTACIÓN
Y
COMBINACIÓN.
CONSIGNA
INFORMACIÓN EN
UNA TABLA DE
DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIAS.
CONSIGNA Y
ORGANIZA
INFORMACIÓN EN
UNA TABLA DE
DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIAS.
RECONOCE E
INTERPRETA LA
INFORMACIÓN
REGISTRADA EN UNA
TABLA DE
DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIAS.
REALIZA Y EXPLICA
EXPERIMENTOS
ALEATORIOS.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:PRIMERO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: SÉPTIMO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS ENTEROS ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS.
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
NUMÉRICO Y
SISTEMAS
NUMÉRICOS.
NÚMEROS ENTEROS.
UBICACIÓN EN LA
RECTA.
OPERACIONES:
Adición
Sustracción
Producto
Cociente
Potenciación
Radicación
NOTACIÓN
CIENTÍFICA.
ECUACIONES.
FORMULA, PLANTEA,
TRASFORMA Y
SOLUCIONA
PROBLEMAS QUE
REQUIERAN EL
RECONOCIMIENTO EN
EL CONJUNTO DE LOS
NUMÉROS ENTEROS
DEL CÓMO,CUÁNDO Y
POR QUÉ DEL USO DE
UN CONCEPTO,
PROCEDIMIENTO Y
RAZONAMIENTO.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. PRESENTACIONES
VIRTUALES
2. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS
3. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
4. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
VIRTUALES)
5. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN
6. ANÁLISIS Y
SUSTENTACIÓN DE
VIDEOS
7. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS
8. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS
1. PRUEBAS OBJETIVAS:
PRUEBAS TÉCNICAS,
PRUEBAS CERRADAS,
PRUEBAS TIPO TEST,
PRUEBAS DE
CONOCIMIENTO Y
PRUEBAS TIPO ICFES.
2. PRUEBAS DE ENSAYO:
EVALUACIONES ABIERTAS
DE COMPOSICIÓN
ESCRITAS TRES O MÁS
PREGUNTAS.
3. PRUEBAS PRÁCTICAS:
PRUEBAS DE EJECUCIÓN,
PRUEBAS DE
LABORATORIO, PRUEBAS
DE EJERCICIO, EVALUACIÓN
DE DESTREZAS MOTORAS Y
HABILIDADES.
SE EVALÚA EL TRABAJO DE
SESIÓN DESDE LA
PARTICIPACIÓN ESCRITA,
CON PRESENTACIONES EN
POWER POINT,
PREGUNTAS Y APORTES EN
LOS CHAT, TRABAJOS Y
TALLERES, SOCIALIZACIÓN
DE LAS NOTICIAS E
INFORMES DE
LABORATORIO.
INDICADORES DE DESEMPEÑO NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•COMPRENDE EL CONCEPTODE
NÚMERO ENTERO Y LO UTILIZA
EN DIFERENTES CONTEXTOS.
•EXPLICA LA IMPORTANCIA DE
LOS NÚMEROS ENTEROS EN LA
VIDA DIARIA.
•UBICA EN LA RECTA REAL LOS
ENTEROS NEGATIVOSYENTEROS
POSITIVOS.
•ESTABLECE Y EXPLICA LAS
DIFERENCIASENTRE NÚMEROS
ENTEROS POSITIVOSYENTEROS
NEGATIVOS.
• REALIZAOPERACIONES
ARITMÉTICASDE MANERA
PRECISA Y EFICIENTE CON
NÚMEROS ENTEROS.
•SUMA, RESTA Y MÚLTIPLICA
ENTEROS POSITIVOSY
NEGATIVOSUTILIZANDO
LARECTA REAL.
COMPRENDE EL
CONCEPTODE
NÚMERO ENTERO.
UTILIZA LOS
NUMEROS ENTEROS
EN LA SOLUCION DE
OPERACIONES
BÁSICAS.
REALIZAOPERACIONES
ARITMÉTICASDE
MANERA PRECISA Y
EFICIENTECON
NÚMEROS ENTEROS.
PROPONEY RESUELVE
PROBLEMAS
COTIDIANOS
RELACIONADOSCON
LOS NÚMEROS
ENTEROS.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:SEGUNDO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: SÉPTIMO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS ENTEROS ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDARFORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS.
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
NUMÉRICO Y
SISTEMAS
NUMÉRICOS.
NÚMEROS
RACIONALES Y
DECIMALES.
UBICACIÓN EN LA
RECTA.
OPERACIONES:
Adición
Sustracción
Producto
Cociente
Potenciación
Radicación
Problemas de aplicación
FORMULA, PLANTEA,
TRANSFORMA Y
SOLUCIONA
PROBLEMAS QUE
REQUIERAN EL
RECONOCIMIENTO
DEL CÓMO,CUÁNDO Y
POR QUÉ DEL USO DEL
CONCEPTO,
PROCEDIMIENTO Y
RAZONAMIENTO DE
LOS NÚMEROS
RACIONALES Y
DECIMALES.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DE TRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. PRESENTACIONES
VIRTUALES
2. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS
3. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
4. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
VIRTUALES)
5. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN
6. ANÁLISIS Y
SUSTENTACIÓN DE
VIDEOS
7. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS
8. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS
1. PRUEBAS OBJETIVAS:
PRUEBAS TÉCNICAS,
PRUEBAS CERRADAS,
PRUEBAS TIPO TEST,
PRUEBAS DE
CONOCIMIENTO Y
PRUEBAS TIPO ICFES.
2. PRUEBAS DE ENSAYO:
EVALUACIONES ABIERTAS
DE COMPOSICIÓN
ESCRITAS TRES O MÁS
PREGUNTAS.
3. PRUEBAS PRÁCTICAS:
PRUEBAS DE EJECUCIÓN,
PRUEBAS DE
LABORATORIO, PRUEBAS
DE EJERCICIO, EVALUACIÓN
DE DESTREZAS MOTORAS Y
HABILIDADES.
SE EVALÚA EL TRABAJO DE
SESIÓN DESDE LA
PARTICIPACIÓN ESCRITA,
CON PRESENTACIONES EN
POWER POINT,
PREGUNTAS Y APORTES EN
LOS CHAT, TRABAJOS Y
TALLERES, SOCIALIZACIÓN
DE LAS NOTICIAS E
INFORMES DE
LABORATORIO.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•RECONOCE PROPIEDADES Y
RELACIONES DEL SISTEMA DE
NUMEROS RACIONALES Y
DECIMALES.
•INTERPRETA Y EXPLICA LOS
PROCEDIMIENTOS PARA SUMAR,
RESTAR, MULTIPLICAR Y DIVIDIR
NÚMEROS RACIONALES Y
DECIMALES.
•ESTABLECE RELACIÓN ENTRE
LOS NÚMEROS RACIONALES Y
DECIMALES.
•RESUELVE PROBLEMAS DE
ADICCIÓN Y SUSTRACCIÓN
UTILIZANDO LOS NÚMEROS
RACIONALES Y DECIMALES.
•RESUELVE PROBLEMAS DE
MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN
UTILIZANDO LOS NÚMEROS
RACIONALES Y DECIMALES.
•APLICA LOS CONCEPTOS DE
POTENCIACIÓN, RADICACIÓN Y
LOGARITMACIÓN
EN LA SOLUCIÓN DE EJERCICIOS
CON NÚMEROS RACIONALES.
•UBICA Y REPRESENTA
NÚMEROS RACIONALES Y
DECIMALES EN LA RECTA
NUMÉRICA.
COMPRENDE EL
CONCEPTO DE
NÚMERO RACIONAL Y
DECIMAL.
UTILIZA LOS NUMEROS
RACIONALESY DECIMALES
EN LA SOLUCION DE
OPERACIONESBÁSICAS.
REALIZA OPERACIONES
ARITMÉTICAS DE
MANERA PRECISA Y
EFICIENTE CON
NÚMEROS RACIONALES
Y DECIMALES.
PROPONE Y RESUELVE
PROBLEMAS COTIDIANOS
RELACIONADOS CON LOS
NÚMEROS RACIONALES Y
DECIMALES.
AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:TERCERO
I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: SÉPTIMO AÑO: 2020
EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS ENTEROS ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA.
ESTANDAR:RECONOZCOEL CONJUNTODE VALORESDE CADA UNA DE LAS CANTIDADESVARIABLESLIGADASENTRESÍEN SITUACIONES
CONCRETASDE CAMBIO (VARIACIÓN).
COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS
CRITERIOS DE
EVEALUACIÓN
PENSAMIENTO
VARIACIONAL Y
SISTEMAS
ALGEBRAICOS Y
ANALÍTICOS.
RAZONES Y
PROPORCIONES.
Propiedades
Magnitudes Directas
Magnitudes Inversas.
Representación gráfica.
PORCENTAJE E
INTERÉS.
Problemas de
aplicación.
CONJUNTOS Y
PROPOSICIONES:
Conjunciones
Disyunciones
Condicional
Bicondicional.
Formula y resuelve
coherentemente
problemas de la
cotidianidad haciendo
uso del concepto de
conjunto, razón,
proporción,
porcentaje e interés.
1. ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN: EL DOCENTE
PRESENTAEL NÚCLEO
TEMÁTICO, OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIAS. LUEGO
RASTREA LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE
LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEPREGUNTAS O
SITUACIONES.
2. ACTIVIDADES DE
PROFUNDIZACIÓN: EL
DOCENTECONTRASTA LAS
IDEAS PREVIAS CON LOS
CONOCIMIENTOS DELAS
CIENCIAS, LAS ARTES O LA
TECNOLOGÍA. SE
SELECCIONAN LOS EQUIPOS
DETRABAJO Y SEFORMULAN
PROBLEMAS UTILIZANDO EL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PARA RESOLVERLO. LUEGO SE
SOCIALIZAN, AJUSTAN Y
REVISAN LAPRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO DELOS
ESTUDIANTES.
3. ACTIVIDADES DE
CULMINACIÓN O
EVALUACIÓN: SEPLANTEAN
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE
ADQUISICIÓN, USO,
JUSTIFICACIÓN YCONTROL
DELAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA.
1. PRESENTACIONES
VIRTUALES
2. LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
DOCUMENTOS
3. TRABAJOS EN
GRUPO Y
ELABORACIÓN DE
INFORMES.
4. TRABAJO
EXPERIMENTAL
(LABORATORIOS
VIRTUALES)
5. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN
6. ANÁLISIS Y
SUSTENTACIÓN DE
VIDEOS
7. SOCIALIZACIÓN DE
CONSULTAS Y
UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS
8. SUSTENTACIÓN
ESCRITA DE LOS
CONCEPTOS
ADQUIRIDOS
1. PRUEBAS OBJETIVAS:
PRUEBAS TÉCNICAS,
PRUEBAS CERRADAS,
PRUEBAS TIPO TEST,
PRUEBAS DE
CONOCIMIENTO Y
PRUEBAS TIPO ICFES.
2. PRUEBAS DE ENSAYO:
EVALUACIONES ABIERTAS
DE COMPOSICIÓN
ESCRITAS TRES O MÁS
PREGUNTAS.
3. PRUEBAS PRÁCTICAS:
PRUEBAS DE EJECUCIÓN,
PRUEBAS DE
LABORATORIO, PRUEBAS
DE EJERCICIO, EVALUACIÓN
DE DESTREZAS MOTORAS Y
HABILIDADES.
SE EVALÚA EL TRABAJO DE
SESIÓN DESDE LA
PARTICIPACIÓN ESCRITA,
CON PRESENTACIONES EN
POWER POINT,
PREGUNTAS Y APORTES EN
LOS CHAT, TRABAJOS Y
TALLERES, SOCIALIZACIÓN
DE LAS NOTICIAS E
INFORMES DE
LABORATORIO.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DE LA COMPETENCIA
NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
•PLANTEA Y RESUELVE
ECUACIONES LINEALES Y DE
PRIMER GRADO.
• EXTRAE DE UN ENUNCIADO
LOS DATOS NECESARIOS PARA
CONSTRUIR Y
RESOLVER UNA ECUACIÓN.
•PLANTEA RAZONES Y
PROPORCIONES DE ACUERDO
CON LAS CONDICIONES
DADAS.
•RESUELVO Y FORMULO
PROBLEMAS QUE INVOLUCRAN
UNA MAGNITUD
INVERSAMENTE PROPORCIONAL
O UNA MAGNITUD
DIRECTAMENTE
PROPORCIONAL.
• ANALIZA GRÁFICAMENTE LA
RELACIÓN ENTRE MAGNITUDES
DIRECTA E
INVERSAMENTEPROPORCIONAL.
•DETERMINA EL PORCENTAJE DE
UNA CANTIDADCON RELACIÓN A
OTRA.
•FORMULA Y RESUELVE
PROBLEMAS QUE INVOLUCRAN
EL MANEJO DE LOS
PORCENTAJES.
NO CONCEPTUALIZA,
CONJUNTO, RAZÓN,
PROPORCIÓN,
PORCENTAJE E
INTERES.
COMPRENDE EL
CONCEPTO DE
CONJUNTO, RAZÓN,
PROPORCION,
PORCENTAJE E
INTERES Y LOS
EMPLEA EN LA
SOLUCIÓN DE
EJERCICIOS BÁSICOS.
ANALIZAE INTERPRETA
GRÁFICAMENTE LA
RELACIÓN ENTRE
MAGNITUDES DIRECTA
E
INVERSAMENTE
PROPORCIONALES Y
LOS APLICA A
EJERCICIOS
COMPLEJOS DE
PORCENTAJE E INTERE.
FORMULA, RESUELVE Y
SOCIALIZA PROBLEMAS
QUE INVOLUCRAN
PORCENTAJES, INTERES
Y MAGNITUDES
INVERSA Y
DIRECTAMENTE
PROPORCIONALES.
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion anual matematica 3 2014 2015
Planificacion anual matematica 3 2014 2015Planificacion anual matematica 3 2014 2015
Planificacion anual matematica 3 2014 2015
Freddy Andrango
 
Aplicación del modelo de diseño instruccional de Gagné a una sesión de clase
Aplicación del modelo de diseño instruccional de Gagné  a una sesión de  claseAplicación del modelo de diseño instruccional de Gagné  a una sesión de  clase
Aplicación del modelo de diseño instruccional de Gagné a una sesión de clase
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Pres Prog.Mate3a
Pres Prog.Mate3aPres Prog.Mate3a
Pres Prog.Mate3a
JomaLopezSanchez
 
002. unidad de aprendizaje n° 008 - quinto grado
002.  unidad de aprendizaje n° 008 - quinto grado002.  unidad de aprendizaje n° 008 - quinto grado
002. unidad de aprendizaje n° 008 - quinto grado
Ephraim Pando
 
Formato bloque
Formato bloqueFormato bloque
Formato bloque
Luis Sanchez Bajaña
 
Habilidades matemáticas
Habilidades  matemáticasHabilidades  matemáticas
Habilidades matemáticas
JCASTINI
 
Plan del curso
Plan del cursoPlan del curso
Plan del curso
1Daisy
 
18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion
18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion
18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion
Reimy Mendez
 
Plan de area matematicas
Plan de area matematicasPlan de area matematicas
Plan de area matematicas
Carlos Alberto Valderrama Palacio
 
PROGRAMACION ANUAL DE CONOCIMIENTOS DE MATEMATICA 4º SECUNDARIA 2014
PROGRAMACION ANUAL DE CONOCIMIENTOS DE MATEMATICA  4º SECUNDARIA  2014PROGRAMACION ANUAL DE CONOCIMIENTOS DE MATEMATICA  4º SECUNDARIA  2014
PROGRAMACION ANUAL DE CONOCIMIENTOS DE MATEMATICA 4º SECUNDARIA 2014
Jose Peche
 
002. unidad de aprendizaje n° 007 - quinto grado
002.  unidad de aprendizaje n° 007 - quinto grado002.  unidad de aprendizaje n° 007 - quinto grado
002. unidad de aprendizaje n° 007 - quinto grado
Ephraim Pando
 
002. unidad de aprendizaje n° 004 - quinto grado
002.  unidad de aprendizaje n° 004 - quinto grado002.  unidad de aprendizaje n° 004 - quinto grado
002. unidad de aprendizaje n° 004 - quinto grado
Ephraim Pando
 
002. unidad de aprendizaje n° 001 - cuarto grado ok
002.  unidad de aprendizaje n° 001 - cuarto grado ok002.  unidad de aprendizaje n° 001 - cuarto grado ok
002. unidad de aprendizaje n° 001 - cuarto grado ok
Ephraim Pando
 
002. unidad de aprendizaje n° 007 - cuarto grado
002.  unidad de aprendizaje n° 007 - cuarto grado002.  unidad de aprendizaje n° 007 - cuarto grado
002. unidad de aprendizaje n° 007 - cuarto grado
Ephraim Pando
 
002. unidad de aprendizaje n° 006 - quinto grado
002.  unidad de aprendizaje n° 006 - quinto grado002.  unidad de aprendizaje n° 006 - quinto grado
002. unidad de aprendizaje n° 006 - quinto grado
Ephraim Pando
 
002. unidad de aprendizaje n° 005 - quinto grado
002.  unidad de aprendizaje n° 005 - quinto grado002.  unidad de aprendizaje n° 005 - quinto grado
002. unidad de aprendizaje n° 005 - quinto grado
Ephraim Pando
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Vilma H
 
PRUEBAS TIPO PISA MATEMATICA RESUELTAS
PRUEBAS TIPO PISA MATEMATICA RESUELTASPRUEBAS TIPO PISA MATEMATICA RESUELTAS
PRUEBAS TIPO PISA MATEMATICA RESUELTAS
Rubén Quispe Sairitupa
 
Elementos para la planeacion de mate. 1o. a 6o
Elementos para la planeacion de mate. 1o. a 6oElementos para la planeacion de mate. 1o. a 6o
Elementos para la planeacion de mate. 1o. a 6oSAINTSAURIO
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion anual matematica 3 2014 2015
Planificacion anual matematica 3 2014 2015Planificacion anual matematica 3 2014 2015
Planificacion anual matematica 3 2014 2015
 
Aplicación del modelo de diseño instruccional de Gagné a una sesión de clase
Aplicación del modelo de diseño instruccional de Gagné  a una sesión de  claseAplicación del modelo de diseño instruccional de Gagné  a una sesión de  clase
Aplicación del modelo de diseño instruccional de Gagné a una sesión de clase
 
Pres Prog.Mate3a
Pres Prog.Mate3aPres Prog.Mate3a
Pres Prog.Mate3a
 
002. unidad de aprendizaje n° 008 - quinto grado
002.  unidad de aprendizaje n° 008 - quinto grado002.  unidad de aprendizaje n° 008 - quinto grado
002. unidad de aprendizaje n° 008 - quinto grado
 
Formato bloque
Formato bloqueFormato bloque
Formato bloque
 
Habilidades matemáticas
Habilidades  matemáticasHabilidades  matemáticas
Habilidades matemáticas
 
Plan del curso
Plan del cursoPlan del curso
Plan del curso
 
18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion
18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion
18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion
 
Plan de area matematicas
Plan de area matematicasPlan de area matematicas
Plan de area matematicas
 
PROGRAMACION ANUAL DE CONOCIMIENTOS DE MATEMATICA 4º SECUNDARIA 2014
PROGRAMACION ANUAL DE CONOCIMIENTOS DE MATEMATICA  4º SECUNDARIA  2014PROGRAMACION ANUAL DE CONOCIMIENTOS DE MATEMATICA  4º SECUNDARIA  2014
PROGRAMACION ANUAL DE CONOCIMIENTOS DE MATEMATICA 4º SECUNDARIA 2014
 
silabo Matematica i
silabo Matematica isilabo Matematica i
silabo Matematica i
 
002. unidad de aprendizaje n° 007 - quinto grado
002.  unidad de aprendizaje n° 007 - quinto grado002.  unidad de aprendizaje n° 007 - quinto grado
002. unidad de aprendizaje n° 007 - quinto grado
 
002. unidad de aprendizaje n° 004 - quinto grado
002.  unidad de aprendizaje n° 004 - quinto grado002.  unidad de aprendizaje n° 004 - quinto grado
002. unidad de aprendizaje n° 004 - quinto grado
 
002. unidad de aprendizaje n° 001 - cuarto grado ok
002.  unidad de aprendizaje n° 001 - cuarto grado ok002.  unidad de aprendizaje n° 001 - cuarto grado ok
002. unidad de aprendizaje n° 001 - cuarto grado ok
 
002. unidad de aprendizaje n° 007 - cuarto grado
002.  unidad de aprendizaje n° 007 - cuarto grado002.  unidad de aprendizaje n° 007 - cuarto grado
002. unidad de aprendizaje n° 007 - cuarto grado
 
002. unidad de aprendizaje n° 006 - quinto grado
002.  unidad de aprendizaje n° 006 - quinto grado002.  unidad de aprendizaje n° 006 - quinto grado
002. unidad de aprendizaje n° 006 - quinto grado
 
002. unidad de aprendizaje n° 005 - quinto grado
002.  unidad de aprendizaje n° 005 - quinto grado002.  unidad de aprendizaje n° 005 - quinto grado
002. unidad de aprendizaje n° 005 - quinto grado
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
 
PRUEBAS TIPO PISA MATEMATICA RESUELTAS
PRUEBAS TIPO PISA MATEMATICA RESUELTASPRUEBAS TIPO PISA MATEMATICA RESUELTAS
PRUEBAS TIPO PISA MATEMATICA RESUELTAS
 
Elementos para la planeacion de mate. 1o. a 6o
Elementos para la planeacion de mate. 1o. a 6oElementos para la planeacion de mate. 1o. a 6o
Elementos para la planeacion de mate. 1o. a 6o
 

Similar a Plan de estudios iesa 2016. matemáticas

PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMATICA 1º SECUNDARIA 2014
PROGRAMACIÓN  ANUAL DE MATEMATICA   1º SECUNDARIA 2014PROGRAMACIÓN  ANUAL DE MATEMATICA   1º SECUNDARIA 2014
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMATICA 1º SECUNDARIA 2014
Jose Peche
 
Analisis plan y programas primer año
Analisis plan y programas primer añoAnalisis plan y programas primer año
Analisis plan y programas primer añocics82
 
MICROCURRICULOS MIT
MICROCURRICULOS MIT MICROCURRICULOS MIT
MICROCURRICULOS MIT
Proyectoocho UniSalle
 
20171023112742 propuesta-curricular-matematicas-2-eso
20171023112742 propuesta-curricular-matematicas-2-eso20171023112742 propuesta-curricular-matematicas-2-eso
20171023112742 propuesta-curricular-matematicas-2-eso
ssuserd64a30
 
Nucleo 7 ¦
Nucleo 7 ¦Nucleo 7 ¦
Nucleo 7 ¦
Escuela409
 
PROGRAMACION ANUAL DE CONOCIMIENTOS DE MATEMATICA 4º SECUNDARIA 2014
PROGRAMACION ANUAL DE CONOCIMIENTOS DE MATEMATICA  4º SECUNDARIA  2014PROGRAMACION ANUAL DE CONOCIMIENTOS DE MATEMATICA  4º SECUNDARIA  2014
PROGRAMACION ANUAL DE CONOCIMIENTOS DE MATEMATICA 4º SECUNDARIA 2014
Jose Peche
 
Presentación proyecto pedagogico
Presentación proyecto pedagogicoPresentación proyecto pedagogico
Presentación proyecto pedagogico
japam007
 
S4 tarea4 galoa
S4 tarea4 galoaS4 tarea4 galoa
S4 tarea4 galoa
andresdarinkamila
 
03 matematicas u1_basesyprogramas
03 matematicas u1_basesyprogramas03 matematicas u1_basesyprogramas
03 matematicas u1_basesyprogramas
Karla Messer
 
Secuancia didáctica matematicas iv
Secuancia didáctica matematicas ivSecuancia didáctica matematicas iv
Secuancia didáctica matematicas iv
markitos2212
 
Planeacionmate1actrimestre1 180820040844
Planeacionmate1actrimestre1 180820040844Planeacionmate1actrimestre1 180820040844
Planeacionmate1actrimestre1 180820040844
Marcos Macias
 
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Oswaldo Alvear
 
V d-matematicas
V d-matematicasV d-matematicas
V d-matematicas
America Roman
 
Guía de aprendizaje matematicas grado 7
Guía de aprendizaje matematicas grado 7Guía de aprendizaje matematicas grado 7
Guía de aprendizaje matematicas grado 7
JOSE DARWIN LENIS MEJIA
 
3.plan de aula matemáticas grado noveno p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matemáticas grado noveno p3 2015 diana zuluaga3.plan de aula matemáticas grado noveno p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matemáticas grado noveno p3 2015 diana zuluagadianazuluaga1
 
Documento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
Documento Recepcional para Normalistas Educación SecundariaDocumento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
Documento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
Normal Superior IMA
 
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA Priscilla (1).pptx
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA Priscilla (1).pptxPPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA Priscilla (1).pptx
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA Priscilla (1).pptx
Jacqueline650344
 

Similar a Plan de estudios iesa 2016. matemáticas (20)

Copia De Pensamientp MatemàTico 1
Copia De Pensamientp MatemàTico 1Copia De Pensamientp MatemàTico 1
Copia De Pensamientp MatemàTico 1
 
Copia De Pensamientp MatemàTico 1
Copia De Pensamientp MatemàTico 1Copia De Pensamientp MatemàTico 1
Copia De Pensamientp MatemàTico 1
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMATICA 1º SECUNDARIA 2014
PROGRAMACIÓN  ANUAL DE MATEMATICA   1º SECUNDARIA 2014PROGRAMACIÓN  ANUAL DE MATEMATICA   1º SECUNDARIA 2014
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMATICA 1º SECUNDARIA 2014
 
Analisis plan y programas primer año
Analisis plan y programas primer añoAnalisis plan y programas primer año
Analisis plan y programas primer año
 
MICROCURRICULOS MIT
MICROCURRICULOS MIT MICROCURRICULOS MIT
MICROCURRICULOS MIT
 
20171023112742 propuesta-curricular-matematicas-2-eso
20171023112742 propuesta-curricular-matematicas-2-eso20171023112742 propuesta-curricular-matematicas-2-eso
20171023112742 propuesta-curricular-matematicas-2-eso
 
Nucleo 7 ¦
Nucleo 7 ¦Nucleo 7 ¦
Nucleo 7 ¦
 
PROGRAMACION ANUAL DE CONOCIMIENTOS DE MATEMATICA 4º SECUNDARIA 2014
PROGRAMACION ANUAL DE CONOCIMIENTOS DE MATEMATICA  4º SECUNDARIA  2014PROGRAMACION ANUAL DE CONOCIMIENTOS DE MATEMATICA  4º SECUNDARIA  2014
PROGRAMACION ANUAL DE CONOCIMIENTOS DE MATEMATICA 4º SECUNDARIA 2014
 
Presentación proyecto pedagogico
Presentación proyecto pedagogicoPresentación proyecto pedagogico
Presentación proyecto pedagogico
 
Taller mate 2
Taller mate 2Taller mate 2
Taller mate 2
 
S4 tarea4 galoa
S4 tarea4 galoaS4 tarea4 galoa
S4 tarea4 galoa
 
03 matematicas u1_basesyprogramas
03 matematicas u1_basesyprogramas03 matematicas u1_basesyprogramas
03 matematicas u1_basesyprogramas
 
Secuancia didáctica matematicas iv
Secuancia didáctica matematicas ivSecuancia didáctica matematicas iv
Secuancia didáctica matematicas iv
 
Planeacionmate1actrimestre1 180820040844
Planeacionmate1actrimestre1 180820040844Planeacionmate1actrimestre1 180820040844
Planeacionmate1actrimestre1 180820040844
 
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
 
V d-matematicas
V d-matematicasV d-matematicas
V d-matematicas
 
Guía de aprendizaje matematicas grado 7
Guía de aprendizaje matematicas grado 7Guía de aprendizaje matematicas grado 7
Guía de aprendizaje matematicas grado 7
 
3.plan de aula matemáticas grado noveno p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matemáticas grado noveno p3 2015 diana zuluaga3.plan de aula matemáticas grado noveno p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matemáticas grado noveno p3 2015 diana zuluaga
 
Documento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
Documento Recepcional para Normalistas Educación SecundariaDocumento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
Documento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
 
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA Priscilla (1).pptx
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA Priscilla (1).pptxPPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA Priscilla (1).pptx
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA Priscilla (1).pptx
 

Más de Oscar Julian Acosta

Acta modelo pedagogico
Acta  modelo pedagogicoActa  modelo pedagogico
Acta modelo pedagogico
Oscar Julian Acosta
 
Guia 2 vectores y operaciones grado 1001 y 1002
Guia 2 vectores y operaciones grado 1001 y 1002Guia 2 vectores y operaciones grado 1001 y 1002
Guia 2 vectores y operaciones grado 1001 y 1002
Oscar Julian Acosta
 
Problemas mas
Problemas masProblemas mas
Problemas mas
Oscar Julian Acosta
 
Fisica i-b1 mas ondas
Fisica i-b1 mas ondasFisica i-b1 mas ondas
Fisica i-b1 mas ondas
Oscar Julian Acosta
 
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevoPei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Oscar Julian Acosta
 
Guia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonidoGuia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonido
Oscar Julian Acosta
 
Guia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonidoGuia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonido
Oscar Julian Acosta
 
Candidaturas autorizadas eleccion egresados c.s.u perido 2019-2021
Candidaturas autorizadas eleccion egresados c.s.u  perido 2019-2021Candidaturas autorizadas eleccion egresados c.s.u  perido 2019-2021
Candidaturas autorizadas eleccion egresados c.s.u perido 2019-2021
Oscar Julian Acosta
 
376053169 prueba-fisica-espejos-y-lentes
376053169 prueba-fisica-espejos-y-lentes376053169 prueba-fisica-espejos-y-lentes
376053169 prueba-fisica-espejos-y-lentes
Oscar Julian Acosta
 
Estabilidad laboral-reforzada
Estabilidad laboral-reforzadaEstabilidad laboral-reforzada
Estabilidad laboral-reforzada
Oscar Julian Acosta
 
Taller 3. espejos planos
Taller 3. espejos planosTaller 3. espejos planos
Taller 3. espejos planos
Oscar Julian Acosta
 
Taller 6. ley de snell
Taller 6. ley de snellTaller 6. ley de snell
Taller 6. ley de snell
Oscar Julian Acosta
 
Taller 7. lentes
Taller 7. lentesTaller 7. lentes
Taller 7. lentes
Oscar Julian Acosta
 
Biograf a no_autorizada_de__lvaro_uribe_v_lez
Biograf a no_autorizada_de__lvaro_uribe_v_lezBiograf a no_autorizada_de__lvaro_uribe_v_lez
Biograf a no_autorizada_de__lvaro_uribe_v_lez
Oscar Julian Acosta
 

Más de Oscar Julian Acosta (15)

Acta modelo pedagogico
Acta  modelo pedagogicoActa  modelo pedagogico
Acta modelo pedagogico
 
Guia 2 vectores y operaciones grado 1001 y 1002
Guia 2 vectores y operaciones grado 1001 y 1002Guia 2 vectores y operaciones grado 1001 y 1002
Guia 2 vectores y operaciones grado 1001 y 1002
 
Problemas mas
Problemas masProblemas mas
Problemas mas
 
Fisica i-b1 mas ondas
Fisica i-b1 mas ondasFisica i-b1 mas ondas
Fisica i-b1 mas ondas
 
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevoPei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
 
Guia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonidoGuia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonido
 
Guia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonidoGuia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonido
 
Candidaturas autorizadas eleccion egresados c.s.u perido 2019-2021
Candidaturas autorizadas eleccion egresados c.s.u  perido 2019-2021Candidaturas autorizadas eleccion egresados c.s.u  perido 2019-2021
Candidaturas autorizadas eleccion egresados c.s.u perido 2019-2021
 
376053169 prueba-fisica-espejos-y-lentes
376053169 prueba-fisica-espejos-y-lentes376053169 prueba-fisica-espejos-y-lentes
376053169 prueba-fisica-espejos-y-lentes
 
Estabilidad laboral-reforzada
Estabilidad laboral-reforzadaEstabilidad laboral-reforzada
Estabilidad laboral-reforzada
 
F 7-9-1
F 7-9-1F 7-9-1
F 7-9-1
 
Taller 3. espejos planos
Taller 3. espejos planosTaller 3. espejos planos
Taller 3. espejos planos
 
Taller 6. ley de snell
Taller 6. ley de snellTaller 6. ley de snell
Taller 6. ley de snell
 
Taller 7. lentes
Taller 7. lentesTaller 7. lentes
Taller 7. lentes
 
Biograf a no_autorizada_de__lvaro_uribe_v_lez
Biograf a no_autorizada_de__lvaro_uribe_v_lezBiograf a no_autorizada_de__lvaro_uribe_v_lez
Biograf a no_autorizada_de__lvaro_uribe_v_lez
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Plan de estudios iesa 2016. matemáticas

  • 1. PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA 2020 LIC. JAIRO YESID RUIZ ROMERO LIC. LUZ MARY GUZMAN ARIZA LIC. GUSTAVO FORERO GONZALES LIC. EVELIO NIETO CORDON YINETH ALZATE PINZON INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO DEL ARIARI FUENTE DE ORO META
  • 2. INTRODUCCION La matemática para la educación básica y media está orientada a un aprendizaje que le permita al estudiante desarrollar su potencialidad en los niveles interpretativo, argumentativo y propositivo; de tal forma que esté en capacidad de resolver problemas de la vida cotidiana. El estudiante a través del aprendizaje del área debe desarrollar sus capacidades de síntesis, análisis y abstracción, potencializando las competencias comunicativas y operacionales. OBJETIVOS GENERALES  Lograr en el educando el desarrollo de un pensamiento matemático, crítico y reflexivo, como la base para alcanzar las competencias trazadas.  Crear en el estudiante una motivación personal hacia las matemáticas y que él mismo reconozca la importancia de estas para la vida personal, profesional y demás aspectos de la vida.  Enfocar al estudiante para la presentación del examen de estado, como requisito fundamental para ingreso a la universidad y demás estudios de nivel superior.
  • 3. COMPONENTE TEOLÓGICO MISIÓN Contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, mejorando su pensamiento Lógico, espacial y racional a través del estudio de las Matemáticas. VISIÓN El estudiante estará en capacidad de contar, abstraer, clasificar, medir, y representar en forma clara los eventos de la vida cotidiana relacionados con la Matemática
  • 4. COMPETENCIAS CONCEPTUALIZACIÒN HABILIDADES DE PENSAMIENTO Razonamiento  Conjuntos numéricos  Lógica y teoría de conjuntos  Estadística y probabilidad  Geometría Resolver, calcular, reconocer, utilizar, encontrar, comprender. Comunicación  Conjuntos numéricos  Lógica y teoría de conjuntos  Estadística y probabilidad  Geometría Construir, representar, describir, analizar, interpretar, poder hacer. Planteamiento y solución de problemas  Conjuntos numéricos  Lógica y teoría de conjuntos  Estadística y probabilidad  Geometría Localizar, elaborar, descomponer, proponer, plantear, diseñar, argumentar, observar, comparar. PERFIL DEL ESTUDIANTE DENTRO DEL AREA El estudiante de la IESA debe desarrollar los buenos hábitos en matemáticas, con razonamiento lógico y deductivo. Siendo capaz de aplicar lo aprendido en cada una de las competencias de la vida cotidiana.
  • 5. PROPÓSITOS ANUALES EN EL ÁREA GRADO PROPÓSITO ANUAL PRIMERO El estudiante de grado primero debe contar y reconocer cantidades hasta 999, con su valor posicional y además operaciones básicas (adición sustracción), conjuntos, concepto de Número natural, reconocer figuras geométricas. SEGUNDO Escritura y lectura de cantidades de cinco cifras. Operaciones básicas (multiplicación y división), solución de ecuaciones simples. Geometría. TERCERO Escritura y lectura de cantidades numéricas de más de cinco cifras. Operaciones básicas (multiplicación y división con dos cifras). Espacios geométricos. Fracciones y operaciones. CUARTO Números Naturales, estadística, solución de problemas. Geometría. QUINTO Conjuntos, Fraccionarios, equivalencia con decimales y porcentajes. Interpretación y análisis de tablas de datos estadísticos, análisis y solución de problemas geométricos. Utiliza el sistema de unidades de medida y sus diferentes conversiones. SEXTO Comprender y aplicar adecuadamente el concepto de conjunto y clases y todo lo relacionado con geometría básica. Predice y justifica razonamientos y conclusiones usando información estadística. SEPTIMO Comprender y aplicar de forma adecuada el Conjunto de Números Racionales y proporciones para la solución de problemas. La potenciación, la radicación y propiedades para desarrollo del algebra de grado octavo. Clasifica polígonos en relación con sus propiedades. OCTAVO El estudiante de grado octavo debe tener como propósito el buen manejo de algebra en situaciones de la vida cotidiana, factorizar de forma adecuada. Resolución de ecuaciones de primer grado. NOVENO Manejo adecuado de las funciones y resolución de ecuaciones lineales y cuadráticas de forma ordenada y clara. Resolución efectiva de problemas. DECIMO Resolución de triángulos rectángulos y no rectángulos. Razones trigonométricas (Identidades y ecuaciones), Geometría analítica. UNDECIMO Derivadas y análisis de funciones e Integrales.
  • 6. METODOLOGÍA Para enseñar y aprender matemáticas es imprescindible que en el aula de clase se propicien ambientes donde sea posible la discusión de diferentes ideas para favorecer el desarrollo individual. Las matemáticas se enseñan de manera diferente, hay unos procesos de pensamiento que los estudiantes van desarrollando y relacionando gracias a las herramientas, contenidos y situaciones reales. Se debe tener en cuenta el nivel de desarrollo de los alumnos la diversidad de cada uno, porque las matemáticas sirven para que cada quien tome sus propias decisiones. La matemática es fundamental en el desarrollo intelectual de los estudiantes y es una de las áreas que en forma especial ayuda a aprender a aprender y a aprender a pensar, además da al estudiante las competencias básicas e indispensables para incorporarse en el mercado laboral. SECUENCIADIDÁCTICA(MOMENTOS DE LACLASE) MOMENTO CARACTERIZACION INICIACION SALUDO, RETOMAR TEMA ANTERIOR, VERIFICAR ASISTENCIA. REVISION DE TAREAS ASIGNADA LA CLASE ANTERIOR. DESARROLLO RETOMAR TEMA E INICIACION DEL NUEVO TEMA. EXPLICACION EN EL TABLERO. FINALIZACION EJERCICIOS PRACTICOS, APLICACIÓN DE GUÍAS, PROBLEMAS DE APLICACIÓN. REVISION DE CONCEPTOS Y/O TAREAS, EVALUACIÓN AL FINALIZAR TEMA Y EVALUACIÓN FINAL PERIÓDICA.
  • 7. COMPONENTE EVALUATIVO CRITERIOS DE EVALUACION QUE DESARROLLAEL AREA INSTRUMENTOS DE EVALUACION INSTRUMENTO CARACTERIZACION DESEMPEÑO EN EL CAMPO Ahí se aprecia si atendió a las explicaciones, si tiene alguna dificultad y posible estrategia para su solución. REVISION DE ACTIVIDADES Práctica en clase, trabajos de investigación, guías, talleres, tareas, simulacro icfes. VALORATIVO Evaluaciones (Quiz), Evaluaciones tipo icfes, Contexto social: Responsabilidad, interés, participación, trabajo en clase, comportamiento en el aula.  RESPONSABILIDAD  MANEJO DE CONCEPTOS  PRESENTACION DE TRABAJOS  MOTIVACION  TAREAS  RESPETO  ASEO PERSONAL Y DE AULA  TRABAJO EN EQUIPO  EVALUACIONES
  • 8. ESCALA VALORATIVA Bajo 1.0 a 2.9 Básico 3.0 a 3.9 Alto 4.0 a 4.6 Superior 4.7 a 5.0
  • 9. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:PRIMERO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: PRIMERO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS. COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS. • Los conjuntos. • Los números naturales. • Relaciones de igualdad y desigualdad. • Números ordinales. • La decena. Razona del porque algunas operaciones elementales se cumplen en el conjunto de los números naturales y otros no, como requisito necesario para la solución de problemas. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS. 2. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 3. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS MANUALES Y VIVENCIALES) 4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 5. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS. 6. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS. Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas de conocimiento y pruebas tipo icfes al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos, talleres y pruebas tipo icfes en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una serie de pruebas objetivas: pruebas técnicas, pruebas cerradas, pruebas tipo test, pruebas de conocimiento y pruebas tipo icfes., de carácter evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.
  • 10. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •Maneja los números del 0 al 9 y sus representaciones para realizar conteos. •Establece relaciones de orden entre los números del 0 al 9. •Reconoce los números ordinales y su función en la vida diaria. •Reconoce las características de un conjunto. •Desarrolla y resuelve sumas y restas con números del 0 al 10. •Representa gráficamente la decena. •Utiliza y aplica la suma y la resta en la resolución de problemas. Suma, resta y asimila el concepto de conjunto de los números del 0 al 10 y la decena. Realiza representaciones gráficas sencillas de los números del 0 al 10 y la decena utilizando la idea de conjunto, sumando y restando adecuadamente. Realiza representaciones gráficas elaboradas de los números del 0 al 10 y la decena utilizando el concepto de conjunto, resolviendo problemas con adición y sustracción. Propone y desarrolla problemas de representaciones gráficas complejas de los números del 0 al 10 y la decena utilizando el concepto de conjunto.
  • 11. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:SEGUNDO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: PRIMERO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS. COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS. •Números hasta el 99 •comparación de cantidades hasta el 99. •La adición y la sustracción. •Adición y sustracción con números hasta el 99 •Términos de la adición y sustracción. •Adición y la sustracción en la recta numérica. Pone en práctica la habilidad de: identificar, clasificar, conjeturar, aplicar y demostrar los conceptos matemáticos en diferentes contextos dentro de los números naturales para resolver situaciones problemas. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS. 2. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 3. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS MANUALES Y VIVENCIALES) 4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 5. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS. 6. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS. Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas de conocimiento y pruebas tipo icfes al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos, talleres y pruebas tipo icfes en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una serie de pruebas objetivas: pruebas técnicas, pruebas cerradas, pruebas tipo test, pruebas de conocimiento y pruebas tipo icfes., de carácter evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.
  • 12. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •Utiliza y aplica la suma y la resta en la resolución de problemas. •Reconoce el valor posicional de un número de dos cifras. •Realiza adiciones y sustracciones con números hasta 99. •Compara y ordena número de dos cifras. •Resuelve sumas y sustracciones con números del 0 al 99. •Resuelve problemas con las operaciones de suma y resta. Reconoce el valor posicional de un número de dos cifras. Resuelve de manera sencilla operaciones de suma y resta con números del 0 al 99. Compara, ordena y resuelve de manera compleja operaciones de suma y resta con números del 0 al 99. Propone, Compara, ordena y resuelve de manera compleja problemas con operaciones en suma y resta de números del 0 al 99.
  • 13. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:TERCERO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: PRIMERO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS. COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS. Números naturales. •La centena •Lectura y escritura de números •Descomposición de números hasta 999 •Relación de orden antes y después •Mayor que, menor que ,igual •Adición y sustracción de centenas completas. •Reagrupación de unidades. •Adición por reagrupación. •Descomposición de decenas. •Sustracción por des agrupación Identifica y representa los números naturales explicando su aplicación en la solución de situaciones de la vida cotidiana. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS. 2. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 3. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS MANUALES Y VIVENCIALES) 4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 5. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS. 6. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS. Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas de conocimiento y pruebas tipo icfes al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos, talleres y pruebas tipo icfes en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una serie de pruebas objetivas: pruebas técnicas, pruebas cerradas, pruebas tipo test, pruebas de conocimiento y pruebas tipo icfes., de carácter evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.
  • 14. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •Identifica si un número es mayor o menor que. •Reconoce el valor posicional de un número de tres cifras. •Realiza adiciones y sustracciones con números hasta 999. •Compara y ordena números de tres cifras. •Descompone números hasta el 999. •Realiza sustracciones con números de tres cifras. •Reagrupa números para las operaciones de suma y resta. Reconoce el valor posicional de un número de tres cifras. Resuelve de manera sencilla operaciones de suma y resta con números del 0 al 999. Compara, ordena y resuelve de manera compleja operaciones de suma y resta con números del 0 al 999. Propone, Compara, ordena y resuelve de manera compleja problemas con operaciones en suma y resta de números del 0 al 999.
  • 15. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:CUARTO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: PRIMERO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:JUSTIFICORELACIONESDE DEPENDENCIA DEL ÁREA Y VOLUMEN, RESPECTOA LAS DIMENSIONESDE FIGURASY SÓLIDOS. COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMA GEOMÉTRICO. PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS. Sistemas de medidas. Cuerpos geométricos. •La Esfera. •El Cubo. •El Cono •El Cilindro •Superficies planas •Superficies no planas Medidas de tiempo •El reloj •Los días de la semana •El mes •El calendario. Estadística. •secuencias numéricas •sucesiones de objetos •sucesos •representación de datos Sustenta las razones que tiene, haciendo uso significativo de los saberes sobre medición, para hacer conversiones de medidas según las situaciones planteadas y representarlas estadísticamente. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS. 2. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 3. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS MANUALES Y VIVENCIALES) 4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 5. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS. 6. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS. Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas de conocimiento y pruebas tipo icfes al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos, talleres y pruebas tipo icfes en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una serie de pruebas objetivas: pruebas técnicas, pruebas cerradas, pruebas tipo test, pruebas de conocimiento y pruebas tipo icfes., de carácter evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.
  • 16. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •Reconoce los diferentes cuerpos geométricos en su contexto. •realiza conversión de unidades con el metro y centímetro. •Organiza y compara días, semanas, meses y años, mediante la utilización del calendario. •identifica el diagrama de barras como un dibujo que visualiza situaciones •Realiza diagramas de barras verticales. •Identifica gráficos para organizar datos. •Comprende información de su entorno observada en un diagrama. •Enumera datos recolectados de su entorno próximo. Identifica figuras geométricas y recolecta información estadística. Reconoce los diferentes cuerpos geométricos y consigna información estadística en una tabla de datos. Reconoce y clasifica los diferentes cuerpos geométricos y hace representaciones de tablas de datos en gráficas de barras Propone y resuelve problemas referentes a los cuerpos geométricos e información de datos estadísticos y los representa en una tabla de datos con gráficas de barras.
  • 17. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:PRIMERO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: SEGUNDO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS. COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS. Números naturales. •Conjuntos subconjuntos •Propiedades y relaciones de conjuntos •Unidad, decena centena. •Composición de números. •Valor posicional Usa representaciones principalmente concretas y pictóricas para explicar el valor de posición en el sistema de numeración decimal. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS. 2. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 3. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS MANUALES Y VIVENCIALES) 4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 5. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS. 6. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS. Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas de conocimiento y pruebas tipo icfes al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos, talleres y pruebas tipo icfes en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una serie de pruebas objetivas: pruebas técnicas, pruebas cerradas, pruebas tipo test, pruebas de conocimiento y pruebas tipo icfes., de carácter evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.
  • 18. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •Analiza características comunes entre elementos para formar conjuntos. •Expresa el significado de una unidad, decena, centena. •Amplía el concepto de suma mediante la composición de números hasta 1.000. •Establece relaciones de pertenencia entre un elemento y un conjunto. •Reconoce y utiliza los números naturales y ordinales en diferentes situaciones de la cotidianidad. •Resuelve ejercicios en donde se combinan operaciones de adición y sustracción. Reconoce un número de tres cifras mediante las unidades decenas y centenas. Reconoce y ubica unidades, decenas y centenas, en números de tres cifras, adiciona y sustrae. Expresa el significado de unidad, decena y centena, en números de tres cifras, adiciona y sustrae con y sin agrupación. Propone y resuelve problemas de aplicación con números de tres cifras y los socializa.
  • 19. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:SEGUNDO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: SEGUNDO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS. COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS. Números naturales. •Números hasta el 99.999 •Comparación y descomposición entre números •Adición y sustracción •Medidas de longitud, superficie y tiempo. Describe, compara y cuantifica situaciones con diversas representaciones de los números, en diferentes contextos. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS. 2. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 3. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS MANUALES Y VIVENCIALES) 4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 5. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS. 6. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS. Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas de conocimiento y pruebas tipo icfes al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos, talleres y pruebas tipo icfes en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una serie de pruebas objetivas: pruebas técnicas, pruebas cerradas, pruebas tipo test, pruebas de conocimiento y pruebas tipo icfes., de carácter evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.
  • 20. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •Resuelve adiciones y sustracciones. •Conoce la unidad de medida de tiempo y superficie. •Establece relaciones de orden entre números de 5 cifras. •Plantea y resuelve problemas que involucran situaciones aditivas. •Usa el centímetro, el decímetro y el metro como unidades de medida y longitud. •Reconoce la cantidad que representa un número de 5 cifras. •Compone y descompone números de 5 cifras. •Ubica números de 5 cifras en la tabla de posición. Ubica números de cinco cifras en la tabla de posición. Reconoce la cantidad que representa un número de cinco cifras y realiza sumas y restas de forma sencilla. Compone y descompone números de cinco cifras y realiza suma, resta y multiplicación de manera compleja. Propone y resuelve ejercicios de aplicación relacionados con números de cinco cifras
  • 21. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:TERCERO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: SEGUNDO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS. COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS. La División. •Términos de la división exacta e inexacta. •División por una sola cifra en el divisor. •Prueba de la división. Usa e implementa diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones que requieren el manejo de la división. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS. 2. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 3. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS MANUALES Y VIVENCIALES) 4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 5. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS. 6. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS. Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas de conocimiento y pruebas tipo icfes al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos, talleres y pruebas tipo icfes en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una serie de pruebas objetivas: pruebas técnicas, pruebas cerradas, pruebas tipo test, pruebas de conocimiento y pruebas tipo icfes., de carácter evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.
  • 22. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •Reconoce la división como una distribución en partes iguales. •Diferencia división exacta e inexacta. •representa gráficamente una división. •Realiza divisiones exactas con dividendo hasta de 3 cifras. •Aplica el algoritmo de la división. •Clasifica divisiones exactas e inexactas. Realiza divisiones exactas con dividendo de una cifra. Reconoce la división como una distribución en partes iguales y realiza divisiones exactas con dividendo de una cifra. Realiza divisiones exactas e inexactas con dividendo hasta de tres cifras. Propone y desarrolla ejercicios de aplicación que involucren divisiones exactas e inexactas.
  • 23. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:CUARTO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: SEGUNDO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:JUSTIFICORELACIONESDE DEPENDENCIA DEL ÁREA Y VOLUMEN, RESPECTOA LAS DIMENSIONESDE FIGURASY SÓLIDOS. COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMA GEOMÉTRICO. PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS. EL SISTEMA MÉTRICO unidades de medida peso y volumen. figuras y cuerpos geométricos. ESRADISTICA. •organización de datos. •representación de datos. •moda. Reconoce en los objetos propiedades o atributos que se pueden medir (longitud, área, volumen, masa, capacidad, peso) para poder ser implementados en situaciones de manejo cotidiano dentro del contexto estadístico. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DE TRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS. 2. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 3. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS MANUALES Y VIVENCIALES) 4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 5. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS. 6. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS. Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas de conocimiento y pruebas tipo icfes al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos, talleres y pruebas tipo icfes en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una serie de pruebas objetivas: pruebas técnicas, pruebas cerradas, pruebas tipo test, pruebas de conocimiento y pruebas tipo icfes., de carácter evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.
  • 24. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •Identifica las figuras planas y los cuerpos geométricos. •Dibuja sólidos geométricos y figuras planas. •Establece diferencias entre datos coleccionados de su entorno. •Determina información de acuerdo al análisis de una tabla de datos. •Identifica gráficos para organizar datos. •Comprende información de su entorno observada en un diagrama. •Enumera datos recolectados de su entorno próximo. •Reconoce que el dibujo es una manera de representar cantidades. •Define a través de un dibujo datos estadísticos Reconoce en una tabla los datos con mayor frecuencia. •Interpreta información en una tabla estadística. •Comprende el uso que se le debe dar a las tablas para registrar información. Identifica figuras geométricas y recolecta información estadística. Reconoce los diferentes cuerpos geométricos y consigna información estadística en una tabla de datos. Reconoce y clasifica los diferentes cuerpos geométricos y hace representaciones de tablas de datos en gráficas de barras Propone y resuelve problemas referentes a los cuerpos geométricos e información de datos estadísticos y los representa en una tabla de datos con gráficas de barras.
  • 25. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:PRIMERO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: TERCERO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS. COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS. Números naturales •Sistemas de numeración •Números de cuatro, cinco y seis dígitos. •Adición, sustracción y multiplicación. •Múltiplos y submúltiplos. •División. Identifica y representa los números naturales explicando su aplicación en la solución de situaciones de la vida cotidiana. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS. 2. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 3. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS MANUALES Y VIVENCIALES) 4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 5. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS. 6. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS. Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas de conocimiento y pruebas tipo icfes al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos, talleres y pruebas tipo icfes en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una serie de pruebas objetivas: pruebas técnicas, pruebas cerradas, pruebas tipo test, pruebas de conocimiento y pruebas tipo icfes., de carácter evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.
  • 26. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •Reconoce el sistema de numeración romano y lo compara con el sistema de numeración decimal. •Reconoce las características de los números hasta de cinco dígitos. •Halla el antecesor y el sucesor de un elemento en una secuencia y establece relaciones entre ellos. •Hace traslaciones y rotaciones para crear nuevas figuras del entorno. •Construye y aplica las tablas de multiplicar hasta el doce. •Formula y resuelve problemas que requieran el uso de la suma, la resta, la multiplicación y la división. •Aplica los múltiplos y submúltiplos en diferentes situaciones de la vida. Ubica números de cinco cifras en la tabla de posición y realiza divisiones exactas con dividendo de una cifra. Realiza sumas, restas y multiplicaciones de forma sencilla con números de cinco cifras y realiza divisiones exactas con dividendo de una cifra. Compone y descompone números de cinco cifras y realiza suma, resta y multiplicación de manera compleja y realiza divisiones exactas e inexactas con dividendo hasta de tres cifras. Propone y resuelve ejercicios de aplicación relacionados con números de cinco cifras y divisiones exactas e inexactas.
  • 27. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:SEGUNDO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: TERCERO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS. COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS. •Fracciones y operaciones con fracciones. •Términos de una fracción •Fracciones equivalentes •Suma y resta de fracciones •Comparación de fracciones •Unidades de medida. Utiliza y propone estrategias de cálculo y de estimación en los números fraccionarios para resolver situaciones donde es necesaria la aplicación de las operaciones básicas (suma y resta). 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS. 2. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 3. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS MANUALES Y VIVENCIALES) 4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 5. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS. 6. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS. Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas de conocimiento y pruebas tipo icfes al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos, talleres y pruebas tipo icfes en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una serie de pruebas objetivas: pruebas técnicas, pruebas cerradas, pruebas tipo test, pruebas de conocimiento y pruebas tipo icfes., de carácter evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.
  • 28. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •Utiliza los números naturales en la solución de situaciones con adiciones y sustracciones. •Identifica la multiplicación y la división como operaciones inversas. •Maneja correctamente los procedimientos para sumar, restar, multiplicar y dividir. •Reconoce y aplica las relaciones de múltiplo y divisor. •Identifica y aplica la fracción como partidor, medidor y establece relaciones de ella con el porcentaje. •Identifica cuando una fracción es equivalente, propia e impropia, explicando las diferencias entre ellas. •Establece relaciones entre la representación gráfica de la fracción con su representación numérica. •Resuelve problemas de adicción y sustracción utilizando fracciones y decimales. •Representa la fracción como número decimal. •Reconoce la construcción del número decimal utilizando las potencias de 10. •Realiza adiciones y sustracciones entre números naturales y decimales. Identifica la fracción como partidor y medidor de cantidades. Identifica y aplica la fracción como partidor, medidor y establece relaciones de ella con el porcentaje. Establece y resuelve relaciones entre la representación gráfica de la fracción con su representación numérica y porcentual. Propone y desarrolla ejercicios de aplicación que involucren las fracciones como partidor y medidor.
  • 29. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:TERCERO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: TERCERO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:JUSTIFICORELACIONESDE DEPENDENCIA DEL ÁREA Y VOLUMEN, RESPECTOA LAS DIMENSIONESDE FIGURASY SÓLIDOS. COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMA GEOMÉTRICO. FIGURAS PLANAS GEOMÉTRICAS. Identifica características tangibles de objetos del entorno estableciendo relaciones con los elementos de los cuerpos geométricos. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS. 2. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 3. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS MANUALES Y VIVENCIALES) 4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 5. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS. 6. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS. Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas de conocimiento y pruebas tipo icfes al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos, talleres y pruebas tipo icfes en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una serie de pruebas objetivas: pruebas técnicas, pruebas cerradas, pruebas tipo test, pruebas de conocimiento y pruebas tipo icfes., de carácter evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.
  • 30. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •Interpreta y aplica correctamente las definiciones geométricas. •Reconoce los las caras y los lados que componen los objetos tridimensionales. •Explica las relaciones que encuentra al comparar los objetos tridimensionales con objetos de su entorno. •Reconoce las propiedades de los objetos geométricos. Establece diferencias entre polígonos regulares e irregulares. •Realiza y explica las transformaciones al momento de manipular los objetos bidimensionales. •Diferencia los conceptos de congruencia y semejanza •Aplica el concepto de congruencia al comparar objetos tridimensionales. •Aplica el concepto de semejanza al comparar objetos tridimensionales. •Identifica los elementos que componen un círculo. •Reconoce las diferencias que hay entre círculo y circunferencia. •Establece diferencias entre el círculo y los polígonos. •Plantea y resuelve problemas relacionados con las magnitudes perímetro y área. •Reconoce y utiliza el metro como la unidad de longitud en situaciones cotidianas. •Reconoce y utiliza el metro cuadrado como la unidad de área en situaciones cotidianas. •Reconoce las nociones de masa y capacidad en objetos de su entorno. •Reconoce atributos medibles de los objetos geométricos. Interpreta las dimensiones geométricas de los objetos. Reconoce atributos medibles de los objetos geométricos. Aplica el concepto de congruencia al comparar objetos tridimensionales. Plantea y resuelve problemas relacionados con las magnitudes perímetro y área de objetos geométricos.
  • 31. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:CUARTO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: TERCERO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:REPRESENTODATOS USANDOTABLASY GRÁFICAS (PÍCTOGRAMAS,GRÁFICASDEBARRAS,DIAGRAMASDELINEASY DIAGRAMAS CIRCULARES). COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS. ESTADISTICA •datos y recolección de datos •organización de datos. •representación de datos •probabilidad.. Identifica y valora los datos como parte de una información estadística empleándolos significativamente. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS. 2. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 3. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS MANUALES Y VIVENCIALES) 4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 5. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS. 6. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS. Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas de conocimiento y pruebas tipo icfes al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos, talleres y pruebas tipo icfes en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una serie de pruebas objetivas: pruebas técnicas, pruebas cerradas, pruebas tipo test, pruebas de conocimiento y pruebas tipo icfes., de carácter evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.
  • 32. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •Interpreta los datos de una información estadística y los usa significativamente. •Lee, compara e interpreta la información de distintas fuentes a partir de indicaciones dadas. •Reconoce y organiza los datos para interpretar una información. •Realiza diagramas para representar la información más relevante. •Hace predicciones de la ocurrencia o no de un evento. •Encuentra la Media (o promedio) y la Mediana de un conjunto de datos. •Compara y establece diferencias entre la Media (o promedio) y la Mediana. Recolecta información estadística en una tabla de datos. Organiza información estadística en una tabla de datos. Organiza, interpreta y tabula información en una tabla de frecuencias y las grafica en barras verticales. Propone ejercicios de aplicación estadística y hace predicciones de la ocurrencia de un evento.
  • 33. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:PRIMERO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: CUARTO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS. COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS. Números Naturales •Números de más de 6 cifras •Orden de los números naturales •Situaciones problemáticas con adición y sustracción •Patrones numéricos Identifica y representa los números naturales explicando su aplicación en la solución de situaciones de la vida cotidiana. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS. 2. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 3. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS MANUALES Y VIVENCIALES) 4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 5. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS. 6. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS. Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas de conocimiento y pruebas tipo icfes al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos, talleres y pruebas tipo icfes en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una serie de pruebas objetivas: pruebas técnicas, pruebas cerradas, pruebas tipo test, pruebas de conocimiento y pruebas tipo icfes., de carácter evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.
  • 34. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •Utiliza los números naturales en la solución de situaciones con adiciones y sustracciones. •Identifica la multiplicación y la división como operaciones inversas. •Maneja correctamente los procedimientos para sumar, restar, multiplicar y dividir. •Reconoce y aplica las relaciones de múltiplo y divisor. Ubica números de más de cinco cifras en la tabla de posición. Reconoce la cantidad que representa un número de más de cinco cifras y realiza sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de forma sencilla. Compone y descompone números de más de cinco cifras y realiza sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de manera compleja. Propone y resuelve ejercicios de aplicación relacionados con números de más de cinco cifras
  • 35. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:SEGUNDO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: CUARTO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS. COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALÍTICOS. FRACCIONES RAZONES Y PROPORCIONES. FORMULA Y RESOLVE COHERENTEMENTE PROBLEMAS DE LA COTIDIANIDAD HACIENDO USO DEL CONCEPTODE RAZÓN, PROPORCIÓN Y PORCENTAJE. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS. 2. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 3. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS MANUALES Y VIVENCIALES) 4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 5. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS. 6. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS. Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas de conocimiento y pruebas tipo icfes al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos, talleres y pruebas tipo icfes en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una serie de pruebas objetivas: pruebas técnicas, pruebas cerradas, pruebas tipo test, pruebas de conocimiento y pruebas tipo icfes., de carácter evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.
  • 36. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •plantea razones y proporciones de acuerdo con las condiciones dadas. •resuelvo y formulo problemas que involucran una magnitud inversamente proporcional o una magnitud directamente proporcional. • analiza gráficamente la relación entre magnitudes directa e inversamente proporcional. •determina el porcentaje de una cantidad en relación a otra. •formula y resuelve problemas que involucran el manejo de los porcentajes. •identifica y aplica la fracción como partidor, medidor y establece relaciones de ella con el porcentaje. •identifica cuando una fracción es equivalente, propia e impropia, explicando las diferencias entre ellas. •establece relaciones entre la representación gráfica de la fracción con su representación numérica. Identifica la fracción como partidor y medidor de cantidades. Identifica y aplica la fracción como partidor, medidor y establece relaciones de ella con razones y porcentajes. Establece y resuelve relaciones entre las razones y las proporciones haciendo representaciones gráficas. Propone y desarrolla ejercicios de aplicación que involucren las fracciones como razones y proporciones.
  • 37. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:TERCERO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: CUARTO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:JUSTIFICORELACIONESDE DEPENDENCIA DEL ÁREA Y VOLUMEN, RESPECTOA LAS DIMENSIONESDE FIGURASY SÓLIDOS. COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS. SISTEMAS DE MEDICIÓN. FORMULA ACCIONES QUE REQUIERAN SUSTENTAR LAS RAZONES QUE TIENE PARA REALIZAR CONVERSIONES DE MEDIDAS EN MAGNITUDES COMO PERÍMETRO, ÁREAS Y VOLUMEN PARA RESOLVERLAS ADECUADAMENTE. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS. 2. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 3. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS MANUALES Y VIVENCIALES) 4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 5. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS. 6. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS. Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas de conocimiento y pruebas tipo icfes al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos, talleres y pruebas tipo icfes en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una serie de pruebas objetivas: pruebas técnicas, pruebas cerradas, pruebas tipo test, pruebas de conocimiento y pruebas tipo icfes., de carácter evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.
  • 38. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •Plantea y resuelve problemas relacionados con las magnitudes área y volumen. •Reconoce y utiliza el metro cuadrado como la unidad de área y el metro cúbico como unidad de volumen en situaciones cotidianas. •Reconoce las nociones de masa y capacidad en objetos de su entorno. •Realiza conversiones sencillas de una unidad de medida a otra. •Diferencia los conceptos de congruencia y semejanza •Plantea y resuelve problemas relacionados con las magnitudes perímetro y área. •Reconoce y utiliza el metro cuadrado como la unidad de área en situaciones cotidianas. maneja las unidades de capacidad, masa, área, perímetro. Reconoce las nociones de magnitudes perímetro, área, masa y capacidad en objetos de su entorno. Resuelve ejercicios relacionados con las magnitudes perímetro, área, masa y capacidad Plantea, resuelve y socializa problemas relacionados con las magnitudes perímetro, área, masa y capacidad en objetos de su entorno.
  • 39. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:CUARTO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: CUARTO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:REPRESENTODATOS USANDOTABLASY GRÁFICAS (PÍCTOGRAMAS,GRÁFICASDEBARRAS,DIAGRAMASDELINEASY DIAGRAMAS CIRCULARES). COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS. ESTADISTICA. •representaciónde datosestadísticos. •mediaaritméticay moda. •formasde arreglos. •probabilidad. Resuelve situaciones que involucran la presentación de datos con el uso de los sistemas de representación (verbal, icónico, gráfico y tabular) para la interpretación de la información. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS. 2. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 3. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS MANUALES Y VIVENCIALES) 4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 5. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS. 6. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS. Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas de conocimiento y pruebas tipo icfes al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos, talleres y pruebas tipo icfes en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una serie de pruebas objetivas: pruebas técnicas, pruebas cerradas, pruebas tipo test, pruebas de conocimiento y pruebas tipo icfes., de carácter evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.
  • 40. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •Interpreta los datos de una información estadística y los usa significativamente. •Lee, compara e interpreta la información de distintas fuentes a partir de indicaciones dadas. •Reconoce y organiza los datos para interpretar una información. •Realiza diagramas para representar la información más relevante. •Hace predicciones de la ocurrencia o no de un evento. •Encuentra la Media (o promedio) y la Mediana de un conjunto de datos. •Compara y establece diferencias entre la Media (o promedio) y la Mediana Recolecta información estadística en una tabla de datos. Organiza información estadística en una tabla de datos. Organiza, interpreta y tabula información en una tabla de frecuencias y las grafica en barras verticales. Propone ejercicios de aplicación estadística y hace predicciones de la ocurrencia de un evento.
  • 41. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:PRIMERO I.H.S: 3 I.H.P: 30 GRADO: QUINTO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS. COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALÍTICOS. CONJUNTOS Concepto. Elementos de un conjunto. Tipos conjuntos. Operaciones entre conjuntos: Unión e Intersección. FORMULA Y RESOLVE COHERENTEMENTE PROBLEMAS DE LA COTIDIANIDAD HACIENDO USO DEL CONCEPTO DE CONJUNTO. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS. 2. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 3. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS MANUALES Y VIVENCIALES) 4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 5. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS. 6. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS. Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas de conocimiento y pruebas tipo icfes al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos, talleres y pruebas tipo icfes en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una serie de pruebas objetivas: pruebas técnicas, pruebas cerradas, pruebas tipo test, pruebas de conocimiento y pruebas tipo icfes., de carácter evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.
  • 42. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •Analiza características comunes entre elementos para formar conjuntos. •Establece relaciones de pertenencia entre un elemento y un conjunto. • Establece relaciones de contenencia entre conjuntos •Diferencia entre un conjunto y un subconjunto Determinar los conjuntos. Identifica en situaciones de contexto las características de los conjuntos. Analiza y establece las relaciones de pertenencia y contenencia entre conjuntos y realiza operaciones entre conjuntos. Propone, desarrolla y socializa problemas de aplicación entre los conjuntos.
  • 43. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:SEGUNDO I.H.S: 3 I.H.P: 30 GRADO: QUINTO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS. COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS. OPERACIONES CON NUMEROS NATURALES. Resuelve problemas sencillos que involucran operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) en el conjunto de los números naturales. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS. 2. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 3. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS MANUALES Y VIVENCIALES) 4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 5. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS. 6. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS. Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas de conocimiento y pruebas tipo icfes al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos, talleres y pruebas tipo icfes en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una serie de pruebas objetivas: pruebas técnicas, pruebas cerradas, pruebas tipo test, pruebas de conocimiento y pruebas tipo icfes., de carácter evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.
  • 44. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •Determina el valor posicional de un número. •Reconoce adiciones y sustracciones. •Identifica situaciones problémicas en mi entorno cotidiano. •Distingue un número primo de un número compuesto. •Reconoce la diferencia entre el M.C.M y el M.C.D de dos o más números. •Diferencio entre la potencia, la raíz y el logaritmo. Realiza operaciones elementales en los naturales. Suma, resta, multiplica y divide números naturales en situaciones de contexto elemental. Realiza operaciones de situaciones de contexto manejando el M.C.M y el M.C.D de dos o más números, potencia, la raíz y el logaritmo en los naturales. Propone, desarrolla y socializa problemas de aplicación con los números naturales.
  • 45. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:TERCERO I.H.S: 3 I.H.P: 30 GRADO: QUINTO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:REPRESENTODATOS USANDOTABLASY GRÁFICAS (PÍCTOGRAMAS,GRÁFICASDEBARRAS,DIAGRAMASDELINEASY DIAGRAMAS CIRCULARES). COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS. ESTADÍSTICA. •Tablas y diagramas de barras •Tablas de frecuencia. •Probabilidad. •Variación y medidas de tendencia central. Resuelve problemas que impliquen la recolección, tabulación, organización y análisis de información en forma sistemática. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS. 2. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 3. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS MANUALES Y VIVENCIALES) 4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 5. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS. 6. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS. Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas de conocimiento y pruebas tipo icfes al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos, talleres y pruebas tipo icfes en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una serie de pruebas objetivas: pruebas técnicas, pruebas cerradas, pruebas tipo test, pruebas de conocimiento y pruebas tipo icfes., de carácter evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.
  • 46. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •Indica en tablas y diagramas datos estadísticos. •Compara datos de tablas en gráficos. •Diagrama datos en tablas y los represento en pictogramas. •Distingue cuando en un contexto se aplica el concepto de probabilidad. •Realiza planteamientos Probabilísticos según la situación. •Soluciona problemas que requieren la aplicación del concepto de probabilidad. •Diferencia entre una constante y una variable. •Resuelve situaciones de la vida cotidiana representadas en gráficos. •Crea y soluciona problemáticas estadísticas. Recolecta información estadística en una tabla de frecuencias. Organiza información estadística en una tabla de frecuencias. Determina las medidas de tendencia central, la probabilidad de ocurrencia de un evento y grafica la información. Propone ejercicios de aplicación estadística y hace predicciones de la ocurrencia de un evento.
  • 47. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:CUARTO I.H.S: 3 I.H.P: 30 GRADO: QUINTO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS. COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS. EQUIVALENCIAS ENTRE PORCENTAJES, DECIMALES Y FRACCIONARIOS. Formula y resolve coherentemente problemas de la cotidianidad haciendo uso del concepto de razón, proporción y porcentaje. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS. 2. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 3. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS MANUALES Y VIVENCIALES) 4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 5. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS. 6. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS. Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas de conocimiento y pruebas tipo icfes al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos, talleres y pruebas tipo icfes en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una serie de pruebas objetivas: pruebas técnicas, pruebas cerradas, pruebas tipo test, pruebas de conocimiento y pruebas tipo icfes., de carácter evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.
  • 48. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •Distingue entre una fracción propia e impropia. •Reconoce las propiedades que permiten operar fracciones. •Lee y escribe fracciones según su contexto. •Halla la suma, resta, multiplicación y división entre fracciones. •Clasifica las fracciones según sus características. •Propone operar fracciones según una problemática. •Distingue entre números enteros, fraccionarios y decimales. •Lee y escribe números decimales y los representa gráficamente. •Clasifica los números entre enteros, fraccionarios y decimales. Identifica la fracción como partidor y medidor de cantidades. Identifica y aplica la fracción como partidor, medidor y establece relaciones de ella con decimales, razones y porcentajes. Establece y resuelve relaciones entre las fracciones, decimales, razones y las proporciones haciendo representaciones gráficas. Propone, desarrolla y socializa ejercicios de aplicación que involucren las fracciones, decimales, razones y proporciones.
  • 49. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:PRIMERO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: SEXTO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS. COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS. OPERACIONES CON NÚMEROS NATURALES. Adición Sustracción Producto Cociente Potenciación y Radicación. PONE EN PRÁCTICA LA HABILIDAD DE: IDENTIFICAR, CLASIFICAR, CONJETURAR,APLICAR Y DEMOSTRAR LOS CONCEPTOS MATEMÁTICOS DENTRO DEL CONTEXTO DEL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS NATURALES PARA RESOLVER SITUACIONES PROBLEMAS. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. PRESENTACIONES VIRTUALES 2. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS 3. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 4. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS VIRTUALES) 5. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 6. ANÁLISIS Y SUSTENTACIÓN DE VIDEOS 7. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS 8. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS 1. PRUEBAS OBJETIVAS: PRUEBAS TÉCNICAS, PRUEBAS CERRADAS, PRUEBAS TIPO TEST, PRUEBAS DE CONOCIMIENTO Y PRUEBAS TIPO ICFES. 2. PRUEBAS DE ENSAYO: EVALUACIONES ABIERTAS DE COMPOSICIÓN ESCRITAS TRES O MÁS PREGUNTAS. 3. PRUEBAS PRÁCTICAS: PRUEBAS DE EJECUCIÓN, PRUEBAS DE LABORATORIO, PRUEBAS DE EJERCICIO, EVALUACIÓN DE DESTREZAS MOTORAS Y HABILIDADES. SE EVALÚA EL TRABAJO DE SESIÓN DESDE LA PARTICIPACIÓN ESCRITA, CON PRESENTACIONES EN POWER POINT, PREGUNTAS Y APORTES EN LOS CHAT, TRABAJOS Y TALLERES, SOCIALIZACIÓN DE LAS NOTICIAS E INFORMES DE LABORATORIO.
  • 50. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •UTILIZA LOS NÚMEROS NATURALES EN LA SOLUCIÓN DE SITUACIONES CON ADICIONES Y SUSTRACCIONES. •IDENTIFICA LA MULTIPLICACIÓN Y LA DIVISIÓN COMO OPERACIONES INVERSAS. •MANEJA CORRECTAMENTE LOS PROCEDIMIENTOS PARA SUMAR, RESTAR, MULTIPLICAR Y DIVIDIR. •RECONOCE Y APLICA LAS RELACIONES DE MÚLTIPLO Y DIVISOR. •IDENTIFICA Y APLICA LA FRACCIÓN COMO PARTIDOR, MEDIDOR Y ESTABLECE RELACIONES DE ELLA CON EL PORCENTAJE. •IDENTIFICA CUANDO UNA FRACCIÓN ES EQUIVALENTE, PROPIA E IMPROPIA, EXPLICANDO LAS DIFERENCIAS ENTRE ELLAS. •ESTABLECE RELACIONES ENTRE LA REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LA FRACCIÓN CON SU REPRESENTACIÓN NUMÉRICA. IDENTIFICA LAS OPERACIONES BÁSICAS EN NÚMEROS NATURALES. DESARROLLA OPERACIONES BÁSICAS CON NÚMEROS NATURALES. INTERPRETA Y ESTABLECE RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE LAS OPERACIONES BÁSICAS EN EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS NATURALES. PROPONE Y RESUELVE PROBLEMAS COTIDIANOS RELACIONADOS CON LOS NÚMEROS NATURALES.
  • 51. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:SEGUNDO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: SEXTO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:JUSTIFICORELACIONESDE DEPENDENCIA DEL ÁREA Y VOLUMEN, RESPECTOA LAS DIMENSIONESDE FIGURASY SÓLIDOS. COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO MÉTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS. PENSAMIENTO VARIACIONAL. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA. Polígonos triángulos Perímetros, áreas y volúmenes. CONJUNTOS Concepto. Elementos de un conjunto. Tipos de conjuntos. Operaciones entre conjuntos y Producto cartesiano. FORMULA ACCIONES QUE REQUIERAN SUSTENTAR LAS RAZONES QUE TIENE PARA DIFERENCIAR LOS CONJUNTOS; UN POLIGONO DE UN TRIÁNGULO, HACIENDO USO SIGNIFICATIVO DE LOS SABERES SOBRE MEDICIÓN Y HACER CONVERSIONES DE MEDIDAS EN MAGNITUDES COMO PERÍMETRO, ÁREAS Y VOLUMEN PARA RESOLVERLAS ADECUADAMENTE. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. PRESENTACIONES VIRTUALES 2. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS 3. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 4. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS VIRTUALES) 5. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 6. ANÁLISIS Y SUSTENTACIÓN DE VIDEOS 7. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS 8. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS 1. PRUEBAS OBJETIVAS: PRUEBAS TÉCNICAS, PRUEBAS CERRADAS, PRUEBAS TIPO TEST, PRUEBAS DE CONOCIMIENTO Y PRUEBAS TIPO ICFES. 2. PRUEBAS DE ENSAYO: EVALUACIONES ABIERTAS DE COMPOSICIÓN ESCRITAS TRES O MÁS PREGUNTAS. 3. PRUEBAS PRÁCTICAS: PRUEBAS DE EJECUCIÓN, PRUEBAS DE LABORATORIO, PRUEBAS DE EJERCICIO, EVALUACIÓN DE DESTREZAS MOTORAS Y HABILIDADES. SE EVALÚA EL TRABAJO DE SESIÓN DESDE LA PARTICIPACIÓN ESCRITA, CON PRESENTACIONES EN POWER POINT, PREGUNTAS Y APORTES EN LOS CHAT, TRABAJOS Y TALLERES, SOCIALIZACIÓN DE LAS NOTICIAS E INFORMES DE LABORATORIO.
  • 52. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •IDENTIFICA LOS POLÍGONOS DANDO CUENTA DE LOS ELEMENTOS QUE LO COMPONEN. (NÚMERO DE LADOS Y ÁNGULOS). •CONSTRUYE UNA RECTA PARALELA Y UNA PERPENDICULAR A UNA RECTA DADA CON LA UTILIZACIÓN DE VARIAS HERRAMIENTAS (ESCUADRA, REGLA Y COMPÁS). •IDENTIFICA LAS LÍNEAS QUE COMPONEN UNA FIGURA, RECONOCIENDO A LA CLASE QUE PERTENECE. •RECONOCE POLIEDROS A PARTIR DE LA RELACIÓN Y DIFERENCIA ENTRE SUS COMPONENTES. •CONSTRUYE LA BISECTRIZ DE UNA RECTA Y UN ÁNGULO DADOS. •REALIZA TRANSFORMACIONES EN EL PLANO (ROTACIONES, TRASLACIONES Y REFLEXIONES) •PLANTEA Y RESUELVE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS MAGNITUDES ÁREA Y VOLUMEN. •DIFERENCIA Y EXPLICA PORQUÉ UNA MAGNITUD ES DISCRETA O CONTINUA. •EXPLICA LA UTILIZACIÓN DEL METRO CUADRADO Y EL METRO CÚBICO RECONOCIENDO LA ITUD A LA QUE PERTENECEN. •REALIZA Y EXPLICA LAS CONVERSIONES ENTRE UNA MISMA UNIDAD DE MEDIDA. IDENTIFICA UN CONJUNTO Y RECONOCE EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL. DESARROLLA OPERACIONES BÁSICAS ENTRE CONJUNTOS Y EN EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL. INTERPRETA Y ESTABLECE RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE CONJUNTOS Y LAS CONVERSIONES DE MEDIDAS EN LOS MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL. PROPONE Y RESUELVE PROBLEMAS COTIDIANOS ENTRE CONJUNTOS RELACIONADOS CON LOS SABERES SOBRE MEDICIÓN EN MAGNITUDES COMO PERÍMETRO, ÁREAS Y VOLUMEN. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:TERCERO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: SEXTO AÑO: 2020
  • 53. EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:UTILIZO LA NOTACIÓN DECIMALPARA EXPRESARFRACCIONESEN DIFERENTESCONTEXTOSY RELACIONOESTASDOSNOTACIONES CON LA DE LOS PORCENTAJES. COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS. NÚMEROS FRACCIONARIOS DECIMALES PORCENTAJES PLANTEA Y RESOLVE PROBLEMAS DE LA COTIDIANIDAD QUE INVOLUCREN PORCENTAJES Y OPERACIONES DE LAS ESTRUCTURAS ADITIVA Y MULTIPLICATIVA CON NÚMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. PRESENTACIONES VIRTUALES 2. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS 3. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 4. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS VIRTUALES) 5. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 6. ANÁLISIS Y SUSTENTACIÓN DE VIDEOS 7. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS 8. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS 1. PRUEBAS OBJETIVAS: PRUEBAS TÉCNICAS, PRUEBAS CERRADAS, PRUEBAS TIPO TEST, PRUEBAS DE CONOCIMIENTO Y PRUEBAS TIPO ICFES. 2. PRUEBAS DE ENSAYO: EVALUACIONES ABIERTAS DE COMPOSICIÓN ESCRITAS TRES O MÁS PREGUNTAS. 3. PRUEBAS PRÁCTICAS: PRUEBAS DE EJECUCIÓN, PRUEBAS DE LABORATORIO, PRUEBAS DE EJERCICIO, EVALUACIÓN DE DESTREZAS MOTORAS Y HABILIDADES. SE EVALÚA EL TRABAJO DE SESIÓN DESDE LA PARTICIPACIÓN ESCRITA, CON PRESENTACIONES EN POWER POINT, PREGUNTAS Y APORTES EN LOS CHAT, TRABAJOS Y TALLERES, SOCIALIZACIÓN DE LAS NOTICIAS E INFORMES DE LABORATORIO. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
  • 54. •RECONOCE PROPIEDADES Y RELACIONES DEL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL. •INTERPRETA Y EXPLICA LOS PROCEDIMIENTOS PARA SUMAR, RESTAR, MULTIPLICAR Y DIVIDIR. •ESTABLECE RELACIÓN ENTRE LA FRACCIÓN Y EL PORCENTAJE. •RESUELVE PROBLEMAS DE ADICCIÓN Y SUSTRACCIÓN UTILIZANDO LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES. •RESUELVE PROBLEMAS DE MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN UTILIZANDO LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES. •APLICA LOS CONCEPTOS DE POTENCIACIÓN, RADICACIÓN Y LOGARITMACIÓN EN LA SOLUCIÓN DE EJERCICIOS CON NÚMEROS NATURALES. •UBICA Y REPRESENTA NÚMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES EN LA RECTA NUMÉRICA. ESTABLECE EL TANTO PORCIENTO, LAS DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE UN FRACCIONARIO Y UNA EXPRESIÓN DECIMAL. RECONOCE EL TANTO PORCIENTO DE UNA CANTIDAD Y EMPLEA DE MANERA BÁSICA LOS NUMÉROS FRACCIONARIOS EN OPERACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS. ESTABLECE LOS TIPOS DE FRACCIONARIO Y EXPRESIÓNES DECIMALES REALIZANDO TRASFORMACIONES ENTRE ELLAS Y DETERMINANDO EL TANTO PORCIENTO DE UNA CANTIDAD. PROPONE, RESUELVE Y SOCIALIZA ACERTIVAMENTE PROBLEMAS COTIDIANOS RELACIONADOS CON LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS, DECIMALES Y PORCENTUALES. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:CUARTO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: SEXTO AÑO: 2020
  • 55. EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS NATURALES ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:REPRESENTODATOS USANDOTABLASY GRÁFICAS (PÍCTOGRAMAS,GRÁFICASDEBARRAS,DIAGRAMASDELINEASY DIAGRAMAS CIRCULARES). COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS. CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. TABLAS DE FRECUENCIAS. DIAGRAMAS. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. IDENTIFICA Y VALORA LOS DATOS GEOMETRICOS Y ESTADÍSTICOS COMO PARTE DE UNA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOMÉTRICA EMPLEÁNDOLOS SIGNIFICATIVAMENTE EN EL CONTEXTO SOCIAL. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. PRESENTACIONES VIRTUALES 2. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS 3. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 4. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS VIRTUALES) 5. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 6. ANÁLISIS Y SUSTENTACIÓN DE VIDEOS 7. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS 8. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS 1. PRUEBAS OBJETIVAS: PRUEBAS TÉCNICAS, PRUEBAS CERRADAS, PRUEBAS TIPO TEST, PRUEBAS DE CONOCIMIENTO Y PRUEBAS TIPO ICFES. 2. PRUEBAS DE ENSAYO: EVALUACIONES ABIERTAS DE COMPOSICIÓN ESCRITAS TRES O MÁS PREGUNTAS. 3. PRUEBAS PRÁCTICAS: PRUEBAS DE EJECUCIÓN, PRUEBAS DE LABORATORIO, PRUEBAS DE EJERCICIO, EVALUACIÓN DE DESTREZAS MOTORAS Y HABILIDADES. SE EVALÚA EL TRABAJO DE SESIÓN DESDE LA PARTICIPACIÓN ESCRITA, CON PRESENTACIONES EN POWER POINT, PREGUNTAS Y APORTES EN LOS CHAT, TRABAJOS Y TALLERES, SOCIALIZACIÓN DE LAS NOTICIAS E INFORMES DE LABORATORIO. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
  • 56. •COMPRENDE EL CONCEPTO DE POBLACIÓN, MUESTRA Y ESPACIO MUESTRAL. •UTILIZA LA INFORMACIÓN NECESARIA DE DISTINTAS FUENTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMAS DE BARRAS Y CIRCULARES •RECONOCE E INTERPRETA LA INFORMACIÓN DE UNA TABLA DE FRECUENCIAS, UTILIZANDO LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. •EMPLEA Y ESTABLECE DIFERENCIAS ENTRE EL CONCEPTO DE PERMUTACIÓN Y COMBINACIÓN. CONSIGNA INFORMACIÓN EN UNA TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS. CONSIGNA Y ORGANIZA INFORMACIÓN EN UNA TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS. RECONOCE E INTERPRETA LA INFORMACIÓN REGISTRADA EN UNA TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS. REALIZA Y EXPLICA EXPERIMENTOS ALEATORIOS. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:PRIMERO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: SÉPTIMO AÑO: 2020
  • 57. EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS ENTEROS ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS. COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS. NÚMEROS ENTEROS. UBICACIÓN EN LA RECTA. OPERACIONES: Adición Sustracción Producto Cociente Potenciación Radicación NOTACIÓN CIENTÍFICA. ECUACIONES. FORMULA, PLANTEA, TRASFORMA Y SOLUCIONA PROBLEMAS QUE REQUIERAN EL RECONOCIMIENTO EN EL CONJUNTO DE LOS NUMÉROS ENTEROS DEL CÓMO,CUÁNDO Y POR QUÉ DEL USO DE UN CONCEPTO, PROCEDIMIENTO Y RAZONAMIENTO. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. PRESENTACIONES VIRTUALES 2. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS 3. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 4. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS VIRTUALES) 5. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 6. ANÁLISIS Y SUSTENTACIÓN DE VIDEOS 7. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS 8. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS 1. PRUEBAS OBJETIVAS: PRUEBAS TÉCNICAS, PRUEBAS CERRADAS, PRUEBAS TIPO TEST, PRUEBAS DE CONOCIMIENTO Y PRUEBAS TIPO ICFES. 2. PRUEBAS DE ENSAYO: EVALUACIONES ABIERTAS DE COMPOSICIÓN ESCRITAS TRES O MÁS PREGUNTAS. 3. PRUEBAS PRÁCTICAS: PRUEBAS DE EJECUCIÓN, PRUEBAS DE LABORATORIO, PRUEBAS DE EJERCICIO, EVALUACIÓN DE DESTREZAS MOTORAS Y HABILIDADES. SE EVALÚA EL TRABAJO DE SESIÓN DESDE LA PARTICIPACIÓN ESCRITA, CON PRESENTACIONES EN POWER POINT, PREGUNTAS Y APORTES EN LOS CHAT, TRABAJOS Y TALLERES, SOCIALIZACIÓN DE LAS NOTICIAS E INFORMES DE LABORATORIO. INDICADORES DE DESEMPEÑO NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA
  • 58. DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •COMPRENDE EL CONCEPTODE NÚMERO ENTERO Y LO UTILIZA EN DIFERENTES CONTEXTOS. •EXPLICA LA IMPORTANCIA DE LOS NÚMEROS ENTEROS EN LA VIDA DIARIA. •UBICA EN LA RECTA REAL LOS ENTEROS NEGATIVOSYENTEROS POSITIVOS. •ESTABLECE Y EXPLICA LAS DIFERENCIASENTRE NÚMEROS ENTEROS POSITIVOSYENTEROS NEGATIVOS. • REALIZAOPERACIONES ARITMÉTICASDE MANERA PRECISA Y EFICIENTE CON NÚMEROS ENTEROS. •SUMA, RESTA Y MÚLTIPLICA ENTEROS POSITIVOSY NEGATIVOSUTILIZANDO LARECTA REAL. COMPRENDE EL CONCEPTODE NÚMERO ENTERO. UTILIZA LOS NUMEROS ENTEROS EN LA SOLUCION DE OPERACIONES BÁSICAS. REALIZAOPERACIONES ARITMÉTICASDE MANERA PRECISA Y EFICIENTECON NÚMEROS ENTEROS. PROPONEY RESUELVE PROBLEMAS COTIDIANOS RELACIONADOSCON LOS NÚMEROS ENTEROS.
  • 59. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:SEGUNDO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: SÉPTIMO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS ENTEROS ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDARFORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS. COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS. NÚMEROS RACIONALES Y DECIMALES. UBICACIÓN EN LA RECTA. OPERACIONES: Adición Sustracción Producto Cociente Potenciación Radicación Problemas de aplicación FORMULA, PLANTEA, TRANSFORMA Y SOLUCIONA PROBLEMAS QUE REQUIERAN EL RECONOCIMIENTO DEL CÓMO,CUÁNDO Y POR QUÉ DEL USO DEL CONCEPTO, PROCEDIMIENTO Y RAZONAMIENTO DE LOS NÚMEROS RACIONALES Y DECIMALES. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DE TRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. PRESENTACIONES VIRTUALES 2. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS 3. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 4. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS VIRTUALES) 5. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 6. ANÁLISIS Y SUSTENTACIÓN DE VIDEOS 7. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS 8. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS 1. PRUEBAS OBJETIVAS: PRUEBAS TÉCNICAS, PRUEBAS CERRADAS, PRUEBAS TIPO TEST, PRUEBAS DE CONOCIMIENTO Y PRUEBAS TIPO ICFES. 2. PRUEBAS DE ENSAYO: EVALUACIONES ABIERTAS DE COMPOSICIÓN ESCRITAS TRES O MÁS PREGUNTAS. 3. PRUEBAS PRÁCTICAS: PRUEBAS DE EJECUCIÓN, PRUEBAS DE LABORATORIO, PRUEBAS DE EJERCICIO, EVALUACIÓN DE DESTREZAS MOTORAS Y HABILIDADES. SE EVALÚA EL TRABAJO DE SESIÓN DESDE LA PARTICIPACIÓN ESCRITA, CON PRESENTACIONES EN POWER POINT, PREGUNTAS Y APORTES EN LOS CHAT, TRABAJOS Y TALLERES, SOCIALIZACIÓN DE LAS NOTICIAS E INFORMES DE LABORATORIO.
  • 60. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •RECONOCE PROPIEDADES Y RELACIONES DEL SISTEMA DE NUMEROS RACIONALES Y DECIMALES. •INTERPRETA Y EXPLICA LOS PROCEDIMIENTOS PARA SUMAR, RESTAR, MULTIPLICAR Y DIVIDIR NÚMEROS RACIONALES Y DECIMALES. •ESTABLECE RELACIÓN ENTRE LOS NÚMEROS RACIONALES Y DECIMALES. •RESUELVE PROBLEMAS DE ADICCIÓN Y SUSTRACCIÓN UTILIZANDO LOS NÚMEROS RACIONALES Y DECIMALES. •RESUELVE PROBLEMAS DE MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN UTILIZANDO LOS NÚMEROS RACIONALES Y DECIMALES. •APLICA LOS CONCEPTOS DE POTENCIACIÓN, RADICACIÓN Y LOGARITMACIÓN EN LA SOLUCIÓN DE EJERCICIOS CON NÚMEROS RACIONALES. •UBICA Y REPRESENTA NÚMEROS RACIONALES Y DECIMALES EN LA RECTA NUMÉRICA. COMPRENDE EL CONCEPTO DE NÚMERO RACIONAL Y DECIMAL. UTILIZA LOS NUMEROS RACIONALESY DECIMALES EN LA SOLUCION DE OPERACIONESBÁSICAS. REALIZA OPERACIONES ARITMÉTICAS DE MANERA PRECISA Y EFICIENTE CON NÚMEROS RACIONALES Y DECIMALES. PROPONE Y RESUELVE PROBLEMAS COTIDIANOS RELACIONADOS CON LOS NÚMEROS RACIONALES Y DECIMALES.
  • 61. AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PERIODO:TERCERO I.H.S: 4 I.H.P: 40 GRADO: SÉPTIMO AÑO: 2020 EJE TEMATICO: POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS NUMÉROS ENTEROS ENMARCADOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATEMÁTICA Y DE LA VIDA COTIDIANA. ESTANDAR:RECONOZCOEL CONJUNTODE VALORESDE CADA UNA DE LAS CANTIDADESVARIABLESLIGADASENTRESÍEN SITUACIONES CONCRETASDE CAMBIO (VARIACIÓN). COMPONENTE SABERES COMPETENCIA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVEALUACIÓN PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALÍTICOS. RAZONES Y PROPORCIONES. Propiedades Magnitudes Directas Magnitudes Inversas. Representación gráfica. PORCENTAJE E INTERÉS. Problemas de aplicación. CONJUNTOS Y PROPOSICIONES: Conjunciones Disyunciones Condicional Bicondicional. Formula y resuelve coherentemente problemas de la cotidianidad haciendo uso del concepto de conjunto, razón, proporción, porcentaje e interés. 1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: EL DOCENTE PRESENTAEL NÚCLEO TEMÁTICO, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS. LUEGO RASTREA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEPREGUNTAS O SITUACIONES. 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: EL DOCENTECONTRASTA LAS IDEAS PREVIAS CON LOS CONOCIMIENTOS DELAS CIENCIAS, LAS ARTES O LA TECNOLOGÍA. SE SELECCIONAN LOS EQUIPOS DETRABAJO Y SEFORMULAN PROBLEMAS UTILIZANDO EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA RESOLVERLO. LUEGO SE SOCIALIZAN, AJUSTAN Y REVISAN LAPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DELOS ESTUDIANTES. 3. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN O EVALUACIÓN: SEPLANTEAN ACTIVIDADES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN, USO, JUSTIFICACIÓN YCONTROL DELAS COMPETENCIAS DEL ÁREA. 1. PRESENTACIONES VIRTUALES 2. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS 3. TRABAJOS EN GRUPO Y ELABORACIÓN DE INFORMES. 4. TRABAJO EXPERIMENTAL (LABORATORIOS VIRTUALES) 5. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 6. ANÁLISIS Y SUSTENTACIÓN DE VIDEOS 7. SOCIALIZACIÓN DE CONSULTAS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS 8. SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS 1. PRUEBAS OBJETIVAS: PRUEBAS TÉCNICAS, PRUEBAS CERRADAS, PRUEBAS TIPO TEST, PRUEBAS DE CONOCIMIENTO Y PRUEBAS TIPO ICFES. 2. PRUEBAS DE ENSAYO: EVALUACIONES ABIERTAS DE COMPOSICIÓN ESCRITAS TRES O MÁS PREGUNTAS. 3. PRUEBAS PRÁCTICAS: PRUEBAS DE EJECUCIÓN, PRUEBAS DE LABORATORIO, PRUEBAS DE EJERCICIO, EVALUACIÓN DE DESTREZAS MOTORAS Y HABILIDADES. SE EVALÚA EL TRABAJO DE SESIÓN DESDE LA PARTICIPACIÓN ESCRITA, CON PRESENTACIONES EN POWER POINT, PREGUNTAS Y APORTES EN LOS CHAT, TRABAJOS Y TALLERES, SOCIALIZACIÓN DE LAS NOTICIAS E INFORMES DE LABORATORIO.
  • 62. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA NIVELES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA BAJO BASICO ALTO SUPERIOR •PLANTEA Y RESUELVE ECUACIONES LINEALES Y DE PRIMER GRADO. • EXTRAE DE UN ENUNCIADO LOS DATOS NECESARIOS PARA CONSTRUIR Y RESOLVER UNA ECUACIÓN. •PLANTEA RAZONES Y PROPORCIONES DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES DADAS. •RESUELVO Y FORMULO PROBLEMAS QUE INVOLUCRAN UNA MAGNITUD INVERSAMENTE PROPORCIONAL O UNA MAGNITUD DIRECTAMENTE PROPORCIONAL. • ANALIZA GRÁFICAMENTE LA RELACIÓN ENTRE MAGNITUDES DIRECTA E INVERSAMENTEPROPORCIONAL. •DETERMINA EL PORCENTAJE DE UNA CANTIDADCON RELACIÓN A OTRA. •FORMULA Y RESUELVE PROBLEMAS QUE INVOLUCRAN EL MANEJO DE LOS PORCENTAJES. NO CONCEPTUALIZA, CONJUNTO, RAZÓN, PROPORCIÓN, PORCENTAJE E INTERES. COMPRENDE EL CONCEPTO DE CONJUNTO, RAZÓN, PROPORCION, PORCENTAJE E INTERES Y LOS EMPLEA EN LA SOLUCIÓN DE EJERCICIOS BÁSICOS. ANALIZAE INTERPRETA GRÁFICAMENTE LA RELACIÓN ENTRE MAGNITUDES DIRECTA E INVERSAMENTE PROPORCIONALES Y LOS APLICA A EJERCICIOS COMPLEJOS DE PORCENTAJE E INTERE. FORMULA, RESUELVE Y SOCIALIZA PROBLEMAS QUE INVOLUCRAN PORCENTAJES, INTERES Y MAGNITUDES INVERSA Y DIRECTAMENTE PROPORCIONALES.