SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión Lectora
                    Curso 2011/2012
                  CRA Entre dos Ríos.
   Fuenterrebollo-Cabezuela-Carrascal del Río-Sebúlcor
Consejería de Educación                           CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

                                      ÍNDICE:




INDICE                                                                            1
A) JUSTIFICACIÓN.                                                                 2
B) OBJETIVOS.                                                                     5
C) PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN.                                                       6
D) ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN LECTORA.                                           13
E) EL FOMENTO DE LA LECTURA EN RELACIÓN CON TODAS
LAS ÁREAS: CONOCIMIENTO DEL MEDIO, MATEMÁTICAS,
RELIGIÓN, PLÁSTICA, E. FÍSICA...                                                21
F)    ACTIVIDADES         REFERIDAS    AL       FUNCIONAMIENTO          Y
DINAMIZACIÓN DE LAS BIBLIOTECAS.                                                22
G) OTRAS ACTIVIDADES.                                                           23
H) LOS RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y ORGANIZATIVOS
PARA EL DESARROLLO DEL PLAN.                                                    24
I) IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EL PROYECTO.                                  26
J) SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.                                                    28




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                        1
Consejería de Educación                             CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

A) JUSTIFICACIÓN.


    Pretendemos, con este plan, sugerir acciones que ayuden a desarrollar la
Orden EDU/152/2011, de 22 de febrero por la que se regula la elaboración y
ejecución de los planes para el fomento de la lectura y el desarrollo de la
comprensión lectora en los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.
Queremos dar a los alumnos de Educación Infantil y Primaria la posibilidad de
acercarse a los libros, tocarlos, elegirlos, seleccionar los que les gusten…
Pretendemos que hagan de la lectura un disfrute y un hábito porque consideramos
que su práctica:


    Es una inagotable fuente de diversión,

   Estimula la imaginación,

   Despierta y fomenta la sensibilidad para captar los elementos imaginativos y
creativos que ayudan a descubrir otras maneras de crecer, sentir, expresar,
   Así como el descubrimiento de la trascendencia, la paz, la justicia, la
participación a través de hechos y personajes escondidos en las páginas de un
libro,
   Provoca la reflexión y favorece la capacidad crítica,

   Favorece la madurez psicológica. Ayuda a la estructura del pensamiento porque
el hecho de leer exige: concentración, relación, reflexión, comparación,


    Las destrezas en la lectura comprensiva y en la expresión ordenada y
coherente del propio pensamiento, verbalmente y por escrito, son para el alumno
garantía de éxito en todas las materias de enseñanza. Contribuyen a
proporcionarle independencia, confianza en si mismo y una sólida base para su
formación permanente una vez terminada la escolaridad, al tiempo que le convierte
en un ciudadano más informado, más creativo, más crítico y, en consecuencia,
más libre. Porque cuando se lee un libro, de forma natural, intuitiva, apenas
perceptible, se está despertando la sensibilidad del lector, su capacidad crítica,
enriqueciendo su vocabulario, mostrándole las diferentes formas de expresión; el


Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                          2
Consejería de Educación                             CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

lector está      adquiriendo conocimientos geográficos, históricos, matemáticos,
plásticos religiosos…;aprendiendo a escribir (ortografía, sintaxis, puntuaciones,
figuras literarias…); perfeccionando su capacidad comprensiva, de síntesis, de
análisis; ejercitando su facultad de imaginar, de recrear la realidad… En definitiva
cuando se lee un libro, suele haber, además de gozo, un enriquecimiento integral
del lector.


   En nuestro CRA los Órganos de Dirección y el profesorado son conscientes de
esta realidad y dedican un importante esfuerzo de su tiempo y de sus recursos por
conseguir que la lectura sea una de las actividades principales de su quehacer
diario. Pero como en este campo todo lo que se haga siempre será poco, se
plantea este Proyecto de Fomento de la lectura y de mejora de la comprensión
lectora con dos finalidades:
   1. Reforzar los aciertos de las líneas de trabajo del CRA que mejor están
       funcionando.
   2. Incorporar nuevas actividades que suplan las carencias detectadas en la
       auto-evaluación realizada a niños y profesores.


    La valoración de las encuestas realizadas a los alumnos siguiendo las
directrices de la evaluación inicial de centro a que hace referencia el artículo 6.2 de
la ORDEN EDU/152/2011de la Dirección General de Planificación y Ordenación
Educativa de la JCyL nos muestra la siguiente realidad:
   • Los alumnos suelen leer bastante. La mayoría de ellos durante todos los
días de la semana. También sábados, domingos y vacaciones. Los alumnos de
infantil leen libros de imágenes que llevan a casa. Una observación importante: en
el inmensa mayoría de los casos son libros mandados leer por los profesores.
   • El nivel de lectura de padres y madres es bajo y el número de libros que hay
en los hogares no suele superar los cien.
   • Suele haber una correlación entre una mayor afición por la lectura de los
padres y una mejor biblioteca, con más interés del niño por los libros.




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                          3
Consejería de Educación                            CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

   • Salvo en Sebúlcor, no existen bibliotecas municipales públicas, los libros que
los niños leen proceder en la mayoría de los casos de las bibliotecas de los
centros, de la del CFIE y del Bibliobús.
   • La peor competencia para que los niños lean más la tienen en la TV, (un alto
porcentaje de los niños la ven más de dos horas diarias) en los videojuegos y en
una amplia oferta de cursos, talleres y actividades extraescolares que les ocupan
una parte importante de las tardes.
   • En todos los centros se hace lectura colectiva, en voz alta, en la que leen
niños y maestro y se comentan aspectos diversos de los contenidos del libro que
se lee a la vez que se trabajan la comprensión lectora, la entonación, las pausas...
y la velocidad lectora.
   • Además de libros con pequeñas historias se leen cuentos, poemas y teatro.
En Infantil, como ya hemos dicho, libros en los que predominan las imágenes
   • Todos los años en diferentes momentos del curso escolar se hacen sencillas
representaciones teatrales y recitales y se asiste a actividades dramáticas
organizadas por diferentes instituciones provinciales y regionales.




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                         4
Consejería de Educación                              CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

B) OBJETIVOS.

a. Desarrollar las habilidades lectoras perceptivas propias de cada etapa para
conseguir la suficiente fluidez en cada nivel.
b. Ampliar la comprensión lectora, no solo en el área lingüística sino en las diversas
materias del currículum.
c. Elaborar un programa de lecturas adecuadas para cada nivel.
d. Propiciar que los alumnos pasen de ser lectores pasivos a ser lectores activos y
descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio.
e. Promover campañas para que se cree un ambiente favorable a la lectura en el
Centro.
f. Que todo el profesorado se sienta implicado en el Plan Lector para contribuir
desde su área a mejorar la lectura y leer cada texto como exige ser leído.
g. Potenciar el uso de la Biblioteca de Aula y la del Centro aportando medios
económicos, e iniciativas para que los alumnos y profesores las utilicen con
asiduidad.
h. Utilizar recursos basados en las TIC para fomentar la lectura.
i.   Descubrir fundamentos teóricos y prácticos sobre la proyección de la biblioteca
escolar como centro dinamizador y sede de propuestas alternativas y paralelas a la
práctica escolar.
j. Investigar las posibilidades de organización y gestión de la biblioteca escolar,
estableciendo criterios de renovación y explotación de nuestra biblioteca
(reorganización, stands, decoración, exposición de recursos, publicidad, inclusión
de nuevos materiales, uso de TIC, etc).
k. Desarrollar estrategias para fomentar la dinamización de las bibliotecas.


        A estos objetivos se añaden tres más, igual de importantes que, aunque
están íntimamente ligados con la lectura, precisan, desde nuestro punto de vista,
de actuaciones complementarias para su refuerzo:
     1. Ayudar al alumno a que sea capaz de escribir con más propiedad y más
        creativamente.




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                           5
Consejería de Educación                           CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

   2. Dotarle de una expresión oral más rica, más precisa, más creativa y que sea
       capaz de entender críticamente este tipo de mensajes. Es decir, que esté
       capacitado para hablar y escuchar mejor.
   3. Que sea capaz de entender, analizar, criticar, leer… los mensajes que se
       emiten a través de las imágenes, porque, la de las imágenes, es también
       una lectura que cada día es más importante en nuestra sociedad y
       condiciona cada vez más nuestra formación, nuestros gustos, nuestra
       opinión…




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                        6
Consejería de Educación                               CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

C) PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN.


   1.- Para          favorecer el aprendizaje y el gusto por la
   Lectura.

       a) El alumno necesita modelos.
       b) El alumno tiene que leer. Leyendo se aprende a leer y nace el hábito
       lector. Además el alumno protagoniza su aprendizaje.
       c) El alumno precisa orientación, correcciones, sugerencias, estímulos,
       apoyo...El alumno necesita al maestro.


       En consecuencia se sugiere la utilización de tres tipos de lecturas:
               - Del maestro
               - Del alumno –individual.
               - De ambos y comentada.


a) Lectura del maestro


       El maestro lee, periódicamente, un capítulo o fragmento de un libro. O un
   poema o un cuento o una lección de conocimiento del medio. Los alumnos
   escuchan y le observan. El maestro lee
            Para despertar el gusto por la lectura y por la expresión escrita
            Para trabajar la sensibilidad, la atención, la imaginación...
            Sobre todo, para servir de referencia, de modelo, al niño.


       Lo libros, cuentos, poemas que se pueden leer son múltiples.
       Lo fundamental es que sean atractivos, motivadores porque estén adaptados
a la edad e intereses de los alumnos. Nosotros sugerimos una relación de libros, de
poemas y de cuentos,
       Si el maestro lee un capítulo de un libro periódicamente se comienza la
lectura del siguiente recordándolo, entre todos. Metidos en la intriga, en la trama



Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                            7
Consejería de Educación                               CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

de la obra, se les puede sugerir terminen su lectura en casa, inventen un final
diferente, formulen hipótesis, busquen soluciones a situaciones problemáticas ...


b) Lectura del alumno -individual-


         La lectura es una actividad fundamental y, como tal, parece conveniente fijar
incluso un mínimo de libros que deban ser leídos por todos los alumnos, de la
misma manera que tienen la obligación de estudiar las lecciones de las diferentes
áreas.
         La lectura individual la hace el alumno en casa, en la escuela, en ambos
lugares...
         El objetivo es que el alumno aprenda a leer y despertar su afición a la
lectura, habituándole su encuentro frecuente con el libro.


Claves importantes para que el alumno lea:
- Que los alumnos sean conscientes de la importancia de la lectura.
- Que se valore académicamente por el profesor, por lo que debe hacerse un
seguimiento de la misma.
- Que tenga libros a su alcance (bibliotecas de aula, de centro, personal...)
- Que estén adaptados a su edad intelectual, a sus intereses y necesidades.
- Que los libros estén expuestos de la forma más atractiva posible.


         El maestro selecciona los libros de la biblioteca de aula, sugiere títulos, hace
un seguimiento de los niveles de lectura a través de las FICHAS y controla su
veracidad (de diez a quince minutos a la semana suele bastar). Apoya y estimula
siempre. ¿Qué tal va tú libro) ¿Por dónde te andas?, ¿qué va a pasar con el
protagonista...? Son preguntas que hechas por el profesor muestran al alumno el
interés del maestro en lo que él está leyendo y le animan a seguir. El inconveniente
es que precisa de mucha dedicación por parte del maestro.




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                            8
Consejería de Educación                           CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

c) Lectura colectiva -comentada-


       Es la lectura que consideramos fundamental. En ella se pueden conjugar los
tres principios básicos del aprendizaje de la lecto - escritura y de la expresión-
comprensión oral.
       El maestro es modelo cuando, por ejemplo, comienza la lectura de un
cuento o prosigue otro párrafo tras la lectura de un niño. Y, como modelo, les
muestra, de forma real,     cómo se deben hacer las pausas en puntos, comas,
puntos suspensivos; cómo se debe entonar una oración cuando el protagonista
manifiesta un estado de dolor, un susurro, una pregunta…
       El alumno hace lectura individual cuando el maestro les va indicando que
siga o continúe la lectura que él u otro compañero ha terminado. O cuando el
maestro les encarga que lean en casa, como actividad de refuerzo, los dos
capítulos siguientes del libro…
       El maestro actúa como tal       cuando    le corrige a un niño porque ha
invertido una sílaba, porque no utiliza el tono adecuado, porque no hace la pausa
precisa…, porque se inventa una palabra en su afán por leer más rápido; cuando
le estimula; cuando le aplaude; cuando le reclama con rigor silencio…
       Pero es que a partir de la lectura colectiva y de su comentario se pueden
trabajar también desde este mismo triple planteamiento la expresión – comprensión
oral y la escrita.


       Desde la lectura colectiva y comentada se pueden trabajar de una forma
sistemática los objetivos que en la lectura individual se logran de una forma
natural, intuitiva, y propiciar que el encuentro con el LIBRO y su comentario sea
para los alumnos algo placentero, agradable y lúdico; y            que, a partir del
intercambio de opiniones y enriqueciéndose todos, alcancen los objetivos que a
continuación se enumeran:
-   Mejorar la capacidad lectora: velocidad, comprensión, entonación, pausas...
-   Contribuir a la comprensión del libro: fondo (lo que ocurre; dónde, cuándo y
    cómo; porqué; valoración crítica y opinión personal) y forma (lenguaje que se
    utiliza: más o menos simbólico, con muchos o pocos adjetivos, de difícil o fácil


Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                        9
Consejería de Educación                               CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

    comprensión, de oraciones más o menos cortas...)
-   Profundizar en el conocimiento y utilización de las distintas formas de
    expresión: descripción, narración y diálogo.
-   Acercar al alumno al conocimiento de la realidad desde planteamientos
    globalizadores (desde la lectura de un libro se pueden adquirir conocimientos
    geográficos, históricos, matemáticos, filosóficos, religiosos, plásticos...)
-   Potenciar las capacidades de síntesis y análisis.
-   Promover su sensibilidad, creatividad, capacidad crítica...
-   Favorecer la formación de la propia opinión de los alumnos.
-   Fomentar actitudes de:
       •    amor a los libros
       •    solidaridad
       •    tolerancia
       •    trabajo en equipo
       •    valoración de las opiniones ajenas.
       •    …
-   Estimular la expresión y comprensión orales: entonación, vocalización,
    pronunciación, naturalidad, originalidad, precisión, orden, valoración y respeto a
    las opiniones discrepantes...
-   Facilitar el aprendizaje de la expresión escrita:
       •   signos de puntuación, (puntos, comas, puntos y comas, dos puntos,
           guiones, comillas, paréntesis)
       •   Signos de entonación (interrogación, admiración)
       •   Acentuación y tildes
       •   Ortografía.
       •   Uso de figuras literarias: metáforas, comparaciones, personificaciones…
       •   Vocabulario (sinónimos, antónimos, homónimos…)
       •   Morfología y sintaxis desde una aspecto funcional (uso de pronombres,
           adjetivos, verbos, determinantes, nexos…)
       •   …




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                            10
Consejería de Educación                             CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.


2.- Para mejorar la expresión y la comprensión oral.

a) Como en el caso de la lectura, el alumno precisa modelos:
     • El maestro, el periodista de la radio, el locutor de T.V, el autor literario, los
         padres... Cualquiera que hable bien es maestro para el que           escucha
     • Un buen libro siempre es un buen maestro. O un buen poema o un cuento o
         una representación teatral…"Hablar bien no es saber Gramática, sino leer
         buenos autores". M.Albor


b) A hablar se aprende hablando:
     • Comentando un libro, uno de sus capítulos...
     • Valorando unas imágenes
     • Recitando un poema
     • Contando chistes
     • Narrando un cuento
     • Describiendo.
     • Relatando.
     • Dramatizando
     • Sintetizando o analizando una noticia, un editorial... de un periódico.
     • Explicando un tema de social, una lección de Ciencias o un teorema de
         Matemáticas.
     • Participando en coloquios, debates
     • Realizando entrevistas.
     • Charlando, conversando con el/los compañero/s
     • Criticando un programa de TV, un anuncio publicitario…
     • Participando en "juegos de simulación"
       ...
       Narrar CUENTOS en la escuela nos parece una magnífica herramienta para
trabajar la expresión oral. Porque poseen los cuentos una atracción especial para
los niños. Garantizan la motivación y el interés del alumno. El maestro puede ser
modelo, lo puede ser cada niño de sus compañeros; Todos pueden contar -niños


Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                          11
Consejería de Educación                                       CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

y maestro- y los cuentos narrados -y grabados- pueden ser objeto de reflexión y
comentario para cada alumno y para todo el grupo.
La POESIA, (aprender un poema, recitarlo, cantarlo, comentarlo…son actividades
que poseen también grandes virtualidades para trabajar la expresión oral).
      Como las poseen el TEATRO y el GUIÑOL.
       Los cuentos en imágenes, como veremos más tarde, son, también, un
vehículo de innegable interés, para trabajar la palabra oral con los más pequeños.




c) El comentario colectivo del maestro y de los alumnos sobre cualquier
texto oral enriquece el aprendizaje de esta destreza:


               En nuestro caso los textos orales fundamentales son aquellos que
       nacen     de       la   lectura   y     comentario     de    libros,   poemas,      cuentos,
       representaciones teatrales, ilustraciones de cuentos, fotos…




3.- Para trabajar la expresión escrita.

       Como en el caso de la lectura a escribir se aprende:


       a) A través de la lectura de textos modelos.
                  "El niño aprende a hablar en su lengua materna, porque tiene a su
                  alrededor gente que habla y vive su lengua. Y aprende tanto más
                  perfectamente cuanto más perfectos son los modelos. Lo mismo ocurre
                  con la expresión escrita".     C. Freinet


       b) Mediante la expresión escrita individual de los niños. Porque “a
escribir se aprende escribiendo". Por tanteo experimental.
               Escribiendo:
                   • Texto libre (cuentos, poemas, historias…)
                   • Hechos de actualidad, noticias
                   • Temas relativos a otras áreas


Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                                    12
Consejería de Educación                                 CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

                     • Ejercicios, cartas, redacciones.
                     • …


       c) Con el comentario colectivo de
                 -Textos de autor (aprender a escribir a partir de los libros que se leen)
                 -Los textos de los propios alumnos.


                 El texto libre:
             •    Es motivador.
             •    Da protagonismo.
             •    Llega a alumnos con dificultades de adaptación, desinteresados...
             •    Estimula la originalidad, la creatividad.
             •    Deja ver los intereses, las apetencias, los sentimientos, los sueños,
                  los problemas...la vida del alumno. En consecuencia:
             •    Favorece un aprendizaje significativo y funcional.
             •    Ayuda al maestro a conocer al alumno y a éste a " descubrirse".
             •    Puede tener una función terapéutica en algún caso.
             •    Es el vehículo     más natural de comunicación. Se escribe sobre
                  aquello que interesa.
             •    A su través "se realiza el más eficaz ejercicio de lengua sin
                  necesidad de explicaciones teóricas, sin definiciones..., se hace una
                  construcción viva de la lengua."C. Freinet
Exige esfuerzo, pero es gratificante, da confianza y autonomía.


D) ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN LECTORA


D.1) En el centro
Además de las actividades propias de cada ciclo, organizaremos otras de carácter
lúdico y creativo que refuercen la motivación por leer de los pequeños y las
habilidades adquiridas de lectoescritura. En el siguiente cuadro se describen
algunas:




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                              13
Consejería de Educación                                       CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

                ACTIVIDAD                DESCRIPCIÓN                         OBJETIVOS
             ÁRBOL DE        LA Se hace un árbol enorme (o Fomentar el interés
             LECTURA
                                 dos). Cada rama del árbol por la lectura,
             (Lectómetro):
                                 representa a un niño/a con su el trabajo en
                                 nombre. Cada libro que leen, grupo y desarrollar
                                 pegan una hoja a su rama. el gusto estético.
                                 Cada cinco libros, un fruto o
                                 una flor. Es bonito, porque
                                 vamos    viendo    poblarse       de
                                 hojas y florecer el árbol.
             YO RECOMIENDO: En la Biblioteca de Aula, o en la Impulsar la
                            mesa      de     la    Biblioteca
                                                              motivación lectora
                            Compartida, podéis tener un
                            montón       de     hojas      de
                            recomendación.       Libremente,
                            los alumnos/as que quieran
                            pueden recomendar a la clase
EN EL AULA




                            libros que hayan leído y que les
                            haya gustado. Estas hojillas se
                            exponen en el tablón de corcho
                            del aula, o en un lugar visible.


             DIARIO DE           A cada alumno/a le fabricamos Estimular la
             LECTURA:            uno. La portada se fotocopia en memoria, la
                                 semicartulina blanca, y dentro atención y la
                                 se van metiendo las hojas de comprensión
                                 fichas de lecturas, quedando lectoras.
                                 como un diario, no sólo se
                                 pueden hacer estas fichas de
                                 lectura, también los niños y
                                 niñas anotan un recuerdo del
                                 libro que han leído o del cuento
                                 o poesía que han escuchado.
                                 Puede ser una frase del libro,
                                 una opinión, un dibujo.


Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                                    14
Consejería de Educación                             CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

        ¿ADIVINA A        En función del cuento leido          Ejercitar la
        QUIÉN             seleccionamos los personajes         memoria la
        PERTENECE?        más relevantes a los que darán       atención y las
                          vida los alumnos que                 habilidades de
                          seleccionemos. Después se            comprensión.
                          saca de una maleta o baúl
                          diferentes objetos de los
                          personajes del cuento y el resto
                          de la clase tiene que adivinar a
                          que personaje pertenece e ir
                          colocándoselo.


        DRAMATIZACIÓN     Representar un texto leído en        Vivenciar las
        DE                clase,                               lecturas.
        CUENTOS,          seleccionando o elaborando           Trabajar la
        POEMAS...         posibles diálogos y                  comunicación no
                          comentando previamente cómo          verbal.
                          debe actuar y vestir cada
                          personaje.
        ANTOLOGÍA DE      Elaborar un cuaderno con             Desarrollar el
        POEMAS            poemas seleccionados o               gusto estético y
                          escritos por los alumnos con         el trabajo en
                          ilustraciones.                       grupo

        BREVES            En un minuto deben contar a Potenciar la
        RESÚMENES         los compañeros lo que han Comunicación oral.
        ORALES            leído.
        COMPOSICIÓN       Jugar en grupos con las              Desarrollar la
        DE                adivinanzas                          atención, la
EN EL




        ADIVINANZAS                                            creatividad y la
                                                               comprensión.




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                          15
Consejería de Educación                              CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

     COMENTARIO DE        Idear entre todos desenlaces          Potenciar la
     FINALES              diferentes para una historia y        imaginación y la
     ALTERNATIVOS         comentar qué implica un final u       actitud crítica.
                          otro.
     LAS PISTAS           Se el cuento una primera vez y        Desarrollar la
                          se les dan unas pautas a tener        atención y la
                          en cuenta (por ejemplo cada           memoria.
                          vez que aparezca el
                          protagonista levantarse, si
                          aparece el malo estornudar,
                          etc.), seguidamente se hace
                          una segunda lectura llevando a
                          cabo estas pautas.


     “¿QUIÉN LO           El maestro/a escribe frases           Estimular la
     DIJO?”               sobre el cuento o la lectura que      memoria, la
                          se vaya a trabajar, se lee en         atención y la
                          clase y después se da a los           comprensión
                          alumnos las frases boca abajo         lectoras.
                          entonces uno por uno lee su
                          frase y se le pregunta quien lo
                          dijo.




     COLOQUIO             Debatir en torno a las acciones Reforzar la
     ABIERTO              de      los   personajes   de   una actitud crítica y
                          lectura, razonando y valorando los mecanismos
                          su comportamiento a partir de de comprensión
                          las      propias    vivencias     o lectora.
                          experiencias.




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                           16
Consejería de Educación                            CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

     POEMAS               Se hace un listado de palabras      Ampliar
     COLECTIVOS           que rimen y se componen             vocabulario y
                          frases con ellas. Por último, se    desarrollar la
                          ordenan en unos versos con          imaginación y la
                          sentido.                            creatividad.
     SECUENCIAR UN        Se escriben las frases              Estimular la
     CUENTO               principales del cuento, una vez     memoria,
                          leido el cuento se reparten         La atención y la
                          entre los niños descolocadas y      Comprensión
                          se les explica que cada uno         lectoras.
                          tiene que sentarse en el lugar
                          que ocupa su frase en el
                          cuento en unas sillas
                          previamente colocadas.


     ESCRITURA            Hacer poesías, adivinanzas,         Trabajar la
     COLECTIVA            canciones, cuentos, etc de          Imaginación
                          cada unidad que estemos             creativa.
                          trabajando. Y decorar el aula y
                          centro.


        KAMISHIBAI        Lo utilizaremos como estrategia Desarrollar la
                          de Animación a la Lectura,          expresión oral, la
                          contando distintos tipos de         imaginación y la
                          cuentos primero lo hará el          creatividad.
                          profesor y luego los alumn@s.
                          Además crearemos cuentos
                          para utilizarlos en el
                          kamishibai.




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                          17
Consejería de Educación                                                         CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

                                   BAULES         Vamos a crear unos baúles                    Fomentar la
                                   TEMÁTICOS y    sobre diferentes temáticas con               participación de
                                   BIBLIOTECA     libros de los cuatro centros que             todo el centro en el
                                   MÓVIL          posteriormente irán viajando de              fomento de la
                                                  un centro a otro para darles la              lectura. La
                                                  oportunidad a todos los                      creatividad y la
                                                  alumnos de leer libros                       imaginación.
                                                  diferentes a los que ellos ya
                                                  tenían en su aula.



                                     ACTIVIDAD               DESCRIPCIÓN                          OBJETIVOS
                                   PASAPORTE DE   Vamos a crear un pasaporte de Despertar el gusto
                                   LECTURA        lectura para cada alumno en el e interés por la
                                                  que tendrán que anotar su lectura.
                                                  nombre, curso y fecha de inicio
                                                  del viaje. En este pasaporte
EN TORNO A LA BIBLIOTECA DE AULA




                                                  anotarán cada libro leído y
                                                  finalizado y se les pondrá un
                                                  sello. Al final de cada trimestre
                                                  el que más libros haya leído
                                                  recibirá    un      premio         (libro,
                                                  material escolar…)
                                   CUIDAMOS LA    Crearemos         entre    todos      los Fomentar la
                                   BIBLIOTECA     alumn@s una serie de normas responsabilidad
                                                  sobre cómo tratar la biblioteca y el cuidado de los
                                                  de   aula     y    de     centro     que libros.
                                                  pondremos en un mural en las
                                                  diferentes bibliotecas.
                                   BIBLIOTECA     Por pertenecer a la red de Animar la
                                   MÓVIL          bibliotecas        escolares          de motivación lectora,
                                                  Castilla y León tenemos una el interés por la



Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                                                         18
Consejería de Educación                               CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

                          biblioteca móvil. Ésta, dispone biblioteca y el
                          de una serie de libros que cuidado de los
                          hemos     catalogado        y    que libros.
                          iremos ampliando todos los
                          años y que va de un centro a
                          otro para que todos podamos
                          disfrutar de ella. Los alumnos
                          con el carnet que hemos hecho
                          sacan su libro y el encargado
                          de la biblioteca lo registra.
     “¿QUÉ LIBRO          Lanzar varias pistas sobre un          Interesarse por la
     ES?”                 libro de la biblioteca de aula         biblioteca y
                          para que los niños traten de           trabajar
                          adivinar la obra en cuestión.          la atención y la
                                                                 memoria.
     EL TABLÓN DE         Colocar un panel de corcho y           Animar la
     LOS                  que sirva para que los niños           motivación lectora,
     LECTORES             opinen sobre las lecturas,             el interés por la
                          elaboren la lista de las más           biblioteca y la
                          votadas o la empleen para              expresión de
                          otros menesteres.                      gustos propios.
     CARGO                Elegir periódicamente un               Fomentar la
     ROTATIVO DE          responsable de la biblioteca de        responsabilidad
     BIBLIOTECARIO        aula que actualice el registro         y el cuidado de los
                          de obras y controle los                libros comunes.
                          préstamos.
     LA COLECCIÓN         En una caja se guardan                 Ampliar
     DE                   papeles donde se han escrito           vocabulario y
     PALABRAS             palabras nuevas y sus                  usarlo
                          significados. Pueden usarse            correctamente.
                          varias cajas de colores para
                          clasificarlas por clases.


Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                            19
Consejería de Educación                                                CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

                                             Regularmente, se extraerá un
                                             papel al azar y un niño lo leerá
                                             en alto.


                               ACTIVIDAD                DESCRIPCIÓN                   OBJETIVOS
                            “¿QUIÉN ES EL    Recopilar datos biográficos u         Conocer fuentes
                            AUTOR?”          otras informaciones sobre             alternativas de
                                             algún autor leído a través de         información.
                                             buscadores de Internet y
                                             comparar resultados.
                            “EL BLOG DE MI   En el blog de nuestra aula y Fomentar la
                            AULA”            centro vamos a contar nuestro lectoescritura a
                                             transcurrir diario en relación través de las TIC.
                                             con el fomento de la lectura.         Desarrollar su
EN EL AULA DE INFORMÁTICA




                                             Así los alumnos de primaria imaginación y
                                             trabajan la lectura de libros y manejo de las TIC.
                                             su    posterior     visionado     o
                                             viceversa.        Invención     de
                                             historias, diálogos, relatos y
                                             finales a través del visionado
                                             de películas de cine mudo.
                                             Los alumnos de infantil también
                                             colaboran en el blog viendo los
                                             cuentos clásicos y colgando los
                                             dibujos que hacen sobre ese
                                             cuento, etc.


                            Wiki-cuento      Crearemos diferentes cuentos          Fomentar la
                                             en los que participarán toda la       participación de
                                             Comunidad Educativa.                  toda la Comunidad
                                                                                   Educativa. Manejo
                                                                                   de las TIC.


Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                                             20
Consejería de Educación                                             CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

                        PASEO POR UNA     Con la supervisión del docente,      Practicar con otras
                        BIBLIOTECA        se accederá a una biblioteca         fuentes de
                        VIRTUAL           virtual para descubrir qué obras información y
                                          ofrece y cómo disfrutar de           lectura.
                                          ellas.
                        REDACCIÓN DE      Elaborar breves fichas con           Trabajar la
                        FICHAS            datos significativos de las          memoria, la
                        ILUSTRADAS DE     obras leídas y decorarlas con        expresión escrita y
                        LECTURA, (EN EL   imágenes o tipos de letra            el uso de las TIC.
                        AULA)             atractivos.


                           ACTIVIDAD               DESCRIPCIÓN                     OBJETIVOS
                        CONVERSACIONE Contactar con un autor de                Impulsar la
                        S CON             literatura infantil para que         motivación lectora.
                        AUTORES           pueda hablar de sus obras con
                                          los alumnos. Previamente, hay
                                          que despertar el interés por el
                                          encuentro y preparar un
                                          cuestionario.
                        CELEBRACIONES     Para conmemorar fechas               Incentivar la
ACTIVIDADES PUNTUALES




                                          especiales como el día del           motivación lectora
                                          libro, el centenario de algún        por medio de
                                          autor u obra... se realizan          propuestas
                                          murales, exposiciones,               lúdicofestivas.
                                          mercadillos de libros usados…
                        EDICIÓN DE LA     Recopilar escritos de los            Fomentar la
                        PERIÓDICO         alumnos en forma de revista          creatividad y el
                        ESCOLAR           ilustrada por ellos mismos.          trabajo en grupo.
                        VISITA AL         Obras de teatro que siguen el        Reconocer la
                        TEATRO            esquema de los cuentos               estructura narrativa
                                          populares                            elemental.




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                                          21
Consejería de Educación                           CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.




Estrategias para E. Infantil
   o Utilizando el cuento como recurso principal , de un modo diario y global:
           •   Búsqueda de información sobre el tema.
           •   Hipótesis sobre el título.
           •   Recreación a través de imágenes
           •   Lectura en voz alta del cuento y aclaración de vocabulario o
               comprensión.
           •   Dramatización del cuento.
           •   Ilustración del cuento.
           •   Cuenta cuentos (autores o padres y madres).
           •   Salidas al teatro.


   o El cuento de los cuentos:
       Entregaremos a cada niño una fotocopia de la portada de un libro y les
       pediremos que busquen el libro en la biblioteca. Una vez encontrado el libro,
       el alumno colorea la portada fijándose en el libro (también podemos suprimir
       de la portada algún dato: autor, ilustrador, título, para que el alumno lo
       complete).

       Con todas las portadas se hace un álbum: El libro de los libros, el cuento de
       los cuentos. Este álbum puede servirnos, con los más pequeños, como
       fichero para saber qué libros hay en la biblioteca; con los mayores, nos
       puede servir como guía de lectura si los niños escriben por detrás una frase
       sobre el libro una vez que lo han leído, o pegamos un gomet (rojo si no les
       gusta, verde si les ha gustado).


   o    ¿A quién pertenece?:
       Se deja la caja en la clase a ser posible en un momento en el que los niños
       no estén presentes.
       Llegado el momento de realizar la animación se explica que hay que
       identificar los objetos que hay en la caja y averiguar a quién pertenecen. La



Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                        22
Consejería de Educación                             CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

        única pista que tenemos es que están relacionados con los personajes de los
        cuentos.
        Como nos parece una tarea muy difícil pedimos ayuda a los niños, por ser
        ellos los que más entienden de cuentos.
        - Se sacan los objetos de la caja de uno en uno, puede hacerlo un niño, y
           se va preguntando de quién puede ser.
        - Acabados los objetos se puede continuar el juego de varias maneras:
        - Se entrega un objeto a un niño, y se le pide que se identifique con el
           personaje al que pertenece y nos cuente cómo lo perdió.
        - Se sigue el juego sacando objetos con la imaginación, adivinando de
           quién son. (Se puede hacer con cuentos que los niños hayan leído aunque
           no sean los tradicionales).
        - Se piensan objetos que puedan pertenecer a más de un cuento.


   o    La lectura equivocada
        El animador o animadora lee el cuento elegido en voz alta, pausadamente,
        para que comprendan el argumento. Una vez terminada la lectura:
        1. Se pregunta si les ha divertido, qué personajes les parecen mejor y por
          qué, cuál es el momento más interesante del cuento...
        2. Se les advierte que el cuento se va a leer por segunda vez, y que si al
          leerlo se equivoca en algo que digan: "¡Te equivocas!".
        3. Se lee de nuevo el cuento en voz alta, sustituyendo nombres y situaciones.
          Los niños y niñas deben detectar cada equivocación y decirla en su
          momento.
    o          Secuenciar un cuento
        Se les cuenta el cuento una primera vez y después lo vamos a trabajar a
        traves de imágenes así cada día que toque lectura de cuento se contará lo
        que ocurre en esa imagen, cada vez lo hará un alumno/a y luego se
        coloreará esa lámina (dependiendo de la edad se variará la actividad así por
        ejemplo los de 5 años pueden escribir una frase). Otra variante es que una
        vez que tengan todas las imágenes coloreadas se las entregamos




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                          23
Consejería de Educación                               CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

        descolocadas y tienen que ordenarlas, luego se lo encuadernamos y se lo
        llevan a casa para contárselo a sus padres.
    o          La maleta viajera
    Se meten en una maleta tres cuentos (en función de cada edad) un cuento es
    para que le lean ellos solos en infantil de imágenes, pictogramas, etc. 2º cuento
    es compartido para que lo lean con los papas. 3er cuento se lo leen los papas al
    niño. Además en la maleta va un decálogo para los padres sobre los aspectos
    que hay que cuidar en la lectura, un dibujo para que los niños coloreen y una
    sorpresa para el niño (lápiz, pinturas…).También hay un cuaderno en el que los
    padres ponen la fecha y escriben lo que les ha parecido la actividad y como ha
    resultado.
   o Kamishibai
   Lo utilizaremos como estrategia de Animación a la Lectura, contando distintos
   tipos de cuentos primero lo hará el profesor y luego los alumn@s. Además
   crearemos cuentos para utilizarlos en el kamishibai.
   o Baúles temáticos
   Vamos a crear unos baúles sobre diferentes temáticas con libros de los cuatro
   centros que posteriormente irán viajando de un centro a otro para darles la
   oportunidad a todos los alumnos de leer libros diferentes a los que ellos ya
   tenían en su aula.
   o Biblioteca móvil
   Utilizaremos la biblioteca móvil para leer cuentos en el aula y en casa
   fomentando así desde tempranas edades el correcto uso de la biblioteca
   además de fomentar el gusto por la lectura y cuidado de los libros.
   o Ambientación del aula
   Decoraremos el aula con los personajes de los cuentos a tamaño real, además
   de decorarla en función de la temática que trabajemos en cada trimestre con el
   proyecto de dinamización de bibliotecas que vamos a llevar a cabo.




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                            24
Consejería de Educación                              CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

   D.2) Fuera del centro
Como propuestas extraescolares de animación lectora destacamos las siguientes:
· ASISTIMOS A UNA REPRESENTACIÓN TEATRAL: los alumnos disfrutan
especialmente con espectáculos teatrales, (callejeros o representados en salas), de
marionetas, de mimos, etc. Esta actividad puede dar pie a comentar o debatir qué
nos ha parecido; qué personaje nos resultó más gracioso, irritable, valiente,
sincero, ingenuo, etc.; por qué los protagonistas actuaron de determinado modo;
qué hubiesen hecho los niños en su lugar; cómo podría continuar la historia; si nos
ha sorprendido el final o nos lo esperábamos... Además, es posible incidir en la
importancia del lenguaje no verbal en la representación y, en los últimos cursos de
Primaria, escribir conjuntamente una escena nueva pensando en leerla de manera
dramatizada, o en escenificarla ante compañeros de otros cursos que hayan visto
la obra.
· NOS DIVERTIMOS CON NUESTROS ABUELOS: es una propuesta que requiere
la complicidad de personas de la tercera edad. Si lo conseguimos, programaremos
una visita para que expliquen a los alumnos cuentos de su infancia, les reciten
romances o les reten a descubrir adivinanzas. Muchos ancianos poseen una rica
cultura popular y se entusiasman recordándola y transmitiéndola, sobre todo a
quien escucha con atención o pregunta quién les contó tal o cual historia, qué
cuentos preferían de niños, cuándo recitaban villancicos o canciones, etc.
· AVERIGUAMOS CÓMO SE HACEN LOS LIBROS O LOS PERIÓDICOS: la
visita a una imprenta o a un periódico de nuestro municipio puede avivar la
imaginación de los niños.
Ver cómo se editan volúmenes, se configuran portadas, se trabajan imágenes o se
da forma a noticias empleando tecnología informática... es asomarse a un mundo
en el que se alían la palabra, la creatividad y las TIC para producir libros, revistas o
diarios que compran y disfrutan los lectores.




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                           25
Consejería de Educación                             CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

E) EL FOMENTO DE LA LECTURA EN RELACIÓN CON TODAS LAS ÁREAS.
       El desarrollo de la lectura está relacionado con todas las competencias
básicas pero nosotros queremos en este plan dar una gran relevancia a:
Competencia en comunicación lingüística: a través de la lectura de cuentos en la
biblioteca de aula y de centro aumentaremos la capacidad expresiva, oral y escrita.
(Aprendizaje de vocabulario, frases, descripciones de objetos...)
Tratamiento de la inf. y la C. Digital: el mundo como dice Mc Lujan es una “aldea
global”, familiarizándose en el uso de los medios de información y tecnológicos
(Blog, Wiki, PDI…) conseguiremos el desarrollo de esta competencia en nuestros
alumnos a través del fascinante mundo de la lectura.
Competencia para aprender a aprender: la formación permanente y para la vida
nace para dar a los alumnos cimientos del aprendizaje, que permitan “aprender”
estructuras cognitivas que conseguiremos a través de la lectura.
       Como estamos convencidos de que cuando trabajamos los contenidos de
las diferentes áreas se está trabajando la lectura, la expresión – comprensión oral y
la escrita planteamos las siguientes estrategias que son las que normalmente se
llevan a cabo en el trabajo diario con los niños:
•   Lectura y comentario de la lección que corresponda explicando el vocabulario
    que se desconozca.
•   Exposición- Evaluación oral y escrita sobre la misma por parte de los alumnos.
•   Dictado sobre las nuevas palabras que se vayan incorporando en los diferentes
    contenidos.
•   Comentario imágenes, ilustraciones, mapas, murales… que aparezcan para
    enriquecer la comprensión de los contenidos.
•   Búsqueda de información en internet para completar los contenidos de                 las
    diferentes áreas.




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                          26
Consejería de Educación                              CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

F) ACTIVIDADES REFERIDAS AL FUNCIONAMIENTO Y DINAMIZACIÓN DE
LAS BIBLIOTECAS.

   Este curso vamos a realizar el proyecto de dinamización de bibliotecas “Vamos
   a soñar despiertos” en el que las actividades que vamos a realizar serán las
   siguientes:

Al comenzar el curso escolar.

   Previamente al comienzo del curso escolar, los profesores tendrán sus
   reuniones para la puesta en práctica de este Proyecto. Para que la puesta en
   práctica sea satisfactoria, nuestro C.R.A. ha presentado como itinerario, dentro
   del Plan de Formación 2011/2012 un Grupo de trabajo para la Dinamización de
   las Bibliotecas Escolares, que lleva como título el mismo que este Proyecto.
   Se reforzará la puesta en acción del proyecto, a través de las siguientes
   ponencias:
   - “Dinamización de Bibliotecas Escolares”. Día 22 de septiembre (Duración:
   2,30h).
   - “Trabajo por Proyectos. Una visión para dinamizar desde Educación Infantil”.
   Día 14 de septiembre (Duración: 2,30h).


   Primer trimestre: “Cuentos de…misterio”
   A lo largo del primer trimestre se comenzará el trabajo con la temática:
   “Cuentos de misterio”. Esta temática será incorporada en los diferentes recursos
   metodológicos para la animación a la lectura:
   - Ambientación de Bibliotecas: Las bibliotecas cambiarán su decoración para
   acercar mejor a los alumnos a la temática de este trimestre.
   - Biblioteca móvil: ambientación de la misma con la temática “Misterio”,
   inventario de los libros que se colocan en la misma y registro de los mismos para
   sus préstamos en las diferentes localidades. Esta Biblioteca móvil, con otros
   ejemplares, fue entregada al centro por pertenecer a la Red de
   Bibliotecas Escolares de Castilla y León.
   - Wiki-cuento: Se creará una nueva Wiki para crear un cuento, mediante Trabajo
   Colaborativo en la Narrativa Digital, siguiendo la temática del trimestre.


Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                           27
Consejería de Educación                              CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

   - Blog: Se creará un nuevo Blog, siguiendo el trabajo comenzado hace dos
   cursos escolares. En este Blog se crearán entradas para acercar a nuestros
   alumnos en la temática del misterio.
   - Lectura colectiva: Los alumnos de segundo y tercer ciclo del C.R.A. leerán
   libros relacionados con la temática. Después de su lectura realizarán actividades
   de Animación a la Lectura y escribirán sobre estos libros en el Blog.
   - Kamishibai: Utilización de este recurso de animación a la lectura. Debido a la
   experiencia satisfactoria en nuestro centro en este ámbito se desarrollaran
   actividades con este recurso.


   Segundo trimestre: “Cuentos de…fantasía”
   A lo largo del segundo trimestre se comenzará el trabajo con la temática:
   “Cuentos de fantasía”. Esta temática será incorporada en los diferentes recursos
   metodológicos para la animación a la lectura:
   - Ambientación de Bibliotecas: Las bibliotecas cambiarán su decoración para
   acercar mejor a los alumnos a la temática de este trimestre. .
   - Biblioteca móvil: ambientación de la misma con la temática “Fantasía”,
   inventario de los libros que se colocan en la misma y registro de los mismos para
   sus préstamos en las diferentes localidades. .
   - Wiki-cuento: Se creará una nueva Wiki para crear un cuento, mediante
   Trabajo Colaborativo en la Narrativa Digital, siguiendo la temática: “Cuento de
   fantasía”. Este trimestre, añadiremos a la Wiki imágenes de los dibujos
   realizados por nuestros alumnos sobre el mismo.
   - Blog: Se crearán nuevo espacios en el Blog y entradas para ambientar a
   nuestros alumnos en la temática de la fantasía.
   - Lectura colectiva: Los alumnos de segundo y tercer ciclo del C.R.A. leerán
   libros relacionados con la fantasía. Después de la lectura de libros en clase
   realizarán entradas en el Blog para comentar críticamente el libro. Además, se
   utilizarán libros de Educación Infantil para trabajar la técnica de Animación a la
   lectura: “Cocinemos un cuento”.




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                           28
Consejería de Educación                                   CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

   - Carnaval de los cuentos: La tradicional fiesta del Carnaval está relacionada con
   los cuentos de fantasía. En las diferentes localidades se realizarán disfraces y
   espectáculos.


   Tercer trimestre: “Cuentos de…fábulas”
   En el tercer trimestre se comenzará el trabajo con la temática: “Cuentos de
   fábulas”.   Esta       temática   será   incorporada     en    los   diferentes    recursos
   metodológicos para la animación a la lectura:
   - Ambientación de Bibliotecas: Las bibliotecas cambiarán su decoración para
   acercar mejor a los alumnos a la temática de este trimestre.
   - Biblioteca móvil: ambientación de la misma con la temática “Fábulas”,
   inventario de los libros que se colocan en la misma y registro de los mismos para
   sus préstamos en las diferentes localidades.
   - Wiki-cuento: Se creará una nueva Wiki para crear un cuento, mediante Trabajo
   Colaborativo en la Narrativa Digital, siguiendo la temática: “Cuento de fábulas”.
   Este trimestre, añadiremos a la Wiki imágenes de los dibujos realizados por
   nuestros alumnos sobre el mismo.
   - Blog: Se crearán nuevo espacios en el Blog y entradas para ambientar a
   nuestros alumnos en la temática de la fantasía.
   - Lectura colectiva: Los alumnos de segundo y tercer ciclo del C.R.A. leerán
   libros relacionados con la fantasía. Después de la lectura de libros en clase
   realizarán entradas en el Blog para comentar críticamente el libro. Además, se
   utilizarán libros de Educación Infantil para trabajar las técnicas de Animación a la
   lectura de Gianni Rodari y Montserrat Sartó, especialmente en la Semana del
   Libro.
   - Convivencia del CRA: En la localidad de Fuenterrebollo se desarrollará en el
   mes de mayo la convivencia del C.R.A. donde la temática serán los distintos
   cuentos trabajados a lo largo del curso. Se realizarán actividades de
   Cuentacuentos, titiriteros y grupos de teatro. Se hará entrega de los premios
   “Mejores lectores 2011/2012” a los alumnos que más libros hayan leído a lo
   largo del curso.




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                                29
Consejería de Educación                            CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

   A lo largo del curso:
   - Trabajar con baúles temáticos: Relacionado con el Proyecto Bilingüe se
   organizarán baúles temáticos relacionados con las unidades didácticas de
   Conocimiento del Medio, donde se dispondrán de libros en inglés y en
   castellano.
   - Inventario: Los profesores seguirán inventariando y catalogando los libros de
   las distintas bibliotecas.
   - Bibliobús: Seguiremos formando parte de la red de centros que se benefician
   de este servicio.
   - Tradición oral: Se trabajarán canciones, poesías, trabalenguas, adivinanzas…
   que forman parte de nuestra tradición oral y que están relacionados con las
   temáticas expuestas anteriormente.
   - Grupo de trabajo: Todo esto se verá reforzado con la realización de un Grupo
   de Trabajo de profesores, dentro del Plan de Formación del Centro, cuyas líneas
   de formación son:
   - Fomento de la lectura.
   - Desarrollo de la competencia lingüística.
   - Utilización de las TIC como herramienta de apoyo (Sitio Web, Blog de Fomento
   de la lectura, Wiki-cuentos, etc.).
   - Dinamización de las bibliotecas de aula y de centro.
   - Ponencias de expertos.
   - Utilización de los cuentos como elemento motivador y desarrollo de la
   creatividad.
   Y sus objetivos están directamente ligados a este plan de fomento de la lectura
   ya que pretenden:
   - Descubrir fundamentos teóricos y prácticos sobre la proyección de la
   biblioteca escolar como centro dinamizador y sede de propuestas alternativas y
   paralelas a la práctica escolar.
   - Investigar las posibilidades de organización y gestión de la biblioteca escolar,
   estableciendo criterios de renovación y explotación de nuestra biblioteca
   (reorganización, stands, decoración, exposición de recursos, publicidad,
   inclusión de nuevos materiales, uso de TIC, etc).


Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                         30
Consejería de Educación                           CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

   - Adquirir formación específica sobre formación de usuarios, proyectos temáticos
   y fomento de la lectura.
   - Desarrollar materiales en torno a las TIC para trabajar los contenidos
   propuestos.
   - Elaborar un programa de lecturas adecuadas para cada nivel.




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                        31
Consejería de Educación                              CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

G) OTRAS ACTIVIDADES.
       Consideramos que este proyecto tiene que estar estrechamente unido a
Nuestra Página Web como herramienta de aprendizaje y comunicación
   En la referida página Web aparecerán para su conocimiento y posible uso por
profesores, niños, padres y resto de la comunidad educativa los siguientes
contenidos:

   •   Bibliotecas de las diferentes localidades, una vez hayan sido inventariadas y
       organizadas.
   •   Selecciones de cuentos, de poemas, de libros adaptados a la edad e
       intereses de los niños.
   •   Cuentos en imágenes.
   •   Estrategias de animación a la lectura
   •   La valoración que los niños y los maestros hacen de los libros que se leen.
   •   Resúmenes de los libros leídos con su correspondiente valoración.
   •   Textos originales de los niños: poemas, cuentos, adivinanzas, comics...
   •   Correspondencia entre los alumnos de las diferentes localidades o con otros
       de nuestra provincia o de fuera de ella.
   •   Trabajos de interés realizados en las diferentes áreas.


    ÁMBITO DE CONEXIÓN CON OTROS PROYECTOS. “APRENDER CON EL
PERIÓDICO”, en su último curso.
— Actividades de lecto-escritura con el periódico.
— Lectura y comentario de noticias y sucesos.
— Realización de pasatiempos.
— Localización y realización de anuncios y carteles.




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                           32
Consejería de Educación                                    CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

H) LOS RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y ORGANIZATIVOS PARA EL

DESARROLLO DEL PLAN.

Recursos humanos:

   •     Los profesores de lengua y de las diferentes áreas.
   •     Algún autor –ilustrador de literatura infantil.
   •     Profesores responsables de biblioteca con tiempo para ejercer su labor de
         dinamización.
   •     Profesor responsable de informática, con tiempo, para la actualización de la
         página Web.
   •     Profesor coordinador del Plan de Fomento de la Lectura con tiempo para
         ejercer su función.
   •     Cualquier ciudadano: padre, madre, vecino que quiera y sepa aportar sus
         conocimientos, su experiencia para motivar a los niños en la mejora de las
         destrezas básicas: leer, hablar, escribir.


Recursos materiales.

         Bibliotecas de aula con libros muy bien seleccionados.
         Bibliotecas de centro inventariadas y organizadas para su uso.
         Lotes de libros para hacer lectura individual y colectiva.
         Colecciones de poemas y de cuentos adaptados a la edad e intereses de los
niños.
         Colección de carpetas de cuentos y CD. en imágenes del CFIE…
         Equipamiento informático,
         PDI,
         Prensa,
         Videos,
         Videocámara, Cámara fotográfica,
         Diccionarios...




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                                 33
Consejería de Educación                            CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

Tiempos y organización


       A lo largo de todo el curso y, simultáneamente, se trabajarán las tres
destrezas básicas. Sin embargo, de una manera más intensa se dedicarán de
forma aproximada


       •   A la lectura individual y colectiva, a su comentario y análisis oral: dos
           horas semanales
       •   A la expresión escrita, a la valoración de textos de autor, al comentario
           de lo que los niños escriben...una hora y media.
       •   Al estudio de los contenidos morfosintácticos: una hora.
       •   A la lectura de imágenes, lectura teatral: en torno a media hora semanal.


       En casa los alumnos habrán       de dedicar de    treinta a cuarenta y cinco
minutos a la lectura de cuentos, historias, poemas,           realización de ejercicios,
aprendizaje memorístico de los diferentes contenidos de lengua…


       El profesorado aprovechará algunas sesiones de coordinación de los
miércoles:
   •   Para profundizar en el conocimiento de internet para facilitar después, el
       acceso a la información de los niños.
   •   Para intercambiar experiencias sobre el desarrollo del Plan,
   •   Para intercambiar estrategias de animación a la lectura, a la expresión –
       comprensión oral


   Desde el Centro se apoyarán aquellas iniciativas que pretendan integrar a los
   familiares de los niños y al resto de la comunidad en este Plan.




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                         34
Consejería de Educación                               CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

I) IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EL PROYECTO.
    Es indispensable buscar la colaboración de las familias para que el plan de
fomento de la lectura no se limite al ámbito escolar. Las familias deben seguir unas
pautas de actuación. A continuación se detallan una serie de ideas para poner en
práctica:
· Padres y madres deben tener presente que son unos modelos de conducta para
sus hijos e hijas. Si los pequeños los ven leer es más fácil que valoren la lectura y
la perciban como una actividad cotidiana.
· Reunir de forma periódica, aprovechando las reuniones de grupo, par a
mantenerles informados de las actividades del centro en relación con la lectura y
con los progresos de sus hijos.
· Debemos recordar, aunque sea evidente, que cada persona tiene sus gustos y
que no todos los libros tienen por qué interesarle.
· Tampoco hay que plantear la lectura como una obligación y, menos aún,
convertirla en un castigo.
· Es bueno favorecer cualquier tipo de lecturas adecuadas a su edad y
capacidades, desde cómics a revistas infantiles, y no transmitir nunca la impresión
de que leer es una pérdida de tiempo o una actividad tediosa.
· La motivación lectora se reforzará si en casa hay libros de temática variada y
comprometemos al niño en la ampliación de la biblioteca doméstica y en la
constitución de una propia.
· Acompañar al niño a la biblioteca pública más cercana, “fisgonear” en ella,
tramitar el carnet de socio y tomar un libro en préstamo para, finalmente, devolverlo
en la fecha indicada.
· Visitar una librería con una buena oferta de literatura infantil y juvenil, asignarle un
presupuesto y dejar que elija el libro que más le atraiga. Después, podemos
comentar las razones de su elección y resaltar aspectos positivos: un título o tema
que induce a la lectura, las ilustraciones divertidas, etc.
· Proponer a las madres, los padres o los abuelos/as más implicados que asistan a
las reuniones que, en horarios previamente convenidos, narren cuentos, reciten
poemas o expliquen historias que recuerdan de su infancia.




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                            35
Consejería de Educación                            CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

· Asociar el acto de leer a muchas tareas diarias. El niño puede ayudar a escribir la
lista de la compra y a revisarla en la tienda o el supermercado, a descubrir los
ingredientes y pasos de una receta mientras se elabora, a consultar la
programación televisiva para seleccionar qué quiere ver, a decidir qué película
escogemos para la tarde del sábado o del domingo leyendo las sinopsis que
ofrecen algunos cines o la cartelera de los periódicos, a leer en alto y comentar
noticias curiosas o las instrucciones de un electrodoméstico al ponerlo en marcha.
· Repartir a las familias un decálogo de buena práctica de la lectura para que ellas
lo pongan en práctica en su casa.


En fin, se trata de coordinarse y sumar esfuerzos para que los pequeños asocien la
lectura a diversas actividades que realizan junto a sus seres más cercanos.




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                         36
Consejería de Educación                             CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

J) SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

Se evaluarán los siguientes aspectos:

   •   Objetivos, Principios y actividades previstas.
   •   Responsables de la ejecución del Plan.
   •   Ponentes y asesores.
   •   Participación de las familias y del resto de la Comunidad.
   •   Recursos materiales.
   •   Calendario...
La evaluación correrá a cargo de
   •   todos los miembros del Claustro,
   •   de los propios alumnos,
   •   del coordinador del Plan y de sus colaboradores,
   •   de la comisión Provincial de Coordinación y Seguimiento...
El proceso de evaluación constará de:
   •   Una evaluación inicial ya realizada a niños y profesores.
   •   Una evaluación continua a lo largo de todo el desarrollo del Plan.
   •   Una Evaluación Final.


Además se utilizará el anexo I de la Orden de 25 de julio de 2005, y las
conclusiones de las reuniones de seguimiento del Claustro, y la anual del Consejo
Escolar.




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                          37
Consejería de Educación                         CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.

   12. ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA




   D. FRANCISCO JAVIER QUIROGA RUÍZ, secretario del Consejo
   Escolar del C.R.A. “Entre dos ríos”:


   CERTIFICA:


   Que según consta en el acta correspondiente, el presente Plan de
   Fomento de la lectura del C.R.A. “Entre dos ríos” fue aprobado en la
   reunión celebrada por el Consejo Escolar de este Centro el día 28
   de septiembre de 2011.


   Y para que así conste firmo la presente en Fuenterrebollo a 1 de
   octubre de 2011.


                                      EL SECRETARIO




                                FDO: Francisco Javier Quiroga Ruiz


               Vº Bº
       EL DIRECTOR




   FDO: Javier Gil Quintana


Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                      38
Consejería de Educación                         CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo.




     NOMBRAMIENTO DE LA COORDINADORA DE CONVIVENCIA




   D. JAVIER GIL QUINTANA, presidente del Consejo Escolar del
   C.R.A. “Entre dos ríos”:




   CERTIFICA:




   Que Dña Elena Palomo Muñoz, maestra definitiva en nuestro centro,
   ha sido nombrada coordinadora del Plan de Fomento de la lectura
   para el curso 2011/2012.


   Y para que así conste firmo la presente en Fuenterrebollo a 1 de
   octubre de 2011.




                                 EL DIRECTOR




                           FDO: Javier Gil Quintana




Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora                      39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto lecto escritura 2008
Proyecto lecto escritura 2008Proyecto lecto escritura 2008
Proyecto lecto escritura 2008
clau...
 
Proyecto de lectura leer es un placer
Proyecto de lectura leer es un placerProyecto de lectura leer es un placer
Proyecto de lectura leer es un placer
Marysol Chacón González
 
COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura
COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura
COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura
Ileana301063
 
Un Plan Lector
Un Plan LectorUn Plan Lector
Un Plan Lector
cpralmun
 
4. proyecto leo, escribo y me divierto
4. proyecto   leo, escribo y me divierto4. proyecto   leo, escribo y me divierto
4. proyecto leo, escribo y me divierto
FORMACIONCPE
 
Proyecto de lecto escritura
Proyecto de lecto escrituraProyecto de lecto escritura
Proyecto de lecto escritura
Rosa Villamizar
 
PLAN LECTOR - ESCUELA ACTIVA S.A
PLAN LECTOR - ESCUELA ACTIVA S.APLAN LECTOR - ESCUELA ACTIVA S.A
PLAN LECTOR - ESCUELA ACTIVA S.A
GUILLERMO RAFAEL URRUTIA VALDIZÁN
 
La magia de leer y escribir
La magia de leer y escribir La magia de leer y escribir
La magia de leer y escribir
karla2408
 
Proyecto de aula diapositivas
Proyecto de aula diapositivasProyecto de aula diapositivas
Proyecto de aula diapositivas
Betty de la Rosa
 
Plan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoPlan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integrado
Wilter Aro
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escritura
marticarojas
 
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINTPROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
Milagros Bolaños Ramos
 
EIPLE estrategias innovadoras
EIPLE estrategias innovadorasEIPLE estrategias innovadoras
EIPLE estrategias innovadoras
MEDUCA
 
Plan Lector Peru - Yabar
Plan Lector Peru - YabarPlan Lector Peru - Yabar
Plan Lector Peru - Yabar
Thomas Ramirez
 
Proyecto la lectura es un placer
Proyecto la lectura es un placerProyecto la lectura es un placer
Proyecto la lectura es un placer
Abigail De la Torre
 
Proyectos lecto escritura
Proyectos lecto escrituraProyectos lecto escritura
Proyectos lecto escritura
Cristian Camilo Agamez Arguello
 
Proyecto lector
Proyecto  lectorProyecto  lector
Proyecto lector
Ivan Peña
 
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚPlan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Wilter Aro
 
Plan lector de un centro
Plan lector de un centroPlan lector de un centro
Plan lector de un centro
PASCUAL ASENSIO SANCHEZ
 
Trabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lecturaTrabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lectura
Ivan Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto lecto escritura 2008
Proyecto lecto escritura 2008Proyecto lecto escritura 2008
Proyecto lecto escritura 2008
 
Proyecto de lectura leer es un placer
Proyecto de lectura leer es un placerProyecto de lectura leer es un placer
Proyecto de lectura leer es un placer
 
COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura
COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura
COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura
 
Un Plan Lector
Un Plan LectorUn Plan Lector
Un Plan Lector
 
4. proyecto leo, escribo y me divierto
4. proyecto   leo, escribo y me divierto4. proyecto   leo, escribo y me divierto
4. proyecto leo, escribo y me divierto
 
Proyecto de lecto escritura
Proyecto de lecto escrituraProyecto de lecto escritura
Proyecto de lecto escritura
 
PLAN LECTOR - ESCUELA ACTIVA S.A
PLAN LECTOR - ESCUELA ACTIVA S.APLAN LECTOR - ESCUELA ACTIVA S.A
PLAN LECTOR - ESCUELA ACTIVA S.A
 
La magia de leer y escribir
La magia de leer y escribir La magia de leer y escribir
La magia de leer y escribir
 
Proyecto de aula diapositivas
Proyecto de aula diapositivasProyecto de aula diapositivas
Proyecto de aula diapositivas
 
Plan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoPlan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integrado
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escritura
 
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINTPROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
 
EIPLE estrategias innovadoras
EIPLE estrategias innovadorasEIPLE estrategias innovadoras
EIPLE estrategias innovadoras
 
Plan Lector Peru - Yabar
Plan Lector Peru - YabarPlan Lector Peru - Yabar
Plan Lector Peru - Yabar
 
Proyecto la lectura es un placer
Proyecto la lectura es un placerProyecto la lectura es un placer
Proyecto la lectura es un placer
 
Proyectos lecto escritura
Proyectos lecto escrituraProyectos lecto escritura
Proyectos lecto escritura
 
Proyecto lector
Proyecto  lectorProyecto  lector
Proyecto lector
 
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚPlan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
 
Plan lector de un centro
Plan lector de un centroPlan lector de un centro
Plan lector de un centro
 
Trabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lecturaTrabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lectura
 

Destacado

Expresión y comprensión oral
Expresión y comprensión oral  Expresión y comprensión oral
Expresión y comprensión oral
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Comprensión lectora textos breves 2
Comprensión lectora textos breves 2Comprensión lectora textos breves 2
Comprensión lectora textos breves 2
Javier Morales Sobrino
 
Lecturas para medir velocidad lectora 1
Lecturas para medir velocidad lectora 1Lecturas para medir velocidad lectora 1
Lecturas para medir velocidad lectora 1
Macarena Canessa Velásquez
 
Lecturas para velocidad lectora
Lecturas para velocidad lectoraLecturas para velocidad lectora
Lecturas para velocidad lectora
fercony
 
Textos velocidad lectora
Textos velocidad lectoraTextos velocidad lectora
Textos velocidad lectora
Andrea Leal
 
Láminas de expresión oral
Láminas de expresión oralLáminas de expresión oral
Láminas de expresión oral
Sara Pascual Damieta
 

Destacado (6)

Expresión y comprensión oral
Expresión y comprensión oral  Expresión y comprensión oral
Expresión y comprensión oral
 
Comprensión lectora textos breves 2
Comprensión lectora textos breves 2Comprensión lectora textos breves 2
Comprensión lectora textos breves 2
 
Lecturas para medir velocidad lectora 1
Lecturas para medir velocidad lectora 1Lecturas para medir velocidad lectora 1
Lecturas para medir velocidad lectora 1
 
Lecturas para velocidad lectora
Lecturas para velocidad lectoraLecturas para velocidad lectora
Lecturas para velocidad lectora
 
Textos velocidad lectora
Textos velocidad lectoraTextos velocidad lectora
Textos velocidad lectora
 
Láminas de expresión oral
Láminas de expresión oralLáminas de expresión oral
Láminas de expresión oral
 

Similar a Plan de fomento de lectura 2011 2012

Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector orientaciones
Plan lector orientacionesPlan lector orientaciones
Plan lector orientaciones
Educación
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan Lector Santa Inés 2016
Plan Lector Santa Inés 2016Plan Lector Santa Inés 2016
Plan Lector Santa Inés 2016
Santa Ines
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
42001089
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
DAVID PRADA
 
Plan Lectrura
Plan LectruraPlan Lectrura
Plan Lectrura
mlr_017
 
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIAMATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
Pedro Roberto Casanova
 
Plan para el fomento de la lectura
Plan para el fomento de la lecturaPlan para el fomento de la lectura
Plan para el fomento de la lectura
Carla Matus Araya
 
Supuesto 11. Oposiciones maestros
Supuesto 11. Oposiciones maestrosSupuesto 11. Oposiciones maestros
Supuesto 11. Oposiciones maestros
Jaime Borrás
 
PRESENTACION ORIENTACIONES CAPACITACIÓN 2020.pptx
PRESENTACION ORIENTACIONES CAPACITACIÓN 2020.pptxPRESENTACION ORIENTACIONES CAPACITACIÓN 2020.pptx
PRESENTACION ORIENTACIONES CAPACITACIÓN 2020.pptx
MauricioLeonelDazVar
 
Plan de lectura(iii)
Plan de lectura(iii)Plan de lectura(iii)
Plan de lectura(iii)
colegio
 
Plan Nacional de Lectura
Plan Nacional de LecturaPlan Nacional de Lectura
Plan Nacional de Lectura
DianaSalas37
 
RV_Sem1.pdf
RV_Sem1.pdfRV_Sem1.pdf
RV_Sem1.pdf
PacoTom14
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
yesiel
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
yesiel
 
Crecer leyendo
Crecer leyendoCrecer leyendo
Crecer leyendo
Corina Méndez
 
Plan lector 2013
Plan lector 2013Plan lector 2013
Plan lector 2013
Lima - Perú
 
Plan de lectura. IES vega del guadalete. 2012-13
Plan de lectura. IES vega del guadalete. 2012-13 Plan de lectura. IES vega del guadalete. 2012-13
Plan de lectura. IES vega del guadalete. 2012-13
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 

Similar a Plan de fomento de lectura 2011 2012 (20)

Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector
 
Plan lector orientaciones
Plan lector orientacionesPlan lector orientaciones
Plan lector orientaciones
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector
 
Plan Lector Santa Inés 2016
Plan Lector Santa Inés 2016Plan Lector Santa Inés 2016
Plan Lector Santa Inés 2016
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
 
Plan Lectrura
Plan LectruraPlan Lectrura
Plan Lectrura
 
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIAMATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
 
Plan para el fomento de la lectura
Plan para el fomento de la lecturaPlan para el fomento de la lectura
Plan para el fomento de la lectura
 
Supuesto 11. Oposiciones maestros
Supuesto 11. Oposiciones maestrosSupuesto 11. Oposiciones maestros
Supuesto 11. Oposiciones maestros
 
PRESENTACION ORIENTACIONES CAPACITACIÓN 2020.pptx
PRESENTACION ORIENTACIONES CAPACITACIÓN 2020.pptxPRESENTACION ORIENTACIONES CAPACITACIÓN 2020.pptx
PRESENTACION ORIENTACIONES CAPACITACIÓN 2020.pptx
 
Plan de lectura(iii)
Plan de lectura(iii)Plan de lectura(iii)
Plan de lectura(iii)
 
Plan Nacional de Lectura
Plan Nacional de LecturaPlan Nacional de Lectura
Plan Nacional de Lectura
 
RV_Sem1.pdf
RV_Sem1.pdfRV_Sem1.pdf
RV_Sem1.pdf
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
 
Crecer leyendo
Crecer leyendoCrecer leyendo
Crecer leyendo
 
Plan lector 2013
Plan lector 2013Plan lector 2013
Plan lector 2013
 
Plan de lectura. IES vega del guadalete. 2012-13
Plan de lectura. IES vega del guadalete. 2012-13 Plan de lectura. IES vega del guadalete. 2012-13
Plan de lectura. IES vega del guadalete. 2012-13
 

Más de craentre2rios

El aparato locomotor_alvaro
El aparato locomotor_alvaroEl aparato locomotor_alvaro
El aparato locomotor_alvaro
craentre2rios
 
Sistema locomotor julia_definitivo_julia_clase
Sistema locomotor julia_definitivo_julia_claseSistema locomotor julia_definitivo_julia_clase
Sistema locomotor julia_definitivo_julia_clase
craentre2rios
 
El aparato locomotor_sergio_hernando
El aparato locomotor_sergio_hernandoEl aparato locomotor_sergio_hernando
El aparato locomotor_sergio_hernando
craentre2rios
 
Trabajo de los_seres_vivos_julia
Trabajo de los_seres_vivos_juliaTrabajo de los_seres_vivos_julia
Trabajo de los_seres_vivos_julia
craentre2rios
 
Unidad 1 seres_vivos_julia_y_alvaro_1
Unidad 1 seres_vivos_julia_y_alvaro_1Unidad 1 seres_vivos_julia_y_alvaro_1
Unidad 1 seres_vivos_julia_y_alvaro_1
craentre2rios
 
Cantar de Mio CID
Cantar de Mio CIDCantar de Mio CID
Cantar de Mio CID
craentre2rios
 

Más de craentre2rios (6)

El aparato locomotor_alvaro
El aparato locomotor_alvaroEl aparato locomotor_alvaro
El aparato locomotor_alvaro
 
Sistema locomotor julia_definitivo_julia_clase
Sistema locomotor julia_definitivo_julia_claseSistema locomotor julia_definitivo_julia_clase
Sistema locomotor julia_definitivo_julia_clase
 
El aparato locomotor_sergio_hernando
El aparato locomotor_sergio_hernandoEl aparato locomotor_sergio_hernando
El aparato locomotor_sergio_hernando
 
Trabajo de los_seres_vivos_julia
Trabajo de los_seres_vivos_juliaTrabajo de los_seres_vivos_julia
Trabajo de los_seres_vivos_julia
 
Unidad 1 seres_vivos_julia_y_alvaro_1
Unidad 1 seres_vivos_julia_y_alvaro_1Unidad 1 seres_vivos_julia_y_alvaro_1
Unidad 1 seres_vivos_julia_y_alvaro_1
 
Cantar de Mio CID
Cantar de Mio CIDCantar de Mio CID
Cantar de Mio CID
 

Plan de fomento de lectura 2011 2012

  • 1. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión Lectora Curso 2011/2012 CRA Entre dos Ríos. Fuenterrebollo-Cabezuela-Carrascal del Río-Sebúlcor
  • 2. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. ÍNDICE: INDICE 1 A) JUSTIFICACIÓN. 2 B) OBJETIVOS. 5 C) PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN. 6 D) ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN LECTORA. 13 E) EL FOMENTO DE LA LECTURA EN RELACIÓN CON TODAS LAS ÁREAS: CONOCIMIENTO DEL MEDIO, MATEMÁTICAS, RELIGIÓN, PLÁSTICA, E. FÍSICA... 21 F) ACTIVIDADES REFERIDAS AL FUNCIONAMIENTO Y DINAMIZACIÓN DE LAS BIBLIOTECAS. 22 G) OTRAS ACTIVIDADES. 23 H) LOS RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y ORGANIZATIVOS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN. 24 I) IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EL PROYECTO. 26 J) SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. 28 Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 1
  • 3. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. A) JUSTIFICACIÓN. Pretendemos, con este plan, sugerir acciones que ayuden a desarrollar la Orden EDU/152/2011, de 22 de febrero por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora en los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León. Queremos dar a los alumnos de Educación Infantil y Primaria la posibilidad de acercarse a los libros, tocarlos, elegirlos, seleccionar los que les gusten… Pretendemos que hagan de la lectura un disfrute y un hábito porque consideramos que su práctica: Es una inagotable fuente de diversión, Estimula la imaginación, Despierta y fomenta la sensibilidad para captar los elementos imaginativos y creativos que ayudan a descubrir otras maneras de crecer, sentir, expresar, Así como el descubrimiento de la trascendencia, la paz, la justicia, la participación a través de hechos y personajes escondidos en las páginas de un libro, Provoca la reflexión y favorece la capacidad crítica, Favorece la madurez psicológica. Ayuda a la estructura del pensamiento porque el hecho de leer exige: concentración, relación, reflexión, comparación, Las destrezas en la lectura comprensiva y en la expresión ordenada y coherente del propio pensamiento, verbalmente y por escrito, son para el alumno garantía de éxito en todas las materias de enseñanza. Contribuyen a proporcionarle independencia, confianza en si mismo y una sólida base para su formación permanente una vez terminada la escolaridad, al tiempo que le convierte en un ciudadano más informado, más creativo, más crítico y, en consecuencia, más libre. Porque cuando se lee un libro, de forma natural, intuitiva, apenas perceptible, se está despertando la sensibilidad del lector, su capacidad crítica, enriqueciendo su vocabulario, mostrándole las diferentes formas de expresión; el Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 2
  • 4. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. lector está adquiriendo conocimientos geográficos, históricos, matemáticos, plásticos religiosos…;aprendiendo a escribir (ortografía, sintaxis, puntuaciones, figuras literarias…); perfeccionando su capacidad comprensiva, de síntesis, de análisis; ejercitando su facultad de imaginar, de recrear la realidad… En definitiva cuando se lee un libro, suele haber, además de gozo, un enriquecimiento integral del lector. En nuestro CRA los Órganos de Dirección y el profesorado son conscientes de esta realidad y dedican un importante esfuerzo de su tiempo y de sus recursos por conseguir que la lectura sea una de las actividades principales de su quehacer diario. Pero como en este campo todo lo que se haga siempre será poco, se plantea este Proyecto de Fomento de la lectura y de mejora de la comprensión lectora con dos finalidades: 1. Reforzar los aciertos de las líneas de trabajo del CRA que mejor están funcionando. 2. Incorporar nuevas actividades que suplan las carencias detectadas en la auto-evaluación realizada a niños y profesores. La valoración de las encuestas realizadas a los alumnos siguiendo las directrices de la evaluación inicial de centro a que hace referencia el artículo 6.2 de la ORDEN EDU/152/2011de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa de la JCyL nos muestra la siguiente realidad: • Los alumnos suelen leer bastante. La mayoría de ellos durante todos los días de la semana. También sábados, domingos y vacaciones. Los alumnos de infantil leen libros de imágenes que llevan a casa. Una observación importante: en el inmensa mayoría de los casos son libros mandados leer por los profesores. • El nivel de lectura de padres y madres es bajo y el número de libros que hay en los hogares no suele superar los cien. • Suele haber una correlación entre una mayor afición por la lectura de los padres y una mejor biblioteca, con más interés del niño por los libros. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 3
  • 5. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. • Salvo en Sebúlcor, no existen bibliotecas municipales públicas, los libros que los niños leen proceder en la mayoría de los casos de las bibliotecas de los centros, de la del CFIE y del Bibliobús. • La peor competencia para que los niños lean más la tienen en la TV, (un alto porcentaje de los niños la ven más de dos horas diarias) en los videojuegos y en una amplia oferta de cursos, talleres y actividades extraescolares que les ocupan una parte importante de las tardes. • En todos los centros se hace lectura colectiva, en voz alta, en la que leen niños y maestro y se comentan aspectos diversos de los contenidos del libro que se lee a la vez que se trabajan la comprensión lectora, la entonación, las pausas... y la velocidad lectora. • Además de libros con pequeñas historias se leen cuentos, poemas y teatro. En Infantil, como ya hemos dicho, libros en los que predominan las imágenes • Todos los años en diferentes momentos del curso escolar se hacen sencillas representaciones teatrales y recitales y se asiste a actividades dramáticas organizadas por diferentes instituciones provinciales y regionales. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 4
  • 6. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. B) OBJETIVOS. a. Desarrollar las habilidades lectoras perceptivas propias de cada etapa para conseguir la suficiente fluidez en cada nivel. b. Ampliar la comprensión lectora, no solo en el área lingüística sino en las diversas materias del currículum. c. Elaborar un programa de lecturas adecuadas para cada nivel. d. Propiciar que los alumnos pasen de ser lectores pasivos a ser lectores activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. e. Promover campañas para que se cree un ambiente favorable a la lectura en el Centro. f. Que todo el profesorado se sienta implicado en el Plan Lector para contribuir desde su área a mejorar la lectura y leer cada texto como exige ser leído. g. Potenciar el uso de la Biblioteca de Aula y la del Centro aportando medios económicos, e iniciativas para que los alumnos y profesores las utilicen con asiduidad. h. Utilizar recursos basados en las TIC para fomentar la lectura. i. Descubrir fundamentos teóricos y prácticos sobre la proyección de la biblioteca escolar como centro dinamizador y sede de propuestas alternativas y paralelas a la práctica escolar. j. Investigar las posibilidades de organización y gestión de la biblioteca escolar, estableciendo criterios de renovación y explotación de nuestra biblioteca (reorganización, stands, decoración, exposición de recursos, publicidad, inclusión de nuevos materiales, uso de TIC, etc). k. Desarrollar estrategias para fomentar la dinamización de las bibliotecas. A estos objetivos se añaden tres más, igual de importantes que, aunque están íntimamente ligados con la lectura, precisan, desde nuestro punto de vista, de actuaciones complementarias para su refuerzo: 1. Ayudar al alumno a que sea capaz de escribir con más propiedad y más creativamente. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 5
  • 7. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. 2. Dotarle de una expresión oral más rica, más precisa, más creativa y que sea capaz de entender críticamente este tipo de mensajes. Es decir, que esté capacitado para hablar y escuchar mejor. 3. Que sea capaz de entender, analizar, criticar, leer… los mensajes que se emiten a través de las imágenes, porque, la de las imágenes, es también una lectura que cada día es más importante en nuestra sociedad y condiciona cada vez más nuestra formación, nuestros gustos, nuestra opinión… Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 6
  • 8. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. C) PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN. 1.- Para favorecer el aprendizaje y el gusto por la Lectura. a) El alumno necesita modelos. b) El alumno tiene que leer. Leyendo se aprende a leer y nace el hábito lector. Además el alumno protagoniza su aprendizaje. c) El alumno precisa orientación, correcciones, sugerencias, estímulos, apoyo...El alumno necesita al maestro. En consecuencia se sugiere la utilización de tres tipos de lecturas: - Del maestro - Del alumno –individual. - De ambos y comentada. a) Lectura del maestro El maestro lee, periódicamente, un capítulo o fragmento de un libro. O un poema o un cuento o una lección de conocimiento del medio. Los alumnos escuchan y le observan. El maestro lee Para despertar el gusto por la lectura y por la expresión escrita Para trabajar la sensibilidad, la atención, la imaginación... Sobre todo, para servir de referencia, de modelo, al niño. Lo libros, cuentos, poemas que se pueden leer son múltiples. Lo fundamental es que sean atractivos, motivadores porque estén adaptados a la edad e intereses de los alumnos. Nosotros sugerimos una relación de libros, de poemas y de cuentos, Si el maestro lee un capítulo de un libro periódicamente se comienza la lectura del siguiente recordándolo, entre todos. Metidos en la intriga, en la trama Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 7
  • 9. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. de la obra, se les puede sugerir terminen su lectura en casa, inventen un final diferente, formulen hipótesis, busquen soluciones a situaciones problemáticas ... b) Lectura del alumno -individual- La lectura es una actividad fundamental y, como tal, parece conveniente fijar incluso un mínimo de libros que deban ser leídos por todos los alumnos, de la misma manera que tienen la obligación de estudiar las lecciones de las diferentes áreas. La lectura individual la hace el alumno en casa, en la escuela, en ambos lugares... El objetivo es que el alumno aprenda a leer y despertar su afición a la lectura, habituándole su encuentro frecuente con el libro. Claves importantes para que el alumno lea: - Que los alumnos sean conscientes de la importancia de la lectura. - Que se valore académicamente por el profesor, por lo que debe hacerse un seguimiento de la misma. - Que tenga libros a su alcance (bibliotecas de aula, de centro, personal...) - Que estén adaptados a su edad intelectual, a sus intereses y necesidades. - Que los libros estén expuestos de la forma más atractiva posible. El maestro selecciona los libros de la biblioteca de aula, sugiere títulos, hace un seguimiento de los niveles de lectura a través de las FICHAS y controla su veracidad (de diez a quince minutos a la semana suele bastar). Apoya y estimula siempre. ¿Qué tal va tú libro) ¿Por dónde te andas?, ¿qué va a pasar con el protagonista...? Son preguntas que hechas por el profesor muestran al alumno el interés del maestro en lo que él está leyendo y le animan a seguir. El inconveniente es que precisa de mucha dedicación por parte del maestro. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 8
  • 10. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. c) Lectura colectiva -comentada- Es la lectura que consideramos fundamental. En ella se pueden conjugar los tres principios básicos del aprendizaje de la lecto - escritura y de la expresión- comprensión oral. El maestro es modelo cuando, por ejemplo, comienza la lectura de un cuento o prosigue otro párrafo tras la lectura de un niño. Y, como modelo, les muestra, de forma real, cómo se deben hacer las pausas en puntos, comas, puntos suspensivos; cómo se debe entonar una oración cuando el protagonista manifiesta un estado de dolor, un susurro, una pregunta… El alumno hace lectura individual cuando el maestro les va indicando que siga o continúe la lectura que él u otro compañero ha terminado. O cuando el maestro les encarga que lean en casa, como actividad de refuerzo, los dos capítulos siguientes del libro… El maestro actúa como tal cuando le corrige a un niño porque ha invertido una sílaba, porque no utiliza el tono adecuado, porque no hace la pausa precisa…, porque se inventa una palabra en su afán por leer más rápido; cuando le estimula; cuando le aplaude; cuando le reclama con rigor silencio… Pero es que a partir de la lectura colectiva y de su comentario se pueden trabajar también desde este mismo triple planteamiento la expresión – comprensión oral y la escrita. Desde la lectura colectiva y comentada se pueden trabajar de una forma sistemática los objetivos que en la lectura individual se logran de una forma natural, intuitiva, y propiciar que el encuentro con el LIBRO y su comentario sea para los alumnos algo placentero, agradable y lúdico; y que, a partir del intercambio de opiniones y enriqueciéndose todos, alcancen los objetivos que a continuación se enumeran: - Mejorar la capacidad lectora: velocidad, comprensión, entonación, pausas... - Contribuir a la comprensión del libro: fondo (lo que ocurre; dónde, cuándo y cómo; porqué; valoración crítica y opinión personal) y forma (lenguaje que se utiliza: más o menos simbólico, con muchos o pocos adjetivos, de difícil o fácil Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 9
  • 11. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. comprensión, de oraciones más o menos cortas...) - Profundizar en el conocimiento y utilización de las distintas formas de expresión: descripción, narración y diálogo. - Acercar al alumno al conocimiento de la realidad desde planteamientos globalizadores (desde la lectura de un libro se pueden adquirir conocimientos geográficos, históricos, matemáticos, filosóficos, religiosos, plásticos...) - Potenciar las capacidades de síntesis y análisis. - Promover su sensibilidad, creatividad, capacidad crítica... - Favorecer la formación de la propia opinión de los alumnos. - Fomentar actitudes de: • amor a los libros • solidaridad • tolerancia • trabajo en equipo • valoración de las opiniones ajenas. • … - Estimular la expresión y comprensión orales: entonación, vocalización, pronunciación, naturalidad, originalidad, precisión, orden, valoración y respeto a las opiniones discrepantes... - Facilitar el aprendizaje de la expresión escrita: • signos de puntuación, (puntos, comas, puntos y comas, dos puntos, guiones, comillas, paréntesis) • Signos de entonación (interrogación, admiración) • Acentuación y tildes • Ortografía. • Uso de figuras literarias: metáforas, comparaciones, personificaciones… • Vocabulario (sinónimos, antónimos, homónimos…) • Morfología y sintaxis desde una aspecto funcional (uso de pronombres, adjetivos, verbos, determinantes, nexos…) • … Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 10
  • 12. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. 2.- Para mejorar la expresión y la comprensión oral. a) Como en el caso de la lectura, el alumno precisa modelos: • El maestro, el periodista de la radio, el locutor de T.V, el autor literario, los padres... Cualquiera que hable bien es maestro para el que escucha • Un buen libro siempre es un buen maestro. O un buen poema o un cuento o una representación teatral…"Hablar bien no es saber Gramática, sino leer buenos autores". M.Albor b) A hablar se aprende hablando: • Comentando un libro, uno de sus capítulos... • Valorando unas imágenes • Recitando un poema • Contando chistes • Narrando un cuento • Describiendo. • Relatando. • Dramatizando • Sintetizando o analizando una noticia, un editorial... de un periódico. • Explicando un tema de social, una lección de Ciencias o un teorema de Matemáticas. • Participando en coloquios, debates • Realizando entrevistas. • Charlando, conversando con el/los compañero/s • Criticando un programa de TV, un anuncio publicitario… • Participando en "juegos de simulación" ... Narrar CUENTOS en la escuela nos parece una magnífica herramienta para trabajar la expresión oral. Porque poseen los cuentos una atracción especial para los niños. Garantizan la motivación y el interés del alumno. El maestro puede ser modelo, lo puede ser cada niño de sus compañeros; Todos pueden contar -niños Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 11
  • 13. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. y maestro- y los cuentos narrados -y grabados- pueden ser objeto de reflexión y comentario para cada alumno y para todo el grupo. La POESIA, (aprender un poema, recitarlo, cantarlo, comentarlo…son actividades que poseen también grandes virtualidades para trabajar la expresión oral). Como las poseen el TEATRO y el GUIÑOL. Los cuentos en imágenes, como veremos más tarde, son, también, un vehículo de innegable interés, para trabajar la palabra oral con los más pequeños. c) El comentario colectivo del maestro y de los alumnos sobre cualquier texto oral enriquece el aprendizaje de esta destreza: En nuestro caso los textos orales fundamentales son aquellos que nacen de la lectura y comentario de libros, poemas, cuentos, representaciones teatrales, ilustraciones de cuentos, fotos… 3.- Para trabajar la expresión escrita. Como en el caso de la lectura a escribir se aprende: a) A través de la lectura de textos modelos. "El niño aprende a hablar en su lengua materna, porque tiene a su alrededor gente que habla y vive su lengua. Y aprende tanto más perfectamente cuanto más perfectos son los modelos. Lo mismo ocurre con la expresión escrita". C. Freinet b) Mediante la expresión escrita individual de los niños. Porque “a escribir se aprende escribiendo". Por tanteo experimental. Escribiendo: • Texto libre (cuentos, poemas, historias…) • Hechos de actualidad, noticias • Temas relativos a otras áreas Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 12
  • 14. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. • Ejercicios, cartas, redacciones. • … c) Con el comentario colectivo de -Textos de autor (aprender a escribir a partir de los libros que se leen) -Los textos de los propios alumnos. El texto libre: • Es motivador. • Da protagonismo. • Llega a alumnos con dificultades de adaptación, desinteresados... • Estimula la originalidad, la creatividad. • Deja ver los intereses, las apetencias, los sentimientos, los sueños, los problemas...la vida del alumno. En consecuencia: • Favorece un aprendizaje significativo y funcional. • Ayuda al maestro a conocer al alumno y a éste a " descubrirse". • Puede tener una función terapéutica en algún caso. • Es el vehículo más natural de comunicación. Se escribe sobre aquello que interesa. • A su través "se realiza el más eficaz ejercicio de lengua sin necesidad de explicaciones teóricas, sin definiciones..., se hace una construcción viva de la lengua."C. Freinet Exige esfuerzo, pero es gratificante, da confianza y autonomía. D) ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN LECTORA D.1) En el centro Además de las actividades propias de cada ciclo, organizaremos otras de carácter lúdico y creativo que refuercen la motivación por leer de los pequeños y las habilidades adquiridas de lectoescritura. En el siguiente cuadro se describen algunas: Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 13
  • 15. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN OBJETIVOS ÁRBOL DE LA Se hace un árbol enorme (o Fomentar el interés LECTURA dos). Cada rama del árbol por la lectura, (Lectómetro): representa a un niño/a con su el trabajo en nombre. Cada libro que leen, grupo y desarrollar pegan una hoja a su rama. el gusto estético. Cada cinco libros, un fruto o una flor. Es bonito, porque vamos viendo poblarse de hojas y florecer el árbol. YO RECOMIENDO: En la Biblioteca de Aula, o en la Impulsar la mesa de la Biblioteca motivación lectora Compartida, podéis tener un montón de hojas de recomendación. Libremente, los alumnos/as que quieran pueden recomendar a la clase EN EL AULA libros que hayan leído y que les haya gustado. Estas hojillas se exponen en el tablón de corcho del aula, o en un lugar visible. DIARIO DE A cada alumno/a le fabricamos Estimular la LECTURA: uno. La portada se fotocopia en memoria, la semicartulina blanca, y dentro atención y la se van metiendo las hojas de comprensión fichas de lecturas, quedando lectoras. como un diario, no sólo se pueden hacer estas fichas de lectura, también los niños y niñas anotan un recuerdo del libro que han leído o del cuento o poesía que han escuchado. Puede ser una frase del libro, una opinión, un dibujo. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 14
  • 16. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. ¿ADIVINA A En función del cuento leido Ejercitar la QUIÉN seleccionamos los personajes memoria la PERTENECE? más relevantes a los que darán atención y las vida los alumnos que habilidades de seleccionemos. Después se comprensión. saca de una maleta o baúl diferentes objetos de los personajes del cuento y el resto de la clase tiene que adivinar a que personaje pertenece e ir colocándoselo. DRAMATIZACIÓN Representar un texto leído en Vivenciar las DE clase, lecturas. CUENTOS, seleccionando o elaborando Trabajar la POEMAS... posibles diálogos y comunicación no comentando previamente cómo verbal. debe actuar y vestir cada personaje. ANTOLOGÍA DE Elaborar un cuaderno con Desarrollar el POEMAS poemas seleccionados o gusto estético y escritos por los alumnos con el trabajo en ilustraciones. grupo BREVES En un minuto deben contar a Potenciar la RESÚMENES los compañeros lo que han Comunicación oral. ORALES leído. COMPOSICIÓN Jugar en grupos con las Desarrollar la DE adivinanzas atención, la EN EL ADIVINANZAS creatividad y la comprensión. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 15
  • 17. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. COMENTARIO DE Idear entre todos desenlaces Potenciar la FINALES diferentes para una historia y imaginación y la ALTERNATIVOS comentar qué implica un final u actitud crítica. otro. LAS PISTAS Se el cuento una primera vez y Desarrollar la se les dan unas pautas a tener atención y la en cuenta (por ejemplo cada memoria. vez que aparezca el protagonista levantarse, si aparece el malo estornudar, etc.), seguidamente se hace una segunda lectura llevando a cabo estas pautas. “¿QUIÉN LO El maestro/a escribe frases Estimular la DIJO?” sobre el cuento o la lectura que memoria, la se vaya a trabajar, se lee en atención y la clase y después se da a los comprensión alumnos las frases boca abajo lectoras. entonces uno por uno lee su frase y se le pregunta quien lo dijo. COLOQUIO Debatir en torno a las acciones Reforzar la ABIERTO de los personajes de una actitud crítica y lectura, razonando y valorando los mecanismos su comportamiento a partir de de comprensión las propias vivencias o lectora. experiencias. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 16
  • 18. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. POEMAS Se hace un listado de palabras Ampliar COLECTIVOS que rimen y se componen vocabulario y frases con ellas. Por último, se desarrollar la ordenan en unos versos con imaginación y la sentido. creatividad. SECUENCIAR UN Se escriben las frases Estimular la CUENTO principales del cuento, una vez memoria, leido el cuento se reparten La atención y la entre los niños descolocadas y Comprensión se les explica que cada uno lectoras. tiene que sentarse en el lugar que ocupa su frase en el cuento en unas sillas previamente colocadas. ESCRITURA Hacer poesías, adivinanzas, Trabajar la COLECTIVA canciones, cuentos, etc de Imaginación cada unidad que estemos creativa. trabajando. Y decorar el aula y centro. KAMISHIBAI Lo utilizaremos como estrategia Desarrollar la de Animación a la Lectura, expresión oral, la contando distintos tipos de imaginación y la cuentos primero lo hará el creatividad. profesor y luego los alumn@s. Además crearemos cuentos para utilizarlos en el kamishibai. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 17
  • 19. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. BAULES Vamos a crear unos baúles Fomentar la TEMÁTICOS y sobre diferentes temáticas con participación de BIBLIOTECA libros de los cuatro centros que todo el centro en el MÓVIL posteriormente irán viajando de fomento de la un centro a otro para darles la lectura. La oportunidad a todos los creatividad y la alumnos de leer libros imaginación. diferentes a los que ellos ya tenían en su aula. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN OBJETIVOS PASAPORTE DE Vamos a crear un pasaporte de Despertar el gusto LECTURA lectura para cada alumno en el e interés por la que tendrán que anotar su lectura. nombre, curso y fecha de inicio del viaje. En este pasaporte EN TORNO A LA BIBLIOTECA DE AULA anotarán cada libro leído y finalizado y se les pondrá un sello. Al final de cada trimestre el que más libros haya leído recibirá un premio (libro, material escolar…) CUIDAMOS LA Crearemos entre todos los Fomentar la BIBLIOTECA alumn@s una serie de normas responsabilidad sobre cómo tratar la biblioteca y el cuidado de los de aula y de centro que libros. pondremos en un mural en las diferentes bibliotecas. BIBLIOTECA Por pertenecer a la red de Animar la MÓVIL bibliotecas escolares de motivación lectora, Castilla y León tenemos una el interés por la Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 18
  • 20. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. biblioteca móvil. Ésta, dispone biblioteca y el de una serie de libros que cuidado de los hemos catalogado y que libros. iremos ampliando todos los años y que va de un centro a otro para que todos podamos disfrutar de ella. Los alumnos con el carnet que hemos hecho sacan su libro y el encargado de la biblioteca lo registra. “¿QUÉ LIBRO Lanzar varias pistas sobre un Interesarse por la ES?” libro de la biblioteca de aula biblioteca y para que los niños traten de trabajar adivinar la obra en cuestión. la atención y la memoria. EL TABLÓN DE Colocar un panel de corcho y Animar la LOS que sirva para que los niños motivación lectora, LECTORES opinen sobre las lecturas, el interés por la elaboren la lista de las más biblioteca y la votadas o la empleen para expresión de otros menesteres. gustos propios. CARGO Elegir periódicamente un Fomentar la ROTATIVO DE responsable de la biblioteca de responsabilidad BIBLIOTECARIO aula que actualice el registro y el cuidado de los de obras y controle los libros comunes. préstamos. LA COLECCIÓN En una caja se guardan Ampliar DE papeles donde se han escrito vocabulario y PALABRAS palabras nuevas y sus usarlo significados. Pueden usarse correctamente. varias cajas de colores para clasificarlas por clases. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 19
  • 21. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. Regularmente, se extraerá un papel al azar y un niño lo leerá en alto. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN OBJETIVOS “¿QUIÉN ES EL Recopilar datos biográficos u Conocer fuentes AUTOR?” otras informaciones sobre alternativas de algún autor leído a través de información. buscadores de Internet y comparar resultados. “EL BLOG DE MI En el blog de nuestra aula y Fomentar la AULA” centro vamos a contar nuestro lectoescritura a transcurrir diario en relación través de las TIC. con el fomento de la lectura. Desarrollar su EN EL AULA DE INFORMÁTICA Así los alumnos de primaria imaginación y trabajan la lectura de libros y manejo de las TIC. su posterior visionado o viceversa. Invención de historias, diálogos, relatos y finales a través del visionado de películas de cine mudo. Los alumnos de infantil también colaboran en el blog viendo los cuentos clásicos y colgando los dibujos que hacen sobre ese cuento, etc. Wiki-cuento Crearemos diferentes cuentos Fomentar la en los que participarán toda la participación de Comunidad Educativa. toda la Comunidad Educativa. Manejo de las TIC. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 20
  • 22. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. PASEO POR UNA Con la supervisión del docente, Practicar con otras BIBLIOTECA se accederá a una biblioteca fuentes de VIRTUAL virtual para descubrir qué obras información y ofrece y cómo disfrutar de lectura. ellas. REDACCIÓN DE Elaborar breves fichas con Trabajar la FICHAS datos significativos de las memoria, la ILUSTRADAS DE obras leídas y decorarlas con expresión escrita y LECTURA, (EN EL imágenes o tipos de letra el uso de las TIC. AULA) atractivos. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN OBJETIVOS CONVERSACIONE Contactar con un autor de Impulsar la S CON literatura infantil para que motivación lectora. AUTORES pueda hablar de sus obras con los alumnos. Previamente, hay que despertar el interés por el encuentro y preparar un cuestionario. CELEBRACIONES Para conmemorar fechas Incentivar la ACTIVIDADES PUNTUALES especiales como el día del motivación lectora libro, el centenario de algún por medio de autor u obra... se realizan propuestas murales, exposiciones, lúdicofestivas. mercadillos de libros usados… EDICIÓN DE LA Recopilar escritos de los Fomentar la PERIÓDICO alumnos en forma de revista creatividad y el ESCOLAR ilustrada por ellos mismos. trabajo en grupo. VISITA AL Obras de teatro que siguen el Reconocer la TEATRO esquema de los cuentos estructura narrativa populares elemental. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 21
  • 23. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. Estrategias para E. Infantil o Utilizando el cuento como recurso principal , de un modo diario y global: • Búsqueda de información sobre el tema. • Hipótesis sobre el título. • Recreación a través de imágenes • Lectura en voz alta del cuento y aclaración de vocabulario o comprensión. • Dramatización del cuento. • Ilustración del cuento. • Cuenta cuentos (autores o padres y madres). • Salidas al teatro. o El cuento de los cuentos: Entregaremos a cada niño una fotocopia de la portada de un libro y les pediremos que busquen el libro en la biblioteca. Una vez encontrado el libro, el alumno colorea la portada fijándose en el libro (también podemos suprimir de la portada algún dato: autor, ilustrador, título, para que el alumno lo complete). Con todas las portadas se hace un álbum: El libro de los libros, el cuento de los cuentos. Este álbum puede servirnos, con los más pequeños, como fichero para saber qué libros hay en la biblioteca; con los mayores, nos puede servir como guía de lectura si los niños escriben por detrás una frase sobre el libro una vez que lo han leído, o pegamos un gomet (rojo si no les gusta, verde si les ha gustado). o ¿A quién pertenece?: Se deja la caja en la clase a ser posible en un momento en el que los niños no estén presentes. Llegado el momento de realizar la animación se explica que hay que identificar los objetos que hay en la caja y averiguar a quién pertenecen. La Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 22
  • 24. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. única pista que tenemos es que están relacionados con los personajes de los cuentos. Como nos parece una tarea muy difícil pedimos ayuda a los niños, por ser ellos los que más entienden de cuentos. - Se sacan los objetos de la caja de uno en uno, puede hacerlo un niño, y se va preguntando de quién puede ser. - Acabados los objetos se puede continuar el juego de varias maneras: - Se entrega un objeto a un niño, y se le pide que se identifique con el personaje al que pertenece y nos cuente cómo lo perdió. - Se sigue el juego sacando objetos con la imaginación, adivinando de quién son. (Se puede hacer con cuentos que los niños hayan leído aunque no sean los tradicionales). - Se piensan objetos que puedan pertenecer a más de un cuento. o La lectura equivocada El animador o animadora lee el cuento elegido en voz alta, pausadamente, para que comprendan el argumento. Una vez terminada la lectura: 1. Se pregunta si les ha divertido, qué personajes les parecen mejor y por qué, cuál es el momento más interesante del cuento... 2. Se les advierte que el cuento se va a leer por segunda vez, y que si al leerlo se equivoca en algo que digan: "¡Te equivocas!". 3. Se lee de nuevo el cuento en voz alta, sustituyendo nombres y situaciones. Los niños y niñas deben detectar cada equivocación y decirla en su momento. o Secuenciar un cuento Se les cuenta el cuento una primera vez y después lo vamos a trabajar a traves de imágenes así cada día que toque lectura de cuento se contará lo que ocurre en esa imagen, cada vez lo hará un alumno/a y luego se coloreará esa lámina (dependiendo de la edad se variará la actividad así por ejemplo los de 5 años pueden escribir una frase). Otra variante es que una vez que tengan todas las imágenes coloreadas se las entregamos Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 23
  • 25. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. descolocadas y tienen que ordenarlas, luego se lo encuadernamos y se lo llevan a casa para contárselo a sus padres. o La maleta viajera Se meten en una maleta tres cuentos (en función de cada edad) un cuento es para que le lean ellos solos en infantil de imágenes, pictogramas, etc. 2º cuento es compartido para que lo lean con los papas. 3er cuento se lo leen los papas al niño. Además en la maleta va un decálogo para los padres sobre los aspectos que hay que cuidar en la lectura, un dibujo para que los niños coloreen y una sorpresa para el niño (lápiz, pinturas…).También hay un cuaderno en el que los padres ponen la fecha y escriben lo que les ha parecido la actividad y como ha resultado. o Kamishibai Lo utilizaremos como estrategia de Animación a la Lectura, contando distintos tipos de cuentos primero lo hará el profesor y luego los alumn@s. Además crearemos cuentos para utilizarlos en el kamishibai. o Baúles temáticos Vamos a crear unos baúles sobre diferentes temáticas con libros de los cuatro centros que posteriormente irán viajando de un centro a otro para darles la oportunidad a todos los alumnos de leer libros diferentes a los que ellos ya tenían en su aula. o Biblioteca móvil Utilizaremos la biblioteca móvil para leer cuentos en el aula y en casa fomentando así desde tempranas edades el correcto uso de la biblioteca además de fomentar el gusto por la lectura y cuidado de los libros. o Ambientación del aula Decoraremos el aula con los personajes de los cuentos a tamaño real, además de decorarla en función de la temática que trabajemos en cada trimestre con el proyecto de dinamización de bibliotecas que vamos a llevar a cabo. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 24
  • 26. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. D.2) Fuera del centro Como propuestas extraescolares de animación lectora destacamos las siguientes: · ASISTIMOS A UNA REPRESENTACIÓN TEATRAL: los alumnos disfrutan especialmente con espectáculos teatrales, (callejeros o representados en salas), de marionetas, de mimos, etc. Esta actividad puede dar pie a comentar o debatir qué nos ha parecido; qué personaje nos resultó más gracioso, irritable, valiente, sincero, ingenuo, etc.; por qué los protagonistas actuaron de determinado modo; qué hubiesen hecho los niños en su lugar; cómo podría continuar la historia; si nos ha sorprendido el final o nos lo esperábamos... Además, es posible incidir en la importancia del lenguaje no verbal en la representación y, en los últimos cursos de Primaria, escribir conjuntamente una escena nueva pensando en leerla de manera dramatizada, o en escenificarla ante compañeros de otros cursos que hayan visto la obra. · NOS DIVERTIMOS CON NUESTROS ABUELOS: es una propuesta que requiere la complicidad de personas de la tercera edad. Si lo conseguimos, programaremos una visita para que expliquen a los alumnos cuentos de su infancia, les reciten romances o les reten a descubrir adivinanzas. Muchos ancianos poseen una rica cultura popular y se entusiasman recordándola y transmitiéndola, sobre todo a quien escucha con atención o pregunta quién les contó tal o cual historia, qué cuentos preferían de niños, cuándo recitaban villancicos o canciones, etc. · AVERIGUAMOS CÓMO SE HACEN LOS LIBROS O LOS PERIÓDICOS: la visita a una imprenta o a un periódico de nuestro municipio puede avivar la imaginación de los niños. Ver cómo se editan volúmenes, se configuran portadas, se trabajan imágenes o se da forma a noticias empleando tecnología informática... es asomarse a un mundo en el que se alían la palabra, la creatividad y las TIC para producir libros, revistas o diarios que compran y disfrutan los lectores. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 25
  • 27. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. E) EL FOMENTO DE LA LECTURA EN RELACIÓN CON TODAS LAS ÁREAS. El desarrollo de la lectura está relacionado con todas las competencias básicas pero nosotros queremos en este plan dar una gran relevancia a: Competencia en comunicación lingüística: a través de la lectura de cuentos en la biblioteca de aula y de centro aumentaremos la capacidad expresiva, oral y escrita. (Aprendizaje de vocabulario, frases, descripciones de objetos...) Tratamiento de la inf. y la C. Digital: el mundo como dice Mc Lujan es una “aldea global”, familiarizándose en el uso de los medios de información y tecnológicos (Blog, Wiki, PDI…) conseguiremos el desarrollo de esta competencia en nuestros alumnos a través del fascinante mundo de la lectura. Competencia para aprender a aprender: la formación permanente y para la vida nace para dar a los alumnos cimientos del aprendizaje, que permitan “aprender” estructuras cognitivas que conseguiremos a través de la lectura. Como estamos convencidos de que cuando trabajamos los contenidos de las diferentes áreas se está trabajando la lectura, la expresión – comprensión oral y la escrita planteamos las siguientes estrategias que son las que normalmente se llevan a cabo en el trabajo diario con los niños: • Lectura y comentario de la lección que corresponda explicando el vocabulario que se desconozca. • Exposición- Evaluación oral y escrita sobre la misma por parte de los alumnos. • Dictado sobre las nuevas palabras que se vayan incorporando en los diferentes contenidos. • Comentario imágenes, ilustraciones, mapas, murales… que aparezcan para enriquecer la comprensión de los contenidos. • Búsqueda de información en internet para completar los contenidos de las diferentes áreas. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 26
  • 28. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. F) ACTIVIDADES REFERIDAS AL FUNCIONAMIENTO Y DINAMIZACIÓN DE LAS BIBLIOTECAS. Este curso vamos a realizar el proyecto de dinamización de bibliotecas “Vamos a soñar despiertos” en el que las actividades que vamos a realizar serán las siguientes: Al comenzar el curso escolar. Previamente al comienzo del curso escolar, los profesores tendrán sus reuniones para la puesta en práctica de este Proyecto. Para que la puesta en práctica sea satisfactoria, nuestro C.R.A. ha presentado como itinerario, dentro del Plan de Formación 2011/2012 un Grupo de trabajo para la Dinamización de las Bibliotecas Escolares, que lleva como título el mismo que este Proyecto. Se reforzará la puesta en acción del proyecto, a través de las siguientes ponencias: - “Dinamización de Bibliotecas Escolares”. Día 22 de septiembre (Duración: 2,30h). - “Trabajo por Proyectos. Una visión para dinamizar desde Educación Infantil”. Día 14 de septiembre (Duración: 2,30h). Primer trimestre: “Cuentos de…misterio” A lo largo del primer trimestre se comenzará el trabajo con la temática: “Cuentos de misterio”. Esta temática será incorporada en los diferentes recursos metodológicos para la animación a la lectura: - Ambientación de Bibliotecas: Las bibliotecas cambiarán su decoración para acercar mejor a los alumnos a la temática de este trimestre. - Biblioteca móvil: ambientación de la misma con la temática “Misterio”, inventario de los libros que se colocan en la misma y registro de los mismos para sus préstamos en las diferentes localidades. Esta Biblioteca móvil, con otros ejemplares, fue entregada al centro por pertenecer a la Red de Bibliotecas Escolares de Castilla y León. - Wiki-cuento: Se creará una nueva Wiki para crear un cuento, mediante Trabajo Colaborativo en la Narrativa Digital, siguiendo la temática del trimestre. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 27
  • 29. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. - Blog: Se creará un nuevo Blog, siguiendo el trabajo comenzado hace dos cursos escolares. En este Blog se crearán entradas para acercar a nuestros alumnos en la temática del misterio. - Lectura colectiva: Los alumnos de segundo y tercer ciclo del C.R.A. leerán libros relacionados con la temática. Después de su lectura realizarán actividades de Animación a la Lectura y escribirán sobre estos libros en el Blog. - Kamishibai: Utilización de este recurso de animación a la lectura. Debido a la experiencia satisfactoria en nuestro centro en este ámbito se desarrollaran actividades con este recurso. Segundo trimestre: “Cuentos de…fantasía” A lo largo del segundo trimestre se comenzará el trabajo con la temática: “Cuentos de fantasía”. Esta temática será incorporada en los diferentes recursos metodológicos para la animación a la lectura: - Ambientación de Bibliotecas: Las bibliotecas cambiarán su decoración para acercar mejor a los alumnos a la temática de este trimestre. . - Biblioteca móvil: ambientación de la misma con la temática “Fantasía”, inventario de los libros que se colocan en la misma y registro de los mismos para sus préstamos en las diferentes localidades. . - Wiki-cuento: Se creará una nueva Wiki para crear un cuento, mediante Trabajo Colaborativo en la Narrativa Digital, siguiendo la temática: “Cuento de fantasía”. Este trimestre, añadiremos a la Wiki imágenes de los dibujos realizados por nuestros alumnos sobre el mismo. - Blog: Se crearán nuevo espacios en el Blog y entradas para ambientar a nuestros alumnos en la temática de la fantasía. - Lectura colectiva: Los alumnos de segundo y tercer ciclo del C.R.A. leerán libros relacionados con la fantasía. Después de la lectura de libros en clase realizarán entradas en el Blog para comentar críticamente el libro. Además, se utilizarán libros de Educación Infantil para trabajar la técnica de Animación a la lectura: “Cocinemos un cuento”. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 28
  • 30. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. - Carnaval de los cuentos: La tradicional fiesta del Carnaval está relacionada con los cuentos de fantasía. En las diferentes localidades se realizarán disfraces y espectáculos. Tercer trimestre: “Cuentos de…fábulas” En el tercer trimestre se comenzará el trabajo con la temática: “Cuentos de fábulas”. Esta temática será incorporada en los diferentes recursos metodológicos para la animación a la lectura: - Ambientación de Bibliotecas: Las bibliotecas cambiarán su decoración para acercar mejor a los alumnos a la temática de este trimestre. - Biblioteca móvil: ambientación de la misma con la temática “Fábulas”, inventario de los libros que se colocan en la misma y registro de los mismos para sus préstamos en las diferentes localidades. - Wiki-cuento: Se creará una nueva Wiki para crear un cuento, mediante Trabajo Colaborativo en la Narrativa Digital, siguiendo la temática: “Cuento de fábulas”. Este trimestre, añadiremos a la Wiki imágenes de los dibujos realizados por nuestros alumnos sobre el mismo. - Blog: Se crearán nuevo espacios en el Blog y entradas para ambientar a nuestros alumnos en la temática de la fantasía. - Lectura colectiva: Los alumnos de segundo y tercer ciclo del C.R.A. leerán libros relacionados con la fantasía. Después de la lectura de libros en clase realizarán entradas en el Blog para comentar críticamente el libro. Además, se utilizarán libros de Educación Infantil para trabajar las técnicas de Animación a la lectura de Gianni Rodari y Montserrat Sartó, especialmente en la Semana del Libro. - Convivencia del CRA: En la localidad de Fuenterrebollo se desarrollará en el mes de mayo la convivencia del C.R.A. donde la temática serán los distintos cuentos trabajados a lo largo del curso. Se realizarán actividades de Cuentacuentos, titiriteros y grupos de teatro. Se hará entrega de los premios “Mejores lectores 2011/2012” a los alumnos que más libros hayan leído a lo largo del curso. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 29
  • 31. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. A lo largo del curso: - Trabajar con baúles temáticos: Relacionado con el Proyecto Bilingüe se organizarán baúles temáticos relacionados con las unidades didácticas de Conocimiento del Medio, donde se dispondrán de libros en inglés y en castellano. - Inventario: Los profesores seguirán inventariando y catalogando los libros de las distintas bibliotecas. - Bibliobús: Seguiremos formando parte de la red de centros que se benefician de este servicio. - Tradición oral: Se trabajarán canciones, poesías, trabalenguas, adivinanzas… que forman parte de nuestra tradición oral y que están relacionados con las temáticas expuestas anteriormente. - Grupo de trabajo: Todo esto se verá reforzado con la realización de un Grupo de Trabajo de profesores, dentro del Plan de Formación del Centro, cuyas líneas de formación son: - Fomento de la lectura. - Desarrollo de la competencia lingüística. - Utilización de las TIC como herramienta de apoyo (Sitio Web, Blog de Fomento de la lectura, Wiki-cuentos, etc.). - Dinamización de las bibliotecas de aula y de centro. - Ponencias de expertos. - Utilización de los cuentos como elemento motivador y desarrollo de la creatividad. Y sus objetivos están directamente ligados a este plan de fomento de la lectura ya que pretenden: - Descubrir fundamentos teóricos y prácticos sobre la proyección de la biblioteca escolar como centro dinamizador y sede de propuestas alternativas y paralelas a la práctica escolar. - Investigar las posibilidades de organización y gestión de la biblioteca escolar, estableciendo criterios de renovación y explotación de nuestra biblioteca (reorganización, stands, decoración, exposición de recursos, publicidad, inclusión de nuevos materiales, uso de TIC, etc). Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 30
  • 32. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. - Adquirir formación específica sobre formación de usuarios, proyectos temáticos y fomento de la lectura. - Desarrollar materiales en torno a las TIC para trabajar los contenidos propuestos. - Elaborar un programa de lecturas adecuadas para cada nivel. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 31
  • 33. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. G) OTRAS ACTIVIDADES. Consideramos que este proyecto tiene que estar estrechamente unido a Nuestra Página Web como herramienta de aprendizaje y comunicación En la referida página Web aparecerán para su conocimiento y posible uso por profesores, niños, padres y resto de la comunidad educativa los siguientes contenidos: • Bibliotecas de las diferentes localidades, una vez hayan sido inventariadas y organizadas. • Selecciones de cuentos, de poemas, de libros adaptados a la edad e intereses de los niños. • Cuentos en imágenes. • Estrategias de animación a la lectura • La valoración que los niños y los maestros hacen de los libros que se leen. • Resúmenes de los libros leídos con su correspondiente valoración. • Textos originales de los niños: poemas, cuentos, adivinanzas, comics... • Correspondencia entre los alumnos de las diferentes localidades o con otros de nuestra provincia o de fuera de ella. • Trabajos de interés realizados en las diferentes áreas. ÁMBITO DE CONEXIÓN CON OTROS PROYECTOS. “APRENDER CON EL PERIÓDICO”, en su último curso. — Actividades de lecto-escritura con el periódico. — Lectura y comentario de noticias y sucesos. — Realización de pasatiempos. — Localización y realización de anuncios y carteles. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 32
  • 34. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. H) LOS RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y ORGANIZATIVOS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN. Recursos humanos: • Los profesores de lengua y de las diferentes áreas. • Algún autor –ilustrador de literatura infantil. • Profesores responsables de biblioteca con tiempo para ejercer su labor de dinamización. • Profesor responsable de informática, con tiempo, para la actualización de la página Web. • Profesor coordinador del Plan de Fomento de la Lectura con tiempo para ejercer su función. • Cualquier ciudadano: padre, madre, vecino que quiera y sepa aportar sus conocimientos, su experiencia para motivar a los niños en la mejora de las destrezas básicas: leer, hablar, escribir. Recursos materiales. Bibliotecas de aula con libros muy bien seleccionados. Bibliotecas de centro inventariadas y organizadas para su uso. Lotes de libros para hacer lectura individual y colectiva. Colecciones de poemas y de cuentos adaptados a la edad e intereses de los niños. Colección de carpetas de cuentos y CD. en imágenes del CFIE… Equipamiento informático, PDI, Prensa, Videos, Videocámara, Cámara fotográfica, Diccionarios... Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 33
  • 35. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. Tiempos y organización A lo largo de todo el curso y, simultáneamente, se trabajarán las tres destrezas básicas. Sin embargo, de una manera más intensa se dedicarán de forma aproximada • A la lectura individual y colectiva, a su comentario y análisis oral: dos horas semanales • A la expresión escrita, a la valoración de textos de autor, al comentario de lo que los niños escriben...una hora y media. • Al estudio de los contenidos morfosintácticos: una hora. • A la lectura de imágenes, lectura teatral: en torno a media hora semanal. En casa los alumnos habrán de dedicar de treinta a cuarenta y cinco minutos a la lectura de cuentos, historias, poemas, realización de ejercicios, aprendizaje memorístico de los diferentes contenidos de lengua… El profesorado aprovechará algunas sesiones de coordinación de los miércoles: • Para profundizar en el conocimiento de internet para facilitar después, el acceso a la información de los niños. • Para intercambiar experiencias sobre el desarrollo del Plan, • Para intercambiar estrategias de animación a la lectura, a la expresión – comprensión oral Desde el Centro se apoyarán aquellas iniciativas que pretendan integrar a los familiares de los niños y al resto de la comunidad en este Plan. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 34
  • 36. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. I) IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EL PROYECTO. Es indispensable buscar la colaboración de las familias para que el plan de fomento de la lectura no se limite al ámbito escolar. Las familias deben seguir unas pautas de actuación. A continuación se detallan una serie de ideas para poner en práctica: · Padres y madres deben tener presente que son unos modelos de conducta para sus hijos e hijas. Si los pequeños los ven leer es más fácil que valoren la lectura y la perciban como una actividad cotidiana. · Reunir de forma periódica, aprovechando las reuniones de grupo, par a mantenerles informados de las actividades del centro en relación con la lectura y con los progresos de sus hijos. · Debemos recordar, aunque sea evidente, que cada persona tiene sus gustos y que no todos los libros tienen por qué interesarle. · Tampoco hay que plantear la lectura como una obligación y, menos aún, convertirla en un castigo. · Es bueno favorecer cualquier tipo de lecturas adecuadas a su edad y capacidades, desde cómics a revistas infantiles, y no transmitir nunca la impresión de que leer es una pérdida de tiempo o una actividad tediosa. · La motivación lectora se reforzará si en casa hay libros de temática variada y comprometemos al niño en la ampliación de la biblioteca doméstica y en la constitución de una propia. · Acompañar al niño a la biblioteca pública más cercana, “fisgonear” en ella, tramitar el carnet de socio y tomar un libro en préstamo para, finalmente, devolverlo en la fecha indicada. · Visitar una librería con una buena oferta de literatura infantil y juvenil, asignarle un presupuesto y dejar que elija el libro que más le atraiga. Después, podemos comentar las razones de su elección y resaltar aspectos positivos: un título o tema que induce a la lectura, las ilustraciones divertidas, etc. · Proponer a las madres, los padres o los abuelos/as más implicados que asistan a las reuniones que, en horarios previamente convenidos, narren cuentos, reciten poemas o expliquen historias que recuerdan de su infancia. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 35
  • 37. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. · Asociar el acto de leer a muchas tareas diarias. El niño puede ayudar a escribir la lista de la compra y a revisarla en la tienda o el supermercado, a descubrir los ingredientes y pasos de una receta mientras se elabora, a consultar la programación televisiva para seleccionar qué quiere ver, a decidir qué película escogemos para la tarde del sábado o del domingo leyendo las sinopsis que ofrecen algunos cines o la cartelera de los periódicos, a leer en alto y comentar noticias curiosas o las instrucciones de un electrodoméstico al ponerlo en marcha. · Repartir a las familias un decálogo de buena práctica de la lectura para que ellas lo pongan en práctica en su casa. En fin, se trata de coordinarse y sumar esfuerzos para que los pequeños asocien la lectura a diversas actividades que realizan junto a sus seres más cercanos. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 36
  • 38. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. J) SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Se evaluarán los siguientes aspectos: • Objetivos, Principios y actividades previstas. • Responsables de la ejecución del Plan. • Ponentes y asesores. • Participación de las familias y del resto de la Comunidad. • Recursos materiales. • Calendario... La evaluación correrá a cargo de • todos los miembros del Claustro, • de los propios alumnos, • del coordinador del Plan y de sus colaboradores, • de la comisión Provincial de Coordinación y Seguimiento... El proceso de evaluación constará de: • Una evaluación inicial ya realizada a niños y profesores. • Una evaluación continua a lo largo de todo el desarrollo del Plan. • Una Evaluación Final. Además se utilizará el anexo I de la Orden de 25 de julio de 2005, y las conclusiones de las reuniones de seguimiento del Claustro, y la anual del Consejo Escolar. Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 37
  • 39. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. 12. ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA D. FRANCISCO JAVIER QUIROGA RUÍZ, secretario del Consejo Escolar del C.R.A. “Entre dos ríos”: CERTIFICA: Que según consta en el acta correspondiente, el presente Plan de Fomento de la lectura del C.R.A. “Entre dos ríos” fue aprobado en la reunión celebrada por el Consejo Escolar de este Centro el día 28 de septiembre de 2011. Y para que así conste firmo la presente en Fuenterrebollo a 1 de octubre de 2011. EL SECRETARIO FDO: Francisco Javier Quiroga Ruiz Vº Bº EL DIRECTOR FDO: Javier Gil Quintana Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 38
  • 40. Consejería de Educación CRA Entre dos Ríos-Fuenterrebollo. NOMBRAMIENTO DE LA COORDINADORA DE CONVIVENCIA D. JAVIER GIL QUINTANA, presidente del Consejo Escolar del C.R.A. “Entre dos ríos”: CERTIFICA: Que Dña Elena Palomo Muñoz, maestra definitiva en nuestro centro, ha sido nombrada coordinadora del Plan de Fomento de la lectura para el curso 2011/2012. Y para que así conste firmo la presente en Fuenterrebollo a 1 de octubre de 2011. EL DIRECTOR FDO: Javier Gil Quintana Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión lectora 39