SlideShare una empresa de Scribd logo
PNL
Programa nacional de Lectura
LEP. Juana Diana Salas Hernandez
LEP. Claudia Isabel Aguiñaga Ruiz
PROPÓSITO
• Que los docentes analicen las implicaciones
del enfoque del campo formativo de lenguaje
y comunicación su relación con el programa
nacional de lectura, coadyuvando a la
diversificación en el diseño de situaciones de
aprendizaje, que permita desarrollar
competencias y aprendizajes esperados en
los alumnos de los Jardines de Niños de la
Zona Esc. 061
Orden del día
• Bienvenida
• Propósito
• Lectura del acta anterior 8:30 – 8:45
• Para reflexionar. “Video mi tesis preescolar”
• Momento de compartir experiencias exitosas en la aplicación de PNL. 8:45 – 9:30
• Análisis del campo formativo de lenguaje y Comunicación, identificando capacidades y
habilidades. 9:30 – 10:00
• Diagnosticando tu Biblioteca 10:00 – 10:15
• Receso 10:30 – 11:00
• Qué es el PNL
• Bibliotecas escolares y de aula, cómo se conforman
• Niveles de lectura y Clasificación de los acervos.
11:00 – 12:00
• 11+ 5 acciones para integrar una comunidad de lectores y escritores en Preescolar.
• Analisis de la planeación ¿Qué cambios realizarías para favorecer competencias y
aprendizajes esperados con el apoyo de PNL en el campo formativo de lenguaje y
comunicación? 12:00 – 12:30
• Compartir los tomados en cada colegiado.
12:30 – 12:45
• Conclusiónes. 12:45 – 13:00
•Presentación de
experiencias exitosas
por plantel
ANÁLISIS DEL CAMPO
FORMATIVO DE LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
• COMPARTIENDO CONCEPTOS DE:
*HABILIDAD
*CAPACIDAD
CONCEPTOS….
• ¿QUÉ ES UNA HABILIDAD?
Concepto de habilidad proviene del término latino
habilĭtas y hace referencia a la maña, el talento, la
pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea.
*¿QUÉ ES UNA CAPACIDAD?
Se denomina capacidad al conjunto de recursos
y aptitudes que tiene un individuo para
desempeñar una determinada tarea
www.definiciónabc.com
HABILIDADES CAPACIDADES
A PARTIR DE LA LECTURA PREVIA DEL APARTADO DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y LO ANALIZADO
ANTERIORMENTE LLENAR EL SIGUIENTE CUADRO
Diagnosticando tu Biblioteca…
• ¿Cuáles son las condiciones
actuales de tu biblioteca?
• ¿Qué tipo de organización tiene?
• ¿Haz tomado en cuenta el PNL en
tu planeación al trabajar la
biblioteca?
• ¿Las actividades realizadas van
encaminadas a favorecer
aprendizajes esperados?
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
• El Programa Nacional de Lectura para la
Educación Básica (PNL) propone mejorar las
competencias comunicativas en los
estudiantes de educación básica y favorecer
el cambio escolar a través de una política de
intervención que asegura la presencia de
materiales de lectura que apoyen el
desarrollo de hábitos lectores y escritores de
alumnos y maestros.
• El PNL busca formar usuarios competentes
de la cultura escrita
OBJETIVOS
• Garantizar las condiciones de uso y producción
cotidiana de materiales escritos en el marco de
los proyectos de enseñanza y aprendizaje para
hacer posible la formación de lectores y
escritores autónomos.
• Conocer y valorar la diversidad étnica,
lingüística y cultural de México mediante todos
los componentes del Programa Nacional de
Lectura.
• Desarrollar los mecanismos que permitan la
identificación, producción y circulación de los
acervos bibliográficos necesarios para satisfacer
las necesidades culturales e individuales de
todos los miembros de las comunidades
• Consolidar espacios para apoyar la
formación y la interacción de los diversos
mediadores del libro y la lectura (maestros,
padres, bibliotecarios, promotores
culturales), tanto a nivel estatal, como
nacional e internacional.
• Recuperar, producir, sistematizar y circular
información sobre la lectura, las prácticas
de la enseñanza de la lengua escrita, y
sobre las acciones para la formación de
lectores en el país y en otros lugares del
mundo, con el fin de favorecer la toma de
decisiones, el diseño de políticas, así como
la gestión de las mismas, y la rendición de
cuentas.
El PNL está constituido por cuatro líneas
estratégicas:
• Fortalecimiento curricular y mejoramiento
de las prácticas de enseñanza.
• Fortalecimiento de bibliotecas y acervos
bibliográficos en las escuelas de
educación básica y normal y en Centros
de Maestros.
• Formación y actualización de recursos
humanos.
• Generación y difusión de información.
¿CÓMO SE CONFORMAN?
PERTENECEN A LA
COMUNIDAD
ESCOLAR
SON EL EJE DE LA
FORMACIÓN LECTORA. LOS LIBROS NO SON
ELEGIDOS AL AZAR
LOS LIBROS
SELECCIONADOS
ATIENDEN LA
DIVERSIDAD LECTORA
MÁS QUE
COMPLEMENTO
DIDACTICO, TIENE
FINES RECREATIVOS
INTEGRACIÓN DE
ACERVOS
COMO PUENTE ENTRE
LOS GRADOS Y ÁREAS DE
CONOCIMIENTO
CREAR VÍNCULOS
ENTRE LA ESCUELA Y
LA VIDA COTIDIANA.
NIVELES
DE
LECTURA
LA BIBLIOTECA ESCOLAR
• SI LA ESCUELA CUENTA CON BIBLIOTECA ESCOLAR YA INSTALADA,
APROVECHEMNOS PARA RENOVAR LA ORGANIZACIÓN Y EXHIBICIÓN
DE LOS LIBROS, SI NO SE CUENTA CON BIBLIOTECA ESCOLAR,
BUSQUEMOS OPCIONES PARA PONER LOS LIBROS A DISPOSICIÓN DE
LOS LECTORES.
• ACOMODAR LOS LIBROS AL ALCANCE DE LOS NIÑOS, DONDE NO LES DE
EL SOL Y SE FILTRE AGUA, PROTEGIDOS DEL POLVO. COLOCAR LOS
ESTANTES A 60 CM DEL SUELO.
• COLOCAR REPISAS, FABRICAR ZAPATERAS, LIBREROS, TENDEDEROS
PARA QUE ALGUNOS TITULOS SE EXPONGAN DE MANERA ESPECIAL EN
LA SEMANA, ELABORAR COJINES Y ARREGLAR EL AREA DE LECTURA.
• PREPARAR LAS COLECCIONES PARA SU USO, APADRINANDO,
PRESENTANDO LOS LIBROS EN UNA FIESTA DE LLEGADA, FORRAR LOS
LIBROS, ETC.
• CLASIFICAR LOS LIBROS: ETIQUETAS DE COLORES, PARA DICCIONARIOS,
CIENTIFICOS, MATEMATICAS, HISTORIA Y CULTURA, MITOS Y LEYENDAS,
MECANISMOS DE PRESTAMO
ESTRATEGIA NACIONAL 11+ 5
ACCIONES
• Se ofrece como un calendario orientador
de actividades de fomento a la lectura y
escritura, con el propósito de que sean los
propios colectivos escolares,
considerando sus condiciones
particulares, los que decidan su plan de
trabajo de la biblioteca, a partir de
identificar las actividades que pueden
comprometerse a desarrollar
LINEAS DE ACCIÓN
• Biblioteca escolar
• Biblioteca de aula
• Vinculación curricular
• Lectura y escritura en familia
• Otros espacios para leer
INTEGRACIÓN DEL CÓMITE DE
LECTURA Y BIBLIOTECA
• El director promueve la integración del
Comité de Lectura y Biblioteca que
será el encargado de promover las
actividades de fomento de la lectura y
escritura en la escuela
• Debe estar integrado por alumnos,
docentes, el director escolar y padres de
familia para tener éxito en el fomento de la
lectura
ACTIVIDADES PERMANANTES
EN EL AULA
• Lectura en voz alta.
• Círculo de lectores en el aula. Junto con los estudiantes, se identifican 10 libros
de la biblioteca escolar y de aula, los cuales se comprometen a leer, uno cada
mes, durante el ciclo escolar.
• Lectura de diez libros en casa. Cada estudiante se compromete a leer en casa,
con el apoyo de los padres de familia, durante el ciclo escolar, diez libros de su
preferencia y a elaborar una recomendación escrita de cada uno de ellos.
• Lectores invitados al salón de clases. Cada semana se recibe, en el salón de
clases, a un lector invitado, el cual puede ser un padre, madre u otro familiar de
los estudiantes, incluso una persona de la comunidad, con el propósito de
compartir una lectura con los alumnos.
• Índice lector del grupo. En coordinación con los estudiantes, se llevará un
registro de los libros que cada uno de ellos lee y se determinará el Índice lector
del grupo que corresponde a la relación del número de libros leídos por el grupo
en un mes entre el número de alumnos.
Por equipos llenar el siguiente cuadro, analizando las
actividades presentadas en el 11+5 acciones y relacionando con
los aprendizajes esperados de las competencias del campo
formativo de lenguaje y comunicación
ACTIVIDAD APRENDIZAJE ESPERADO QUE SE
FAVORECE
¿Qué cambios realizarías para favorecer competencias y
aprendizajes esperados con el apoyo del PNL en el campo
formativo de lenguaje y comunicación
“La calidad de la interacción, la mediación y la
estimulación influyen directamente en el desarrollo
cerebral y, por ende, en la capacidad intelectual,
afectiva , social y motriz, lo que provoca que la
persona lleve a cabo desempeños óptimos.”
Laura Frade Rubio.
Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Paola Garcia Velazquez
 
Planeación didáctica español
Planeación didáctica españolPlaneación didáctica español
Planeación didáctica españolkarlan22
 
La escritura en la alfabetización inicial- Castedo
La escritura en la alfabetización inicial-  CastedoLa escritura en la alfabetización inicial-  Castedo
La escritura en la alfabetización inicial- Castedo
María Julia Bravo
 
Proyecto "Un libro en mi Salita"
Proyecto "Un libro en mi Salita"Proyecto "Un libro en mi Salita"
Proyecto "Un libro en mi Salita"
clauarrieta
 
Secuencia Didáctica. Los personajes del cuento.
Secuencia Didáctica. Los personajes del cuento.Secuencia Didáctica. Los personajes del cuento.
Secuencia Didáctica. Los personajes del cuento.
Jessica Del Carmen V Zona02
 
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivoPlaneación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Belen Ovalle
 
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturalesChelk2010
 
Cuestionario función del cte
Cuestionario función del cteCuestionario función del cte
Cuestionario función del cteAlejandro
 
Planeacion del cuento
Planeacion del cuentoPlaneacion del cuento
Planeacion del cuento
XiadaniGalvn
 
Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)
Angiee Garcia
 
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
KrishnaJaelMonteroRu
 
La maleta viajera
La maleta viajeraLa maleta viajera
La maleta viajera
SEXTO B
 
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer CicloProyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Alejandra Urbano
 
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3María Cristina Celis Camacho
 
5to grado bloque 3 - proyecto 1
5to grado   bloque 3 - proyecto 15to grado   bloque 3 - proyecto 1
5to grado bloque 3 - proyecto 1Chelk2010
 
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
Marly Rodriguez
 
Proyecto poemas primeras dos producciones
Proyecto poemas primeras dos produccionesProyecto poemas primeras dos producciones
Proyecto poemas primeras dos producciones
Angelita Glez Ochoa
 
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
anep
 
Planeacion peso
Planeacion pesoPlaneacion peso
Planeacion peso
Vicky Estambuli
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
 
Planeación didáctica español
Planeación didáctica españolPlaneación didáctica español
Planeación didáctica español
 
La escritura en la alfabetización inicial- Castedo
La escritura en la alfabetización inicial-  CastedoLa escritura en la alfabetización inicial-  Castedo
La escritura en la alfabetización inicial- Castedo
 
Proyecto "Un libro en mi Salita"
Proyecto "Un libro en mi Salita"Proyecto "Un libro en mi Salita"
Proyecto "Un libro en mi Salita"
 
Secuencia Didáctica. Los personajes del cuento.
Secuencia Didáctica. Los personajes del cuento.Secuencia Didáctica. Los personajes del cuento.
Secuencia Didáctica. Los personajes del cuento.
 
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivoPlaneación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
 
Secuenci didactica
Secuenci didacticaSecuenci didactica
Secuenci didactica
 
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
 
Cuestionario función del cte
Cuestionario función del cteCuestionario función del cte
Cuestionario función del cte
 
Planeacion del cuento
Planeacion del cuentoPlaneacion del cuento
Planeacion del cuento
 
Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)
 
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
 
La maleta viajera
La maleta viajeraLa maleta viajera
La maleta viajera
 
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer CicloProyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
 
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
 
5to grado bloque 3 - proyecto 1
5to grado   bloque 3 - proyecto 15to grado   bloque 3 - proyecto 1
5to grado bloque 3 - proyecto 1
 
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
 
Proyecto poemas primeras dos producciones
Proyecto poemas primeras dos produccionesProyecto poemas primeras dos producciones
Proyecto poemas primeras dos producciones
 
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
 
Planeacion peso
Planeacion pesoPlaneacion peso
Planeacion peso
 

Similar a Plan Nacional de Lectura

Taller de lectura
Taller de lecturaTaller de lectura
Taller de lectura
Manuel Escobar De Givez
 
11+5 primaria 2011 -2012 1
11+5 primaria 2011 -2012 111+5 primaria 2011 -2012 1
11+5 primaria 2011 -2012 1
EBERMENDOZA85
 
Alebrijes Primaria
Alebrijes PrimariaAlebrijes Primaria
Alebrijes primaria
Alebrijes primariaAlebrijes primaria
Alebrijes primarialety21saga
 
11 mas 5_sec_anual
11 mas 5_sec_anual11 mas 5_sec_anual
11 mas 5_sec_anual
GABRIEL AGUIRRE
 
Alebrijes primaria
Alebrijes primariaAlebrijes primaria
Alebrijes primaria
Yesenia Reyes
 
Alebrije s primaria
Alebrije s primariaAlebrije s primaria
Alebrije s primariaZoë Sweet
 
Alebrije s preescolar
Alebrije s preescolarAlebrije s preescolar
Alebrije s preescolarLinda Navarro
 
Alebrije s preescolar
Alebrije s preescolarAlebrije s preescolar
Alebrije s preescolarLinda Navarro
 
11 mas 5_prim_anual
11 mas 5_prim_anual11 mas 5_prim_anual
11 mas 5_prim_anual
Xoch Itl
 
BIBLOTECA Alebrije s secundaria
BIBLOTECA    Alebrije s secundariaBIBLOTECA    Alebrije s secundaria
BIBLOTECA Alebrije s secundaria
hectorcsvoley
 

Similar a Plan Nacional de Lectura (20)

Taller de lectura
Taller de lecturaTaller de lectura
Taller de lectura
 
11+5 primaria 2011 -2012 1
11+5 primaria 2011 -2012 111+5 primaria 2011 -2012 1
11+5 primaria 2011 -2012 1
 
11+5 secundaria
11+5 secundaria11+5 secundaria
11+5 secundaria
 
11+5 acciones secundaria
11+5 acciones secundaria11+5 acciones secundaria
11+5 acciones secundaria
 
Alebrijes Primaria
Alebrijes PrimariaAlebrijes Primaria
Alebrijes Primaria
 
Alebrijes primaria
Alebrijes primariaAlebrijes primaria
Alebrijes primaria
 
PNL ESTRATEGIA 11+5
PNL ESTRATEGIA 11+5PNL ESTRATEGIA 11+5
PNL ESTRATEGIA 11+5
 
PNL ESTRATEGIA 11+5
PNL ESTRATEGIA 11+5PNL ESTRATEGIA 11+5
PNL ESTRATEGIA 11+5
 
11 mas 5_sec_anual
11 mas 5_sec_anual11 mas 5_sec_anual
11 mas 5_sec_anual
 
11 mas 5_sec_anual
11 mas 5_sec_anual11 mas 5_sec_anual
11 mas 5_sec_anual
 
11+5 acciones primaria
11+5 acciones primaria11+5 acciones primaria
11+5 acciones primaria
 
11+5 acciones primaria
11+5 acciones primaria11+5 acciones primaria
11+5 acciones primaria
 
11+5 acciones preescolar
11+5 acciones preescolar11+5 acciones preescolar
11+5 acciones preescolar
 
Alebrijes primaria
Alebrijes primariaAlebrijes primaria
Alebrijes primaria
 
Alebrije s primaria
Alebrije s primariaAlebrije s primaria
Alebrije s primaria
 
Alebrije s preescolar
Alebrije s preescolarAlebrije s preescolar
Alebrije s preescolar
 
Alebrije s preescolar
Alebrije s preescolarAlebrije s preescolar
Alebrije s preescolar
 
11 mas 5_prim_anual
11 mas 5_prim_anual11 mas 5_prim_anual
11 mas 5_prim_anual
 
11 mas 5_prees_anual
11 mas 5_prees_anual11 mas 5_prees_anual
11 mas 5_prees_anual
 
BIBLOTECA Alebrije s secundaria
BIBLOTECA    Alebrije s secundariaBIBLOTECA    Alebrije s secundaria
BIBLOTECA Alebrije s secundaria
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Plan Nacional de Lectura

  • 1. PNL Programa nacional de Lectura LEP. Juana Diana Salas Hernandez LEP. Claudia Isabel Aguiñaga Ruiz
  • 2. PROPÓSITO • Que los docentes analicen las implicaciones del enfoque del campo formativo de lenguaje y comunicación su relación con el programa nacional de lectura, coadyuvando a la diversificación en el diseño de situaciones de aprendizaje, que permita desarrollar competencias y aprendizajes esperados en los alumnos de los Jardines de Niños de la Zona Esc. 061
  • 3. Orden del día • Bienvenida • Propósito • Lectura del acta anterior 8:30 – 8:45 • Para reflexionar. “Video mi tesis preescolar” • Momento de compartir experiencias exitosas en la aplicación de PNL. 8:45 – 9:30 • Análisis del campo formativo de lenguaje y Comunicación, identificando capacidades y habilidades. 9:30 – 10:00 • Diagnosticando tu Biblioteca 10:00 – 10:15 • Receso 10:30 – 11:00 • Qué es el PNL • Bibliotecas escolares y de aula, cómo se conforman • Niveles de lectura y Clasificación de los acervos. 11:00 – 12:00 • 11+ 5 acciones para integrar una comunidad de lectores y escritores en Preescolar. • Analisis de la planeación ¿Qué cambios realizarías para favorecer competencias y aprendizajes esperados con el apoyo de PNL en el campo formativo de lenguaje y comunicación? 12:00 – 12:30 • Compartir los tomados en cada colegiado. 12:30 – 12:45 • Conclusiónes. 12:45 – 13:00
  • 5. ANÁLISIS DEL CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN • COMPARTIENDO CONCEPTOS DE: *HABILIDAD *CAPACIDAD
  • 6. CONCEPTOS…. • ¿QUÉ ES UNA HABILIDAD? Concepto de habilidad proviene del término latino habilĭtas y hace referencia a la maña, el talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea. *¿QUÉ ES UNA CAPACIDAD? Se denomina capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una determinada tarea www.definiciónabc.com
  • 7. HABILIDADES CAPACIDADES A PARTIR DE LA LECTURA PREVIA DEL APARTADO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y LO ANALIZADO ANTERIORMENTE LLENAR EL SIGUIENTE CUADRO
  • 8. Diagnosticando tu Biblioteca… • ¿Cuáles son las condiciones actuales de tu biblioteca? • ¿Qué tipo de organización tiene? • ¿Haz tomado en cuenta el PNL en tu planeación al trabajar la biblioteca? • ¿Las actividades realizadas van encaminadas a favorecer aprendizajes esperados?
  • 9. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA • El Programa Nacional de Lectura para la Educación Básica (PNL) propone mejorar las competencias comunicativas en los estudiantes de educación básica y favorecer el cambio escolar a través de una política de intervención que asegura la presencia de materiales de lectura que apoyen el desarrollo de hábitos lectores y escritores de alumnos y maestros. • El PNL busca formar usuarios competentes de la cultura escrita
  • 10. OBJETIVOS • Garantizar las condiciones de uso y producción cotidiana de materiales escritos en el marco de los proyectos de enseñanza y aprendizaje para hacer posible la formación de lectores y escritores autónomos. • Conocer y valorar la diversidad étnica, lingüística y cultural de México mediante todos los componentes del Programa Nacional de Lectura. • Desarrollar los mecanismos que permitan la identificación, producción y circulación de los acervos bibliográficos necesarios para satisfacer las necesidades culturales e individuales de todos los miembros de las comunidades
  • 11. • Consolidar espacios para apoyar la formación y la interacción de los diversos mediadores del libro y la lectura (maestros, padres, bibliotecarios, promotores culturales), tanto a nivel estatal, como nacional e internacional. • Recuperar, producir, sistematizar y circular información sobre la lectura, las prácticas de la enseñanza de la lengua escrita, y sobre las acciones para la formación de lectores en el país y en otros lugares del mundo, con el fin de favorecer la toma de decisiones, el diseño de políticas, así como la gestión de las mismas, y la rendición de cuentas.
  • 12. El PNL está constituido por cuatro líneas estratégicas: • Fortalecimiento curricular y mejoramiento de las prácticas de enseñanza. • Fortalecimiento de bibliotecas y acervos bibliográficos en las escuelas de educación básica y normal y en Centros de Maestros. • Formación y actualización de recursos humanos. • Generación y difusión de información.
  • 13. ¿CÓMO SE CONFORMAN? PERTENECEN A LA COMUNIDAD ESCOLAR SON EL EJE DE LA FORMACIÓN LECTORA. LOS LIBROS NO SON ELEGIDOS AL AZAR LOS LIBROS SELECCIONADOS ATIENDEN LA DIVERSIDAD LECTORA MÁS QUE COMPLEMENTO DIDACTICO, TIENE FINES RECREATIVOS INTEGRACIÓN DE ACERVOS COMO PUENTE ENTRE LOS GRADOS Y ÁREAS DE CONOCIMIENTO CREAR VÍNCULOS ENTRE LA ESCUELA Y LA VIDA COTIDIANA.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. LA BIBLIOTECA ESCOLAR • SI LA ESCUELA CUENTA CON BIBLIOTECA ESCOLAR YA INSTALADA, APROVECHEMNOS PARA RENOVAR LA ORGANIZACIÓN Y EXHIBICIÓN DE LOS LIBROS, SI NO SE CUENTA CON BIBLIOTECA ESCOLAR, BUSQUEMOS OPCIONES PARA PONER LOS LIBROS A DISPOSICIÓN DE LOS LECTORES. • ACOMODAR LOS LIBROS AL ALCANCE DE LOS NIÑOS, DONDE NO LES DE EL SOL Y SE FILTRE AGUA, PROTEGIDOS DEL POLVO. COLOCAR LOS ESTANTES A 60 CM DEL SUELO. • COLOCAR REPISAS, FABRICAR ZAPATERAS, LIBREROS, TENDEDEROS PARA QUE ALGUNOS TITULOS SE EXPONGAN DE MANERA ESPECIAL EN LA SEMANA, ELABORAR COJINES Y ARREGLAR EL AREA DE LECTURA. • PREPARAR LAS COLECCIONES PARA SU USO, APADRINANDO, PRESENTANDO LOS LIBROS EN UNA FIESTA DE LLEGADA, FORRAR LOS LIBROS, ETC. • CLASIFICAR LOS LIBROS: ETIQUETAS DE COLORES, PARA DICCIONARIOS, CIENTIFICOS, MATEMATICAS, HISTORIA Y CULTURA, MITOS Y LEYENDAS,
  • 20. ESTRATEGIA NACIONAL 11+ 5 ACCIONES • Se ofrece como un calendario orientador de actividades de fomento a la lectura y escritura, con el propósito de que sean los propios colectivos escolares, considerando sus condiciones particulares, los que decidan su plan de trabajo de la biblioteca, a partir de identificar las actividades que pueden comprometerse a desarrollar
  • 21. LINEAS DE ACCIÓN • Biblioteca escolar • Biblioteca de aula • Vinculación curricular • Lectura y escritura en familia • Otros espacios para leer
  • 22. INTEGRACIÓN DEL CÓMITE DE LECTURA Y BIBLIOTECA • El director promueve la integración del Comité de Lectura y Biblioteca que será el encargado de promover las actividades de fomento de la lectura y escritura en la escuela • Debe estar integrado por alumnos, docentes, el director escolar y padres de familia para tener éxito en el fomento de la lectura
  • 23. ACTIVIDADES PERMANANTES EN EL AULA • Lectura en voz alta. • Círculo de lectores en el aula. Junto con los estudiantes, se identifican 10 libros de la biblioteca escolar y de aula, los cuales se comprometen a leer, uno cada mes, durante el ciclo escolar. • Lectura de diez libros en casa. Cada estudiante se compromete a leer en casa, con el apoyo de los padres de familia, durante el ciclo escolar, diez libros de su preferencia y a elaborar una recomendación escrita de cada uno de ellos. • Lectores invitados al salón de clases. Cada semana se recibe, en el salón de clases, a un lector invitado, el cual puede ser un padre, madre u otro familiar de los estudiantes, incluso una persona de la comunidad, con el propósito de compartir una lectura con los alumnos. • Índice lector del grupo. En coordinación con los estudiantes, se llevará un registro de los libros que cada uno de ellos lee y se determinará el Índice lector del grupo que corresponde a la relación del número de libros leídos por el grupo en un mes entre el número de alumnos.
  • 24. Por equipos llenar el siguiente cuadro, analizando las actividades presentadas en el 11+5 acciones y relacionando con los aprendizajes esperados de las competencias del campo formativo de lenguaje y comunicación ACTIVIDAD APRENDIZAJE ESPERADO QUE SE FAVORECE
  • 25. ¿Qué cambios realizarías para favorecer competencias y aprendizajes esperados con el apoyo del PNL en el campo formativo de lenguaje y comunicación
  • 26. “La calidad de la interacción, la mediación y la estimulación influyen directamente en el desarrollo cerebral y, por ende, en la capacidad intelectual, afectiva , social y motriz, lo que provoca que la persona lleve a cabo desempeños óptimos.” Laura Frade Rubio.