SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN
      DE FOMENTO PARA LA LECTURA

EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

    Y MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL




                                     C.E.I.P. “El poeta ”

                           Serranillos del Valle (Madrid)

                                     Curso: 2010/2011
PLAN DE FOMENTO PARA LA LECTURA , EL DESARROLLO
   DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y MEJORA DE LA
                EXPRESIÓN ORAL




  2INDICE:



  1. OBJETIVOS:



  2. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS              PARA   EL   SEGUIMIENTO   Y
     EVALUACIÓN DEL PLAN

     2.1.   Criterios
     2.2.   Procedimientos
     2.3.   Evaluación


  3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

     3.1.   Metodología De Aula
     3.1.   Metodología específica


4. DISEÑO Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS


5. ACTIVIDADES PROPUESTAS

     5.1.   Actividades a nivel del Centro
     5.2.   Actividades en las áreas


6. SELECCIÓN DE TEXTOS Y LIBROS PARA CADA CICLO


7. LA BIBILIOTECA DE CENTRO
1. OBJETIVOS:


      1.1. Objetivos generales:



   Nuestro Plan de Fomento pretende como único objetivo:


“Adquirir el proceso de la lectura con total precisión, de modo que el alumno/a
llegue a adquirir la mecánica necesaria para una buena lectura, traducida en
una buena automatización y velocidad, en todas y cada una de las áreas del
currículo”

  Para lograr este objetivo, hemos formulado unos objetivos específicos y más
concretos que son los siguientes:

   1. Unificar criterios y pautas de actuación para el aprendizaje de la lecto-
      escritura desde E.I. hasta E.P.

   2. Elaborar instrumentos de recogida de datos que nos permitan determinar el
      tipo de errores que pueden presentar los alumnos/as durante el aprendizaje
      lecto-escritor.

   3. Concienciar a los alumnos/as de la importancia de la comprensión lectora y el
      significado de los textos para su aplicación en la vida cotidiana y como base
      de futuros aprendizajes.

   4. Afianzar y evaluar a través de distintos instrumentos cada uno de los
      elementos que intervienen en el proceso lector:

          •   Automatización
          •   Velocidad lectora
          •   Comprensión

   5. Fomentar en el alumnado el hábito lector como elemento de aprendizaje,
      investigación, búsqueda y disfrute.

   6. Obtener en el alumnado un buen nivel curricular a través del Plan de
      Fomento.

   7. Implicar a las familias en el desarrollo del interés por la lectura.
1.2. Objetivos de ciclo para el Plan de Fomento:


      1.2.1. Educación Infantil


         o Discriminar visual y auditi vamente las letras del abecedario,
           independientemente y dentro de palabras.
         o Discriminar palabras sencillas y significativas para los alumnos/as.
         o Leer y escribir palabras sencillas y comprender su significado.
         o Identificar las sílabas de una palabra a través de palmadas.
         o Diferenciar entre mayúsculas y minúsculas.
         o Adquirir hábitos de orden y limpieza en la realización de sus tareas.
         o Adoptar hábitos posturales correctos en la realización de sus tareas.
         o Adoptar hábitos posturales correctos en relación con el proceso
           lectoescritor.
         o Coger de forma apropiada los utensilios implicados en la lectoescritura,
           aplicando una presión adecuada.
         o Comprender y seguir correctamente la direccionalidad del texto (de
           arriba hacia abajo y de izquierda a derecha)
         o Disfrutar con la narración de cuentos, poesías, adivinanzas…
         o Despertar su interés hacia la lectura, así como el manejo autónomo y
           correcto de los cuentos.
         o Despertar una actitud de cuidado y respeto hacia los libros.
         o Valorar la lengua escrita como medio de comunicación interpersonal,
           fuente de información y conocimiento, disfrute…
         o Escribir la fecha y el nombre en las tareas realizadas.
         o Comprender los mensajes transmitidos por los textos que escuchan.
         o Expresar ideas, sentimientos, acontecimientos, vivencias… a través del
           lenguaje oral y escribir palabras y pequeñas frases que lo representen.

         De forma más concreta, los objetivos mínimos que deben alcanzar los
         alumnos diferenciados por niveles son los siguientes:

            §   3 años: Identificar y discriminar visualmente su propio nombre y
                comenzar a escribirlo como “ellos saben” partiendo de modelos
                previos.
            §   4 años: Conocer el abecedario en mayúscula y comenzar a
                escribirlo.
            §   5 años: Conocer el alfabeto tanto en mayúscula como en minúscula,
                así como realizar su grafía de forma correcta. Comenzar a escribir
                frases y pequeños textos significativos para ellos. Seguirán un
                método mixto: analítico y global.

      Estos mínimos de aprendizaje no suponen el trabajo de contenidos superiores
que dependerán del ritmo de aprendizaje de cada aula así como del ritmo de
aprendizaje de cada alumno y las circunstancias concretas de los mismos.
1.2.2. Primer ciclo E.Primaria

    o    Fomentar el hábito lector.
    o    Desarrollar la habilidad lectora y la comprensión.
    o    Comprender la información básica de los textos.
    o    Extraer la información requerida de un texto dado.
    o    Extraer, interpretar y relacionar los datos planteados en los
         enunciados.
    o    Leer y expresarse con la pronunciación, entonación y ritmo
         adecuados al nivel de aprendizaje .
    o    Conseguir la velocidad lectora adecuada a su momento evolutivo.
    o    Desarrollar un vocabulario cada vez más amplio.
    o    Definir objetos, conceptos e ideas oralmente.
    o    Presentar los trabajos de una manera adecuada y caligrafía legible.


  1.2.3. Segundo ciclo E.Primaria

    o    Fomentar el hábito lector
    o    Desarrollar la habilidad lectora y la comprensión
    o    Comprender la información básica de los textos expuestos
    o    Leer y expresarse con la pronunciación, entonación y ritmo
         adecuados
    o    Conseguir la velocidad lectora más adecuada a su momento
         evolutivo.
    o    Comprender la secuencia de los textos expositivos y narrativos
    o    Desarrollar un vocabulario amplio en diferentes temas.
    o    Uso y manejo de diccionario.
    o    Definir objetos, conceptos e ideas.
    o    Conocer y emplear las reglas básicas de ortografía dadas.
    o    Presentar los trabajos de una manera adecuada y con una caligrafía
         legible
    o    Fomentar la biblioteca de aula y de centro
    o    Extraer, interpretar y relacionar los datos planteados en los
         enunciados
    o    Emplear técnicas de subrayado, esquematización y resumen
    o    Saber organizar y expresarse de manera oral de forma correcta.


  1.2.5. Tercer Ciclo E.Primaria:

     o Fomentar el hábito lector.
     o Consolidar la habilidad lectora y la comprensión
     o Comprender la información básica de los textos expuestos.
     o Leer y expresarse con la pronunciación, entonación y ritmo
       adecuados.
     o Conseguir la velocidad lectora más adecuada a su momento
       evolutivo.
     o Comprender la secuencia de los textos expositivos y narrativos.
     o Desarrollar un vocabulario amplio en diferentes temas.
o   Consolidar el uso del diccionario.
              o   Definir objetos, conceptos e ideas.
              o   Conocer y emplear las reglas básicas de ortografía
              o   Presentar los trabajos de una manera adecuada y con una caligrafía
                  legible.
              o   Fomentar la biblioteca de aula y de centro.
              o   Extraer, interpretar, relacionar y analizar los datos planteados en los
                  enunciados.
              o   Emplear técnicas de subrayado, esquematización y resumen.
              o   Saber organizar la información y exponerla correctamente de manera
                  oral y escrita.


   2. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS                    PARA      EL    SEGUIMIENTO        Y
      EVALUACIÓN DEL PLAN

      2.1. Criterios:

    Para lograr los objetivos propuestos en el Plan de Fomento de la lectura y el
Desarrollo de la Comprensión Lectora se hace necesaria la elaboración de
instrumentos de recogida de datos que permitan evaluar el logro de estos objetivos,
dichos documentos se cumplimentarán una vez al trimestre y permitirán no solo,
conocer el grado de consecución de los objetivos propuestos, sino también la
aplicación y funcionalidad del Plan.

   A grandes rasgos los criterios establecidos serán los siguientes:

          •   Conocimiento por parte del claustro de profesores de las actuaciones
              del Plan de FL y DCL.
          •   Tiempo establecido para trabajar los distintos aspectos de la lecto-
              escritura.
          •   Inclusión del mismo en todas las áreas del currículo.
          •   Selección de textos incluidos en el Plan de Fomento.
          •   Tratamiento de cada uno de los elementos que intervienen en el
              aprendizaje de la lectura: Automatización, velocidad y comprensión
              lectora.
          •   Utilización de instrumentos y recursos que contemplen los distintos
              elementos de la escritura y la grafía.


   2.2.   Procedimientos.


   El procedimiento que utilizaremos para el seguimiento y evaluación del Plan será
la Comisión del Plan de Fomento que estará constituida por cuatro profesores (los
coordinadores de ciclo) y el Jefe de Estudios que, a su vez, será el coordinador de la
misma.

    Dicha Comisión tendrá como objetivo realizar el seguimiento del Plan de Fomento
utilizando para ello instrumentos de recogida de datos que permitan un análisis más
exhaustivo del mismo y la valoración de los resultados obtenidos de manera que, el
Plan sea susceptible de introducir elementos de mejora.

  Se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre.

  La C.C.P. será otra de las vías que se utilizarán para canalizar aquellos aspectos
más relevantes y significativos sobre el desarrollo del Plan de Fomento aportados
desde los distintos equipos de ciclo.


3.3. Evaluación:


   La evaluación del Pla n de Fomento tendrá un carácter contínuo, de forma
permanente los profesores anotarán los datos registrados durante la realización de
cualquier actividad.

   Trimestralmente, dentro del proceso de evaluación de la P.G.A., se hará el
análisis global del desarrollo del proyecto, por parte de la C.C.P., informando de la
misma al Claustro de profesores y al Consejo Escolar.

     Al terminar el curso, se hará la evaluación final del proyecto con la toma de
decisiones que correspondan para su continuidad en cursos próximos.


3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.


      3.1. Metodología de Aula.


      En Educación Infantil la metodología general aplicada en el aula parte de los
   principios de intervención educativa recogidos en la normativa y se inspira en una
   orientación constructivista: partir del nivel de desarrollo de los alumnos, promover
   aprendizajes significativos, desarrollar la capacidad de aprender a aprender,
   socialización, individualización, globalización…

   Estos principios se concretan en el aula a través de una metodología de
proyectos que giran en torno a centros de interés significativos para los alumnos; la
organización temporal es flexible y permite adaptarse a los diferentes ritmos de
aprendizaje de los alumnos.

     La metodología en el Primer Ciclo de Educación Primaria es principalmente
activa, el alumno es el Centro de su propio aprendizaje fomentando su participación
tanto a nivel oral como escrita, bajo un enfoque lúdico que tiende al desarrollo de la
autonomía personal del alumno, a a vez que se fomentan las relaciones sociales
                                      l
entre el grupo-clase. La intervención educativa se centra en contribuir a que los
alumnos adquieran una fluidez lectora, con una correcta pronunciación tratando de
comprender los textos leídos y hablen con propiedad y corrección ampliando su
vocabulario.
En el Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria la metodología de aula
se basa principalmente en una atención individualizada que parte del nivel de cada
alumno y que facilita la adquisición progresiva y autónoma del aprendizaje,
proporcionando al alumno los medios para que pueda resolver los problemas que
surgen en el aprendizaje. La intervención educativa se ha de dirigir tanto a los
aspectos comprensivos como expresivos, se pretende que el alumno aprenda a
conocer, utilizar y mejorar la propia lengua a partir de producciones lingüísticas que
habitualmente realiza.


        3.2.   Metodología específica.

     La metodología específica del Plan de Fomento es un trabajo coordinado desde
los ciclos en el que se han formulado una serie de pautas de actuación que se van
concretando a medida que el nivel curricular es más alto de manera que:

    En Educación Infantil se partirá principalmente de un enfoque       constructivista
combinado con otros métodos menos globales y más sintéticos.

      La teoría del constructivismo aplicada a la lectoescritura se basa principalmente
en que el niño construye su propio aprendizaje. Los niños tienen ideas, teorías,
hipótesis que ponen continuamente a prueba frente a la realidad y que confrontan
con las ideas de los otros. Se trabajará también desde una perspectiva más analítica
para que los niños conozcan las letras, por lo que es importante la discriminación
auditiva, discriminación visual y grafomotricidad.

      Se trabajará siempre desde la motivación que se logra si desde un principio los
niños están en contacto con textos reales y situaciones significativas y funcionales
para ellos: como el periódico, revistas, anuncios, libros, etiquetas identificativas de
los elementos de la clase, sus nombres, cuentos….



       Para favorecer este proceso, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:


   •    Leer es interpretar, comprender y utilizar textos.
   •    Escribir no es dibujar letras, es construir textos.
   •    No hay ningún momento ideal para aprender a leer o escribir, es un proceso
        que no acaba nunca.
   •    A leer y escribir sólo se aprende leyendo y escribiendo en situaciones
        funcionales en las que los niños puedan participar activamente.
   •    No existe el error. Las diferentes respuestas son etapas aproximadas y
        progresivas en la construcción del lenguaje escrito. El error es síntoma de
        aprendizaje.
   •    Crear un ambiente donde la lengua escrita está presente y en el que seamos
        modelos para los niños.
En el Primer Ciclo de Educación Primaria se determinan unas pautas que se
llevarán a cabo durante este ciclo y que se van concretando en los siguientes ciclos


- En relación al aprendizaje de la lectura:

   •   Lectura diaria en voz alta
   •   Realización de actividades relacionadas con la comprensión lectora en las
       distintas áreas
   •   Desarrollo del Plan de Fomento en cada área teniendo en cuenta tanto la
       lectura de imágenes como la de textos
   •   Lectura de textos adaptados al nivel evolutivo del alumno.
   •   Análisis del texto de los enunciados.

- En relación al aprendizaje de la escritura:

   •   Utilización de cuadrícula para matemáticas y doble raya para lenguaje .
   •   Cuidado en la caligrafía, limpieza y legibilidad de los textos escritos
       elaborados.
   •   Fichas de ortografía con atención específica a los problemas de los alumnos.

- La biblioteca de aula se trabajará con actividades específicas para cada nivel de
manera que en el primer nivel se fomentará la lectura y en el segundo nivel además
de la lectura de cuentos y libros se realizará una ficha con datos acerca del libro
leído.



   Para el Segundo Ciclo se establecen las siguientes pautas:


- En relación al aprendizaje de la lectura:

   •   Lectura diaria en voz alta, manteniendo el ritmo, entonación, pausas…
   •   Desarrollo del Plan de Fomento en cada área realizando distintas actividades
       y animaciones.
   •   Conocimiento y estudio de autores.
   •   Lectura de libros seleccionados con actividades específicas y animaciones.
   •   Elaboración del plan de activación de la inteligencia.
   •   Análisis de texto de los enunciados y problemas planteados.

- En relación al aprendizaje de la escritura:

   •   Taller de escritura, elaboración de cuentos, poesías, narraciones, esquemas,
       resúmenes…
   •   Utilización de cuadrícula y folio.
   •   Cuidado en el orden, limpieza, márgenes y presentación de los cuadernos.
   •   Fichas de atención a la ortografía y problemas de escritura específicos a cada
       alumno.
El Tercer Ciclo de la Educación Primaria establece las siguientes pautas
específicas que se llevarán a cabo durante este ciclo:


- En relación al aprendizaje de la lectura:


   •   Lectura diaria en voz alta, manteniendo el ritmo, entonación…
   •   Realización de actividades relacionadas con la comprensión lectora en
       diferentes áreas.
   •   Desarrollo del plan de fomento en cada área realizando diferentes y
       animaciones.
   •   Conocimiento y estudio de autores.
   •   Cuaderno de recopilación de vocabulario específico de cada área.
   •   Lectura de libros seleccionados con actividades específicas y animaciones.
   •   Elaboración del plan de activación de la inteligencia.
   •   Análisis del texto de los enunciados y problemas planteados.



- En relación al aprendizaje de la escritura:


   •   Taller de escritura, elaboración de cuentos, poesías, narraciones, esquemas,
       resúmenes…
   •   Utilización de cuadrícula y folio.
   •   Elaboración del libro viajero.
   •   Cuidado en el orden, limpieza, márgenes y presentación de los cuadernos.
   •   Fichas de atención a la ortografía y problemas de escritura específicos a cada
       alumno.



   4. DISEÑO Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS.


   Para realizar un seguimiento adecuado de los objetivos establecidos en el Plan
de Fomento se han elaborado los instrumentos que aparecen anexos a este
documento; los mismos se realizarán por trimestre e irán aumentando de dificultad.
5. ACTIVIDADES REALIZADAS


       5.1.   Actividades de Centro.


      El Centro propone como actividades para el Plan de Fomento todas aquellas
que se deciden a comienzo de curso y que se incluyen en la P.G.A.

     En todas ellas se trabajan aspectos relacionados con la lectoescritura que
aumentan de dificultad y están adaptadas a cada nivel educativo.

   •   Dibujos y carteles en E.I y E.P.
   •   Elaboración de textos: cuentos, poesías, adivinanzas, encadenados…
   •   Animación a la lectura en cada uno de los trimestres.
   •   Concurso de cuentos.
   •   Dramatizaciones
   •   Canciones


       5.2.   Actividades a realizar en las áreas.

        Para cada una de las áreas los equipos de ciclo realizan según secuencia
temporal las siguientes actividades que se relacionan de forma general, puesto que
vienen especificadas en la carpeta de cada uno de los Ciclos.

Área de Lengua:

   •   1er Ciclo:

   - Seguimiento de las pautas de escritura establecidas.
   - Redacciones, copias, dictados…
     Actividades de los cuadernos de lectura y escritura seleccionados para los
    distintos niveles.
   - Actividades con el material de apoyo visual.
    - Plan Lector en el que se trabajará un libro por trimestre.
   - Biblioteca de aula.

   •   2º Ciclo y 3er Ciclo:

    - Seguimiento de las pautas de escritura establecidas.
    - Redacciones, narraciones, descripciones.
    - Caligramas, acrósticos, adivinanzas, pareados, cartas a personajes de los
   libros leídos…
    - Libro viajero.
    - Libreta de vocabulario.
    - Frase intrusa.
    - Plan lector en el que se trabajará un libro por trimestre.
    - Biblioteca de aula.
Área de Matemáticas:

   •   1er Ciclo:

   - Seguimiento de las pautas de escritura establecidas.
   - Lectura de textos, comprensión de problemas, búsqueda de datos e inventar
enunciados.
   - Lectura y resumen.
   - Murales y pósters.

   •   2º y 3er Ciclo:

   - Seguimiento de las pautas de escritura establecidas.
   - Lectura de textos: comprensión de problemas, búsqueda de datos, discusión
sobre enunciados de problemas, realización de enunciados de problemas.
   - Lectura, resumen y subrayado.
   - Exposiciones orales de sus tareas.
   - Cuaderno de vocabulario.
    - Elaboración de murales.


Área de Conocimiento del Medio:


   •   1er Ciclo:

   - Seguimiento de pautas comunes establecidas.
   - Elaboración de trabajos de investigación
   - Lectura de textos, subrayado, comprensión de problemas, invención de
enunciados.
   - Elaboración e interpretación de murales y pósters

   •   2º y 3er Ciclo:

    - Seguimiento de pautas comunes establecidas.
    - Elaboración de trabajos de búsqueda e investigación.
    - Lectura de textos, resumen y subrayado.
    - Elaboración de esquemas como técnica de estudio y recogida de datos más
significativos.
    - Exposiciones orales de sus tareas.
    - Cuaderno de vocabulario.
    - Elaboración e interpretación de murales.
Área de Inglés:

   •   Educación Primaria:

   En esta área se trabajarán las mismas actividades para todos los ciclos
adaptadas al nivel educativo correspondiente.

   - Seguimiento de pautas comunes establecidas.
   - Canciones.
   - Animación a la lectura.
   - Representaciones de pequeñas obras de teatro.
   - Dictionary.


Área de Educación Artística:


   •   Educación Primaria

   - Seguimiento de pautas comunes establecidas.
   - Lectura comprensiva de los enunciados de las distintas actividades
   - Realización de diálogos.
   - Representaciones de pequeñas obras de teatro.
   - Análisis comprensivo del texto de las canciones
   - Actividades rítmicas libres
   - Series rítmicas con movimiento
   - Lectura prosódica
   - Juegos de entonación y vocalización


Área de Educación Física:


   •   Educación Primaria


   - Actividad de coordinación motriz (siguiendo unas pautas escritas en una ficha).
   - Juegos de expresión y comunicación
   - Pequeños teatrillos
   - Recopilación de juegos y desarrollo práctico
   - Redacción y explicación de juegos.
   - Explicación esquemática en la pizarra de cada sesión.
   - Canciones que se utilizan en juegos.
   - Comentario de noticias deportivas.
   - Fichas de E. Física.
6. SELECCIÓN DE TEXTOS Y LIBROS PARA CADA CICLO.

       Teniendo en cuenta que el Centro carecía de Biblioteca, durante estos años
se ha ido dotando a las aulas de material para formar la biblioteca de aula. Esta
dotación ha sido por parte del Centro escolar, del Bibliobús y de las familias.
       La dotación se ha hecho teniendo en cuenta valorando la edad e intereses de
los alumnos; cabe destacar que durante este curso escolar se pondrá en
funcionamiento la biblioteca de Centro ya que se dispone del espacio adecuado y el
material que a los largo de estos años se ha ido recopilando y organizando a través
de las dotaciones recibidas en el centro escolar. Durante este curso escolar se
modificará el Plan de Biblioteca elaborado el curso anterior en el que se recogerán
los objetivos, actividades, materiales, recursos y actuaciones para la utilización de
este recurso escolar.
       Cada aula cuenta con su biblioteca que es utilizada por los alumnos para la
lectura de los distintos ejemplares, siguiendo las pautas que la Comisión de
Biblioteca establece para tal fin. Los alumnos de Educación Infantil continúan
realizando el préstamo de libros y el libro viajero, actividades instauradas ya en
cursos anteriores. En el 1er ciclo se utiliza el préstamo de libros de la biblioteca de
aula en el que los alumnos se llevan a casa un libro para leer durante una semana y
elaborar posteriormente una ficha de lectura; los alumnos de 1º comienzan esta
actividad a finales del segundo trimestre o comienzos del tercer trimestre,
dependiendo de la evolución del curso académico. Los alumnos de 2º y 3er Ciclo
pondrán en marcha un plan lector que consiste en la lectura de libros de la Biblioteca
de Centro y la realización de fichas de trabajo antes, durante y después de la lectura.

      La selección de dichos textos es la siguiente:


          & Educación Infantil


          PRÉSTAMO DE LIBROS ED. INFANTIL

          v 3 AÑOS: Elaboración libro viajero
          v 4 AÑOS: Colección “ MIS CUENTOS FAVORITOS DEL TREN AZUL”
            Ed. EDEBÉ
          v 5 AÑOS: Colección “CABALLO ALADO” Ed. COMBEL


          & Primer ciclo

          Ø Plan lector:

             Lectura colectiva del libro “Lecturas Amigas”. Editorial: Santillana
             Préstamo de los libros de la Biblioteca de aula.
& Segundo ciclo

          §   Plan lector 3º de E. Primaria:

          Lectura en clase, silenciosa y en voz alta.
          1º trimestre. “Aixa” (Seleccionado de la Biblioteca de Centro)

          §   Plan lector 4º de E. Primaria:

          Lectura en clase, silenciosa y en voz alta.
          1º trimestre. “La tarta voladora” (Seleccionado de la Biblioteca de
          Centro)
          Cuadernillos de comprensión lectora Lectogrup (sólo 4º).



          & Tercer ciclo


          Ø 5º y 6º de E. Primaria

              A decidir a lo largo del curso escolar.


       Con motivo de la finalización del primer trimestre y, teniendo en cuenta lo
propicio del momento para realizar regalos, a las familias se les orienta
proporcionándoles un listado de libros recomendados en función de la edad de los
alumnos.


   7. BIBLIOTECA DE CENTRO.


        El pasado curso escolar se inauguró el aulario de Educación Infantil lo que
supuso una reestructuración y liberación de espacios que permitió crear el espacio
físico de la Biblioteca Escolar de Centro cuya dotación respecto al material
específico se ha ido haciendo a lo largo de estos ocho años de trayectoria escolar, el
mobiliario se ha adquirido durante el curso pasado y a comienzos del presente curso
se han realizado las obras de ampliación de la Biblioteca Escolar lo que supone una
revisión y modificación del Plan de Biblioteca para este curso 2010/2011; todo ello
contribuirá a la consecución de uno de los objetivos formulados en la Programación
General Anual:


“Dinamizar el funcionamiento de la biblioteca del centro como recurso
enriquecedor y formativo del proceso educativo”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion anual lengua
Planificacion anual lenguaPlanificacion anual lengua
Planificacion anual lenguaguestd83aa4
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Jhoani Rave Rivera
 
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENO
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENOPRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENO
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENO
FREDYRIVERAARDILA
 
Plan de clase nº 1 lengua
Plan de clase nº 1 lenguaPlan de clase nº 1 lengua
Plan de clase nº 1 lengua
IngenieroGiovanniChi
 
Planificación clase 1
Planificación clase 1   Planificación clase 1
Planificación clase 1
majepisuca
 
6to grado bloque 4 - español
6to grado   bloque 4 - español6to grado   bloque 4 - español
6to grado bloque 4 - españolChelk2010
 
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡cticaFormato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
rosaelenahidalgoleyva
 
Formacion civica y etica 6° grado bloque 4
Formacion civica y etica 6° grado bloque 4Formacion civica y etica 6° grado bloque 4
Formacion civica y etica 6° grado bloque 4Roberto Ponce
 
lista de cotejo.docx
lista de cotejo.docxlista de cotejo.docx
lista de cotejo.docx
IrvingSalvadorMontal1
 
Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°
Luis Patricio Arias Solis
 
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
luis castillo esquivel
 
Destrezas con criterios de desempeño
Destrezas con criterios de desempeñoDestrezas con criterios de desempeño
Destrezas con criterios de desempeño
Fernando Guano
 
Planificación de la Independencia
Planificación de la IndependenciaPlanificación de la Independencia
Planificación de la IndependenciaDennisse Oyarzún
 
Plan curricular anual estudios sociales - 6to aegb
Plan curricular anual   estudios sociales - 6to aegbPlan curricular anual   estudios sociales - 6to aegb
Plan curricular anual estudios sociales - 6to aegb
Unidad Educativa "Abelardo Moncayo"
 
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
majepisuca
 
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docxPlanificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Diana Marianela
 
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voGuía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voRaúl Olmedo Burgos
 
Texto descriptivo - taller 4
Texto descriptivo  -  taller 4Texto descriptivo  -  taller 4
Texto descriptivo - taller 4Lilyan F.
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion anual lengua
Planificacion anual lenguaPlanificacion anual lengua
Planificacion anual lengua
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
 
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENO
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENOPRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENO
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENO
 
Plan de clase nº 1 lengua
Plan de clase nº 1 lenguaPlan de clase nº 1 lengua
Plan de clase nº 1 lengua
 
Planificación clase 1
Planificación clase 1   Planificación clase 1
Planificación clase 1
 
6to grado bloque 4 - español
6to grado   bloque 4 - español6to grado   bloque 4 - español
6to grado bloque 4 - español
 
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡cticaFormato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
 
Formacion civica y etica 6° grado bloque 4
Formacion civica y etica 6° grado bloque 4Formacion civica y etica 6° grado bloque 4
Formacion civica y etica 6° grado bloque 4
 
lista de cotejo.docx
lista de cotejo.docxlista de cotejo.docx
lista de cotejo.docx
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°
 
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Destrezas con criterios de desempeño
Destrezas con criterios de desempeñoDestrezas con criterios de desempeño
Destrezas con criterios de desempeño
 
Planificación de la Independencia
Planificación de la IndependenciaPlanificación de la Independencia
Planificación de la Independencia
 
Plan curricular anual estudios sociales - 6to aegb
Plan curricular anual   estudios sociales - 6to aegbPlan curricular anual   estudios sociales - 6to aegb
Plan curricular anual estudios sociales - 6to aegb
 
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
 
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docxPlanificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
 
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voGuía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
 
Texto descriptivo - taller 4
Texto descriptivo  -  taller 4Texto descriptivo  -  taller 4
Texto descriptivo - taller 4
 

Destacado

Hábitos de lectura
Hábitos de lecturaHábitos de lectura
Hábitos de lectura
Pepiojo
 
Programación 2015 2016 5 años A
Programación 2015 2016 5 años AProgramación 2015 2016 5 años A
Programación 2015 2016 5 años A
rociocabrera81
 
Programación de aula 2016- 17.
Programación de aula 2016- 17.Programación de aula 2016- 17.
Programación de aula 2016- 17.
Nombre Apellidos
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaMari Jose Cara
 

Destacado (6)

Hábitos de lectura
Hábitos de lecturaHábitos de lectura
Hábitos de lectura
 
Conceptos 5 años por trimestres
Conceptos 5 años por trimestresConceptos 5 años por trimestres
Conceptos 5 años por trimestres
 
Reunion segundo trimestre
Reunion segundo trimestreReunion segundo trimestre
Reunion segundo trimestre
 
Programación 2015 2016 5 años A
Programación 2015 2016 5 años AProgramación 2015 2016 5 años A
Programación 2015 2016 5 años A
 
Programación de aula 2016- 17.
Programación de aula 2016- 17.Programación de aula 2016- 17.
Programación de aula 2016- 17.
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lectura
 

Similar a Plan de Fomento de la lectura y desarrollo de la comprensión lectora.

3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias terceroGonzalo Diaz Acevedo
 
TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINALlolita85
 
TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINALlolita85
 
Trabajao final
Trabajao final Trabajao final
Trabajao final lolita85
 
Competencia básica lectora en Pérez González a
Competencia básica lectora en Pérez González a Competencia básica lectora en Pérez González a
Competencia básica lectora en Pérez González a
Chogüí Pájaro
 
Docuemntos de relacion de aprendizajes
Docuemntos de relacion de aprendizajesDocuemntos de relacion de aprendizajes
Docuemntos de relacion de aprendizajes
Rigoberto Bernal Gallegos
 
Triptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lecturaTriptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lectura
quiqui
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Finallolita85
 
U.d
U.dU.d
P4 guía didáctica 1° Básico Lenguaje 2012
P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012  P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012
P4 guía didáctica 1° Básico Lenguaje 2012 25karen
 
criterios-primer grado-primaria de l mes de marzo.pptx
criterios-primer grado-primaria de l mes de marzo.pptxcriterios-primer grado-primaria de l mes de marzo.pptx
criterios-primer grado-primaria de l mes de marzo.pptx
AlanGabrielPaucarCon
 
Proyecto de innovación pedagógica diseño
Proyecto de innovación pedagógica diseñoProyecto de innovación pedagógica diseño
Proyecto de innovación pedagógica diseñoSara Mercedes Vera Lara
 
Adaptación curricular no significativa TDAH
Adaptación curricular no significativa TDAHAdaptación curricular no significativa TDAH
Adaptación curricular no significativa TDAH
Juan Antonio Rincón Carballo
 
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
ssuserd64a30
 
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significadosEfrén Ingledue
 
CBM REINO DE MURCIA Plan para el fomento a la lectura y al desarrollo de la ...
CBM REINO DE MURCIA Plan para el fomento a la  lectura y al desarrollo de la ...CBM REINO DE MURCIA Plan para el fomento a la  lectura y al desarrollo de la ...
CBM REINO DE MURCIA Plan para el fomento a la lectura y al desarrollo de la ...
Alexandre Bárez
 
Taller de proyectos
Taller de proyectosTaller de proyectos
Taller de proyectos
Joaquín Mesa
 
guia metodologica de leguajes minec
guia metodologica de leguajes minecguia metodologica de leguajes minec
guia metodologica de leguajes minec
emichario santos
 

Similar a Plan de Fomento de la lectura y desarrollo de la comprensión lectora. (20)

Español diapostivas
Español diapostivasEspañol diapostivas
Español diapostivas
 
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
 
TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL
 
TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL
 
Trabajao final
Trabajao final Trabajao final
Trabajao final
 
Competencia básica lectora en Pérez González a
Competencia básica lectora en Pérez González a Competencia básica lectora en Pérez González a
Competencia básica lectora en Pérez González a
 
Docuemntos de relacion de aprendizajes
Docuemntos de relacion de aprendizajesDocuemntos de relacion de aprendizajes
Docuemntos de relacion de aprendizajes
 
Triptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lecturaTriptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lectura
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
U.d
U.dU.d
U.d
 
P4 guía didáctica 1° Básico Lenguaje 2012
P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012  P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012
P4 guía didáctica 1° Básico Lenguaje 2012
 
criterios-primer grado-primaria de l mes de marzo.pptx
criterios-primer grado-primaria de l mes de marzo.pptxcriterios-primer grado-primaria de l mes de marzo.pptx
criterios-primer grado-primaria de l mes de marzo.pptx
 
Proyecto de innovación pedagógica diseño
Proyecto de innovación pedagógica diseñoProyecto de innovación pedagógica diseño
Proyecto de innovación pedagógica diseño
 
Adaptación curricular no significativa TDAH
Adaptación curricular no significativa TDAHAdaptación curricular no significativa TDAH
Adaptación curricular no significativa TDAH
 
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
 
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
 
CBM REINO DE MURCIA Plan para el fomento a la lectura y al desarrollo de la ...
CBM REINO DE MURCIA Plan para el fomento a la  lectura y al desarrollo de la ...CBM REINO DE MURCIA Plan para el fomento a la  lectura y al desarrollo de la ...
CBM REINO DE MURCIA Plan para el fomento a la lectura y al desarrollo de la ...
 
Taller de proyectos
Taller de proyectosTaller de proyectos
Taller de proyectos
 
guia metodologica de leguajes minec
guia metodologica de leguajes minecguia metodologica de leguajes minec
guia metodologica de leguajes minec
 
Proyecto delys
Proyecto delysProyecto delys
Proyecto delys
 

Más de emitena

Halloween 14_3Torres
Halloween 14_3TorresHalloween 14_3Torres
Halloween 14_3Torresemitena
 
Castañada 2013
Castañada 2013Castañada 2013
Castañada 2013
emitena
 
Miró. Primer trabajo de plástica de 3º A
Miró. Primer trabajo de plástica de 3º AMiró. Primer trabajo de plástica de 3º A
Miró. Primer trabajo de plástica de 3º Aemitena
 
Graduacion 6º primaria
Graduacion 6º primariaGraduacion 6º primaria
Graduacion 6º primaria
emitena
 
Carnaval autonomico
Carnaval autonomicoCarnaval autonomico
Carnaval autonomicoemitena
 
Navidad
NavidadNavidad
Navidad
emitena
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
emitena
 
Albergue las chimeneas
Albergue las chimeneasAlbergue las chimeneas
Albergue las chimeneasemitena
 
PLAN DE BIBLIOTECA
PLAN DE BIBLIOTECAPLAN DE BIBLIOTECA
PLAN DE BIBLIOTECAemitena
 
Plan tic 11 12
Plan tic 11 12Plan tic 11 12
Plan tic 11 12emitena
 
PGA 2011/2012
PGA 2011/2012PGA 2011/2012
PGA 2011/2012emitena
 
Programa comedor 2011-2012
Programa comedor 2011-2012Programa comedor 2011-2012
Programa comedor 2011-2012emitena
 
Objetivos generales 2011 2012
Objetivos generales 2011 2012Objetivos generales 2011 2012
Objetivos generales 2011 2012emitena
 
Graduacion 11
Graduacion 11Graduacion 11
Graduacion 11
emitena
 
Listado de libros para el curso 11
Listado de libros para el curso 11Listado de libros para el curso 11
Listado de libros para el curso 11emitena
 
Normas de Funcionamiento Educación Primaria
Normas de Funcionamiento Educación PrimariaNormas de Funcionamiento Educación Primaria
Normas de Funcionamiento Educación Primariaemitena
 
Normas de funcionamiento Educación Infantil
Normas de funcionamiento Educación InfantilNormas de funcionamiento Educación Infantil
Normas de funcionamiento Educación Infantilemitena
 
Reglamento régimen interno 10 11
Reglamento régimen interno 10 11Reglamento régimen interno 10 11
Reglamento régimen interno 10 11
emitena
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
emitena
 
Pad 10 11
Pad 10 11Pad 10 11
Pad 10 11
emitena
 

Más de emitena (20)

Halloween 14_3Torres
Halloween 14_3TorresHalloween 14_3Torres
Halloween 14_3Torres
 
Castañada 2013
Castañada 2013Castañada 2013
Castañada 2013
 
Miró. Primer trabajo de plástica de 3º A
Miró. Primer trabajo de plástica de 3º AMiró. Primer trabajo de plástica de 3º A
Miró. Primer trabajo de plástica de 3º A
 
Graduacion 6º primaria
Graduacion 6º primariaGraduacion 6º primaria
Graduacion 6º primaria
 
Carnaval autonomico
Carnaval autonomicoCarnaval autonomico
Carnaval autonomico
 
Navidad
NavidadNavidad
Navidad
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
 
Albergue las chimeneas
Albergue las chimeneasAlbergue las chimeneas
Albergue las chimeneas
 
PLAN DE BIBLIOTECA
PLAN DE BIBLIOTECAPLAN DE BIBLIOTECA
PLAN DE BIBLIOTECA
 
Plan tic 11 12
Plan tic 11 12Plan tic 11 12
Plan tic 11 12
 
PGA 2011/2012
PGA 2011/2012PGA 2011/2012
PGA 2011/2012
 
Programa comedor 2011-2012
Programa comedor 2011-2012Programa comedor 2011-2012
Programa comedor 2011-2012
 
Objetivos generales 2011 2012
Objetivos generales 2011 2012Objetivos generales 2011 2012
Objetivos generales 2011 2012
 
Graduacion 11
Graduacion 11Graduacion 11
Graduacion 11
 
Listado de libros para el curso 11
Listado de libros para el curso 11Listado de libros para el curso 11
Listado de libros para el curso 11
 
Normas de Funcionamiento Educación Primaria
Normas de Funcionamiento Educación PrimariaNormas de Funcionamiento Educación Primaria
Normas de Funcionamiento Educación Primaria
 
Normas de funcionamiento Educación Infantil
Normas de funcionamiento Educación InfantilNormas de funcionamiento Educación Infantil
Normas de funcionamiento Educación Infantil
 
Reglamento régimen interno 10 11
Reglamento régimen interno 10 11Reglamento régimen interno 10 11
Reglamento régimen interno 10 11
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
 
Pad 10 11
Pad 10 11Pad 10 11
Pad 10 11
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Plan de Fomento de la lectura y desarrollo de la comprensión lectora.

  • 1. PLAN DE FOMENTO PARA LA LECTURA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL C.E.I.P. “El poeta ” Serranillos del Valle (Madrid) Curso: 2010/2011
  • 2. PLAN DE FOMENTO PARA LA LECTURA , EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL 2INDICE: 1. OBJETIVOS: 2. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN 2.1. Criterios 2.2. Procedimientos 2.3. Evaluación 3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS 3.1. Metodología De Aula 3.1. Metodología específica 4. DISEÑO Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS 5. ACTIVIDADES PROPUESTAS 5.1. Actividades a nivel del Centro 5.2. Actividades en las áreas 6. SELECCIÓN DE TEXTOS Y LIBROS PARA CADA CICLO 7. LA BIBILIOTECA DE CENTRO
  • 3. 1. OBJETIVOS: 1.1. Objetivos generales: Nuestro Plan de Fomento pretende como único objetivo: “Adquirir el proceso de la lectura con total precisión, de modo que el alumno/a llegue a adquirir la mecánica necesaria para una buena lectura, traducida en una buena automatización y velocidad, en todas y cada una de las áreas del currículo” Para lograr este objetivo, hemos formulado unos objetivos específicos y más concretos que son los siguientes: 1. Unificar criterios y pautas de actuación para el aprendizaje de la lecto- escritura desde E.I. hasta E.P. 2. Elaborar instrumentos de recogida de datos que nos permitan determinar el tipo de errores que pueden presentar los alumnos/as durante el aprendizaje lecto-escritor. 3. Concienciar a los alumnos/as de la importancia de la comprensión lectora y el significado de los textos para su aplicación en la vida cotidiana y como base de futuros aprendizajes. 4. Afianzar y evaluar a través de distintos instrumentos cada uno de los elementos que intervienen en el proceso lector: • Automatización • Velocidad lectora • Comprensión 5. Fomentar en el alumnado el hábito lector como elemento de aprendizaje, investigación, búsqueda y disfrute. 6. Obtener en el alumnado un buen nivel curricular a través del Plan de Fomento. 7. Implicar a las familias en el desarrollo del interés por la lectura.
  • 4. 1.2. Objetivos de ciclo para el Plan de Fomento: 1.2.1. Educación Infantil o Discriminar visual y auditi vamente las letras del abecedario, independientemente y dentro de palabras. o Discriminar palabras sencillas y significativas para los alumnos/as. o Leer y escribir palabras sencillas y comprender su significado. o Identificar las sílabas de una palabra a través de palmadas. o Diferenciar entre mayúsculas y minúsculas. o Adquirir hábitos de orden y limpieza en la realización de sus tareas. o Adoptar hábitos posturales correctos en la realización de sus tareas. o Adoptar hábitos posturales correctos en relación con el proceso lectoescritor. o Coger de forma apropiada los utensilios implicados en la lectoescritura, aplicando una presión adecuada. o Comprender y seguir correctamente la direccionalidad del texto (de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha) o Disfrutar con la narración de cuentos, poesías, adivinanzas… o Despertar su interés hacia la lectura, así como el manejo autónomo y correcto de los cuentos. o Despertar una actitud de cuidado y respeto hacia los libros. o Valorar la lengua escrita como medio de comunicación interpersonal, fuente de información y conocimiento, disfrute… o Escribir la fecha y el nombre en las tareas realizadas. o Comprender los mensajes transmitidos por los textos que escuchan. o Expresar ideas, sentimientos, acontecimientos, vivencias… a través del lenguaje oral y escribir palabras y pequeñas frases que lo representen. De forma más concreta, los objetivos mínimos que deben alcanzar los alumnos diferenciados por niveles son los siguientes: § 3 años: Identificar y discriminar visualmente su propio nombre y comenzar a escribirlo como “ellos saben” partiendo de modelos previos. § 4 años: Conocer el abecedario en mayúscula y comenzar a escribirlo. § 5 años: Conocer el alfabeto tanto en mayúscula como en minúscula, así como realizar su grafía de forma correcta. Comenzar a escribir frases y pequeños textos significativos para ellos. Seguirán un método mixto: analítico y global. Estos mínimos de aprendizaje no suponen el trabajo de contenidos superiores que dependerán del ritmo de aprendizaje de cada aula así como del ritmo de aprendizaje de cada alumno y las circunstancias concretas de los mismos.
  • 5. 1.2.2. Primer ciclo E.Primaria o Fomentar el hábito lector. o Desarrollar la habilidad lectora y la comprensión. o Comprender la información básica de los textos. o Extraer la información requerida de un texto dado. o Extraer, interpretar y relacionar los datos planteados en los enunciados. o Leer y expresarse con la pronunciación, entonación y ritmo adecuados al nivel de aprendizaje . o Conseguir la velocidad lectora adecuada a su momento evolutivo. o Desarrollar un vocabulario cada vez más amplio. o Definir objetos, conceptos e ideas oralmente. o Presentar los trabajos de una manera adecuada y caligrafía legible. 1.2.3. Segundo ciclo E.Primaria o Fomentar el hábito lector o Desarrollar la habilidad lectora y la comprensión o Comprender la información básica de los textos expuestos o Leer y expresarse con la pronunciación, entonación y ritmo adecuados o Conseguir la velocidad lectora más adecuada a su momento evolutivo. o Comprender la secuencia de los textos expositivos y narrativos o Desarrollar un vocabulario amplio en diferentes temas. o Uso y manejo de diccionario. o Definir objetos, conceptos e ideas. o Conocer y emplear las reglas básicas de ortografía dadas. o Presentar los trabajos de una manera adecuada y con una caligrafía legible o Fomentar la biblioteca de aula y de centro o Extraer, interpretar y relacionar los datos planteados en los enunciados o Emplear técnicas de subrayado, esquematización y resumen o Saber organizar y expresarse de manera oral de forma correcta. 1.2.5. Tercer Ciclo E.Primaria: o Fomentar el hábito lector. o Consolidar la habilidad lectora y la comprensión o Comprender la información básica de los textos expuestos. o Leer y expresarse con la pronunciación, entonación y ritmo adecuados. o Conseguir la velocidad lectora más adecuada a su momento evolutivo. o Comprender la secuencia de los textos expositivos y narrativos. o Desarrollar un vocabulario amplio en diferentes temas.
  • 6. o Consolidar el uso del diccionario. o Definir objetos, conceptos e ideas. o Conocer y emplear las reglas básicas de ortografía o Presentar los trabajos de una manera adecuada y con una caligrafía legible. o Fomentar la biblioteca de aula y de centro. o Extraer, interpretar, relacionar y analizar los datos planteados en los enunciados. o Emplear técnicas de subrayado, esquematización y resumen. o Saber organizar la información y exponerla correctamente de manera oral y escrita. 2. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN 2.1. Criterios: Para lograr los objetivos propuestos en el Plan de Fomento de la lectura y el Desarrollo de la Comprensión Lectora se hace necesaria la elaboración de instrumentos de recogida de datos que permitan evaluar el logro de estos objetivos, dichos documentos se cumplimentarán una vez al trimestre y permitirán no solo, conocer el grado de consecución de los objetivos propuestos, sino también la aplicación y funcionalidad del Plan. A grandes rasgos los criterios establecidos serán los siguientes: • Conocimiento por parte del claustro de profesores de las actuaciones del Plan de FL y DCL. • Tiempo establecido para trabajar los distintos aspectos de la lecto- escritura. • Inclusión del mismo en todas las áreas del currículo. • Selección de textos incluidos en el Plan de Fomento. • Tratamiento de cada uno de los elementos que intervienen en el aprendizaje de la lectura: Automatización, velocidad y comprensión lectora. • Utilización de instrumentos y recursos que contemplen los distintos elementos de la escritura y la grafía. 2.2. Procedimientos. El procedimiento que utilizaremos para el seguimiento y evaluación del Plan será la Comisión del Plan de Fomento que estará constituida por cuatro profesores (los coordinadores de ciclo) y el Jefe de Estudios que, a su vez, será el coordinador de la misma. Dicha Comisión tendrá como objetivo realizar el seguimiento del Plan de Fomento utilizando para ello instrumentos de recogida de datos que permitan un análisis más
  • 7. exhaustivo del mismo y la valoración de los resultados obtenidos de manera que, el Plan sea susceptible de introducir elementos de mejora. Se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre. La C.C.P. será otra de las vías que se utilizarán para canalizar aquellos aspectos más relevantes y significativos sobre el desarrollo del Plan de Fomento aportados desde los distintos equipos de ciclo. 3.3. Evaluación: La evaluación del Pla n de Fomento tendrá un carácter contínuo, de forma permanente los profesores anotarán los datos registrados durante la realización de cualquier actividad. Trimestralmente, dentro del proceso de evaluación de la P.G.A., se hará el análisis global del desarrollo del proyecto, por parte de la C.C.P., informando de la misma al Claustro de profesores y al Consejo Escolar. Al terminar el curso, se hará la evaluación final del proyecto con la toma de decisiones que correspondan para su continuidad en cursos próximos. 3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS. 3.1. Metodología de Aula. En Educación Infantil la metodología general aplicada en el aula parte de los principios de intervención educativa recogidos en la normativa y se inspira en una orientación constructivista: partir del nivel de desarrollo de los alumnos, promover aprendizajes significativos, desarrollar la capacidad de aprender a aprender, socialización, individualización, globalización… Estos principios se concretan en el aula a través de una metodología de proyectos que giran en torno a centros de interés significativos para los alumnos; la organización temporal es flexible y permite adaptarse a los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos. La metodología en el Primer Ciclo de Educación Primaria es principalmente activa, el alumno es el Centro de su propio aprendizaje fomentando su participación tanto a nivel oral como escrita, bajo un enfoque lúdico que tiende al desarrollo de la autonomía personal del alumno, a a vez que se fomentan las relaciones sociales l entre el grupo-clase. La intervención educativa se centra en contribuir a que los alumnos adquieran una fluidez lectora, con una correcta pronunciación tratando de comprender los textos leídos y hablen con propiedad y corrección ampliando su vocabulario.
  • 8. En el Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria la metodología de aula se basa principalmente en una atención individualizada que parte del nivel de cada alumno y que facilita la adquisición progresiva y autónoma del aprendizaje, proporcionando al alumno los medios para que pueda resolver los problemas que surgen en el aprendizaje. La intervención educativa se ha de dirigir tanto a los aspectos comprensivos como expresivos, se pretende que el alumno aprenda a conocer, utilizar y mejorar la propia lengua a partir de producciones lingüísticas que habitualmente realiza. 3.2. Metodología específica. La metodología específica del Plan de Fomento es un trabajo coordinado desde los ciclos en el que se han formulado una serie de pautas de actuación que se van concretando a medida que el nivel curricular es más alto de manera que: En Educación Infantil se partirá principalmente de un enfoque constructivista combinado con otros métodos menos globales y más sintéticos. La teoría del constructivismo aplicada a la lectoescritura se basa principalmente en que el niño construye su propio aprendizaje. Los niños tienen ideas, teorías, hipótesis que ponen continuamente a prueba frente a la realidad y que confrontan con las ideas de los otros. Se trabajará también desde una perspectiva más analítica para que los niños conozcan las letras, por lo que es importante la discriminación auditiva, discriminación visual y grafomotricidad. Se trabajará siempre desde la motivación que se logra si desde un principio los niños están en contacto con textos reales y situaciones significativas y funcionales para ellos: como el periódico, revistas, anuncios, libros, etiquetas identificativas de los elementos de la clase, sus nombres, cuentos…. Para favorecer este proceso, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: • Leer es interpretar, comprender y utilizar textos. • Escribir no es dibujar letras, es construir textos. • No hay ningún momento ideal para aprender a leer o escribir, es un proceso que no acaba nunca. • A leer y escribir sólo se aprende leyendo y escribiendo en situaciones funcionales en las que los niños puedan participar activamente. • No existe el error. Las diferentes respuestas son etapas aproximadas y progresivas en la construcción del lenguaje escrito. El error es síntoma de aprendizaje. • Crear un ambiente donde la lengua escrita está presente y en el que seamos modelos para los niños.
  • 9. En el Primer Ciclo de Educación Primaria se determinan unas pautas que se llevarán a cabo durante este ciclo y que se van concretando en los siguientes ciclos - En relación al aprendizaje de la lectura: • Lectura diaria en voz alta • Realización de actividades relacionadas con la comprensión lectora en las distintas áreas • Desarrollo del Plan de Fomento en cada área teniendo en cuenta tanto la lectura de imágenes como la de textos • Lectura de textos adaptados al nivel evolutivo del alumno. • Análisis del texto de los enunciados. - En relación al aprendizaje de la escritura: • Utilización de cuadrícula para matemáticas y doble raya para lenguaje . • Cuidado en la caligrafía, limpieza y legibilidad de los textos escritos elaborados. • Fichas de ortografía con atención específica a los problemas de los alumnos. - La biblioteca de aula se trabajará con actividades específicas para cada nivel de manera que en el primer nivel se fomentará la lectura y en el segundo nivel además de la lectura de cuentos y libros se realizará una ficha con datos acerca del libro leído. Para el Segundo Ciclo se establecen las siguientes pautas: - En relación al aprendizaje de la lectura: • Lectura diaria en voz alta, manteniendo el ritmo, entonación, pausas… • Desarrollo del Plan de Fomento en cada área realizando distintas actividades y animaciones. • Conocimiento y estudio de autores. • Lectura de libros seleccionados con actividades específicas y animaciones. • Elaboración del plan de activación de la inteligencia. • Análisis de texto de los enunciados y problemas planteados. - En relación al aprendizaje de la escritura: • Taller de escritura, elaboración de cuentos, poesías, narraciones, esquemas, resúmenes… • Utilización de cuadrícula y folio. • Cuidado en el orden, limpieza, márgenes y presentación de los cuadernos. • Fichas de atención a la ortografía y problemas de escritura específicos a cada alumno.
  • 10. El Tercer Ciclo de la Educación Primaria establece las siguientes pautas específicas que se llevarán a cabo durante este ciclo: - En relación al aprendizaje de la lectura: • Lectura diaria en voz alta, manteniendo el ritmo, entonación… • Realización de actividades relacionadas con la comprensión lectora en diferentes áreas. • Desarrollo del plan de fomento en cada área realizando diferentes y animaciones. • Conocimiento y estudio de autores. • Cuaderno de recopilación de vocabulario específico de cada área. • Lectura de libros seleccionados con actividades específicas y animaciones. • Elaboración del plan de activación de la inteligencia. • Análisis del texto de los enunciados y problemas planteados. - En relación al aprendizaje de la escritura: • Taller de escritura, elaboración de cuentos, poesías, narraciones, esquemas, resúmenes… • Utilización de cuadrícula y folio. • Elaboración del libro viajero. • Cuidado en el orden, limpieza, márgenes y presentación de los cuadernos. • Fichas de atención a la ortografía y problemas de escritura específicos a cada alumno. 4. DISEÑO Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS. Para realizar un seguimiento adecuado de los objetivos establecidos en el Plan de Fomento se han elaborado los instrumentos que aparecen anexos a este documento; los mismos se realizarán por trimestre e irán aumentando de dificultad.
  • 11. 5. ACTIVIDADES REALIZADAS 5.1. Actividades de Centro. El Centro propone como actividades para el Plan de Fomento todas aquellas que se deciden a comienzo de curso y que se incluyen en la P.G.A. En todas ellas se trabajan aspectos relacionados con la lectoescritura que aumentan de dificultad y están adaptadas a cada nivel educativo. • Dibujos y carteles en E.I y E.P. • Elaboración de textos: cuentos, poesías, adivinanzas, encadenados… • Animación a la lectura en cada uno de los trimestres. • Concurso de cuentos. • Dramatizaciones • Canciones 5.2. Actividades a realizar en las áreas. Para cada una de las áreas los equipos de ciclo realizan según secuencia temporal las siguientes actividades que se relacionan de forma general, puesto que vienen especificadas en la carpeta de cada uno de los Ciclos. Área de Lengua: • 1er Ciclo: - Seguimiento de las pautas de escritura establecidas. - Redacciones, copias, dictados… Actividades de los cuadernos de lectura y escritura seleccionados para los distintos niveles. - Actividades con el material de apoyo visual. - Plan Lector en el que se trabajará un libro por trimestre. - Biblioteca de aula. • 2º Ciclo y 3er Ciclo: - Seguimiento de las pautas de escritura establecidas. - Redacciones, narraciones, descripciones. - Caligramas, acrósticos, adivinanzas, pareados, cartas a personajes de los libros leídos… - Libro viajero. - Libreta de vocabulario. - Frase intrusa. - Plan lector en el que se trabajará un libro por trimestre. - Biblioteca de aula.
  • 12. Área de Matemáticas: • 1er Ciclo: - Seguimiento de las pautas de escritura establecidas. - Lectura de textos, comprensión de problemas, búsqueda de datos e inventar enunciados. - Lectura y resumen. - Murales y pósters. • 2º y 3er Ciclo: - Seguimiento de las pautas de escritura establecidas. - Lectura de textos: comprensión de problemas, búsqueda de datos, discusión sobre enunciados de problemas, realización de enunciados de problemas. - Lectura, resumen y subrayado. - Exposiciones orales de sus tareas. - Cuaderno de vocabulario. - Elaboración de murales. Área de Conocimiento del Medio: • 1er Ciclo: - Seguimiento de pautas comunes establecidas. - Elaboración de trabajos de investigación - Lectura de textos, subrayado, comprensión de problemas, invención de enunciados. - Elaboración e interpretación de murales y pósters • 2º y 3er Ciclo: - Seguimiento de pautas comunes establecidas. - Elaboración de trabajos de búsqueda e investigación. - Lectura de textos, resumen y subrayado. - Elaboración de esquemas como técnica de estudio y recogida de datos más significativos. - Exposiciones orales de sus tareas. - Cuaderno de vocabulario. - Elaboración e interpretación de murales.
  • 13. Área de Inglés: • Educación Primaria: En esta área se trabajarán las mismas actividades para todos los ciclos adaptadas al nivel educativo correspondiente. - Seguimiento de pautas comunes establecidas. - Canciones. - Animación a la lectura. - Representaciones de pequeñas obras de teatro. - Dictionary. Área de Educación Artística: • Educación Primaria - Seguimiento de pautas comunes establecidas. - Lectura comprensiva de los enunciados de las distintas actividades - Realización de diálogos. - Representaciones de pequeñas obras de teatro. - Análisis comprensivo del texto de las canciones - Actividades rítmicas libres - Series rítmicas con movimiento - Lectura prosódica - Juegos de entonación y vocalización Área de Educación Física: • Educación Primaria - Actividad de coordinación motriz (siguiendo unas pautas escritas en una ficha). - Juegos de expresión y comunicación - Pequeños teatrillos - Recopilación de juegos y desarrollo práctico - Redacción y explicación de juegos. - Explicación esquemática en la pizarra de cada sesión. - Canciones que se utilizan en juegos. - Comentario de noticias deportivas. - Fichas de E. Física.
  • 14. 6. SELECCIÓN DE TEXTOS Y LIBROS PARA CADA CICLO. Teniendo en cuenta que el Centro carecía de Biblioteca, durante estos años se ha ido dotando a las aulas de material para formar la biblioteca de aula. Esta dotación ha sido por parte del Centro escolar, del Bibliobús y de las familias. La dotación se ha hecho teniendo en cuenta valorando la edad e intereses de los alumnos; cabe destacar que durante este curso escolar se pondrá en funcionamiento la biblioteca de Centro ya que se dispone del espacio adecuado y el material que a los largo de estos años se ha ido recopilando y organizando a través de las dotaciones recibidas en el centro escolar. Durante este curso escolar se modificará el Plan de Biblioteca elaborado el curso anterior en el que se recogerán los objetivos, actividades, materiales, recursos y actuaciones para la utilización de este recurso escolar. Cada aula cuenta con su biblioteca que es utilizada por los alumnos para la lectura de los distintos ejemplares, siguiendo las pautas que la Comisión de Biblioteca establece para tal fin. Los alumnos de Educación Infantil continúan realizando el préstamo de libros y el libro viajero, actividades instauradas ya en cursos anteriores. En el 1er ciclo se utiliza el préstamo de libros de la biblioteca de aula en el que los alumnos se llevan a casa un libro para leer durante una semana y elaborar posteriormente una ficha de lectura; los alumnos de 1º comienzan esta actividad a finales del segundo trimestre o comienzos del tercer trimestre, dependiendo de la evolución del curso académico. Los alumnos de 2º y 3er Ciclo pondrán en marcha un plan lector que consiste en la lectura de libros de la Biblioteca de Centro y la realización de fichas de trabajo antes, durante y después de la lectura. La selección de dichos textos es la siguiente: & Educación Infantil PRÉSTAMO DE LIBROS ED. INFANTIL v 3 AÑOS: Elaboración libro viajero v 4 AÑOS: Colección “ MIS CUENTOS FAVORITOS DEL TREN AZUL” Ed. EDEBÉ v 5 AÑOS: Colección “CABALLO ALADO” Ed. COMBEL & Primer ciclo Ø Plan lector: Lectura colectiva del libro “Lecturas Amigas”. Editorial: Santillana Préstamo de los libros de la Biblioteca de aula.
  • 15. & Segundo ciclo § Plan lector 3º de E. Primaria: Lectura en clase, silenciosa y en voz alta. 1º trimestre. “Aixa” (Seleccionado de la Biblioteca de Centro) § Plan lector 4º de E. Primaria: Lectura en clase, silenciosa y en voz alta. 1º trimestre. “La tarta voladora” (Seleccionado de la Biblioteca de Centro) Cuadernillos de comprensión lectora Lectogrup (sólo 4º). & Tercer ciclo Ø 5º y 6º de E. Primaria A decidir a lo largo del curso escolar. Con motivo de la finalización del primer trimestre y, teniendo en cuenta lo propicio del momento para realizar regalos, a las familias se les orienta proporcionándoles un listado de libros recomendados en función de la edad de los alumnos. 7. BIBLIOTECA DE CENTRO. El pasado curso escolar se inauguró el aulario de Educación Infantil lo que supuso una reestructuración y liberación de espacios que permitió crear el espacio físico de la Biblioteca Escolar de Centro cuya dotación respecto al material específico se ha ido haciendo a lo largo de estos ocho años de trayectoria escolar, el mobiliario se ha adquirido durante el curso pasado y a comienzos del presente curso se han realizado las obras de ampliación de la Biblioteca Escolar lo que supone una revisión y modificación del Plan de Biblioteca para este curso 2010/2011; todo ello contribuirá a la consecución de uno de los objetivos formulados en la Programación General Anual: “Dinamizar el funcionamiento de la biblioteca del centro como recurso enriquecedor y formativo del proceso educativo”.