SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
INTRODUCCIÓN
La gestión ambiental está dirigida al cuidado del medio natural y el control de la
actividad del hombre en esta esfera. La gestión ambiental comunitaria (GAC)
trasciende hasta las comunidades, pone en constante relación a sus pobladores con
los recursos naturales que sirven como soporte en el desarrollo de sus actividades
más cotidianas; estas van a generar impactos negativos o que favorecen el
ambiente, ya sea sobre el agua, el aire, el suelo, la flora y la fauna.
La GAC implica cambios cualitativos, y unido a eso están presentes algunas de las
deficiencias del manejo ambiental que hacen las personas como son: insuficiente
recolección, transportación y disposición de residuales sólidos, abundantes
residuales líquidos, falta de sensibilidad de los pobladores en el cuidado y
conservación ambiental, conflictos intrafamiliares e interfamiliares y sonido no
deseado con la consecuente contaminación sonora, al que refiere (González, 2016, p. 68
)
si a esta se le suman los ineludibles ruidos ambientales, se crean condiciones para
el mal humor, el estrés y las conductas inadecuadas que afectan y denotan el
deterioro del entorno.
Igualmente, la escasa visión en el cuidado a los recursos ambientales, el deterioro
progresivo del medio ambiente, la falta de sensibilidad sobre el uso óptimo, los
riesgos o amenazas; la falta de capacitación sobre herramientas de participación, la
formación para gestionar la calidad ambiental, provocan una incorrecta utilización
de estos hábitats para el beneficio económico y social. Por otro lado, los
instrumentos que se pueden utilizar para las acciones de transformación de los
entornos comunitarios como la estrategia ambiental y el plan de ordenamiento
territorial, a veces no responden a la solución de esta problemática.
Por la importancia de introducir cambios ante los conflictos medioambientales se
propone una metodología para la GAC mediante la integración del enfoque
sistémico, estratégico y participativo que contribuya a la calidad ambiental y la
transformación de los entornos. Para responder a las dificultades planteadas se
considera como un elemento esencial involucrar a todas las partes interesadas y al
protagonismo comunitario, como decisores de sus propios cambios y
transformaciones en la protección del medio ambiente.
DESARROLLO
La GAC está dirigida al uso racional de los recursos naturales y el control de la
actividad del hombre en esta esfera. La acción cada vez mayor, de muchos
investigadores y hombres amantes de la naturaleza es destacada y activa, la cual
les permite ganar seguidores para la defensa del medio ambiente (Ayes, 2003
).
De hecho, reconocer la necesidad de desarrollar un proceso para la aplicación de la
metodología para la GAC, exige que se adecue a las características en cada caso y
a su vez se espera que contribuya al desarrollo local de cualquier territorio.
Existen varias metodologías que pueden aplicarse a las condiciones y
particularidades de cada ecosistema entre ellas: la metodología de gestión
ambiental urbana de recursos construidos de valor patrimonial (Zuñiga, 2011, p.
1
), metodología para la gestión estratégica del medio ambiente, (Ortíz, 2011, p.
1
), metodología y criterios de gestión ambiental (2013, pp. 1-2
), metodología para la gestión ambiental
para sitios agrícolas García (2012, p. 1
).
La aplicación de estas metodologías y su utilización favorecen el mejoramiento de
la economía, el interés social de conservar o reforzar la identidad, y el medio
ambiente; también, al trabajar en el ambiente comunitario, se beneficia con
acciones de transformación, además de lograr un equilibrio entre el uso de los
recursos y los conocimientos, la satisfacción de las necesidades, la intervención de
los organismos, que unidos garantizan el bienestar social y el cuidado del medio
ambiente.
Tal proceso, según Oviedo (2010
), “son proyectos puestos en marcha, con participación
activa de la población local, para la mitigación o solución de cualquier tipo de
afectación que ocurra en la comunidad, tomando en consideración la administración
y el manejo de los recursos, además del control y la evaluación por todos sus
miembros, así como sus dirigentes e instituciones, de las acciones acometidas para
el mejoramiento de las condiciones ambientales de ese espacio y de la vida de sus
habitantes” (Oviedo, 2010, p. 3
).
Para Tréllez (2004, p. 3
) implica asumir, por parte de la comunidad, la responsabilidad
por la planificación y ejecución de los diversos aspectos que caracterizan la gestión
de su ambiente, incluyendo la participación activa tanto de los miembros de la
comunidad como de las organizaciones o entidades involucradas con el desarrollo
local.
Así, lo comunitario se refiere a un tipo de relación social basada en nexos
subjetivos como los sentimientos, la proximidad territorial, las creencias, las
tradiciones, los vínculos de parentesco, de vecindad y de amistad, predomina lo
colectivo, la formación de grupos, sobre lo individual alude (Mir, 2011
; Díaz, Hernández y
Pablos de la Rosa, 2016
). Dicha participación, según criterios de los autores (Juárez,
2013
; Santamaría, 2018
; De Armas et al., 2017
), implica el empoderamiento de la comunidad, que
se logra a partir de técnicas de trabajo e implementación de tecnologías,
debidamente coordinado con un equipo técnico como facilitador en esta gestión,
que son decisivos en el avance económico y social de las comunidades en las
localidades.
Así mismo, la utilización de metodologías participativas no sólo pretende el manejo
de las mismas en términos técnicos uso de instrumentos, sistematización; sino que
además es importante tener claridad sobre el marco conceptual en el que se
desarrollan (Schmidt, 2012, p. 1
).
La participación en la implementación de la metodología y las acciones dadas para
informar, comunicar, decidir consensuadamente entre los pobladores, actores
locales, el gobierno y las instituciones en todas las fases de la gestión, reconoce
que cada integrante juega un papel importante y afianza la sostenibilidad del
proceso.
Los pobladores en las comunidades al desplegar la metodología para la GAC deben
ser conscientes de la pertinencia e importancia de sus acciones y de cómo
contribuyen al logro de los objetivos propuestos en la comunidad. Ellos afrontan,
además, el reto, de la información precisa para el análisis y toma de decisiones con
enfoque sistémico y carácter participativo.
Los elementos fundamentales de la metodología se reflejan en la concepción de los
cambios del entorno desde la planificación estratégica en las comunidades, a partir
del análisis de condiciones internas y externas. También se observa en la toma de
decisiones el seguimiento y evaluación para eliminar las causas de problemas que
se generan por los impactos ambientales negativos y evitar que se repitan tales
situaciones.
La metodología para la GAC puede ser aplicada total o parcial a diferentes
contextos, según las condiciones concretas de cada una. Para su implementación es
necesario utilizar indicadores que según plantea Febles (2008)
, “constituye una vía de
investigación conceptual y práctica. Al ser elaborados a partir de la problemática de
la comunidad, estos actúan como catalizadores y permiten modificar prácticas y
establecer dinámicas de gestión más eficaces” (Febles, 2008, p. 1
).
Para evaluar la GAC resulta necesario y apropiado definir indicadores que reflejen el
resultado de su desempeño. Los sistemas de indicadores se establecen en función
de las particularidades de cada localidad.
Las categorías de indicadores propuestas para agrupar estos son los siguientes:
Integración de los enfoques, participación, desarrollo económico social y respeto a
la biodiversidad. A continuación, se exponen las variables e indicadores utilizados
(tabla 1).
Tabla 1 Variables, indicadores y criterios de medida
Variable Indicador Criterio de medida
Satisfacción con
la Metodología
para la gestión
ambiental
comunitaria
Índice de satisfacción
Se utilizaron los indicadores
que se miden en la técnica de
IADOV. Como resultado de la
evaluación de los indicadores:
-Máximo de satisfacción -Más
satisfecho que satisfecho -No
definida -Más insatisfecho que
satisfecho -Clara
insatisfacción -Contradictoria
Calidad ambiental
Deterioro del ambiente,
Cantidad de
actividades para
prevenir los efectos
nocivos y peligrosos
para la salud de los
pobladores.
Excelente, muy bueno, bueno,
regular, deficiente y nulo.
Transformación
del entorno
Modificación de:
 -proliferación de
microvertederos.
 -tala de árboles
Evaluación
cuantitativa de: 5, 4,
3 y 2 antes, durante
y después de la
aplicación de la
metodología.
 -Deficiente recogida de
residuales sólidos.
 -Afluencia de residuales
líquidos.
 -Tala indiscriminada de
árboles.
 -Quema de arbustos para
cocinar en el césped
alimentos para cría de
cerdos.
 -Acumulación de desechos
en zona poblada.
 -Formación de
microvertederos
Riesgos.
Salud:
Cantidad de enfermedades: respiratorias,
alérgicas, transmisibles y sicológicas producidas
por estrés y contaminación sonora.
Variable Indicador Criterio de medida
Satisfacción con
la Metodología
para la gestión
ambiental
comunitaria
Índice de satisfacción
Se utilizaron los indicadores
que se miden en la técnica de
IADOV. Como resultado de la
evaluación de los indicadores:
-Máximo de satisfacción -Más
satisfecho que satisfecho -No
definida -Más insatisfecho que
satisfecho -Clara
insatisfacción -Contradictoria
Calidad ambiental
Deterioro del ambiente,
Cantidad de
actividades para
prevenir los efectos
nocivos y peligrosos
para la salud de los
pobladores.
Excelente, muy bueno, bueno,
regular, deficiente y nulo.
Transformación
del entorno
Modificación de:
 -proliferación de
microvertederos.
 -tala de árboles
Evaluación
cuantitativa de: 5, 4,
3 y 2 antes, durante
y después de la
aplicación de la
metodología.
 -Deficiente recogida de
residuales sólidos.
 -Afluencia de residuales
líquidos.
 -Tala indiscriminada de
árboles.
 -Quema de arbustos para
cocinar en el césped
alimentos para cría de
cerdos.
 -Acumulación de desechos
en zona poblada.
 -Formación de
microvertederos
Ambiental: Evaluación por las
informaciones que entregan los
médicos de la familia.
Cantidad de acciones y su cumplimiento en
cuanto a: conocimiento, saneamiento y
reforestación.
Sostenibilidad (en la transformación
del entorno)
 -Interacción (grupos humanos con el
entorno).
 -Cumplimiento de las acciones:
participación en talleres, conferencias,
seminarios, audiovisuales de trabajo
comunitario y educación ambiental,
además debates en cuanto a valores
sociales: responsabilidad crítica,
cambio de actitudes que se expresan
en compromisos, solidaridad,
honestidad, amabilidad, perfeccionan
al hombre en organización, trabajo,
estudio y creatividad.
 -Regular la actividad humana y la
utilización de los recursos naturales
 -Desarrollo económico y respeto a la
biodiversidad.
Fuente: Elaboración de la autora, 2019.
Para la formulación de las categorías de indicadores propuestos se consideró la
necesidad de que los mismos se reflejen de manera integrada en cada uno de los
elementos de la metodología y el procedimiento, en correspondencia con el ciclo de
mejora que asume la norma cubana NC-ISO 14001:2015 (CITMA, 2015
), de manera
integrada en función del desarrollo local y de la satisfacción de las necesidades de
las comunidades.
El ciclo Planificar, Hacer, Verificar, Actuar (PHVA), en la GAC, que se propone se
corresponde con las fases de la metodología GAC (figura 1).
METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA
La metodología para la GAC consta de 4 fases y 8 pasos que son los siguientes:
Fase 1: Planificar-organizar
Objetivos: Planificar las acciones para desarrollar con éxito la metodología.
Organizar el trabajo en la comunidad.
Esta fase se inicia con la realización de dos evaluaciones, una general de las
principales localidades y otra de la comunidad objeto de la investigación.
Los pobladores, unidos a los especialistas, al equipo principal y el complementario
evaluarán la realidad del contexto, el compromiso de las autoridades locales en la
comunidad a participar en momentos claves, además de coordinar con la misma las
fechas de trabajo de campo y conciliarlas con otras acciones o actividades
existentes.
Los integrantes de los equipos que no conviven en la comunidad tendrán que
basarse en la percepción y las ideas de los pobladores, requisito indispensable para
poder entablar un diálogo acerca de la realidad y perspectivas de su desarrollo
endógeno.
Los equipos y especialistas, tienen bajo su responsabilidad:
 Asumir la dirección del proceso de evaluación, incorporar a los diferentes
pobladores en todos los momentos. Precisar los objetivos.
 Diseñar el proceso, definiendo las técnicas a aplicar en cada momento antes
y después de aplicar la metodología.
 Aplicación de encuestas a las muestras seleccionadas en la población.
 Participar en la recolección de la información, así como en la interpretación y
el análisis de los resultados de la evaluación.
Para la realización de la evaluación a la comunidad se tendrá en cuenta los
elementos siguientes:
 Animar a la comunidad a involucrarse en el proceso (motivación).
 Identificación del problema a investigar y los objetivos.
 Elaboración y presentación de la propuesta. Aplicación de encuestas y
técnicas antes y después de la aplicación de la metodología.
Las evaluaciones se realizarán para conocer, desde lo general a lo particular, los
problemas en lo económico, social y ambiental. Además, para identificar las
insuficiencias en cuanto a la gestión ambiental comunitaria.
Por tanto, a la metodología le corresponde convertirse en una herramienta de
intervención a utilizar por los propios equipos ambientales, gestores, investigadores
u otros profesionales en las comunidades (figura 2).
Fuente: Elaboración de la autora, 2019
Figura 2 Metodología para la gestión ambiental comunitaria
Paso 1-1: Determinar la entidad responsable
El gobierno municipal o provincial según el caso, debe establecer un responsable en
dicho proceso. Para ello se deberá seleccionar una entidad del territorio con las
capacidades siguientes:
-Integrar a las instituciones, gobierno y pobladores en las decisiones de la GAC
como parte del desarrollo local.
Paso 1-2: Crear equipos de trabajo
Las actividades para la comunidad que se seleccione se desarrollarán por equipos
de trabajo, uno principal y otro complementario con las características siguientes:
1. Equipo principal tendrá como funciones fundamentales, la planificación,
organización, ejecución y control de cada uno de los pasos previstos en la
metodología.
2. Equipo de trabajo complementario por su amplio carácter participativo,
tendrá como funciones fundamentales, la recopilación de información, apoyo
en la participación, aplicación y control de las acciones diseñadas.
Los equipos trabajarán con la comunidad seleccionada, en correspondencia con los
requisitos que se tuvieron en cuenta para su selección,
Para la selección se tendrá en cuenta
 Los problemas ambientales que se detecten.
 Su base económica estará en correspondencia si es rural o urbana
 Contribución a la economía del territorio.
Paso 1-3: Preparación de los equipos
Se deben fortalecer las habilidades para el trabajo en grupo, asimismo, es
conveniente garantizar que los miembros de los equipos complementarios dominen
información de carácter estratégico: las políticas de desarrollo local, los planes
económicos a largo plazo, los principales actores que inciden en el desarrollo de la
localidad y sus relaciones, así como la vinculación con las comunidades más
representativas y su propio entorno.
Técnicas: trabajo grupal, análisis de información, revisión documental, seminarios,
conferencias de capacitación y entrevistas.
La planificación-organización de acciones estará a cargo del equipo principal, a
partir del conocimiento adquirido de la comunidad, resultado del paso preparación
de los equipos deberá interactuar con el equipo complementario en un proceso
participativo, técnicas de trabajo en grupo y desarrollar las acciones siguientes:
1. Realizar una caracterización de la comunidad seleccionada.
2. Confeccionar una base de datos, donde se puedan utilizar otros
instrumentos en correspondencia con la información dada a partir de la
caracterización de la comunidad.
El equipo principal describe los aspectos que resulten relevantes en la comunidad
que les sirvan para completar la planificación y organización del trabajo. Propone
además los objetivos fundamentales que constituyen el núcleo de las aspiraciones a
lograr para inducir cambios perspectivos en esta.
Es un proceso complejo y lento a la hora de realizar las transformaciones porque
sólo mediante la participación consciente de los pobladores unidos al gobierno, se
pueden alcanzar los cambios que se necesitan.
Técnica: observación, tormenta de ideas, revisión documental y trabajo grupal.
Fase 2: Implementar-hacer
Objetivo: Aplicar las acciones que contribuyan a una mejor calidad ambiental y la
transformación de los entornos.
Paso 2-1: Actores locales. Técnicas participativas
Los actores locales ejecutarán acciones y actividades de cambio, además de la
aplicación de las técnicas participativas en la comunidad objeto de estudio, estas
son herramientas dentro del proceso de GAC que ayudarán a fortalecer y a
concientizar la comunidad teniendo en cuenta los resultados cuantitativos que se
obtengan. Permiten transmitir a los pobladores enseñanzas positivas para
transformar las actitudes y lograr el objetivo propuesto con su aplicación.
Se desarrollarán en dos etapas:
Primera etapa:
En la primera etapa intervienen los líderes comunitarios con la dirección de las
entidades educativas, productivas del entorno, equipos y especialistas, para
compartir información, intercambiar ideas, unir esfuerzos en la solución de los
problemas.
Técnicas: observación, trabajo en grupo, utilizar la base de datos
Se expondrá las propuestas de acciones y actividades que pueden variar de
acuerdo al análisis de los contextos estudiados.
Se realiza el control y evaluación de las acciones y actividades que estuvieron en
correspondencia con los problemas ambientales detectados en la comunidad, con la
participación directa de los pobladores y dirigidos por el equipo principal.
Para medir el trabajo comunitario y la educación ambiental es preciso que luego de
realizadas las acciones y actividades muestren su cumplimiento mediante el control
que se realice.
Segunda etapa: implementación, evolución y control de las técnicas participativas
para el trabajo comunitario y ambiental.
La realización de la segunda etapa permite la implementación de estas técnicas
para el trabajo comunitario y la educación ambiental, ejecutado por líderes de la
comunidad escogida, con la orientación del equipo principal y especialistas de
Educación, Cultura, la Universidad y el Ministerio de Ciencia Tecnología del Medio
Ambiente, todos los organismos municipales o provinciales según el caso.
Paso 2-2: Trabajo comunitario
El trabajo comunitario como componente de la metodología de GAC tiene como
función promover el desarrollo sostenible, además de preservar y desarrollar la
cultura local.
En correspondencia a lo antes expuesto los líderes comunitarios tendrán que
cumplir los siguientes requisitos, de no cumplirlos serán capacitados por los
especialistas y el equipo principal.
1. Ser líder natural.
2. Saber organizar su trabajo, planificarlo y ejecutarlo en el orden previsto.
3. Establecer buenas relaciones con el resto de los líderes, tanto formales como
comunitarios.
4. Dominar técnicas de participación, poseer habilidades para la conducción de
talleres y debates que logren la incorporación mayoritaria de los diferentes
grupos etarios, involucrados directamente en los problemas por resolver.
5. Poseer buen nivel de asimilación tanto para las críticas a la realización de su
labor comunitaria, como para las sugerencias y nuevas propuestas que se
incrementen a lo ya planificado. Además, deberán ser creativo, poseer
iniciativas para añadir a las orientaciones generales todo cuanto pueda hacer
más efectivo el trabajo comunitario.
Tener habilidades comunicativas para la realización de su trabajo, emplear la
persuasión, afabilidad, la confianza, la capacitación permanente, el respeto a los
demás y una amplia capacidad de escucha; considerar a cada miembro de la
comunidad como el más importante en el proceso transformador.
El trabajo comunitario permitirá a los pobladores, aprender a vivir en su
comunidad, dinamizar sus potencialidades en las actuales condiciones y asimilarlo,
siendo los verdaderos protagonistas en la aplicación de la metodología para la GAC.
Además, el vínculo que existe entre la comunidad por las acciones que se realicen
con las entidades e instituciones, en un proceso interactivo de acercamiento, les
permitirá desarrollar las actividades de conjunto en su quehacer diario, no solo en
el cierre de los ciclos productivos, chequeos emulativos, saneamientos del entorno,
técnicas participativas, sino porque esto repercute en sus condiciones de vida tanto
materiales como espirituales.
Paso 2-3: Educación ambiental
La educación ambiental es otro de los componentes de la metodología para la GAC,
se estructura de acuerdo con la formación e intereses de los diferentes pobladores,
no sólo para la conservación de los recursos naturales y la transformación de los
entornos, ofrece un servicio o un bien ambiental además de preparar, potenciar los
conocimientos, habilidades, valores y actitudes de los pobladores.
La evaluación de las técnicas participativas y los resultados en la ejecución de estas
se realizarán con la participación de la población, a partir de los problemas
medioambientales que se detecten. Corresponde al equipo principal crear los
mecanismos de información necesarios para recopilarla y procesarla.
Dentro del desarrollo y aplicación de la metodología para la GAC, juega un papel
importante la capacitación, la cual permite que se ejecuten periódicamente por
personal especializado, acerca de la propuesta contamos con diferentes temáticas
como son:
 El trabajo comunitario integrado y su ejecución.
 La importancia de demostrar el uso óptimo o eficiente de los recursos
naturales de manera sostenible.
 La sensibilidad por la protección de la naturaleza como parte de la vida
cotidiana de los comunitarios, de sus necesidades vitales, tanto de la
supervivencia de la especie como desde la dimensión cultural por medio de
la educación ambiental.
 Las políticas de desarrollo que permiten abordar y superar los problemas
locales, avanzar en las nuevas tecnologías, en la actividad económica
además de otros temas de interés para todos.
 Participación comunitaria y desarrollo de una conducta responsable.
 La familia en el desarrollo de una cultura ambiental.
 Los medios masivos de comunicación en la formación de concepciones sobre
el medio ambiente.
 Las empresas de producción y servicios en la solución de problemas
medioambientales que generen.
 Estas temáticas favorecen la toma de conciencia sobre los problemas
sociales, económicos, ambientales que sirven de obstáculo al bienestar
individual y colectivo, además al cambio de actitudes y conductas.
 Para ello, los líderes comunitarios, pobladores y el equipo principal deberán
tener en cuenta:
 Coordinación con instituciones como la Delegación Territorial o provincial
del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA)
; la Dirección Municipal o
provincial, según el caso de Educación (Ministerio de Educación, MINED);
Dirección Municipal de Cultura (Ministerio de Cultura, MINCULT); y la
Universidad que facilite personal idóneo para la impartición de seminarios.
 Preparación de conferencias sobre política ambiental, estudio de la Ley No. 81 del Medio Ambiente (1997
) del Plan
de Ordenamiento del Instituto Territorial de Planificación Física (2003
), el Programa de Desarrollo Integral 2014-
2030 (2014
), la evaluación realizada por Cruz et al. (2013
), los Lineamientos de la Política
Económica y Social del Partido (2016-2021
), artículos 99 y 101, asimismo legislaciones y
resoluciones con los especialistas del CITMA.
 Promoción de materiales de consulta y localización de audiovisuales sobre
temas medioambientales.
 Técnicas: Observación, trabajo grupal, tormenta de ideas, revisión
documental, árbol de problemas, matriz DAFO, entrevista.
Fase 3: Monitorear-verificar
Objetivo: Evaluar el grado de aplicación de las acciones desarrolladas, en la fase
dos, los efectos que se originan por estas y el incremento de la transformación de
los entornos.
Para ello, se tiene que monitorear el trabajo que se realice para la preservación de
los recursos naturales de conjunto con el ambiente comunitario, como mecanismo
de gestión, igualmente la evaluación de estas y su cumplimiento.
Fase 4: Controlar-actuar
Objetivo: Diseñar las acciones necesarias para el control y las mejoras.
Paso 4-1: Acciones de control
El equipo principal, junto a los equipos complementarios, tiene que tener en
cuenta:
1. Controlar las acciones realizadas para el control y las mejoras mediante las
regulaciones ambientales establecidas para el cuidado de los recursos
naturales y los entornos.
2. Establecer chequeos para el cumplimiento de las acciones, así como de otras
actividades en la preservación de los recursos naturales y la transformación
de los entornos, mediante los equipos de trabajo ayudados por los actores
locales, las instituciones y el gobierno como componentes básicos en la toma
de decisiones.
Paso 4-2: Acciones de mejora
Plantear medidas correctivas precisas que permitan disminuir las dificultades
respecto a lo planificado, relacionadas con las deficiencias detectadas por la
evaluación inicial en los entornos comunitarios.
Se podrá efectuar si se considera por parte del equipo principal, un estudio de
satisfacción por la aplicación de la metodología GAC.
Al concluir se realizará una evaluación final donde se procesen los resultados de las
encuestas aplicadas a la comunidad, basado en el paquete estadístico Statistical
Package for the Social Sciences (SPSS) para Windows.
La metodología propuesta y su aplicación se expresa en un proceso de GAC, que
ayudará con los resultados al incremento de la calidad ambiental y la
transformación de los entornos.
Durante la aplicación de la metodología deberá cumplirse cada una de las fases con
sus pasos, cuando incumpla una, tiene que retroceder a la fase anterior. Para
aplicar de nuevo la metodología se tendrá en cuenta el ciclo de cinco años, después
de haberse aplicado como resultado una evaluación ambiental.
CONCLUSIONES
La metodología GAC contribuye a visualizar los riesgos ambientales, a elevar la
percepción del riesgo de las comunidades y a trasformar el entorno y vida de la
población. Esta metodología puede constituir un instrumento para potenciar y
generar desarrollo en todas las comunidades donde se aplique, al permitir una
perspectiva participativa y educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Municipal del Poder Popular (2014 ). Programa de Desarrollo
Integral, Municipio Especial Isla de la Juventud, 2014 -2030. pp. 1-24. [ Links ]
Asamblea Nacional del Poder Popular (1997). Ley No. 81 del Medio Ambiente. En
Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición Extraordinaria. No 7., 11 de julio de
1997, Ministerio de Justicia. [ Links ]
Ayes, G.N. (2003). Medio Ambiente, Impacto y Desarrollo. Editorial Científico-
Técnica, pp. 5-170. [ Links ]
Cruz, L.; Díaz, M.E.; Vera, F.; Castillo, L.J.; Soler, E., Izquierdo, J.F. et al.
(2013). La Isla de la Juventud a comienzos del siglo XXI. Elementos para una
estrategia de desarrollo local sostenible. Evaluación del desarrollo en municipios de
Cuba. Universidad de Alcalá. [ Links ]
Díaz, G.; Hernández, B.; Pablos de la Rosa, R. (2016). Formación de grupo
comunitario para la gestión ambiental participativa. Fundación Dialnet. 18(2), pp.
144-152. www.dialnet.unirioja.es/ejemplar/473998. [ Links ]
Dirección Municipal de Planificación Física (DMPF). (2003). Plan de Ordenamiento
territorial. Isla de la Juventud, pp. 1-320. [ Links ]
Febles, J. (2008). Criterios de selección para determinar el sistema indicadores y
valores umbrales de sostenibilidad de los suelos en áreas pilotos de La Habana. VII
Encuentro Internacional Agricultura-orgánica y sostenible. Cuba. [ Links ]
García, D. (2012). Metodología para la gestión ambiental para sitios agrícolas con
probables riesgos a la salud por presencia de contaminación. (Tesis de Doctorado).
Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (INSTEC). La Habana.
[ Links ]
González, A. (2016). Un Paseo por la Ciencia y la Tecnología. Revista Científico-
Técnica, pp. 7-194. [ Links ]
Juárez, A.G. (2013). Revisión del concepto de Desarrollo local desde una
perspectiva territorial. Revista Líder, 23, pp. 4-28. [ Links ]
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (CITMA) (2014). Norma
Internacional ISO-14001: 2014. Especificaciones para el Sistema de Gestión
Ambiental. www.nueva-iso-14001.com/2014/10/iso-14001-metodologia-del-
sistema-de-gestion-ambiental/ [ Links ]
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). (2015) . Norma
Cubana. NC-ISO 14001:2015. Sistema de gestión ambiental. [ Links ]
Mir, A.T. (2011). Caracterización socio-ambiental comunitaria. Líneas de acción en
la comunidad “La Victoria”. Isla de Juventud, Cuba. Revista electrónica de la
Agencia de Medio Ambiente, 12(21), pp.1-6. [ Links ]
Ortíz, Y. (2011). Metodología para la Gestión Estratégica del Medio Ambiente en
Instituciones de Educación
Superior. www.eumed.net/rev/ced/28/yoc2.htm [ Links ]
Oviedo, V. (2010). Evaluación de la gestión ambiental comunitaria en los barrios
Finca Santa Ana Barroso y Jesús María. pp. 1-23. [ Links ]
Partido Comunista de Cuba (PCC). (2016). Lineamientos de la Política Económica y
Social del Partido y la Revolución cubana . 2016- 2021. La Habana, Cuba. [ Links ]
Proyecto del Eje Andino Conexión Colombia-Ecuador II. (2013). Metodología y
criterios de gestión
ambiental. www.caf.con/es/actualidad/noticias/2013/08/metodologias-y-criterios-
de-gestion-ambiental/?parent=14081 [ Links ]
Santamaría, F. (2018). Desarrollo local-Hypergéo, pp. 1-
3. www.hypergeo.eu/spip.php?article547 [ Links ]
Schmidt, I. (2012). Gestión Ambiental Participativa. Revista
Eumed.net (Enciclopedia Virtual). pp. 1-120. [ Links ]
Tréllez, E. (2004). La Formación Ambiental Comunitaria: Una propuesta
participativa, pp. 3-8. www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/trellez04.pdf.
[ Links ]
De Armas Urquiza, R.; Tamayo Pineda, N.; Santos rodríguez, M. ( enero-junio
2017). Población, territorio y gestión para un desarrollo local
sustentable. Novedades en Población, 13(26), pp. 166-
175. www.novvpob.uh.cu [ Links ]
Zúñiga, L.M. (2011). Metodología Gestión Ambiental Urbana de recursos
construidos de valor patrimonial. (Tesis de Doctorado). Universidad de Holguín
“Oscar Lucero Moya”. [ Links ]
¿Qué tener en cuenta para implementar un Plan de
Gestión Ambiental?
Crear e implementar el Plan de Gestión Ambiental es el resultado final de un proceso en
el que se han incorporado elementos previos. Estos elementos son imprescindibles, ya
que forman parte integral del plan. Estos son:
1. Liderazgo y compromiso de la Alta Dirección
Esto se evidencia en la política de gestión ambiental. En este documento, la Alta
Dirección expresa su compromiso con el cuidado del medioambiente y define objetivos
generales para la gestión.
2. Planificación
La organización define un plan general para cumplir con lo expresado en la política.
Entre las tareas a planificar, en esta fase ocupa un lugar prioritario la creación del Plan
de Gestión Ambiental.
3. Objetivos
El Plan de Gestión Ambiental toma los objetivos de la política ambiental, que son
generales, y define los objetivos específicos, puntuales, que podrán ser revisados,
monitorizados y evaluados.
4. Obligaciones de cumplimiento
Que pueden ser regulatorias, legales, contractuales o relacionadas con compromisos
asumidos con la comunidad.
Con estos cuatro elementos, el equipo estará listo para crear el Plan de Gestión
Ambiental. Tarea que inicia por la definición de los objetivos específicos.
¿Qué objetivos tener en cuenta para el Plan de Gestión
Ambiental?
El Plan de Gestión Ambiental persigue objetivos específicos, que forman parte de su
contenido. Estos objetivos son la razón por la que se elabora el plan, pero también son
el motivo para ejecutar el plan. El cumplimiento de estos objetivos determinará la
eficacia del documento. Un buen plan se mide por la cantidad de objetivos alcanzados,
entre los cuales se destacan:
 Diseñar e implementar medidas que eliminen riesgos, mitiguen su impacto
negativo o disminuyan su probabilidad de ocurrencia.
 Optimizar el uso de recursos energéticos, materias primas y naturales, como el
agua o el aire.
 Elaborar planes de supervisión y seguimiento para verificar el cumplimiento
de parámetros e indicadores de rendimiento.
 Establecer responsabilidades y roles para el desarrollo de actividades
requeridas para el logro de objetivos.
 Establecer procesos para eliminar o disminuir la contaminación de fuentes
de agua, aire, acústica o de residuos que puedan degradar el medio ambiente.
 Cumplir con las obligaciones regulatorias, legales, contractuales o asumidas
por la organización con su comunidad.
 Promover actividades para mejorar el entorno, como plantar árboles, limpiar
espacios o generar áreas libres de contaminación auditiva y visual, entre otras.
 Reducir riesgos de incendio u otro tipo de incidentes y accidentes con
capacidad de impacto negativo sobre el ambiente.
 Obtener un presupuesto real sobre los recursos que requiere la gestión y
asegurar su asignación.
 Implementar tecnologías de producción que utilicen fuentes de energía
limpias, amigables con el planeta.
 Implementar tecnologías de procesamiento de datos e información para la
gestión ambiental.
¿Cómo elaborar el Plan de Gestión Ambiental?
Para elaborar el Plan es preciso tener en cuenta el tiempo, los recursos y la capacidad
financiera y tecnológica de la organización. De lo contrario, es posible crear un Plan
poco realista o que no resuelva las expectativas de las partes interesadas.
Hacerlo paso a paso, ayudará a lograr los objetivos. Los pasos son:
1. Definir los objetivos de la gestión
Los objetivos de la gestión son en síntesis los mismos por los que se elabora el plan y
que ya desglosamos en un apartado anterior. Pero puede haber otros, y estos pueden ser
más específicos: reducir el nivel de emisiones, aumentar la digitalización de
documentos o aumentar el nivel de consumo de energías renovables, son algunos
ejemplos de objetivos específicos del Plan.
2. Aceptación, aprobación y compromiso de la Alta Dirección
Con objetivos claros, lo que sigue es obtener el aval de quien aportará los recursos: la
Alta Dirección. Este tipo de proyectos, aunque requieren el apoyo y la asignación de la
Alta Dirección, usualmente se generan en niveles intermedios, por parte de
profesionales especializados en el área. Por eso es tan importante convencer a la Alta
Dirección de la importancia de la Gestión, de los beneficios que se obtiene y del
retorno de la inversión que ofrece.
3. Seleccionar un líder del proyecto
En organizaciones pequeñas, el liderazgo de la gestión, y por ende del Plan, se asigna a
un empleado que reúna las condiciones requeridas, usualmente de formación, aunque
tenga tareas asignadas propias de su puesto de trabajo. Otras organizaciones más
grandes y más complejas tendrán la oportunidad de elegir un profesional dedicado entre
varias opciones.
Es importante el conocimiento, especialmente de Sistemas ISO asociados a la gestión,
como ISO 14001, pero también de Sistemas Informáticos utilizados para automatizar la
gestión.
4. Crear el equipo de trabajo
La complejidad de la organización y su tamaño nuevamente determinan las decisiones
que se toman en este paso. En una organización muy pequeña, una sola persona puede
asumir la función. Otras más grandes, requerirán un equipo.
En estas últimas, es importante tratar de armar un equipo multidisciplinar, con
empleados que cuenten con diferentes competencias y habilidades. Cuantas más áreas
se vean representadas en el equipo, mejor.
5. Realizar una reunión para presentar el plan
La presentación o comunicación del Plan de Gestión Ambiental, busca dar a conocer los
objetivos, presentar el equipo y comunicar las actividades que se llevarán a cabo, el
momento en que se realizarán y la participación de algunas áreas y empleados
específicos que se requerirá.
6. Elaborar un presupuesto y un cronograma de trabajo
Con base en las actividades que se proyectan, el cumplimiento de los objetivos y las
personas que tendrán responsabilidades en el Plan, se elabora el cronograma de
actividades y se estiman los recursos necesarios. Estos recursos pueden ser humanos,
técnicos y tecnológicos y financieros. El presupuesto, el cronograma y el Plan en
general, pueden ser ajustados en la medida en que las condiciones así lo exijan.
7. Revisar el avance del Plan
Lo que sigue es realizar una primera revisión del avance del proyecto, del cumplimiento
de objetivos, de los indicadores de la gestión y de la conformidad con requisitos de
estándares de cumplimiento medioambiental, cuando este es uno de los puntos a
cumplir.
En este paso se evalúan políticas, procedimientos, procesos, incidentes y accidentes,
rendimiento de las actividades de capacitación y el resultado de las medidas de
tratamiento de riesgos, entre otros factores de evaluación.
8. Revisar la asignación de recursos
Tras la primera revisión de rendimiento, el proyecto está listo para avanzar con
propiedad hacia el logro definitivo de objetivos, para lo cual necesita comprobar la
disposición de los recursos del ítem 6. Es también la oportunidad para ajustar el
presupuesto o el cronograma, con base en datos e información más precisa.
9. Involucrar a los trabajadores
En algunas organizaciones, dependiendo del papel que desempeñen en su comunidad,
esta integración puede tener alcance aún más allá de las fronteras de las instalaciones.
Es importante contar sobre todo con empleados, contratistas, miembros de la comunidad
y otras partes interesadas, que tengan conocimiento o intereses en la Gestión del Medio
Ambiente.
10. Monitorizar, revisar y comunicar los resultados del Plan
Finalmente, es preciso hacer una evaluación ambiental final para este plan, pero inicial
para el siguiente, que incluya los resultados obtenidos, los aciertos, los fallos, las no
conformidades y todo lo que sea preciso mencionar para garantizar la mejora en la
ejecución de un siguiente Plan.
UGAs (Unidad de Gestión Ambiental)
Una UGA es la unidad mínima territorial donde se aplican tanto lineamientos como estrategias
ambientales, de política territorial, aunado con esquemas de manejo de recursos naturales, es decir
criterios o lineamientos finos del manejo de estos recursos, orientados a un desarrollo que transite a la
sustentabilidad.
Este concepto tiene sus orígenes en la identificación de unidades homogéneas que compartan
características naturales, sociales y productivas así como una problemática ambiental actual. Esto con la
finalidad de orientarlas hacia una aplicación de la política territorial. También estamos hablando de una
cuestión administrativa.
La identificación de unidades territoriales homogéneas enfocadas hacia la planeación territorial y el
manejo de recursos naturales tiene su antecedente más directo en el proceso de regionalización
(ambiental o ecológica) y en la ecología del paisaje.
Las unidades resultantes pueden ser segmentadas en función de las características económicas que
encontremos en las comunidades, o las características sociales y culturales de la población que ahí
habita, o bien por la presencia de conflictos o problemas ambientales. También pueden ser subdivididas
por cuestiones de competencias en la aplicación de la administración.
En otras palabras la construcción de este tipo de unidades parte de la identificación de unidades
homogéneas y la vinculación con sus características socioeconómicas y características culturales, para
algunos casos esto puede ser la delimitación de estas unidades de gestión. Algunos otros casos los
complementamos con la problemática ambiental.
Unidad Gestión Ambiental
La Oficina de Gestión Ambiental es la unidad encargada de planificar, ejecutar
y controlar el desarrollo de los servicios de manteamiento y conservación de las
áreas verdes, promoviendo la participación organizada de la comunidad
universitaria, a fin de comprometerlos en los aspectos de protección y
preservación del medio ambiente.
La gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias
conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo
incluye el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual
se organizan las actividades humanas que afectan al medio ambiente, con el
fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando problemas
ambientales, potenciales o actuales.
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo
planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio
adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso
racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un
concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no sólo
están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las
directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que
terminan mediando la implementación.
Objetivos
 Facilitar las gestiones para el cumplimiento de los servicios brindados
por parte de las Secciones de la Oficina de Servicios Generales, bajo
parámetros que garanticen la transversalización de la gestión ambiental,
en cumplimiento con las políticas institucionales y la legislación nacional
ambiental.
 Apoyar y asesorar a las diferentes Secciones de la Oficina de Servicios
Generales para la gestión de sus servicios de manera de que se
mitiguen y eviten posibles impactos ambientales.
 Colaborar en las gestiones de proyectos específicos orientados hacia el
mejoramiento de las condiciones ambientales de la Oficina de Servicios
Generales.
 Elaborar y actualizar indicadores de control de residuos sólidos y gases
efecto invernadero.

Más contenido relacionado

Similar a plan de gestion ambiental clases 23.docx

Estrategias gerenciales lac
Estrategias gerenciales lacEstrategias gerenciales lac
Estrategias gerenciales lac
luciananuny2015
 
Introducción al estudio de impacto ambiental
Introducción al estudio de impacto ambientalIntroducción al estudio de impacto ambiental
Introducción al estudio de impacto ambiental
Huguito Aguilar
 
Diagn´sotico participativo para el desarrollo rural
Diagn´sotico participativo para el desarrollo ruralDiagn´sotico participativo para el desarrollo rural
Diagn´sotico participativo para el desarrollo rural
guest3901bf
 
Potencialidades Regionales para usar Indicadores de sostenibilidad
Potencialidades Regionales para usar Indicadores de sostenibilidadPotencialidades Regionales para usar Indicadores de sostenibilidad
Potencialidades Regionales para usar Indicadores de sostenibilidad
Larry Ruiz
 

Similar a plan de gestion ambiental clases 23.docx (20)

Criterios e indicadores de sustentabilidad en méxico
Criterios e indicadores de  sustentabilidad en méxicoCriterios e indicadores de  sustentabilidad en méxico
Criterios e indicadores de sustentabilidad en méxico
 
Estrategias gerenciales lac
Estrategias gerenciales lacEstrategias gerenciales lac
Estrategias gerenciales lac
 
Desarollo sostenible
Desarollo sostenibleDesarollo sostenible
Desarollo sostenible
 
Introducción al estudio de impacto ambiental
Introducción al estudio de impacto ambientalIntroducción al estudio de impacto ambiental
Introducción al estudio de impacto ambiental
 
Origen gerencia ambiental
Origen gerencia ambientalOrigen gerencia ambiental
Origen gerencia ambiental
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión Ambiental
 
GESTION AMBIENTAL Y SU REPERCUCION EN EL PERU
GESTION AMBIENTAL Y SU REPERCUCION EN EL PERUGESTION AMBIENTAL Y SU REPERCUCION EN EL PERU
GESTION AMBIENTAL Y SU REPERCUCION EN EL PERU
 
Ensayo concurso unphu2015 final
Ensayo concurso  unphu2015 finalEnsayo concurso  unphu2015 final
Ensayo concurso unphu2015 final
 
Experiencias en el manejo de residuos sólidos , entre Colombia, C.E. y EEUU
Experiencias en el manejo de residuos sólidos ,  entre Colombia, C.E.  y  EEUUExperiencias en el manejo de residuos sólidos ,  entre Colombia, C.E.  y  EEUU
Experiencias en el manejo de residuos sólidos , entre Colombia, C.E. y EEUU
 
Diagn´sotico participativo para el desarrollo rural
Diagn´sotico participativo para el desarrollo ruralDiagn´sotico participativo para el desarrollo rural
Diagn´sotico participativo para el desarrollo rural
 
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
 
Participación y-consiencia-original
Participación y-consiencia-originalParticipación y-consiencia-original
Participación y-consiencia-original
 
Estudio impacto ambiental
Estudio impacto ambientalEstudio impacto ambiental
Estudio impacto ambiental
 
Gestión y Política Ambiental
Gestión y Política AmbientalGestión y Política Ambiental
Gestión y Política Ambiental
 
Potencialidades Regionales para usar Indicadores de sostenibilidad
Potencialidades Regionales para usar Indicadores de sostenibilidadPotencialidades Regionales para usar Indicadores de sostenibilidad
Potencialidades Regionales para usar Indicadores de sostenibilidad
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Ordenamiento Territorial 4 .pdf
Ordenamiento Territorial 4 .pdfOrdenamiento Territorial 4 .pdf
Ordenamiento Territorial 4 .pdf
 
Gestion y Politica Ambiental
Gestion y Politica AmbientalGestion y Politica Ambiental
Gestion y Politica Ambiental
 
Tendencias
TendenciasTendencias
Tendencias
 
Economia y ambiente
Economia y ambiente Economia y ambiente
Economia y ambiente
 

Último

Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14
Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14
Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14
KevinBuenrostro4
 

Último (20)

Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL PARA NIÑOS.pdf
LA PRIMERA GUERRA  MUNDIAL PARA NIÑOS.pdfLA PRIMERA GUERRA  MUNDIAL PARA NIÑOS.pdf
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL PARA NIÑOS.pdf
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definiciones
 
el poder del estado en el siglo XXI.pptx
el poder del estado en el siglo XXI.pptxel poder del estado en el siglo XXI.pptx
el poder del estado en el siglo XXI.pptx
 
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docxTERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
 
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptx
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptxPATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptx
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14
Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14
Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
a propósito de la globalización y sus efectos
a propósito de la globalización y sus efectosa propósito de la globalización y sus efectos
a propósito de la globalización y sus efectos
 

plan de gestion ambiental clases 23.docx

  • 1. INTRODUCCIÓN La gestión ambiental está dirigida al cuidado del medio natural y el control de la actividad del hombre en esta esfera. La gestión ambiental comunitaria (GAC) trasciende hasta las comunidades, pone en constante relación a sus pobladores con los recursos naturales que sirven como soporte en el desarrollo de sus actividades más cotidianas; estas van a generar impactos negativos o que favorecen el ambiente, ya sea sobre el agua, el aire, el suelo, la flora y la fauna. La GAC implica cambios cualitativos, y unido a eso están presentes algunas de las deficiencias del manejo ambiental que hacen las personas como son: insuficiente recolección, transportación y disposición de residuales sólidos, abundantes residuales líquidos, falta de sensibilidad de los pobladores en el cuidado y conservación ambiental, conflictos intrafamiliares e interfamiliares y sonido no deseado con la consecuente contaminación sonora, al que refiere (González, 2016, p. 68 ) si a esta se le suman los ineludibles ruidos ambientales, se crean condiciones para el mal humor, el estrés y las conductas inadecuadas que afectan y denotan el deterioro del entorno. Igualmente, la escasa visión en el cuidado a los recursos ambientales, el deterioro progresivo del medio ambiente, la falta de sensibilidad sobre el uso óptimo, los riesgos o amenazas; la falta de capacitación sobre herramientas de participación, la formación para gestionar la calidad ambiental, provocan una incorrecta utilización de estos hábitats para el beneficio económico y social. Por otro lado, los instrumentos que se pueden utilizar para las acciones de transformación de los entornos comunitarios como la estrategia ambiental y el plan de ordenamiento territorial, a veces no responden a la solución de esta problemática. Por la importancia de introducir cambios ante los conflictos medioambientales se propone una metodología para la GAC mediante la integración del enfoque sistémico, estratégico y participativo que contribuya a la calidad ambiental y la transformación de los entornos. Para responder a las dificultades planteadas se considera como un elemento esencial involucrar a todas las partes interesadas y al protagonismo comunitario, como decisores de sus propios cambios y transformaciones en la protección del medio ambiente. DESARROLLO La GAC está dirigida al uso racional de los recursos naturales y el control de la actividad del hombre en esta esfera. La acción cada vez mayor, de muchos investigadores y hombres amantes de la naturaleza es destacada y activa, la cual les permite ganar seguidores para la defensa del medio ambiente (Ayes, 2003 ). De hecho, reconocer la necesidad de desarrollar un proceso para la aplicación de la metodología para la GAC, exige que se adecue a las características en cada caso y a su vez se espera que contribuya al desarrollo local de cualquier territorio. Existen varias metodologías que pueden aplicarse a las condiciones y particularidades de cada ecosistema entre ellas: la metodología de gestión ambiental urbana de recursos construidos de valor patrimonial (Zuñiga, 2011, p. 1 ), metodología para la gestión estratégica del medio ambiente, (Ortíz, 2011, p. 1 ), metodología y criterios de gestión ambiental (2013, pp. 1-2 ), metodología para la gestión ambiental para sitios agrícolas García (2012, p. 1 ).
  • 2. La aplicación de estas metodologías y su utilización favorecen el mejoramiento de la economía, el interés social de conservar o reforzar la identidad, y el medio ambiente; también, al trabajar en el ambiente comunitario, se beneficia con acciones de transformación, además de lograr un equilibrio entre el uso de los recursos y los conocimientos, la satisfacción de las necesidades, la intervención de los organismos, que unidos garantizan el bienestar social y el cuidado del medio ambiente. Tal proceso, según Oviedo (2010 ), “son proyectos puestos en marcha, con participación activa de la población local, para la mitigación o solución de cualquier tipo de afectación que ocurra en la comunidad, tomando en consideración la administración y el manejo de los recursos, además del control y la evaluación por todos sus miembros, así como sus dirigentes e instituciones, de las acciones acometidas para el mejoramiento de las condiciones ambientales de ese espacio y de la vida de sus habitantes” (Oviedo, 2010, p. 3 ). Para Tréllez (2004, p. 3 ) implica asumir, por parte de la comunidad, la responsabilidad por la planificación y ejecución de los diversos aspectos que caracterizan la gestión de su ambiente, incluyendo la participación activa tanto de los miembros de la comunidad como de las organizaciones o entidades involucradas con el desarrollo local. Así, lo comunitario se refiere a un tipo de relación social basada en nexos subjetivos como los sentimientos, la proximidad territorial, las creencias, las tradiciones, los vínculos de parentesco, de vecindad y de amistad, predomina lo colectivo, la formación de grupos, sobre lo individual alude (Mir, 2011 ; Díaz, Hernández y Pablos de la Rosa, 2016 ). Dicha participación, según criterios de los autores (Juárez, 2013 ; Santamaría, 2018 ; De Armas et al., 2017 ), implica el empoderamiento de la comunidad, que se logra a partir de técnicas de trabajo e implementación de tecnologías, debidamente coordinado con un equipo técnico como facilitador en esta gestión, que son decisivos en el avance económico y social de las comunidades en las localidades. Así mismo, la utilización de metodologías participativas no sólo pretende el manejo de las mismas en términos técnicos uso de instrumentos, sistematización; sino que además es importante tener claridad sobre el marco conceptual en el que se desarrollan (Schmidt, 2012, p. 1 ). La participación en la implementación de la metodología y las acciones dadas para informar, comunicar, decidir consensuadamente entre los pobladores, actores locales, el gobierno y las instituciones en todas las fases de la gestión, reconoce que cada integrante juega un papel importante y afianza la sostenibilidad del proceso. Los pobladores en las comunidades al desplegar la metodología para la GAC deben ser conscientes de la pertinencia e importancia de sus acciones y de cómo contribuyen al logro de los objetivos propuestos en la comunidad. Ellos afrontan, además, el reto, de la información precisa para el análisis y toma de decisiones con enfoque sistémico y carácter participativo. Los elementos fundamentales de la metodología se reflejan en la concepción de los cambios del entorno desde la planificación estratégica en las comunidades, a partir del análisis de condiciones internas y externas. También se observa en la toma de decisiones el seguimiento y evaluación para eliminar las causas de problemas que se generan por los impactos ambientales negativos y evitar que se repitan tales situaciones.
  • 3. La metodología para la GAC puede ser aplicada total o parcial a diferentes contextos, según las condiciones concretas de cada una. Para su implementación es necesario utilizar indicadores que según plantea Febles (2008) , “constituye una vía de investigación conceptual y práctica. Al ser elaborados a partir de la problemática de la comunidad, estos actúan como catalizadores y permiten modificar prácticas y establecer dinámicas de gestión más eficaces” (Febles, 2008, p. 1 ). Para evaluar la GAC resulta necesario y apropiado definir indicadores que reflejen el resultado de su desempeño. Los sistemas de indicadores se establecen en función de las particularidades de cada localidad. Las categorías de indicadores propuestas para agrupar estos son los siguientes: Integración de los enfoques, participación, desarrollo económico social y respeto a la biodiversidad. A continuación, se exponen las variables e indicadores utilizados (tabla 1). Tabla 1 Variables, indicadores y criterios de medida Variable Indicador Criterio de medida Satisfacción con la Metodología para la gestión ambiental comunitaria Índice de satisfacción Se utilizaron los indicadores que se miden en la técnica de IADOV. Como resultado de la evaluación de los indicadores: -Máximo de satisfacción -Más satisfecho que satisfecho -No definida -Más insatisfecho que satisfecho -Clara insatisfacción -Contradictoria Calidad ambiental Deterioro del ambiente, Cantidad de actividades para prevenir los efectos nocivos y peligrosos para la salud de los pobladores. Excelente, muy bueno, bueno, regular, deficiente y nulo. Transformación del entorno Modificación de:  -proliferación de microvertederos.  -tala de árboles Evaluación cuantitativa de: 5, 4, 3 y 2 antes, durante y después de la aplicación de la metodología.  -Deficiente recogida de residuales sólidos.  -Afluencia de residuales líquidos.  -Tala indiscriminada de árboles.  -Quema de arbustos para cocinar en el césped alimentos para cría de cerdos.  -Acumulación de desechos en zona poblada.  -Formación de microvertederos Riesgos. Salud: Cantidad de enfermedades: respiratorias, alérgicas, transmisibles y sicológicas producidas por estrés y contaminación sonora.
  • 4. Variable Indicador Criterio de medida Satisfacción con la Metodología para la gestión ambiental comunitaria Índice de satisfacción Se utilizaron los indicadores que se miden en la técnica de IADOV. Como resultado de la evaluación de los indicadores: -Máximo de satisfacción -Más satisfecho que satisfecho -No definida -Más insatisfecho que satisfecho -Clara insatisfacción -Contradictoria Calidad ambiental Deterioro del ambiente, Cantidad de actividades para prevenir los efectos nocivos y peligrosos para la salud de los pobladores. Excelente, muy bueno, bueno, regular, deficiente y nulo. Transformación del entorno Modificación de:  -proliferación de microvertederos.  -tala de árboles Evaluación cuantitativa de: 5, 4, 3 y 2 antes, durante y después de la aplicación de la metodología.  -Deficiente recogida de residuales sólidos.  -Afluencia de residuales líquidos.  -Tala indiscriminada de árboles.  -Quema de arbustos para cocinar en el césped alimentos para cría de cerdos.  -Acumulación de desechos en zona poblada.  -Formación de microvertederos Ambiental: Evaluación por las informaciones que entregan los médicos de la familia. Cantidad de acciones y su cumplimiento en cuanto a: conocimiento, saneamiento y reforestación. Sostenibilidad (en la transformación del entorno)  -Interacción (grupos humanos con el entorno).  -Cumplimiento de las acciones: participación en talleres, conferencias, seminarios, audiovisuales de trabajo comunitario y educación ambiental, además debates en cuanto a valores sociales: responsabilidad crítica, cambio de actitudes que se expresan en compromisos, solidaridad, honestidad, amabilidad, perfeccionan al hombre en organización, trabajo, estudio y creatividad.  -Regular la actividad humana y la utilización de los recursos naturales  -Desarrollo económico y respeto a la biodiversidad. Fuente: Elaboración de la autora, 2019.
  • 5. Para la formulación de las categorías de indicadores propuestos se consideró la necesidad de que los mismos se reflejen de manera integrada en cada uno de los elementos de la metodología y el procedimiento, en correspondencia con el ciclo de mejora que asume la norma cubana NC-ISO 14001:2015 (CITMA, 2015 ), de manera integrada en función del desarrollo local y de la satisfacción de las necesidades de las comunidades. El ciclo Planificar, Hacer, Verificar, Actuar (PHVA), en la GAC, que se propone se corresponde con las fases de la metodología GAC (figura 1). METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA La metodología para la GAC consta de 4 fases y 8 pasos que son los siguientes: Fase 1: Planificar-organizar Objetivos: Planificar las acciones para desarrollar con éxito la metodología. Organizar el trabajo en la comunidad. Esta fase se inicia con la realización de dos evaluaciones, una general de las principales localidades y otra de la comunidad objeto de la investigación. Los pobladores, unidos a los especialistas, al equipo principal y el complementario evaluarán la realidad del contexto, el compromiso de las autoridades locales en la comunidad a participar en momentos claves, además de coordinar con la misma las fechas de trabajo de campo y conciliarlas con otras acciones o actividades existentes. Los integrantes de los equipos que no conviven en la comunidad tendrán que basarse en la percepción y las ideas de los pobladores, requisito indispensable para poder entablar un diálogo acerca de la realidad y perspectivas de su desarrollo endógeno.
  • 6. Los equipos y especialistas, tienen bajo su responsabilidad:  Asumir la dirección del proceso de evaluación, incorporar a los diferentes pobladores en todos los momentos. Precisar los objetivos.  Diseñar el proceso, definiendo las técnicas a aplicar en cada momento antes y después de aplicar la metodología.  Aplicación de encuestas a las muestras seleccionadas en la población.  Participar en la recolección de la información, así como en la interpretación y el análisis de los resultados de la evaluación. Para la realización de la evaluación a la comunidad se tendrá en cuenta los elementos siguientes:  Animar a la comunidad a involucrarse en el proceso (motivación).  Identificación del problema a investigar y los objetivos.  Elaboración y presentación de la propuesta. Aplicación de encuestas y técnicas antes y después de la aplicación de la metodología. Las evaluaciones se realizarán para conocer, desde lo general a lo particular, los problemas en lo económico, social y ambiental. Además, para identificar las insuficiencias en cuanto a la gestión ambiental comunitaria. Por tanto, a la metodología le corresponde convertirse en una herramienta de intervención a utilizar por los propios equipos ambientales, gestores, investigadores u otros profesionales en las comunidades (figura 2). Fuente: Elaboración de la autora, 2019 Figura 2 Metodología para la gestión ambiental comunitaria
  • 7. Paso 1-1: Determinar la entidad responsable El gobierno municipal o provincial según el caso, debe establecer un responsable en dicho proceso. Para ello se deberá seleccionar una entidad del territorio con las capacidades siguientes: -Integrar a las instituciones, gobierno y pobladores en las decisiones de la GAC como parte del desarrollo local. Paso 1-2: Crear equipos de trabajo Las actividades para la comunidad que se seleccione se desarrollarán por equipos de trabajo, uno principal y otro complementario con las características siguientes: 1. Equipo principal tendrá como funciones fundamentales, la planificación, organización, ejecución y control de cada uno de los pasos previstos en la metodología. 2. Equipo de trabajo complementario por su amplio carácter participativo, tendrá como funciones fundamentales, la recopilación de información, apoyo en la participación, aplicación y control de las acciones diseñadas. Los equipos trabajarán con la comunidad seleccionada, en correspondencia con los requisitos que se tuvieron en cuenta para su selección, Para la selección se tendrá en cuenta  Los problemas ambientales que se detecten.  Su base económica estará en correspondencia si es rural o urbana  Contribución a la economía del territorio. Paso 1-3: Preparación de los equipos Se deben fortalecer las habilidades para el trabajo en grupo, asimismo, es conveniente garantizar que los miembros de los equipos complementarios dominen información de carácter estratégico: las políticas de desarrollo local, los planes económicos a largo plazo, los principales actores que inciden en el desarrollo de la localidad y sus relaciones, así como la vinculación con las comunidades más representativas y su propio entorno. Técnicas: trabajo grupal, análisis de información, revisión documental, seminarios, conferencias de capacitación y entrevistas. La planificación-organización de acciones estará a cargo del equipo principal, a partir del conocimiento adquirido de la comunidad, resultado del paso preparación de los equipos deberá interactuar con el equipo complementario en un proceso participativo, técnicas de trabajo en grupo y desarrollar las acciones siguientes: 1. Realizar una caracterización de la comunidad seleccionada. 2. Confeccionar una base de datos, donde se puedan utilizar otros instrumentos en correspondencia con la información dada a partir de la caracterización de la comunidad. El equipo principal describe los aspectos que resulten relevantes en la comunidad que les sirvan para completar la planificación y organización del trabajo. Propone
  • 8. además los objetivos fundamentales que constituyen el núcleo de las aspiraciones a lograr para inducir cambios perspectivos en esta. Es un proceso complejo y lento a la hora de realizar las transformaciones porque sólo mediante la participación consciente de los pobladores unidos al gobierno, se pueden alcanzar los cambios que se necesitan. Técnica: observación, tormenta de ideas, revisión documental y trabajo grupal. Fase 2: Implementar-hacer Objetivo: Aplicar las acciones que contribuyan a una mejor calidad ambiental y la transformación de los entornos. Paso 2-1: Actores locales. Técnicas participativas Los actores locales ejecutarán acciones y actividades de cambio, además de la aplicación de las técnicas participativas en la comunidad objeto de estudio, estas son herramientas dentro del proceso de GAC que ayudarán a fortalecer y a concientizar la comunidad teniendo en cuenta los resultados cuantitativos que se obtengan. Permiten transmitir a los pobladores enseñanzas positivas para transformar las actitudes y lograr el objetivo propuesto con su aplicación. Se desarrollarán en dos etapas: Primera etapa: En la primera etapa intervienen los líderes comunitarios con la dirección de las entidades educativas, productivas del entorno, equipos y especialistas, para compartir información, intercambiar ideas, unir esfuerzos en la solución de los problemas. Técnicas: observación, trabajo en grupo, utilizar la base de datos Se expondrá las propuestas de acciones y actividades que pueden variar de acuerdo al análisis de los contextos estudiados. Se realiza el control y evaluación de las acciones y actividades que estuvieron en correspondencia con los problemas ambientales detectados en la comunidad, con la participación directa de los pobladores y dirigidos por el equipo principal. Para medir el trabajo comunitario y la educación ambiental es preciso que luego de realizadas las acciones y actividades muestren su cumplimiento mediante el control que se realice. Segunda etapa: implementación, evolución y control de las técnicas participativas para el trabajo comunitario y ambiental. La realización de la segunda etapa permite la implementación de estas técnicas para el trabajo comunitario y la educación ambiental, ejecutado por líderes de la comunidad escogida, con la orientación del equipo principal y especialistas de Educación, Cultura, la Universidad y el Ministerio de Ciencia Tecnología del Medio Ambiente, todos los organismos municipales o provinciales según el caso. Paso 2-2: Trabajo comunitario
  • 9. El trabajo comunitario como componente de la metodología de GAC tiene como función promover el desarrollo sostenible, además de preservar y desarrollar la cultura local. En correspondencia a lo antes expuesto los líderes comunitarios tendrán que cumplir los siguientes requisitos, de no cumplirlos serán capacitados por los especialistas y el equipo principal. 1. Ser líder natural. 2. Saber organizar su trabajo, planificarlo y ejecutarlo en el orden previsto. 3. Establecer buenas relaciones con el resto de los líderes, tanto formales como comunitarios. 4. Dominar técnicas de participación, poseer habilidades para la conducción de talleres y debates que logren la incorporación mayoritaria de los diferentes grupos etarios, involucrados directamente en los problemas por resolver. 5. Poseer buen nivel de asimilación tanto para las críticas a la realización de su labor comunitaria, como para las sugerencias y nuevas propuestas que se incrementen a lo ya planificado. Además, deberán ser creativo, poseer iniciativas para añadir a las orientaciones generales todo cuanto pueda hacer más efectivo el trabajo comunitario. Tener habilidades comunicativas para la realización de su trabajo, emplear la persuasión, afabilidad, la confianza, la capacitación permanente, el respeto a los demás y una amplia capacidad de escucha; considerar a cada miembro de la comunidad como el más importante en el proceso transformador. El trabajo comunitario permitirá a los pobladores, aprender a vivir en su comunidad, dinamizar sus potencialidades en las actuales condiciones y asimilarlo, siendo los verdaderos protagonistas en la aplicación de la metodología para la GAC. Además, el vínculo que existe entre la comunidad por las acciones que se realicen con las entidades e instituciones, en un proceso interactivo de acercamiento, les permitirá desarrollar las actividades de conjunto en su quehacer diario, no solo en el cierre de los ciclos productivos, chequeos emulativos, saneamientos del entorno, técnicas participativas, sino porque esto repercute en sus condiciones de vida tanto materiales como espirituales. Paso 2-3: Educación ambiental La educación ambiental es otro de los componentes de la metodología para la GAC, se estructura de acuerdo con la formación e intereses de los diferentes pobladores, no sólo para la conservación de los recursos naturales y la transformación de los entornos, ofrece un servicio o un bien ambiental además de preparar, potenciar los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de los pobladores. La evaluación de las técnicas participativas y los resultados en la ejecución de estas se realizarán con la participación de la población, a partir de los problemas medioambientales que se detecten. Corresponde al equipo principal crear los mecanismos de información necesarios para recopilarla y procesarla. Dentro del desarrollo y aplicación de la metodología para la GAC, juega un papel importante la capacitación, la cual permite que se ejecuten periódicamente por personal especializado, acerca de la propuesta contamos con diferentes temáticas como son:  El trabajo comunitario integrado y su ejecución.
  • 10.  La importancia de demostrar el uso óptimo o eficiente de los recursos naturales de manera sostenible.  La sensibilidad por la protección de la naturaleza como parte de la vida cotidiana de los comunitarios, de sus necesidades vitales, tanto de la supervivencia de la especie como desde la dimensión cultural por medio de la educación ambiental.  Las políticas de desarrollo que permiten abordar y superar los problemas locales, avanzar en las nuevas tecnologías, en la actividad económica además de otros temas de interés para todos.  Participación comunitaria y desarrollo de una conducta responsable.  La familia en el desarrollo de una cultura ambiental.  Los medios masivos de comunicación en la formación de concepciones sobre el medio ambiente.  Las empresas de producción y servicios en la solución de problemas medioambientales que generen.  Estas temáticas favorecen la toma de conciencia sobre los problemas sociales, económicos, ambientales que sirven de obstáculo al bienestar individual y colectivo, además al cambio de actitudes y conductas.  Para ello, los líderes comunitarios, pobladores y el equipo principal deberán tener en cuenta:  Coordinación con instituciones como la Delegación Territorial o provincial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) ; la Dirección Municipal o provincial, según el caso de Educación (Ministerio de Educación, MINED); Dirección Municipal de Cultura (Ministerio de Cultura, MINCULT); y la Universidad que facilite personal idóneo para la impartición de seminarios.  Preparación de conferencias sobre política ambiental, estudio de la Ley No. 81 del Medio Ambiente (1997 ) del Plan de Ordenamiento del Instituto Territorial de Planificación Física (2003 ), el Programa de Desarrollo Integral 2014- 2030 (2014 ), la evaluación realizada por Cruz et al. (2013 ), los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido (2016-2021 ), artículos 99 y 101, asimismo legislaciones y resoluciones con los especialistas del CITMA.  Promoción de materiales de consulta y localización de audiovisuales sobre temas medioambientales.  Técnicas: Observación, trabajo grupal, tormenta de ideas, revisión documental, árbol de problemas, matriz DAFO, entrevista. Fase 3: Monitorear-verificar Objetivo: Evaluar el grado de aplicación de las acciones desarrolladas, en la fase dos, los efectos que se originan por estas y el incremento de la transformación de los entornos. Para ello, se tiene que monitorear el trabajo que se realice para la preservación de los recursos naturales de conjunto con el ambiente comunitario, como mecanismo de gestión, igualmente la evaluación de estas y su cumplimiento. Fase 4: Controlar-actuar Objetivo: Diseñar las acciones necesarias para el control y las mejoras. Paso 4-1: Acciones de control El equipo principal, junto a los equipos complementarios, tiene que tener en cuenta:
  • 11. 1. Controlar las acciones realizadas para el control y las mejoras mediante las regulaciones ambientales establecidas para el cuidado de los recursos naturales y los entornos. 2. Establecer chequeos para el cumplimiento de las acciones, así como de otras actividades en la preservación de los recursos naturales y la transformación de los entornos, mediante los equipos de trabajo ayudados por los actores locales, las instituciones y el gobierno como componentes básicos en la toma de decisiones. Paso 4-2: Acciones de mejora Plantear medidas correctivas precisas que permitan disminuir las dificultades respecto a lo planificado, relacionadas con las deficiencias detectadas por la evaluación inicial en los entornos comunitarios. Se podrá efectuar si se considera por parte del equipo principal, un estudio de satisfacción por la aplicación de la metodología GAC. Al concluir se realizará una evaluación final donde se procesen los resultados de las encuestas aplicadas a la comunidad, basado en el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para Windows. La metodología propuesta y su aplicación se expresa en un proceso de GAC, que ayudará con los resultados al incremento de la calidad ambiental y la transformación de los entornos. Durante la aplicación de la metodología deberá cumplirse cada una de las fases con sus pasos, cuando incumpla una, tiene que retroceder a la fase anterior. Para aplicar de nuevo la metodología se tendrá en cuenta el ciclo de cinco años, después de haberse aplicado como resultado una evaluación ambiental. CONCLUSIONES La metodología GAC contribuye a visualizar los riesgos ambientales, a elevar la percepción del riesgo de las comunidades y a trasformar el entorno y vida de la población. Esta metodología puede constituir un instrumento para potenciar y generar desarrollo en todas las comunidades donde se aplique, al permitir una perspectiva participativa y educativa. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asamblea Municipal del Poder Popular (2014 ). Programa de Desarrollo Integral, Municipio Especial Isla de la Juventud, 2014 -2030. pp. 1-24. [ Links ] Asamblea Nacional del Poder Popular (1997). Ley No. 81 del Medio Ambiente. En Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición Extraordinaria. No 7., 11 de julio de 1997, Ministerio de Justicia. [ Links ] Ayes, G.N. (2003). Medio Ambiente, Impacto y Desarrollo. Editorial Científico- Técnica, pp. 5-170. [ Links ]
  • 12. Cruz, L.; Díaz, M.E.; Vera, F.; Castillo, L.J.; Soler, E., Izquierdo, J.F. et al. (2013). La Isla de la Juventud a comienzos del siglo XXI. Elementos para una estrategia de desarrollo local sostenible. Evaluación del desarrollo en municipios de Cuba. Universidad de Alcalá. [ Links ] Díaz, G.; Hernández, B.; Pablos de la Rosa, R. (2016). Formación de grupo comunitario para la gestión ambiental participativa. Fundación Dialnet. 18(2), pp. 144-152. www.dialnet.unirioja.es/ejemplar/473998. [ Links ] Dirección Municipal de Planificación Física (DMPF). (2003). Plan de Ordenamiento territorial. Isla de la Juventud, pp. 1-320. [ Links ] Febles, J. (2008). Criterios de selección para determinar el sistema indicadores y valores umbrales de sostenibilidad de los suelos en áreas pilotos de La Habana. VII Encuentro Internacional Agricultura-orgánica y sostenible. Cuba. [ Links ] García, D. (2012). Metodología para la gestión ambiental para sitios agrícolas con probables riesgos a la salud por presencia de contaminación. (Tesis de Doctorado). Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (INSTEC). La Habana. [ Links ] González, A. (2016). Un Paseo por la Ciencia y la Tecnología. Revista Científico- Técnica, pp. 7-194. [ Links ] Juárez, A.G. (2013). Revisión del concepto de Desarrollo local desde una perspectiva territorial. Revista Líder, 23, pp. 4-28. [ Links ] Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (CITMA) (2014). Norma Internacional ISO-14001: 2014. Especificaciones para el Sistema de Gestión Ambiental. www.nueva-iso-14001.com/2014/10/iso-14001-metodologia-del- sistema-de-gestion-ambiental/ [ Links ] Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). (2015) . Norma Cubana. NC-ISO 14001:2015. Sistema de gestión ambiental. [ Links ] Mir, A.T. (2011). Caracterización socio-ambiental comunitaria. Líneas de acción en la comunidad “La Victoria”. Isla de Juventud, Cuba. Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente, 12(21), pp.1-6. [ Links ] Ortíz, Y. (2011). Metodología para la Gestión Estratégica del Medio Ambiente en Instituciones de Educación Superior. www.eumed.net/rev/ced/28/yoc2.htm [ Links ] Oviedo, V. (2010). Evaluación de la gestión ambiental comunitaria en los barrios Finca Santa Ana Barroso y Jesús María. pp. 1-23. [ Links ] Partido Comunista de Cuba (PCC). (2016). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución cubana . 2016- 2021. La Habana, Cuba. [ Links ] Proyecto del Eje Andino Conexión Colombia-Ecuador II. (2013). Metodología y criterios de gestión ambiental. www.caf.con/es/actualidad/noticias/2013/08/metodologias-y-criterios- de-gestion-ambiental/?parent=14081 [ Links ]
  • 13. Santamaría, F. (2018). Desarrollo local-Hypergéo, pp. 1- 3. www.hypergeo.eu/spip.php?article547 [ Links ] Schmidt, I. (2012). Gestión Ambiental Participativa. Revista Eumed.net (Enciclopedia Virtual). pp. 1-120. [ Links ] Tréllez, E. (2004). La Formación Ambiental Comunitaria: Una propuesta participativa, pp. 3-8. www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/trellez04.pdf. [ Links ] De Armas Urquiza, R.; Tamayo Pineda, N.; Santos rodríguez, M. ( enero-junio 2017). Población, territorio y gestión para un desarrollo local sustentable. Novedades en Población, 13(26), pp. 166- 175. www.novvpob.uh.cu [ Links ] Zúñiga, L.M. (2011). Metodología Gestión Ambiental Urbana de recursos construidos de valor patrimonial. (Tesis de Doctorado). Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”. [ Links ] ¿Qué tener en cuenta para implementar un Plan de Gestión Ambiental? Crear e implementar el Plan de Gestión Ambiental es el resultado final de un proceso en el que se han incorporado elementos previos. Estos elementos son imprescindibles, ya que forman parte integral del plan. Estos son: 1. Liderazgo y compromiso de la Alta Dirección Esto se evidencia en la política de gestión ambiental. En este documento, la Alta Dirección expresa su compromiso con el cuidado del medioambiente y define objetivos generales para la gestión. 2. Planificación La organización define un plan general para cumplir con lo expresado en la política. Entre las tareas a planificar, en esta fase ocupa un lugar prioritario la creación del Plan de Gestión Ambiental. 3. Objetivos El Plan de Gestión Ambiental toma los objetivos de la política ambiental, que son generales, y define los objetivos específicos, puntuales, que podrán ser revisados, monitorizados y evaluados. 4. Obligaciones de cumplimiento Que pueden ser regulatorias, legales, contractuales o relacionadas con compromisos asumidos con la comunidad.
  • 14. Con estos cuatro elementos, el equipo estará listo para crear el Plan de Gestión Ambiental. Tarea que inicia por la definición de los objetivos específicos. ¿Qué objetivos tener en cuenta para el Plan de Gestión Ambiental? El Plan de Gestión Ambiental persigue objetivos específicos, que forman parte de su contenido. Estos objetivos son la razón por la que se elabora el plan, pero también son el motivo para ejecutar el plan. El cumplimiento de estos objetivos determinará la eficacia del documento. Un buen plan se mide por la cantidad de objetivos alcanzados, entre los cuales se destacan:  Diseñar e implementar medidas que eliminen riesgos, mitiguen su impacto negativo o disminuyan su probabilidad de ocurrencia.  Optimizar el uso de recursos energéticos, materias primas y naturales, como el agua o el aire.  Elaborar planes de supervisión y seguimiento para verificar el cumplimiento de parámetros e indicadores de rendimiento.  Establecer responsabilidades y roles para el desarrollo de actividades requeridas para el logro de objetivos.  Establecer procesos para eliminar o disminuir la contaminación de fuentes de agua, aire, acústica o de residuos que puedan degradar el medio ambiente.  Cumplir con las obligaciones regulatorias, legales, contractuales o asumidas por la organización con su comunidad.  Promover actividades para mejorar el entorno, como plantar árboles, limpiar espacios o generar áreas libres de contaminación auditiva y visual, entre otras.  Reducir riesgos de incendio u otro tipo de incidentes y accidentes con capacidad de impacto negativo sobre el ambiente.  Obtener un presupuesto real sobre los recursos que requiere la gestión y asegurar su asignación.  Implementar tecnologías de producción que utilicen fuentes de energía limpias, amigables con el planeta.  Implementar tecnologías de procesamiento de datos e información para la gestión ambiental. ¿Cómo elaborar el Plan de Gestión Ambiental? Para elaborar el Plan es preciso tener en cuenta el tiempo, los recursos y la capacidad financiera y tecnológica de la organización. De lo contrario, es posible crear un Plan poco realista o que no resuelva las expectativas de las partes interesadas. Hacerlo paso a paso, ayudará a lograr los objetivos. Los pasos son: 1. Definir los objetivos de la gestión Los objetivos de la gestión son en síntesis los mismos por los que se elabora el plan y que ya desglosamos en un apartado anterior. Pero puede haber otros, y estos pueden ser más específicos: reducir el nivel de emisiones, aumentar la digitalización de
  • 15. documentos o aumentar el nivel de consumo de energías renovables, son algunos ejemplos de objetivos específicos del Plan. 2. Aceptación, aprobación y compromiso de la Alta Dirección Con objetivos claros, lo que sigue es obtener el aval de quien aportará los recursos: la Alta Dirección. Este tipo de proyectos, aunque requieren el apoyo y la asignación de la Alta Dirección, usualmente se generan en niveles intermedios, por parte de profesionales especializados en el área. Por eso es tan importante convencer a la Alta Dirección de la importancia de la Gestión, de los beneficios que se obtiene y del retorno de la inversión que ofrece. 3. Seleccionar un líder del proyecto En organizaciones pequeñas, el liderazgo de la gestión, y por ende del Plan, se asigna a un empleado que reúna las condiciones requeridas, usualmente de formación, aunque tenga tareas asignadas propias de su puesto de trabajo. Otras organizaciones más grandes y más complejas tendrán la oportunidad de elegir un profesional dedicado entre varias opciones. Es importante el conocimiento, especialmente de Sistemas ISO asociados a la gestión, como ISO 14001, pero también de Sistemas Informáticos utilizados para automatizar la gestión. 4. Crear el equipo de trabajo La complejidad de la organización y su tamaño nuevamente determinan las decisiones que se toman en este paso. En una organización muy pequeña, una sola persona puede asumir la función. Otras más grandes, requerirán un equipo. En estas últimas, es importante tratar de armar un equipo multidisciplinar, con empleados que cuenten con diferentes competencias y habilidades. Cuantas más áreas se vean representadas en el equipo, mejor. 5. Realizar una reunión para presentar el plan La presentación o comunicación del Plan de Gestión Ambiental, busca dar a conocer los objetivos, presentar el equipo y comunicar las actividades que se llevarán a cabo, el momento en que se realizarán y la participación de algunas áreas y empleados específicos que se requerirá. 6. Elaborar un presupuesto y un cronograma de trabajo Con base en las actividades que se proyectan, el cumplimiento de los objetivos y las personas que tendrán responsabilidades en el Plan, se elabora el cronograma de actividades y se estiman los recursos necesarios. Estos recursos pueden ser humanos, técnicos y tecnológicos y financieros. El presupuesto, el cronograma y el Plan en general, pueden ser ajustados en la medida en que las condiciones así lo exijan.
  • 16. 7. Revisar el avance del Plan Lo que sigue es realizar una primera revisión del avance del proyecto, del cumplimiento de objetivos, de los indicadores de la gestión y de la conformidad con requisitos de estándares de cumplimiento medioambiental, cuando este es uno de los puntos a cumplir. En este paso se evalúan políticas, procedimientos, procesos, incidentes y accidentes, rendimiento de las actividades de capacitación y el resultado de las medidas de tratamiento de riesgos, entre otros factores de evaluación. 8. Revisar la asignación de recursos Tras la primera revisión de rendimiento, el proyecto está listo para avanzar con propiedad hacia el logro definitivo de objetivos, para lo cual necesita comprobar la disposición de los recursos del ítem 6. Es también la oportunidad para ajustar el presupuesto o el cronograma, con base en datos e información más precisa. 9. Involucrar a los trabajadores En algunas organizaciones, dependiendo del papel que desempeñen en su comunidad, esta integración puede tener alcance aún más allá de las fronteras de las instalaciones. Es importante contar sobre todo con empleados, contratistas, miembros de la comunidad y otras partes interesadas, que tengan conocimiento o intereses en la Gestión del Medio Ambiente. 10. Monitorizar, revisar y comunicar los resultados del Plan Finalmente, es preciso hacer una evaluación ambiental final para este plan, pero inicial para el siguiente, que incluya los resultados obtenidos, los aciertos, los fallos, las no conformidades y todo lo que sea preciso mencionar para garantizar la mejora en la ejecución de un siguiente Plan. UGAs (Unidad de Gestión Ambiental) Una UGA es la unidad mínima territorial donde se aplican tanto lineamientos como estrategias ambientales, de política territorial, aunado con esquemas de manejo de recursos naturales, es decir criterios o lineamientos finos del manejo de estos recursos, orientados a un desarrollo que transite a la sustentabilidad. Este concepto tiene sus orígenes en la identificación de unidades homogéneas que compartan características naturales, sociales y productivas así como una problemática ambiental actual. Esto con la finalidad de orientarlas hacia una aplicación de la política territorial. También estamos hablando de una cuestión administrativa. La identificación de unidades territoriales homogéneas enfocadas hacia la planeación territorial y el manejo de recursos naturales tiene su antecedente más directo en el proceso de regionalización (ambiental o ecológica) y en la ecología del paisaje. Las unidades resultantes pueden ser segmentadas en función de las características económicas que encontremos en las comunidades, o las características sociales y culturales de la población que ahí habita, o bien por la presencia de conflictos o problemas ambientales. También pueden ser subdivididas por cuestiones de competencias en la aplicación de la administración. En otras palabras la construcción de este tipo de unidades parte de la identificación de unidades
  • 17. homogéneas y la vinculación con sus características socioeconómicas y características culturales, para algunos casos esto puede ser la delimitación de estas unidades de gestión. Algunos otros casos los complementamos con la problemática ambiental. Unidad Gestión Ambiental La Oficina de Gestión Ambiental es la unidad encargada de planificar, ejecutar y controlar el desarrollo de los servicios de manteamiento y conservación de las áreas verdes, promoviendo la participación organizada de la comunidad universitaria, a fin de comprometerlos en los aspectos de protección y preservación del medio ambiente. La gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo incluye el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades humanas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando problemas ambientales, potenciales o actuales. La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación. Objetivos  Facilitar las gestiones para el cumplimiento de los servicios brindados por parte de las Secciones de la Oficina de Servicios Generales, bajo parámetros que garanticen la transversalización de la gestión ambiental, en cumplimiento con las políticas institucionales y la legislación nacional ambiental.  Apoyar y asesorar a las diferentes Secciones de la Oficina de Servicios Generales para la gestión de sus servicios de manera de que se mitiguen y eviten posibles impactos ambientales.  Colaborar en las gestiones de proyectos específicos orientados hacia el mejoramiento de las condiciones ambientales de la Oficina de Servicios Generales.  Elaborar y actualizar indicadores de control de residuos sólidos y gases efecto invernadero.