SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DIVERSIFICADO ALBERT EINSTEIN
                                            Mosquera Cundinamarca
                                  PLAN DE MEJORAMIENTO
                                     PRIMER PERÍODO
                                   ÁREA DE HUMANIDADES
                            ASIGNATURA DE ESPAÑOL Y LITERATURA
                                      GRADO OCTAVO
                                 EDUCADOR: Jefferson Wiles.

                                      INDICADORES DE DESEMPEÑO

1. Reconoce la Literatura como una manifestación de la realidad
2. Identifica elementos de la tradición y de la diversidad cultural colombiana.
3. Identifica la estructura sintáctica de la oración simple.
                                               CONDICIONES
1. Presenta la actividad en computador en letra Arial Narrow 12, interlineado Sencillo, en físico.
2. Estudia los conceptos y temas que corresponden a cada ac tividad.
3. La sustentación de las actividades se hará de forma oral y escrita.
                                                 ACTIVIDAD
A continuación encontrará diferentes ejemplos de literaturas indígenas; analice y considere de
cada uno de ellos los siguientes criterios:
1. Partes del mito
2. Estructura de Roles Actanciales
3. Tema central, diferencias y similitudes de cada relato.
4. En un mapa ubique geo gráficamente las tribus indígenas que se nombran
5. Extraiga ejemplo s de oración simple según la actitud del hablante.


La gente del sol.
[Literatura Camëntsá]

«La gente del sol» es un fragmento de un ensayo antropológico inga-camëntsá en el que se cita a un aprendiz de
taita describiendo sus pintas del yajé. Las narrativas de los inga y los camëntsá tienen entre sus principales
objetivos transmitir las experiencias y pintas del yajé. Los hombrecitos del Sol representan a los antepasados
originales, seres cósmicos que descendieron a la Tierra dndo vida y color a todo.

Lo que yo vi fue la gente del Sol. Eran hombres pequeñitos dorados como el oro, con coronas de
plumas de aves, con hermosos collares de miles de brillantes colores. Pero no como los colores
del día o de las películas; [sino] los verdaderos colores naturales que están por dentro de todas
las cosas. Los hombrecitos traían flautas y tambores como en un carnaval que celebramos
nosotros. Cada hombrecito tocaba una melodía distinta pero todas las melodías estaban
acompañadas, no era un ruido; y cuando llegaban a la tierra cada hombrecito se metía en cada
objeto, en las piedras, en los animales, en todas las planticas que tengo sembradas en el jardín.
Algunos hombres tocaban más fuerte y más hermoso que otros. Ellos entraron en los bejucos del
yagé y otros volaron hacia las estrellas, hacia el Sol, la luna; y el cielo se pintaba de colores, y
sonaba una bella música que cambiaba y cambiaba, iba de pinta1 en pinta. Yo sentía que mi
cuerpo era un instrumento de música, de él salía toda la claridad del mundo, y yo cantaba y
cantaba y a medida que cantaba, los ríos, las piedras, las flores, la tierra, se pintaban de colores
y se volvían música. Yo me sentía feliz, cada vez más feliz, mi abuelo me tatareaba al oído y
como cantando me preguntaba si estaba viendo cosas lindas, yo le decía que sí y él se puso a
cantar conmigo y así duramos como tres horas pintando todo lo que por allí pasaba. Eran cosas
muy linditas, no se puede imaginar .

Ambi uasca samai 2
Aliento de ambi uasca
[Literatura Inga]

En el tiempo primigenio toda la Tierra estuvo a oscuras. Ya estaba poblada de todos los seres,
incluido el hombre, pero este carecía de inteligencia y erraba a tientas buscando alimentos.
Realizando esta tarea los hombres tropezaron con el bejuco del yajé, lo partieron justo por la
mitad y le dieron a probar a las mujeres y ellas tuvieron la menstruación. Cuando ellos lo
probaron se quedaron extasiados viendo cómo el pedazo que les sobró empezó a crecer y a
trepar hacia el cielo. Poco a poco, las sombras tomaron contorno y las siluetas empezaron a dar
pequeños destellos, y vieron que el yajé penetraba una flor inmensa que al ser fecundada se
transformó en el Sol. De allí bajaron los hijos del Sol, cada uno tocando una melodía distinta con
sus flautas y tambores y cada melodía se transformó en un color distinto. Cuando llegaron a la
tierra se dispersaron y cada uno depositó la luz y el color en cada ser. Y cuando el mundo estuvo
totalmente iluminado, toda esa sinfonía de colores y música hizo brotar el entendimiento en
todos los hombres, creándose así la inteligencia y el lenguaje.

Primero era la tierra y las lagunas.3
[Literatura Misak-Guambina]

Primero era la tierra y las lagunas grandes lagunas. La mayor de todas era la de Piendamú, en
el centro de la sabana, del páramo; como una matriz, como un corazón. El agua es vida. Primero
era la tierra y el agua. El agua no es buena ni es mala; de ella resultan cosas buenas y cosas
malas. El agua es vida, nace en las cabeceras y baja en los ríos hasta el mar y se devuelve, pero
no por los mismos ríos, sino por el aire, por la nube. Allá arriba con la tierra y el agua, estaba él-
ella. Era el Pishimisak, que también ha existido desde siempre: todo blanco, todo bueno, todo
fresco. Del agua nació el arco iris que alumbra todo con su luz; allí brillaba, el Pishimak lo veía
alumbrar. Dieron mucho fruto, dieron mucha vida. El agua estaba arriba, en el páramo. Abajo se
secaban las plantas, se caían las flores, morían los animales. Cuando bajó el agua todo creció y


1
  Las pintas son las diferentes visiones interiores que con frecuencia se generan al tomar yajé. Las pintas
son visiones interiores de orden cosmológico que tienen como propósito curar, es decir, reequilibrar y
orientar al individuo en lo físico, mental y emocional (todo lo contrario de alucinar, acción asociada a
fiebres altas, drogadicción, locura y enfermedad)
2
   Ambi uasca (o ambiwasca) es un tipo de yajé. Samai (o samay) es «aliento de vida» así como
«respiración» (e incluso «descanso», «respiro»).
3
  Los misak-misak, más conocidos como guambianos, se consideran hijos del agua. En el comienzo el
agua estaba arriba con Pishimisak, un ser andrógino que vive en lo alto, como otras deidades andinas.
Mientras el agua estaba arriba, no había vida abajo. Cuando el agua bajó hubo vida.
floreció; retoñó toda la hierba y hubo alimentos aquí. Era el agua buena. Antes en las sabanas
del páramo, el Pishimak tenía todas las comidas, todos los alimentos; él-ella es el dueño de todo.

T iwe n hi yu i nasayak 4
El origen de la tierra y el hombre
[Literatura Nasa]

En los primeros tiempos no había tierra, ni gente, solo existía Ks a w Wala, «Gran Espíritu». Este
Espíritu era a la vez masculino y femenino; así se reproducía a sí mismo y de ahí otros espíritus
como el Ekthe , «Sabio del espacio»; el Trueno, T iwe Yase, «Nombrador de la tierra»; Weet ahn,
«El que deja las enfermedades en el tiempo»; el K lum, «Duende que controla el ambiente»; el
Daat i, «Espíritu de control social»; S i, «Espíritu de la transformación»; Tay, «el Sol»; A te, «la
Luna»; Weh a, «Viento de la atmósfera». Esos son los hijos mayores de Ks a w Wala, «Gran
Espíritu». Los hijos mayores se reprodujeron y originaron las plantas, los animales, los minerales
y crearon a un hijo especial llamado Nasa, el «Ser humano» (gente). Todos estos espíritus
mayores y menores vivían unidos, tenían un solo idioma, el nasa yuwe (lengua páez), y sabían
muchas cosas; unos eran cantores, otros artesanos, otros chamanes, consejeros, músicos y
agricultores, entre otros.

Creación.
[Literatura Pasto]

Antes no había mundo , no había nada. Ento nces dijo Dios:
-Críe el mundo, con el cielo, la Tierra y el firmamento.
Eso fue un ratico, en un chulla día. Después dijo Dios:
-Críe la Luna, críe el Sol.
Y como en la Tierra no había nada dijo:
-Críen yerbas, animales y hombres.

Antes del diluvio, la tierra fue plana.
[Literatura Yanacona]

Antes del diluvio, la tierra fue plana. Los habitantes de antaño eran seres diferentes, se
alimentaban de vapor, se llamaban tapanos, porque no tenían ano; todavía hay una cueva con
una puerta grande que conduce a donde viven estos seres. El diluvio formó luego las
cresamentas; se hicieron los huecos y las montañas, los cerros y las peñas. El agua debajo de la
tierra formó los ríos. La que contiene las nubes y cae llovida en invierno, más la que brota de las
peñas y de otros lugares, salen todas debajo de la tierra, pues eso es lo que hay allá; por eso
cuando se hace un aljibe sale agua.

De los viejos indios, antiguos o antepasados, cuentan que eran gigantes y adoraban el Sol, la
Luna y las estrellas. Estos no tenían al principio vivienda fija. Vivían huyendo de los antropófagos
caribes, que habitan el valle de Las Papas, por ello su vivienda fue transitoria. Otros dicen que

4
 En los orígenes está solo el Gran Espíritu, ser andrógino primordial quien se «reproduce» a sí mismo.
En esta imagen del cosmos nasa prevalecen el trueno, el Sol, la Luna, el viento y otros espíritus mayores.
Los seres vivos serían los hijos de los espíritus mayores.
los caribes salían de la montaña de Santa Rosa, en ciertas épocas, y atacaban a los del valle de
Las Papas, a los guachiconos y a todos los que allí vivían. Cuando llegaban los caribes, los
indios se tenían que esconder cordillera adentro, hacia lo más frio. Eran guerreros los antiguos
pero también debiero n ser artesanos.

Un día empezó a llegar una gente incivilizada que se llevaba a la fuerza, para el páramo, a
media noche, a los naturales que en ese entonces vivían en las montañas. Los ponían a cocer el
maíz, a cocinar el trigo para toda la gente que traían (negros del África) y embarazaban a las
mujeres; por eso es que hay algunos indios descendientes de esos negros de antes, unos que
tienen el pelo churimbo (crespo).

La población empezó a defenderse de las colonizaciones. Los indígenas que ocupaban los
terrenos desde donde hoy es colegio para arriba, construyeron una fortaleza, un amurallado de
piedra con puertas de madera a la entrada y salida del pueblo. Las mujeres que se casaban con
los blancos (o sea los ya mestizos) eran rechazadas. Los mestizos estaban ocupando ya las
tierras desde la fortaleza hacia abajo.

Antes de amanecer éramos burbujas de agua.
[Literatura Wiwa]

Los wiwa tuvimos vida en el agua. Antes de amanecer, antes que se creara el mundo como hoy
lo vemos, todo era agua, éramos burbujas de agua. Cuando todo estaba oscuro, se originó el
pensamiento de todo lo que existe y entre ellos el pensamiento wiwa, este momento tenía como
nombre gaira. Por eso desde el pensamiento se comienza a ser wiwa.

Cuando no había amanecido, entre los padres y madres ancestrales discutían cómo crear el
mundo. Algunos no querían que amaneciera y otros sí, por eso se pelearon y hubo guerra entre
ellos. Antes de amanecer también la guerra era pensamiento, desde el principio habían
guerreros en pensamiento. En ese momento crearon al hombre blanco [suntalo].

Cuando amaneció, la madre Punkuhsa fue creando todo lo que existe, lo femenino y lo
masculino, el hombre blanco, las diferentes lenguas, todos los animales y plantas, este momento
se llamaba yuimke, que es uno de los sitios sagrados en la creación del mundo wiwa. En la
Sierra Ade Kayentana puso el piso, la tierra. Después vino el pensamiento wiwa

El pensamiento wiwa venía caminando en la madrugada, subiendo del agua hacia la Sierra, así
caminó hasta llegar a un lugar que se llama Nebake. Ahí se creó lo wiwa, fue cuando nos
descubrimos. En Nebake también se crearon lo femenino, lo masculino y todos los seres
existentes en el pensamiento.

Los padres Sealukukui y Serankua fueron los creadores, los que convirtieron a los wiwa en
persona, cuando estaba amaneciendo. Echaron un pensamiento en una olla de de barro, la
calentaron hasta que este se cuajara y cuando amaneció ya fue hombre. Los hombres y mujeres
wiwa que salieron de la olla eran lisos, no tenían nada Abu Yuimke buscó, les dio
herramientas, sus órganos sexuales.
A partir de ese tiempo nos dejaron para hacer lo que hacemos hoy: cuidar la naturaleza y la
Madre Tierra. Los wiwa quedamos como los guardianes defensores de la Sierra. Por eso los
padres ancestrales dejaron el pensamiento wiwa y nos ubicaron en la parte de abajo, en la
caliente, para cuidar, para que no dejáramos entrar al suntalo a la Sierra.

Así, cuando morimos vamos a un lugar diferente al que van los suntalo, así tiene que ser.

El hombre blanco también tiene madre: Shemke Abu, ella es inocente, no sabe qué sirve y qué
no sirve, por eso el hombre blanco crea cosas que no sabe si le sirven o no. El otro padre del
hombre blanco es Ade Makuile, que antes de amanecer le chupaba la sangre a otros; él es
familia del tábano y de todos los animales que chupan sangre. Entraba a la kankurua y
observaba a quién le podía chupar la sangre y lo llamaba, cuando salía le cortaba el cuello y se
bebía su sangre.

Los españoles que vinieron a América cuando ya había amanecido (gairaka) son hijos de Ade
Makuile, por eso no les duele matar. Ante esto, el wiwa se puso a hacer el arma, a él mismo le
nació de la cabeza, lo estudió. Sabía que no se podía mirar a los ojos al español. Pero después
un huerfanito lo mató y lo quemó. Por eso algunos dicen que los wiwa son muy malos, porque
mataron a Ade Makuile.

                           Tomado de: Miguel Rocha Vivas. 2010. Antes el Amanecer. Antología
                                          de las Literaturas Indígenas de los Andes y la Sierra
                                         Nevada de Santa Mar ta. Bogotá: Ministerio de Cultura



Yo ________________________________________ padre de ________________________ del
grado _______ estoy enterado del plan de mejoramiento a desarrollar por parte de mi hijo
correspondiente al _____ periodo académico en la asignatura de ______________________ _
para entregar y sustentar el día 07 de mayo de 2010.

   Firma: _______________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechuaLiteratura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechua
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
Guia de español
Guia de españolGuia de español
Guia de españolOris Ortiz
 
Presentacion de exposicion literatura ancestral
Presentacion de exposicion literatura ancestralPresentacion de exposicion literatura ancestral
Presentacion de exposicion literatura ancestrallauraZuleta8
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
Marco Reyes
 
Literatura náhuatl y sus características.docx
Literatura náhuatl y sus características.docxLiteratura náhuatl y sus características.docx
Literatura náhuatl y sus características.docx
Eduardo Apipilhuasco Vargas
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanicaguest87a1f91
 
Literatura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánicaLiteratura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánicaJuan Jurado Espeza
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
La Akademia
 
El mito. Popol Vuh
El mito. Popol VuhEl mito. Popol Vuh
El mito. Popol Vuh
Latinoamericana1
 
LITERATURA INDÍGENA MEXICANA - Cuento de Animales
LITERATURA INDÍGENA MEXICANA  - Cuento de AnimalesLITERATURA INDÍGENA MEXICANA  - Cuento de Animales
LITERATURA INDÍGENA MEXICANA - Cuento de Animales
Christianovl
 
Lit.prehispa (1)
Lit.prehispa (1)Lit.prehispa (1)
Lit.prehispa (1)
Bryan Flores
 
Literaturaincaica 120918191616-phpapp01
Literaturaincaica 120918191616-phpapp01Literaturaincaica 120918191616-phpapp01
Literaturaincaica 120918191616-phpapp01Leoncito Salvaje
 
Literatura prehispánica
 Literatura prehispánica  Literatura prehispánica
Literatura prehispánica patrjand
 
Literatura precolombina mapa conceptual..
Literatura precolombina mapa conceptual..Literatura precolombina mapa conceptual..
Literatura precolombina mapa conceptual..
óscar narváez
 
La literatura prehispánica
La literatura prehispánicaLa literatura prehispánica
La literatura prehispánica
Diroya Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Literatura azteca
Literatura aztecaLiteratura azteca
Literatura azteca
 
Literatura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechuaLiteratura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechua
 
Guia de español
Guia de españolGuia de español
Guia de español
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentacion de exposicion literatura ancestral
Presentacion de exposicion literatura ancestralPresentacion de exposicion literatura ancestral
Presentacion de exposicion literatura ancestral
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Literatura náhuatl y sus características.docx
Literatura náhuatl y sus características.docxLiteratura náhuatl y sus características.docx
Literatura náhuatl y sus características.docx
 
Literatura incaica o quechua
Literatura incaica o quechuaLiteratura incaica o quechua
Literatura incaica o quechua
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Literatura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánicaLiteratura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánica
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
 
El mito. Popol Vuh
El mito. Popol VuhEl mito. Popol Vuh
El mito. Popol Vuh
 
LITERATURA INDÍGENA MEXICANA - Cuento de Animales
LITERATURA INDÍGENA MEXICANA  - Cuento de AnimalesLITERATURA INDÍGENA MEXICANA  - Cuento de Animales
LITERATURA INDÍGENA MEXICANA - Cuento de Animales
 
Lit.prehispa (1)
Lit.prehispa (1)Lit.prehispa (1)
Lit.prehispa (1)
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Tripticoquechua
TripticoquechuaTripticoquechua
Tripticoquechua
 
Literaturaincaica 120918191616-phpapp01
Literaturaincaica 120918191616-phpapp01Literaturaincaica 120918191616-phpapp01
Literaturaincaica 120918191616-phpapp01
 
Literatura prehispánica
 Literatura prehispánica  Literatura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Literatura precolombina mapa conceptual..
Literatura precolombina mapa conceptual..Literatura precolombina mapa conceptual..
Literatura precolombina mapa conceptual..
 
La literatura prehispánica
La literatura prehispánicaLa literatura prehispánica
La literatura prehispánica
 

Similar a Plan de mejoramiento [8vo]

Popol vuh
Popol vuhPopol vuh
Popol vuh
Byron Perez
 
Popol vuh
Popol vuhPopol vuh
Popol vuh
Byron Perez
 
POPOL VUH - GÉNESIS.docx
POPOL VUH - GÉNESIS.docxPOPOL VUH - GÉNESIS.docx
POPOL VUH - GÉNESIS.docx
SkarletMarin
 
4to_POPOLVUH%20editar.docx
4to_POPOLVUH%20editar.docx4to_POPOLVUH%20editar.docx
4to_POPOLVUH%20editar.docx
wilsonpana
 
El popol vuh
El popol vuhEl popol vuh
El popol vuh
Alex Posadas
 
Popolvuh
PopolvuhPopolvuh
Popolvuh
Lina Oliveros
 
4to popolvuh
4to popolvuh4to popolvuh
4to popolvuh
Victor Ramirez
 
4to popolvuh
4to popolvuh4to popolvuh
4to popolvuh
HuggoZepeda
 
LÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdf
LÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdfLÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdf
LÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdf
valevalentina7297
 
feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
AnthonyHD27
 
Cuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdf
Cuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdfCuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdf
Cuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdf
Lidia del Carmèn Sàez Laime
 
Cuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdf
Cuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdfCuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdf
Cuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdf
BeatrizObreque
 
Bcs historia-y-mitos
Bcs historia-y-mitosBcs historia-y-mitos
Bcs historia-y-mitos
Maryeeotis
 
Bcs historia-y-mitos
Bcs historia-y-mitosBcs historia-y-mitos
Bcs historia-y-mitos
AmericaOlivia
 
Guía 10 plan lector 6°
Guía 10 plan lector 6°Guía 10 plan lector 6°
Guía 10 plan lector 6°
jaimeecv
 
Popol vuh
Popol vuhPopol vuh
Popol vuhNone
 
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmond
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmondElevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmond
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmondpetroniu
 

Similar a Plan de mejoramiento [8vo] (20)

Popol vuh
Popol vuhPopol vuh
Popol vuh
 
Popol vuh
Popol vuhPopol vuh
Popol vuh
 
POPOL VUH - GÉNESIS.docx
POPOL VUH - GÉNESIS.docxPOPOL VUH - GÉNESIS.docx
POPOL VUH - GÉNESIS.docx
 
4to_POPOLVUH%20editar.docx
4to_POPOLVUH%20editar.docx4to_POPOLVUH%20editar.docx
4to_POPOLVUH%20editar.docx
 
El popol vuh
El popol vuhEl popol vuh
El popol vuh
 
Popolvuh
PopolvuhPopolvuh
Popolvuh
 
4to popolvuh
4to popolvuh4to popolvuh
4to popolvuh
 
4to popolvuh
4to popolvuh4to popolvuh
4to popolvuh
 
LÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdf
LÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdfLÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdf
LÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdf
 
feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
 
Huerto blog 2ºA
Huerto blog 2ºAHuerto blog 2ºA
Huerto blog 2ºA
 
Cuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdf
Cuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdfCuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdf
Cuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdf
 
Cuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdf
Cuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdfCuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdf
Cuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdf
 
Mitoscracion
MitoscracionMitoscracion
Mitoscracion
 
Bcs historia-y-mitos
Bcs historia-y-mitosBcs historia-y-mitos
Bcs historia-y-mitos
 
Bcs historia-y-mitos
Bcs historia-y-mitosBcs historia-y-mitos
Bcs historia-y-mitos
 
Guía 10 plan lector 6°
Guía 10 plan lector 6°Guía 10 plan lector 6°
Guía 10 plan lector 6°
 
Popol vuh
Popol vuhPopol vuh
Popol vuh
 
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmond
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmondElevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmond
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmond
 
El Popol Vuh
El Popol VuhEl Popol Vuh
El Popol Vuh
 

Más de jeff4321

Aristóteles, met. l. i.
Aristóteles, met. l. i.Aristóteles, met. l. i.
Aristóteles, met. l. i.jeff4321
 
La existencia del mal
La existencia del malLa existencia del mal
La existencia del maljeff4321
 
Manifiestos de hundertwasser
Manifiestos de hundertwasserManifiestos de hundertwasser
Manifiestos de hundertwasserjeff4321
 
Guía criton
Guía critonGuía criton
Guía critonjeff4321
 
Qué es lo bello
Qué es lo belloQué es lo bello
Qué es lo bellojeff4321
 
El conocimiento y la idea de bien en platón
El conocimiento y la idea de bien en platónEl conocimiento y la idea de bien en platón
El conocimiento y la idea de bien en platónjeff4321
 
Plan de apoyo (noveno)
Plan de apoyo (noveno)Plan de apoyo (noveno)
Plan de apoyo (noveno)jeff4321
 
Alegoria de la caverna (república, l. vii)
Alegoria de la caverna (república, l. vii)Alegoria de la caverna (república, l. vii)
Alegoria de la caverna (república, l. vii)jeff4321
 
Lectura. polo, leonardo. 1999. la amistad en aristóteles
Lectura. polo, leonardo. 1999. la amistad en aristótelesLectura. polo, leonardo. 1999. la amistad en aristóteles
Lectura. polo, leonardo. 1999. la amistad en aristótelesjeff4321
 
El aborto y el origen de la vida. preguntas & respuestas
El aborto y el origen de la vida. preguntas & respuestasEl aborto y el origen de la vida. preguntas & respuestas
El aborto y el origen de la vida. preguntas & respuestasjeff4321
 
Cómo copiar de la internet. Umberto Eco
Cómo copiar de la internet. Umberto EcoCómo copiar de la internet. Umberto Eco
Cómo copiar de la internet. Umberto Ecojeff4321
 
Lecciones magistrales de democracia
Lecciones magistrales de democraciaLecciones magistrales de democracia
Lecciones magistrales de democraciajeff4321
 
Lecciones magistrales de democracia
Lecciones magistrales de democraciaLecciones magistrales de democracia
Lecciones magistrales de democraciajeff4321
 
Proyecto de ética & valores [actividad animales iconográficos]
Proyecto de ética & valores [actividad animales iconográficos]Proyecto de ética & valores [actividad animales iconográficos]
Proyecto de ética & valores [actividad animales iconográficos]jeff4321
 
Amor, hambre & metafísica
Amor, hambre & metafísicaAmor, hambre & metafísica
Amor, hambre & metafísicajeff4321
 
Esquema y aspectos formales de una exposición
Esquema y aspectos formales de una exposiciónEsquema y aspectos formales de una exposición
Esquema y aspectos formales de una exposiciónjeff4321
 
Cómo es una oración ideal
Cómo es una oración idealCómo es una oración ideal
Cómo es una oración idealjeff4321
 
Cómo construir un buen párrafo
Cómo construir un buen párrafoCómo construir un buen párrafo
Cómo construir un buen párrafojeff4321
 
R. Spaemann, «La ética como doctrina de la vida lograda»
R. Spaemann, «La ética como doctrina de la vida lograda»R. Spaemann, «La ética como doctrina de la vida lograda»
R. Spaemann, «La ética como doctrina de la vida lograda»jeff4321
 

Más de jeff4321 (20)

Aristóteles, met. l. i.
Aristóteles, met. l. i.Aristóteles, met. l. i.
Aristóteles, met. l. i.
 
La existencia del mal
La existencia del malLa existencia del mal
La existencia del mal
 
Manifiestos de hundertwasser
Manifiestos de hundertwasserManifiestos de hundertwasser
Manifiestos de hundertwasser
 
Guía criton
Guía critonGuía criton
Guía criton
 
Qué es lo bello
Qué es lo belloQué es lo bello
Qué es lo bello
 
El conocimiento y la idea de bien en platón
El conocimiento y la idea de bien en platónEl conocimiento y la idea de bien en platón
El conocimiento y la idea de bien en platón
 
Plan de apoyo (noveno)
Plan de apoyo (noveno)Plan de apoyo (noveno)
Plan de apoyo (noveno)
 
Img
ImgImg
Img
 
Alegoria de la caverna (república, l. vii)
Alegoria de la caverna (república, l. vii)Alegoria de la caverna (república, l. vii)
Alegoria de la caverna (república, l. vii)
 
Lectura. polo, leonardo. 1999. la amistad en aristóteles
Lectura. polo, leonardo. 1999. la amistad en aristótelesLectura. polo, leonardo. 1999. la amistad en aristóteles
Lectura. polo, leonardo. 1999. la amistad en aristóteles
 
El aborto y el origen de la vida. preguntas & respuestas
El aborto y el origen de la vida. preguntas & respuestasEl aborto y el origen de la vida. preguntas & respuestas
El aborto y el origen de la vida. preguntas & respuestas
 
Cómo copiar de la internet. Umberto Eco
Cómo copiar de la internet. Umberto EcoCómo copiar de la internet. Umberto Eco
Cómo copiar de la internet. Umberto Eco
 
Lecciones magistrales de democracia
Lecciones magistrales de democraciaLecciones magistrales de democracia
Lecciones magistrales de democracia
 
Lecciones magistrales de democracia
Lecciones magistrales de democraciaLecciones magistrales de democracia
Lecciones magistrales de democracia
 
Proyecto de ética & valores [actividad animales iconográficos]
Proyecto de ética & valores [actividad animales iconográficos]Proyecto de ética & valores [actividad animales iconográficos]
Proyecto de ética & valores [actividad animales iconográficos]
 
Amor, hambre & metafísica
Amor, hambre & metafísicaAmor, hambre & metafísica
Amor, hambre & metafísica
 
Esquema y aspectos formales de una exposición
Esquema y aspectos formales de una exposiciónEsquema y aspectos formales de una exposición
Esquema y aspectos formales de una exposición
 
Cómo es una oración ideal
Cómo es una oración idealCómo es una oración ideal
Cómo es una oración ideal
 
Cómo construir un buen párrafo
Cómo construir un buen párrafoCómo construir un buen párrafo
Cómo construir un buen párrafo
 
R. Spaemann, «La ética como doctrina de la vida lograda»
R. Spaemann, «La ética como doctrina de la vida lograda»R. Spaemann, «La ética como doctrina de la vida lograda»
R. Spaemann, «La ética como doctrina de la vida lograda»
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Plan de mejoramiento [8vo]

  • 1. INSTITUTO DIVERSIFICADO ALBERT EINSTEIN Mosquera Cundinamarca PLAN DE MEJORAMIENTO PRIMER PERÍODO ÁREA DE HUMANIDADES ASIGNATURA DE ESPAÑOL Y LITERATURA GRADO OCTAVO EDUCADOR: Jefferson Wiles. INDICADORES DE DESEMPEÑO 1. Reconoce la Literatura como una manifestación de la realidad 2. Identifica elementos de la tradición y de la diversidad cultural colombiana. 3. Identifica la estructura sintáctica de la oración simple. CONDICIONES 1. Presenta la actividad en computador en letra Arial Narrow 12, interlineado Sencillo, en físico. 2. Estudia los conceptos y temas que corresponden a cada ac tividad. 3. La sustentación de las actividades se hará de forma oral y escrita. ACTIVIDAD A continuación encontrará diferentes ejemplos de literaturas indígenas; analice y considere de cada uno de ellos los siguientes criterios: 1. Partes del mito 2. Estructura de Roles Actanciales 3. Tema central, diferencias y similitudes de cada relato. 4. En un mapa ubique geo gráficamente las tribus indígenas que se nombran 5. Extraiga ejemplo s de oración simple según la actitud del hablante. La gente del sol. [Literatura Camëntsá] «La gente del sol» es un fragmento de un ensayo antropológico inga-camëntsá en el que se cita a un aprendiz de taita describiendo sus pintas del yajé. Las narrativas de los inga y los camëntsá tienen entre sus principales objetivos transmitir las experiencias y pintas del yajé. Los hombrecitos del Sol representan a los antepasados originales, seres cósmicos que descendieron a la Tierra dndo vida y color a todo. Lo que yo vi fue la gente del Sol. Eran hombres pequeñitos dorados como el oro, con coronas de plumas de aves, con hermosos collares de miles de brillantes colores. Pero no como los colores del día o de las películas; [sino] los verdaderos colores naturales que están por dentro de todas las cosas. Los hombrecitos traían flautas y tambores como en un carnaval que celebramos nosotros. Cada hombrecito tocaba una melodía distinta pero todas las melodías estaban acompañadas, no era un ruido; y cuando llegaban a la tierra cada hombrecito se metía en cada objeto, en las piedras, en los animales, en todas las planticas que tengo sembradas en el jardín. Algunos hombres tocaban más fuerte y más hermoso que otros. Ellos entraron en los bejucos del yagé y otros volaron hacia las estrellas, hacia el Sol, la luna; y el cielo se pintaba de colores, y
  • 2. sonaba una bella música que cambiaba y cambiaba, iba de pinta1 en pinta. Yo sentía que mi cuerpo era un instrumento de música, de él salía toda la claridad del mundo, y yo cantaba y cantaba y a medida que cantaba, los ríos, las piedras, las flores, la tierra, se pintaban de colores y se volvían música. Yo me sentía feliz, cada vez más feliz, mi abuelo me tatareaba al oído y como cantando me preguntaba si estaba viendo cosas lindas, yo le decía que sí y él se puso a cantar conmigo y así duramos como tres horas pintando todo lo que por allí pasaba. Eran cosas muy linditas, no se puede imaginar . Ambi uasca samai 2 Aliento de ambi uasca [Literatura Inga] En el tiempo primigenio toda la Tierra estuvo a oscuras. Ya estaba poblada de todos los seres, incluido el hombre, pero este carecía de inteligencia y erraba a tientas buscando alimentos. Realizando esta tarea los hombres tropezaron con el bejuco del yajé, lo partieron justo por la mitad y le dieron a probar a las mujeres y ellas tuvieron la menstruación. Cuando ellos lo probaron se quedaron extasiados viendo cómo el pedazo que les sobró empezó a crecer y a trepar hacia el cielo. Poco a poco, las sombras tomaron contorno y las siluetas empezaron a dar pequeños destellos, y vieron que el yajé penetraba una flor inmensa que al ser fecundada se transformó en el Sol. De allí bajaron los hijos del Sol, cada uno tocando una melodía distinta con sus flautas y tambores y cada melodía se transformó en un color distinto. Cuando llegaron a la tierra se dispersaron y cada uno depositó la luz y el color en cada ser. Y cuando el mundo estuvo totalmente iluminado, toda esa sinfonía de colores y música hizo brotar el entendimiento en todos los hombres, creándose así la inteligencia y el lenguaje. Primero era la tierra y las lagunas.3 [Literatura Misak-Guambina] Primero era la tierra y las lagunas grandes lagunas. La mayor de todas era la de Piendamú, en el centro de la sabana, del páramo; como una matriz, como un corazón. El agua es vida. Primero era la tierra y el agua. El agua no es buena ni es mala; de ella resultan cosas buenas y cosas malas. El agua es vida, nace en las cabeceras y baja en los ríos hasta el mar y se devuelve, pero no por los mismos ríos, sino por el aire, por la nube. Allá arriba con la tierra y el agua, estaba él- ella. Era el Pishimisak, que también ha existido desde siempre: todo blanco, todo bueno, todo fresco. Del agua nació el arco iris que alumbra todo con su luz; allí brillaba, el Pishimak lo veía alumbrar. Dieron mucho fruto, dieron mucha vida. El agua estaba arriba, en el páramo. Abajo se secaban las plantas, se caían las flores, morían los animales. Cuando bajó el agua todo creció y 1 Las pintas son las diferentes visiones interiores que con frecuencia se generan al tomar yajé. Las pintas son visiones interiores de orden cosmológico que tienen como propósito curar, es decir, reequilibrar y orientar al individuo en lo físico, mental y emocional (todo lo contrario de alucinar, acción asociada a fiebres altas, drogadicción, locura y enfermedad) 2 Ambi uasca (o ambiwasca) es un tipo de yajé. Samai (o samay) es «aliento de vida» así como «respiración» (e incluso «descanso», «respiro»). 3 Los misak-misak, más conocidos como guambianos, se consideran hijos del agua. En el comienzo el agua estaba arriba con Pishimisak, un ser andrógino que vive en lo alto, como otras deidades andinas. Mientras el agua estaba arriba, no había vida abajo. Cuando el agua bajó hubo vida.
  • 3. floreció; retoñó toda la hierba y hubo alimentos aquí. Era el agua buena. Antes en las sabanas del páramo, el Pishimak tenía todas las comidas, todos los alimentos; él-ella es el dueño de todo. T iwe n hi yu i nasayak 4 El origen de la tierra y el hombre [Literatura Nasa] En los primeros tiempos no había tierra, ni gente, solo existía Ks a w Wala, «Gran Espíritu». Este Espíritu era a la vez masculino y femenino; así se reproducía a sí mismo y de ahí otros espíritus como el Ekthe , «Sabio del espacio»; el Trueno, T iwe Yase, «Nombrador de la tierra»; Weet ahn, «El que deja las enfermedades en el tiempo»; el K lum, «Duende que controla el ambiente»; el Daat i, «Espíritu de control social»; S i, «Espíritu de la transformación»; Tay, «el Sol»; A te, «la Luna»; Weh a, «Viento de la atmósfera». Esos son los hijos mayores de Ks a w Wala, «Gran Espíritu». Los hijos mayores se reprodujeron y originaron las plantas, los animales, los minerales y crearon a un hijo especial llamado Nasa, el «Ser humano» (gente). Todos estos espíritus mayores y menores vivían unidos, tenían un solo idioma, el nasa yuwe (lengua páez), y sabían muchas cosas; unos eran cantores, otros artesanos, otros chamanes, consejeros, músicos y agricultores, entre otros. Creación. [Literatura Pasto] Antes no había mundo , no había nada. Ento nces dijo Dios: -Críe el mundo, con el cielo, la Tierra y el firmamento. Eso fue un ratico, en un chulla día. Después dijo Dios: -Críe la Luna, críe el Sol. Y como en la Tierra no había nada dijo: -Críen yerbas, animales y hombres. Antes del diluvio, la tierra fue plana. [Literatura Yanacona] Antes del diluvio, la tierra fue plana. Los habitantes de antaño eran seres diferentes, se alimentaban de vapor, se llamaban tapanos, porque no tenían ano; todavía hay una cueva con una puerta grande que conduce a donde viven estos seres. El diluvio formó luego las cresamentas; se hicieron los huecos y las montañas, los cerros y las peñas. El agua debajo de la tierra formó los ríos. La que contiene las nubes y cae llovida en invierno, más la que brota de las peñas y de otros lugares, salen todas debajo de la tierra, pues eso es lo que hay allá; por eso cuando se hace un aljibe sale agua. De los viejos indios, antiguos o antepasados, cuentan que eran gigantes y adoraban el Sol, la Luna y las estrellas. Estos no tenían al principio vivienda fija. Vivían huyendo de los antropófagos caribes, que habitan el valle de Las Papas, por ello su vivienda fue transitoria. Otros dicen que 4 En los orígenes está solo el Gran Espíritu, ser andrógino primordial quien se «reproduce» a sí mismo. En esta imagen del cosmos nasa prevalecen el trueno, el Sol, la Luna, el viento y otros espíritus mayores. Los seres vivos serían los hijos de los espíritus mayores.
  • 4. los caribes salían de la montaña de Santa Rosa, en ciertas épocas, y atacaban a los del valle de Las Papas, a los guachiconos y a todos los que allí vivían. Cuando llegaban los caribes, los indios se tenían que esconder cordillera adentro, hacia lo más frio. Eran guerreros los antiguos pero también debiero n ser artesanos. Un día empezó a llegar una gente incivilizada que se llevaba a la fuerza, para el páramo, a media noche, a los naturales que en ese entonces vivían en las montañas. Los ponían a cocer el maíz, a cocinar el trigo para toda la gente que traían (negros del África) y embarazaban a las mujeres; por eso es que hay algunos indios descendientes de esos negros de antes, unos que tienen el pelo churimbo (crespo). La población empezó a defenderse de las colonizaciones. Los indígenas que ocupaban los terrenos desde donde hoy es colegio para arriba, construyeron una fortaleza, un amurallado de piedra con puertas de madera a la entrada y salida del pueblo. Las mujeres que se casaban con los blancos (o sea los ya mestizos) eran rechazadas. Los mestizos estaban ocupando ya las tierras desde la fortaleza hacia abajo. Antes de amanecer éramos burbujas de agua. [Literatura Wiwa] Los wiwa tuvimos vida en el agua. Antes de amanecer, antes que se creara el mundo como hoy lo vemos, todo era agua, éramos burbujas de agua. Cuando todo estaba oscuro, se originó el pensamiento de todo lo que existe y entre ellos el pensamiento wiwa, este momento tenía como nombre gaira. Por eso desde el pensamiento se comienza a ser wiwa. Cuando no había amanecido, entre los padres y madres ancestrales discutían cómo crear el mundo. Algunos no querían que amaneciera y otros sí, por eso se pelearon y hubo guerra entre ellos. Antes de amanecer también la guerra era pensamiento, desde el principio habían guerreros en pensamiento. En ese momento crearon al hombre blanco [suntalo]. Cuando amaneció, la madre Punkuhsa fue creando todo lo que existe, lo femenino y lo masculino, el hombre blanco, las diferentes lenguas, todos los animales y plantas, este momento se llamaba yuimke, que es uno de los sitios sagrados en la creación del mundo wiwa. En la Sierra Ade Kayentana puso el piso, la tierra. Después vino el pensamiento wiwa El pensamiento wiwa venía caminando en la madrugada, subiendo del agua hacia la Sierra, así caminó hasta llegar a un lugar que se llama Nebake. Ahí se creó lo wiwa, fue cuando nos descubrimos. En Nebake también se crearon lo femenino, lo masculino y todos los seres existentes en el pensamiento. Los padres Sealukukui y Serankua fueron los creadores, los que convirtieron a los wiwa en persona, cuando estaba amaneciendo. Echaron un pensamiento en una olla de de barro, la calentaron hasta que este se cuajara y cuando amaneció ya fue hombre. Los hombres y mujeres wiwa que salieron de la olla eran lisos, no tenían nada Abu Yuimke buscó, les dio herramientas, sus órganos sexuales.
  • 5. A partir de ese tiempo nos dejaron para hacer lo que hacemos hoy: cuidar la naturaleza y la Madre Tierra. Los wiwa quedamos como los guardianes defensores de la Sierra. Por eso los padres ancestrales dejaron el pensamiento wiwa y nos ubicaron en la parte de abajo, en la caliente, para cuidar, para que no dejáramos entrar al suntalo a la Sierra. Así, cuando morimos vamos a un lugar diferente al que van los suntalo, así tiene que ser. El hombre blanco también tiene madre: Shemke Abu, ella es inocente, no sabe qué sirve y qué no sirve, por eso el hombre blanco crea cosas que no sabe si le sirven o no. El otro padre del hombre blanco es Ade Makuile, que antes de amanecer le chupaba la sangre a otros; él es familia del tábano y de todos los animales que chupan sangre. Entraba a la kankurua y observaba a quién le podía chupar la sangre y lo llamaba, cuando salía le cortaba el cuello y se bebía su sangre. Los españoles que vinieron a América cuando ya había amanecido (gairaka) son hijos de Ade Makuile, por eso no les duele matar. Ante esto, el wiwa se puso a hacer el arma, a él mismo le nació de la cabeza, lo estudió. Sabía que no se podía mirar a los ojos al español. Pero después un huerfanito lo mató y lo quemó. Por eso algunos dicen que los wiwa son muy malos, porque mataron a Ade Makuile. Tomado de: Miguel Rocha Vivas. 2010. Antes el Amanecer. Antología de las Literaturas Indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Mar ta. Bogotá: Ministerio de Cultura Yo ________________________________________ padre de ________________________ del grado _______ estoy enterado del plan de mejoramiento a desarrollar por parte de mi hijo correspondiente al _____ periodo académico en la asignatura de ______________________ _ para entregar y sustentar el día 07 de mayo de 2010. Firma: _______________________________________________