SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela República de Italia Plan de ortografía Año 2014
¿Por qué es necesario tener un plan de ortografía?
Los docentes de segundo ciclo expresan que la ortografía no es una ciencia sino una técnica que se aplica, se enseña, requiere de un
proceso, de apropiación, asimilación, y sistematización, el cual debe ser trabajado en todos los niveles y en todas las áreas, afianzado y reforzado
en el hogar.
Consideran que es importante la ortografía en la escuela primaria, como parte fundamental para enriquecer las producciones orales y escritas,
logrando una comunicación más eficaz y un vocabulario más fluido y amplio.
Es necesario establecer acuerdos institucionales sobre la secuencia y complejidad de las reglas ortográficas, con la finalidad de que los alumnos al
finalizar la escolaridad primaria tenga un bagaje ortográfico y herramientas básicas para poder desenvolverse en niveles superiores.
En importante tener en cuenta que estas reglas cuenten con:
 Un enunciado sencillo y claro.
 Que posean pocas excepciones.
 Que sean productivas: aplicables a un gran número de términos.
 Que sean inductivas, pues este hecho mejora la reflexión ortográfica y por lo tanto su aprendizaje.
.
Los docentes de primer ciclo expresan que:
Hoy en día, las TICs aplicadas a la comunicación, acaparan la atención de niños y jóvenes. En este contexto, los nuevos códigos de
comunicación en reacción a la rapidez y la inmediatez que imprime el uso de las nuevas Tecnologías, lleva a una economía lingüística a los
extremos que puede distorsionar el lenguaje hablado y escrito.
Actualmente, la comunicación entre personas requiere el uso de las nuevas tecnologías, tendremos que partir de esa necesidad para
comenzar a trabajar la norma ortográfica.
En este contexto, será tarea de los docentes diseñar secuencias didácticas sostenidas en el tiempo que permitan la apropiación de las
normas y convenciones que rigen el sistema ortográfico, a partir de las necesidades que presenten los alumnos, y teniendo presente que la
Escuela es la única encargada de transmitir sistemáticamente esta parte del acervo cultural.
Afirmamos que:
“La fractura que se observa entre la ortografía que se enseña y la ortografía que efectivamente aparece en las producciones escritas de los
alumnos al culminar la escolaridad primaria, es susceptible de diferentes niveles de análisis...” Alicia Vázquez de Aprá y María Cecilia Matteoda
(1977).
La Lengua es considerada como un patrimonio cultural, que tiene normas de escritura. “El sistema escrito conserva estructuras
semánticas, sintácticas y pragmáticas que reducen la ambigüedad alfabética y garantizan la comunicación verbal. Desde esta perspectiva, el
sistema ortográfico es un sistema heterogéneo por la función representativa de sus elementos: un sistema que crea distinciones ( por ejemplo: la
bandera/lavandera y constantes, por ejemplo la h en hondo, hundir, hundido)...” Vaca (1986).
Asumimos una posición ante el lenguaje, que no sólo implica instruir al estudiante en el conocimiento de un sistema de escritura, sino que
se trata de promover situaciones que permitan apropiarse reflexivamente del mismo, superando propuestas pedagógicas aisladas, cuestión que se
tiene en cuenta al pensar en un plan, pero contextualizado dentro del proyecto pedagógico que orienta la tarea en la escuela y en cada grado,
planteado el uso de convenciones ortográficas como posibilidad de una correcta participación en las prácticas del lenguaje escrito, vinculado con el
compromiso alfabetizador de la Educación Primaria, incluyendo el uso de tales reglas, como factor importante en la construcción de aprendizajes
sobre los quehaceres del lector y del escritor, junto a muchos otros.
El eje central se basa en no circunscribir la extensión de la ortografía a nivel segmental (palabra), por lo contrario, la idea es el análisis de la
ortografía en el nivel suprasegmental (a nivel texto).
Objetivo general:
Mejorar (como institución escolar direccionada por el compromiso alfabetizador de la escuela), de manera sistemática y gradual, en los
alumnos, el conocimiento y aplicación de las convenciones ortográficas como factor importante en la construcción de aprendizajes incluidos en los
quehaceres del lector- escritor, como posibilidad de una correcta participación del mismo en las prácticas del lenguaje escrito.
Objetivos específicos:
Que los alumnos sean capaces de reflexionar acerca de sus propias producciones ortográficas y las de sus pares, lo que les
permitirá comprender las relaciones lingüísticas involucradas y apropiarse paulatinamente del uso de las reglas ortográficas.
 Estimular en el alumno, la necesidad de justificar las claves ortográficas en el texto escrito, con el objeto de propiciar el desarrollo
de la habilidad para reflexionar deliberadamente acerca de las estructuras lingüísticas comprendidas en la representación
ortográfica.
 Fortalecer la comunicación y producción oral y escrita, en forma correcta y adecuada.
Metodología
Por los motivos mencionados en la fundamentación, la idea que direcciona el trabajo con la ortografía, como tarea del escritor, es la
enseñanza y el aprendizaje en forma de espiral, cuestión por la cual en cada grado deberá comenzarse con los conocimientos previos y
contenidos trabajados el año anterior, y a partir de la tipología textual seleccionada, ir avanzando “situacional y progresivamente” con las
convenciones ortográficas establecidas para cada año del Nivel Primario, en situaciones de fortalecimiento del contacto con la cultura escrita que
superen el ámbito de la clase de Lengua, en el marco de situaciones de oralidad, lectura y escritura, y no como una serie de reglas para aprender
de memoria, por parte de los alumnos que concurren a nuestra escuela.
Al respecto, cabe destacar que, en concordancia con el enfoque comunicativo, se requiere que los textos producidos por los alumnos, se
elaboren para una audiencia real y diversa, tal como ocurre con los textos de circulación social.
Recomendaciones, teniendo en cuenta las sugerencias del Equipo de Supervisión:
 Siempre debe estar presente el rincón ortográfico (en todos los grados), donde aparezcan explicitadas la correcta escritura de
palabras de uso común , así remitan a reglas que han de abordarse específicamente en grados posteriores(verbos que terminan en
aba, acento de verbos en pasado(pretérito perfecto), hombre, había una vez…etc.).
Bibliografía:
 Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza (2.006). Ministerio de Educación de la Nación.
 Diseño Curricular de la Educación Primaria (2012-2015). Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.
 “Hacia una gramática del texto” (2.010) . Conti de Lóndero y Sosa de Montín.
 Lengua y Habla-Libro del Maestro- Menghi, Pesceto y Espinelli (decimocuarta edición).
 Los CBC y la enseñanza de la Lengua(1997) Alvarado, Braslavsky y otros. Serie “Pensar el aula”.
Grado /mes de
marzo-abril
Todas las
convenciones
ortográficas
deben
Trabajarse con
sus excepciones.
En cada grado,
debe
recuperarse lo
trabajado en el
grado anterior.
1º
Vocales
M-P-L
Diferenci
ar
vocales
de
consona
ntes
Escritura
en
imprenta
mayúsc
ula.
2º1
Alfabeto
Vocales abiertas y
cerradas.
Sílaba tónica.
Letra cursiva e
imprenta minúscula.
Concurrencia de
vocales.
Separación de
sílabas a través del
golpe de palmas.
Uso de mayúsculas
en los sustantivos
propios; al comenzar
una oración y luego
de un punto.
Oraciones con:
¿Qué? ¿Cómo?
¿Cuándo? Oraciones
con:
Qué- Cómo-Cuando
3º
Amplio manejo de la
letra cursiva y de la
letra imprenta.
Sonidos compuestos
br-cr-tr-fr-pr-gr; bl,
cl,fl,gl
Vocales abiertas y
cerradas, o fuertes y
débiles.
Diptongo. Hiato. Tilde.
Separación en sílabas.
Reglas del silabeo.
Clasificación de
palabras según la
cantidad de sílabas.
Empleo de la m antes
de b y de p.
La m precede a la n
(gimnasia-alumno-
himno, etc)
Terminaciones: bundo/
bunda
4º Vocales
abiertas y
cerradas
Diptongo.
Triptongo.
Hiato
Separación en
sílabas. Tilde.
Acento prosódico
y ortográfico.
Uso de mayúscula
en el nombre de
Dios y de todos
los seres
celestiales; en los
de próceres
nacionales.
Uso de
mayúsculas al
comenzar un
párrafo.
5º Diptongo. Triptongo.
Verbos que diptongan la e
en ie: de apretar: aprieto,
apriete.
Separación en sílabas.
Clasificación de palabras
según su acento
Uso de mayúscula en el la
primera palabra de un título
de una obra literaria:
“Córdoba del recuerdo”,
etc.
Se escriben con
mayúsculas los títulos y
nombres de dignidades: Su
Majestad, Su Santidad, en
los de próceres
latinoamericanos.
6º Diptongo. Triptongo.
Hiato. Separación en
sílabas.
Clasificación de
palabras según su
acento.
Tilde diacrítica en
monosílabos, en
pronombres
demostrativos,
exclamativos e
interrogativos
(enfáticos)
Idem 5to grado.
Agregar:
En los de próceres
americanos y
europeos.
I
Mayo -Junio
Uso de la m
Uso de la b
Uso de la g
Todas las
convenciones
ortográficas
deben
Trabajarse con
sus excepciones
Uso de
la j
Uso de la v
Revisión del uso
de la j
Todas las
convenciones
ortográficas deben
trabajarse con sus
excepciones
En cada grado,
debe
recuperarse lo
trabajado en el
grado anterior.
S-T-D-F
Uso de
mayúsc
ulas en
los
nombres
propios.
Uso de
mayúsc
ulas al
comenz
ar una
oración .
Escritura
en
imprenta
minúscul
a.
Uso de
mayúsc
ula
luego de
un
punto.
Concurrencia de
vocales. Noción de
diptongo e hiato.
Tilde.
Separación en
sílabas.
Empleo de la m
antes de b y de p.
La m precede a la n
(gimnasia-alumno-
himno, etc).
Después de las
sílabas ta-te-ti-to- tu
(excepciones
relacionadas con el
verbo tener (tuve,
etc).
Uso de nf
(información, etc.)
Terminaciones:
bundo bunda.
br-bl (inserción de la
vocal en distinto
orden, por ejemplo:
bar-bra) Ge-gue-güe
Las voces en que
interviene el sonido
fuerte ja-jo-ju : jarro,
reja, ojo, etc.
Después de las
sílabas lla-lle-llo-llu
En las partículas
clav.
Uso de nv.
Las voces que
empiezan con vivi-
viva-vive: vivienda-
vivíparo etc.
La m como letra final
en algunas palabras:
álbum, ídem, etc.
Vocablos terminados
en bilidad.
Ge-gue-güe
Las voces en que
aparece el grupo gen.
Terminaciones gente-
gencia.
Adjetivos numerales
terminados en gésimo
Cambio de g por j,
delante de a o de o:
protejo, dirijo, etc.
Adjetivos terminados
en ava-ave-evo-iva
(grave, suave, etc.)
En las partículas clav y
equiv : clavel-
equivalente, etc.
Palabras agudas.
Palabras que
comienzan con
bu-bur- bus.
Desinencia de los
verbos en pretérito
imperfecto del
indicativo (aba-
aban)
Ge-gue-güe
Los verbos que
terminan en gir-
igerar-ger.
Las palabras
terminadas en
logía (estudio
de...): Biología,
etc.
Palabras graves.
Cambio de g por j,
delante de a o de
o: protejo, dirijo,
etc.
Presentes del
verbo ir : vaya- ve;
imperativo
Las voces que
empiezan con vivi-
viva-vive:
vivienda- vivíparo
etc.
Derivados y compuestos de
vocablos que llevan b:
banderín(de bandera);
contrabando (contra y
bando,etc.); derivados de
los verbos terminados en
aber, eber, buir ibir
Palabras compuestas de
bi-bis-bio
Ge-gue-güe
Los vocablos que
empiezan con geo.
Las palabras que terminan
en gélico, genario, géneo,
génito, gesimal, gésimo,
gético: angélico,
octogenario,
fotogénico,ingenio, etc.
Sustantivos y adjetivos
terminados en aje jero
jería.
Pretérito del verbo tener:
tuve.
Pretéritos de los verbos:
andar, estar y tener y sus
compuestos; del modo
subjuntivo: pretérito
imperfecto( estuviera
estuviese) futuro
imperfecto: estuviere.
Las voces terminadas en
viro-vira- ívoro/a: frugívoro,
etc.
Prefijos: sub-ab-
ob(subrayado-
aborigen-subdirector,
etc.)
Los infinitivos y voces
derivadas de los
verbos terminaos en
aber-eber-buir-ibir:
Ge-gue-güe
Las palabras que
terminan en gio-gia-
gión y sus derivados.
Las palabras
terminadas en el sufijo
algia (dolor): nostalgia,
neuralgia, etc.
Después de las
consonantes: b-d-n :
advertir, investidura,
obviar, etc.
Pretéritos del modo
indicativo ; futuro
imperfecto del modo
subjuntivo de los
verbos decir y traer y
los compuestos:
predecir, maldecir,
contradecir, reducir,
inducir, producir, entre
otros. Ejemplo: dije,
dijera , dijese,
dijere,etc.
Julio-agosto-
Uso de la c
Uso de la h
Uso de la r
Todas las
convenciones
ortográficas deben
Trabajarse con sus
excepciones
En cada grado,
debe
recuperarse lo
trabajado en el
grado anterior.
Ce-ci
H
R- rr
Uso de
nr
Las voces que
terminan en Z,
cuando pasan al
plural.
Las terminaciones
cito.
R- rr
Uso de nr-lr
(enredar-alrededor,
etc)
Las palabras que
comienzan con los
diptongos: hia-hie-
hua-hue-hui: hierro,
hiato, etc.
Las palabras que
comienzan con hum
seguida de
vocal:humor,
humilde, etc.
Uso de nr; r-rr; lr
Las terminaciones cial
y cioso: servicial,
beneficioso, etc.
Las terminaciones cito-
cico-cecito-cecilio-
cecico.
Verbos terminados en
car que cambian la c
por q en los tiempos y
personas en que esa
letra va seguida de la
vocal e, para
conservar el sonido
fuerte de la c, por
ejemplo:
abaniqué,indique,
sequé, etc.
Las palabras que
comienzan con los
diptongos: hia-hie-hua-
hue-hui: hierro, hiato.
La h entre vocales:
ahorrar,
ahorcar,zanahoria,
ahora, búho, etc.
La terminación
unción.
Los verbos cuyo
infinitivo termina
en zar, cambia la z
por c delante de e
: recé, etc.
Los verbos cuyo
infinitivo termina
en: ceder-cer-
cender-cir-cibir-
cidir (cocer,
deducir, recibir,
proceder, etc.)
Las interjecciones:
¡Ah! ¡Eh! ¡Oh!
¡Huy! Etc.
Las terminaciones ancia-
encio-encia-encio-incia
(fragancia, cansancio, etc.).
Sustantivos derivados de
adjetivos que terminan en
ente y ante: urgencia
(urgente); ausencia
(ausente), elegancia
(elegante).
Las interjecciones: ¡Ah!
¡Eh! ¡Oh! ¡Huy! Etc.
Tilde diacrítica en
monosílabos, en
pronombres demostrativos,
exclamativos e
interrogativos.
Las palabras
esdrújulas terminadas
en ice; en áceo, en
ácea; en ficio
La terminación ícito:
ilícito, explícito, etc.
Las palabras
terminadas en ficio.
Las voces que llevan
el sufijo cida –“que
mata”-: homicida,
insecticida, etc.
Los adjetivos
(palabras agudas)
terminados en az:
voraz, tenaz, audaz.
Las palabras que
empiezan con los
prefijos: hidro/a, hiper,
hipo, hemi, hetero,
helio, hom, hexa,
hecto: hidrografía,
heterogéneo, etc.
Septiembre
Octubre
Uso de la S
Revisión del uso
de la v, según l
trabajado
durante el
primer trimestre
Todas las
convenciones
ortográficas deben
trabajarse con sus
excepciones.
En cada grado,
debe recuperarse lo
trabajado en el
N- Ñ-V-
Y
Uso de
nv.
Uso de
nr.
Revisión
de el
alfabeto.
Escritura
en
cursiva.
Los sustantivos y
adjetivos terminados
en es: cordobés,
inglés, cortés.
Uso de nv.
Uso de nr.
Los terminaciones:
oso-osa: religioso,
pecosa.
Los gentilicios
terminados en ense:
bonaerense, etc.
Los adjetivos
terminados en
sivo-siva:
compasivo,
masivo, etc.
Uso de
mayúsculas al
comenzar un
párrafo.
Las voces terminadas en
sión que tienen derivados
en so-sor-sorio-sible-sivo:
compasivo, ilusorio.
Los sufijos oso-osa:
religioso, pecosa
Las expresiones
superlativas ísimo/a:
cansadísimo,
costosísimo, etc
grado anterior
Noviembre
Diciembre
Revisión de todas
las convenciones
ortográficas
trabajadas
durante el año.
z-x
Revisión
de todo
el
alfabeto.
Termina
ciones
azo-aza
que dan
idea de
golpe o
aumenta
tivo.
Llevan x
las
palabras
: Félix,
tórax,
xilofón,
etc.
Terminaciones azo-
aza que dan idea de
golpe o aumentativo.
Los sustantivos y
adjetivos terminados
en iz-oz: arroz, actriz,
feroz, trasluz, etc.
Ampliación de
vocabulario con
palabras de uso
común que lleven x:
taxi, taxímetro, etc.
Adjetivos terminados
en izo-iza : asustadizo,
rojizo, etc.
Sustantivos
terminados en azgo:
almirantazgo-
padrinazgo.
Llevan x las palabras
afines de otras que
llevan x o j:
cruxifición(crucifijo),
conexión (conexo), etc.
Los sustantivos
abstractos
terminados en ez-
eza-anza:
redondez, rudeza,
belleza, etc.
Función diacrítica
de la tilde en
pronombres
exclamativos e
interrogativos.
Sustantivos terminados en
azgo: almirantazgo-
padrinazgo.
Los diminutivos y
despectivos terminados en
zuelo/a:jovenzuela,
actorzuelo.
Los sufijos izco-uzco que
indican tendencia hacia un
color:negruzco, blancuzco
(excepciones: pardusco-
verdusco).
Las palabras que
comienzan con el sufijo ex,
seguido de consonante, en
el sentido de “fuera”:
exterminar, extraer,
exponer, etc.
Los patronímicos no
agudos, terminados en
ez y provenientes de
sustantivos propios:
Álvarez, Martínez, etc.
Las inflexiones de los
verbos terminados en
hacer-ecer-ocer-ucir,
delante de la c radical:
reconozco, luzco,
ofrezco.
Las palabras que
comienzan con el
prefijo extra:
extraordinario,
extravagante, etc; con
el prefijo hexa:
hexagonal, hexágono,
etc.
Directoras:
Muy buen nivel de exégesis.
Ahora bien, la misma propuesta lleva a que, más allá del posicionamiento inicial, se instaure un cuaderno de ortografía donde se presenten y
aborden estas reglas, siempre en contexto, pero de manera específica y particular .De lo contrario, será muy difícil garantizar el real abordaje de
los contenidos previstos en los tiempos estipulados. Revisar y acordar colectivamente.
Para segundo ciclo, por ej, recomiendo el uso de las actividades (iguales o semejantes) , previstas en el cuadernillo de ingreso al Monserrat, Liceo,
Manuel Belgrano etc.
Quedo a la espera de los acuerdos citados.
Lic. Talamoni
8-4-2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rúbrica para evaluar el aprendizaje de redacción de instructivos
Rúbrica para evaluar el aprendizaje de redacción de instructivosRúbrica para evaluar el aprendizaje de redacción de instructivos
Rúbrica para evaluar el aprendizaje de redacción de instructivos
Yezz Ortiz
 
Rubrica de los niveles de comprensión
Rubrica de los niveles de comprensiónRubrica de los niveles de comprensión
Rubrica de los niveles de comprensión
xerou
 
Aprendizajes esperados 6° GRADO
Aprendizajes esperados 6° GRADOAprendizajes esperados 6° GRADO
Aprendizajes esperados 6° GRADO
Amay Rojas Chan
 
Lista de cotejo- evaluación de un texto
Lista de cotejo- evaluación de un textoLista de cotejo- evaluación de un texto
Lista de cotejo- evaluación de un texto
Lupita Monroy
 
Rúbrica de una narración ilustrada
Rúbrica de una narración ilustradaRúbrica de una narración ilustrada
Rúbrica de una narración ilustrada
CEDEC
 
Relación competencias indicadores_5_togrado
Relación competencias indicadores_5_togradoRelación competencias indicadores_5_togrado
Relación competencias indicadores_5_togrado
Angelita Ferrer
 
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdfEJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
AlanMissaelReynaGarc
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
majepisuca
 
La alfabetización avanzada
La alfabetización avanzadaLa alfabetización avanzada
La alfabetización avanzada
Adriana Quintana
 
Lista de cotejo para evaluar la produccion textual de la leyenda
Lista de cotejo para evaluar la produccion textual de la leyendaLista de cotejo para evaluar la produccion textual de la leyenda
Lista de cotejo para evaluar la produccion textual de la leyenda
munaskita78
 
Criterios De Evaluacion
Criterios De EvaluacionCriterios De Evaluacion
Criterios De Evaluacion
alealmeida
 
Secuencias didácticas cuento
Secuencias didácticas cuentoSecuencias didácticas cuento
Secuencias didácticas cuento
Institución Educativa CASD Simón Bolívar
 
Plan de clase La entrevista
Plan de clase La entrevistaPlan de clase La entrevista
Plan de clase La entrevista
slhg
 
Diagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-gradoDiagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-grado
ENEF
 
Planeacion generos literarios
Planeacion  generos literariosPlaneacion  generos literarios
Planeacion generos literarios
Vanne De la Rosa
 
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
majepisuca
 
Ejemplo de planeacion de quinto grado
Ejemplo de planeacion de quinto gradoEjemplo de planeacion de quinto grado
Ejemplo de planeacion de quinto grado
Editorial MD
 
Estrategias didácticas primer grado p.s.
Estrategias didácticas primer grado  p.s.Estrategias didácticas primer grado  p.s.
Estrategias didácticas primer grado p.s.
MAXLO_
 
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
marioflores287030
 

La actualidad más candente (20)

Rúbrica para evaluar el aprendizaje de redacción de instructivos
Rúbrica para evaluar el aprendizaje de redacción de instructivosRúbrica para evaluar el aprendizaje de redacción de instructivos
Rúbrica para evaluar el aprendizaje de redacción de instructivos
 
Rubrica de los niveles de comprensión
Rubrica de los niveles de comprensiónRubrica de los niveles de comprensión
Rubrica de los niveles de comprensión
 
Aprendizajes esperados 6° GRADO
Aprendizajes esperados 6° GRADOAprendizajes esperados 6° GRADO
Aprendizajes esperados 6° GRADO
 
Lista de cotejo- evaluación de un texto
Lista de cotejo- evaluación de un textoLista de cotejo- evaluación de un texto
Lista de cotejo- evaluación de un texto
 
Rúbrica de una narración ilustrada
Rúbrica de una narración ilustradaRúbrica de una narración ilustrada
Rúbrica de una narración ilustrada
 
Relación competencias indicadores_5_togrado
Relación competencias indicadores_5_togradoRelación competencias indicadores_5_togrado
Relación competencias indicadores_5_togrado
 
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdfEJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
 
La alfabetización avanzada
La alfabetización avanzadaLa alfabetización avanzada
La alfabetización avanzada
 
Lista de cotejo para evaluar la produccion textual de la leyenda
Lista de cotejo para evaluar la produccion textual de la leyendaLista de cotejo para evaluar la produccion textual de la leyenda
Lista de cotejo para evaluar la produccion textual de la leyenda
 
Criterios De Evaluacion
Criterios De EvaluacionCriterios De Evaluacion
Criterios De Evaluacion
 
Secuencias didácticas cuento
Secuencias didácticas cuentoSecuencias didácticas cuento
Secuencias didácticas cuento
 
Plan de clase La entrevista
Plan de clase La entrevistaPlan de clase La entrevista
Plan de clase La entrevista
 
Diagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-gradoDiagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-grado
 
Planeacion generos literarios
Planeacion  generos literariosPlaneacion  generos literarios
Planeacion generos literarios
 
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
 
Ejemplo de planeacion de quinto grado
Ejemplo de planeacion de quinto gradoEjemplo de planeacion de quinto grado
Ejemplo de planeacion de quinto grado
 
Estrategias didácticas primer grado p.s.
Estrategias didácticas primer grado  p.s.Estrategias didácticas primer grado  p.s.
Estrategias didácticas primer grado p.s.
 
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
 
PLAN DE CLASE
PLAN DE CLASEPLAN DE CLASE
PLAN DE CLASE
 

Similar a PLAN DE ORTOGRAFÍA 2014

Enfoque de lengua en el programa de educación 1
Enfoque de lengua en el programa de educación 1Enfoque de lengua en el programa de educación 1
Enfoque de lengua en el programa de educación 1Escuela N°3
 
Recomendaciones y propuestas__definitivo_ (1)
Recomendaciones y propuestas__definitivo_ (1)Recomendaciones y propuestas__definitivo_ (1)
Recomendaciones y propuestas__definitivo_ (1)directorcpmendez
 
Resúmenes de las líneas de reflexión
Resúmenes de las líneas de reflexión Resúmenes de las líneas de reflexión
Resúmenes de las líneas de reflexión
profeslengua
 
Programación didáctica lengua
Programación didáctica lenguaProgramación didáctica lengua
Programación didáctica lengua
Miguel Angel Navalón Heras
 
1.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 21.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 2Ivan Sanchez
 
1.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 21.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 2
Juanitoledo
 
PROG.DIDÁCTICA DE LENGUA
PROG.DIDÁCTICA DE LENGUAPROG.DIDÁCTICA DE LENGUA
PROG.DIDÁCTICA DE LENGUA
Ov_Danitza
 
1.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 21.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 2
Sonia Santillana Gutierrez
 
1.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 21.trabajo lengua 2
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPRIMARIA LENGUA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPRIMARIA LENGUAPROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPRIMARIA LENGUA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPRIMARIA LENGUA
DaniArias9
 
Carta Circular Del Programa De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
Carta Circular Del Programa  De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003Carta Circular Del Programa  De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
Carta Circular Del Programa De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
guest98eb3e
 
Ana taberosky.
Ana taberosky.Ana taberosky.
Ana taberosky.
dolores peña
 
Ana taberosky
Ana taberoskyAna taberosky
Ana taberosky
dolores peña
 
Referencia 3 (4)
Referencia 3 (4)Referencia 3 (4)
Referencia 3 (4)
Esteban Garzon
 

Similar a PLAN DE ORTOGRAFÍA 2014 (20)

LenguayLiteratura_Tema7.pptx
LenguayLiteratura_Tema7.pptxLenguayLiteratura_Tema7.pptx
LenguayLiteratura_Tema7.pptx
 
Enfoque de lengua en el programa de educación 1
Enfoque de lengua en el programa de educación 1Enfoque de lengua en el programa de educación 1
Enfoque de lengua en el programa de educación 1
 
Recomendaciones y propuestas__definitivo_ (1)
Recomendaciones y propuestas__definitivo_ (1)Recomendaciones y propuestas__definitivo_ (1)
Recomendaciones y propuestas__definitivo_ (1)
 
Despacito y buena letra
Despacito y buena letraDespacito y buena letra
Despacito y buena letra
 
Resúmenes de las líneas de reflexión
Resúmenes de las líneas de reflexión Resúmenes de las líneas de reflexión
Resúmenes de las líneas de reflexión
 
Programación didáctica lengua
Programación didáctica lenguaProgramación didáctica lengua
Programación didáctica lengua
 
Lenguad
LenguadLenguad
Lenguad
 
1.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 21.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 2
 
1.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 21.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 2
 
1.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 21.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 2
 
PROG.DIDÁCTICA DE LENGUA
PROG.DIDÁCTICA DE LENGUAPROG.DIDÁCTICA DE LENGUA
PROG.DIDÁCTICA DE LENGUA
 
1.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 21.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 2
 
1.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 21.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 2
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPRIMARIA LENGUA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPRIMARIA LENGUAPROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPRIMARIA LENGUA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPRIMARIA LENGUA
 
1.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 21.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 2
 
Carta Circular Del Programa De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
Carta Circular Del Programa  De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003Carta Circular Del Programa  De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
Carta Circular Del Programa De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
 
Ana taberosky.
Ana taberosky.Ana taberosky.
Ana taberosky.
 
Ana taberosky
Ana taberoskyAna taberosky
Ana taberosky
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Referencia 3 (4)
Referencia 3 (4)Referencia 3 (4)
Referencia 3 (4)
 

Más de Maria Alejandra Muñoz

Periodico 2018
Periodico 2018 Periodico 2018
Periodico 2018
Maria Alejandra Muñoz
 
Acuerdos del área de lengua
Acuerdos del área de lenguaAcuerdos del área de lengua
Acuerdos del área de lengua
Maria Alejandra Muñoz
 
Programando con scrach
Programando con scrachProgramando con scrach
Programando con scrach
Maria Alejandra Muñoz
 
Diccionario nativo ilustrado
Diccionario nativo ilustradoDiccionario nativo ilustrado
Diccionario nativo ilustrado
Maria Alejandra Muñoz
 
Tutorial la hora del código
Tutorial la hora del códigoTutorial la hora del código
Tutorial la hora del código
Maria Alejandra Muñoz
 
La voz de ana en caligramas, presentacion
La voz de ana en caligramas, presentacionLa voz de ana en caligramas, presentacion
La voz de ana en caligramas, presentacion
Maria Alejandra Muñoz
 
Registro fotográfico de las especies nativas
Registro fotográfico de las especies nativasRegistro fotográfico de las especies nativas
Registro fotográfico de las especies nativas
Maria Alejandra Muñoz
 
El principito, resumen de mariano perez
El principito, resumen de mariano perezEl principito, resumen de mariano perez
El principito, resumen de mariano perezMaria Alejandra Muñoz
 
Proyecto de forestación
Proyecto de forestaciónProyecto de forestación
Proyecto de forestación
Maria Alejandra Muñoz
 

Más de Maria Alejandra Muñoz (20)

Periodico 2018
Periodico 2018 Periodico 2018
Periodico 2018
 
Acuerdos del área de lengua
Acuerdos del área de lenguaAcuerdos del área de lengua
Acuerdos del área de lengua
 
Programando con scrach
Programando con scrachProgramando con scrach
Programando con scrach
 
Diccionario nativo ilustrado
Diccionario nativo ilustradoDiccionario nativo ilustrado
Diccionario nativo ilustrado
 
Tutorial la hora del código
Tutorial la hora del códigoTutorial la hora del código
Tutorial la hora del código
 
La voz de ana en caligramas, presentacion
La voz de ana en caligramas, presentacionLa voz de ana en caligramas, presentacion
La voz de ana en caligramas, presentacion
 
Registro fotográfico de las especies nativas
Registro fotográfico de las especies nativasRegistro fotográfico de las especies nativas
Registro fotográfico de las especies nativas
 
María alejandra muñoz
María  alejandra  muñozMaría  alejandra  muñoz
María alejandra muñoz
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
 
Presentacion Jornada Extendida
Presentacion Jornada ExtendidaPresentacion Jornada Extendida
Presentacion Jornada Extendida
 
Construyendo mi espacio
Construyendo mi espacioConstruyendo mi espacio
Construyendo mi espacio
 
El principito, resumen de mariano perez
El principito, resumen de mariano perezEl principito, resumen de mariano perez
El principito, resumen de mariano perez
 
Presentacion red telar
Presentacion red telarPresentacion red telar
Presentacion red telar
 
Presentacion red telar
Presentacion red telarPresentacion red telar
Presentacion red telar
 
Proyecto de Forestación escolar
Proyecto de Forestación escolarProyecto de Forestación escolar
Proyecto de Forestación escolar
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
 
Proyecto de forestación
Proyecto de forestaciónProyecto de forestación
Proyecto de forestación
 
Proyecto de forestación´11
Proyecto de forestación´11Proyecto de forestación´11
Proyecto de forestación´11
 
Registro de clase
Registro de claseRegistro de clase
Registro de clase
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

PLAN DE ORTOGRAFÍA 2014

  • 1. Escuela República de Italia Plan de ortografía Año 2014 ¿Por qué es necesario tener un plan de ortografía? Los docentes de segundo ciclo expresan que la ortografía no es una ciencia sino una técnica que se aplica, se enseña, requiere de un proceso, de apropiación, asimilación, y sistematización, el cual debe ser trabajado en todos los niveles y en todas las áreas, afianzado y reforzado en el hogar. Consideran que es importante la ortografía en la escuela primaria, como parte fundamental para enriquecer las producciones orales y escritas, logrando una comunicación más eficaz y un vocabulario más fluido y amplio. Es necesario establecer acuerdos institucionales sobre la secuencia y complejidad de las reglas ortográficas, con la finalidad de que los alumnos al finalizar la escolaridad primaria tenga un bagaje ortográfico y herramientas básicas para poder desenvolverse en niveles superiores. En importante tener en cuenta que estas reglas cuenten con:  Un enunciado sencillo y claro.  Que posean pocas excepciones.  Que sean productivas: aplicables a un gran número de términos.  Que sean inductivas, pues este hecho mejora la reflexión ortográfica y por lo tanto su aprendizaje. . Los docentes de primer ciclo expresan que: Hoy en día, las TICs aplicadas a la comunicación, acaparan la atención de niños y jóvenes. En este contexto, los nuevos códigos de comunicación en reacción a la rapidez y la inmediatez que imprime el uso de las nuevas Tecnologías, lleva a una economía lingüística a los extremos que puede distorsionar el lenguaje hablado y escrito. Actualmente, la comunicación entre personas requiere el uso de las nuevas tecnologías, tendremos que partir de esa necesidad para comenzar a trabajar la norma ortográfica. En este contexto, será tarea de los docentes diseñar secuencias didácticas sostenidas en el tiempo que permitan la apropiación de las normas y convenciones que rigen el sistema ortográfico, a partir de las necesidades que presenten los alumnos, y teniendo presente que la Escuela es la única encargada de transmitir sistemáticamente esta parte del acervo cultural. Afirmamos que:
  • 2. “La fractura que se observa entre la ortografía que se enseña y la ortografía que efectivamente aparece en las producciones escritas de los alumnos al culminar la escolaridad primaria, es susceptible de diferentes niveles de análisis...” Alicia Vázquez de Aprá y María Cecilia Matteoda (1977). La Lengua es considerada como un patrimonio cultural, que tiene normas de escritura. “El sistema escrito conserva estructuras semánticas, sintácticas y pragmáticas que reducen la ambigüedad alfabética y garantizan la comunicación verbal. Desde esta perspectiva, el sistema ortográfico es un sistema heterogéneo por la función representativa de sus elementos: un sistema que crea distinciones ( por ejemplo: la bandera/lavandera y constantes, por ejemplo la h en hondo, hundir, hundido)...” Vaca (1986). Asumimos una posición ante el lenguaje, que no sólo implica instruir al estudiante en el conocimiento de un sistema de escritura, sino que se trata de promover situaciones que permitan apropiarse reflexivamente del mismo, superando propuestas pedagógicas aisladas, cuestión que se tiene en cuenta al pensar en un plan, pero contextualizado dentro del proyecto pedagógico que orienta la tarea en la escuela y en cada grado, planteado el uso de convenciones ortográficas como posibilidad de una correcta participación en las prácticas del lenguaje escrito, vinculado con el compromiso alfabetizador de la Educación Primaria, incluyendo el uso de tales reglas, como factor importante en la construcción de aprendizajes sobre los quehaceres del lector y del escritor, junto a muchos otros. El eje central se basa en no circunscribir la extensión de la ortografía a nivel segmental (palabra), por lo contrario, la idea es el análisis de la ortografía en el nivel suprasegmental (a nivel texto). Objetivo general: Mejorar (como institución escolar direccionada por el compromiso alfabetizador de la escuela), de manera sistemática y gradual, en los alumnos, el conocimiento y aplicación de las convenciones ortográficas como factor importante en la construcción de aprendizajes incluidos en los quehaceres del lector- escritor, como posibilidad de una correcta participación del mismo en las prácticas del lenguaje escrito. Objetivos específicos: Que los alumnos sean capaces de reflexionar acerca de sus propias producciones ortográficas y las de sus pares, lo que les permitirá comprender las relaciones lingüísticas involucradas y apropiarse paulatinamente del uso de las reglas ortográficas.  Estimular en el alumno, la necesidad de justificar las claves ortográficas en el texto escrito, con el objeto de propiciar el desarrollo de la habilidad para reflexionar deliberadamente acerca de las estructuras lingüísticas comprendidas en la representación ortográfica.  Fortalecer la comunicación y producción oral y escrita, en forma correcta y adecuada. Metodología Por los motivos mencionados en la fundamentación, la idea que direcciona el trabajo con la ortografía, como tarea del escritor, es la enseñanza y el aprendizaje en forma de espiral, cuestión por la cual en cada grado deberá comenzarse con los conocimientos previos y contenidos trabajados el año anterior, y a partir de la tipología textual seleccionada, ir avanzando “situacional y progresivamente” con las convenciones ortográficas establecidas para cada año del Nivel Primario, en situaciones de fortalecimiento del contacto con la cultura escrita que superen el ámbito de la clase de Lengua, en el marco de situaciones de oralidad, lectura y escritura, y no como una serie de reglas para aprender de memoria, por parte de los alumnos que concurren a nuestra escuela. Al respecto, cabe destacar que, en concordancia con el enfoque comunicativo, se requiere que los textos producidos por los alumnos, se elaboren para una audiencia real y diversa, tal como ocurre con los textos de circulación social. Recomendaciones, teniendo en cuenta las sugerencias del Equipo de Supervisión:  Siempre debe estar presente el rincón ortográfico (en todos los grados), donde aparezcan explicitadas la correcta escritura de palabras de uso común , así remitan a reglas que han de abordarse específicamente en grados posteriores(verbos que terminan en aba, acento de verbos en pasado(pretérito perfecto), hombre, había una vez…etc.).
  • 3. Bibliografía:  Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza (2.006). Ministerio de Educación de la Nación.  Diseño Curricular de la Educación Primaria (2012-2015). Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.  “Hacia una gramática del texto” (2.010) . Conti de Lóndero y Sosa de Montín.  Lengua y Habla-Libro del Maestro- Menghi, Pesceto y Espinelli (decimocuarta edición).  Los CBC y la enseñanza de la Lengua(1997) Alvarado, Braslavsky y otros. Serie “Pensar el aula”. Grado /mes de marzo-abril Todas las convenciones ortográficas deben Trabajarse con sus excepciones. En cada grado, debe recuperarse lo trabajado en el grado anterior. 1º Vocales M-P-L Diferenci ar vocales de consona ntes Escritura en imprenta mayúsc ula. 2º1 Alfabeto Vocales abiertas y cerradas. Sílaba tónica. Letra cursiva e imprenta minúscula. Concurrencia de vocales. Separación de sílabas a través del golpe de palmas. Uso de mayúsculas en los sustantivos propios; al comenzar una oración y luego de un punto. Oraciones con: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? Oraciones con: Qué- Cómo-Cuando 3º Amplio manejo de la letra cursiva y de la letra imprenta. Sonidos compuestos br-cr-tr-fr-pr-gr; bl, cl,fl,gl Vocales abiertas y cerradas, o fuertes y débiles. Diptongo. Hiato. Tilde. Separación en sílabas. Reglas del silabeo. Clasificación de palabras según la cantidad de sílabas. Empleo de la m antes de b y de p. La m precede a la n (gimnasia-alumno- himno, etc) Terminaciones: bundo/ bunda 4º Vocales abiertas y cerradas Diptongo. Triptongo. Hiato Separación en sílabas. Tilde. Acento prosódico y ortográfico. Uso de mayúscula en el nombre de Dios y de todos los seres celestiales; en los de próceres nacionales. Uso de mayúsculas al comenzar un párrafo. 5º Diptongo. Triptongo. Verbos que diptongan la e en ie: de apretar: aprieto, apriete. Separación en sílabas. Clasificación de palabras según su acento Uso de mayúscula en el la primera palabra de un título de una obra literaria: “Córdoba del recuerdo”, etc. Se escriben con mayúsculas los títulos y nombres de dignidades: Su Majestad, Su Santidad, en los de próceres latinoamericanos. 6º Diptongo. Triptongo. Hiato. Separación en sílabas. Clasificación de palabras según su acento. Tilde diacrítica en monosílabos, en pronombres demostrativos, exclamativos e interrogativos (enfáticos) Idem 5to grado. Agregar: En los de próceres americanos y europeos. I
  • 4. Mayo -Junio Uso de la m Uso de la b Uso de la g Todas las convenciones ortográficas deben Trabajarse con sus excepciones Uso de la j Uso de la v Revisión del uso de la j Todas las convenciones ortográficas deben trabajarse con sus excepciones En cada grado, debe recuperarse lo trabajado en el grado anterior. S-T-D-F Uso de mayúsc ulas en los nombres propios. Uso de mayúsc ulas al comenz ar una oración . Escritura en imprenta minúscul a. Uso de mayúsc ula luego de un punto. Concurrencia de vocales. Noción de diptongo e hiato. Tilde. Separación en sílabas. Empleo de la m antes de b y de p. La m precede a la n (gimnasia-alumno- himno, etc). Después de las sílabas ta-te-ti-to- tu (excepciones relacionadas con el verbo tener (tuve, etc). Uso de nf (información, etc.) Terminaciones: bundo bunda. br-bl (inserción de la vocal en distinto orden, por ejemplo: bar-bra) Ge-gue-güe Las voces en que interviene el sonido fuerte ja-jo-ju : jarro, reja, ojo, etc. Después de las sílabas lla-lle-llo-llu En las partículas clav. Uso de nv. Las voces que empiezan con vivi- viva-vive: vivienda- vivíparo etc. La m como letra final en algunas palabras: álbum, ídem, etc. Vocablos terminados en bilidad. Ge-gue-güe Las voces en que aparece el grupo gen. Terminaciones gente- gencia. Adjetivos numerales terminados en gésimo Cambio de g por j, delante de a o de o: protejo, dirijo, etc. Adjetivos terminados en ava-ave-evo-iva (grave, suave, etc.) En las partículas clav y equiv : clavel- equivalente, etc. Palabras agudas. Palabras que comienzan con bu-bur- bus. Desinencia de los verbos en pretérito imperfecto del indicativo (aba- aban) Ge-gue-güe Los verbos que terminan en gir- igerar-ger. Las palabras terminadas en logía (estudio de...): Biología, etc. Palabras graves. Cambio de g por j, delante de a o de o: protejo, dirijo, etc. Presentes del verbo ir : vaya- ve; imperativo Las voces que empiezan con vivi- viva-vive: vivienda- vivíparo etc. Derivados y compuestos de vocablos que llevan b: banderín(de bandera); contrabando (contra y bando,etc.); derivados de los verbos terminados en aber, eber, buir ibir Palabras compuestas de bi-bis-bio Ge-gue-güe Los vocablos que empiezan con geo. Las palabras que terminan en gélico, genario, géneo, génito, gesimal, gésimo, gético: angélico, octogenario, fotogénico,ingenio, etc. Sustantivos y adjetivos terminados en aje jero jería. Pretérito del verbo tener: tuve. Pretéritos de los verbos: andar, estar y tener y sus compuestos; del modo subjuntivo: pretérito imperfecto( estuviera estuviese) futuro imperfecto: estuviere. Las voces terminadas en viro-vira- ívoro/a: frugívoro, etc. Prefijos: sub-ab- ob(subrayado- aborigen-subdirector, etc.) Los infinitivos y voces derivadas de los verbos terminaos en aber-eber-buir-ibir: Ge-gue-güe Las palabras que terminan en gio-gia- gión y sus derivados. Las palabras terminadas en el sufijo algia (dolor): nostalgia, neuralgia, etc. Después de las consonantes: b-d-n : advertir, investidura, obviar, etc. Pretéritos del modo indicativo ; futuro imperfecto del modo subjuntivo de los verbos decir y traer y los compuestos: predecir, maldecir, contradecir, reducir, inducir, producir, entre otros. Ejemplo: dije, dijera , dijese, dijere,etc.
  • 5. Julio-agosto- Uso de la c Uso de la h Uso de la r Todas las convenciones ortográficas deben Trabajarse con sus excepciones En cada grado, debe recuperarse lo trabajado en el grado anterior. Ce-ci H R- rr Uso de nr Las voces que terminan en Z, cuando pasan al plural. Las terminaciones cito. R- rr Uso de nr-lr (enredar-alrededor, etc) Las palabras que comienzan con los diptongos: hia-hie- hua-hue-hui: hierro, hiato, etc. Las palabras que comienzan con hum seguida de vocal:humor, humilde, etc. Uso de nr; r-rr; lr Las terminaciones cial y cioso: servicial, beneficioso, etc. Las terminaciones cito- cico-cecito-cecilio- cecico. Verbos terminados en car que cambian la c por q en los tiempos y personas en que esa letra va seguida de la vocal e, para conservar el sonido fuerte de la c, por ejemplo: abaniqué,indique, sequé, etc. Las palabras que comienzan con los diptongos: hia-hie-hua- hue-hui: hierro, hiato. La h entre vocales: ahorrar, ahorcar,zanahoria, ahora, búho, etc. La terminación unción. Los verbos cuyo infinitivo termina en zar, cambia la z por c delante de e : recé, etc. Los verbos cuyo infinitivo termina en: ceder-cer- cender-cir-cibir- cidir (cocer, deducir, recibir, proceder, etc.) Las interjecciones: ¡Ah! ¡Eh! ¡Oh! ¡Huy! Etc. Las terminaciones ancia- encio-encia-encio-incia (fragancia, cansancio, etc.). Sustantivos derivados de adjetivos que terminan en ente y ante: urgencia (urgente); ausencia (ausente), elegancia (elegante). Las interjecciones: ¡Ah! ¡Eh! ¡Oh! ¡Huy! Etc. Tilde diacrítica en monosílabos, en pronombres demostrativos, exclamativos e interrogativos. Las palabras esdrújulas terminadas en ice; en áceo, en ácea; en ficio La terminación ícito: ilícito, explícito, etc. Las palabras terminadas en ficio. Las voces que llevan el sufijo cida –“que mata”-: homicida, insecticida, etc. Los adjetivos (palabras agudas) terminados en az: voraz, tenaz, audaz. Las palabras que empiezan con los prefijos: hidro/a, hiper, hipo, hemi, hetero, helio, hom, hexa, hecto: hidrografía, heterogéneo, etc. Septiembre Octubre Uso de la S Revisión del uso de la v, según l trabajado durante el primer trimestre Todas las convenciones ortográficas deben trabajarse con sus excepciones. En cada grado, debe recuperarse lo trabajado en el N- Ñ-V- Y Uso de nv. Uso de nr. Revisión de el alfabeto. Escritura en cursiva. Los sustantivos y adjetivos terminados en es: cordobés, inglés, cortés. Uso de nv. Uso de nr. Los terminaciones: oso-osa: religioso, pecosa. Los gentilicios terminados en ense: bonaerense, etc. Los adjetivos terminados en sivo-siva: compasivo, masivo, etc. Uso de mayúsculas al comenzar un párrafo. Las voces terminadas en sión que tienen derivados en so-sor-sorio-sible-sivo: compasivo, ilusorio. Los sufijos oso-osa: religioso, pecosa Las expresiones superlativas ísimo/a: cansadísimo, costosísimo, etc
  • 6. grado anterior Noviembre Diciembre Revisión de todas las convenciones ortográficas trabajadas durante el año. z-x Revisión de todo el alfabeto. Termina ciones azo-aza que dan idea de golpe o aumenta tivo. Llevan x las palabras : Félix, tórax, xilofón, etc. Terminaciones azo- aza que dan idea de golpe o aumentativo. Los sustantivos y adjetivos terminados en iz-oz: arroz, actriz, feroz, trasluz, etc. Ampliación de vocabulario con palabras de uso común que lleven x: taxi, taxímetro, etc. Adjetivos terminados en izo-iza : asustadizo, rojizo, etc. Sustantivos terminados en azgo: almirantazgo- padrinazgo. Llevan x las palabras afines de otras que llevan x o j: cruxifición(crucifijo), conexión (conexo), etc. Los sustantivos abstractos terminados en ez- eza-anza: redondez, rudeza, belleza, etc. Función diacrítica de la tilde en pronombres exclamativos e interrogativos. Sustantivos terminados en azgo: almirantazgo- padrinazgo. Los diminutivos y despectivos terminados en zuelo/a:jovenzuela, actorzuelo. Los sufijos izco-uzco que indican tendencia hacia un color:negruzco, blancuzco (excepciones: pardusco- verdusco). Las palabras que comienzan con el sufijo ex, seguido de consonante, en el sentido de “fuera”: exterminar, extraer, exponer, etc. Los patronímicos no agudos, terminados en ez y provenientes de sustantivos propios: Álvarez, Martínez, etc. Las inflexiones de los verbos terminados en hacer-ecer-ocer-ucir, delante de la c radical: reconozco, luzco, ofrezco. Las palabras que comienzan con el prefijo extra: extraordinario, extravagante, etc; con el prefijo hexa: hexagonal, hexágono, etc. Directoras: Muy buen nivel de exégesis. Ahora bien, la misma propuesta lleva a que, más allá del posicionamiento inicial, se instaure un cuaderno de ortografía donde se presenten y aborden estas reglas, siempre en contexto, pero de manera específica y particular .De lo contrario, será muy difícil garantizar el real abordaje de los contenidos previstos en los tiempos estipulados. Revisar y acordar colectivamente. Para segundo ciclo, por ej, recomiendo el uso de las actividades (iguales o semejantes) , previstas en el cuadernillo de ingreso al Monserrat, Liceo, Manuel Belgrano etc. Quedo a la espera de los acuerdos citados. Lic. Talamoni 8-4-2013