SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO Nº 6<br />DATOS INFORMATIVOS<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Escuela Fiscal Mixta “Pichincha”<br />ALUMNA MAESTRA: Karol Moreno Villarreal<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Lucía Villacorte<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />FECHA DE EJECUCIÓN: 10 de octubre del 2011<br />UBICACIÓN<br />PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: TulcánCOMUNIDAD: Guamag Bajo<br />DATOS CURRICULARES<br />ÁREA: Matemática<br />MÉTODOS: 4º y 5º Fases de la Matemática<br />TÉCNICAS: Observación Indirecta<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA<br />4º AÑORELACIÓN DE ORDEN<br />Para comparar unidades de mil y completar series ascendentes o descendentes no se toman en cuenta los ceros y se comparan los números de la unidad de mil.<br />Para comparar números naturales de cuatro cifras y saber cuál es el mayo, el menor, o si son iguales, utilizamos el valor posicional de cada una de las cifras.<br />5º AÑO<br />COMPARAR NÚMEROS Y ESTABLECER RELACIONES<br />Para comparar dos números de cinco cifras y saber cuál es el mayor, el menor, o si son iguales, utilizamos el valor posicional de cada una de las cifras.<br />Ejemplo 1<br />En este par de ábacos se observa que 73 862 es mayor que 72 862 porque el de la izquierda tiene una unidad de mil más.<br />-194945735330Si tienes dos números y quieres saber cuál de ellos es el mayor, compara cada una de las cifras empezando desde la izquierda.<br />4596130330835<br />BIBLIOGRAFÍA<br /> MINISTERIO DE EDUCACIÓN, MATEMÁTICA 4º-5º, Primera Edición, julio 2010, Pág.8<br />ESTRUCTURA<br />AÑOS BÁSICOS4º5ºEJE DE APRENDIZAJERazonamiento-RepresentaciónRazonamiento-RepresentaciónBLOQUE CURRICULARNuméricoNuméricoDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑOEscribir y leer números naturales hasta el 9999.Leer y escribir números naturales de hasta seis cifras.TEMASRelación de ordenComparar números y establecer relacionesDISTRIBUCIÓN DE TAREASTIEMPO TENTATIVOA.M.PRE REQUISITOSRecordar los números naturales de cuatro cifras.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAEscribir dos números naturales de cuatro cifras.Comparar los números naturales de cinco cifras.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO  F.CRepresentar en el ábaco números de cuatro cifras.Comparar los números representados de cuatro cifrasF.G.Graficar en la pizarra las cantidades representadas el ábaco.Ubicar los números correspondientes.     F.S.Utilizar los signos correspondientes: mayor que, menor que e igual.     F.R.Realizar en el cuaderno un ejercicio individual.TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTOUbicar varias cantidades en el ábaco y graficar en la pizarra.A.A.TAREA EN CLASERealizar actividades del cuaderno de trabajo Pág. 5A.A.TAREA EN CLASEEscriba en letras los siguientes números:10000=20000=30000=40000=50000=60000=70000=80000=90000=Ubique en la tabla posicional los siguientes números:10234-28675-38762-45879-39120-12022-73014-30026DmUmCDUA.M.Revisar el A.A.PRE REQUISITOSEscribir en la pizarra números de 5 cifras.Leer los números naturales escritos.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAEscribir dos números naturales de cinco cifras.Comparar los números naturales escritos.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO  F.CRepresentar en el ábaco números de hasta cinco cifras.Comparar los números representados cifra por cifra desde la izquierda.F.G.Graficar en la pizarra las cantidades representadas el ábaco.     F.S.Utilizar los signos correspondientes: mayor que, menor que e igual.     F.R.Ubicar varias cantidades en el ábaco y graficar en la pizarra.TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTORealizar en el cuaderno un ejercicio individual.A.A.TAREA EN CLASERealizar actividades del cuaderno de trabajo Pág. 5RECURSOSTexto EscolarHojas de evaluaciónAbacoCuaderno de trabajo.AbacoTexto EscolarCuaderno de trabajoHojas de trabajoINDICADORES DE LOGROOrdena y cuenta números naturales hasta el 9999.Cuenta números naturales hasta el 9999.Ordena números naturales hasta el 99999.Cuenta números naturales hasta el 99999.EVALUACIÓN                       Técnica eInstrumentoPruebas/CuestionarioPruebas/Cuestionario<br /> ALUMNA MAESTRAPROF. ORIENTADORA             PROF. SUPERVISOR<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO Nº 7<br />DATOS INFORMATIVOS<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Escuela Fiscal Mixta “Pichincha”<br />ALUMNA MAESTRA: Karol Moreno Villarreal<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Lucía Villacorte<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />FECHA DE EJECUCIÓN: 11 de Octubre del 20118<br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />UBICACIÓN<br />PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: TulcánCOMUNIDAD: Guamag Bajo<br />DATOS CURRICULARES<br />ÁREA: Ciencias Naturales<br />MÉTODOS: 4º Observación Directa 5º Experimental<br />TÉCNICAS: Observación Indirecta<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA<br />4º AÑO<br />2444115-547370EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA<br />Sin la existencia del Sol no habría vida en la Tierra. Sin el Sol nuestro planeta sería una bola congelada y obscura volando por el espacio. El Sol nos da luz y calor y es quien nos brinda mucha de la energía que encontramos en nuestro mundo.<br />Las fuentes de energía pueden ser renovables y no renovables. Las renovables, como el sol, siempre están presentes, es decir, tienen la característica de ser ilimitadas, ya que la naturaleza las renueva constantemente. Las no renovables, como la vela, van desapareciendo conforme se las ocupa.<br />TIPOS DE ENERGÍA SOLAR<br />Energía solar pasiva<br />Es el conjunto de técnicas dirigidas al aprovechamiento de la energía solar de forma directa, sin transformarla en otro tipo de energía para su utilización.<br />Por ejemplo: las cocinas solares.<br />Energía solar térmica<br />Es aprovechar la energía del Sol para producir calor, que puede utilizarse en cocinas especiales para cocinar alimentoso calentar agua destinada al consumo doméstico.<br />Por ejemplo: paneles solares.<br />Energía solar fotovoltaica<br />Forma de obtener electricidad a través de paneles que provocan saltos electrónicos y sirven para que funcionen dispositivos eléctricos.<br />Por ejemplo: la señalización terrestre de tránsito.<br />Energía solar termoeléctrica<br />Instalación industrial que al calentarse un fluido por radiación solar, se mueve un alternador para generar energía eléctrica.<br />Por ejemplo: las centrales termoeléctricas, para generar electricidad.<br />Energía solar híbrida<br />Es un sistema de producción de energía, que combina la energía solar con otro tipo de energía generada por otros elementos.<br />Por ejemplo: planta de energía eléctrica.<br />El sol nos puede favorecer de muchas maneras gracias a su energía. En la actualidad, la industria está utilizando la energía del sol, que es mucho más beneficiosa y causa menos daño a nuestro planeta.<br />5º AÑO<br />3177540-528320LOS DÍAS Y LAS NOCHES<br />El sol es un cuerpo luminoso que emite luz en todas las direcciones y la Tierra es un cuerpo opaco, por lo que no emite luz, sino que refleja la luz que recibe de un cuerpo luminoso, en este caso refleja la luz del Sol.<br />Todos los cuerpos opacos del Sistema Solar, como los planetas, tiene un lado iluminado por el sol mientras el otro se encuentra en oscuridad; es decir, tienen un lado en que es día y otro en que es noche.<br />Por efecto del movimiento de rotación contamos con los días y las noches; cuando el cuerpo opaco gira alrededor de su eje de rotación, que es una línea imaginaria que pasa por su centro, cada una de las partes de este cuerpo opaco reflejan la luz del cuerpo luminoso.<br />Movimiento de Traslación:<br />Lo realiza la Tierra recorriendo una órbita de trayectoria elíptica alrededor del Sol, a una velocidad de 30 kilómetros por segundo; que aumenta cuando se acerca al Sol y disminuye cuando se aleja de este. <br />El tiempo que tarda en realizar este movimiento es de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.<br />Debido a que cada año sobran casi 6 horas, cada cuatro años (6x4) se añade un nuevo día al año. Este año de 366 se llama año bisiesto.<br />Este movimiento origina las cuatreo estaciones: invierno, verano, otoño y primavera. Cada estación dura, aproximadamente, tres meses y se presentan muy marcadas en las zonas templadas del planeta, mientras que en la zona ecuatorial solo ocurren soles equinoccionales y lluvias ecuatoriales.<br />Movimiento de nutación<br />Oscilación periódica de la Tierra causada por la atracción lunar. Completa un ciclo en 18 años y las amplitudes que alcanza son muy pequeñas. Esto hace que sea un movimiento imperceptible para todas las personas, excepto para los astrónomos.<br />Experimento<br />Objetivo: Imitar los movimientos de rotación y traslación de la Tierra.<br />Materiales: Una pelota de espuma flex, alambre grueso y una lámpara.<br />Procedimiento: Formen grupos entre compañeros y compañeras.<br />Atraviesen la pelota por la mitad con un alambre grueso. Será el eje.<br />2. Giren la pelota sobre su eje para representar el movimiento de rotación<br />Con el resto del alambre construyan una órbita elíptica.<br />Coloquen una lámpara que será el Sol en medio de la órbita hecha de alambre y hagan girar la pelota sobre ella.<br />BIBLIOGRAFÍA<br />MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIAS NATURALES 4º-5º, Primera Edición, julio 2010, Pág.9-10<br />ESTRUCTURA<br />AÑOS BÁSICOS4º5ºEJE DE APRENDIZAJELa localidad, expresión de relaciones naturales y sociales.Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad biológica.BLOQUE CURRICULAREl sol como fuente de energía para la vida.La Tierra un planeta con vida.DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑODescribir el sol, el viento y el agua como fuentes de energía naturales inagotables con la identificación de sus características, la relación de su papel en el ambiente y su utilidad para el desarrollo de los seres humanos.Interpretar los movimientos de la Tierra y su influencia en los seres vivos con observaciones directas y la relación de resultados meteorológicos.TEMAS El Sol como fuente de energíaLos días y las nochesDISTRIBUCIÓN DE TAREASTIEMPO TENTATIVOA.M.PRE REQUISITOSDialogar sobre  el sol viento y agua como fuentes de energía.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre el sol como fuente de energía.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOObs.Ubicar al niño en el entorno .Observar de manera espontánea el sol.Des.Distinguir elementos relevantes sobre la importancia del sol.Identificar el beneficio del sol para los seres humanos.Inter. Relacionar los tipos de energía solar que existenLeer texto pág. 9-10Com. Enlistar en la pizarra la importancia de la energía solar.Gen. Extraer una conclusión general del tema tratado.TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTORealizar un organizador gráfico sobre el sol como fuente de energía.A.A.TAREA EN CLASE¿Para qué es importante la energía solar?Realice un organizador cognitivo sobre los tipos de energía solar.¿imagina qué pasaría si no existiría el sol?A.A.TAREA EN CLASEDibuje el planeta Tierra.Dibuje el satélite que acompaña a la Tierra y escriba su nombre¿Qué forma tiene la Tierra?¿Explique en pocas palabras el movimiento de rotación de la Tierra?A.M.PRE REQUISITOSRevisar el A.A.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos acerca de los días y las noches.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOObs.Observar de manera espontánea el medio.Analizar las observaciones realizadas.H.Interrogar a los estudiantes:¿La Tierra posee luz propia?Exp.Realizar el experimento del texto pág. 10Relacionar las hipótesis y resultados del experimento.Leer texto pág. 9.Gen.Extraer una conclusión general.TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTORealizar actividades cuaderno de trabajo.A.A.Realizar actividades del cuaderno de trabajo pág. 3-4RECURSOSTexto EscolarHoja de TrabajoHoja de evaluaciónTexto escolarCuaderno de trabajoUna pelota de espuma flex, alambre grueso, una lámpara.INDICADORES DE LOGROCaracteriza al sol como fuente de energía.Identifica la importancia de las energías solares.Identifica las características del movimiento de rotación con los días y noches mediante experimento.EVALUACIÓN                       Técnica eInstrumentoPruebas/CuestionarioPruebas/Cuestionario<br />   ALUMNA MAESTRA          PROF. ORIENTADORA          PROF. SUPERVISOR<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO Nº 8<br />DATOS INFORMATIVOS<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Escuela Fiscal Mixta “Pichincha”<br />ALUMNA MAESTRA: Karol Moreno Villarreal<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Lucía Villacorte<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />FECHA DE EJECUCIÓN: 12 de octubre del 2011<br />UBICACIÓN<br />PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: TulcánCOMUNIDAD: Guamag Bajo<br />DATOS CURRICULARES<br />ÁREA: Lengua y Literatura<br />MÉTODOS: 4º PROCESO DIDÁCTICO DE LA LECTURA  5º PROCESO DIDÁCTICO DE LA DESCRIPCIÓN<br />TÉCNICAS: 4º y 5º Observación Indirecta<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA<br />4º AÑO<br />La guía responde a las siguientes preguntas clave:<br /> ¿dónde queda el lugar?,<br />¿cómo es?, ¿qué atractivos tiene la zona y qué actividades puedo realizar?,<br />¿cómo llegar?, ¿dónde alojarse?<br />Título: Orienta al lector sobre qué lugar o destino se va a tratar en la guía turística.<br />Introducción: Es un texto inicial que nos proporciona información general sobre la ubicación y algunas características del sitio turístico.<br />Subtítulos: Señalan secciones, en las que se explica un contenido específico de la guía turística.<br />5º AÑO<br />ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO<br />TÍTULO: El título introduce al lector al contenido y señala qué tipo de texto es. <br />SUBTÍTULO: Amplía la información del título. En este caso, explica qué es “convivencia”.<br />Introducción: Esta parte del texto explica el objetivo que se pretende conseguir.<br />Determina quiénes son los involucrados.<br />ARTÍCULOS: Los artículos son generales y ordenan las normas según un criterio.<br />Por ejemplo: el primer artículo del reglamento tiene que ver con el respeto a los otros; el segundo, con el cuidado del material. Los artículos están numerados para facilitar su lectura.<br />Reglas o normas: Bajo cada artículo se detallan las normas que lo definen.<br />El conjunto de normas debe tener coherencia con el artículo. Es decir, en un artículo, cuyo criterio es “respeto a los otros”, no puede estar una norma sobre el “cuidado del material”<br />BIBLIOGRAFÍA<br />MINISTERIO DE EDUCACIÓN, LENGUA Y LITERATURA 4º-5º, Primera Edición, julio 2010, Pág.13<br />ESTRUCTURA<br />AÑOS BÁSICOS4º5ºEJE DE APRENDIZAJEESCUCHARESCUCHARBLOQUE CURRICULARGuía TurísticaReglamentos/Manual de instrucciones.DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑOEscuchar descripciones de lugares turísticos en función de establecer comparaciones entre estos contextos.Escuchar reglamentos y manuales de instrucciones y distinguir su función y uso.TEMASEstructura de la Guía TurísticaEstructura del ReglamentoDISTRIBUCIÓN DE TAREASTIEMPO TENTATIVOA.M.PRE REQUISITOSRecordar el tema anterior “Guía Turística”ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre la estructura de la guía turística.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOPer.Dialogar acerca de temas espontáneos que reflejen experiencias vividas a cerca de lugares turísticos.Formar dos grupos de trabajo.Observar ejemplos de guías turísticas.CONV.Describir las guías turísticas observadas.Orientar y corregir errores en los grupos.Comentar los informes de los grupos.Abrir el texto escolar pág. 13Comparar los trabajos en grupo con la lectura del texto.EVA.Evaluar el rendimiento de los grupos realizados.TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTOExtraer una conclusión general de cada grupo.A.A.TAREA EN CLASE1. Realizar actividades del cuaderno de trabajo pág. 8A.A.TAREA EN CLASEEscribe ¿qué es un reglamento?Observa el ejemplo de reglamento de la pág. 12 del texto y escribe que características encontraste.A.M.PRE REQUISITOSRevisar el A.A.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre la estructura del reglamento.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOPREP.Observar el ejemplo de reglamento del texto pág. 12.Escribir en la pizarra las características que observaron.OBS.Formar parejas.Observar ejemplos de reglamentos.Comentar sobre los reglamentos observados. DES. Abrir el texto pág. 13Describir las estructura del reglamento.INT. Analizar las descripciones realizadas.TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTOExtraer una conclusión general de cada pareja.A.A.Realizar actividades del cuaderno de trabajo.RECURSOSImágenesTexto EscolarHoja de TrabajoCuaderno de TrabajoImágenesTexto escolarHojas de trabajoCuaderno de Trabajo.INDICADORES DE LOGROIdentifica la estructura de una guía turísticaDistingue la estructura de un reglamentoEVALUACIÓN                       Técnica eInstrumentoPruebas/CuestionarioPruebas/Cuestionario<br />PROF. ALUMNA MAESTRAPROF. ORIENTADORA         PROF. SUPERVISOR/A<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO Nº 9<br />DATOS INFORMATIVOS<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Escuela Fiscal Mixta “Pichincha”<br />ALUMNA MAESTRA: Karol Moreno Villarreal<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Lucía Villacorte<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />FECHA DE EJECUCIÓN: 13 de octubre del 2011<br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />UBICACIÓN<br />PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: TulcánCOMUNIDAD: Guamag Bajo<br />DATOS CURRICULARES<br />ÁREA: Estudios Sociales<br />MÉTODOS: Comparativo <br />TÉCNICAS: 4º y 5º Observación Indirecta<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA<br />4º AÑO<br />UN UNIVERSO LLENO DE CUERPOS CELESTES<br />Nuestros ojos no pueden saber con exactitud qué hay en el universo, cuáles son sus elementos ni cómo son.<br />Por ello, el ser humano inventó aparatos especiales que permiten estudiar a fondo lo que hay en el cielo.<br />El telescopio es uno de los inventos más importantes, pues gracias a él se descubrió que hay varios cuerpos celestes que forman este enorme mar desconocido, llamado universo.<br />Se conoce que existen miles de millones de galaxias.<br />A su vez, las galaxias están formadas por millones de estrellas y otros cuerpos celestes. Nuestro<br />Sistema Solar está en una de las miles de galaxias que hay en el universo, se llama Vía Láctea y tiene aproximadamente 100 000 millones de estrellas, sin contar los innumerables cuerpos celestes que giran alrededor de ellas.<br />Las galaxias pueden tener diferentes formas y tamaños, como Andrómeda, que tiene el doble del tamaño de la Vía Láctea. Sus formas también pueden variar: hay algunas planas, otras como globos y otras como espirales; este último es el caso de la nuestra.<br />GALAXIAS: Conjuntos enormes de nebulosas,  interestelar, que gravitan alrededor de un centro común.<br />NEBULOSAS: Nubes de gases y polvo, sin formas definidas. Están dispersas por el espacio, dentro de una galaxia.<br />ESTRELLAS: Cuerpos formados por gases calientes que emiten luz.<br />PLANETAS: Cuerpos celestes esféricos que giran alrededor de una estrella.<br />SATÉLITES: Astros que giran alrededor de algunos planetas. La Luna es el satélite de la Tierra.<br />COMETAS: Astros que giran alrededor del Sol en órbitas gigantescas; compuestos de gases volátiles y congelados.<br />ASTEROIDES: Cuerpos rocosos de hasta 1 000 km de diámetro y que giran en los diferentes sistemas planetarios.<br />AGUJEROS NEGROS: Regiones espaciales que concentran una gran cantidad de materia y que se generan a partir de la explosión de una estrella.<br />5º AÑO<br />LA HISTORIA Y EL POSIBLE FUTURO DE NUESTRO PLANETA<br />El astrofísico Donald Brownlee y el paleontólogo Peter Ward, ambos de la Universidad de Washington, elaboraron un reloj con el que se cronometra, en 12 horas y a escala, la existencia de nuestro planeta dentro del Sistema Solar.<br />00:00 h<br />Hace 4 650 millones de años se formó la Tierra. Han transcurrido 200 millones de años desde que, tras la explosión de una supernova, una nube interestelar de gas y polvo colapsó por la atracción gravitacional formada por el Sistema Solar.<br />00:50 h<br />Hace 3 500 millones de años aparecieron los primeros organismos vivos, aunque los compuestos orgánicos y aminoácidos son anteriores a esta fecha.<br />02:15 h<br />Hace unos 1 500 millones de años la atmósfera de la Tierra se hizo respirable, pues durante miles de años algas azules y bacterias habían emitido oxígeno. Aparecieron los primeros seres vivos capaces de respirar fuera del agua.<br />04:00 h<br />Hace 500 millones de años la flora y la fauna se extendieron por todo el planeta. <br />04:30 h<br />Momento actual.<br />05:00 h<br />Dentro de 500 millones de años la era de las plantas y animales llegará a su fin.<br />08:00 h<br />Dentro de 3 500 millones de años los océanos se evaporarán a causa del Sol, debido a que, por su propia evolución como estrella, este aumentará su temperatura de forma progresiva.<br />12:00 h<br />Dentro de 7 500 millones de años, la expansión del Sol, convertido en una gigante estrella roja, engullirá la Tierra. Desaparecerá cualquier evidencia de la existencia de vida.<br />BIBLIOGRAFÍA<br />MINISTERIO DE EDUCACIÓN, ESTUDIOS SOCIALES 4º-5º, Primera Edición, julio 2010, Pág.10-11 <br />ESTRUCTURA<br />AÑOS BÁSICOS4º5ºEJE DE APRENDIZAJEIdentidad local y nacionalIdentidad planetariaBLOQUE CURRICULAREl mundo en el que vivimosEl mundo nuestra casa común.DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑOReconocer que el lugar donde habita forma parte de un gran espacio llamado universo, desde la observación e interpretación de imágenes..Analizar la biografía de la Tierra desde las distintas perspectivas que intentan abordarla y analizarla.TEMASUn Universo lleno de cuerpos celestesHistoria y posible futuro de nuestro planetaDISTRIBUCIÓN DE TAREASTIEMPO TENTATIVOA.M.PRE REQUISITOSDialogar sobre las teorías del origen del universo.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDADeterminar el significado de cuerpos celestes.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOObs.Presentar una lámina del los cuerpos celestes.Observar la lámina de manera espontánea.DesIdentificar características más sobresalientes de la lámina observada.Describir elementos relevantes.Com.Abrir el texto pág. 10Describir los cuerpos celestes que existen en el universo.Asociar las imágenes cada cuerpo celeste.Aso.Extraer una conclusión general acerca de los cuerpos celestes.TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTORealizar un organizador cognitivo sobre los cuerpos celestes del universoA.A.TAREA EN CLASE1. Realizar actividades del cuaderno de trabajo pág. 5A.A.TAREA EN CLASERealice un organizador cognitivo de la historia de nuestro planeta.Leer texto pág. 9 y realizar un cuadro sinópticoA.M.PRE REQUISITOSRevisar el A.A.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDADeterminar el significado del futuro de nuestro planeta.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOObs.Presentar una imagen sobre el planeta tierra.Observar la imagen y sus características.Des.Describir elementos relevantes de la imagen.Identificar características mas sobresalientes.Com.Abrir el texto pág. 9Describir la escala de la existencia de nuestro planeta.Aso.Extraer una conclusión general acerca de escala de la existencia de nuestro planeta descrita.TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTORealizar un organizador gráfico sobre el posible futuro de nuestro planeta.A.A.TAREA EN CLASERealizar actividades del cuaderno de trabajo pág.9RECURSOSLámina del universoHoja de TrabajoCuaderno de TrabajoTexto escolarImágenesTexto escolarHojas de trabajoHojas de evaluaciónINDICADORES DE LOGROReconoce al planeta Tierra como parte del universo.Describe las teorías de creación del universo.Explica el proceso de formación de los continentes.Analiza la biografía de la Tierra desde diversas perspectivasEVALUACIÓN                       Técnica eInstrumentoPruebas/CuestionarioPruebas/Cuestionario<br />PROF. ALUMNA MAESTRAPROF. ORIENTADORA          PROF.SUPERVI<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO Nº 5<br />DATOS INFORMATIVOS<br />.     INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Escuela Fiscal Mixta “Pichincha”<br />ALUMNA MAESTRA: Karol Moreno Villarreal<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Lucía Villacorte<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />FECHA DE EJECUCIÓN: 14 de octubre del 2011<br />UBICACIÓN<br />PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: TulcánCOMUNIDAD: Guamag Bajo<br />METODOLOGÍA<br />AREA: Actividades Prácticas<br />MÉTODO: Creativo<br />TÉCNICA: Trabajo en grupo <br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA<br />CANASTA DE FRUTAS<br />HOJA DE TRABAJO<br />TEMA: CANASTA DE FRUTASFECHA: 14-10-2011<br />DISEÑO125349033655PROCESO GRÁFICO106489534925MATERIALESBotella de plásticoEncajeFlores artificialesEscarcha2HERRAMIENTASTijerasPistola de siliconasilicona3PROCEDIMIENTOCortamos la botella de plástico por la mitad, trazamos líneas en partes iguales y cortamos, las doblamos y pegamos con silicona en la parte inferior de la botella plástica.Adornamos la canasta con encaje, escarcha y flores artificiales.<br />DESTREZACONTENIDOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIONESManejar adecuadamente materiales y herramientas. Elaboración de canasta de frutas.PRE REQUISITOSRealizar la dinámica “la canasta de sorpresas”ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDADialogar sobre la dinámica realizada.Explorar conocimientos sobre el uso de la canasta.ELABORACIÓN NUEVO CONOCIMIENTOCrea. Presentare la canasta terminada.Observar la canasta terminada.Eje. Presentar los materiales a utilizar en la elaboración de la canastaEntregar a cada estudiante materiales y herramientasRealizar las siguientes actividades:Cortar la botella plástica por la mitad.Trazar líneas alrededor de la botella. Cortar con la tijera por las líneas trazadas.Pegar las tiras con silicona en la base de la botella.Perf.Aplicar silicona y pegar el encaje y las flores artificiales.TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTOExp. Exponer individualmente la canasta terminada. Botella plásticaEncajeSiliconaPistola de siliconaFlores artificiales TijeraManejar correctamente  materiales y herramientas.<br /> <br /> ALUMNA MAESTRA           PROF. ORIENTADORAPROF. SUPERVISOR/A<br />
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo
Plan de trabajo simultaneo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Walter Chamba
 
Guia lengua-y-literatura
Guia lengua-y-literaturaGuia lengua-y-literatura
Guia lengua-y-literatura
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Planificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoPlanificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoKarito Moreno
 
Lengua de Segundo Año de EGB
Lengua de Segundo Año de EGBLengua de Segundo Año de EGB
Lengua de Segundo Año de EGB
EDISON
 
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de EneroPlan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de EneroPaolis Villarreal
 
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
RudiSantos5
 
PLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docxPLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docx
DylanChavez4
 
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
Pud (micro curricular) matemática  segundo 2016 2017Pud (micro curricular) matemática  segundo 2016 2017
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docxPUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
TERCHIVCHILAVARAS
 
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   20161.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
Wladimir Mena Aguirre
 
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docxPPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
LaBarros2
 
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docxPLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
MeriMelaniaMorenoGue
 
Planificación por bloque 2º Año Básico.
Planificación por bloque 2º Año Básico.Planificación por bloque 2º Año Básico.
Planificación por bloque 2º Año Básico.
Hogar
 
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIACurriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Marcos Quintero
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
Adrian Montaño Godoy
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
 
Guia lengua-y-literatura
Guia lengua-y-literaturaGuia lengua-y-literatura
Guia lengua-y-literatura
 
Planificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoPlanificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzo
 
Lengua de Segundo Año de EGB
Lengua de Segundo Año de EGBLengua de Segundo Año de EGB
Lengua de Segundo Año de EGB
 
4 plan de destrezas
4 plan de destrezas4 plan de destrezas
4 plan de destrezas
 
Planificación segundo año
Planificación segundo añoPlanificación segundo año
Planificación segundo año
 
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de EneroPlan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
 
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
 
PLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docxPLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docx
 
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
Pud (micro curricular) matemática  segundo 2016 2017Pud (micro curricular) matemática  segundo 2016 2017
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
 
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docxPUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
 
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   20161.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
 
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docxPPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
 
Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)
 
Pud estudios sociales tercero
Pud estudios sociales terceroPud estudios sociales tercero
Pud estudios sociales tercero
 
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docxPLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
 
Planificación erca
Planificación  ercaPlanificación  erca
Planificación erca
 
Planificación por bloque 2º Año Básico.
Planificación por bloque 2º Año Básico.Planificación por bloque 2º Año Básico.
Planificación por bloque 2º Año Básico.
 
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIACurriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
 

Similar a Plan de trabajo simultaneo

Plan de trabajo simultaneo nº 3
Plan de trabajo simultaneo nº 3Plan de trabajo simultaneo nº 3
Plan de trabajo simultaneo nº 3movikar
 
Evaluación de diagnóstico CM 2012-13
Evaluación de diagnóstico CM 2012-13Evaluación de diagnóstico CM 2012-13
Evaluación de diagnóstico CM 2012-13
Ana María Chico Fajardo
 
Plan de t. simultáneo ciencias 4
Plan de t. simultáneo ciencias 4Plan de t. simultáneo ciencias 4
Plan de t. simultáneo ciencias 4
Maria Soledad Castro Castro
 
Ct2 ccnn_4to_grado_se_1
Ct2  ccnn_4to_grado_se_1Ct2  ccnn_4to_grado_se_1
Ct2 ccnn_4to_grado_se_1
Isis Luján
 
Circular RAC 979 SEPTIEMBRE 2022
Circular RAC 979 SEPTIEMBRE 2022Circular RAC 979 SEPTIEMBRE 2022
Circular RAC 979 SEPTIEMBRE 2022
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Recuperatorio Unidad 1
Recuperatorio Unidad 1Recuperatorio Unidad 1
Recuperatorio Unidad 1
Patricia Ferrer
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
Editorial MD
 
Cuaderno de trabajo sociales cuarto año
Cuaderno de trabajo sociales cuarto añoCuaderno de trabajo sociales cuarto año
Cuaderno de trabajo sociales cuarto año
EDISON
 
Introd a la fisica 4º
Introd a la fisica 4ºIntrod a la fisica 4º
Introd a la fisica 4º
Gabriel Santillan
 
Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático - año 2007
Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático  - año 2007Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático  - año 2007
Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático - año 2007
johnny johnny
 
Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to....
 Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to.... Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to....
Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to....
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Evaluación de destrezas
Evaluación de destrezasEvaluación de destrezas
Evaluación de destrezasLennin Jacome
 
PLANIFICACIÓN ANUAL- TERCER GRADO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL- TERCER GRADO.docxPLANIFICACIÓN ANUAL- TERCER GRADO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL- TERCER GRADO.docx
DanielChavezRojas1
 

Similar a Plan de trabajo simultaneo (20)

Plan de trabajo simultaneo nº 3
Plan de trabajo simultaneo nº 3Plan de trabajo simultaneo nº 3
Plan de trabajo simultaneo nº 3
 
Plan de Trabajo Simultáneo
Plan de Trabajo Simultáneo Plan de Trabajo Simultáneo
Plan de Trabajo Simultáneo
 
Evaluación de diagnóstico CM 2012-13
Evaluación de diagnóstico CM 2012-13Evaluación de diagnóstico CM 2012-13
Evaluación de diagnóstico CM 2012-13
 
Plan de Trabajo Simultàneo
Plan de Trabajo Simultàneo  Plan de Trabajo Simultàneo
Plan de Trabajo Simultàneo
 
Plan de t. simultáneo ciencias 4
Plan de t. simultáneo ciencias 4Plan de t. simultáneo ciencias 4
Plan de t. simultáneo ciencias 4
 
Plan de Trabajo Simultáneo
Plan de Trabajo Simultáneo Plan de Trabajo Simultáneo
Plan de Trabajo Simultáneo
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
 
Ct2 ccnn_4to_grado_se_1
Ct2  ccnn_4to_grado_se_1Ct2  ccnn_4to_grado_se_1
Ct2 ccnn_4to_grado_se_1
 
Circular RAC 979 SEPTIEMBRE 2022
Circular RAC 979 SEPTIEMBRE 2022Circular RAC 979 SEPTIEMBRE 2022
Circular RAC 979 SEPTIEMBRE 2022
 
Recuperatorio Unidad 1
Recuperatorio Unidad 1Recuperatorio Unidad 1
Recuperatorio Unidad 1
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
 
Cuaderno de trabajo sociales cuarto año
Cuaderno de trabajo sociales cuarto añoCuaderno de trabajo sociales cuarto año
Cuaderno de trabajo sociales cuarto año
 
Introd a la fisica 4º
Introd a la fisica 4ºIntrod a la fisica 4º
Introd a la fisica 4º
 
Planif del 18 al 21 octubre
Planif del 18 al 21 octubrePlanif del 18 al 21 octubre
Planif del 18 al 21 octubre
 
Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático - año 2007
Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático  - año 2007Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático  - año 2007
Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático - año 2007
 
Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to....
 Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to.... Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to....
Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to....
 
Evaluación de destrezas
Evaluación de destrezasEvaluación de destrezas
Evaluación de destrezas
 
4 estaciones
4 estaciones4 estaciones
4 estaciones
 
PLANIFICACIÓN ANUAL- TERCER GRADO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL- TERCER GRADO.docxPLANIFICACIÓN ANUAL- TERCER GRADO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL- TERCER GRADO.docx
 

Más de movikar

Universidad Tecnólógica Equinoccial
Universidad Tecnólógica EquinoccialUniversidad Tecnólógica Equinoccial
Universidad Tecnólógica Equinoccial
movikar
 
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadUte problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
movikar
 
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadUte problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadmovikar
 
Plan de trabajo 15
Plan de trabajo 15Plan de trabajo 15
Plan de trabajo 15movikar
 
Plan de trabajo simultaneo nº 14
Plan de trabajo simultaneo nº 14Plan de trabajo simultaneo nº 14
Plan de trabajo simultaneo nº 14movikar
 
Plan de trabajo simultaneo nº 13
Plan de trabajo simultaneo nº 13Plan de trabajo simultaneo nº 13
Plan de trabajo simultaneo nº 13movikar
 
Plan de trabajo simultaneo 11
Plan de trabajo simultaneo 11Plan de trabajo simultaneo 11
Plan de trabajo simultaneo 11movikar
 
Bloque curricular 3
Bloque curricular 3Bloque curricular 3
Bloque curricular 3movikar
 
Plan de trabajo simultaneo nº 10
Plan de trabajo simultaneo nº 10Plan de trabajo simultaneo nº 10
Plan de trabajo simultaneo nº 10movikar
 
Plan de trabajo simultaneo nº 5
Plan de trabajo simultaneo nº 5Plan de trabajo simultaneo nº 5
Plan de trabajo simultaneo nº 5movikar
 
Plan de trabajo simultaneo nº 4
Plan de trabajo simultaneo nº 4Plan de trabajo simultaneo nº 4
Plan de trabajo simultaneo nº 4movikar
 
Plan de trabajo simultaneo nº 3
Plan de trabajo simultaneo nº 3Plan de trabajo simultaneo nº 3
Plan de trabajo simultaneo nº 3movikar
 
Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
movikar
 
Tabulacion evalLUACIO
Tabulacion evalLUACIOTabulacion evalLUACIO
Tabulacion evalLUACIOmovikar
 
Planificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoPlanificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzo
movikar
 
Tabulacion evaluacion diagnostica
Tabulacion evaluacion diagnostica Tabulacion evaluacion diagnostica
Tabulacion evaluacion diagnostica
movikar
 

Más de movikar (16)

Universidad Tecnólógica Equinoccial
Universidad Tecnólógica EquinoccialUniversidad Tecnólógica Equinoccial
Universidad Tecnólógica Equinoccial
 
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadUte problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
 
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadUte problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
 
Plan de trabajo 15
Plan de trabajo 15Plan de trabajo 15
Plan de trabajo 15
 
Plan de trabajo simultaneo nº 14
Plan de trabajo simultaneo nº 14Plan de trabajo simultaneo nº 14
Plan de trabajo simultaneo nº 14
 
Plan de trabajo simultaneo nº 13
Plan de trabajo simultaneo nº 13Plan de trabajo simultaneo nº 13
Plan de trabajo simultaneo nº 13
 
Plan de trabajo simultaneo 11
Plan de trabajo simultaneo 11Plan de trabajo simultaneo 11
Plan de trabajo simultaneo 11
 
Bloque curricular 3
Bloque curricular 3Bloque curricular 3
Bloque curricular 3
 
Plan de trabajo simultaneo nº 10
Plan de trabajo simultaneo nº 10Plan de trabajo simultaneo nº 10
Plan de trabajo simultaneo nº 10
 
Plan de trabajo simultaneo nº 5
Plan de trabajo simultaneo nº 5Plan de trabajo simultaneo nº 5
Plan de trabajo simultaneo nº 5
 
Plan de trabajo simultaneo nº 4
Plan de trabajo simultaneo nº 4Plan de trabajo simultaneo nº 4
Plan de trabajo simultaneo nº 4
 
Plan de trabajo simultaneo nº 3
Plan de trabajo simultaneo nº 3Plan de trabajo simultaneo nº 3
Plan de trabajo simultaneo nº 3
 
Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
 
Tabulacion evalLUACIO
Tabulacion evalLUACIOTabulacion evalLUACIO
Tabulacion evalLUACIO
 
Planificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoPlanificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzo
 
Tabulacion evaluacion diagnostica
Tabulacion evaluacion diagnostica Tabulacion evaluacion diagnostica
Tabulacion evaluacion diagnostica
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Plan de trabajo simultaneo

  • 1. PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO Nº 6<br />DATOS INFORMATIVOS<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Escuela Fiscal Mixta “Pichincha”<br />ALUMNA MAESTRA: Karol Moreno Villarreal<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Lucía Villacorte<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />FECHA DE EJECUCIÓN: 10 de octubre del 2011<br />UBICACIÓN<br />PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: TulcánCOMUNIDAD: Guamag Bajo<br />DATOS CURRICULARES<br />ÁREA: Matemática<br />MÉTODOS: 4º y 5º Fases de la Matemática<br />TÉCNICAS: Observación Indirecta<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA<br />4º AÑORELACIÓN DE ORDEN<br />Para comparar unidades de mil y completar series ascendentes o descendentes no se toman en cuenta los ceros y se comparan los números de la unidad de mil.<br />Para comparar números naturales de cuatro cifras y saber cuál es el mayo, el menor, o si son iguales, utilizamos el valor posicional de cada una de las cifras.<br />5º AÑO<br />COMPARAR NÚMEROS Y ESTABLECER RELACIONES<br />Para comparar dos números de cinco cifras y saber cuál es el mayor, el menor, o si son iguales, utilizamos el valor posicional de cada una de las cifras.<br />Ejemplo 1<br />En este par de ábacos se observa que 73 862 es mayor que 72 862 porque el de la izquierda tiene una unidad de mil más.<br />-194945735330Si tienes dos números y quieres saber cuál de ellos es el mayor, compara cada una de las cifras empezando desde la izquierda.<br />4596130330835<br />BIBLIOGRAFÍA<br /> MINISTERIO DE EDUCACIÓN, MATEMÁTICA 4º-5º, Primera Edición, julio 2010, Pág.8<br />ESTRUCTURA<br />AÑOS BÁSICOS4º5ºEJE DE APRENDIZAJERazonamiento-RepresentaciónRazonamiento-RepresentaciónBLOQUE CURRICULARNuméricoNuméricoDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑOEscribir y leer números naturales hasta el 9999.Leer y escribir números naturales de hasta seis cifras.TEMASRelación de ordenComparar números y establecer relacionesDISTRIBUCIÓN DE TAREASTIEMPO TENTATIVOA.M.PRE REQUISITOSRecordar los números naturales de cuatro cifras.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAEscribir dos números naturales de cuatro cifras.Comparar los números naturales de cinco cifras.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO F.CRepresentar en el ábaco números de cuatro cifras.Comparar los números representados de cuatro cifrasF.G.Graficar en la pizarra las cantidades representadas el ábaco.Ubicar los números correspondientes. F.S.Utilizar los signos correspondientes: mayor que, menor que e igual. F.R.Realizar en el cuaderno un ejercicio individual.TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTOUbicar varias cantidades en el ábaco y graficar en la pizarra.A.A.TAREA EN CLASERealizar actividades del cuaderno de trabajo Pág. 5A.A.TAREA EN CLASEEscriba en letras los siguientes números:10000=20000=30000=40000=50000=60000=70000=80000=90000=Ubique en la tabla posicional los siguientes números:10234-28675-38762-45879-39120-12022-73014-30026DmUmCDUA.M.Revisar el A.A.PRE REQUISITOSEscribir en la pizarra números de 5 cifras.Leer los números naturales escritos.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAEscribir dos números naturales de cinco cifras.Comparar los números naturales escritos.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO F.CRepresentar en el ábaco números de hasta cinco cifras.Comparar los números representados cifra por cifra desde la izquierda.F.G.Graficar en la pizarra las cantidades representadas el ábaco. F.S.Utilizar los signos correspondientes: mayor que, menor que e igual. F.R.Ubicar varias cantidades en el ábaco y graficar en la pizarra.TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTORealizar en el cuaderno un ejercicio individual.A.A.TAREA EN CLASERealizar actividades del cuaderno de trabajo Pág. 5RECURSOSTexto EscolarHojas de evaluaciónAbacoCuaderno de trabajo.AbacoTexto EscolarCuaderno de trabajoHojas de trabajoINDICADORES DE LOGROOrdena y cuenta números naturales hasta el 9999.Cuenta números naturales hasta el 9999.Ordena números naturales hasta el 99999.Cuenta números naturales hasta el 99999.EVALUACIÓN Técnica eInstrumentoPruebas/CuestionarioPruebas/Cuestionario<br /> ALUMNA MAESTRAPROF. ORIENTADORA PROF. SUPERVISOR<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO Nº 7<br />DATOS INFORMATIVOS<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Escuela Fiscal Mixta “Pichincha”<br />ALUMNA MAESTRA: Karol Moreno Villarreal<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Lucía Villacorte<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />FECHA DE EJECUCIÓN: 11 de Octubre del 20118<br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />UBICACIÓN<br />PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: TulcánCOMUNIDAD: Guamag Bajo<br />DATOS CURRICULARES<br />ÁREA: Ciencias Naturales<br />MÉTODOS: 4º Observación Directa 5º Experimental<br />TÉCNICAS: Observación Indirecta<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA<br />4º AÑO<br />2444115-547370EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA<br />Sin la existencia del Sol no habría vida en la Tierra. Sin el Sol nuestro planeta sería una bola congelada y obscura volando por el espacio. El Sol nos da luz y calor y es quien nos brinda mucha de la energía que encontramos en nuestro mundo.<br />Las fuentes de energía pueden ser renovables y no renovables. Las renovables, como el sol, siempre están presentes, es decir, tienen la característica de ser ilimitadas, ya que la naturaleza las renueva constantemente. Las no renovables, como la vela, van desapareciendo conforme se las ocupa.<br />TIPOS DE ENERGÍA SOLAR<br />Energía solar pasiva<br />Es el conjunto de técnicas dirigidas al aprovechamiento de la energía solar de forma directa, sin transformarla en otro tipo de energía para su utilización.<br />Por ejemplo: las cocinas solares.<br />Energía solar térmica<br />Es aprovechar la energía del Sol para producir calor, que puede utilizarse en cocinas especiales para cocinar alimentoso calentar agua destinada al consumo doméstico.<br />Por ejemplo: paneles solares.<br />Energía solar fotovoltaica<br />Forma de obtener electricidad a través de paneles que provocan saltos electrónicos y sirven para que funcionen dispositivos eléctricos.<br />Por ejemplo: la señalización terrestre de tránsito.<br />Energía solar termoeléctrica<br />Instalación industrial que al calentarse un fluido por radiación solar, se mueve un alternador para generar energía eléctrica.<br />Por ejemplo: las centrales termoeléctricas, para generar electricidad.<br />Energía solar híbrida<br />Es un sistema de producción de energía, que combina la energía solar con otro tipo de energía generada por otros elementos.<br />Por ejemplo: planta de energía eléctrica.<br />El sol nos puede favorecer de muchas maneras gracias a su energía. En la actualidad, la industria está utilizando la energía del sol, que es mucho más beneficiosa y causa menos daño a nuestro planeta.<br />5º AÑO<br />3177540-528320LOS DÍAS Y LAS NOCHES<br />El sol es un cuerpo luminoso que emite luz en todas las direcciones y la Tierra es un cuerpo opaco, por lo que no emite luz, sino que refleja la luz que recibe de un cuerpo luminoso, en este caso refleja la luz del Sol.<br />Todos los cuerpos opacos del Sistema Solar, como los planetas, tiene un lado iluminado por el sol mientras el otro se encuentra en oscuridad; es decir, tienen un lado en que es día y otro en que es noche.<br />Por efecto del movimiento de rotación contamos con los días y las noches; cuando el cuerpo opaco gira alrededor de su eje de rotación, que es una línea imaginaria que pasa por su centro, cada una de las partes de este cuerpo opaco reflejan la luz del cuerpo luminoso.<br />Movimiento de Traslación:<br />Lo realiza la Tierra recorriendo una órbita de trayectoria elíptica alrededor del Sol, a una velocidad de 30 kilómetros por segundo; que aumenta cuando se acerca al Sol y disminuye cuando se aleja de este. <br />El tiempo que tarda en realizar este movimiento es de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.<br />Debido a que cada año sobran casi 6 horas, cada cuatro años (6x4) se añade un nuevo día al año. Este año de 366 se llama año bisiesto.<br />Este movimiento origina las cuatreo estaciones: invierno, verano, otoño y primavera. Cada estación dura, aproximadamente, tres meses y se presentan muy marcadas en las zonas templadas del planeta, mientras que en la zona ecuatorial solo ocurren soles equinoccionales y lluvias ecuatoriales.<br />Movimiento de nutación<br />Oscilación periódica de la Tierra causada por la atracción lunar. Completa un ciclo en 18 años y las amplitudes que alcanza son muy pequeñas. Esto hace que sea un movimiento imperceptible para todas las personas, excepto para los astrónomos.<br />Experimento<br />Objetivo: Imitar los movimientos de rotación y traslación de la Tierra.<br />Materiales: Una pelota de espuma flex, alambre grueso y una lámpara.<br />Procedimiento: Formen grupos entre compañeros y compañeras.<br />Atraviesen la pelota por la mitad con un alambre grueso. Será el eje.<br />2. Giren la pelota sobre su eje para representar el movimiento de rotación<br />Con el resto del alambre construyan una órbita elíptica.<br />Coloquen una lámpara que será el Sol en medio de la órbita hecha de alambre y hagan girar la pelota sobre ella.<br />BIBLIOGRAFÍA<br />MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIAS NATURALES 4º-5º, Primera Edición, julio 2010, Pág.9-10<br />ESTRUCTURA<br />AÑOS BÁSICOS4º5ºEJE DE APRENDIZAJELa localidad, expresión de relaciones naturales y sociales.Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad biológica.BLOQUE CURRICULAREl sol como fuente de energía para la vida.La Tierra un planeta con vida.DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑODescribir el sol, el viento y el agua como fuentes de energía naturales inagotables con la identificación de sus características, la relación de su papel en el ambiente y su utilidad para el desarrollo de los seres humanos.Interpretar los movimientos de la Tierra y su influencia en los seres vivos con observaciones directas y la relación de resultados meteorológicos.TEMAS El Sol como fuente de energíaLos días y las nochesDISTRIBUCIÓN DE TAREASTIEMPO TENTATIVOA.M.PRE REQUISITOSDialogar sobre el sol viento y agua como fuentes de energía.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre el sol como fuente de energía.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOObs.Ubicar al niño en el entorno .Observar de manera espontánea el sol.Des.Distinguir elementos relevantes sobre la importancia del sol.Identificar el beneficio del sol para los seres humanos.Inter. Relacionar los tipos de energía solar que existenLeer texto pág. 9-10Com. Enlistar en la pizarra la importancia de la energía solar.Gen. Extraer una conclusión general del tema tratado.TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTORealizar un organizador gráfico sobre el sol como fuente de energía.A.A.TAREA EN CLASE¿Para qué es importante la energía solar?Realice un organizador cognitivo sobre los tipos de energía solar.¿imagina qué pasaría si no existiría el sol?A.A.TAREA EN CLASEDibuje el planeta Tierra.Dibuje el satélite que acompaña a la Tierra y escriba su nombre¿Qué forma tiene la Tierra?¿Explique en pocas palabras el movimiento de rotación de la Tierra?A.M.PRE REQUISITOSRevisar el A.A.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos acerca de los días y las noches.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOObs.Observar de manera espontánea el medio.Analizar las observaciones realizadas.H.Interrogar a los estudiantes:¿La Tierra posee luz propia?Exp.Realizar el experimento del texto pág. 10Relacionar las hipótesis y resultados del experimento.Leer texto pág. 9.Gen.Extraer una conclusión general.TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTORealizar actividades cuaderno de trabajo.A.A.Realizar actividades del cuaderno de trabajo pág. 3-4RECURSOSTexto EscolarHoja de TrabajoHoja de evaluaciónTexto escolarCuaderno de trabajoUna pelota de espuma flex, alambre grueso, una lámpara.INDICADORES DE LOGROCaracteriza al sol como fuente de energía.Identifica la importancia de las energías solares.Identifica las características del movimiento de rotación con los días y noches mediante experimento.EVALUACIÓN Técnica eInstrumentoPruebas/CuestionarioPruebas/Cuestionario<br /> ALUMNA MAESTRA PROF. ORIENTADORA PROF. SUPERVISOR<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO Nº 8<br />DATOS INFORMATIVOS<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Escuela Fiscal Mixta “Pichincha”<br />ALUMNA MAESTRA: Karol Moreno Villarreal<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Lucía Villacorte<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />FECHA DE EJECUCIÓN: 12 de octubre del 2011<br />UBICACIÓN<br />PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: TulcánCOMUNIDAD: Guamag Bajo<br />DATOS CURRICULARES<br />ÁREA: Lengua y Literatura<br />MÉTODOS: 4º PROCESO DIDÁCTICO DE LA LECTURA 5º PROCESO DIDÁCTICO DE LA DESCRIPCIÓN<br />TÉCNICAS: 4º y 5º Observación Indirecta<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA<br />4º AÑO<br />La guía responde a las siguientes preguntas clave:<br /> ¿dónde queda el lugar?,<br />¿cómo es?, ¿qué atractivos tiene la zona y qué actividades puedo realizar?,<br />¿cómo llegar?, ¿dónde alojarse?<br />Título: Orienta al lector sobre qué lugar o destino se va a tratar en la guía turística.<br />Introducción: Es un texto inicial que nos proporciona información general sobre la ubicación y algunas características del sitio turístico.<br />Subtítulos: Señalan secciones, en las que se explica un contenido específico de la guía turística.<br />5º AÑO<br />ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO<br />TÍTULO: El título introduce al lector al contenido y señala qué tipo de texto es. <br />SUBTÍTULO: Amplía la información del título. En este caso, explica qué es “convivencia”.<br />Introducción: Esta parte del texto explica el objetivo que se pretende conseguir.<br />Determina quiénes son los involucrados.<br />ARTÍCULOS: Los artículos son generales y ordenan las normas según un criterio.<br />Por ejemplo: el primer artículo del reglamento tiene que ver con el respeto a los otros; el segundo, con el cuidado del material. Los artículos están numerados para facilitar su lectura.<br />Reglas o normas: Bajo cada artículo se detallan las normas que lo definen.<br />El conjunto de normas debe tener coherencia con el artículo. Es decir, en un artículo, cuyo criterio es “respeto a los otros”, no puede estar una norma sobre el “cuidado del material”<br />BIBLIOGRAFÍA<br />MINISTERIO DE EDUCACIÓN, LENGUA Y LITERATURA 4º-5º, Primera Edición, julio 2010, Pág.13<br />ESTRUCTURA<br />AÑOS BÁSICOS4º5ºEJE DE APRENDIZAJEESCUCHARESCUCHARBLOQUE CURRICULARGuía TurísticaReglamentos/Manual de instrucciones.DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑOEscuchar descripciones de lugares turísticos en función de establecer comparaciones entre estos contextos.Escuchar reglamentos y manuales de instrucciones y distinguir su función y uso.TEMASEstructura de la Guía TurísticaEstructura del ReglamentoDISTRIBUCIÓN DE TAREASTIEMPO TENTATIVOA.M.PRE REQUISITOSRecordar el tema anterior “Guía Turística”ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre la estructura de la guía turística.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOPer.Dialogar acerca de temas espontáneos que reflejen experiencias vividas a cerca de lugares turísticos.Formar dos grupos de trabajo.Observar ejemplos de guías turísticas.CONV.Describir las guías turísticas observadas.Orientar y corregir errores en los grupos.Comentar los informes de los grupos.Abrir el texto escolar pág. 13Comparar los trabajos en grupo con la lectura del texto.EVA.Evaluar el rendimiento de los grupos realizados.TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTOExtraer una conclusión general de cada grupo.A.A.TAREA EN CLASE1. Realizar actividades del cuaderno de trabajo pág. 8A.A.TAREA EN CLASEEscribe ¿qué es un reglamento?Observa el ejemplo de reglamento de la pág. 12 del texto y escribe que características encontraste.A.M.PRE REQUISITOSRevisar el A.A.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre la estructura del reglamento.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOPREP.Observar el ejemplo de reglamento del texto pág. 12.Escribir en la pizarra las características que observaron.OBS.Formar parejas.Observar ejemplos de reglamentos.Comentar sobre los reglamentos observados. DES. Abrir el texto pág. 13Describir las estructura del reglamento.INT. Analizar las descripciones realizadas.TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTOExtraer una conclusión general de cada pareja.A.A.Realizar actividades del cuaderno de trabajo.RECURSOSImágenesTexto EscolarHoja de TrabajoCuaderno de TrabajoImágenesTexto escolarHojas de trabajoCuaderno de Trabajo.INDICADORES DE LOGROIdentifica la estructura de una guía turísticaDistingue la estructura de un reglamentoEVALUACIÓN Técnica eInstrumentoPruebas/CuestionarioPruebas/Cuestionario<br />PROF. ALUMNA MAESTRAPROF. ORIENTADORA PROF. SUPERVISOR/A<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO Nº 9<br />DATOS INFORMATIVOS<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Escuela Fiscal Mixta “Pichincha”<br />ALUMNA MAESTRA: Karol Moreno Villarreal<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Lucía Villacorte<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />FECHA DE EJECUCIÓN: 13 de octubre del 2011<br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />UBICACIÓN<br />PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: TulcánCOMUNIDAD: Guamag Bajo<br />DATOS CURRICULARES<br />ÁREA: Estudios Sociales<br />MÉTODOS: Comparativo <br />TÉCNICAS: 4º y 5º Observación Indirecta<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA<br />4º AÑO<br />UN UNIVERSO LLENO DE CUERPOS CELESTES<br />Nuestros ojos no pueden saber con exactitud qué hay en el universo, cuáles son sus elementos ni cómo son.<br />Por ello, el ser humano inventó aparatos especiales que permiten estudiar a fondo lo que hay en el cielo.<br />El telescopio es uno de los inventos más importantes, pues gracias a él se descubrió que hay varios cuerpos celestes que forman este enorme mar desconocido, llamado universo.<br />Se conoce que existen miles de millones de galaxias.<br />A su vez, las galaxias están formadas por millones de estrellas y otros cuerpos celestes. Nuestro<br />Sistema Solar está en una de las miles de galaxias que hay en el universo, se llama Vía Láctea y tiene aproximadamente 100 000 millones de estrellas, sin contar los innumerables cuerpos celestes que giran alrededor de ellas.<br />Las galaxias pueden tener diferentes formas y tamaños, como Andrómeda, que tiene el doble del tamaño de la Vía Láctea. Sus formas también pueden variar: hay algunas planas, otras como globos y otras como espirales; este último es el caso de la nuestra.<br />GALAXIAS: Conjuntos enormes de nebulosas, interestelar, que gravitan alrededor de un centro común.<br />NEBULOSAS: Nubes de gases y polvo, sin formas definidas. Están dispersas por el espacio, dentro de una galaxia.<br />ESTRELLAS: Cuerpos formados por gases calientes que emiten luz.<br />PLANETAS: Cuerpos celestes esféricos que giran alrededor de una estrella.<br />SATÉLITES: Astros que giran alrededor de algunos planetas. La Luna es el satélite de la Tierra.<br />COMETAS: Astros que giran alrededor del Sol en órbitas gigantescas; compuestos de gases volátiles y congelados.<br />ASTEROIDES: Cuerpos rocosos de hasta 1 000 km de diámetro y que giran en los diferentes sistemas planetarios.<br />AGUJEROS NEGROS: Regiones espaciales que concentran una gran cantidad de materia y que se generan a partir de la explosión de una estrella.<br />5º AÑO<br />LA HISTORIA Y EL POSIBLE FUTURO DE NUESTRO PLANETA<br />El astrofísico Donald Brownlee y el paleontólogo Peter Ward, ambos de la Universidad de Washington, elaboraron un reloj con el que se cronometra, en 12 horas y a escala, la existencia de nuestro planeta dentro del Sistema Solar.<br />00:00 h<br />Hace 4 650 millones de años se formó la Tierra. Han transcurrido 200 millones de años desde que, tras la explosión de una supernova, una nube interestelar de gas y polvo colapsó por la atracción gravitacional formada por el Sistema Solar.<br />00:50 h<br />Hace 3 500 millones de años aparecieron los primeros organismos vivos, aunque los compuestos orgánicos y aminoácidos son anteriores a esta fecha.<br />02:15 h<br />Hace unos 1 500 millones de años la atmósfera de la Tierra se hizo respirable, pues durante miles de años algas azules y bacterias habían emitido oxígeno. Aparecieron los primeros seres vivos capaces de respirar fuera del agua.<br />04:00 h<br />Hace 500 millones de años la flora y la fauna se extendieron por todo el planeta. <br />04:30 h<br />Momento actual.<br />05:00 h<br />Dentro de 500 millones de años la era de las plantas y animales llegará a su fin.<br />08:00 h<br />Dentro de 3 500 millones de años los océanos se evaporarán a causa del Sol, debido a que, por su propia evolución como estrella, este aumentará su temperatura de forma progresiva.<br />12:00 h<br />Dentro de 7 500 millones de años, la expansión del Sol, convertido en una gigante estrella roja, engullirá la Tierra. Desaparecerá cualquier evidencia de la existencia de vida.<br />BIBLIOGRAFÍA<br />MINISTERIO DE EDUCACIÓN, ESTUDIOS SOCIALES 4º-5º, Primera Edición, julio 2010, Pág.10-11 <br />ESTRUCTURA<br />AÑOS BÁSICOS4º5ºEJE DE APRENDIZAJEIdentidad local y nacionalIdentidad planetariaBLOQUE CURRICULAREl mundo en el que vivimosEl mundo nuestra casa común.DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑOReconocer que el lugar donde habita forma parte de un gran espacio llamado universo, desde la observación e interpretación de imágenes..Analizar la biografía de la Tierra desde las distintas perspectivas que intentan abordarla y analizarla.TEMASUn Universo lleno de cuerpos celestesHistoria y posible futuro de nuestro planetaDISTRIBUCIÓN DE TAREASTIEMPO TENTATIVOA.M.PRE REQUISITOSDialogar sobre las teorías del origen del universo.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDADeterminar el significado de cuerpos celestes.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOObs.Presentar una lámina del los cuerpos celestes.Observar la lámina de manera espontánea.DesIdentificar características más sobresalientes de la lámina observada.Describir elementos relevantes.Com.Abrir el texto pág. 10Describir los cuerpos celestes que existen en el universo.Asociar las imágenes cada cuerpo celeste.Aso.Extraer una conclusión general acerca de los cuerpos celestes.TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTORealizar un organizador cognitivo sobre los cuerpos celestes del universoA.A.TAREA EN CLASE1. Realizar actividades del cuaderno de trabajo pág. 5A.A.TAREA EN CLASERealice un organizador cognitivo de la historia de nuestro planeta.Leer texto pág. 9 y realizar un cuadro sinópticoA.M.PRE REQUISITOSRevisar el A.A.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDADeterminar el significado del futuro de nuestro planeta.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOObs.Presentar una imagen sobre el planeta tierra.Observar la imagen y sus características.Des.Describir elementos relevantes de la imagen.Identificar características mas sobresalientes.Com.Abrir el texto pág. 9Describir la escala de la existencia de nuestro planeta.Aso.Extraer una conclusión general acerca de escala de la existencia de nuestro planeta descrita.TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTORealizar un organizador gráfico sobre el posible futuro de nuestro planeta.A.A.TAREA EN CLASERealizar actividades del cuaderno de trabajo pág.9RECURSOSLámina del universoHoja de TrabajoCuaderno de TrabajoTexto escolarImágenesTexto escolarHojas de trabajoHojas de evaluaciónINDICADORES DE LOGROReconoce al planeta Tierra como parte del universo.Describe las teorías de creación del universo.Explica el proceso de formación de los continentes.Analiza la biografía de la Tierra desde diversas perspectivasEVALUACIÓN Técnica eInstrumentoPruebas/CuestionarioPruebas/Cuestionario<br />PROF. ALUMNA MAESTRAPROF. ORIENTADORA PROF.SUPERVI<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO Nº 5<br />DATOS INFORMATIVOS<br />. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Escuela Fiscal Mixta “Pichincha”<br />ALUMNA MAESTRA: Karol Moreno Villarreal<br />PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Lucía Villacorte<br />PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás<br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />FECHA DE EJECUCIÓN: 14 de octubre del 2011<br />UBICACIÓN<br />PROVINCIA: CarchiCANTÓN: TulcánPARROQUIA: TulcánCOMUNIDAD: Guamag Bajo<br />METODOLOGÍA<br />AREA: Actividades Prácticas<br />MÉTODO: Creativo<br />TÉCNICA: Trabajo en grupo <br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA<br />CANASTA DE FRUTAS<br />HOJA DE TRABAJO<br />TEMA: CANASTA DE FRUTASFECHA: 14-10-2011<br />DISEÑO125349033655PROCESO GRÁFICO106489534925MATERIALESBotella de plásticoEncajeFlores artificialesEscarcha2HERRAMIENTASTijerasPistola de siliconasilicona3PROCEDIMIENTOCortamos la botella de plástico por la mitad, trazamos líneas en partes iguales y cortamos, las doblamos y pegamos con silicona en la parte inferior de la botella plástica.Adornamos la canasta con encaje, escarcha y flores artificiales.<br />DESTREZACONTENIDOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIONESManejar adecuadamente materiales y herramientas. Elaboración de canasta de frutas.PRE REQUISITOSRealizar la dinámica “la canasta de sorpresas”ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDADialogar sobre la dinámica realizada.Explorar conocimientos sobre el uso de la canasta.ELABORACIÓN NUEVO CONOCIMIENTOCrea. Presentare la canasta terminada.Observar la canasta terminada.Eje. Presentar los materiales a utilizar en la elaboración de la canastaEntregar a cada estudiante materiales y herramientasRealizar las siguientes actividades:Cortar la botella plástica por la mitad.Trazar líneas alrededor de la botella. Cortar con la tijera por las líneas trazadas.Pegar las tiras con silicona en la base de la botella.Perf.Aplicar silicona y pegar el encaje y las flores artificiales.TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTOExp. Exponer individualmente la canasta terminada. Botella plásticaEncajeSiliconaPistola de siliconaFlores artificiales TijeraManejar correctamente materiales y herramientas.<br /> <br /> ALUMNA MAESTRA PROF. ORIENTADORAPROF. SUPERVISOR/A<br />