SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.
Nelson Mandela.
La introducción de las tecnologías de información y comunicación como eje transversal y como
nueva forma de conducir los procesos de aprendizaje es otra de las tendencias que se están proponiendo con
mucha insistencia. Además del ya mencionado documento de la UNESCO (1998), la Declaración de Quito
(2003), también propone la necesidad de utilizar las tecnologías de información y comunicación como apoyo
de los procesos de enseñanza–aprendizaje.
El enfoque de la didáctica crítica, refiere un cambio en la relación profesor-estudiante-materia, que
rompe con el vínculo dependiente del docente con el alumno, y con la materia objeto del conocimiento. En
general organiza actividades grupales para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión colectiva y la
problematización en la que el docente, aunque se respeta, se concibe como facilitador del grupo al que
pertenece. Se trata de romper todo vínculo dependiente del docente o del alumno entre sí. En esta relación
pedagógica lo que se aprende no es tanto lo que se enseña, sino el tipo de vínculo educador-educando que
se da en la relación.
La finalidad de este trabajo es diseñar una situación de aprendizaje con base en los planteamientos
de la didáctica crítica, donde se consideren los tres momentos, empleados para organizar situaciones de
aprendizaje.
CONALEP PLANTEL: Atizapán 1
Carrera: Profesional Técnico Bachiller en Informática Periodo Escolar: 2.15.16 Fecha de elaboración: 4.Feb.2016
PROPÓSITO DEL MÓDULO: Construir y diseñar bases de datos mediante el empleo de sistemas manejadores de bases de datos a fin de obtener el almacenamiento, acceso, recuperación, mantenimiento y conservación
de la información.
COMPETENCIA
DEL MÓDULO
Profesional COMPETENCIA
DOCENTE
APLICABLE AL
MÓDULO
3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los
ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
• Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarios e interdisciplinarios
orientados al desarrollo de competencias.
• Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias.
• Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad
social de la comunidad a la que pertenecen.
UNIDAD DE
APRENDIZAJE
2. Gestión y aprovechamiento de la información de las bases de
datos
40 horas
PROPÓSITO DE
LA UNIDAD DE
APRENDIZAJE
Elaborará consultas y reportes en bases de datos mediante la selección, inserción, eliminación y
actualización de datos a fin de explotar una base de datos.
RESULTADO DE
APRENDIZAJE
2.1 Estructura la consulta de información, mediante la selección,
inserción, eliminación y actualización de datos en el sistema gestor
de bases de datos. 25 horas
TAREA
INTEGRADORA
2.1.1. Realiza consultas y desarrolla disparadores para la base de datos implementada en la actividad de
evaluación 1.3.1
COMPETENCIA
GENÉRICA
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a
partir de métodos establecidos.
 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y
relaciones.
 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación
para procesar e interpretar información.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
(INSUFICIENTE,
SUFICIENTE Y
EXCELENTE)
Insuficiente. Presenta resultados incompletos e incorrectos del documento digital o impreso con
Programas fuente de interfaces de entrada, salida y procesos del sistema, Programas fuente de entrada
(menús y pantallas captura) y Programas fuente de salidas de reportes.
Suficiente. Presenta de manera incompleta Programas fuente de interfaces de entrada, salida y procesos
del sistema, Programas fuente de entrada (menús y pantallas captura) y Programas fuente de salidas de
reportes.
Excelente. Documento digital e impreso con Programas fuente de interfaces de entrada, salida y procesos
del sistema, Programas fuente de entrada (menús y pantallas captura) y Programas fuente de salidas de
reportes.
Número de sesiones previstas: 12
SESIÓN.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
APERTURA, DESARROLLO Y CIERRE
ACTIVIDADES
DE
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS A RECOPILAR
CONTENIDO
TEMÁTICO
ESCENARIO Y RECURSOS ACADÉMICOS
33 Sesión
34 Sesión
2 horas
120’
Abril
05,2016
APERTURA:
10’ Utilizando el APB se presenta a los estudiantes un caso de extracción de
información, con la finalidad de llevar al grupo el análisis y la reflexión en
cuanto la mejor forma de realizar la extracción de la BD y la mejor manera de
llevarlo a cabo. Resuelve la primera parte de la SQA
DESARROLLO:
45’ Se organiza al grupo en equipos de trabajo, con base a la investigación
previa, los alumnos construyen una tabla que incluya definición, ejemplo y
sintaxis de las consultas.
Valor de la actividad 5000 puntos al primer equipo y mil menos a los
siguientes. Se registra en su hoja de evaluación.
En plenaria se construye la tabla en el pizarrón, con las aportaciones de todos
los equipos, se autoevalúan , se complementan las tablas de los estudiantes.
El docente explica la importancia de estas operaciones, realiza ejemplos y
hace preguntas de reflexión, acerca de la sintaxis de las consultas para
trabajar en BD.
Explica diversos ejemplos de uso de consultas el alumno atiende la
explicación, se resuelven dudas.
55’ ’Con base a la explicación y la tabla que se construyo previamente el
alumno realizara la práctica de consultas en la Base de Datos Neptuno.
En esta actividad el alumno reflexiona y realiza el análisis de la sintaxis que
debe crear para el criterio adecuado para realizar la consulta.
Se realizan las 10 consultas sugeridas en su ejercicio de trabajo, en parejas
se coevaluan, 10 alumnos pasan a realizar una consulta y explican sus
criterios y el razonamiento que los llevo a elegir esa sintaxis.
Docente retroalimenta de forma conste, se resuelve dudas en todo momento.
Se proporciona hoja de trabajo, con 25 consultas.
Resuelve la segunda parte de la SQA
Valor de la actividad 1000 puntos por cada consulta realizada de forma
correcta.
Haciendo uso de una guía observación, el docente evalúa a los estudiantes,
esta actividad y hace el conteo de puntos.
Retroalimentación de forma constante a los estudiantes.
CIERRE:
10’ El alumno para concluir termina de contestar la SQA , en el rubro que
aprendí. (Qué Se, Que Quiero Saber, Qué Aprendí), se comparte el
contenido de la SQA.
C P A Consulta de Selección:
• Realizar consultas de
selección a los registros
de las tablas de la base
de datos, especificando
una o más condiciones
mediante el desarrollo de
instrucciones SQL.
• Realizar consultas en el
sistema gestor de bases
de datos.
• Presenta el código fuente
de las instrucciones SQL,
en orden y con la sintaxis
correcta.
• Hace una demostración
de cómo elaborar
consultas a las bases de
datos utilizando
asistentes.
Procedimientos de
consulta.
A. Consultas.
• Sintaxis de consultas.
• Creación de Consultas
• Pizarrón plumones
• Programa de Estudio
• Guía pedagógica
Twitter:
@gabby_jq
Correo:
florencia.juarez_183d@conalepmex.edu.mx
Bibliografía:
Páginas Web:
http://www.abcdatos.com/tutoriales/program
acion/basesdedatos/sql.html (18-08-2015)
http://www.desarrolloweb.com/manuales/9/
X X X
Conclusiones
Esta actividad ha sido un elemento de reflexión profunda sobre mi practica docente, es decir meditar acerca
de si existe una congruencia entre lo planeado y lo que se lleva a cabo, si realmente la planeación de la clase es un
construcción metodológica dotada de herramientas que provean de efectividad en el proceso de enseñanza –
aprendizaje de los alumnos.
Es interesante como se pueden planear muchas actividades y situaciones didácticas que pareciera desde el
tintero que llevara a los alumnos a la reflexión ,el análisis y el logro del aprendizaje significativo. En la sociedad
globalizada en la que vivimos, el rápido avance de las TIC, los nativos tecnológicos que tenemos dentro de las aulas, nos
exhortan como docentes a capacitarnos en el uso de las mismas, al desarrollo de competencias en los estudiantes y en
nosotros mismos, sobre todo a tener derroches de creatividad para diseñar clases atractivas, que incluyan los momentos
que analizamos bajo la perspectiva de la didáctica critica, cambiar nuestro rol a moderadores de información y estar en
el trabajo constante para que los alumnos se motiven a aprender y adquieran un bagaje de conocimientos amplio, que
le permita la incorporación al sector productivo con todas las exigencias que este demanda.
Para concluir he logrado comprender el grado de importancia con el que esta matizado el análisis didáctico,
le permitirá adueñarse de sus prácticas y explicar por qué hacen lo que hacen, prever, dominar, dar razones. Es un tipo
de análisis profesional que busca relacionar al sujeto con las personas, la institución y la situación en la que está.
Considero que las planeaciones facilitan el trabajo del maestro ya que en la actualidad se puede utilizar una inmensidad
de estrategias, herramientas, técnicas y sin dejar a un lado las tecnologías educativas, que son un parteaguas en el
ámbito educativo, y son mejoras tanto para el docente como para el alumnos.
Link
Referencias
• Rojas Olaya, A. R. (15 de 08 de 2013). Didáctica Crítica. Obtenido de http://www.reproduccionsocial.edusanluis.com.ar/2013/08/en-que-consiste-una-
didactica-critica.html
• Martínez, Bonafé Jaume (1996) “Pedagogías críticas. Poder y Conciencia” en Tendencias Educativas Hoy, España, pp. 78-84.
• Morán, Oviedo Porfirio (1996) “La instrumentación didáctica en la perspectiva de la didáctica crítica” en Fundamentación de la didáctica, México,
Gernika, Tomo I, 6ª edición, pp. 180-196.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo planear un curso virtual
Cómo planear un curso virtualCómo planear un curso virtual
Cómo planear un curso virtualDiana López
 
Guia de aprendizaje(2)
Guia de aprendizaje(2)Guia de aprendizaje(2)
Guia de aprendizaje(2)
National Police of Colombia
 
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (TEXTO DE ANÁLISIS) Y ENUNCIADOS GUÍA PARA REDACCIÓN...
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (TEXTO DE ANÁLISIS) Y ENUNCIADOS GUÍA PARA REDACCIÓN...EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (TEXTO DE ANÁLISIS) Y ENUNCIADOS GUÍA PARA REDACCIÓN...
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (TEXTO DE ANÁLISIS) Y ENUNCIADOS GUÍA PARA REDACCIÓN...
Yaxkin Zack
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
Juan Herrera
 
Capitulo completo
Capitulo completoCapitulo completo
Capitulo completo
Manuel Yesid Ochoa Ruiz
 
1.elementos que conforman la estructura de un curso virtual
1.elementos que conforman la estructura de un curso virtual1.elementos que conforman la estructura de un curso virtual
1.elementos que conforman la estructura de un curso virtualSiomaraZetino
 
El portafolio en la educación inicial
El portafolio en la educación inicialEl portafolio en la educación inicial
El portafolio en la educación inicialLiz Piciosa
 
Programacion y ccbb_en_eso
Programacion y ccbb_en_esoProgramacion y ccbb_en_eso
Programacion y ccbb_en_esoMiguel Ariza
 
E- portafolio
E- portafolio  E- portafolio
E- portafolio
MariaC Bernal
 
Portafolios didácticos para el colegio
Portafolios didácticos para el colegioPortafolios didácticos para el colegio
Portafolios didácticos para el colegioprofpistan
 
Informe de gestión
Informe de gestiónInforme de gestión
Informe de gestión
Monica Mantilla Hidalgo
 
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...
franciscoRosero12
 
Titulación para alumnos nov 2014
Titulación para alumnos nov  2014Titulación para alumnos nov  2014
Titulación para alumnos nov 2014
Javier Gálvez
 
Portafolio de evidencias alumno, docente, directivo
Portafolio de evidencias alumno, docente, directivoPortafolio de evidencias alumno, docente, directivo
Portafolio de evidencias alumno, docente, directivo
balderasgp
 
El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
Sandy Morales Alarcón
 
Plan de clase modelo ASSURE.
Plan de clase modelo ASSURE.Plan de clase modelo ASSURE.
Plan de clase modelo ASSURE.
Milagros Betances
 
Ejemplos y estrategias de acompañamiento on line
Ejemplos y estrategias de acompañamiento on lineEjemplos y estrategias de acompañamiento on line
Ejemplos y estrategias de acompañamiento on linelilivasallo
 
Defensa TFM: Diseño y Validación de un Instrumento de Evaluación para la Cert...
Defensa TFM: Diseño y Validación de un Instrumento de Evaluación para la Cert...Defensa TFM: Diseño y Validación de un Instrumento de Evaluación para la Cert...
Defensa TFM: Diseño y Validación de un Instrumento de Evaluación para la Cert...
Marta Duran Cuartero
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
estefi1993chalita
 

La actualidad más candente (20)

Cómo planear un curso virtual
Cómo planear un curso virtualCómo planear un curso virtual
Cómo planear un curso virtual
 
Guia de aprendizaje(2)
Guia de aprendizaje(2)Guia de aprendizaje(2)
Guia de aprendizaje(2)
 
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (TEXTO DE ANÁLISIS) Y ENUNCIADOS GUÍA PARA REDACCIÓN...
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (TEXTO DE ANÁLISIS) Y ENUNCIADOS GUÍA PARA REDACCIÓN...EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (TEXTO DE ANÁLISIS) Y ENUNCIADOS GUÍA PARA REDACCIÓN...
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (TEXTO DE ANÁLISIS) Y ENUNCIADOS GUÍA PARA REDACCIÓN...
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Capitulo completo
Capitulo completoCapitulo completo
Capitulo completo
 
1.elementos que conforman la estructura de un curso virtual
1.elementos que conforman la estructura de un curso virtual1.elementos que conforman la estructura de un curso virtual
1.elementos que conforman la estructura de un curso virtual
 
El portafolio en la educación inicial
El portafolio en la educación inicialEl portafolio en la educación inicial
El portafolio en la educación inicial
 
Programacion y ccbb_en_eso
Programacion y ccbb_en_esoProgramacion y ccbb_en_eso
Programacion y ccbb_en_eso
 
E- portafolio
E- portafolio  E- portafolio
E- portafolio
 
Portafolios didácticos para el colegio
Portafolios didácticos para el colegioPortafolios didácticos para el colegio
Portafolios didácticos para el colegio
 
Informe de gestión
Informe de gestiónInforme de gestión
Informe de gestión
 
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...
 
Titulación para alumnos nov 2014
Titulación para alumnos nov  2014Titulación para alumnos nov  2014
Titulación para alumnos nov 2014
 
Portafolio
 Portafolio Portafolio
Portafolio
 
Portafolio de evidencias alumno, docente, directivo
Portafolio de evidencias alumno, docente, directivoPortafolio de evidencias alumno, docente, directivo
Portafolio de evidencias alumno, docente, directivo
 
El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
 
Plan de clase modelo ASSURE.
Plan de clase modelo ASSURE.Plan de clase modelo ASSURE.
Plan de clase modelo ASSURE.
 
Ejemplos y estrategias de acompañamiento on line
Ejemplos y estrategias de acompañamiento on lineEjemplos y estrategias de acompañamiento on line
Ejemplos y estrategias de acompañamiento on line
 
Defensa TFM: Diseño y Validación de un Instrumento de Evaluación para la Cert...
Defensa TFM: Diseño y Validación de un Instrumento de Evaluación para la Cert...Defensa TFM: Diseño y Validación de un Instrumento de Evaluación para la Cert...
Defensa TFM: Diseño y Validación de un Instrumento de Evaluación para la Cert...
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 

Similar a Planeación Didactica.

pedagogía crítica
pedagogía críticapedagogía crítica
pedagogía crítica
MARTIN SANCHEZ
 
Metodologia Para El DiseñO Instruccional
Metodologia Para El DiseñO InstruccionalMetodologia Para El DiseñO Instruccional
Metodologia Para El DiseñO Instruccional
rachacorugeles
 
WebQuest
WebQuest WebQuest
WebQuest
kamuka
 
El diseño instruccional de la enseñanza abierta en línea universitaria. I
El diseño instruccional de la enseñanza abierta en línea universitaria. IEl diseño instruccional de la enseñanza abierta en línea universitaria. I
El diseño instruccional de la enseñanza abierta en línea universitaria. I
Miguel Zapata-Ros
 
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
Cátedra Banco Santander
 
6. lab. de herr. tecn. básicas
6. lab. de herr. tecn. básicas6. lab. de herr. tecn. básicas
6. lab. de herr. tecn. básicas
proneulsa
 
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docxCARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
GladysRamrez12
 
Recomendaciones sobre el diseño, evaluación y utilización de web quest elabor...
Recomendaciones sobre el diseño, evaluación y utilización de web quest elabor...Recomendaciones sobre el diseño, evaluación y utilización de web quest elabor...
Recomendaciones sobre el diseño, evaluación y utilización de web quest elabor...
Lina Cárdenas Crespo
 
S4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAXS4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAX
Xintia Salinas
 
S4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAXS4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAX
Xintia Salinas
 
Competencias De InformacióN, OrientacióN A Grupo De Profesores De Cont. 3006 ...
Competencias De InformacióN, OrientacióN A Grupo De Profesores De Cont. 3006 ...Competencias De InformacióN, OrientacióN A Grupo De Profesores De Cont. 3006 ...
Competencias De InformacióN, OrientacióN A Grupo De Profesores De Cont. 3006 ...Ketty Rodriguez
 
Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1
Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1
Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1
dnardoy
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
Jose Javier Gonzalez
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentación
Eulalia Jaquete
 
Desafíos en la gestión académica y herramientas TIC de apoyo
Desafíos en la gestión académica y herramientas TIC de apoyoDesafíos en la gestión académica y herramientas TIC de apoyo
Desafíos en la gestión académica y herramientas TIC de apoyo
Producción Virtual CIE
 
Tallerpractico10 ana milene urrego
Tallerpractico10 ana milene urregoTallerpractico10 ana milene urrego
Tallerpractico10 ana milene urrego
Ana Milene Urrego
 
Ce 12
Ce 12Ce 12
Informatica y herramienta de productividad informatica i
Informatica y herramienta de productividad   informatica iInformatica y herramienta de productividad   informatica i
Informatica y herramienta de productividad informatica iyomaidah
 
5ta Jornada Presentación Mapas Curriculares
5ta Jornada Presentación Mapas Curriculares5ta Jornada Presentación Mapas Curriculares
5ta Jornada Presentación Mapas Curricularesziolivieri
 

Similar a Planeación Didactica. (20)

pedagogía crítica
pedagogía críticapedagogía crítica
pedagogía crítica
 
Metodologia Para El DiseñO Instruccional
Metodologia Para El DiseñO InstruccionalMetodologia Para El DiseñO Instruccional
Metodologia Para El DiseñO Instruccional
 
WebQuest
WebQuest WebQuest
WebQuest
 
El diseño instruccional de la enseñanza abierta en línea universitaria. I
El diseño instruccional de la enseñanza abierta en línea universitaria. IEl diseño instruccional de la enseñanza abierta en línea universitaria. I
El diseño instruccional de la enseñanza abierta en línea universitaria. I
 
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
 
6. lab. de herr. tecn. básicas
6. lab. de herr. tecn. básicas6. lab. de herr. tecn. básicas
6. lab. de herr. tecn. básicas
 
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docxCARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
 
Recomendaciones sobre el diseño, evaluación y utilización de web quest elabor...
Recomendaciones sobre el diseño, evaluación y utilización de web quest elabor...Recomendaciones sobre el diseño, evaluación y utilización de web quest elabor...
Recomendaciones sobre el diseño, evaluación y utilización de web quest elabor...
 
S4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAXS4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAX
 
S4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAXS4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAX
 
Competencias De InformacióN, OrientacióN A Grupo De Profesores De Cont. 3006 ...
Competencias De InformacióN, OrientacióN A Grupo De Profesores De Cont. 3006 ...Competencias De InformacióN, OrientacióN A Grupo De Profesores De Cont. 3006 ...
Competencias De InformacióN, OrientacióN A Grupo De Profesores De Cont. 3006 ...
 
Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1
Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1
Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1
 
3curri
3curri3curri
3curri
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentación
 
Desafíos en la gestión académica y herramientas TIC de apoyo
Desafíos en la gestión académica y herramientas TIC de apoyoDesafíos en la gestión académica y herramientas TIC de apoyo
Desafíos en la gestión académica y herramientas TIC de apoyo
 
Tallerpractico10 ana milene urrego
Tallerpractico10 ana milene urregoTallerpractico10 ana milene urrego
Tallerpractico10 ana milene urrego
 
Ce 12
Ce 12Ce 12
Ce 12
 
Informatica y herramienta de productividad informatica i
Informatica y herramienta de productividad   informatica iInformatica y herramienta de productividad   informatica i
Informatica y herramienta de productividad informatica i
 
5ta Jornada Presentación Mapas Curriculares
5ta Jornada Presentación Mapas Curriculares5ta Jornada Presentación Mapas Curriculares
5ta Jornada Presentación Mapas Curriculares
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Planeación Didactica.

  • 1.
  • 2. Introducción La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. Nelson Mandela. La introducción de las tecnologías de información y comunicación como eje transversal y como nueva forma de conducir los procesos de aprendizaje es otra de las tendencias que se están proponiendo con mucha insistencia. Además del ya mencionado documento de la UNESCO (1998), la Declaración de Quito (2003), también propone la necesidad de utilizar las tecnologías de información y comunicación como apoyo de los procesos de enseñanza–aprendizaje. El enfoque de la didáctica crítica, refiere un cambio en la relación profesor-estudiante-materia, que rompe con el vínculo dependiente del docente con el alumno, y con la materia objeto del conocimiento. En general organiza actividades grupales para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión colectiva y la problematización en la que el docente, aunque se respeta, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece. Se trata de romper todo vínculo dependiente del docente o del alumno entre sí. En esta relación pedagógica lo que se aprende no es tanto lo que se enseña, sino el tipo de vínculo educador-educando que se da en la relación. La finalidad de este trabajo es diseñar una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica, donde se consideren los tres momentos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje.
  • 3. CONALEP PLANTEL: Atizapán 1 Carrera: Profesional Técnico Bachiller en Informática Periodo Escolar: 2.15.16 Fecha de elaboración: 4.Feb.2016 PROPÓSITO DEL MÓDULO: Construir y diseñar bases de datos mediante el empleo de sistemas manejadores de bases de datos a fin de obtener el almacenamiento, acceso, recuperación, mantenimiento y conservación de la información. COMPETENCIA DEL MÓDULO Profesional COMPETENCIA DOCENTE APLICABLE AL MÓDULO 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. • Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarios e interdisciplinarios orientados al desarrollo de competencias. • Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias. • Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen. UNIDAD DE APRENDIZAJE 2. Gestión y aprovechamiento de la información de las bases de datos 40 horas PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Elaborará consultas y reportes en bases de datos mediante la selección, inserción, eliminación y actualización de datos a fin de explotar una base de datos. RESULTADO DE APRENDIZAJE 2.1 Estructura la consulta de información, mediante la selección, inserción, eliminación y actualización de datos en el sistema gestor de bases de datos. 25 horas TAREA INTEGRADORA 2.1.1. Realiza consultas y desarrolla disparadores para la base de datos implementada en la actividad de evaluación 1.3.1 COMPETENCIA GENÉRICA Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.  Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.  Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (INSUFICIENTE, SUFICIENTE Y EXCELENTE) Insuficiente. Presenta resultados incompletos e incorrectos del documento digital o impreso con Programas fuente de interfaces de entrada, salida y procesos del sistema, Programas fuente de entrada (menús y pantallas captura) y Programas fuente de salidas de reportes. Suficiente. Presenta de manera incompleta Programas fuente de interfaces de entrada, salida y procesos del sistema, Programas fuente de entrada (menús y pantallas captura) y Programas fuente de salidas de reportes. Excelente. Documento digital e impreso con Programas fuente de interfaces de entrada, salida y procesos del sistema, Programas fuente de entrada (menús y pantallas captura) y Programas fuente de salidas de reportes. Número de sesiones previstas: 12
  • 4. SESIÓN. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. APERTURA, DESARROLLO Y CIERRE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS A RECOPILAR CONTENIDO TEMÁTICO ESCENARIO Y RECURSOS ACADÉMICOS 33 Sesión 34 Sesión 2 horas 120’ Abril 05,2016 APERTURA: 10’ Utilizando el APB se presenta a los estudiantes un caso de extracción de información, con la finalidad de llevar al grupo el análisis y la reflexión en cuanto la mejor forma de realizar la extracción de la BD y la mejor manera de llevarlo a cabo. Resuelve la primera parte de la SQA DESARROLLO: 45’ Se organiza al grupo en equipos de trabajo, con base a la investigación previa, los alumnos construyen una tabla que incluya definición, ejemplo y sintaxis de las consultas. Valor de la actividad 5000 puntos al primer equipo y mil menos a los siguientes. Se registra en su hoja de evaluación. En plenaria se construye la tabla en el pizarrón, con las aportaciones de todos los equipos, se autoevalúan , se complementan las tablas de los estudiantes. El docente explica la importancia de estas operaciones, realiza ejemplos y hace preguntas de reflexión, acerca de la sintaxis de las consultas para trabajar en BD. Explica diversos ejemplos de uso de consultas el alumno atiende la explicación, se resuelven dudas. 55’ ’Con base a la explicación y la tabla que se construyo previamente el alumno realizara la práctica de consultas en la Base de Datos Neptuno. En esta actividad el alumno reflexiona y realiza el análisis de la sintaxis que debe crear para el criterio adecuado para realizar la consulta. Se realizan las 10 consultas sugeridas en su ejercicio de trabajo, en parejas se coevaluan, 10 alumnos pasan a realizar una consulta y explican sus criterios y el razonamiento que los llevo a elegir esa sintaxis. Docente retroalimenta de forma conste, se resuelve dudas en todo momento. Se proporciona hoja de trabajo, con 25 consultas. Resuelve la segunda parte de la SQA Valor de la actividad 1000 puntos por cada consulta realizada de forma correcta. Haciendo uso de una guía observación, el docente evalúa a los estudiantes, esta actividad y hace el conteo de puntos. Retroalimentación de forma constante a los estudiantes. CIERRE: 10’ El alumno para concluir termina de contestar la SQA , en el rubro que aprendí. (Qué Se, Que Quiero Saber, Qué Aprendí), se comparte el contenido de la SQA. C P A Consulta de Selección: • Realizar consultas de selección a los registros de las tablas de la base de datos, especificando una o más condiciones mediante el desarrollo de instrucciones SQL. • Realizar consultas en el sistema gestor de bases de datos. • Presenta el código fuente de las instrucciones SQL, en orden y con la sintaxis correcta. • Hace una demostración de cómo elaborar consultas a las bases de datos utilizando asistentes. Procedimientos de consulta. A. Consultas. • Sintaxis de consultas. • Creación de Consultas • Pizarrón plumones • Programa de Estudio • Guía pedagógica Twitter: @gabby_jq Correo: florencia.juarez_183d@conalepmex.edu.mx Bibliografía: Páginas Web: http://www.abcdatos.com/tutoriales/program acion/basesdedatos/sql.html (18-08-2015) http://www.desarrolloweb.com/manuales/9/ X X X
  • 5. Conclusiones Esta actividad ha sido un elemento de reflexión profunda sobre mi practica docente, es decir meditar acerca de si existe una congruencia entre lo planeado y lo que se lleva a cabo, si realmente la planeación de la clase es un construcción metodológica dotada de herramientas que provean de efectividad en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos. Es interesante como se pueden planear muchas actividades y situaciones didácticas que pareciera desde el tintero que llevara a los alumnos a la reflexión ,el análisis y el logro del aprendizaje significativo. En la sociedad globalizada en la que vivimos, el rápido avance de las TIC, los nativos tecnológicos que tenemos dentro de las aulas, nos exhortan como docentes a capacitarnos en el uso de las mismas, al desarrollo de competencias en los estudiantes y en nosotros mismos, sobre todo a tener derroches de creatividad para diseñar clases atractivas, que incluyan los momentos que analizamos bajo la perspectiva de la didáctica critica, cambiar nuestro rol a moderadores de información y estar en el trabajo constante para que los alumnos se motiven a aprender y adquieran un bagaje de conocimientos amplio, que le permita la incorporación al sector productivo con todas las exigencias que este demanda. Para concluir he logrado comprender el grado de importancia con el que esta matizado el análisis didáctico, le permitirá adueñarse de sus prácticas y explicar por qué hacen lo que hacen, prever, dominar, dar razones. Es un tipo de análisis profesional que busca relacionar al sujeto con las personas, la institución y la situación en la que está. Considero que las planeaciones facilitan el trabajo del maestro ya que en la actualidad se puede utilizar una inmensidad de estrategias, herramientas, técnicas y sin dejar a un lado las tecnologías educativas, que son un parteaguas en el ámbito educativo, y son mejoras tanto para el docente como para el alumnos.
  • 7. Referencias • Rojas Olaya, A. R. (15 de 08 de 2013). Didáctica Crítica. Obtenido de http://www.reproduccionsocial.edusanluis.com.ar/2013/08/en-que-consiste-una- didactica-critica.html • Martínez, Bonafé Jaume (1996) “Pedagogías críticas. Poder y Conciencia” en Tendencias Educativas Hoy, España, pp. 78-84. • Morán, Oviedo Porfirio (1996) “La instrumentación didáctica en la perspectiva de la didáctica crítica” en Fundamentación de la didáctica, México, Gernika, Tomo I, 6ª edición, pp. 180-196.