SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Formato de planeación didáctica de academia
DATOS GENERALES
Escuela: Escuela Regional de Educación Media Superior de Ocotlán Fecha de elaboración: Julio 2016
Departamento: Ciencias de la Naturaleza y de la Salud Academia: Educación Física y Deportes.
Unidad de Aprendizaje Curricular: Recreación y aprovechamiento del tiempo
libre.
Grado: 3do
T/M, T/V
Ciclo escolar: 2016 “B”
Perfil de Egreso del Bachillerato General
por Competencias (BGC)
Adopta estilos de vida sana, asumiendo de
forma consciente su bienestar físico y
emocional. Mantiene una actitud proactiva
en la prevención y tratamiento de
enfermedades. Realiza actividad física y
deportiva para mejorar o preservar su
salud.
Competencias Genéricas (y atributos) del Marco Curricular Común (MCC) del Sistema Nacional
de Bachillerato (SNB)
Se autodetermina y cuida de sí.
CG1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.
CG 1.2. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de
solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
CG 3. Elige y practica estilos de vida saludables.
CG 3.1. Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
CG 3.2. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de
consumo y conductas de riesgo.
Competencia(s) específica(s)
1. Construye el concepto de recreación y tiempo libre a
través de varias posturas teóricas, así como la
implementación de diversas actividades físicas y
recreativas que le permitan implementar un plan
individual tendiente a apropiarse de un estilo de vida
sano.
2. Analiza su identidad histórica a través de la práctica
Competencias Disciplinares básicas y extendidas
Básica
1 CDb-CsEx12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de
su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.
Extendida
1 CDex-CsEx12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a
problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el
1
PDA-VI
de juegos tradicionales, en el marco de ecoturismo
que permita generar procesos sociales y culturales.
3. Aplica conocimientos básicos sobre la historia del
Basquetbol y Fútbol, sus reglamentos y fundamentos
técnicos en el desarrollo del plan personal del
aprovechamiento del tiempo libre y su impacto en la
vida cotidiana.
desarrollo de su comunidad.
Propósito (Objetivo):
Al término de esta Unidad de Aprendizaje Curricular el estudiante aplica aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales en el desarrollo
planificado de hábitos benéficos, por medio del aprovechamiento del tiempo libre, mediante actividades recreativas, deportivas y ecoturísticas
favoreciendo un estilo de vida sano.
Desglose delas Unidades de competencias (módulos):
Unidad de Competencia 1
Recreación y tiempo libre
1. Introducción a la administración del tiempo libre y la
recreación
1 Conceptos básicos de recreación y tiempo libre.
2 Antecedentes históricos y evolución de la
administración del tiempo libre y la recreación.
2. Plan personal de tiempo libre
1 Actividades indispensables.
2 Actividades necesarias.
3 Actividades deseables.
3. Actividades Recreativas al aire libre y bajo techo
1 Juegos tradicionales y autóctonos
2 Juegos recreativos.
Unidad de Competencia 2
Deporte de conjunto de basquetbol
1. Historia y evolución del basquetbol.
2. Reglamento básico del basquetbol.
3. Fundamentos técnicos del basquetbol.
4. Sistemas ofensivos y defensivos durante la práctica del basquetbol.
Estos contenidos apoyan al desarrollo de la competencia específica 3 y la
competencia disciplinar básica de experimentales 12 y extendida 12.
2
3 Juegos predeportivos
4 Juegos de mesa.
4. Ecoturismo recreativo
1 Conceptos básicos de ecoturismo
2 Antecedentes históricos y evolución del
ecoturismo. Alternativas Ecoturísticas en el contexto.
Estos contenidos apoyan al desarrollo de las
competencias específicas 1 y 2 así como la
competencia disciplinar básica de experimentales 12 y
extendida 12.
Unidad de Competencia 3
Deporte de conjunto de fútbol
1. Historia y evolución del fútbol.
2. Reglamento básico del fútbol.
3. Fundamentos técnicos del fútbol.
4. Sistemas ofensivos y defensivos durante la práctica del fútbol.
Estos contenidos apoyan al desarrollo delas competencia específica 3 y la competencia disciplinar básica de experimentales 12 y extendida 12.
3
ENCUADRE:
MATRIZ DE EVALUACIÓN
Unidad de
Competen
cia
(módulos)
Subproductos de
Aprendizaje
(actividades)
Productos Integradores de
Aprendizaje
1er
Parcial
2do
Parcial Ponderación
(Sumativa)
Instrumentos de evaluación
1
Formato de evaluación
médica y física.
Reporte personal de la
práctica de actividad física
y certificado médico.
Bitácora de actividades.
10% 10%
• Formato de seguimiento y
control de pruebas físicas
(evaluación diagnóstica).
Línea del tiempo/ mapa
conceptual / Cuadro SQA con
Conceptos básicos de
recreación y tiempo libre.
Antecedentes históricos y
evolución de la admón. del
tiempo libre y la recreación.
Línea del tiempo/mapa
conceptual / Cuadro
SQA /reporte de las
instituciones que ofrecen
recreación y actividades
deportivas se anexa
Portafolio de evidencias.
Bitácora de actividades.
5% 5%
• Rubrica de evaluación y
lista de cotejo.
Diseña un plan personal
(Anexo 1) Actividades
indispensables.
Actividades necesarias.
Actividades deseables.
Diseña un plan personal
(Anexo 1) se anexa al
portafolio de evidencias.
Bitácora de actividades.
5% 5% • Lista de cotejo.
Realiza exposición
PowerPoint.
Juegos tradicionales y
autóctonos
Juegos recreativos.
Juegos predeportivos
Juegos de mesa.
Anexa al portafolio
impresión de diapositivas
y una tabla descriptiva.
Bitácora de actividades.
5% 5% • Lista de cotejo y rubrica
de evaluación.
4
Realiza exposición Ecoturismo
recreativo PowerPoint.
Anexa al portafolio
impresión de diapositivas
y una tabla descriptiva.
Bitácora de actividades.
5% 5%
• Lista de cotejo y rubrica
de evaluación.
Desfile 16 de septiembre Informe en bitácora. 5% 5% • Informe en bitácora.
Evaluación
• Examen escrito.
• Bitácora de
actividades.
deportivas.
• Portafolio I.
10% 10%
• Evaluación
departamental.
2
Diseña un SQA, una línea del
tiempo y desarrolla un mapa
conceptual sobre la
Historia y evolución del
basquetbol.
SQA, línea del tiempo y
mapa conceptual.
5% 5% • Rubrica de evaluación.
Utiliza un organizador gráfico
para conocer el reglamento
básico del basquetbol.
Organizador gráfico. 5% 5% • Rubrica de evaluación.
Representa mediante un
mapa mental los
fundamentos técnicos del
basquetbol.
Mapa mental.
5%
5%
• Reporte personal de la
práctica realizada.
Mediante el uso de gráficos
representa sistemas ofensivos
y defensivos durante la
práctica del basquetbol.
Sistemas detallados de
sistemas en gráfico.
5%
5% •
3 Diseña un SQA, una línea del
tiempo y desarrolla en ensayo
argumentativo de sobre
Historia y evolución del
fútbol.
SQA, línea del tiempo y
ensayo.
5%
5% • Rubrica de evaluación.
5
Utiliza un organizador gráfico
para conocer reglamento
básico del fútbol.
Organizador gráfico. 5% 5%
• Rubrica de evaluación.
Representa mediante un
mapa mental los
fundamentos técnicos del
fútbol.
Mapa mental.
5%
5%
• Memoria del evento.
Mediante el uso de gráficos
representa sistemas ofensivos
y defensivos durante la
práctica del fútbol.
Sistemas detallados de
sistemas en gráfico.
5%
5%
Desfile 20 de noviembre Informe en bitácora. 5% 5%
Evaluación
• Examen escrito
• Portafolio de
evidencias final.
• Bitácora de
actividades deportivas.
10% 10% • Examen Departamental
6
SECUENCIA DIDÁCTICA
Unidad de competencia No. I Recreación y tiempo libre.
Competencia(s) específica(s)
1. Construye el concepto de recreación y tiempo
libre a través de varias posturas teóricas, así
como la implementación de diversas
actividades físicas y recreativas que le permitan
implementar un plan individual tendiente a
apropiarse de un estilo de vida sano.
2. Analiza su identidad histórica a través de la
práctica de juegos tradicionales, en el marco de
ecoturismo que permita generar procesos
sociales y culturales.
Competencias Disciplinares básicas y extendidas MCC
CDb-CsEx12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su
cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.
CDex-CsEx12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas
relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su
comunidad.
Propósito de aprendizaje:
El estudiante construye conceptos básicos de la cultura física en torno a referentes teóricos que le permitan una aproximación y relación entre la
teoría y la práctica.
Contenidos temáticos :
Unidad de Competencia 1
Recreación y tiempo libre
1. Introducción a la administración del tiempo libre y la recreación
3 Conceptos básicos de recreación y tiempo libre.
4 Antecedentes históricos y evolución de la administración del tiempo libre y la recreación.
2. Plan personal de tiempo libre
4 Actividades indispensables.
5 Actividades necesarias.
7
6 Actividades deseables.
3. Actividades Recreativas al aire libre y bajo techo
5 Juegos tradicionales y autóctonos
6 Juegos recreativos.
7 Juegos predeportivos
8 Juegos de mesa.
4. Ecoturismo recreativo
3 Conceptos básicos de ecoturismo
• Antecedentes históricos y evolución del ecoturismo. Alternativas Ecoturísticas en el contexto.
Tipos de saberes:
Conocimientos (saber). Conceptual
1. Conceptos básicos de recreación y
tiempo libre.
2. Historia, evolución y
administración del tiempo libre y
la recreación.
3. Estructura de un plan personal de
aprovechamiento del tiempo
libre.
4. Conceptos básicos relacionados
con el ecoturismo recreativo.
Habilidades (saber hacer). Procedimental
1
Maneja eficazmente un plan de
aprovechamiento del tiempo libre.
Promueve actividades relacionadas con el
ecoturismo recreativo
Actitudes (disposición)
•Sensibilidad
• Compromiso
• Abierto al cambio
• Disposición para el trabajo colaborativo
• Innovación
• Cooperación
• Creatividad
Valores (saberes formativos)
• Solidaridad.
• Puntualidad.
• Honestidad.
• Disciplina.
• Respeto.
• Responsabilidad.
• Equidad de género.
• Democracia.
• Tolerancia.
8
Temas y duración
(hrs.)
Apertura Desarrollo Cierre
Evaluación
diagnostica
Capacidades
Físicas y
Evaluación Medica
(4 horas)
Se presenta la unidad de
aprendizaje.
Encuadre, rúbrica y requisitos.
El alumno se presenta en las
instalaciones deportivas con la
indumentaria necesaria para la
práctica de evaluación de las
capacidades físicas.
Se Solicita el Certificado Médico
de cada alumno.
Desarrollo de las pruebas de evaluación de
las capacidades físicas y registro de
resultados.
El alumno acude a una institución de salud a
realizar una evaluación médica.
El alumno integra su formato de
resultados de la evaluación de las
capacidades físicas a su expediente.
El estudiante entrega el certificado
médico al profesor y se integra en su
expediente.
Introducción a la
administración del
tiempo libre y la
recreación
Conceptos básicos
de recreación y
tiempo libre.
Antecedentes
históricos y
evolución de la
administración del
tiempo libre y la
recreación.
(2 horas)
Mediante la metodología de la
enseñanza situada (Frida Díaz
Barriga A) el alumno responde a
las preguntas generadoras
diseñadas por el profesor, en un
cuadro SQA.
Analiza las lecturas (presentación Prezi) y los
datos históricos sobre la recreación y el
tiempo libre, se organiza en equipo y diseña
una línea del tiempo, posteriormente en lo
individual redacta una conclusión donde
relacione el impacto que tiene la recreación
y la organización del tiempo en su vida
cotidiana.
Realiza un reporte de las diferentes
instituciones cercanas a su contexto
que ofrecen actividades recreativas.
El reporte deberá de contener fuentes
específicas como direcciones y horarios
y en algunos casos donde lo amerite
costos.
Plan personal de
tiempo libre
Actividades
indispensables.
Reunidos en equipos de no más
de cinco personas, y tomado
como referencia el reporte de
individual intercambian ideas
Se muestra el formato del anexo 1, para
incluir en sus actividades alguna o más
actividades recreativas que puedan integrar
a su plan personal de actividades diarias,
De manera individual diseñara y
entregará en limpio su formato de plan
personal el cual será evaluado con la
rúbrica.
9
Actividades
necesarias.
Actividades
deseables.
(2 horas)
principales.
Posteriormente diseñan un
formato de actividades que
realizan durante todo el día, con
hora durante una semana.
identificando la institución o club.
Actividades
Recreativas al aire
libre y bajo techo
Juegos
tradicionales y
autóctonos
Juegos
recreativos.
Juegos
predeportivos
Juegos de mesa.
(2 horas)
Organizados en binas realizan una
tabla comparativa entre juegos
tradicionales y autóctonos,
mediante lluvia de ideas expones
sus productos.
Se organizan en equipos y realiza exposición
PowerPoint.
Juegos tradicionales y autóctonos
Juegos recreativos.
Los alumnos en lo individual diseñan un
organizador gráfico de la exposición de los
equipos.
En lo individual realiza una tabla
descriptiva donde exprese y compare
como impactan hoy en día estos juegos
en su contexto o vida cotidiana.
En la cancha organizados en equipos de
cinco integrantes juegan a exponer el
juego tradicional o pre deportivo
utilizando la expresión mímica.
Anotan en la bitácora el desempeño en
la actividad.
Ecoturismo
recreativo
Conceptos básicos
de ecoturismo
Antecedentes
históricos y
evolución del
ecoturismo.
Alternativas
Ecoturísticas en el
contexto.
(2 horas)
Organizados en binas realizan un
cuadro SQA identificando los
aspectos que conoce sobre
ecoturismo y sus antecedentes
históricos. Mediante lluvia de
ideas expones sus productos.
Se organizan en equipos y realiza exposición
PowerPoint.
Sobre ecoturismo que se puede hacer en su
contexto.
Los alumnos en lo individual diseñan un
organizador gráfico de la exposición de los
equipos.
En lo individual realiza una tabla
descriptiva a manera de conclusión
donde exprese y compare como
impactan estas actividades en su
contexto o vida cotidiana.
La actividad Eco turística se propone
para el mes de diciembre en el cierre
de la UAC.
10
RECURSOS Y MATERIALES (DIDÁCTICOS)
• Formato de Evaluación de las Capacidades Físicas.
• Certificado Médico.
• Glosario relacionado con los conceptos universales de la recreación y el tiempo libre.
• Bibliografía física y electrónica relacionada con la temática.
• Hojas. Pinceles, papelotes, dispositivos con conectividad.
• Utiliza presentaciones en Prezi para movilizar los conocimientos previos a los nuevos.
• Cañón, laptop, bocinas, etc.
• Material deportivo: Pelotas, aros, cuerdas, conos señaladores, etc.
• Instalaciones Deportivas (depende del plantel escolar y su contexto)
TAREAS QUE REALIZA EL ESTUDIANTE Y EVIDENCIAN EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS
• Mapa conceptual relacionado con la recreación y tiempo libre.
• Línea de tiempo sobre la evolución de la recreación y el tiempo libre.
• Reporte escrito de espacios, organizaciones e instituciones que brindan servicios para la recreación y el uso adecuado del tiempo libre en su
comunidad.
• Formato de plan personal de aprovechamiento del tiempo libre.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (Productos)
Reporte personal de la práctica de actividad física y certificado médico.
Línea del tiempo/mapa conceptual / Cuadro SQA /reporte de las instituciones que ofrecen recreación y actividades deportivas.
Diseña un plan personal (Anexo 1) Evidencia.
Tabla descriptiva de conclusiones.
Bitácora de actividades.
EVALUACIÓN
a) Evaluación diagnóstica
Tiene como propósitos evaluar saberes previos así
como con la posibilidad de acreditar las
competencias específicas de la unidad de
aprendizaje.
Instrumentos
• Certificado médico
• Formato de seguimiento y control de pruebas
b) Evaluación formativa
Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje y
posibilita que el docente diseñe estrategias
didácticas pertinentes que apoyen al estudiante en
su proceso de evaluación.
Se presenta a través de evidencias que deben
cumplir con ciertos criterios, los cuales pueden ser
indicados los niveles de logros a través de rúbricas,
listas de cotejo, de observación, entre otras.
c) Evaluación sumativa
Con ella se busca determinar el alcance de la
competencia, así como informar al estudiante el
nivel del aprendizaje que alcanzó durante el
desarrollo de la unidad de aprendizaje y su
respectiva acreditación y aprobación.
Se indican los porcentajes en el encuadre.
11
físicas (evaluación diagnóstica). Productos y/o evidencias
Mapa conceptual relacionado con la recreación y
tiempo libre.
Línea de tiempo sobre la evolución de la recreación
y el tiempo libre.
Reporte escrito de espacios, organizaciones e
instituciones que brindan servicios para la
recreación y el uso adecuado del tiempo libre en su
comunidad.
Formato de plan personal de aprovechamiento del
tiempo libre.
Instrumentos
• Formato de seguimiento y control de pruebas
físicas.
• Autoevaluación.
• Coevaluación.
• Heteroevaluación.
Bibliografía para el alumno.
Crean, Tom. (2011). Entrenar Baloncesto. Paidotribo. México.
Fuste, Javier. (2009). Juegos de iniciación a los deportes colectivos. Paidotribo. México.
Konzag, Irmgard. (2012). Entrenarse jugando. Paidotribo. México.
Bibliografía para el profesor.
a) Básica
Crean, Tom. (2011). Entrenar Baloncesto. Paidotribo. México.
Fuste, Javier. (2009). Juegos de iniciación a los deportes colectivos. Paidotribo. México.
Konzag, Irmgard. (2012). Entrenarse jugando. Paidotribo. México.
b) Complementaria
Newell, Pete. (2011). El juego de los grandes. Paidotribo. México.
Castañer, Marta. (2002), Mil 1 ejercicios y juegos de recreación.
Loscher, Arndt. (2013). Juegos predeportivos en grupo.
Weineck, Jürgen. (2011). Fútbol total. Paidotribo. México
Biblioteca digital http://wdg.biblio.udg.mx/
Vital Tellez Giobany, Mendoza Romero Odalis. (2010). Actividades físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes del CDR-8 de la
circunscripción 85 del Consejo
Popuhttp://www.ejerciciosbaloncesto.com/ejerciciosbaloncesto.com/Inicio.htmllar Onelio Hernández Taño. http://www.efdeportes.com/ EFDeportes.com, Revista
Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149, Octubre de 2010. http://www.efdeportes.com/ .Consultado el 27 de noviembre del 2015.
Becerra, Toni. (2011). Ejercicios de Baloncesto. Ejercicios diversos de elementos técnicos (fundamentos). Recurso multimedia con gráficos, apuntes y videos.
12
www.ejerciciosbaloncesto.com . Consultado el 28 de noviembre del 2014 en
http://www.ejerciciosbaloncesto.com/ejerciciosbaloncesto.com/Inicio.html
Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo. AMTAVE. Página oficial. www. amtave.org. Consultada el 28 de noviembre del 2014.
www.easy2coach.net Recurso multimedia dedicado a la capacitación y actualización de profesores y entrenadores dedicados al Fútbol Soccer:
Mejorar entrenamientos, partidos. Organización y Planificación de Entrenamientos y Partidos Profesional. Consultado el 27 de noviembre del 2014 en
http://www.easy2coach.net/es.
13
SECUENCIA DIDÁCTICA
Unidad de competencia No. II Deporte de conjunto Basquetbol.
Competencia(s) específica(s)
Aplica conocimientos básicos sobre la historia del
Basquetbol, sus reglamentos y fundamentos técnicos
en el desarrollo del plan personal del aprovechamiento
del tiempo libre y su impacto en la vida cotidiana.
Competencias Disciplinares básicas y extendidas MCC
CDb-CsEx12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su
cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.
CDex-CsEx12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas
relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su
comunidad.
Propósito de aprendizaje:
El estudiante Aplica conocimientos básicos sobre la historia del Basquetbol y sus reglamentos y fundamentos técnicos en el desarrollo del plan
personal del aprovechamiento del tiempo libre y su impacto en la vida cotidiana.
Contenidos temáticos :
Unidad de Competencia 2
Deporte de conjunto de basquetbol
1. Historia y evolución del basquetbol.
2. Reglamento básico del basquetbol.
3. Fundamentos técnicos del basquetbol.
4. Sistemas ofensivos y defensivos durante la práctica del basquetbol.
14
Tipos de saberes:
Conocimientos (saber). Conceptual
5. Historia, evolución y reglamento
del basquetbol.
6. Fundamentos técnicos y tácticos
del basquetbol.
7. Meta cognición: Toma consciencia
de la forma como el conocimiento
personal evoluciona con base en los
aprendizajes previos, las
experiencias adquiridas para
convertirse en el constructor de sus
propios recursos de aprendizaje.
Habilidades (saber hacer). Procedimental
• Maneja eficazmente un plan de aprovechamiento
del tiempo libre
• Promueve actividades relacionadas con el
ecoturismo recreativo
• Reconoce los fundamentos técnicos del basquetbol:
recepción, pases, conducción, tiros.
• Reconoce los fundamentos técnicos del futbol:
conducción, pases, recepción, tiros, cabeceo,
formaciones.
• Busca información en revistas especializadas, libros
y recursos diversos por internet.
• Aplica metodologías para el desarrollo de
actividades físicas.
• Detecta espacios idóneos para la actividad física.
• Uso racional, funcional y pertinente de TICS.
• Identifica un estilo de vida de calidad basado en un
esquema de bienestar y salud
• Realiza investigación Individual.
Actitudes y valores (saber ser). Actitudinal
Actitudes (disposición)
1 Sensibilidad
2 Compromiso
3 Abierto al cambio
4 Disposición para el trabajo colaborativo
5 Innovación
6 Cooperación
7 Creatividad
Valores (saberes formativos)
1 Solidaridad.
2 Puntualidad.
3 Honestidad.
4 Disciplina.
5 Respeto.
6 Responsabilidad.
7 Equidad de género.
8 Democracia.
9 Tolerancia.
Temas y
duración
(hrs.)
Apertura Desarrollo Cierre
1. Historia y
evolución del
basquetbol.
2. Reglamento
básico del
basquetbol.
Contesta en binas las siguientes
preguntas. En un cuadro SQA.
¿Conoces los orígenes del
Basquetbol?
¿Cuántos jugadores se necesitan
Se proyectan secuencias de basquetbol en
diapositivas. (presentación Prezi)
Antecedentes históricos del Basquetbol.
Se proyecta la página
http://www.planetabasketball.com/balonce
Termina el cuadro SQA en su última
columna, integra la línea del tiempo y
construye un organizador gráfico de las
principales reglas del basquetbol.
En la cancha se realizan actividades
15
(4 horas) para formar un equipo de básquet
bol?
Menciona algunas reglas oficiales
cuando hay un partido.
Menciona algunas tácticas.
Socializa tus respuestas.
sto.htm
Organizados en binas diseñan en lo
individual una línea del tiempo sobre la
historia del basquetbol.
referentes a los reglamentos básicos
del básquet bol.
Integra el reporte a bitácora de
actividades físicas.
3. Fundamentos
técnicos del
basquetbol.
(2 horas)
En equipos diseñan una tabla donde
se indiquen los fundamentos y
sistemas de ataque que recuerde.
Posteriormente pone a
consideración sus productos y
completa lo faltante.
Analiza la presentación en Prezi, sobre
fundamentos y técnicas del basquetbol.
En equipo desarrolla.
Un mapa conceptual donde se representen
los fundamentos y técnicas del basquetbol
En lo individual desarrolla una
conclusión sobre el tema,
diferenciando fundamentos de
sistemas de ataque y defensa.
En la cancha se realizan actividades
referentes a los fundamentos y
técnicas básicas del básquet bol.
Integra el reporte a bitácora de
actividades físicas.
4. Sistemas
ofensivos y
defensivos
durante la
práctica del
basquetbol.
(4 horas)
Desarrolla un cuadro SQA donde
conteste las siguientes preguntas:
Qué es un sistema defensivo y qué
un ofensivo.
Analiza el video de las principales jugadas
ofensivas y defensivas, así como las jugadas
espectaculares de Michel Jordan. (video)
Un mapa mental sobre los fundamentos y
varios diagramas gráficos de sistemas
ofensivos y defensivos.
Explican algunas de las jugadas más
comunes para ataque y ofensiva.
En equipo realizan la actividad
integradora 1.
En la cancha se realizan actividades
referentes a los sistemas ofensivos y
defensivos básicos del básquet bol.
Integra el reporte a bitácora de
actividades físicas.
Actividad integradora.
Trabajo especial: Diseño de maqueta.
RECURSOS Y MATERIALES (DIDÁCTICOS)
• Formato de Evaluación de las Capacidades Físicas.
• Investigación deporte de conjunto Basquetbol sobre.
• Bibliografía física y electrónica relacionada con la temática.
• Hojas. Pinceles, papelotes, dispositivos con conectividad.
• Utiliza presentaciones en Prezi para movilizar los conocimientos previos a los nuevos.
• Cañón, laptop, bocinas, etc.
16
• Material deportivo: Pelotas, aros, cuerdas, conos señaladores, etc.
• Instalaciones Deportivas (depende del plantel escolar)
TAREAS QUE REALIZA EL ESTUDIANTE Y EVIDENCIAN EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS
• Mapa conceptual relacionado con la recreación y tiempo libre.
• Línea de tiempo sobre la evolución de la recreación y el tiempo libre.
• Reporte escrito de espacios, organizaciones e instituciones que brindan servicios para la recreación y el uso adecuado del tiempo libre en su
comunidad.
• Formato de plan personal de aprovechamiento del tiempo libre.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (Productos)
Reporte personal de la práctica de actividad física y certificado médico.
Línea del tiempo/mapa conceptual / Cuadro SQA /reporte de las instituciones que ofrecen recreación y actividades deportivas.
Diseña un plan personal (Anexo 1) integración del deporte al plan.
Tabla descriptiva de conclusiones.
Bitácora de actividades.
EVALUACIÓN
a) Evaluación diagnóstica
Tiene como propósitos evaluar saberes
previos así como con la posibilidad de
acreditar las competencias específicas de la
unidad de aprendizaje.
Se identifican los conocimientos previos
referentes al deporte de conjunto, tanto en
lo teórico como en lo práctico.
b) Evaluación formativa
Se realiza durante todo el proceso de
aprendizaje y posibilita que el docente diseñe
estrategias didácticas pertinentes que apoyen
al estudiante en su proceso de evaluación.
Se presenta a través de evidencias que
deben cumplir con ciertos criterios, los cuales
pueden ser indicados los niveles de logros a
través de rúbricas, listas de cotejo, de
observación, entre otras.
Tabla descriptiva sobre antecedentes
históricos y evolución del Basquetbol.
SQA relacionado con el reglamento básico del
Basquetbol.
Mapa semántico de fundamentos técnicos y
c) Evaluación sumativa
Con ella se busca determinar el alcance de la
competencia, así como informar al estudiante
el nivel del aprendizaje que alcanzó durante el
desarrollo de la unidad de aprendizaje y su
respectiva acreditación y aprobación.
Se indican los porcentajes en el encuadre.
Instrumentos
• Formato de seguimiento y control de pruebas
físicas.
• Autoevaluación.
• Coevaluación.
• Heteroevaluación.
17
tácticos del Basquetbol.
Bibliografía para el alumno:
a) Básica
Crean, Tom. (2011). Entrenar Baloncesto. Paidotribo. México.
Fuste, Javier. (2009). Juegos de iniciación a los deportes colectivos. Paidotribo. México.
Konzag, Irmgard. (2012). Entrenarse jugando. Paidotribo. México.
Bibliografía para el docente:
a) Básica
Crean, Tom. (2011). Entrenar Baloncesto. Paidotribo. México.
Fuste, Javier. (2009). Juegos de iniciación a los deportes colectivos. Paidotribo. México.
Konzag, Irmgard. (2012). Entrenarse jugando. Paidotribo. México.
b) Complementaria
Newell, Pete. (2011). El juego de los grandes. Paidotribo. México.
Castañer, Marta. (2002), Mil 1 ejercicios y juegos de recreación.
Loscher, Arndt. (2013). Juegos predeportivos en grupo.
Weineck, Jürgen. (2011). Fútbol total. Paidotribo. México
Anexos.
Rubricas de evaluación, lista de cotejo, Formato de seguimiento y control de pruebas físicas.
18
SECUENCIA DIDÁCTICA
Unidad de competencia No. III Deporte de conjunto Fútbol.
Competencia(s) específica(s)
Aplica conocimientos básicos sobre la historia del
Fútbol, sus reglamentos y fundamentos técnicos en el
desarrollo del plan personal del aprovechamiento del
tiempo libre y su impacto en la vida cotidiana.
Competencias Disciplinares básicas y extendidas MCC
CDb-CsEx12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su
cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.
CDex-CsEx12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas
relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su
comunidad.
Propósito de aprendizaje:
El estudiante Aplica conocimientos básicos sobre la historia del Fútbol y sus reglamentos y fundamentos técnicos en el desarrollo del plan
personal del aprovechamiento del tiempo libre y su impacto en la vida cotidiana.
Contenidos temáticos :
Unidad de Competencia 3
Deporte de conjunto de fútbol
1. Historia y evolución del fútbol.
2. Reglamento básico del fútbol.
3. Fundamentos técnicos del fútbol.
4. Sistemas ofensivos y defensivos durante la práctica del fútbol.
Tipos de saberes:
Conocimientos (saber). Conceptual
Historia, evolución y reglamento del
Fútbol.
Fundamentos técnicos y tácticos del
Fútbol.
Meta cognición: Toma consciencia
Habilidades (saber hacer). Procedimental
• Maneja eficazmente un plan de
aprovechamiento del tiempo libre
• Promueve actividades relacionadas con el
ecoturismo recreativo
• Reconoce los fundamentos técnicos del
Actitudes y valores (saber ser). Actitudinal
Actitudes (disposición)
8 Sensibilidad
9 Compromiso
10 Abierto al cambio
11 Disposición para el trabajo colaborativo
12 Innovación
19
de la forma como el conocimiento
personal evoluciona con base en los
aprendizajes previos, las
experiencias adquiridas para
convertirse en el constructor de sus
propios recursos de aprendizaje.
basquetbol: recepción, pases, conducción,
tiros.
• Reconoce los fundamentos técnicos del
futbol: conducción, pases, recepción, tiros,
cabeceo, formaciones.
• Busca información en revistas
especializadas, libros y recursos diversos
por internet.
• Aplica metodologías para el desarrollo de
actividades físicas.
• Detecta espacios idóneos para la
actividad física.
• Uso racional, funcional y pertinente de
TICS.
• Identifica un estilo de vida de calidad
basado en un esquema de bienestar y salud
• Realiza investigación Individual.
13 Cooperación
14 Creatividad
Valores (saberes formativos)
10 Solidaridad.
11 Puntualidad.
12 Honestidad.
13 Disciplina.
14 Respeto.
15 Responsabilidad.
16 Equidad de género.
17 Democracia.
18 Tolerancia.
Temas y
duración
(hrs.)
Apertura Desarrollo Cierre
1. Historia y
evolución del
fútbol.
Reglamento
básico del
fútbol.
Nutrición
(4 sesiones)
Contesta en binas las siguientes
preguntas. En un cuadro SQA.
¿Conoces los orígenes del Fútbol?
¿Cuántos jugadores se necesitan para
formar un equipo?
Menciona algunas reglas oficiales
cuando hay un partido.
Menciona algunas tácticas.
Socializa tus respuestas.
Se proyectan secuencias de basquetbol en
diapositivas. (presentación Prezi)
Antecedentes históricos del Fútbol.
Se proyecta la presentación Prezi.
Organizados en binas diseñan en lo
individual una línea del tiempo sobre la
historia del fútbol.
Termina el cuadro SQA en su última
columna, integra la línea del tiempo y
construye un organizador gráfico de las
principales reglas del fútbol.
En la cancha se realizan actividades
referentes al reglamento básico del
fútbol.
Integra el reporte a bitácora de
actividades físicas.
20
2.
Fundamentos
técnicos del
fútbol.
(2 sesiones)
En equipos diseñan un cuadro SQA
donde se indiquen los fundamentos y
sistemas de ataque que recuerde.
Posteriormente pone a consideración
sus productos y completa lo faltante.
Analiza la presentación en Prezi, sobre
fundamentos y técnicas del fútbol.
En equipo desarrolla.
Un mapa conceptual donde se representen
los fundamentos y técnicas del fútbol.
En lo individual desarrolla una
conclusión sobre el tema,
diferenciando fundamentos.
En la cancha se realizan actividades
referentes a los fundamentos y
técnicas básicas del fútbol.
Integra el reporte a bitácora de
actividades físicas.
Sistemas
ofensivos y
defensivos
durante la
práctica del
fútbol.
(2 sesiones)
Desarrolla un cuadro SQA donde
conteste las siguientes preguntas:
Qué es un sistema defensivo y qué un
ofensivo. (Fútbol).
Analiza el video de las principales jugadas
ofensivas y defensivas, así como las jugadas
espectaculares en diferentes mundiales de
fútbol.
Un mapa mental sobre los fundamentos y
varios diagramas gráficos de sistemas
ofensivos y defensivos.
Explican algunas de las jugadas más
comunes para ataque y ofensiva.
En equipo realizan la actividad
integradora 1.
En la cancha se realizan actividades
referentes a los sistemas ofensivos y
defensivos básicos del fútbol.
Integra el reporte a bitácora de
actividades físicas.
Actividad integradora.
Trabajo especial: Diseño de maqueta.
2 sesiones Evaluación física final.
Entrega de plan personal de tiempo libre.
Entrega de evidencias de la UC I,II y III.
RECURSOS Y MATERIALES (DIDÁCTICOS)
• Formato de Evaluación de las Capacidades Físicas.
• Investigación deporte de conjunto Fútbol sobre.
• Bibliografía física y electrónica relacionada con la temática.
• Hojas. Pinceles, papelotes, dispositivos con conectividad.
• Utiliza presentaciones en Prezi para movilizar los conocimientos previos a los nuevos.
• Cañón, laptop, bocinas, etc.
• Material deportivo: Balones, conos señaladores, etc.
• Instalaciones Deportivas (depende del plantel escolar)
TAREAS QUE REALIZA EL ESTUDIANTE Y EVIDENCIAN EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS
21
• Mapa conceptual relacionado con fútbol.
• Línea de tiempo sobre la evolución del futbol.
• Reporte escrito de espacios, organizaciones e instituciones que brindan servicios para la recreación y el uso adecuado del tiempo libre en su
comunidad.
• Formato de plan personal de aprovechamiento del tiempo libre.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (Productos)
Reporte personal de la práctica de actividad física y certificado médico.
Línea del tiempo/mapa conceptual / Cuadro SQA /reporte de las instituciones que ofrecen recreación y actividades deportivas.
Diseña un plan personal (Anexo 1)
Tabla descriptiva de conclusiones.
Bitácora de actividades.
EVALUACIÓN
a) Evaluación diagnóstica
Tiene como propósitos evaluar saberes
previos así como con la posibilidad de
acreditar las competencias específicas de la
unidad de aprendizaje.
Se identifican los conocimientos previos
referentes al deporte de conjunto, tanto en lo
teórico como en lo práctico.
b) Evaluación formativa
Se realiza durante todo el proceso de
aprendizaje y posibilita que el docente diseñe
estrategias didácticas pertinentes que apoyen
al estudiante en su proceso de evaluación.
Se presenta a través de evidencias que deben
cumplir con ciertos criterios, los cuales pueden
ser indicados los niveles de logros a través de
rúbricas, listas de cotejo, de observación, entre
otras.
Tabla descriptiva sobre antecedentes
históricos y evolución del Basquetbol.
SQA relacionado con el reglamento básico del
Fútbol.
Mapa semántico de fundamentos técnicos y
tácticos del Fútbol.
c) Evaluación sumativa
Con ella se busca determinar el alcance de la
competencia, así como informar al estudiante
el nivel del aprendizaje que alcanzó durante el
desarrollo de la unidad de aprendizaje y su
respectiva acreditación y aprobación.
Se indican los porcentajes en el encuadre.
Instrumentos
• Formato de seguimiento y control de pruebas
físicas.
• Autoevaluación.
• Coevaluación.
• Heteroevaluación.
Bibliografía para el alumno:
a) Básica
Crean, Tom. (2011). Entrenar Baloncesto. Paidotribo. México.
Fuste, Javier. (2009). Juegos de iniciación a los deportes colectivos. Paidotribo. México.
22
Konzag, Irmgard. (2012). Entrenarse jugando. Paidotribo. México.
Bibliografía para el docente:
a) Básica
Crean, Tom. (2011). Entrenar Baloncesto. Paidotribo. México.
Fuste, Javier. (2009). Juegos de iniciación a los deportes colectivos. Paidotribo. México.
Konzag, Irmgard. (2012). Entrenarse jugando. Paidotribo. México.
b) Complementaria
Newell, Pete. (2011). El juego de los grandes. Paidotribo. México.
Castañer, Marta. (2002), Mil 1 ejercicios y juegos de recreación.
Loscher, Arndt. (2013). Juegos predeportivos en grupo.
Weineck, Jürgen. (2011). Fútbol total. Paidotribo. México
Anexos.
Rubricas de evaluación, lista de cotejo, Formato de seguimiento y control de pruebas físicas.
JAVIER DE LA CRUZ RAMOS
Nombre y firma de miembros de la academia Nombre y firma de miembros de la academia
ANDRES TORRES MONTES
Nombre y firma de miembros de la academia Nombre y firma de miembros de la academia
Vo. Bo.
JAVIER DE LA CRUZ RAMOS
Jefe de departamento Presidente de academia
23
Encuadre de evaluación semestral 2016 “B”
Unidad de Aprendizaje curricular “Recreación y aprovechamiento del Tiempo Libre”
Prof. Andrés Torres Montes
Unidad de
Competencia
(módulos)
Subproductos de
Aprendizaje
(actividades)
Productos Integradores de
Aprendizaje
1er Parcial 2do Parcial
Ponderación
(Sumativa)
Instrumentos de evaluación
1
Formato de evaluación médica y física.
Reporte personal de la práctica de
actividad física y certificado médico.
Bitácora de actividades.
10% 10%
• Formato de seguimiento y control
de pruebas físicas (evaluación
diagnóstica).
Línea del tiempo/ mapa conceptual /
Cuadro SQA con Conceptos básicos de
recreación y tiempo libre.
Antecedentes históricos y evolución de la
admón. del tiempo libre y la recreación.
Línea del tiempo/mapa conceptual /
Cuadro SQA /reporte de las
instituciones que ofrecen recreación
y actividades deportivas se anexa
Portafolio de evidencias.
Bitácora de actividades.
5% 5%
• Rubrica de evaluación y lista de
cotejo.
Diseña un plan personal (Anexo 1)
Actividades indispensables.
Actividades necesarias.
Actividades deseables.
Diseña un plan personal (Anexo 1) se
anexa al portafolio de evidencias.
Bitácora de actividades.
5% 5% • Lista de cotejo.
Realiza exposición PowerPoint.
Juegos tradicionales y autóctonos
Juegos recreativos.
Juegos predeportivos
Juegos de mesa.
Anexa al portafolio impresión de
diapositivas y una tabla descriptiva.
Bitácora de actividades.
5% 5%
• Lista de cotejo y rubrica de
evaluación.
Realiza exposición Ecoturismo recreativo
PowerPoint.
Anexa al portafolio impresión de
diapositivas y una tabla descriptiva.
Bitácora de actividades.
5% 5%
• Lista de cotejo y rubrica de
evaluación.
Desfile 16 de septiembre Informe en bitácora. 5% 5% • Informe en bitácora.
Evaluación
• Examen escrito.
• Bitácora de actividades.
deportivas.
• Portafolio I.
10% 10% • Evaluación departamental.
2 Diseña un SQA, una línea del tiempo y
desarrolla un mapa conceptual sobre la
SQA, línea del tiempo y mapa
conceptual.
5% • Rubrica de evaluación.
24
Historia y evolución del basquetbol. 5%
Utiliza un organizador gráfico para
conocer el reglamento básico del
basquetbol.
Organizador gráfico. 5% 5% • Rubrica de evaluación.
Representa mediante un mapa mental
los fundamentos técnicos del
basquetbol.
Mapa mental. 5% 5%
• Reporte personal de la práctica
realizada.
Mediante el uso de gráficos representa
sistemas ofensivos y defensivos durante
la práctica del basquetbol.
Sistemas detallados de sistemas en
gráfico.
5% 5% •
3
Diseña un SQA, una línea del tiempo y
desarrolla en ensayo argumentativo de
sobre Historia y evolución del fútbol.
SQA, línea del tiempo y ensayo.
5%
5% • Rubrica de evaluación.
Utiliza un organizador gráfico para
conocer reglamento básico del fútbol.
Organizador gráfico.
5%
5%
• Rubrica de evaluación.
Representa mediante un mapa mental
los fundamentos técnicos del fútbol.
Mapa mental.
5%
5%
• Memoria del evento.
Mediante el uso de gráficos representa
sistemas ofensivos y defensivos durante
la práctica del fútbol.
Sistemas detallados de sistemas en
gráfico.
5% 5%
Desfile 20 de noviembre
Informe en bitácora.
5%
5%
Evaluación
• Examen escrito
• Portafolio de evidencias final.
• Bitácora de actividades
deportivas.
10% 10% • Examen Departamental
25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atletismo divertido
Atletismo divertidoAtletismo divertido
Atletismo divertido
robertoruano1180
 
Plan de area educacion fisica tercero
Plan de area educacion fisica terceroPlan de area educacion fisica tercero
Plan de area educacion fisica tercero
nelsontobontrujillo
 
modelo del Plan Curricular Anual Educación Física.
modelo del Plan Curricular Anual Educación Física.modelo del Plan Curricular Anual Educación Física.
modelo del Plan Curricular Anual Educación Física.Oscar Eduardo Serrano C.
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
hugomedina36
 
Secuencia didáctica para educación física i
Secuencia didáctica para educación física iSecuencia didáctica para educación física i
Secuencia didáctica para educación física iPedro Meneses Rosete
 
Planificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de BasquetbolPlanificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de Basquetbol
marcobalbontin
 
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
Aracely Jordán
 
Plan anual 4to de Secundaria Educación Física
Plan anual 4to de Secundaria Educación FísicaPlan anual 4to de Secundaria Educación Física
Plan anual 4to de Secundaria Educación Física
Arison Rosario
 
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
hugomedina36
 
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
Freddy Martín Moreno Caza
 
Rúbrica de EF. Prof. Freddy Moreno
Rúbrica de EF.  Prof. Freddy MorenoRúbrica de EF.  Prof. Freddy Moreno
Rúbrica de EF. Prof. Freddy Moreno
Freddy Martín Moreno Caza
 
Matriz de indicadores (1)
Matriz de indicadores (1)Matriz de indicadores (1)
Matriz de indicadores (1)Abel Lino
 
Lista de cotejo ed fisica.
Lista de cotejo ed fisica.Lista de cotejo ed fisica.
Lista de cotejo ed fisica.
ReneRuedaHarris1
 
Edu fisica 7mo grado
Edu fisica 7mo gradoEdu fisica 7mo grado
Edu fisica 7mo grado
Juan Funez
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE V
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE  VPLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE  V
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE V
hugomedina36
 
Indicadores 1 ciclo primaria
Indicadores 1  ciclo primariaIndicadores 1  ciclo primaria
Indicadores 1 ciclo primaria
victoriogm
 
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2017 ED-FÍSICA.
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2017 ED-FÍSICA.PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2017 ED-FÍSICA.
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2017 ED-FÍSICA.
Marly Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Atletismo divertido
Atletismo divertidoAtletismo divertido
Atletismo divertido
 
Plan de area educacion fisica tercero
Plan de area educacion fisica terceroPlan de area educacion fisica tercero
Plan de area educacion fisica tercero
 
modelo del Plan Curricular Anual Educación Física.
modelo del Plan Curricular Anual Educación Física.modelo del Plan Curricular Anual Educación Física.
modelo del Plan Curricular Anual Educación Física.
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
 
Plan clase 5 de 8 (1)
Plan clase 5 de 8 (1)Plan clase 5 de 8 (1)
Plan clase 5 de 8 (1)
 
Secuencia didáctica para educación física i
Secuencia didáctica para educación física iSecuencia didáctica para educación física i
Secuencia didáctica para educación física i
 
PROYECTO DE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE
PROYECTO DE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBREPROYECTO DE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE
PROYECTO DE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE
 
Planificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de BasquetbolPlanificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de Basquetbol
 
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
 
Planificacion unidad voleibol
Planificacion unidad voleibolPlanificacion unidad voleibol
Planificacion unidad voleibol
 
Plan anual 4to de Secundaria Educación Física
Plan anual 4to de Secundaria Educación FísicaPlan anual 4to de Secundaria Educación Física
Plan anual 4to de Secundaria Educación Física
 
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
 
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
 
Rúbrica de EF. Prof. Freddy Moreno
Rúbrica de EF.  Prof. Freddy MorenoRúbrica de EF.  Prof. Freddy Moreno
Rúbrica de EF. Prof. Freddy Moreno
 
Matriz de indicadores (1)
Matriz de indicadores (1)Matriz de indicadores (1)
Matriz de indicadores (1)
 
Lista de cotejo ed fisica.
Lista de cotejo ed fisica.Lista de cotejo ed fisica.
Lista de cotejo ed fisica.
 
Edu fisica 7mo grado
Edu fisica 7mo gradoEdu fisica 7mo grado
Edu fisica 7mo grado
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE V
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE  VPLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE  V
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE V
 
Indicadores 1 ciclo primaria
Indicadores 1  ciclo primariaIndicadores 1  ciclo primaria
Indicadores 1 ciclo primaria
 
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2017 ED-FÍSICA.
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2017 ED-FÍSICA.PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2017 ED-FÍSICA.
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2017 ED-FÍSICA.
 

Destacado

Taller de habilidades para el aprendizaje
Taller de habilidades para el aprendizajeTaller de habilidades para el aprendizaje
Taller de habilidades para el aprendizaje
Prepa Cihuatlan
 
¿Solter@ de nuevo?
¿Solter@ de nuevo?¿Solter@ de nuevo?
¿Solter@ de nuevo?
Psico Ayuda
 
Global CCS Institute - Day 2 - Keynote - CCUS in the United States
Global CCS Institute - Day 2 - Keynote - CCUS in the United StatesGlobal CCS Institute - Day 2 - Keynote - CCUS in the United States
Global CCS Institute - Day 2 - Keynote - CCUS in the United States
Global CCS Institute
 
Website content
Website contentWebsite content
Website content
13023901-016
 
unofficial ualr Clay
unofficial ualr Clayunofficial ualr Clay
unofficial ualr ClayClay White
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
elink02
 
Presentasi Larutan Bufer
Presentasi Larutan BuferPresentasi Larutan Bufer
Presentasi Larutan Bufer
gangga98
 
Engineering electromagnetics 6th edition [william h. hayt]
Engineering electromagnetics   6th edition [william h. hayt]Engineering electromagnetics   6th edition [william h. hayt]
Engineering electromagnetics 6th edition [william h. hayt]voraphan
 
Invito incontro 06.10.12
Invito incontro 06.10.12Invito incontro 06.10.12
Invito incontro 06.10.12il Ciriaco
 
Lessons learnt from Alberta - May 2012
Lessons learnt from Alberta - May 2012Lessons learnt from Alberta - May 2012
Lessons learnt from Alberta - May 2012
Global CCS Institute
 
Merchandise smarter with Rately
Merchandise smarter with RatelyMerchandise smarter with Rately
Merchandise smarter with Rately
Digital Scientists
 
Plano De AcçãO Be D Carlos I
Plano De AcçãO Be D Carlos IPlano De AcçãO Be D Carlos I
Plano De AcçãO Be D Carlos ICristina Calado
 

Destacado (20)

Taller de habilidades para el aprendizaje
Taller de habilidades para el aprendizajeTaller de habilidades para el aprendizaje
Taller de habilidades para el aprendizaje
 
¿Solter@ de nuevo?
¿Solter@ de nuevo?¿Solter@ de nuevo?
¿Solter@ de nuevo?
 
Global CCS Institute - Day 2 - Keynote - CCUS in the United States
Global CCS Institute - Day 2 - Keynote - CCUS in the United StatesGlobal CCS Institute - Day 2 - Keynote - CCUS in the United States
Global CCS Institute - Day 2 - Keynote - CCUS in the United States
 
Website content
Website contentWebsite content
Website content
 
unofficial ualr Clay
unofficial ualr Clayunofficial ualr Clay
unofficial ualr Clay
 
George Ohm
George OhmGeorge Ohm
George Ohm
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Regulamento ef 12 13
Regulamento ef 12 13Regulamento ef 12 13
Regulamento ef 12 13
 
Presentasi Larutan Bufer
Presentasi Larutan BuferPresentasi Larutan Bufer
Presentasi Larutan Bufer
 
2
22
2
 
Format data simpatisan caleg
Format data simpatisan calegFormat data simpatisan caleg
Format data simpatisan caleg
 
Grados y costumbres
Grados y costumbresGrados y costumbres
Grados y costumbres
 
20161118141037 4
20161118141037 420161118141037 4
20161118141037 4
 
Engineering electromagnetics 6th edition [william h. hayt]
Engineering electromagnetics   6th edition [william h. hayt]Engineering electromagnetics   6th edition [william h. hayt]
Engineering electromagnetics 6th edition [william h. hayt]
 
Invito incontro 06.10.12
Invito incontro 06.10.12Invito incontro 06.10.12
Invito incontro 06.10.12
 
Zorgmagazine
ZorgmagazineZorgmagazine
Zorgmagazine
 
Lessons learnt from Alberta - May 2012
Lessons learnt from Alberta - May 2012Lessons learnt from Alberta - May 2012
Lessons learnt from Alberta - May 2012
 
Skywave
SkywaveSkywave
Skywave
 
Merchandise smarter with Rately
Merchandise smarter with RatelyMerchandise smarter with Rately
Merchandise smarter with Rately
 
Plano De AcçãO Be D Carlos I
Plano De AcçãO Be D Carlos IPlano De AcçãO Be D Carlos I
Plano De AcçãO Be D Carlos I
 

Similar a Planeación: Recreación y Aprovechamiento del tiempo libre.

Programación anual EF 1º bach
Programación anual EF 1º bachProgramación anual EF 1º bach
Programación anual EF 1º bach
Carlos Martinez
 
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy morenoProyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
Freddy Martín Moreno Caza
 
Conferencia instituto nacional mejía autor Freddy Moreno
Conferencia instituto nacional mejía autor Freddy MorenoConferencia instituto nacional mejía autor Freddy Moreno
Conferencia instituto nacional mejía autor Freddy Moreno
Freddy Martín Moreno Caza
 
HOJAS INFORMATIVAS EDUCACIÓN FÍSICA IES LAS LLAMAS
HOJAS INFORMATIVAS EDUCACIÓN FÍSICA IES LAS LLAMASHOJAS INFORMATIVAS EDUCACIÓN FÍSICA IES LAS LLAMAS
HOJAS INFORMATIVAS EDUCACIÓN FÍSICA IES LAS LLAMAS
Rafael Salcines Medrano
 
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy morenoProyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
Colegio Simón Bolívar de Quito
 
apoyo para realizar planes de sec y bachillerato.docx
apoyo para realizar planes de sec y bachillerato.docxapoyo para realizar planes de sec y bachillerato.docx
apoyo para realizar planes de sec y bachillerato.docx
coordinadordeportivo
 
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
Colegio Simón Bolívar de Quito
 
Catalogo Academico Cfd
Catalogo Academico CfdCatalogo Academico Cfd
Catalogo Academico Cfd
Jesús
 
PROYECTO DE DEPORTES.docx
PROYECTO DE DEPORTES.docxPROYECTO DE DEPORTES.docx
PROYECTO DE DEPORTES.docx
FedericoGauss
 
Sílabo Optativa I septimo semestre
Sílabo Optativa I septimo semestreSílabo Optativa I septimo semestre
Sílabo Optativa I septimo semestre
Jose Erazo
 
Sílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestreSílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestre
raul rossero
 
Sílabo optativa i
Sílabo optativa i Sílabo optativa i
Sílabo optativa i
viny_saigua
 
Sílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestreSílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestre
jorgeld
 
Sílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestreSílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestre
Andres Sanunga
 
Sílabo optativa
Sílabo optativa Sílabo optativa
Sílabo optativa
silviayumiceba
 
Presentación programa asignatura Introducción CDR - UTP
Presentación programa asignatura Introducción CDR - UTPPresentación programa asignatura Introducción CDR - UTP
Presentación programa asignatura Introducción CDR - UTPvapelaez
 
Proyecto de deportes
Proyecto de deportesProyecto de deportes
Proyecto de deportes
Sandra Pao
 
Guia de 2 semestre
Guia de 2 semestreGuia de 2 semestre
Guia de 2 semestreedufisica
 
HI_22_23_ef LOMLOE (1º, 3º Y 1º BACH).pdf
HI_22_23_ef LOMLOE (1º, 3º Y 1º BACH).pdfHI_22_23_ef LOMLOE (1º, 3º Y 1º BACH).pdf
HI_22_23_ef LOMLOE (1º, 3º Y 1º BACH).pdf
Rafael Salcines Medrano
 
Programación Educación Física.docx.
Programación Educación Física.docx.Programación Educación Física.docx.
Programación Educación Física.docx.
IES El Médano
 

Similar a Planeación: Recreación y Aprovechamiento del tiempo libre. (20)

Programación anual EF 1º bach
Programación anual EF 1º bachProgramación anual EF 1º bach
Programación anual EF 1º bach
 
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy morenoProyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
 
Conferencia instituto nacional mejía autor Freddy Moreno
Conferencia instituto nacional mejía autor Freddy MorenoConferencia instituto nacional mejía autor Freddy Moreno
Conferencia instituto nacional mejía autor Freddy Moreno
 
HOJAS INFORMATIVAS EDUCACIÓN FÍSICA IES LAS LLAMAS
HOJAS INFORMATIVAS EDUCACIÓN FÍSICA IES LAS LLAMASHOJAS INFORMATIVAS EDUCACIÓN FÍSICA IES LAS LLAMAS
HOJAS INFORMATIVAS EDUCACIÓN FÍSICA IES LAS LLAMAS
 
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy morenoProyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
 
apoyo para realizar planes de sec y bachillerato.docx
apoyo para realizar planes de sec y bachillerato.docxapoyo para realizar planes de sec y bachillerato.docx
apoyo para realizar planes de sec y bachillerato.docx
 
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
 
Catalogo Academico Cfd
Catalogo Academico CfdCatalogo Academico Cfd
Catalogo Academico Cfd
 
PROYECTO DE DEPORTES.docx
PROYECTO DE DEPORTES.docxPROYECTO DE DEPORTES.docx
PROYECTO DE DEPORTES.docx
 
Sílabo Optativa I septimo semestre
Sílabo Optativa I septimo semestreSílabo Optativa I septimo semestre
Sílabo Optativa I septimo semestre
 
Sílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestreSílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestre
 
Sílabo optativa i
Sílabo optativa i Sílabo optativa i
Sílabo optativa i
 
Sílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestreSílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestre
 
Sílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestreSílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestre
 
Sílabo optativa
Sílabo optativa Sílabo optativa
Sílabo optativa
 
Presentación programa asignatura Introducción CDR - UTP
Presentación programa asignatura Introducción CDR - UTPPresentación programa asignatura Introducción CDR - UTP
Presentación programa asignatura Introducción CDR - UTP
 
Proyecto de deportes
Proyecto de deportesProyecto de deportes
Proyecto de deportes
 
Guia de 2 semestre
Guia de 2 semestreGuia de 2 semestre
Guia de 2 semestre
 
HI_22_23_ef LOMLOE (1º, 3º Y 1º BACH).pdf
HI_22_23_ef LOMLOE (1º, 3º Y 1º BACH).pdfHI_22_23_ef LOMLOE (1º, 3º Y 1º BACH).pdf
HI_22_23_ef LOMLOE (1º, 3º Y 1º BACH).pdf
 
Programación Educación Física.docx.
Programación Educación Física.docx.Programación Educación Física.docx.
Programación Educación Física.docx.
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Planeación: Recreación y Aprovechamiento del tiempo libre.

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Formato de planeación didáctica de academia DATOS GENERALES Escuela: Escuela Regional de Educación Media Superior de Ocotlán Fecha de elaboración: Julio 2016 Departamento: Ciencias de la Naturaleza y de la Salud Academia: Educación Física y Deportes. Unidad de Aprendizaje Curricular: Recreación y aprovechamiento del tiempo libre. Grado: 3do T/M, T/V Ciclo escolar: 2016 “B” Perfil de Egreso del Bachillerato General por Competencias (BGC) Adopta estilos de vida sana, asumiendo de forma consciente su bienestar físico y emocional. Mantiene una actitud proactiva en la prevención y tratamiento de enfermedades. Realiza actividad física y deportiva para mejorar o preservar su salud. Competencias Genéricas (y atributos) del Marco Curricular Común (MCC) del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) Se autodetermina y cuida de sí. CG1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. CG 1.2. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. CG 3. Elige y practica estilos de vida saludables. CG 3.1. Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. CG 3.2. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. Competencia(s) específica(s) 1. Construye el concepto de recreación y tiempo libre a través de varias posturas teóricas, así como la implementación de diversas actividades físicas y recreativas que le permitan implementar un plan individual tendiente a apropiarse de un estilo de vida sano. 2. Analiza su identidad histórica a través de la práctica Competencias Disciplinares básicas y extendidas Básica 1 CDb-CsEx12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. Extendida 1 CDex-CsEx12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el 1 PDA-VI
  • 2. de juegos tradicionales, en el marco de ecoturismo que permita generar procesos sociales y culturales. 3. Aplica conocimientos básicos sobre la historia del Basquetbol y Fútbol, sus reglamentos y fundamentos técnicos en el desarrollo del plan personal del aprovechamiento del tiempo libre y su impacto en la vida cotidiana. desarrollo de su comunidad. Propósito (Objetivo): Al término de esta Unidad de Aprendizaje Curricular el estudiante aplica aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales en el desarrollo planificado de hábitos benéficos, por medio del aprovechamiento del tiempo libre, mediante actividades recreativas, deportivas y ecoturísticas favoreciendo un estilo de vida sano. Desglose delas Unidades de competencias (módulos): Unidad de Competencia 1 Recreación y tiempo libre 1. Introducción a la administración del tiempo libre y la recreación 1 Conceptos básicos de recreación y tiempo libre. 2 Antecedentes históricos y evolución de la administración del tiempo libre y la recreación. 2. Plan personal de tiempo libre 1 Actividades indispensables. 2 Actividades necesarias. 3 Actividades deseables. 3. Actividades Recreativas al aire libre y bajo techo 1 Juegos tradicionales y autóctonos 2 Juegos recreativos. Unidad de Competencia 2 Deporte de conjunto de basquetbol 1. Historia y evolución del basquetbol. 2. Reglamento básico del basquetbol. 3. Fundamentos técnicos del basquetbol. 4. Sistemas ofensivos y defensivos durante la práctica del basquetbol. Estos contenidos apoyan al desarrollo de la competencia específica 3 y la competencia disciplinar básica de experimentales 12 y extendida 12. 2
  • 3. 3 Juegos predeportivos 4 Juegos de mesa. 4. Ecoturismo recreativo 1 Conceptos básicos de ecoturismo 2 Antecedentes históricos y evolución del ecoturismo. Alternativas Ecoturísticas en el contexto. Estos contenidos apoyan al desarrollo de las competencias específicas 1 y 2 así como la competencia disciplinar básica de experimentales 12 y extendida 12. Unidad de Competencia 3 Deporte de conjunto de fútbol 1. Historia y evolución del fútbol. 2. Reglamento básico del fútbol. 3. Fundamentos técnicos del fútbol. 4. Sistemas ofensivos y defensivos durante la práctica del fútbol. Estos contenidos apoyan al desarrollo delas competencia específica 3 y la competencia disciplinar básica de experimentales 12 y extendida 12. 3
  • 4. ENCUADRE: MATRIZ DE EVALUACIÓN Unidad de Competen cia (módulos) Subproductos de Aprendizaje (actividades) Productos Integradores de Aprendizaje 1er Parcial 2do Parcial Ponderación (Sumativa) Instrumentos de evaluación 1 Formato de evaluación médica y física. Reporte personal de la práctica de actividad física y certificado médico. Bitácora de actividades. 10% 10% • Formato de seguimiento y control de pruebas físicas (evaluación diagnóstica). Línea del tiempo/ mapa conceptual / Cuadro SQA con Conceptos básicos de recreación y tiempo libre. Antecedentes históricos y evolución de la admón. del tiempo libre y la recreación. Línea del tiempo/mapa conceptual / Cuadro SQA /reporte de las instituciones que ofrecen recreación y actividades deportivas se anexa Portafolio de evidencias. Bitácora de actividades. 5% 5% • Rubrica de evaluación y lista de cotejo. Diseña un plan personal (Anexo 1) Actividades indispensables. Actividades necesarias. Actividades deseables. Diseña un plan personal (Anexo 1) se anexa al portafolio de evidencias. Bitácora de actividades. 5% 5% • Lista de cotejo. Realiza exposición PowerPoint. Juegos tradicionales y autóctonos Juegos recreativos. Juegos predeportivos Juegos de mesa. Anexa al portafolio impresión de diapositivas y una tabla descriptiva. Bitácora de actividades. 5% 5% • Lista de cotejo y rubrica de evaluación. 4
  • 5. Realiza exposición Ecoturismo recreativo PowerPoint. Anexa al portafolio impresión de diapositivas y una tabla descriptiva. Bitácora de actividades. 5% 5% • Lista de cotejo y rubrica de evaluación. Desfile 16 de septiembre Informe en bitácora. 5% 5% • Informe en bitácora. Evaluación • Examen escrito. • Bitácora de actividades. deportivas. • Portafolio I. 10% 10% • Evaluación departamental. 2 Diseña un SQA, una línea del tiempo y desarrolla un mapa conceptual sobre la Historia y evolución del basquetbol. SQA, línea del tiempo y mapa conceptual. 5% 5% • Rubrica de evaluación. Utiliza un organizador gráfico para conocer el reglamento básico del basquetbol. Organizador gráfico. 5% 5% • Rubrica de evaluación. Representa mediante un mapa mental los fundamentos técnicos del basquetbol. Mapa mental. 5% 5% • Reporte personal de la práctica realizada. Mediante el uso de gráficos representa sistemas ofensivos y defensivos durante la práctica del basquetbol. Sistemas detallados de sistemas en gráfico. 5% 5% • 3 Diseña un SQA, una línea del tiempo y desarrolla en ensayo argumentativo de sobre Historia y evolución del fútbol. SQA, línea del tiempo y ensayo. 5% 5% • Rubrica de evaluación. 5
  • 6. Utiliza un organizador gráfico para conocer reglamento básico del fútbol. Organizador gráfico. 5% 5% • Rubrica de evaluación. Representa mediante un mapa mental los fundamentos técnicos del fútbol. Mapa mental. 5% 5% • Memoria del evento. Mediante el uso de gráficos representa sistemas ofensivos y defensivos durante la práctica del fútbol. Sistemas detallados de sistemas en gráfico. 5% 5% Desfile 20 de noviembre Informe en bitácora. 5% 5% Evaluación • Examen escrito • Portafolio de evidencias final. • Bitácora de actividades deportivas. 10% 10% • Examen Departamental 6
  • 7. SECUENCIA DIDÁCTICA Unidad de competencia No. I Recreación y tiempo libre. Competencia(s) específica(s) 1. Construye el concepto de recreación y tiempo libre a través de varias posturas teóricas, así como la implementación de diversas actividades físicas y recreativas que le permitan implementar un plan individual tendiente a apropiarse de un estilo de vida sano. 2. Analiza su identidad histórica a través de la práctica de juegos tradicionales, en el marco de ecoturismo que permita generar procesos sociales y culturales. Competencias Disciplinares básicas y extendidas MCC CDb-CsEx12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. CDex-CsEx12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad. Propósito de aprendizaje: El estudiante construye conceptos básicos de la cultura física en torno a referentes teóricos que le permitan una aproximación y relación entre la teoría y la práctica. Contenidos temáticos : Unidad de Competencia 1 Recreación y tiempo libre 1. Introducción a la administración del tiempo libre y la recreación 3 Conceptos básicos de recreación y tiempo libre. 4 Antecedentes históricos y evolución de la administración del tiempo libre y la recreación. 2. Plan personal de tiempo libre 4 Actividades indispensables. 5 Actividades necesarias. 7
  • 8. 6 Actividades deseables. 3. Actividades Recreativas al aire libre y bajo techo 5 Juegos tradicionales y autóctonos 6 Juegos recreativos. 7 Juegos predeportivos 8 Juegos de mesa. 4. Ecoturismo recreativo 3 Conceptos básicos de ecoturismo • Antecedentes históricos y evolución del ecoturismo. Alternativas Ecoturísticas en el contexto. Tipos de saberes: Conocimientos (saber). Conceptual 1. Conceptos básicos de recreación y tiempo libre. 2. Historia, evolución y administración del tiempo libre y la recreación. 3. Estructura de un plan personal de aprovechamiento del tiempo libre. 4. Conceptos básicos relacionados con el ecoturismo recreativo. Habilidades (saber hacer). Procedimental 1 Maneja eficazmente un plan de aprovechamiento del tiempo libre. Promueve actividades relacionadas con el ecoturismo recreativo Actitudes (disposición) •Sensibilidad • Compromiso • Abierto al cambio • Disposición para el trabajo colaborativo • Innovación • Cooperación • Creatividad Valores (saberes formativos) • Solidaridad. • Puntualidad. • Honestidad. • Disciplina. • Respeto. • Responsabilidad. • Equidad de género. • Democracia. • Tolerancia. 8
  • 9. Temas y duración (hrs.) Apertura Desarrollo Cierre Evaluación diagnostica Capacidades Físicas y Evaluación Medica (4 horas) Se presenta la unidad de aprendizaje. Encuadre, rúbrica y requisitos. El alumno se presenta en las instalaciones deportivas con la indumentaria necesaria para la práctica de evaluación de las capacidades físicas. Se Solicita el Certificado Médico de cada alumno. Desarrollo de las pruebas de evaluación de las capacidades físicas y registro de resultados. El alumno acude a una institución de salud a realizar una evaluación médica. El alumno integra su formato de resultados de la evaluación de las capacidades físicas a su expediente. El estudiante entrega el certificado médico al profesor y se integra en su expediente. Introducción a la administración del tiempo libre y la recreación Conceptos básicos de recreación y tiempo libre. Antecedentes históricos y evolución de la administración del tiempo libre y la recreación. (2 horas) Mediante la metodología de la enseñanza situada (Frida Díaz Barriga A) el alumno responde a las preguntas generadoras diseñadas por el profesor, en un cuadro SQA. Analiza las lecturas (presentación Prezi) y los datos históricos sobre la recreación y el tiempo libre, se organiza en equipo y diseña una línea del tiempo, posteriormente en lo individual redacta una conclusión donde relacione el impacto que tiene la recreación y la organización del tiempo en su vida cotidiana. Realiza un reporte de las diferentes instituciones cercanas a su contexto que ofrecen actividades recreativas. El reporte deberá de contener fuentes específicas como direcciones y horarios y en algunos casos donde lo amerite costos. Plan personal de tiempo libre Actividades indispensables. Reunidos en equipos de no más de cinco personas, y tomado como referencia el reporte de individual intercambian ideas Se muestra el formato del anexo 1, para incluir en sus actividades alguna o más actividades recreativas que puedan integrar a su plan personal de actividades diarias, De manera individual diseñara y entregará en limpio su formato de plan personal el cual será evaluado con la rúbrica. 9
  • 10. Actividades necesarias. Actividades deseables. (2 horas) principales. Posteriormente diseñan un formato de actividades que realizan durante todo el día, con hora durante una semana. identificando la institución o club. Actividades Recreativas al aire libre y bajo techo Juegos tradicionales y autóctonos Juegos recreativos. Juegos predeportivos Juegos de mesa. (2 horas) Organizados en binas realizan una tabla comparativa entre juegos tradicionales y autóctonos, mediante lluvia de ideas expones sus productos. Se organizan en equipos y realiza exposición PowerPoint. Juegos tradicionales y autóctonos Juegos recreativos. Los alumnos en lo individual diseñan un organizador gráfico de la exposición de los equipos. En lo individual realiza una tabla descriptiva donde exprese y compare como impactan hoy en día estos juegos en su contexto o vida cotidiana. En la cancha organizados en equipos de cinco integrantes juegan a exponer el juego tradicional o pre deportivo utilizando la expresión mímica. Anotan en la bitácora el desempeño en la actividad. Ecoturismo recreativo Conceptos básicos de ecoturismo Antecedentes históricos y evolución del ecoturismo. Alternativas Ecoturísticas en el contexto. (2 horas) Organizados en binas realizan un cuadro SQA identificando los aspectos que conoce sobre ecoturismo y sus antecedentes históricos. Mediante lluvia de ideas expones sus productos. Se organizan en equipos y realiza exposición PowerPoint. Sobre ecoturismo que se puede hacer en su contexto. Los alumnos en lo individual diseñan un organizador gráfico de la exposición de los equipos. En lo individual realiza una tabla descriptiva a manera de conclusión donde exprese y compare como impactan estas actividades en su contexto o vida cotidiana. La actividad Eco turística se propone para el mes de diciembre en el cierre de la UAC. 10
  • 11. RECURSOS Y MATERIALES (DIDÁCTICOS) • Formato de Evaluación de las Capacidades Físicas. • Certificado Médico. • Glosario relacionado con los conceptos universales de la recreación y el tiempo libre. • Bibliografía física y electrónica relacionada con la temática. • Hojas. Pinceles, papelotes, dispositivos con conectividad. • Utiliza presentaciones en Prezi para movilizar los conocimientos previos a los nuevos. • Cañón, laptop, bocinas, etc. • Material deportivo: Pelotas, aros, cuerdas, conos señaladores, etc. • Instalaciones Deportivas (depende del plantel escolar y su contexto) TAREAS QUE REALIZA EL ESTUDIANTE Y EVIDENCIAN EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS • Mapa conceptual relacionado con la recreación y tiempo libre. • Línea de tiempo sobre la evolución de la recreación y el tiempo libre. • Reporte escrito de espacios, organizaciones e instituciones que brindan servicios para la recreación y el uso adecuado del tiempo libre en su comunidad. • Formato de plan personal de aprovechamiento del tiempo libre. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (Productos) Reporte personal de la práctica de actividad física y certificado médico. Línea del tiempo/mapa conceptual / Cuadro SQA /reporte de las instituciones que ofrecen recreación y actividades deportivas. Diseña un plan personal (Anexo 1) Evidencia. Tabla descriptiva de conclusiones. Bitácora de actividades. EVALUACIÓN a) Evaluación diagnóstica Tiene como propósitos evaluar saberes previos así como con la posibilidad de acreditar las competencias específicas de la unidad de aprendizaje. Instrumentos • Certificado médico • Formato de seguimiento y control de pruebas b) Evaluación formativa Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje y posibilita que el docente diseñe estrategias didácticas pertinentes que apoyen al estudiante en su proceso de evaluación. Se presenta a través de evidencias que deben cumplir con ciertos criterios, los cuales pueden ser indicados los niveles de logros a través de rúbricas, listas de cotejo, de observación, entre otras. c) Evaluación sumativa Con ella se busca determinar el alcance de la competencia, así como informar al estudiante el nivel del aprendizaje que alcanzó durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje y su respectiva acreditación y aprobación. Se indican los porcentajes en el encuadre. 11
  • 12. físicas (evaluación diagnóstica). Productos y/o evidencias Mapa conceptual relacionado con la recreación y tiempo libre. Línea de tiempo sobre la evolución de la recreación y el tiempo libre. Reporte escrito de espacios, organizaciones e instituciones que brindan servicios para la recreación y el uso adecuado del tiempo libre en su comunidad. Formato de plan personal de aprovechamiento del tiempo libre. Instrumentos • Formato de seguimiento y control de pruebas físicas. • Autoevaluación. • Coevaluación. • Heteroevaluación. Bibliografía para el alumno. Crean, Tom. (2011). Entrenar Baloncesto. Paidotribo. México. Fuste, Javier. (2009). Juegos de iniciación a los deportes colectivos. Paidotribo. México. Konzag, Irmgard. (2012). Entrenarse jugando. Paidotribo. México. Bibliografía para el profesor. a) Básica Crean, Tom. (2011). Entrenar Baloncesto. Paidotribo. México. Fuste, Javier. (2009). Juegos de iniciación a los deportes colectivos. Paidotribo. México. Konzag, Irmgard. (2012). Entrenarse jugando. Paidotribo. México. b) Complementaria Newell, Pete. (2011). El juego de los grandes. Paidotribo. México. Castañer, Marta. (2002), Mil 1 ejercicios y juegos de recreación. Loscher, Arndt. (2013). Juegos predeportivos en grupo. Weineck, Jürgen. (2011). Fútbol total. Paidotribo. México Biblioteca digital http://wdg.biblio.udg.mx/ Vital Tellez Giobany, Mendoza Romero Odalis. (2010). Actividades físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes del CDR-8 de la circunscripción 85 del Consejo Popuhttp://www.ejerciciosbaloncesto.com/ejerciciosbaloncesto.com/Inicio.htmllar Onelio Hernández Taño. http://www.efdeportes.com/ EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149, Octubre de 2010. http://www.efdeportes.com/ .Consultado el 27 de noviembre del 2015. Becerra, Toni. (2011). Ejercicios de Baloncesto. Ejercicios diversos de elementos técnicos (fundamentos). Recurso multimedia con gráficos, apuntes y videos. 12
  • 13. www.ejerciciosbaloncesto.com . Consultado el 28 de noviembre del 2014 en http://www.ejerciciosbaloncesto.com/ejerciciosbaloncesto.com/Inicio.html Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo. AMTAVE. Página oficial. www. amtave.org. Consultada el 28 de noviembre del 2014. www.easy2coach.net Recurso multimedia dedicado a la capacitación y actualización de profesores y entrenadores dedicados al Fútbol Soccer: Mejorar entrenamientos, partidos. Organización y Planificación de Entrenamientos y Partidos Profesional. Consultado el 27 de noviembre del 2014 en http://www.easy2coach.net/es. 13
  • 14. SECUENCIA DIDÁCTICA Unidad de competencia No. II Deporte de conjunto Basquetbol. Competencia(s) específica(s) Aplica conocimientos básicos sobre la historia del Basquetbol, sus reglamentos y fundamentos técnicos en el desarrollo del plan personal del aprovechamiento del tiempo libre y su impacto en la vida cotidiana. Competencias Disciplinares básicas y extendidas MCC CDb-CsEx12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. CDex-CsEx12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad. Propósito de aprendizaje: El estudiante Aplica conocimientos básicos sobre la historia del Basquetbol y sus reglamentos y fundamentos técnicos en el desarrollo del plan personal del aprovechamiento del tiempo libre y su impacto en la vida cotidiana. Contenidos temáticos : Unidad de Competencia 2 Deporte de conjunto de basquetbol 1. Historia y evolución del basquetbol. 2. Reglamento básico del basquetbol. 3. Fundamentos técnicos del basquetbol. 4. Sistemas ofensivos y defensivos durante la práctica del basquetbol. 14
  • 15. Tipos de saberes: Conocimientos (saber). Conceptual 5. Historia, evolución y reglamento del basquetbol. 6. Fundamentos técnicos y tácticos del basquetbol. 7. Meta cognición: Toma consciencia de la forma como el conocimiento personal evoluciona con base en los aprendizajes previos, las experiencias adquiridas para convertirse en el constructor de sus propios recursos de aprendizaje. Habilidades (saber hacer). Procedimental • Maneja eficazmente un plan de aprovechamiento del tiempo libre • Promueve actividades relacionadas con el ecoturismo recreativo • Reconoce los fundamentos técnicos del basquetbol: recepción, pases, conducción, tiros. • Reconoce los fundamentos técnicos del futbol: conducción, pases, recepción, tiros, cabeceo, formaciones. • Busca información en revistas especializadas, libros y recursos diversos por internet. • Aplica metodologías para el desarrollo de actividades físicas. • Detecta espacios idóneos para la actividad física. • Uso racional, funcional y pertinente de TICS. • Identifica un estilo de vida de calidad basado en un esquema de bienestar y salud • Realiza investigación Individual. Actitudes y valores (saber ser). Actitudinal Actitudes (disposición) 1 Sensibilidad 2 Compromiso 3 Abierto al cambio 4 Disposición para el trabajo colaborativo 5 Innovación 6 Cooperación 7 Creatividad Valores (saberes formativos) 1 Solidaridad. 2 Puntualidad. 3 Honestidad. 4 Disciplina. 5 Respeto. 6 Responsabilidad. 7 Equidad de género. 8 Democracia. 9 Tolerancia. Temas y duración (hrs.) Apertura Desarrollo Cierre 1. Historia y evolución del basquetbol. 2. Reglamento básico del basquetbol. Contesta en binas las siguientes preguntas. En un cuadro SQA. ¿Conoces los orígenes del Basquetbol? ¿Cuántos jugadores se necesitan Se proyectan secuencias de basquetbol en diapositivas. (presentación Prezi) Antecedentes históricos del Basquetbol. Se proyecta la página http://www.planetabasketball.com/balonce Termina el cuadro SQA en su última columna, integra la línea del tiempo y construye un organizador gráfico de las principales reglas del basquetbol. En la cancha se realizan actividades 15
  • 16. (4 horas) para formar un equipo de básquet bol? Menciona algunas reglas oficiales cuando hay un partido. Menciona algunas tácticas. Socializa tus respuestas. sto.htm Organizados en binas diseñan en lo individual una línea del tiempo sobre la historia del basquetbol. referentes a los reglamentos básicos del básquet bol. Integra el reporte a bitácora de actividades físicas. 3. Fundamentos técnicos del basquetbol. (2 horas) En equipos diseñan una tabla donde se indiquen los fundamentos y sistemas de ataque que recuerde. Posteriormente pone a consideración sus productos y completa lo faltante. Analiza la presentación en Prezi, sobre fundamentos y técnicas del basquetbol. En equipo desarrolla. Un mapa conceptual donde se representen los fundamentos y técnicas del basquetbol En lo individual desarrolla una conclusión sobre el tema, diferenciando fundamentos de sistemas de ataque y defensa. En la cancha se realizan actividades referentes a los fundamentos y técnicas básicas del básquet bol. Integra el reporte a bitácora de actividades físicas. 4. Sistemas ofensivos y defensivos durante la práctica del basquetbol. (4 horas) Desarrolla un cuadro SQA donde conteste las siguientes preguntas: Qué es un sistema defensivo y qué un ofensivo. Analiza el video de las principales jugadas ofensivas y defensivas, así como las jugadas espectaculares de Michel Jordan. (video) Un mapa mental sobre los fundamentos y varios diagramas gráficos de sistemas ofensivos y defensivos. Explican algunas de las jugadas más comunes para ataque y ofensiva. En equipo realizan la actividad integradora 1. En la cancha se realizan actividades referentes a los sistemas ofensivos y defensivos básicos del básquet bol. Integra el reporte a bitácora de actividades físicas. Actividad integradora. Trabajo especial: Diseño de maqueta. RECURSOS Y MATERIALES (DIDÁCTICOS) • Formato de Evaluación de las Capacidades Físicas. • Investigación deporte de conjunto Basquetbol sobre. • Bibliografía física y electrónica relacionada con la temática. • Hojas. Pinceles, papelotes, dispositivos con conectividad. • Utiliza presentaciones en Prezi para movilizar los conocimientos previos a los nuevos. • Cañón, laptop, bocinas, etc. 16
  • 17. • Material deportivo: Pelotas, aros, cuerdas, conos señaladores, etc. • Instalaciones Deportivas (depende del plantel escolar) TAREAS QUE REALIZA EL ESTUDIANTE Y EVIDENCIAN EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS • Mapa conceptual relacionado con la recreación y tiempo libre. • Línea de tiempo sobre la evolución de la recreación y el tiempo libre. • Reporte escrito de espacios, organizaciones e instituciones que brindan servicios para la recreación y el uso adecuado del tiempo libre en su comunidad. • Formato de plan personal de aprovechamiento del tiempo libre. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (Productos) Reporte personal de la práctica de actividad física y certificado médico. Línea del tiempo/mapa conceptual / Cuadro SQA /reporte de las instituciones que ofrecen recreación y actividades deportivas. Diseña un plan personal (Anexo 1) integración del deporte al plan. Tabla descriptiva de conclusiones. Bitácora de actividades. EVALUACIÓN a) Evaluación diagnóstica Tiene como propósitos evaluar saberes previos así como con la posibilidad de acreditar las competencias específicas de la unidad de aprendizaje. Se identifican los conocimientos previos referentes al deporte de conjunto, tanto en lo teórico como en lo práctico. b) Evaluación formativa Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje y posibilita que el docente diseñe estrategias didácticas pertinentes que apoyen al estudiante en su proceso de evaluación. Se presenta a través de evidencias que deben cumplir con ciertos criterios, los cuales pueden ser indicados los niveles de logros a través de rúbricas, listas de cotejo, de observación, entre otras. Tabla descriptiva sobre antecedentes históricos y evolución del Basquetbol. SQA relacionado con el reglamento básico del Basquetbol. Mapa semántico de fundamentos técnicos y c) Evaluación sumativa Con ella se busca determinar el alcance de la competencia, así como informar al estudiante el nivel del aprendizaje que alcanzó durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje y su respectiva acreditación y aprobación. Se indican los porcentajes en el encuadre. Instrumentos • Formato de seguimiento y control de pruebas físicas. • Autoevaluación. • Coevaluación. • Heteroevaluación. 17
  • 18. tácticos del Basquetbol. Bibliografía para el alumno: a) Básica Crean, Tom. (2011). Entrenar Baloncesto. Paidotribo. México. Fuste, Javier. (2009). Juegos de iniciación a los deportes colectivos. Paidotribo. México. Konzag, Irmgard. (2012). Entrenarse jugando. Paidotribo. México. Bibliografía para el docente: a) Básica Crean, Tom. (2011). Entrenar Baloncesto. Paidotribo. México. Fuste, Javier. (2009). Juegos de iniciación a los deportes colectivos. Paidotribo. México. Konzag, Irmgard. (2012). Entrenarse jugando. Paidotribo. México. b) Complementaria Newell, Pete. (2011). El juego de los grandes. Paidotribo. México. Castañer, Marta. (2002), Mil 1 ejercicios y juegos de recreación. Loscher, Arndt. (2013). Juegos predeportivos en grupo. Weineck, Jürgen. (2011). Fútbol total. Paidotribo. México Anexos. Rubricas de evaluación, lista de cotejo, Formato de seguimiento y control de pruebas físicas. 18
  • 19. SECUENCIA DIDÁCTICA Unidad de competencia No. III Deporte de conjunto Fútbol. Competencia(s) específica(s) Aplica conocimientos básicos sobre la historia del Fútbol, sus reglamentos y fundamentos técnicos en el desarrollo del plan personal del aprovechamiento del tiempo libre y su impacto en la vida cotidiana. Competencias Disciplinares básicas y extendidas MCC CDb-CsEx12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. CDex-CsEx12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad. Propósito de aprendizaje: El estudiante Aplica conocimientos básicos sobre la historia del Fútbol y sus reglamentos y fundamentos técnicos en el desarrollo del plan personal del aprovechamiento del tiempo libre y su impacto en la vida cotidiana. Contenidos temáticos : Unidad de Competencia 3 Deporte de conjunto de fútbol 1. Historia y evolución del fútbol. 2. Reglamento básico del fútbol. 3. Fundamentos técnicos del fútbol. 4. Sistemas ofensivos y defensivos durante la práctica del fútbol. Tipos de saberes: Conocimientos (saber). Conceptual Historia, evolución y reglamento del Fútbol. Fundamentos técnicos y tácticos del Fútbol. Meta cognición: Toma consciencia Habilidades (saber hacer). Procedimental • Maneja eficazmente un plan de aprovechamiento del tiempo libre • Promueve actividades relacionadas con el ecoturismo recreativo • Reconoce los fundamentos técnicos del Actitudes y valores (saber ser). Actitudinal Actitudes (disposición) 8 Sensibilidad 9 Compromiso 10 Abierto al cambio 11 Disposición para el trabajo colaborativo 12 Innovación 19
  • 20. de la forma como el conocimiento personal evoluciona con base en los aprendizajes previos, las experiencias adquiridas para convertirse en el constructor de sus propios recursos de aprendizaje. basquetbol: recepción, pases, conducción, tiros. • Reconoce los fundamentos técnicos del futbol: conducción, pases, recepción, tiros, cabeceo, formaciones. • Busca información en revistas especializadas, libros y recursos diversos por internet. • Aplica metodologías para el desarrollo de actividades físicas. • Detecta espacios idóneos para la actividad física. • Uso racional, funcional y pertinente de TICS. • Identifica un estilo de vida de calidad basado en un esquema de bienestar y salud • Realiza investigación Individual. 13 Cooperación 14 Creatividad Valores (saberes formativos) 10 Solidaridad. 11 Puntualidad. 12 Honestidad. 13 Disciplina. 14 Respeto. 15 Responsabilidad. 16 Equidad de género. 17 Democracia. 18 Tolerancia. Temas y duración (hrs.) Apertura Desarrollo Cierre 1. Historia y evolución del fútbol. Reglamento básico del fútbol. Nutrición (4 sesiones) Contesta en binas las siguientes preguntas. En un cuadro SQA. ¿Conoces los orígenes del Fútbol? ¿Cuántos jugadores se necesitan para formar un equipo? Menciona algunas reglas oficiales cuando hay un partido. Menciona algunas tácticas. Socializa tus respuestas. Se proyectan secuencias de basquetbol en diapositivas. (presentación Prezi) Antecedentes históricos del Fútbol. Se proyecta la presentación Prezi. Organizados en binas diseñan en lo individual una línea del tiempo sobre la historia del fútbol. Termina el cuadro SQA en su última columna, integra la línea del tiempo y construye un organizador gráfico de las principales reglas del fútbol. En la cancha se realizan actividades referentes al reglamento básico del fútbol. Integra el reporte a bitácora de actividades físicas. 20
  • 21. 2. Fundamentos técnicos del fútbol. (2 sesiones) En equipos diseñan un cuadro SQA donde se indiquen los fundamentos y sistemas de ataque que recuerde. Posteriormente pone a consideración sus productos y completa lo faltante. Analiza la presentación en Prezi, sobre fundamentos y técnicas del fútbol. En equipo desarrolla. Un mapa conceptual donde se representen los fundamentos y técnicas del fútbol. En lo individual desarrolla una conclusión sobre el tema, diferenciando fundamentos. En la cancha se realizan actividades referentes a los fundamentos y técnicas básicas del fútbol. Integra el reporte a bitácora de actividades físicas. Sistemas ofensivos y defensivos durante la práctica del fútbol. (2 sesiones) Desarrolla un cuadro SQA donde conteste las siguientes preguntas: Qué es un sistema defensivo y qué un ofensivo. (Fútbol). Analiza el video de las principales jugadas ofensivas y defensivas, así como las jugadas espectaculares en diferentes mundiales de fútbol. Un mapa mental sobre los fundamentos y varios diagramas gráficos de sistemas ofensivos y defensivos. Explican algunas de las jugadas más comunes para ataque y ofensiva. En equipo realizan la actividad integradora 1. En la cancha se realizan actividades referentes a los sistemas ofensivos y defensivos básicos del fútbol. Integra el reporte a bitácora de actividades físicas. Actividad integradora. Trabajo especial: Diseño de maqueta. 2 sesiones Evaluación física final. Entrega de plan personal de tiempo libre. Entrega de evidencias de la UC I,II y III. RECURSOS Y MATERIALES (DIDÁCTICOS) • Formato de Evaluación de las Capacidades Físicas. • Investigación deporte de conjunto Fútbol sobre. • Bibliografía física y electrónica relacionada con la temática. • Hojas. Pinceles, papelotes, dispositivos con conectividad. • Utiliza presentaciones en Prezi para movilizar los conocimientos previos a los nuevos. • Cañón, laptop, bocinas, etc. • Material deportivo: Balones, conos señaladores, etc. • Instalaciones Deportivas (depende del plantel escolar) TAREAS QUE REALIZA EL ESTUDIANTE Y EVIDENCIAN EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS 21
  • 22. • Mapa conceptual relacionado con fútbol. • Línea de tiempo sobre la evolución del futbol. • Reporte escrito de espacios, organizaciones e instituciones que brindan servicios para la recreación y el uso adecuado del tiempo libre en su comunidad. • Formato de plan personal de aprovechamiento del tiempo libre. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (Productos) Reporte personal de la práctica de actividad física y certificado médico. Línea del tiempo/mapa conceptual / Cuadro SQA /reporte de las instituciones que ofrecen recreación y actividades deportivas. Diseña un plan personal (Anexo 1) Tabla descriptiva de conclusiones. Bitácora de actividades. EVALUACIÓN a) Evaluación diagnóstica Tiene como propósitos evaluar saberes previos así como con la posibilidad de acreditar las competencias específicas de la unidad de aprendizaje. Se identifican los conocimientos previos referentes al deporte de conjunto, tanto en lo teórico como en lo práctico. b) Evaluación formativa Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje y posibilita que el docente diseñe estrategias didácticas pertinentes que apoyen al estudiante en su proceso de evaluación. Se presenta a través de evidencias que deben cumplir con ciertos criterios, los cuales pueden ser indicados los niveles de logros a través de rúbricas, listas de cotejo, de observación, entre otras. Tabla descriptiva sobre antecedentes históricos y evolución del Basquetbol. SQA relacionado con el reglamento básico del Fútbol. Mapa semántico de fundamentos técnicos y tácticos del Fútbol. c) Evaluación sumativa Con ella se busca determinar el alcance de la competencia, así como informar al estudiante el nivel del aprendizaje que alcanzó durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje y su respectiva acreditación y aprobación. Se indican los porcentajes en el encuadre. Instrumentos • Formato de seguimiento y control de pruebas físicas. • Autoevaluación. • Coevaluación. • Heteroevaluación. Bibliografía para el alumno: a) Básica Crean, Tom. (2011). Entrenar Baloncesto. Paidotribo. México. Fuste, Javier. (2009). Juegos de iniciación a los deportes colectivos. Paidotribo. México. 22
  • 23. Konzag, Irmgard. (2012). Entrenarse jugando. Paidotribo. México. Bibliografía para el docente: a) Básica Crean, Tom. (2011). Entrenar Baloncesto. Paidotribo. México. Fuste, Javier. (2009). Juegos de iniciación a los deportes colectivos. Paidotribo. México. Konzag, Irmgard. (2012). Entrenarse jugando. Paidotribo. México. b) Complementaria Newell, Pete. (2011). El juego de los grandes. Paidotribo. México. Castañer, Marta. (2002), Mil 1 ejercicios y juegos de recreación. Loscher, Arndt. (2013). Juegos predeportivos en grupo. Weineck, Jürgen. (2011). Fútbol total. Paidotribo. México Anexos. Rubricas de evaluación, lista de cotejo, Formato de seguimiento y control de pruebas físicas. JAVIER DE LA CRUZ RAMOS Nombre y firma de miembros de la academia Nombre y firma de miembros de la academia ANDRES TORRES MONTES Nombre y firma de miembros de la academia Nombre y firma de miembros de la academia Vo. Bo. JAVIER DE LA CRUZ RAMOS Jefe de departamento Presidente de academia 23
  • 24. Encuadre de evaluación semestral 2016 “B” Unidad de Aprendizaje curricular “Recreación y aprovechamiento del Tiempo Libre” Prof. Andrés Torres Montes Unidad de Competencia (módulos) Subproductos de Aprendizaje (actividades) Productos Integradores de Aprendizaje 1er Parcial 2do Parcial Ponderación (Sumativa) Instrumentos de evaluación 1 Formato de evaluación médica y física. Reporte personal de la práctica de actividad física y certificado médico. Bitácora de actividades. 10% 10% • Formato de seguimiento y control de pruebas físicas (evaluación diagnóstica). Línea del tiempo/ mapa conceptual / Cuadro SQA con Conceptos básicos de recreación y tiempo libre. Antecedentes históricos y evolución de la admón. del tiempo libre y la recreación. Línea del tiempo/mapa conceptual / Cuadro SQA /reporte de las instituciones que ofrecen recreación y actividades deportivas se anexa Portafolio de evidencias. Bitácora de actividades. 5% 5% • Rubrica de evaluación y lista de cotejo. Diseña un plan personal (Anexo 1) Actividades indispensables. Actividades necesarias. Actividades deseables. Diseña un plan personal (Anexo 1) se anexa al portafolio de evidencias. Bitácora de actividades. 5% 5% • Lista de cotejo. Realiza exposición PowerPoint. Juegos tradicionales y autóctonos Juegos recreativos. Juegos predeportivos Juegos de mesa. Anexa al portafolio impresión de diapositivas y una tabla descriptiva. Bitácora de actividades. 5% 5% • Lista de cotejo y rubrica de evaluación. Realiza exposición Ecoturismo recreativo PowerPoint. Anexa al portafolio impresión de diapositivas y una tabla descriptiva. Bitácora de actividades. 5% 5% • Lista de cotejo y rubrica de evaluación. Desfile 16 de septiembre Informe en bitácora. 5% 5% • Informe en bitácora. Evaluación • Examen escrito. • Bitácora de actividades. deportivas. • Portafolio I. 10% 10% • Evaluación departamental. 2 Diseña un SQA, una línea del tiempo y desarrolla un mapa conceptual sobre la SQA, línea del tiempo y mapa conceptual. 5% • Rubrica de evaluación. 24
  • 25. Historia y evolución del basquetbol. 5% Utiliza un organizador gráfico para conocer el reglamento básico del basquetbol. Organizador gráfico. 5% 5% • Rubrica de evaluación. Representa mediante un mapa mental los fundamentos técnicos del basquetbol. Mapa mental. 5% 5% • Reporte personal de la práctica realizada. Mediante el uso de gráficos representa sistemas ofensivos y defensivos durante la práctica del basquetbol. Sistemas detallados de sistemas en gráfico. 5% 5% • 3 Diseña un SQA, una línea del tiempo y desarrolla en ensayo argumentativo de sobre Historia y evolución del fútbol. SQA, línea del tiempo y ensayo. 5% 5% • Rubrica de evaluación. Utiliza un organizador gráfico para conocer reglamento básico del fútbol. Organizador gráfico. 5% 5% • Rubrica de evaluación. Representa mediante un mapa mental los fundamentos técnicos del fútbol. Mapa mental. 5% 5% • Memoria del evento. Mediante el uso de gráficos representa sistemas ofensivos y defensivos durante la práctica del fútbol. Sistemas detallados de sistemas en gráfico. 5% 5% Desfile 20 de noviembre Informe en bitácora. 5% 5% Evaluación • Examen escrito • Portafolio de evidencias final. • Bitácora de actividades deportivas. 10% 10% • Examen Departamental 25