SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEADOR

1. FECHA:                    11 DE AGOSTO DE 2012
2. LUGAR:                    INSTALACIONES UNIVERSIDAD CUN, APARTADÓ
3. HORA:                     09:30 AM
4. ASISTENTES:               VER LISTADO ANEXO
5. OBJETIVO:                 Conocer el contenido de la materia y acordar el trabajo que se
   desarrollará durante los cinco sábados siguientes, para consolidar el compromiso que los
   estudiantes tienen consigo mismo y con la universidad.
6. DESARROLLO:
OFERENTE:                    TODOS LOS PROGRAMAS
ACTIVIDAD ACADÉMICA:         EXPLORARAR PARA INVESTIGAR
CICLO:                       TÉCNICO B- 2012
CÓDIGO:                      6000010
GRUPO:                       42041
NÚMERO DE CRÉDITOS:          2
PROFESOR:                    MANUEL ANTONIO BEDOYA DUQUE
CORREO ELETRÓNICO:           d1305@argentina.com,
                             manuel-bedoya@cun.edu.co
CELULAR:                     3006204824
HORARIO:                     Sábado de 09:30 AM a 11:30 AM

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La sociedad del siglo XXI o “sociedad del conocimiento” está fundamentada en la capacidad de los
hombres para dar solución de manera efectiva, eficaz y veraz a los problemas que se le presentan en la
cotidianidad. En esta perspectiva el uso y manejo de la información se constituye en el centro de poder
sobre el cual gira el proceso de aprehensión del conocimiento.

En la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -CUN-, una de las                  prioridades
fundamentales es la producción de conocimiento, donde la investigación se presenta como una
herramienta para lograr este fin. Es así como se pretende establecer desde la asignatura Introducción a
la Formación Investigativa, un espacio de reflexión que genere un lenguaje y un discurso propio de la
investigación a través de la implementación de metodologías y estrategias pedagógicas con abordajes
flexibles, críticos y constructivos, que permitan el desarrollo de procesos de indagación-exploración con
carácter formativo, conducentes al fortalecimiento de una cultura investigativa con incidencia sobre la
cotidianidad.

En razón a lo anterior, este curso propone al docente dar solución a la siguiente pregunta: ¿De qué
manera la investigación, permea el proceso académico del estudiante cunista y se manifiesta
como lenguaje, discurso y realidad; herramientas para solucionar problemas propios de su
cotidianidad?. Y al estudiante: ¿Cómo identifico problemas presentados en mi realidad, de qué
manera caracterizó sus componentes y qué instrumentos utilizó para su planteamiento?
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Propiciar el desarrollo de cultura investigativa, generando escenarios de aprendizaje para el desarrollo
de habilidades y destrezas en investigación a través de procesos de elaboración escrita, construcción de
discursos y espacios de socialización, referidos a la reflexión sobre los diferentes problemas en los
ámbitos de la vida productiva y de la sociedad en la cual tiene impacto cada programa académico.

Diseñar un documento que demuestre dentro de su proceso de construcción los elementos de un
problema con carácter investigativo.
Generar la capacidad de observación, exploración e indagación de la realidad abordada.
Incentivar la formación investigativa como elemento fundamental del desarrollo profesional del estudiante de
la Corporación unificada Nacional –CUN-.

COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO:

Desde la asignatura se hace imprescindible potenciar competencias que conduzcan al estudiante cunista
a la identificación de necesidades de la realidad observada para determinar su posible solución.

Se busca el uso, manejo de la información, desarrollo de un lenguaje y discurso, fortalecimiento de
procesos de escritura y lectura, que permitan el planteamiento de problemas con elementos propios de la
investigación.

Las actitudes a fortalecer, giran en torno los procesos de socialización mediante el desarrollo del trabajo
colaborativo y la disciplina académica que puede adquirir el estudiante frente al aprendizaje autónomo-
independiente o auto dirigido.

Lo anterior debe conducir a que el estudiante luego de observar una realidad, este en capacidad de
diseñar problemas de investigación y empezar a establecer su posible solución.

ARTICULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO

Las temáticas propuestas por la asignatura se articularán con las áreas requeridas para el desarrollo del
proyecto.
       Área de ingenierías
       Área de administración de empresas
       Área de comunicación y Diseño
       Área de humanidades
       Área de informática
       Área de ciencias básicas

PROBLEMAS QUE SE ABORDARÁN EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA.

(Proponer los problemas que guiarán la construcción de competencias y la discusión en torno a las
problemáticas disciplinares y profesionales y su aplicación en los contextos regionales)

METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El estudiante debe hacer la lectura que el docente le indique previamente a la clase, análisis de la
misma con base en la presentación de talleres prácticos, explicación del docente, análisis e
interpretación de casos, discusión y debate en clase sobre el problema planteado y conclusiones
aportando soluciones o propuestas. Adicionalmente el docente creará un correo electrónico de la
asignatura para el envío y desarrollo por este medio de talleres y guías didácticas así como para
establecer una comunicación más amplia entre estudiante y docente y que este ultimo brinde
soporte. El tutor aclara las preguntas y dudas que traen los estudiantes.

Adicionalmente el grupo escribe sus inquietudes al e-mail del Tutor o en la página Manuel Bedoya
Duque - CUN, durante todo el curso para aclarar dudas.

Los sábados de 3:00 a 3:30 pm se ofrece tiempo adicional para dudas e inquietudes

Se atenderá al estudiante a través del correo electrónico asignado por la CUN, el correo personal y el
celular.
La ortografía será fundamental para la calificación de los trabajos escritos, por cada 5 errores se
  restará un punto de la calificación general.

  Las notas serán enviadas a los correos de los estudiantes antes de la clase siguiente.

  El estudiante debe guardar todos los trabajos y exámenes que se realicen durante el desarrollo de la
  asignatura, hasta que las notas sean ingresadas al portal correspondiente, con el fin de verificar
  cualquier inconveniente que se pueda presentar.

  Tanto el estudiante como el docente deben cumplir puntualmente con la hora de llegada a clases.

  Demás exigencias descritas en el reglamento estudiantil.

  Para la evaluación se tomara en cuenta:
  Las habilidades adquiridas para el análisis normativo.
  La rigurosidad en la descripción.
  La participación en las sesiones.

  Evaluación sumativa: de acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de
  competencias y está compuesta por tres cortes, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer
  corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5

  El siguiente cronograma está sujeto a modificaciones.




  ¿Cómo identifico problemas presentados en mi realidad, de qué manera caracterizó sus
            componentes y qué instrumentos utilizó para su planteamiento?



                                                       DESCRIPCIÓN                             HORAS DE
                                                       DEL PROCESO                             TRABAJO
                  PREGUNTAS         OBJETIVOS               A                RECURSOS
                 ORIENTADORAS          DE              DESARROLLAR         METODOLÓGICOS
  NÚCLEO                           APRENDIZAJE
                                                                                           HTD   HTC   HTA
      1

PROBLEMA         ¿Por qué y para   Promover       el   Contextualización   -Explicación
                 qué investigar?   desarrollo de un    del problema        docente
El ser humano                      lenguaje        y                                       2     4     16
en su devenir                      discurso propio     -Organización de
histórico,                         de             la   grupos
realiza                            investigación
constantemente
construcciones
de       distinto    ¿Qué principios                          -Lectura
orden que le         fundamentan     y
permiten             explican       el    Identificar   las                         -Elaboración    de
mantener       la    proceso              características                           mapa conceptual
memoria de sus       investigativo?       que a través de                                                   1       4     16
acciones.     En                          la historia han
este sentido,                             fundamentado        -
                                          el       proceso    Conceptualización     -Creación          de
¿Cuáles      son                          investigativo       de términos           glosario           de
las                                                                                 términos
características
del      proceso
investigativo a                                               -Búsqueda       de
través de la                                                  información           -Diseño de línea de
historia?                                                                           tiempo

                     PREGUNTAS            OBJETIVOS           DESCRIPCIÓN           RECURSOS                      HORAS DE
                     ORIENTADORAS         DE                  DEL PROCESO           METODOLÓGICOS                 TRABAJO
NÚCLEO 2                                  APRENDIZAJE              A
                                                              DESARROLLAR                                   HTD     HTC   HTA


PROBLEMA                                                      -                     -Explicación
                                                              Contextualización     docente
En              la   ¿Con qué fines                           del problema
recopilación de      se recopila  y
la memoria, se       selecciona            Realizar
establecen           información?         levantamientos
miradas                                                       -Búsqueda       de                            1       4     16
puntuales que                             de información      información           -Elaboración       de
conducen         a                        y verificar su                            fichas
diversidad de                             utilidad            (bases de datos)
interpretaciones                                                                    -Elaboración       de
de la realidad,                                                                     RAE
las cuales se
hacen válidas                                                 -Lectura
cuando       son
argumentadas                                                                        -Diseño de cuadro
desde                                                                               explicativo
determinados         ¿Cómo           se   Reconocer los
criterios      de    estructuran          diferentes
                     miradas              enfoques, tipos,    -Ejercicio en clase                           1       4     16
verdad.       En
                     sistematizadas de    fuentes        e                          -Evaluación oral
esta
perspectiva,         la        realidad   instrumentos
¿Qué       papel     investigada?         que pueden ser
juegan        los                         utilizados en el
enfoques, tipos,                          proceso       de
fuentes          e                        investigación
instrumentos de
investigación?

NÚCLEO 3             PREGUNTAS            OBJETIVOS           DESCRIPCIÓN                                         HORAS DE
                     ORIENTADORAS         DE                  DEL PROCESO                                         TRABAJO
                                          APRENDIZAJE         A                     RECURSOS
                                                              DESARROLLAR           METODOLÓGICOS           HTD     HTC   HTA


                     ¿Cómo           se   Diseñar             -                     -Explicación
                     configuran     las   problemas de        Contextualización     docente
                     ideas           de   investigación a     del problema
                     investigación?       partir de la
                                          realidad
estudiada                                                        1   4   16

                                         Generar interés     -establecimiento
                                        en            los    de pautas para
PROBLEMA                                estudiantes por      iniciar diseño de
                                        incursionar en       problemas       de
                                        la resolución de     investigación
                                        problemas de
Dentro de la       ¿Cuál     es    la   su entorno
realidad           manera lógica y
abordada, ¿De      coherente      de    Establecer una       -Ejercicio en clase                         2   4   16
qué manera se      platear        un    estructura     de
identifica     y   problema       de    presentación de                            -Elaboración  de
construye    un    investigación?       un documento                               documento con el
problema     de                         con     carácter                           planteamiento del
investigación?                          investigativo,                             problema      de
                                        como       medio                           investigación
                                        para            la
                                        presentación de

                                           iniciativas                             -Reporte escrito y
                                        de generación                              presentación   oral
                                        de                                         del documento
                                        conocimiento




  CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  Evaluación diagnostica: Para establecer el nivel de conocimientos que el estudiante tiene a
  cerca del tema.

  Evaluación formativa: Le permite al docente y al estudiante detectar las fortalezas y debilidades.

  Evaluación sumativa: de acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de
  competencias y está compuesta por tres cortes, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer
  corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5.

  Lo anterior debe estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos
  logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil.

  BIBLIOGRAFÍA

  ______ Módulo 4. Análisis de la información. Serie aprender a investigar. Santa Fe de Bogotá D.C:
  ICFES. 1999
  ______ Módulo 5. El proyecto de investigación. Serie aprender a investigar. Santa Fe de Bogotá D.C:
  ICFES. 1999
  CAMACHO BAEZ, Briceida. Metodología de la Investigación científica. Imprenta UPTC. Tunja. 2003.
  GALLARDO DE PARADA, Yolanda. Y MORENO GARZÓN, Adonai. Módulo 3. Recolección de la
  información. Serie aprender a investigar. Santa Fe de Bogotá D.C: ICFES. 1999
  HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Metodología de la investigación. Editorial Mag Graw Hill.
  México. 2006.
  http://www.cun.edu.co/campus/lineas_investigaciones.php
  HURTADO DE BARRERA, Jacqueline. Formación de investigadores. Bogotá: Colección Holos
  Magisterio. 2002.
  MARTINIC, Sergio. Diseño y evaluación de proyectos sociales. México: COMEXANI. 1997.
ONTORIA, Antonio y otros. Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Nancea, S.A. Madrid. 1997.
RESTREPO GÓMEZ, Bernardo. Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para
la enseñanza universitaria. Educación y Educadores. No 8.
Revista Científica Ignis. Edición No.1. Agosto 2008.
SIERRA, JARAMILLO. Luis Javier. Módulo 1. Ciencia, tecnología, sociedad y desarrollo. Serie aprender a
investigar. Santa Fe de Bogotá D.C: ICFES. 1999
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Módulo 2. La investigación. Serie aprender a investigar. Santa Fe de
Bogotá D.C: ICFES. 1999
TECNOLÓGICO DE MONTERREY. Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. El aprendizaje
basado en problemas como técnica didáctica.




FIRMA DEL DOCENTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Syllabus investigar
Syllabus  investigarSyllabus  investigar
Syllabus investigar
Manuel Bedoya D
 
Tallerde investigacioni
Tallerde investigacioniTallerde investigacioni
Tallerde investigacioni
Fred Candelario
 
Instrumentación Didáctica Unidad I de Factor Humano
Instrumentación Didáctica Unidad I de Factor Humano Instrumentación Didáctica Unidad I de Factor Humano
Instrumentación Didáctica Unidad I de Factor Humano
Hugo Rodríguez
 
Instrumentación didáctica (taller de ética)
Instrumentación didáctica (taller de ética)Instrumentación didáctica (taller de ética)
Instrumentación didáctica (taller de ética)
Rodolfo Vásquez Palacios
 
Silabo Técnicas de Aprendizaje actualizado 2013 2014
Silabo Técnicas de Aprendizaje actualizado 2013 2014Silabo Técnicas de Aprendizaje actualizado 2013 2014
Silabo Técnicas de Aprendizaje actualizado 2013 2014
Doris Barrezueta
 
Planificacion clase diplomado
Planificacion clase diplomadoPlanificacion clase diplomado
Planificacion clase diplomado
Jaime Diego Crespo Bonandona
 
Tutoria 2 cipas
Tutoria 2 cipasTutoria 2 cipas
Tutoria 2 cipas
Jose Rodriguez
 
Modelo de Proyecto
Modelo de ProyectoModelo de Proyecto
Modelo de Proyecto
hector alexander
 
Planeacion de los docentes por asignatura
Planeacion de los docentes por asignaturaPlaneacion de los docentes por asignatura
Planeacion de los docentes por asignatura
reyna20121
 
Proyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
Proyecto De Tesis Final Vilchez-ZavaletaProyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
Proyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
Carlos Chavez Monzón
 
Ae 29 formulacion y evaluacion de proyectos
Ae 29 formulacion y evaluacion de proyectosAe 29 formulacion y evaluacion de proyectos
Ae 29 formulacion y evaluacion de proyectos
Guillermo Almazán Hernández
 
Administracion contabilidad
Administracion contabilidadAdministracion contabilidad
Administracion contabilidad
Edwin Hernandez
 
Ae 74 fundamentos de gestion empresarial
Ae 74 fundamentos de gestion empresarialAe 74 fundamentos de gestion empresarial
Ae 74 fundamentos de gestion empresarial
ezequielvillalobos
 
Proyecto De Investigacion.
Proyecto De Investigacion.Proyecto De Investigacion.
Proyecto De Investigacion.
guest1dca8b
 
1.1 plan curricular anual emprendimiento segundo
1.1  plan curricular anual emprendimiento segundo1.1  plan curricular anual emprendimiento segundo
1.1 plan curricular anual emprendimiento segundo
San bernabe de larraul
 

La actualidad más candente (15)

Syllabus investigar
Syllabus  investigarSyllabus  investigar
Syllabus investigar
 
Tallerde investigacioni
Tallerde investigacioniTallerde investigacioni
Tallerde investigacioni
 
Instrumentación Didáctica Unidad I de Factor Humano
Instrumentación Didáctica Unidad I de Factor Humano Instrumentación Didáctica Unidad I de Factor Humano
Instrumentación Didáctica Unidad I de Factor Humano
 
Instrumentación didáctica (taller de ética)
Instrumentación didáctica (taller de ética)Instrumentación didáctica (taller de ética)
Instrumentación didáctica (taller de ética)
 
Silabo Técnicas de Aprendizaje actualizado 2013 2014
Silabo Técnicas de Aprendizaje actualizado 2013 2014Silabo Técnicas de Aprendizaje actualizado 2013 2014
Silabo Técnicas de Aprendizaje actualizado 2013 2014
 
Planificacion clase diplomado
Planificacion clase diplomadoPlanificacion clase diplomado
Planificacion clase diplomado
 
Tutoria 2 cipas
Tutoria 2 cipasTutoria 2 cipas
Tutoria 2 cipas
 
Modelo de Proyecto
Modelo de ProyectoModelo de Proyecto
Modelo de Proyecto
 
Planeacion de los docentes por asignatura
Planeacion de los docentes por asignaturaPlaneacion de los docentes por asignatura
Planeacion de los docentes por asignatura
 
Proyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
Proyecto De Tesis Final Vilchez-ZavaletaProyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
Proyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
 
Ae 29 formulacion y evaluacion de proyectos
Ae 29 formulacion y evaluacion de proyectosAe 29 formulacion y evaluacion de proyectos
Ae 29 formulacion y evaluacion de proyectos
 
Administracion contabilidad
Administracion contabilidadAdministracion contabilidad
Administracion contabilidad
 
Ae 74 fundamentos de gestion empresarial
Ae 74 fundamentos de gestion empresarialAe 74 fundamentos de gestion empresarial
Ae 74 fundamentos de gestion empresarial
 
Proyecto De Investigacion.
Proyecto De Investigacion.Proyecto De Investigacion.
Proyecto De Investigacion.
 
1.1 plan curricular anual emprendimiento segundo
1.1  plan curricular anual emprendimiento segundo1.1  plan curricular anual emprendimiento segundo
1.1 plan curricular anual emprendimiento segundo
 

Similar a Planeador explorar para investigar

Encuadre de la asignatura
Encuadre de la asignatura Encuadre de la asignatura
Encuadre de la asignatura
Nancy Cartuche
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Israel Pérez
 
Programa de metodologia de investigacion 2016
Programa de metodologia de investigacion 2016Programa de metodologia de investigacion 2016
Programa de metodologia de investigacion 2016
CUNSUROC-USAC
 
Download 1571184305115
Download 1571184305115Download 1571184305115
Download 1571184305115
LeslyMcruz
 
Guía de herramientas 16 17 u2 rubi
Guía de herramientas 16 17 u2  rubiGuía de herramientas 16 17 u2  rubi
Guía de herramientas 16 17 u2 rubi
Rubi Cruz
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruzGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Rubi Cruz
 
Taller10claves jose romelio
Taller10claves jose romelioTaller10claves jose romelio
Taller10claves jose romelio
diplomado innovatic
 
Aca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iAca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion i
ITSR
 
Taller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdfTaller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdf
SergioHumbertoRivera1
 
Taller10claves carlos alberto
Taller10claves carlos albertoTaller10claves carlos alberto
Taller10claves carlos alberto
innovatic grupos innovatic
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Josee Avaalos
 
Teoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigaciónTeoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigación
omar2116
 
Metodología e inducción 2010 2 2012
Metodología e inducción 2010 2 2012Metodología e inducción 2010 2 2012
Metodología e inducción 2010 2 2012
julianrodriguez10usta
 
Fundamentosde investigacion
Fundamentosde investigacionFundamentosde investigacion
Fundamentosde investigacion
alejandrohuesca
 
11310311 8
11310311 811310311 8
11310311 8
DIPLOMADO TIC
 
Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3
Laura Alvarez
 
Manual de investigacion y ejecucion LBHVS
Manual de investigacion y ejecucion LBHVSManual de investigacion y ejecucion LBHVS
Manual de investigacion y ejecucion LBHVS
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
1. metodologia de la enseñanza ingeniería
1. metodologia de la enseñanza  ingeniería1. metodologia de la enseñanza  ingeniería
1. metodologia de la enseñanza ingeniería
Juan Olivares Peña
 
3. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 13. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 1
liliana-liz
 
Proceso Docente Educativo
Proceso Docente EducativoProceso Docente Educativo
Proceso Docente Educativo
Zenaida
 

Similar a Planeador explorar para investigar (20)

Encuadre de la asignatura
Encuadre de la asignatura Encuadre de la asignatura
Encuadre de la asignatura
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
 
Programa de metodologia de investigacion 2016
Programa de metodologia de investigacion 2016Programa de metodologia de investigacion 2016
Programa de metodologia de investigacion 2016
 
Download 1571184305115
Download 1571184305115Download 1571184305115
Download 1571184305115
 
Guía de herramientas 16 17 u2 rubi
Guía de herramientas 16 17 u2  rubiGuía de herramientas 16 17 u2  rubi
Guía de herramientas 16 17 u2 rubi
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruzGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
 
Taller10claves jose romelio
Taller10claves jose romelioTaller10claves jose romelio
Taller10claves jose romelio
 
Aca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iAca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion i
 
Taller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdfTaller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdf
 
Taller10claves carlos alberto
Taller10claves carlos albertoTaller10claves carlos alberto
Taller10claves carlos alberto
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
 
Teoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigaciónTeoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigación
 
Metodología e inducción 2010 2 2012
Metodología e inducción 2010 2 2012Metodología e inducción 2010 2 2012
Metodología e inducción 2010 2 2012
 
Fundamentosde investigacion
Fundamentosde investigacionFundamentosde investigacion
Fundamentosde investigacion
 
11310311 8
11310311 811310311 8
11310311 8
 
Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3
 
Manual de investigacion y ejecucion LBHVS
Manual de investigacion y ejecucion LBHVSManual de investigacion y ejecucion LBHVS
Manual de investigacion y ejecucion LBHVS
 
1. metodologia de la enseñanza ingeniería
1. metodologia de la enseñanza  ingeniería1. metodologia de la enseñanza  ingeniería
1. metodologia de la enseñanza ingeniería
 
3. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 13. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 1
 
Proceso Docente Educativo
Proceso Docente EducativoProceso Docente Educativo
Proceso Docente Educativo
 

Más de Manuel Bedoya D

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
Manuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
Manuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
Manuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
Manuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Planeador explorar para investigar

  • 1. PLANEADOR 1. FECHA: 11 DE AGOSTO DE 2012 2. LUGAR: INSTALACIONES UNIVERSIDAD CUN, APARTADÓ 3. HORA: 09:30 AM 4. ASISTENTES: VER LISTADO ANEXO 5. OBJETIVO: Conocer el contenido de la materia y acordar el trabajo que se desarrollará durante los cinco sábados siguientes, para consolidar el compromiso que los estudiantes tienen consigo mismo y con la universidad. 6. DESARROLLO: OFERENTE: TODOS LOS PROGRAMAS ACTIVIDAD ACADÉMICA: EXPLORARAR PARA INVESTIGAR CICLO: TÉCNICO B- 2012 CÓDIGO: 6000010 GRUPO: 42041 NÚMERO DE CRÉDITOS: 2 PROFESOR: MANUEL ANTONIO BEDOYA DUQUE CORREO ELETRÓNICO: d1305@argentina.com, manuel-bedoya@cun.edu.co CELULAR: 3006204824 HORARIO: Sábado de 09:30 AM a 11:30 AM PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La sociedad del siglo XXI o “sociedad del conocimiento” está fundamentada en la capacidad de los hombres para dar solución de manera efectiva, eficaz y veraz a los problemas que se le presentan en la cotidianidad. En esta perspectiva el uso y manejo de la información se constituye en el centro de poder sobre el cual gira el proceso de aprehensión del conocimiento. En la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -CUN-, una de las prioridades fundamentales es la producción de conocimiento, donde la investigación se presenta como una herramienta para lograr este fin. Es así como se pretende establecer desde la asignatura Introducción a la Formación Investigativa, un espacio de reflexión que genere un lenguaje y un discurso propio de la investigación a través de la implementación de metodologías y estrategias pedagógicas con abordajes flexibles, críticos y constructivos, que permitan el desarrollo de procesos de indagación-exploración con carácter formativo, conducentes al fortalecimiento de una cultura investigativa con incidencia sobre la cotidianidad. En razón a lo anterior, este curso propone al docente dar solución a la siguiente pregunta: ¿De qué manera la investigación, permea el proceso académico del estudiante cunista y se manifiesta como lenguaje, discurso y realidad; herramientas para solucionar problemas propios de su cotidianidad?. Y al estudiante: ¿Cómo identifico problemas presentados en mi realidad, de qué manera caracterizó sus componentes y qué instrumentos utilizó para su planteamiento? PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Propiciar el desarrollo de cultura investigativa, generando escenarios de aprendizaje para el desarrollo de habilidades y destrezas en investigación a través de procesos de elaboración escrita, construcción de discursos y espacios de socialización, referidos a la reflexión sobre los diferentes problemas en los ámbitos de la vida productiva y de la sociedad en la cual tiene impacto cada programa académico. Diseñar un documento que demuestre dentro de su proceso de construcción los elementos de un problema con carácter investigativo.
  • 2. Generar la capacidad de observación, exploración e indagación de la realidad abordada. Incentivar la formación investigativa como elemento fundamental del desarrollo profesional del estudiante de la Corporación unificada Nacional –CUN-. COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO: Desde la asignatura se hace imprescindible potenciar competencias que conduzcan al estudiante cunista a la identificación de necesidades de la realidad observada para determinar su posible solución. Se busca el uso, manejo de la información, desarrollo de un lenguaje y discurso, fortalecimiento de procesos de escritura y lectura, que permitan el planteamiento de problemas con elementos propios de la investigación. Las actitudes a fortalecer, giran en torno los procesos de socialización mediante el desarrollo del trabajo colaborativo y la disciplina académica que puede adquirir el estudiante frente al aprendizaje autónomo- independiente o auto dirigido. Lo anterior debe conducir a que el estudiante luego de observar una realidad, este en capacidad de diseñar problemas de investigación y empezar a establecer su posible solución. ARTICULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO Las temáticas propuestas por la asignatura se articularán con las áreas requeridas para el desarrollo del proyecto. Área de ingenierías Área de administración de empresas Área de comunicación y Diseño Área de humanidades Área de informática Área de ciencias básicas PROBLEMAS QUE SE ABORDARÁN EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA. (Proponer los problemas que guiarán la construcción de competencias y la discusión en torno a las problemáticas disciplinares y profesionales y su aplicación en los contextos regionales) METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN El estudiante debe hacer la lectura que el docente le indique previamente a la clase, análisis de la misma con base en la presentación de talleres prácticos, explicación del docente, análisis e interpretación de casos, discusión y debate en clase sobre el problema planteado y conclusiones aportando soluciones o propuestas. Adicionalmente el docente creará un correo electrónico de la asignatura para el envío y desarrollo por este medio de talleres y guías didácticas así como para establecer una comunicación más amplia entre estudiante y docente y que este ultimo brinde soporte. El tutor aclara las preguntas y dudas que traen los estudiantes. Adicionalmente el grupo escribe sus inquietudes al e-mail del Tutor o en la página Manuel Bedoya Duque - CUN, durante todo el curso para aclarar dudas. Los sábados de 3:00 a 3:30 pm se ofrece tiempo adicional para dudas e inquietudes Se atenderá al estudiante a través del correo electrónico asignado por la CUN, el correo personal y el celular.
  • 3. La ortografía será fundamental para la calificación de los trabajos escritos, por cada 5 errores se restará un punto de la calificación general. Las notas serán enviadas a los correos de los estudiantes antes de la clase siguiente. El estudiante debe guardar todos los trabajos y exámenes que se realicen durante el desarrollo de la asignatura, hasta que las notas sean ingresadas al portal correspondiente, con el fin de verificar cualquier inconveniente que se pueda presentar. Tanto el estudiante como el docente deben cumplir puntualmente con la hora de llegada a clases. Demás exigencias descritas en el reglamento estudiantil. Para la evaluación se tomara en cuenta: Las habilidades adquiridas para el análisis normativo. La rigurosidad en la descripción. La participación en las sesiones. Evaluación sumativa: de acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de competencias y está compuesta por tres cortes, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5 El siguiente cronograma está sujeto a modificaciones. ¿Cómo identifico problemas presentados en mi realidad, de qué manera caracterizó sus componentes y qué instrumentos utilizó para su planteamiento? DESCRIPCIÓN HORAS DE DEL PROCESO TRABAJO PREGUNTAS OBJETIVOS A RECURSOS ORIENTADORAS DE DESARROLLAR METODOLÓGICOS NÚCLEO APRENDIZAJE HTD HTC HTA 1 PROBLEMA ¿Por qué y para Promover el Contextualización -Explicación qué investigar? desarrollo de un del problema docente El ser humano lenguaje y 2 4 16 en su devenir discurso propio -Organización de histórico, de la grupos realiza investigación constantemente construcciones
  • 4. de distinto ¿Qué principios -Lectura orden que le fundamentan y permiten explican el Identificar las -Elaboración de mantener la proceso características mapa conceptual memoria de sus investigativo? que a través de 1 4 16 acciones. En la historia han este sentido, fundamentado - el proceso Conceptualización -Creación de ¿Cuáles son investigativo de términos glosario de las términos características del proceso investigativo a -Búsqueda de través de la información -Diseño de línea de historia? tiempo PREGUNTAS OBJETIVOS DESCRIPCIÓN RECURSOS HORAS DE ORIENTADORAS DE DEL PROCESO METODOLÓGICOS TRABAJO NÚCLEO 2 APRENDIZAJE A DESARROLLAR HTD HTC HTA PROBLEMA - -Explicación Contextualización docente En la ¿Con qué fines del problema recopilación de se recopila y la memoria, se selecciona Realizar establecen información? levantamientos miradas -Búsqueda de 1 4 16 puntuales que de información información -Elaboración de conducen a y verificar su fichas diversidad de utilidad (bases de datos) interpretaciones -Elaboración de de la realidad, RAE las cuales se hacen válidas -Lectura cuando son argumentadas -Diseño de cuadro desde explicativo determinados ¿Cómo se Reconocer los criterios de estructuran diferentes miradas enfoques, tipos, -Ejercicio en clase 1 4 16 verdad. En sistematizadas de fuentes e -Evaluación oral esta perspectiva, la realidad instrumentos ¿Qué papel investigada? que pueden ser juegan los utilizados en el enfoques, tipos, proceso de fuentes e investigación instrumentos de investigación? NÚCLEO 3 PREGUNTAS OBJETIVOS DESCRIPCIÓN HORAS DE ORIENTADORAS DE DEL PROCESO TRABAJO APRENDIZAJE A RECURSOS DESARROLLAR METODOLÓGICOS HTD HTC HTA ¿Cómo se Diseñar - -Explicación configuran las problemas de Contextualización docente ideas de investigación a del problema investigación? partir de la realidad
  • 5. estudiada 1 4 16 Generar interés -establecimiento en los de pautas para PROBLEMA estudiantes por iniciar diseño de incursionar en problemas de la resolución de investigación problemas de Dentro de la ¿Cuál es la su entorno realidad manera lógica y abordada, ¿De coherente de Establecer una -Ejercicio en clase 2 4 16 qué manera se platear un estructura de identifica y problema de presentación de -Elaboración de construye un investigación? un documento documento con el problema de con carácter planteamiento del investigación? investigativo, problema de como medio investigación para la presentación de iniciativas -Reporte escrito y de generación presentación oral de del documento conocimiento CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluación diagnostica: Para establecer el nivel de conocimientos que el estudiante tiene a cerca del tema. Evaluación formativa: Le permite al docente y al estudiante detectar las fortalezas y debilidades. Evaluación sumativa: de acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de competencias y está compuesta por tres cortes, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5. Lo anterior debe estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil. BIBLIOGRAFÍA ______ Módulo 4. Análisis de la información. Serie aprender a investigar. Santa Fe de Bogotá D.C: ICFES. 1999 ______ Módulo 5. El proyecto de investigación. Serie aprender a investigar. Santa Fe de Bogotá D.C: ICFES. 1999 CAMACHO BAEZ, Briceida. Metodología de la Investigación científica. Imprenta UPTC. Tunja. 2003. GALLARDO DE PARADA, Yolanda. Y MORENO GARZÓN, Adonai. Módulo 3. Recolección de la información. Serie aprender a investigar. Santa Fe de Bogotá D.C: ICFES. 1999 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Metodología de la investigación. Editorial Mag Graw Hill. México. 2006. http://www.cun.edu.co/campus/lineas_investigaciones.php HURTADO DE BARRERA, Jacqueline. Formación de investigadores. Bogotá: Colección Holos Magisterio. 2002. MARTINIC, Sergio. Diseño y evaluación de proyectos sociales. México: COMEXANI. 1997.
  • 6. ONTORIA, Antonio y otros. Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Nancea, S.A. Madrid. 1997. RESTREPO GÓMEZ, Bernardo. Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores. No 8. Revista Científica Ignis. Edición No.1. Agosto 2008. SIERRA, JARAMILLO. Luis Javier. Módulo 1. Ciencia, tecnología, sociedad y desarrollo. Serie aprender a investigar. Santa Fe de Bogotá D.C: ICFES. 1999 TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Módulo 2. La investigación. Serie aprender a investigar. Santa Fe de Bogotá D.C: ICFES. 1999 TECNOLÓGICO DE MONTERREY. Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica. FIRMA DEL DOCENTE