SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE LECCIÓN “ N.-13 
1.- DATOS INFORMATIVOS: 
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 
1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8.F. INIC. ______________ 1.9. F. F:_________________ 
1.3. AÑO BÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO: 160 minutos 
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3. RECETAS ¡Todos sobre recetas! 
1.5. EJE CURRICULAR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social 
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: ESCUCH 
1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “La formación de una ciudadanía democrática” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender, analizar y producir recetas adecuadas con las propiedades textuales, los procesos , 
elementos de la lengua, y objetivos comunicativos específicos, para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función 
específica. 
TEMA: 1.- Pasos para hablar y escuchar. “LA RECETA DE COCINA” 
DESTREZAS CON 
CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN 
IND. DE LOGROS TEC. E 
INSTRUMENTOS 
ESCUCHAR 
* Comprender y 
analizar la variedad 
de recetas en función 
de identificar los 
elementos que la 
conforman e inferir 
su importancia 
PROCESO 
PRELECTURA 
*Activar conocimientos previos 
¿Para qué vamos a leer recetas? 
¿Qué tipo de texto nos sirve para ello? 
¿Qué sabemos sobre recetas de cocina? 
¿Qué encontraremos en el texto? 
*Leer las recetas de la página del texto (56) 
LECTURA 
*Leer varias veces y comprender el texto. 
*Realizar lectura inferencial. 
*Verificar predicciones. 
*Verificar si el texto llenó los vacíos que se esperaba. 
POSLECTURA 
*Comparar dos recetas 
*Opinar sobre el texto 
*Trabajar con el texto de la pág. 57. 
*Practicar en la casa la lectura de textos de recetas, 
contestar que es una receta. 
*Lean en parejas, parafraseen el texto, con sus 
propias palabras. 
APLICACIÓN 
*Trabajar en el cuadernillo de trabajo págs... 49 y 50 
HUMANO 
*Educando 
*Educador 
*Padre de familia 
*Comunidad 
DIDÁCTICO 
*Texto del alumno 
* Cuaderno de trabajo 
*Guía del Docente 
*Recortes de recetas 
*Libro de recetas 
*Comprende y analiza la 
variedad de recetas en 
función de identificar los 
elementos que la conforman 
en inferir su importancia. 
*Escucha e identifica ideas 
que no están escritas 
expresamente en una receta. 
TÉCNICA 
*Prueba 
-oral 
-escrita 
INSTRUMENTOS 
*Lista de cotejo 
-De observación 
-Cuestionarios 
objetivos 
___________________ ____________________ 
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-10 
1.- DATOS INFORMATIVO S: 
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 
1.2.ÁREA : MATEMÁTICAS 1.8.F. INIC. __________ 1.9.F. F: ______________ 
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3: NUMÉRICO 
1.5. EJE CURRICULAR: Desarrollar el pens. Lógico y crítico para interp. Resolv. Problemas de la vida 
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Él razonamiento la demostración, la comunicación. Y conexiones y / o representaciones. 
1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “Respeto” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculo de suma, resta, multiplicación y división con 
números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno. 
TEMA: 1.-MULTIPLICACIÓN POR 10, 100 Y 1000 
DESTREZAS CON 
CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN 
IND. DE 
LOGROS 
TEC. E 
INSTRUMENTOS 
*Calcular el 
producto de un 
número natural 
por 10, 100, 
1000. 
PROCESO* 
CALCULO MENTAL (ADICIÓN) 
DINÁMICA CARTA INTERMEDIA 
*Se coloca dos frente a cada estudiante y se deberá decir en voz alta 
que posibilidades tiene de tener carta de valor inter medio. Si una de 
las posibilidades sale arrojar una tercera carta, gana, caso contrario 
pierde. 
CONOCIMIENTOS PREVIOS 
*Lluvia de ideas 
*¿Qué son números naturales? 
¿Para qué sirven? 
¿Qué números conforman los números naturales? 
DESEQUILIBRIO COGNITIVO 
¿Serán iguales los números naturales, con los números romanos? 
¿En qué ocasiones utilizamos los números naturales? 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 
*Revisión de conocimientos previos 
*Explicación de los patrones de producto en base de ejemplo. 
*Identificar el patrón al multiplicar po 10, 100, 1000 
*Guiar a los estudiantes a trabajar con el texto págs.. 32 y 33 
*Aplicación de la regla en la resolución de problema. 
*Ejercitación de forma gráfica y simbólica 
*Cálculo mental con multiplicaciones por 10 , 100, 1000 
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO (Aplicación) 
* Resolver ejercicios de cálculo mental por 10, 100, 1000 
*Aplicar patrones multiplicativos en situaciones cotidianas.. 
*Realizar los ejercicios de la págs... 47 y 48 del cuaderno de trabajo 
HUMANO 
*Educando 
*Educador 
*Padre de familia 
*Comunidad 
DIDÁCTICO 
*Texto del alumno 
* Cuaderno de 
trabajo 
*Guía del Docente 
*Material de base 
diez. 
*Elementos del 
medio 
*Calcula el 
producto de un 
número natural 
por 10, 100, 
1000 
*Identifica 
procesos para 
multiplicar por 
10, 100, 1000 
*Utiliza patrones 
multiplicativos 
*Efectúa cálculos 
mentales 
*Resuelve 
problemas 
TÉCNICA 
*Prueba 
-oral 
-escrita 
INSTRUMENTOS 
*Lista de cotejo 
-De observación 
*Aplica estrategia 
para multiplicar por 
10, 100, 1000 
______________ ________________ 
PROFESOR DIRECTOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-12 
1.- DATOS INFORMATIVOS: 
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 
1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.___________1.9.F. F: _____________ 
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 3.-LA POBLACIÓN DEL MUNDO 
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana 
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacional latinoamericana y planetaria. 
1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”La protección del medio ambiente”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Determinar las características demográficas y culturales de los s eres humanos asentados en 
las diferentes regiones de la tierra a través del estudio de imágenes, estadísticas y datos, con el objetivo de 
generar una identidad planetaria. 
TEMA: 1.- EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 
DESTREZAS CON 
CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN 
IND. DE LOGROS TEC. E 
INSTRUMENTOS 
*Comparar 
datos 
estadísticos para 
conocer cuántas 
personas hay en 
el mundo, y 
como la 
población 
evoluciona a 
través de los 
años y siglos. 
PROCESO 
PRERREQUISITOS 
Lluvia de ideas 
¿Qué sabemos sobre la población del mundo 
¿Cómo era la vida en las épocas de nuestros abuelos? 
*¿Hay más gente ahora que en la antigüedad? 
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 
¿Cómo vivían nuestros abuelos? 
¿Con cuántos tipos de población cuenta el Ecuador? 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 
*Comparemos nuestras reflexiones con nuestros compañeros y 
compañeras 
*Realizar una lectura interactiva de las páginas 40 y 41 del texto. 
*Comentar y tomar un concepto de las ideas de los estudiantes. 
* Comparar entre la población actual y la del pasado 
*Genarar el contenido científico. 
*Tomar en cuenta que para medir el crecimiento demográfico, se 
debe tomar en cuenta : La Naturalidad, La Fecundidad, La 
Mortalidad y el Crecimiento Natural 
“APLICACIÓN” 
*Proponer elaborar un mapa conceptual de evolución de la 
población. 
*Trabajar en el cuadernillo de trabajo las páginas 22 
HUMANO 
*Educando 
*Educador 
*Padre de familia 
*Comunidad 
DIDÁCTICO 
*Texto del alumno 
* Cuaderno de 
trabajo 
*Guía del Docente 
*Gráficos 
*Cuadros 
*Lámina 
*Internet 
*Esfera 
*Compara datos 
estadísticos para 
conocer cuántas 
personas hay en 
el mundo, como 
la población 
evoluciona a 
través de los 
años y de los 
siglos 
*Sabe con 
exactitud 
cuántas 
personas hay en 
el Ecuador 
TÉCNICA 
*Prueba 
-oral 
-escrita 
INSTRUMENTO 
*Lista de cotejo 
-De observación 
________________ __________________ 
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-8 
1.- DATOS INFORMATIVOS: 
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 
1.2.ÁREA : CIENCIAS NATURALES 1.8.F. INIC. _____________ 1.9.F. F: _____________ 
1.3. AÑO BÁSICO : 5TO “A”. TIEMPO: 160 minutos 
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.3: EL AGUA UN MEDIO DE VIDA 
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios 
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la 
comunidad biológica. 
1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “Criticidad” PROF. Lic JORGE CHEME MARQUEZ 
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender la distribución del agua en el planeta Tierra por medio de la descripción del ciclo del agua 
en la naturaleza y su importancia para los seres vivos, a fin de tomar conciencia de su uso y conservación.. 
TEMA: DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL PLANETA. A.El ciclo del agua B.-Descubro y aprendo: El ciclo del agua 
DESTREZAS CON 
CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN 
IND. DE LOGROS TEC. E 
INSTRUMENTOS 
*Describir el ciclo 
de agua en la 
naturaleza y 
destacar su 
importancia 
como un recurso 
natural renovable, 
con la 
observación 
directa en el 
entorno, la 
identificación de 
los estados del 
agua en la 
naturaleza y al 
relación de esta 
con la vida. 
PROCESOS 
CONOCIMIENTOS PREVIOS 
*Lluvias de ideas 
*¿Dónde encuentran agua? 
¿De dónde viene el agua? 
¿Cómo llega el agua a tu casa? 
DESEQUILIBRIO COGNITIVO 
*¿Cómo se presenta el agua en la naturaleza? 
*¿Saben si el agua es la sustancia más abundante en la Tierra? 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 
*Se observará un video sobre el ciclo del agua si es posible, 
sino se observará gráfico del texto Pág. 49 
*Luego de observar comentar en el aula con todos. 
*Leer las págs. Del texto 48 a la 50 
*Deducir sobre el ciclo del agua en la naturaleza 
APLICACIÓN 
*Se culminará realizando el experimento de la página 50 del 
texto 
*Realizar la actividad del cuadernillo pág. 31 
HUMANO 
*Educando 
*Educador 
*Padre de familia 
*Comunidad 
DIDÁCTICO 
*Texto del alumno 
* Cuaderno de trabajo 
*Guía del Docente 
*Gráficos 
*Recipiente de vidrio 
*Un plato de metal 
*Video 
*Una linterna 
*Cubos de hielo 
*Diccionarios 
*Demuestra 
experimentalmente el ciclo 
del agua en la naturaleza 
TÉCNICA 
*Prueba 
-oral 
-escrita 
INSTRUMENTO 
*Lista de cotejo 
-De observación 
- Escala numérica 
_______________ ________________ 
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-14 
1.- DATOS INFORMATIVOS: 
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 
1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8.F. INIC. ______________ 1.9.F. F:_____________ 
1.3. AÑO BÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO: 160 minutos 
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3. RECETAS ¡Todos sobre recetas! 
1.5. EJE CURRICULAR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social 
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: ESCUCHAR 
1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “La formación de una ciudadanía democrática” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ. 
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender, analizar y producir recetas adecuadas con las propiedades textuales, los procesos , 
elementos de la lengua, y objetivos comunicativos específicos, para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función 
específica. 
TEMA: 1.- Pasos para hablar y escuchar. “ESTRUCTURA DE LA RECETA ” 
DESTREZAS CON 
CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 
RECURSOS EVALUACIÓN 
IND. DE LOGROS TEC. E 
INSTRUMENTOS 
ESCRIBIR 
* Escribir diversos 
tipos de recetas 
con diferentes 
estructuras, 
teniendo en cuenta 
las propiedades del 
texto. 
PROCESO 
PRERREQUISITOS 
*¿Qué saben del texto “Colada morada”? 
*¿Qué saben sobre la costrumbre? 
*¿En qué fecha y en que lugares se prepara la “colada 
morada”? 
¿Conocen los ingredientes? 
*En una casa ¿Preparan “colada morada”? ¿Quién? 
*ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 
*Responder 
*¿En qué fecha se prepara la “colada morada”? 
*¿Te gusta la colada morada? 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 
*Observar la lámina del texto pág. 58 
*Kee sobre la receta páginas 58 , 59 y 60. 
*Conocer la estructura del texto para comprender. 
*Reconocer la estructura de los textos para 
comprender. 
*Extraer conclusiones. 
TRANSFERANCIA DE CONOCIMEINTO 
*Decir en forma oral la estructura de la receta. 
Leer otra receta 
*Trabajar en el cuadernillo pág. 51 
HUMANO 
*Educando 
*Educador 
*Padre de familia 
*Comunidad 
DIDÁCTICO 
*Texto del alumno 
* Cuaderno de trabajo 
*Guía del Docente 
*Recortes de recetas 
*Escriba recetas diversas con 
diferentes estructuras, 
teniendo en cuenta las 
propiedades del texto. 
TÉCNICA 
*Prueba 
-oral 
-escrita 
INSTRUMENTOS 
*Lista de cotejo 
-De observación 
-Cuestionarios 
objetivos 
___________________ ____________________ 
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-11 
1.- DATOS INFORMATIVO S: 
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 
1.2.ÁREA : MATEMÁTICAS 1.8.F. INIC. ___________ 1.9.F. F: ____________ 
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3: NUMÉRICO 
1.5. EJE CURRICULAR: Desarrollar el pens. Lógico y crítico para interp. Resolv. Problemas de la vida 
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Él razonamiento la demostración, la comunicación. Y conexiones y / o representaciones. 
1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “Respeto” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculo de suma, resta, multiplicación y división con 
números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno. 
TEMA: 1.-LUSTRO, DÉCADA Y SIGLO 
DESTREZAS CON 
CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN 
IND. DE LOGROS TEC. E 
INSTRUMENTOS 
*Utilizar el siglo 
la década y el 
lustro como 
medidas de 
tiempo.. 
PROCESO* 
PRERREQUISITOS) 
DINÁMICA CARTA INTERMEDIA 
*Unidad de medida de tiempo 
*Equivalencia hora, día, semana, mes. 
*Cuál es el proceso para realizar conversaciones de unidades de 
tiempo. 
ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA 
*Realizar conversaciones entre medidas de tiempo conocidas. 
*Representación del proceso de conversión de unidades de tiempo. 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 
*Identificar el concepto de siglo, década y lustro mediante el uso de 
material concreto. 
*Representar las equivalencias y correspondencia entre siglo década y 
lustro 
*Entender el proceso de transformación de medidas de tiempo. 
*Guiar a os estudiantes a realizar los ejercicios del texto págs.. 33 y 35 
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO (Aplicación) 
* Resolución de ejercicios 
*Resolver problemas y transformaciones con medidas de tiempo. 
*Trabajar los ejercicios de los cuadernos de trabajo págs... 49 y 50 
HUMANO 
*Educando 
*Educador 
*Padre de familia 
*Comunidad 
DIDÁCTICO 
*Texto del alumno 
* Cuaderno de 
trabajo 
*Guía del Docente 
*Calendario 
*Reloj de manecillas y 
digitales 
*Material del medio 
*Utiliza el siglo, 
la década y el 
lustro como 
medida de 
tiempo 
*Realiza 
conversiones 
entre medidas 
de tiempo a un 
año 
*Realiza cálculo 
mental y expresa 
resultados con 
unidades de 
tiempo 
TÉCNICA 
*Prueba 
-oral 
-escrita 
INSTRUMENTOS 
*Lista de cotejo 
-De observación 
______________ ________________ 
PROFESOR DIRECTOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-13 
1.- DATOS INFORMATIVOS: 
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 
1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC. __________ 1.9.F. F: ______________ 
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 3.-LA POBLACIÓN DEL MUNDO 
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana 
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacional latinoamericana y planetaria. 
1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”La protección del medio ambiente”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Determinar las características demográficas y culturales de los s eres humanos asentados en 
las diferentes regiones de la tierra a través del estudio de imágenes, estadísticas y datos, con el objetivo de 
generar una identidad planetaria. 
TEMA: 1.- MÓDULO DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL 
DESTREZAS CON 
CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN 
IND. DE LOGROS TEC. E 
INSTRUMENTOS 
*Determinar la 
población de 
mujeres y 
hombres en el 
mundo desde la 
identificación de 
las causas y 
desaciertos, 
desbalances por 
guerras, 
migración entre 
oros. 
*Establecer una 
distinción por 
grupos etario en 
el mundo 
aclarando su 
importancia 
estadística y 
social. 
PROCESO 
PRERREQUISITOS 
Qué saben sobre los modelos de crecimiento poblacional? 
¿Cuál es la edad de la mayoría de los habitantes de tu cantón? 
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 
¿Conocen algo sobre donde hay mayor crecimiento poblacional? 
¿Dónde habrá más población joven, en los países 
subdesarrollados o en los desarrollados? ¿Por qué? 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 
*Motivar a los estudiantes a leer y trabajar con las páginas del 
texto 42 y 43. 
*Analizar y comentar sobre la lectura. 
*Deducir el concepto de los modelos de crecimiento poblacional 
“APLICACIÓN” 
*Realizar un resumen oral sobre los modelos de transición 
demográfica 
*Navegando puede tener más información 
www.kalipedia.com 
*Trabajar en el cuadernillo de trabajo las páginas 23 
HUMANO 
*Educando 
*Educador 
*Padre de familia 
*Comunidad 
DIDÁCTICO 
*Texto del alumno 
* Cuaderno de 
trabajo 
*Guía del Docente 
*Gráficos 
*Cuadros 
*Lámina 
*Mapamundi 
*Internet 
* Determina la 
población de 
mujeres y 
hombres en el 
mundo desde la 
identificación de 
las causas y 
desaciertos, 
desbalances por 
guerras, 
migración entre 
oros 
* Establece 
Una distinción 
por grupos 
etario en el 
mundo 
aclarando su 
importancia 
estadística y 
social. 
TÉCNICA 
*Prueba 
-oral 
-escrita 
INSTRUMENTO 
*Lista de cotejo 
-De observación 
________________ __________________ 
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-9 
1.- DATOS INFORMATIVOS: 
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 
1.2.ÁREA : CIENCIAS NATURALES 1.8.F. INIC. ______________ 1.9.F. F: _________________ 
1.3. AÑO BÁSICO : 5TO “A”. TIEMPO: 160 minutos 
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.3: EL AGUA UN MEDIO DE VIDA 
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios 
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad 
biológica. 
1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “Criticidad” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender la distribución del agua en el planeta Tierra por medio de la descripción del ciclo del agua en 
la naturaleza y su importancia para los seres vivos, a fin de tomar conciencia de su uso y conservación. 
3.-OBJETIVO DEL ÁREA: Determinar y comprender los aspectos básicos del funcionamiento de su propio cuerpo y de las 
consecuencias para la salud individual y colectiva a través de la valoración de los beneficios que aportan los hábitos como el 
ejercicio físico, la higiene y la alimentación equilibrada para perfeccionar su calidad de vida. 
TEMA: DIFERENCIAS ORGANOLÉPTICA ENTRE AGUA DULCE Y AGUA SALADA 
DESTREZAS CON 
CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN 
IND. DE LOGROS TEC. E 
INSTRUMENTOS 
*Comparar las 
características 
organolépticas 
entre el agua 
dulce y el agua 
salada, con la 
observación 
directa, el 
procesamiento de 
datos 
PROCESOS 
CICLO DE APRENDIZAJE EXPERIENCIA 
*Lluvias de ideas 
*¿Estuvieron en elmar? 
¿Conocen el mar? 
¿Cómo es el agua de mar? 
REFLEXIÓN 
*¿El agua del mar es igual al agua de un rio? 
*¿Qué animales viven en el mar ? 
CONCEPTUALIZACIÓN 
*Observa las imágenes de la página 53 del texto 
*Luego leerán el texto las páginas 51, 52 y 53 
*Deducir y comparar el agua de los mares con el agua del rio 
de las llaves 
APLICACIÓN 
*Se procederá a realizar los experimentos de las págs... 51 y 
52 del texto. 
*Realizar la actividad del cuadernillo pág. 32 y 33 
HUMANO 
*Educando 
*Educador 
*Padre de familia 
*Comunidad 
DIDÁCTICO 
*Texto del alumno 
* Cuaderno de trabajo 
*Guía del Docente 
*Gráficos 
*Vasos transparentes 
*Una cuchara 
*Agua 
*Tierra 
*Sal 
*Arena 
*Aserrín 
*Leche 
*Aceite 
*3 huevos 
*Diferencia el agua dulce del 
agua salada por sus 
características 
organolépticas. 
TÉCNICA 
*Prueba 
-oral 
-escrita 
INSTRUMENTO 
*Lista de cotejo 
-De observación 
- Escala numérica 
_______________ ________________ 
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-15 
1.- DATOS INFORMATIVOS: 
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 
1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8.F. INIC. ________________ 1.9.F. F: ______________ 
1.3. AÑO BÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO: 160 minutos 
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3. RECETAS ¡Todos sobre recetas! 
1.5. EJE CURRICULAR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social 
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: TEXTO 
1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “La formación de una ciudadanía democrática” PROF. Lic JORGE CHEME MARQUEZ. 
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender, analizar y producir recetas adecuadas con las propiedades textuales, los procesos , 
elementos de la lengua, y objetivos comunicativos específicos, para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función 
específica. 
TEMA: 1.- LA TILDE ENFÁTICA Y MAYÚSCULAS EN TITULOS” 
DESTREZAS CON 
CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN 
IND. DE LOGROS TEC. E 
INSTRUMENTOS 
TEXTO 
* Escribir diversos 
tipos de recetas con 
diferentes 
estructuras, teniendo 
en cuenta la tilde 
enfática y las 
mayúsculas en 
títulos. 
CONOCIMIENTOS PREVIOS. 
Leer el texto. 
*Servir caliente la colada morada y acompañar 
guagua de pan y decir. 
¿Qué rica? 
DESEQUILIBRIO COGNITIVO 
*ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 
*Con que otras palabras podemos reemplazar. 
*¿Qué rica”? 
*¿Para qué utilizamos la tilde? 
*¿Cómo se llama la tilde? 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 
*Utilizar el texto del alumno. 
*Leer individualmente y explicar a mis 
compañeros (pág. 61) 
. 
TRANSFERANCIA DE CONOCIMEINTO 
“Aplicación” 
*Deducir la regla ortográfica para el uso de la 
tilde enfática y el para el uso de las mayúsculas 
en títulos 
Leer otra receta 
*Trabajar en el cuadernillo pág. 51 
HUMANO 
*Educando 
*Educador 
*Padre de familia 
*Comunidad 
DIDÁCTICO 
*Texto del alumno 
* Cuaderno de trabajo 
*Guía del Docente 
*Cartel 
*Tarjetas 
*Escribe diversos tipos de 
recetas con diferentes 
estructuras teniendo en 
cuenta la tilde enfática y las 
mayúsculas en titulos. 
TÉCNICA 
*Prueba 
-oral 
-escrita 
INSTRUMENTOS 
*Lista de cotejo 
-De observación 
-Cuestionarios 
___________________ ____________________ 
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-12 
1.- DATOS INFORMATIVO S: 
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 
1.2.ÁREA : MATEMÁTICAS 1.8.F. INIC. ___________ 1.9.F. F: ____________ 
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3: NUMÉRICO 
1.5. EJE CURRICULAR: Desarrollar el pens. Lógico y crítico para interp. Resolv. Problemas de la vida 
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Él razonamiento la demostración, la comunicación. Y conexiones y / o representaciones. 
1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “Respeto” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ. 
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculo de suma, resta, multiplicación y división con 
números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno. 
TEMA: 1.-DIVISIÓN EXACTA 
DESTREZAS CON 
CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN 
IND. DE LOGROS TEC. E 
INSTRUMENTOS 
*Resolver divi siones 
exactas con divisores 
de una ci fra 
PROCESO* 
PRERREQUISITOS 
*Repasar los distintos signos utilizados para expresar 
la división. 
ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA 
Contes ta. ¿Cómo resolvemos la división? 
*Relación entre división y multiplicación 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 
*Presentar el procedimiento de la división 
*Identificar los términos de la división. 
*Apl icar los distintos modelos de división 
*Resolución de problemas con divisiones. 
*Guiar a los estudiantes para trabajar con el texto 
págs.. 36 y 37. 
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO (Apl icación) 
* Realizar varios ejercicios de divisiones en el pizarrón y 
en el cuaderno. 
*Trabajar en el cuadernillo de trabajo la pág. 51 
HUMANO 
*Educando 
*Educador 
*Padre de familia 
*Comunidad 
DIDÁCTICO 
*Texto del alumno 
* Cuaderno de 
trabajo 
*Guía del Docente 
*Regletas 
* Ábaco 
*Material de base 
diez 
*Perlas doradas 
*Gráficos 
*Resuelve 
divi siones 
exactas 
*Identifica los 
términos de la 
divi sión 
*Realiza 
cálculo mental 
y expresa 
resultados con 
unidades de 
tiempo 
*Divide 
uti l izando la 
galera 
TÉCNICA 
*Prueba 
-oral 
-es cri ta 
INSTRUMENTOS 
*Li s ta de cotejo 
-De observación 
______________ ________________ 
PROFESOR DIRECTOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-14 
1.- DATOS INFORMATIVOS: 
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 
1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC. _________ 1.9.F. F: ______________ 
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 3.-LA POBLACIÓN DEL MUNDO 
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana 
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacional latinoamericana y planetaria. 
1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”La protección del medio ambiente”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Determinar las características demográficas y culturales de los s eres humanos asentados en 
las diferentes regiones de la tierra a través del estudio de imágenes, estadísticas y datos, con el objetivo de 
generar una identidad planetaria. 
TEMA: 1.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 
DESTREZAS CON 
CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN 
IND. DE LOGROS TEC. E 
INSTRUMENTOS 
*Investiga sobre 
la población de 
los continentes y 
su proyección a 
través del tiempo, 
e identificar 
razones por las 
cuales unos 
lugares se 
pueblan más que 
otros. 
PROCESO 
CICLO DE APRENDIZAJE EXPERIENCIA 
¿Qué saben sobre la Distribución de la Población 
Mundial? 
¿Creer que hay la misma cantidad de habitantes en 
las ciudades en los desiertos en la nieve? 
REFLEXIÓN 
*Compartamos nuestras reflexiones con todos. 
*¿Saben si en algún cantón de nuetra Provincia hay 
más población? 
CONCEPTUALIZACIÓN 
*Motivar a los estudiantes a trabajar con el texto las 
páginas 44 y 45. 
“APLICACIÓN” 
*Realizar un resumen oral a base de preguntas. 
*Elaboren un mapa conceptual sobre los principales 
sectores donde se agrupa la población 
*Trabajar en el cuadernillo de trabajo las páginas 24 
HUMANO 
*Educando 
*Educador 
*Padre de familia 
*Comunidad 
DIDÁCTICO 
*Texto del alumno 
* Cuaderno de 
trabajo 
*Guía del Docente 
*Gráficos 
*Mapamundi 
*Fotografías 
*Hojas 
*Lámina 
*Internet 
*Diccionario 
* Investiga 
sobre la 
población de 
los 
continentes y 
su proyección 
a través del 
tiempo e 
identificar 
razones por 
las cuales unos 
lugares 
pueblan más. 
TÉCNICA 
*Prueba 
-oral 
-escrita 
INSTRUMENTO 
*Lista de cotejo 
-De 
observación 
________________ __________________ 
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-10 
1.- DATOS INFORMATIVOS: 
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 
1.2.ÁREA : CIENCIAS NATURALES 1.8.F. INIC._______________ 1.9.F. F:________________ 
1.3. AÑO BÁSICO : 5TO “A”. TIEMPO: 160 minutos 
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.3: EL AGUA UN MEDIO DE VIDA 
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios 
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad 
biológica. 
1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “Criticidad” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ. 
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender la distribución del agua en el planeta Tierra por medio de la descripción del ciclo del agua en 
la naturaleza y su importancia para los seres vivos, a fin de tomar conciencia de su uso y conservación.. 
TEMA: ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE AGUA DULCE Y AGUA SALADA 
DESTREZAS CON 
CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN 
IND. DE LOGROS TEC. E 
INSTRUMENTOS 
*Comparar los 
ecos istemas de 
agua dulce y de 
agua salada con 
la 
identificación, 
des cripción e 
interacción de 
sus 
componentes. 
PROCESOS 
CICLO DE APRENDIZAJE EXPERIENCIA 
*Lluvias de ideas 
*¿Conocen un océano? 
¿Dónde existe más agua 
¿Cómo se presenta el agua en los continentes? 
REFLEXIÓN 
*¿Serán iguales las aguas superficiales que las 
subterráneas? 
*¿En qué parte del planeta existe agua congelada? 
¿Qué son las aguas subterráneas? 
CONCEPTUALIZACIÓN 
*Con la presencia de un mapa podrá diferenciar las 
aguas continentales y las aguas marinas. 
*Trabajar con las páginas del texto 54, 55, 56 y 57 
*Comentar, compartir las reflexiones entre todos 
*Deducir sobre el tema. 
APLICACIÓN 
*Se procederá a los estudiantes a elaborar un mapa 
conceptual. 
*Forta lecer los conocimientos realizando las 
actividades del cuaderno de trabajo páginas 35 y 36 
*Elaborar un proyecto sobre las propiedades del agua. 
*Sigue las instrucciones de la página 58 
HUMANO 
*Educando 
*Educador 
*Padre de familia 
*Comunidad 
DIDÁCTICO 
*Texto del alumno 
* Cuaderno de trabajo 
*Guía del Docente 
*Gráficos 
*3 tubos de ensayo 
*Fotografías 
* 1 termómetro 
* 1 mechero de alcohol 
*Caja de papel toma 
sol 
*Agua 
*Colorante vegetal 
rojo 
*1 marcador 
*1 pinza aislante 
*Compara los 
ecos istemas del agua 
dulce y de agua salada, 
con la identificación, 
des cripción y la 
reflexión crítica del 
agua como medio 
derivado. 
TÉCNICA 
*Prueba 
-oral 
-es cri ta 
INSTRUMENTO 
*Li s ta de cotejo 
-De observación 
- Es cala numérica 
Proyecto 
¿Qué hacer para 
cons ervar el 
agua? 
_______________ ________________ 
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-16 
1.- DATOS INFORMATIVOS: 
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 
1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8.F. INIC. ________________ 1.9.F. F:__________________ 
1.3. AÑO BÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO: 160 minutos 
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3. RECETAS ¡Todos sobre recetas! 
1.5. EJE CURRICULAR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social 
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: TEXTO 
1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “La formación de una ciudadanía democrática” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender, analizar y producir recetas adecuadas con las propiedades textuales, los procesos , 
elementos de la lengua, y objetivos comunicativos específicos, para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función 
específica. 
TEMA: 1.- ” VERBO, PERSONA Y NÚMERO 
DESTREZAS CON 
CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN 
IND. DE LOGROS TEC. E 
INSTRUMENTOS 
TEXTO 
* Uti l izar las 
propiedades 
textuales y los 
elementos de 
la lengua en 
función de la 
es critura de 
receta s para 
cumpl ir con el 
propósito del 
texto. 
PRERREQUISITOS. 
¿Qué es verbo? 
¿Cuáles son las partes del verbo? 
¿Cuáles los números y personas del verbo? 
*ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 
*¿Cómo reconocemos al verbo en la oración? 
¿Cómo sabemos en qué número y persona está 
el verbo?. 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 
*Trabajar en forma colectiva las páginas 66 y 
67 
*Parafrasear el texto 
*Sol icitar ejemplos. 
*Guiar sobre la importancia de reconocer el 
verbo. 
*Deducir que el verbo tiene más variaciones y 
que a estas variaciones se llaman accidentes. 
*Expl icar por medio de fichas las partes del 
verbo 
*Generalizar el contenido científico 
¿Cuáles son las partes del verbo? 
. 
TRANSFERANCIA DE CONOCIMEINTO 
“Aplicación” 
*Resumir en forma verbal los accidentes del 
verbo. 
*Realizar ejercicios en lo que identifique como 
cambia el verbo para indicar si es una varias 
personas que ejecutan o padece una acción 
*Trabajar en el cuadernillo pág. 56 hasta la 59 
HUMANO 
*Educando 
*Educador 
*Padre de familia 
*Comunidad 
DIDÁCTICO 
*Texto del alumno 
* Cuaderno de trabajo 
*Guía del Docente 
*Fichas 
*Tarjetas 
*Uti l iza las propiedades 
textuales y los elementos 
de la lengua en función 
de la escritura de recetas 
para cumplir con el 
propósito del texto. 
TÉCNICA 
*Prueba 
-oral 
-es cri ta 
INSTRUMENTOS 
*Lista de cotejo 
-De observación 
-Cues tionarios 
___________________ ____________________ 
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-13 
1.- DATOS INFORMATIVO S: 
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 
1.2.ÁREA : MATEMÁTICAS 1.8.F. INIC. ______________ 1.9.F. F:________________ 
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3: GEOMÉTRICO 
1.5. EJE CURRICULAR: Desarrollar el pens. Lógico y crítico para interp. Resolv. Problemas de la vida 
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Él razonamiento la demostración, la comunicación. Y conexiones y / o representaciones. 
1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “Respeto” PROF. JORGE CHEME MARQUEZ. 
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculo de suma, resta, multiplicación y división con 
números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno. 
TEMA: 1.-CLASIFICACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS 
DESTREZAS CON 
CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN 
IND. DE LOGROS TEC. E 
INSTRUMENTOS 
*Clas ificar 
triángulos por 
sus lados y 
ángulos, 
además de 
calcular su 
perímetro 
PROCESO* 
PRERREQUISITOS 
*Repaso sobre el concepto de ángulos y los tipos de ángulos 
por su amplitud 
*Clasificar ángulos en el pizarrón. 
ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA 
¿Qué son los triángulos? 
¿Conocen la clasificación de los triángulos? 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 
*Cons trucción e identificación del concepto de triángulo 
*Identificación de la clasificación de los triángulos por la 
medidas de sus lados y la amplitud de sus ángulos 
*Comprensión del concepto de perímetro en triángulos. 
*Apl icación y calculo del perímetro de triángulos en situaciones 
de la vida real. 
*Guiar a los estudiantes a trabajar con el texto páginas 38 y 39 
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO (Apl icación) 
* Grafica triángulos por sus lados y ángulo en papel de brillo y 
pegar en una hoja A4. 
*Trabajar con las páginas del cuadernillo 53 y 54 
HUMANO 
*Educando 
*Educador 
*Padre de familia 
*Comunidad 
DIDÁCTICO 
*Texto del alumno 
* Cuaderno de 
trabajo 
*Guía del Docente 
*Regletas 
*Papel de brillo 
*Ti jeras 
*Goma 
*Clasifica 
triángulos por 
la medida de 
su lados 
*Calcula el 
perímetro del 
triángulo 
*Resuelve 
problemas con 
triángulos 
TÉCNICA 
*Prueba 
-oral 
-es cri ta 
INSTRUMENTOS 
*Li s ta de cotejo 
-De observación 
______________ ________________ 
PROFESOR DIRECTOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-15 
1.- DATOS INFORMATIVOS: 
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 
1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC. __________ 1.9.F. F:_____________ 
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 3.-LA POBLACIÓN DEL MUNDO 
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana 
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacional latinoamericana y planetaria. 
1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”La protección del medio ambiente”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Determinar las características demográficas y culturales de los s eres humanos asentados en 
las diferentes regiones de la tierra a través del estudio de imágenes, estadísticas y datos, con el objetivo de 
generar una identidad planetaria. 
TEMA: 1.- EL TRABAJO DE LAS PERSONAS 
DESTREZAS CON 
CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN 
IND. DE LOGROS TEC. E 
INSTRUMENTOS 
*Explicar 
cómo el mundo 
está poblado 
de personas 
que se adaptan 
con su trabajo 
y su cultura, a 
las condiciones 
de la 
naturaleza y el 
clima que a su 
vez influye en 
ellas. 
*Identificar 
como trabajan 
las personas en 
el mundo 
desde el 
análisis de sus 
actividades en 
relación con el 
medio gráfico. 
ROCESO 
PRERREQUISITOS 
¿Qué saben sobre el trabajo de las personas en el mundo? 
*¿Se pueden realizar los mismos trabajos en todas las 
partes del mundo? 
¿Cómo eran los trabajos de nuestros antepasados? 
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 
*¿Conocen los trabajos de las personas en el mundo?. 
*¿A qué sector económico pertenece nuestro habita? 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 
*Motivar a los estudiantes a trabajar con el texto las 
páginas 46 y 47 
*Deducir sobre el trabajo de las personas en el mundo 
“APLICACIÓN” 
*Realizar un resumen oral sobre el tema 
*Trabajar en el cuadernillo de trabajo las páginas 25 
HUMANO 
*Educando 
*Educador 
*Padre de familia 
*Comunidad 
DIDÁCTICO 
*Texto del alumno 
* Cuaderno de 
trabajo 
*Guía del Docente 
*Gráficos 
*Mapamundi 
*Lámina 
*Internet 
*Diccionario 
* Explica cómo 
el mundo más 
está poblado 
de personas 
que se adaptan, 
con su trabajo, 
y su cultura 
*Identifica 
como trabajan 
las personas en 
el mundo 
desde el 
análisis de sus 
actividades en 
relación con el 
medio 
geográfico 
TÉCNICA 
*Prueba 
-oral 
-escrita 
INSTRUMENTO 
*Lista de cotejo 
-De observación 
________________ __________________ 
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-11 
1.- DATOS INFORMATIVOS: 
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 
1.2.ÁREA : CIENCIAS NATURALES 1.8.F. INIC. ______________ 1.9.F. F: _______________ 
1.3. AÑO BÁSICO : 5TO “A”. TIEMPO: 160 minutos 
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.3: EL AGUA UN MEDIO DE VIDA 
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios 
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad 
biológica. 
1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “Criticidad” PROF. Lic JORGE CHEME MARQUEZ. 
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender la distribución del agua en el planeta Tierra por medio de la descripción del ciclo del agua en 
la naturaleza y su importancia para los seres vivos, a fin de tomar conciencia de su uso y conserva ción.. 
TEMA: 1.-LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA TODOS LOS SERES VIVOS: a.) Contaminación del agua b.)Conservación del agua 
DESTREZAS CON 
CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN 
IND. DE LOGROS TEC. E 
INSTRUMENTOS 
*Explicar la 
importancia y la 
cons ervación 
del agua con los 
ecos istemas 
desde el análisis 
y la reflexión 
crítica sobre 
es te recurso 
como medio de 
vida. 
PROCESOS 
Lluvias de ideas 
*Observación de las diferentes clases de ecosistemas 
del agua. 
*Orientación y delimitación de lugares donde se 
encuentren diferentes tipos de aguas. 
Organi zación de la información que se consultará en 
Internet 
*Elaboración de collages con la información básica de 
cada tipo de ecosistema de agua. 
*Comparación e identificación de los elementos 
relevantes de cada tipo de agua 
REFLEXIÓN 
Anál isis reflexión crítica, concienciación y prevención 
ante la contaminación del agua y el respeto del mismo, 
relevancia de la conservación del agua, como asegurar 
su dotación diarias a los hogares y su permanencia en 
los ecosistemas. 
*Conclusiones en un mapa conceptual. 
*Participación campañas en concienciación sobre la 
importancia y conservación de este recurso natural 
CONCEPTUALIZACIÓN 
*Leer y releer la páginas del texto 55, 56 y 57 
*Comentar, compartir las reflexiones entre todos 
APLICACIÓN 
*Se procederá a los estudiantes a elaborar un mapa 
conceptual. 
*Forta lecer los conocimientos realizando las 
actividades del cuaderno de trabajo páginas 35 y 36 
*Elaborar un proyecto sobre las propiedades del agua. 
*Sigue las instrucciones de la página 58 
HUMANO 
*Educando 
*Educador 
*Padre de familia 
*Comunidad 
DIDÁCTICO 
*Texto del alumno 
* Cuaderno de 
trabajo 
*Guía del Docente 
*Gráficos 
* Periódicos 
*Revi stas 
*Fotografías 
*Pos ta les 
*Internet 
*Participa en un proyecto 
de aula para el cuidado 
del agua en el entorno. 
TÉCNICA 
*Prueba 
-oral 
-es cri ta 
INSTRUMENTO 
*Li s ta de 
cotejo 
-De 
obs ervación 
- Es cala 
numérica 
Proyecto 
¿Qué hacer para 
cons ervar el 
agua? 
_______________ ________________ 
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-17 
1.- DATOS INFORMATIVOS: 
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 
1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8.F. INIC. _________________ 1.9.F. F:___________________ 
1.3. AÑO BÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO: 160 minutos 
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3. RECETAS ¡Todos sobre recetas! 
1.5. EJE CURRICULAR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social 
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: TEXTO 
1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “La formación de una ciudadanía democrática” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ. 
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender, analizar y producir recetas adecuadas con las propiedades textuales, los procesos , 
elementos de la lengua, y objetivos comunicativos específicos, para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función 
específica. 
TEMA: 1.- ” PREDICADO NOMINAL Y VERBAL 2.- LOS ADJETIVOS 
DESTREZAS CON 
CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN 
IND. DE LOGROS TEC. E 
INSTRUMENTOS 
TEXTO 
* Uti l izar las 
propiedades 
textuales y los 
elementos de la 
lengua en función de 
la escritura de 
receta s para cumplir 
con los propósitos 
del predicado 
nominal y verbal en 
la oración 
PRERREQUISITOS. 
A.-*Para recordar 
¿Qué es la oración? 
¿De que está compuesta la oración? 
*L a oración tiene sujeto y predicado 
B.-¿Qué son los adjetivos? 
¿Qué expresan los adjetivos connotativos y no 
connotativos? 
*ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 
Contestar 
A.-*¿Qué es el sujeto? 
¿Qué es el predicado ?. 
Es cribir una oración en la pizarra y reconocer el sujeto y 
el predicado. 
B.- ¿Cómo sabemos que es adjetivo connotativo y no 
connotativo? 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 
A.-Presentar una oración en una tira de cartulina 
*Reconoce el sujeto y el predicado 
B.-Presentar oraciones en la pizarra, leer las mismas y 
reflexionar sobre la diferencia de los adjetivos. 
¿Cuál expresa una cualidad interna? 
*¿Cuál demuestra solo cual es.? 
Guiar a los estudiantes a realizar el trabajo del 
cuadernillos páginas 68, 69 y 70 
*Generar el comentario científico 
¿Cuáles son los adjetivos connotativos y no 
connotativos? 
*Realizar un resumen oral, cada uno y es cribir un 
ejemplo 
TRANSFERANCIA DE CONOCIMEINTO 
“Aplicación” 
A.- Es cribir oraciones y explicar que es el predicado 
verbal s imple y compuesto. 
B.-Dar ejemplo de adjetivo no connotativo 
*Formular y es cribir oraciones, utilizando adjetivos, 
numerales, demostrativos y cal ificativos. 
*Realizar las actividades del cuaderno de trabajo 
páginas 60, 61, 62 y 67. 
HUMANO 
*Educando 
*Educador 
*Padre de familia 
*Comunidad 
DIDÁCTICO 
*Texto del alumno 
* Cuaderno de 
trabajo 
*Guía del Docente 
*Cartel con 
oraciones ti ras de 
cartul ina 
*Marcadores 
*Uti l iza las 
propiedades 
textuales y los 
elementos de la 
lengua en función 
de la escritura de 
receta s para 
cumpl ir con el 
propósito 
propósitos de 
conocer el 
predicado nominal 
y verbal en 
oraciones del texto. 
*Reconoce los 
adjetivos 
connotativos y no 
connotativos en la 
oración 
TÉCNICA 
*Prueba 
-oral 
-es cri ta 
INSTRUMENTOS 
*Lista de cotejo 
-De observación 
-Cues tionarios 
___________________ ____________________ 
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-14 
1.- DATOS INFORMATIVO S: 
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 
1.2.ÁREA : MATEMÁTICAS 1.8.F. INIC. ___________ 1.9.F. F:_______________ 
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3: NUMÉRICO 
1.5. EJE CURRICULAR: Desarrollar el pens. Lógico y crítico para interp. Resolv. Problemas de la vida 
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Él razonamiento la demostración, la comunicación. Y conexiones y / o representaciones. 
1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “Respeto” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculo de suma, resta, multiplicación y división con 
números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno 
3. 
TEMA: 1.-PROPORCIONALIDAD DIRECTA 
DESTREZAS CON 
CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN 
IND. DE LOGROS TEC. E 
INSTRUMENTOS 
*Reconocer las 
proporcionalidad 
di recta entre dos 
magnitudes 
PROCESO* 
CONOCIMIENTOS PREVIOS 
*Dinámica del número múltiplos de 2, 3 etc. 
*Repaso sobre el concepto de doble y de triple 
DESEQUILIBRIO COGNITIVO 
¿Sabemos que es una proporcionalidad? 
¿En qué ocasiones podemos utilizar la 
proporcionalidad? 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 
*Introducción del concepto de proporcionalidad 
di recta 
*Guiar a los estudiantes a trabajar con el texto 
páginas 40 y 41 
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO (Apl icación) 
* Apl icación de proporcionalidad directa en 
problemas. 
*Es tablecer relaciones entre dos magnitudes. 
*Trabajar con las páginas del cuadernillo 55 y 56 
HUMANO 
*Educando 
*Educador 
*Padre de familia 
*Comunidad 
DIDÁCTICO 
*Texto del alumno 
* Cuaderno de trabajo 
*Guía del Docente 
*Elementos del medio 
*Regletas 
*Bloques lógicos 
*Reconoce la 
proporcionalidad 
di recta 
*Comprende el 
concepto de 
magnitud 
*Resuelve 
problemas 
apl icando la 
proporcionalidad 
di recta. 
TÉCNICA 
*Prueba 
-oral 
-es cri ta 
INSTRUMENTOS 
*Li s ta de cotejo 
-De observación 
______________ ________________ 
PROFESOR DIRECTIVO
PLAN DE LECCIÓN “ N.-16 
1.- DATOS INFORMATIVOS: 
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 
1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC. __________ 1.9.F. F: ______________ 
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 3.-LA POBLACIÓN DEL MUNDO 
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana 
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacional latinoamericana y planetaria. 
1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”La protección del medio ambiente”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Determinar las características demográficas y culturales de los s eres humanos asentados en 
las diferentes regiones de la tierra a través del estudio de imágenes, estadísticas y datos, con el objetivo de 
generar una identidad planetaria. 
TEMA: 1.- DIVERSIDAD DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 
DESTREZAS CON 
CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN 
IND. DE LOGROS TEC. E 
INSTRUMENTOS 
*Descubrir las 
variadas 
características 
de la gente del 
mundo desde la 
identificación de 
sus rasgos físicos 
y 
manifestaciones 
culturales. 
PROCESO 
CONOCIMIENTOS PREVIOS 
¿Qué saben sobre la diversida de la población mundial? 
*¿Cómo son las fiestas tradicionales indígenas y 
afroecuatorianas? 
¿Cómo eran los trabajos de nuestros antepasados? 
DESEQUILIBRIO MENTAL 
*¿En el planeta habitán una diversidad de personas?. 
*¿Cuáles son las etnias que han existido durante la 
historia? 
*Motivar a los estudiantes a trabajar en el texto páginas 
48 y 49? 
“APLICACIÓN” 
*Realizar un resumen oral sobre el tema 
¿Qué podemos hacer para reconocer y rechazar actos 
de discriminación en nuestra escuela? 
*Organizar un debate en clase con la ayuda del docente 
HUMANO 
*Educando 
*Educador 
*Padre de familia 
*Comunidad 
DIDÁCTICO 
*Texto del alumno 
* Cuaderno de 
trabajo 
*Guía del Docente 
*Gráficos 
*Mapamundi 
*Fotografías 
*Internet 
*Diccionario 
* Describe las 
variadas 
características 
de la gente del 
mundo desde 
la 
identificación 
a sus rasgos 
físicos y 
manifestacion 
es culturales 
TÉCNICA 
*Prueba 
-oral 
-escrita 
INSTRUMENTO 
*Lista de cotejo 
-De observación 
*Resolver el 
cuestionario que 
se encuentra en 
la página 26 
cuaderno de 
trabajo 
________________ __________________ 
DIRECTIVO PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-18 
1.- DATOS INFORMATIVOS: 
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 
1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8.F. INIC.___________ 1.9.F. F:__________________ 
1.3. AÑO BÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO: 160 minutos 
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3. RECETAS ¡Todos sobre recetas! 
1.5. EJE CURRICULAR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social 
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: TEXTO. ELEMETOS DE LA LENGUA 
1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “La formación de una ciudadanía democrática” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender, analizar y producir recetas adecuadas con las propiedades textuales, los procesos , 
elementos de la lengua, y objetivos comunicativos específicos, para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función 
específica. 
TEMA: 1.- ” CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL ACENTO 
DESTREZAS CON 
CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN 
IND. DE LOGROS TEC. E 
INSTRUMENTOS 
TEXTO 
* Identificar la 
clasificación de las 
palabras según el 
acento 
CONOCIMIENTOS PREVIOS 
Lluvias de ideas 
Recorta r 
*Todas las palabras tienen una silaba tónica, según el 
lugar que tiene. La silaba tónica en las palabras. 
DESEQUILIBRIO COGNITIVO 
*Presentar palabras y solicitar que subrayen la silaba 
tónica 
*Recorta r el concepto de silaba tónica. 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 
*Presentar varias palabras y pintar la silaba tónica 
según su ubicación y demostrar que según la ubicación 
de la silaba tónica s e clasifican las palabras: en aguadas, 
graves y esdrújulas. 
*Guiar a los estudiantes a trabajar con el texto en la 
página 71. 
*Deducir el concepto de palabras agudas, graves y 
esdrújulas. 
*En una noticia leer y pintar de amarillo las palabras 
agudas, de rojo las graves y las esdrújulas de verde, 
clasificarlas, recortarlas y pegar en una hoja A4 y 
presentar a su maestro o maestra. 
*Exhibir en un lugar delante donde el estudiante puede 
leer y recordar el concepto. 
APLICACIÓN 
*Tra ba jar e n el cuadernillo de tra bajo las pág.…64 
HUMANO 
*Educando 
*Educador 
*Padre de familia 
*Comunidad 
DIDÁCTICO 
*Texto del alumno 
* Cuaderno de trabajo 
*Guía del Docente 
*Tarjetas 
*Hojas A4 
*Marcadores 
*Recortes de 
periódicos 
*Ti jera Péganos 
*Identifica palabras 
agudas, graves y 
esdrújulas en 
palabras o raciones 
y texto 
TÉCNICA 
*Prueba 
-oral 
-es cri ta 
INSTRUMENTOS 
*Lista de cotejo 
-De observación 
-Cues tionarios 
___________________ ____________________ 
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-17 
1.- DATOS INFORMATIVOS: 
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 
1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC. ___________ 1.9.F. F: __________________ 
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 3.-LA POBLACIÓN DEL MUNDO 
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana 
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacional latinoamericana y planetaria. 
1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”La protección del medio ambiente”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Determinar las características demográficas y culturales de los s eres humanos asentados en 
las diferentes regiones de la tierra a través del estudio de imágenes, estadísticas y datos, con el objetivo de 
generar una identidad planetaria. 
TEMA: 1.- IGUALDAD Y EQUIDA EN LA DIVERSIDAD. 
DESTREZAS CON 
CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN 
IND. DE LOGROS TEC. E 
INSTRUMENTOS 
*Analizar como 
la gente del 
mundo es 
diversa, pero 
igual, aclarando 
la importancia 
de la unidad 
como valor que 
promueve la paz. 
PROCESO 
CICLO DE APRENDIZAJE 
¿Qué saben sobre la igualdad en la diversidad? 
*¿Cómo podemos decir que hay discriminación racial? 
¿Las personas son iguales? 
REFLEXIÓN 
*¿En nuestro país crees que hay discriminación ?.¿En donde? 
CONCEPTUALIZACIÓN 
*Realizar un debate sobre la discriminación a la mujer 
*Invitar a los niños/as a trabajar con las pág. 52 y 53 del texto. 
*Luego enfatizar, comentar sobre el tema. 
*Solicitar investigar más sobre las costumbres y tradiciones de 
otras culturas, relacionalos.com. 
*L a de nuestro país ,en cuanto a la participación activa de la 
mujer en la sociedad 
“APLICACIÓN” 
*Realizar un resumen oral sobre el tema 
¿Analicemos:¿En que caso podemos, asegurar que esta 
irrespetando nuestro derecho? 
*Debatamos con todos en la clase. 
**Trabajar en cuaderno de trabajo págs... 28 
HUMANO 
*Educando 
*Educador 
*Padre de 
familia 
*Comunidad 
DIDÁCTICO 
*Texto del 
alumno 
* Cuaderno de 
trabajo 
*Guía del 
Docente 
*Gráficos 
*Mapamundi 
*Fotografías 
*Internet 
*Diccionario 
*Gráficos 
* Analiza cómo 
la gente del 
mundo es 
diversa, pero 
igual, 
aclarando la 
importancia de 
la unidad 
como el valor 
que promueve 
la paz. 
TÉCNICA 
*Prueba 
-oral 
-escrita 
INSTRUMENTO 
*Lista de cotejo 
-De observación 
________________ __________________ 
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-19 
1.- DATOS INFORMATIVOS: 
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 
1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8.F. INIC.___________ 1.9.F. F:__________________ 
1.3. AÑO BÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO: 160 minutos 
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3. RECETAS ¡Todos sobre recetas! 
1.5. EJE CURRICULAR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social 
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: TEXTO. ELEMETOS DE LA LENGUA 
1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “La formación de una ciudadanía democrática” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender, analizar y producir recetas adecuadas con las propiedades textuales, los procesos , 
elementos de la lengua, y objetivos comunicativos específicos, para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función 
específica. 
TEMA: 1.-” PALABRAS HOMÓFONAS Y Homógrafas. 
DESTREZAS CON 
CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN 
IND. DE LOGROS TEC. E 
INSTRUMENTOS 
TEXTO 
Reconocer 
palabras 
homófonas en la 
es critura de 
receta s para 
cumpl ir con el 
propósito del texto 
CONOCIMIENTOS PREVIOS 
Lluvias de ideas 
Recorta r 
*¿Qué son las palabras homófonas? 
DESEQUILIBRIO COGNITIVO 
*Orientar e indicar a reconocer que las palabras 
pueden tener varios significados, y que algunas suenan 
igual pero se escriben diferente. Estas palabras se 
l l aman HOMÓFONAS “(homo= igual; fono = sonido). 
Entonces para saber qué ortografía corresponde, es 
necesario comprender el sentido de la oración en el 
que s e indicará. 
*Realizar varios ejercicios con las diferentes acepciones 
de las palabras. 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 
*Trabajar con el texto en la página 73. 
*Formular y es cribir oraciones con las palabras 
HOMÓFONAS. 
APLICACIÓN 
*Presentar las palabras en la pizarra y averiguar su 
s ignificado y es criban una oración con cada palabra. 
*Trabajar en el cuadernillo de trabajo la pág. 66 
HUMANO 
*Educando 
*Educador 
*Padre de familia 
*Comunidad 
DIDÁCTICO 
*Texto del alumno 
* Cuaderno de 
trabajo 
*Guía del Docente 
*Tarjetas 
*Papelotes 
*Marcadores 
*Diccionario 
*Reconoce 
palabras 
Homófonas es la 
es critura de recetas 
para cumplir con el 
propósito del texto 
TÉCNICA 
*Prueba 
-oral 
-es cri ta 
INSTRUMENTOS 
*Lista de cotejo 
-De observación 
-Cues tionarios 
___________________ ____________________ 
DIRECTOR PROFESOR
Planf. curr. bloque n. 3    quinto año básico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión 20 integrada-1er grado. MINEDU.
Sesión 20 integrada-1er grado. MINEDU.Sesión 20 integrada-1er grado. MINEDU.
Sesión 20 integrada-1er grado. MINEDU.
Marly Rodriguez
 
Unidad didáctica un alcornoque en el cole
Unidad didáctica un alcornoque en el coleUnidad didáctica un alcornoque en el cole
Unidad didáctica un alcornoque en el coleAsociación Jugando
 
Guía didáctica video
Guía didáctica videoGuía didáctica video
Guía didáctica video
ticgrupo41
 
Unidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animalesUnidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animales
Yurena Garzas Gallego
 
Proyecto loncheras saludables
Proyecto   loncheras saludablesProyecto   loncheras saludables
Proyecto loncheras saludables
zeleny torres
 
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
ticgrupo41
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion12Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Mi tierra en la vuestra final project
Mi tierra en la vuestra final projectMi tierra en la vuestra final project
Mi tierra en la vuestra final project
María Dolores García
 
Proyecto de aprendizaje abril-mayo
Proyecto de aprendizaje abril-mayoProyecto de aprendizaje abril-mayo
Proyecto de aprendizaje abril-mayo
Waman Wasi
 
Plan es4 u3
Plan es4 u3Plan es4 u3
Plan es4 u3
DalianaDaza
 
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricolaSesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
JORGE ALBERTO SERRANO RIVAS
 
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er gradoSecuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
KARINA SALAS
 
plan_de_proyeccion_a_la_comunidad_1
plan_de_proyeccion_a_la_comunidad_1plan_de_proyeccion_a_la_comunidad_1
plan_de_proyeccion_a_la_comunidad_1Rockyxpl
 
Secuencia didactica historia 1 el campo y la ciudad
Secuencia didactica historia 1  el campo y la ciudadSecuencia didactica historia 1  el campo y la ciudad
Secuencia didactica historia 1 el campo y la ciudadGuadalupe Vega
 
Guia prezi
Guia  preziGuia  prezi
Guia prezi
ticgrupo41
 
Planeacion geografia 1er.tercer bloque
Planeacion geografia 1er.tercer bloquePlaneacion geografia 1er.tercer bloque
Planeacion geografia 1er.tercer bloque
Isacar Clemente
 
MODAL VERBS MUST vs. HAVE TO
MODAL VERBS MUST vs. HAVE TOMODAL VERBS MUST vs. HAVE TO
MODAL VERBS MUST vs. HAVE TO
OLGA TORRES SED SEC. EDUCACIÓN DE BOGOTA
 

La actualidad más candente (19)

Sesión 20 integrada-1er grado. MINEDU.
Sesión 20 integrada-1er grado. MINEDU.Sesión 20 integrada-1er grado. MINEDU.
Sesión 20 integrada-1er grado. MINEDU.
 
Unidad didáctica un alcornoque en el cole
Unidad didáctica un alcornoque en el coleUnidad didáctica un alcornoque en el cole
Unidad didáctica un alcornoque en el cole
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
 
Guía didáctica video
Guía didáctica videoGuía didáctica video
Guía didáctica video
 
Unidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animalesUnidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animales
 
Proyecto loncheras saludables
Proyecto   loncheras saludablesProyecto   loncheras saludables
Proyecto loncheras saludables
 
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion12
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Mi tierra en la vuestra final project
Mi tierra en la vuestra final projectMi tierra en la vuestra final project
Mi tierra en la vuestra final project
 
Proyecto de aprendizaje abril-mayo
Proyecto de aprendizaje abril-mayoProyecto de aprendizaje abril-mayo
Proyecto de aprendizaje abril-mayo
 
Plan es4 u3
Plan es4 u3Plan es4 u3
Plan es4 u3
 
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricolaSesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
 
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er gradoSecuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
 
plan_de_proyeccion_a_la_comunidad_1
plan_de_proyeccion_a_la_comunidad_1plan_de_proyeccion_a_la_comunidad_1
plan_de_proyeccion_a_la_comunidad_1
 
Secuencia didactica historia 1 el campo y la ciudad
Secuencia didactica historia 1  el campo y la ciudadSecuencia didactica historia 1  el campo y la ciudad
Secuencia didactica historia 1 el campo y la ciudad
 
Guia prezi
Guia  preziGuia  prezi
Guia prezi
 
Planeacion geografia 1er.tercer bloque
Planeacion geografia 1er.tercer bloquePlaneacion geografia 1er.tercer bloque
Planeacion geografia 1er.tercer bloque
 
MODAL VERBS MUST vs. HAVE TO
MODAL VERBS MUST vs. HAVE TOMODAL VERBS MUST vs. HAVE TO
MODAL VERBS MUST vs. HAVE TO
 

Similar a Planf. curr. bloque n. 3 quinto año básico

Planf. curr. bloque n. 4 quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 4 quinto año básicoPlanf. curr. bloque n. 4 quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 4 quinto año básicoAngel Ortiz C
 
Planf. curr. bloque n. 2 quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 2    quinto año básicoPlanf. curr. bloque n. 2    quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 2 quinto año básicoAngel Ortiz C
 
Planf. curr. bloque n. 6 quinto año
Planf. curr. bloque n. 6 quinto añoPlanf. curr. bloque n. 6 quinto año
Planf. curr. bloque n. 6 quinto añoAngel Ortiz C
 
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONESPLANIFICACIONES
PLANIFICACIONESjuanctd
 
Proyecto humanístico nº 5
Proyecto humanístico nº 5Proyecto humanístico nº 5
Proyecto humanístico nº 5
Elizabeth Rosero
 
Unsc fp p3_web_media-1
Unsc fp p3_web_media-1Unsc fp p3_web_media-1
Unsc fp p3_web_media-1
Juanito Robyncito
 
6 PROYEC.doc
6 PROYEC.doc6 PROYEC.doc
6 PROYEC.doc
Saul Malki
 
PLANO DIDACTICO CUARTO GRADO
PLANO DIDACTICO CUARTO GRADOPLANO DIDACTICO CUARTO GRADO
PLANO DIDACTICO CUARTO GRADO
1060455
 
PLANEACIONES DE LAS SESIONES DE PRACTICA
PLANEACIONES DE LAS SESIONES DE PRACTICAPLANEACIONES DE LAS SESIONES DE PRACTICA
PLANEACIONES DE LAS SESIONES DE PRACTICA
MarthaChely
 
Español reportaje
Español reportajeEspañol reportaje
Español reportaje
Daniela Dionicio
 
2. eca planif unid didact 3ro
2. eca planif unid didact 3ro2. eca planif unid didact 3ro
2. eca planif unid didact 3ro
MARITZA RIVERA
 
Plan Anual 1 ero de egb
Plan Anual 1 ero de egbPlan Anual 1 ero de egb
Plan Anual 1 ero de egb
Maria Moyota Barreiro
 
Proyecto N°8
Proyecto N°8Proyecto N°8
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 6 de enero
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 6 de eneroPlan de trabajo simulta neo del 3 al 6 de enero
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 6 de eneroAnita Quespaz
 
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 13 de enero
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 13 de eneroPlan de trabajo simulta neo del 3 al 13 de enero
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 13 de enero
Anita Quespaz
 
Planificador de proyecto ok
Planificador de proyecto  okPlanificador de proyecto  ok
Planificador de proyecto ok
Piedad Camacho
 

Similar a Planf. curr. bloque n. 3 quinto año básico (20)

Planf. curr. bloque n. 4 quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 4 quinto año básicoPlanf. curr. bloque n. 4 quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 4 quinto año básico
 
Planf. curr. bloque n. 2 quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 2    quinto año básicoPlanf. curr. bloque n. 2    quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 2 quinto año básico
 
Planf. curr. bloque n. 6 quinto año
Planf. curr. bloque n. 6 quinto añoPlanf. curr. bloque n. 6 quinto año
Planf. curr. bloque n. 6 quinto año
 
Proyecto nº 1 el mar, 5º
Proyecto nº 1 el mar, 5ºProyecto nº 1 el mar, 5º
Proyecto nº 1 el mar, 5º
 
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONESPLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
 
Proyecto humanístico nº 5
Proyecto humanístico nº 5Proyecto humanístico nº 5
Proyecto humanístico nº 5
 
Unsc fp p3_web_media-1
Unsc fp p3_web_media-1Unsc fp p3_web_media-1
Unsc fp p3_web_media-1
 
6 PROYEC.doc
6 PROYEC.doc6 PROYEC.doc
6 PROYEC.doc
 
PLANO DIDACTICO CUARTO GRADO
PLANO DIDACTICO CUARTO GRADOPLANO DIDACTICO CUARTO GRADO
PLANO DIDACTICO CUARTO GRADO
 
PLANEACIONES DE LAS SESIONES DE PRACTICA
PLANEACIONES DE LAS SESIONES DE PRACTICAPLANEACIONES DE LAS SESIONES DE PRACTICA
PLANEACIONES DE LAS SESIONES DE PRACTICA
 
Guias de lenguaje 6
Guias de lenguaje 6Guias de lenguaje 6
Guias de lenguaje 6
 
Español reportaje
Español reportajeEspañol reportaje
Español reportaje
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Proyecto de aula 26662
Proyecto de aula 26662Proyecto de aula 26662
Proyecto de aula 26662
 
2. eca planif unid didact 3ro
2. eca planif unid didact 3ro2. eca planif unid didact 3ro
2. eca planif unid didact 3ro
 
Plan Anual 1 ero de egb
Plan Anual 1 ero de egbPlan Anual 1 ero de egb
Plan Anual 1 ero de egb
 
Proyecto N°8
Proyecto N°8Proyecto N°8
Proyecto N°8
 
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 6 de enero
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 6 de eneroPlan de trabajo simulta neo del 3 al 6 de enero
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 6 de enero
 
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 13 de enero
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 13 de eneroPlan de trabajo simulta neo del 3 al 13 de enero
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 13 de enero
 
Planificador de proyecto ok
Planificador de proyecto  okPlanificador de proyecto  ok
Planificador de proyecto ok
 

Planf. curr. bloque n. 3 quinto año básico

  • 1. PLAN DE LECCIÓN “ N.-13 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8.F. INIC. ______________ 1.9. F. F:_________________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3. RECETAS ¡Todos sobre recetas! 1.5. EJE CURRICULAR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: ESCUCH 1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “La formación de una ciudadanía democrática” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender, analizar y producir recetas adecuadas con las propiedades textuales, los procesos , elementos de la lengua, y objetivos comunicativos específicos, para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica. TEMA: 1.- Pasos para hablar y escuchar. “LA RECETA DE COCINA” DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS ESCUCHAR * Comprender y analizar la variedad de recetas en función de identificar los elementos que la conforman e inferir su importancia PROCESO PRELECTURA *Activar conocimientos previos ¿Para qué vamos a leer recetas? ¿Qué tipo de texto nos sirve para ello? ¿Qué sabemos sobre recetas de cocina? ¿Qué encontraremos en el texto? *Leer las recetas de la página del texto (56) LECTURA *Leer varias veces y comprender el texto. *Realizar lectura inferencial. *Verificar predicciones. *Verificar si el texto llenó los vacíos que se esperaba. POSLECTURA *Comparar dos recetas *Opinar sobre el texto *Trabajar con el texto de la pág. 57. *Practicar en la casa la lectura de textos de recetas, contestar que es una receta. *Lean en parejas, parafraseen el texto, con sus propias palabras. APLICACIÓN *Trabajar en el cuadernillo de trabajo págs... 49 y 50 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guía del Docente *Recortes de recetas *Libro de recetas *Comprende y analiza la variedad de recetas en función de identificar los elementos que la conforman en inferir su importancia. *Escucha e identifica ideas que no están escritas expresamente en una receta. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTOS *Lista de cotejo -De observación -Cuestionarios objetivos ___________________ ____________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 2. PLAN DE LECCIÓN “ N.-10 1.- DATOS INFORMATIVO S: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : MATEMÁTICAS 1.8.F. INIC. __________ 1.9.F. F: ______________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3: NUMÉRICO 1.5. EJE CURRICULAR: Desarrollar el pens. Lógico y crítico para interp. Resolv. Problemas de la vida 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Él razonamiento la demostración, la comunicación. Y conexiones y / o representaciones. 1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “Respeto” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculo de suma, resta, multiplicación y división con números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno. TEMA: 1.-MULTIPLICACIÓN POR 10, 100 Y 1000 DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Calcular el producto de un número natural por 10, 100, 1000. PROCESO* CALCULO MENTAL (ADICIÓN) DINÁMICA CARTA INTERMEDIA *Se coloca dos frente a cada estudiante y se deberá decir en voz alta que posibilidades tiene de tener carta de valor inter medio. Si una de las posibilidades sale arrojar una tercera carta, gana, caso contrario pierde. CONOCIMIENTOS PREVIOS *Lluvia de ideas *¿Qué son números naturales? ¿Para qué sirven? ¿Qué números conforman los números naturales? DESEQUILIBRIO COGNITIVO ¿Serán iguales los números naturales, con los números romanos? ¿En qué ocasiones utilizamos los números naturales? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Revisión de conocimientos previos *Explicación de los patrones de producto en base de ejemplo. *Identificar el patrón al multiplicar po 10, 100, 1000 *Guiar a los estudiantes a trabajar con el texto págs.. 32 y 33 *Aplicación de la regla en la resolución de problema. *Ejercitación de forma gráfica y simbólica *Cálculo mental con multiplicaciones por 10 , 100, 1000 TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO (Aplicación) * Resolver ejercicios de cálculo mental por 10, 100, 1000 *Aplicar patrones multiplicativos en situaciones cotidianas.. *Realizar los ejercicios de la págs... 47 y 48 del cuaderno de trabajo HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guía del Docente *Material de base diez. *Elementos del medio *Calcula el producto de un número natural por 10, 100, 1000 *Identifica procesos para multiplicar por 10, 100, 1000 *Utiliza patrones multiplicativos *Efectúa cálculos mentales *Resuelve problemas TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTOS *Lista de cotejo -De observación *Aplica estrategia para multiplicar por 10, 100, 1000 ______________ ________________ PROFESOR DIRECTOR
  • 3. PLAN DE LECCIÓN “ N.-12 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.___________1.9.F. F: _____________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 3.-LA POBLACIÓN DEL MUNDO 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacional latinoamericana y planetaria. 1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”La protección del medio ambiente”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Determinar las características demográficas y culturales de los s eres humanos asentados en las diferentes regiones de la tierra a través del estudio de imágenes, estadísticas y datos, con el objetivo de generar una identidad planetaria. TEMA: 1.- EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Comparar datos estadísticos para conocer cuántas personas hay en el mundo, y como la población evoluciona a través de los años y siglos. PROCESO PRERREQUISITOS Lluvia de ideas ¿Qué sabemos sobre la población del mundo ¿Cómo era la vida en las épocas de nuestros abuelos? *¿Hay más gente ahora que en la antigüedad? ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA ¿Cómo vivían nuestros abuelos? ¿Con cuántos tipos de población cuenta el Ecuador? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Comparemos nuestras reflexiones con nuestros compañeros y compañeras *Realizar una lectura interactiva de las páginas 40 y 41 del texto. *Comentar y tomar un concepto de las ideas de los estudiantes. * Comparar entre la población actual y la del pasado *Genarar el contenido científico. *Tomar en cuenta que para medir el crecimiento demográfico, se debe tomar en cuenta : La Naturalidad, La Fecundidad, La Mortalidad y el Crecimiento Natural “APLICACIÓN” *Proponer elaborar un mapa conceptual de evolución de la población. *Trabajar en el cuadernillo de trabajo las páginas 22 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guía del Docente *Gráficos *Cuadros *Lámina *Internet *Esfera *Compara datos estadísticos para conocer cuántas personas hay en el mundo, como la población evoluciona a través de los años y de los siglos *Sabe con exactitud cuántas personas hay en el Ecuador TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación ________________ __________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 4. PLAN DE LECCIÓN “ N.-8 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : CIENCIAS NATURALES 1.8.F. INIC. _____________ 1.9.F. F: _____________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5TO “A”. TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.3: EL AGUA UN MEDIO DE VIDA 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad biológica. 1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “Criticidad” PROF. Lic JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender la distribución del agua en el planeta Tierra por medio de la descripción del ciclo del agua en la naturaleza y su importancia para los seres vivos, a fin de tomar conciencia de su uso y conservación.. TEMA: DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL PLANETA. A.El ciclo del agua B.-Descubro y aprendo: El ciclo del agua DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Describir el ciclo de agua en la naturaleza y destacar su importancia como un recurso natural renovable, con la observación directa en el entorno, la identificación de los estados del agua en la naturaleza y al relación de esta con la vida. PROCESOS CONOCIMIENTOS PREVIOS *Lluvias de ideas *¿Dónde encuentran agua? ¿De dónde viene el agua? ¿Cómo llega el agua a tu casa? DESEQUILIBRIO COGNITIVO *¿Cómo se presenta el agua en la naturaleza? *¿Saben si el agua es la sustancia más abundante en la Tierra? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Se observará un video sobre el ciclo del agua si es posible, sino se observará gráfico del texto Pág. 49 *Luego de observar comentar en el aula con todos. *Leer las págs. Del texto 48 a la 50 *Deducir sobre el ciclo del agua en la naturaleza APLICACIÓN *Se culminará realizando el experimento de la página 50 del texto *Realizar la actividad del cuadernillo pág. 31 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guía del Docente *Gráficos *Recipiente de vidrio *Un plato de metal *Video *Una linterna *Cubos de hielo *Diccionarios *Demuestra experimentalmente el ciclo del agua en la naturaleza TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación - Escala numérica _______________ ________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 5. PLAN DE LECCIÓN “ N.-14 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8.F. INIC. ______________ 1.9.F. F:_____________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3. RECETAS ¡Todos sobre recetas! 1.5. EJE CURRICULAR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: ESCUCHAR 1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “La formación de una ciudadanía democrática” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ. 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender, analizar y producir recetas adecuadas con las propiedades textuales, los procesos , elementos de la lengua, y objetivos comunicativos específicos, para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica. TEMA: 1.- Pasos para hablar y escuchar. “ESTRUCTURA DE LA RECETA ” DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS ESCRIBIR * Escribir diversos tipos de recetas con diferentes estructuras, teniendo en cuenta las propiedades del texto. PROCESO PRERREQUISITOS *¿Qué saben del texto “Colada morada”? *¿Qué saben sobre la costrumbre? *¿En qué fecha y en que lugares se prepara la “colada morada”? ¿Conocen los ingredientes? *En una casa ¿Preparan “colada morada”? ¿Quién? *ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA *Responder *¿En qué fecha se prepara la “colada morada”? *¿Te gusta la colada morada? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Observar la lámina del texto pág. 58 *Kee sobre la receta páginas 58 , 59 y 60. *Conocer la estructura del texto para comprender. *Reconocer la estructura de los textos para comprender. *Extraer conclusiones. TRANSFERANCIA DE CONOCIMEINTO *Decir en forma oral la estructura de la receta. Leer otra receta *Trabajar en el cuadernillo pág. 51 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guía del Docente *Recortes de recetas *Escriba recetas diversas con diferentes estructuras, teniendo en cuenta las propiedades del texto. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTOS *Lista de cotejo -De observación -Cuestionarios objetivos ___________________ ____________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 6. PLAN DE LECCIÓN “ N.-11 1.- DATOS INFORMATIVO S: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : MATEMÁTICAS 1.8.F. INIC. ___________ 1.9.F. F: ____________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3: NUMÉRICO 1.5. EJE CURRICULAR: Desarrollar el pens. Lógico y crítico para interp. Resolv. Problemas de la vida 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Él razonamiento la demostración, la comunicación. Y conexiones y / o representaciones. 1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “Respeto” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculo de suma, resta, multiplicación y división con números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno. TEMA: 1.-LUSTRO, DÉCADA Y SIGLO DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Utilizar el siglo la década y el lustro como medidas de tiempo.. PROCESO* PRERREQUISITOS) DINÁMICA CARTA INTERMEDIA *Unidad de medida de tiempo *Equivalencia hora, día, semana, mes. *Cuál es el proceso para realizar conversaciones de unidades de tiempo. ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA *Realizar conversaciones entre medidas de tiempo conocidas. *Representación del proceso de conversión de unidades de tiempo. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Identificar el concepto de siglo, década y lustro mediante el uso de material concreto. *Representar las equivalencias y correspondencia entre siglo década y lustro *Entender el proceso de transformación de medidas de tiempo. *Guiar a os estudiantes a realizar los ejercicios del texto págs.. 33 y 35 TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO (Aplicación) * Resolución de ejercicios *Resolver problemas y transformaciones con medidas de tiempo. *Trabajar los ejercicios de los cuadernos de trabajo págs... 49 y 50 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guía del Docente *Calendario *Reloj de manecillas y digitales *Material del medio *Utiliza el siglo, la década y el lustro como medida de tiempo *Realiza conversiones entre medidas de tiempo a un año *Realiza cálculo mental y expresa resultados con unidades de tiempo TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTOS *Lista de cotejo -De observación ______________ ________________ PROFESOR DIRECTOR
  • 7. PLAN DE LECCIÓN “ N.-13 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC. __________ 1.9.F. F: ______________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 3.-LA POBLACIÓN DEL MUNDO 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacional latinoamericana y planetaria. 1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”La protección del medio ambiente”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Determinar las características demográficas y culturales de los s eres humanos asentados en las diferentes regiones de la tierra a través del estudio de imágenes, estadísticas y datos, con el objetivo de generar una identidad planetaria. TEMA: 1.- MÓDULO DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Determinar la población de mujeres y hombres en el mundo desde la identificación de las causas y desaciertos, desbalances por guerras, migración entre oros. *Establecer una distinción por grupos etario en el mundo aclarando su importancia estadística y social. PROCESO PRERREQUISITOS Qué saben sobre los modelos de crecimiento poblacional? ¿Cuál es la edad de la mayoría de los habitantes de tu cantón? ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA ¿Conocen algo sobre donde hay mayor crecimiento poblacional? ¿Dónde habrá más población joven, en los países subdesarrollados o en los desarrollados? ¿Por qué? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Motivar a los estudiantes a leer y trabajar con las páginas del texto 42 y 43. *Analizar y comentar sobre la lectura. *Deducir el concepto de los modelos de crecimiento poblacional “APLICACIÓN” *Realizar un resumen oral sobre los modelos de transición demográfica *Navegando puede tener más información www.kalipedia.com *Trabajar en el cuadernillo de trabajo las páginas 23 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guía del Docente *Gráficos *Cuadros *Lámina *Mapamundi *Internet * Determina la población de mujeres y hombres en el mundo desde la identificación de las causas y desaciertos, desbalances por guerras, migración entre oros * Establece Una distinción por grupos etario en el mundo aclarando su importancia estadística y social. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación ________________ __________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 8. PLAN DE LECCIÓN “ N.-9 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : CIENCIAS NATURALES 1.8.F. INIC. ______________ 1.9.F. F: _________________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5TO “A”. TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.3: EL AGUA UN MEDIO DE VIDA 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad biológica. 1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “Criticidad” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender la distribución del agua en el planeta Tierra por medio de la descripción del ciclo del agua en la naturaleza y su importancia para los seres vivos, a fin de tomar conciencia de su uso y conservación. 3.-OBJETIVO DEL ÁREA: Determinar y comprender los aspectos básicos del funcionamiento de su propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva a través de la valoración de los beneficios que aportan los hábitos como el ejercicio físico, la higiene y la alimentación equilibrada para perfeccionar su calidad de vida. TEMA: DIFERENCIAS ORGANOLÉPTICA ENTRE AGUA DULCE Y AGUA SALADA DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Comparar las características organolépticas entre el agua dulce y el agua salada, con la observación directa, el procesamiento de datos PROCESOS CICLO DE APRENDIZAJE EXPERIENCIA *Lluvias de ideas *¿Estuvieron en elmar? ¿Conocen el mar? ¿Cómo es el agua de mar? REFLEXIÓN *¿El agua del mar es igual al agua de un rio? *¿Qué animales viven en el mar ? CONCEPTUALIZACIÓN *Observa las imágenes de la página 53 del texto *Luego leerán el texto las páginas 51, 52 y 53 *Deducir y comparar el agua de los mares con el agua del rio de las llaves APLICACIÓN *Se procederá a realizar los experimentos de las págs... 51 y 52 del texto. *Realizar la actividad del cuadernillo pág. 32 y 33 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guía del Docente *Gráficos *Vasos transparentes *Una cuchara *Agua *Tierra *Sal *Arena *Aserrín *Leche *Aceite *3 huevos *Diferencia el agua dulce del agua salada por sus características organolépticas. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación - Escala numérica _______________ ________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 9. PLAN DE LECCIÓN “ N.-15 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8.F. INIC. ________________ 1.9.F. F: ______________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3. RECETAS ¡Todos sobre recetas! 1.5. EJE CURRICULAR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: TEXTO 1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “La formación de una ciudadanía democrática” PROF. Lic JORGE CHEME MARQUEZ. 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender, analizar y producir recetas adecuadas con las propiedades textuales, los procesos , elementos de la lengua, y objetivos comunicativos específicos, para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica. TEMA: 1.- LA TILDE ENFÁTICA Y MAYÚSCULAS EN TITULOS” DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS TEXTO * Escribir diversos tipos de recetas con diferentes estructuras, teniendo en cuenta la tilde enfática y las mayúsculas en títulos. CONOCIMIENTOS PREVIOS. Leer el texto. *Servir caliente la colada morada y acompañar guagua de pan y decir. ¿Qué rica? DESEQUILIBRIO COGNITIVO *ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA *Con que otras palabras podemos reemplazar. *¿Qué rica”? *¿Para qué utilizamos la tilde? *¿Cómo se llama la tilde? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Utilizar el texto del alumno. *Leer individualmente y explicar a mis compañeros (pág. 61) . TRANSFERANCIA DE CONOCIMEINTO “Aplicación” *Deducir la regla ortográfica para el uso de la tilde enfática y el para el uso de las mayúsculas en títulos Leer otra receta *Trabajar en el cuadernillo pág. 51 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guía del Docente *Cartel *Tarjetas *Escribe diversos tipos de recetas con diferentes estructuras teniendo en cuenta la tilde enfática y las mayúsculas en titulos. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTOS *Lista de cotejo -De observación -Cuestionarios ___________________ ____________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 10. PLAN DE LECCIÓN “ N.-12 1.- DATOS INFORMATIVO S: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : MATEMÁTICAS 1.8.F. INIC. ___________ 1.9.F. F: ____________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3: NUMÉRICO 1.5. EJE CURRICULAR: Desarrollar el pens. Lógico y crítico para interp. Resolv. Problemas de la vida 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Él razonamiento la demostración, la comunicación. Y conexiones y / o representaciones. 1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “Respeto” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ. 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculo de suma, resta, multiplicación y división con números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno. TEMA: 1.-DIVISIÓN EXACTA DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Resolver divi siones exactas con divisores de una ci fra PROCESO* PRERREQUISITOS *Repasar los distintos signos utilizados para expresar la división. ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA Contes ta. ¿Cómo resolvemos la división? *Relación entre división y multiplicación CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Presentar el procedimiento de la división *Identificar los términos de la división. *Apl icar los distintos modelos de división *Resolución de problemas con divisiones. *Guiar a los estudiantes para trabajar con el texto págs.. 36 y 37. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO (Apl icación) * Realizar varios ejercicios de divisiones en el pizarrón y en el cuaderno. *Trabajar en el cuadernillo de trabajo la pág. 51 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guía del Docente *Regletas * Ábaco *Material de base diez *Perlas doradas *Gráficos *Resuelve divi siones exactas *Identifica los términos de la divi sión *Realiza cálculo mental y expresa resultados con unidades de tiempo *Divide uti l izando la galera TÉCNICA *Prueba -oral -es cri ta INSTRUMENTOS *Li s ta de cotejo -De observación ______________ ________________ PROFESOR DIRECTOR
  • 11. PLAN DE LECCIÓN “ N.-14 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC. _________ 1.9.F. F: ______________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 3.-LA POBLACIÓN DEL MUNDO 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacional latinoamericana y planetaria. 1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”La protección del medio ambiente”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Determinar las características demográficas y culturales de los s eres humanos asentados en las diferentes regiones de la tierra a través del estudio de imágenes, estadísticas y datos, con el objetivo de generar una identidad planetaria. TEMA: 1.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Investiga sobre la población de los continentes y su proyección a través del tiempo, e identificar razones por las cuales unos lugares se pueblan más que otros. PROCESO CICLO DE APRENDIZAJE EXPERIENCIA ¿Qué saben sobre la Distribución de la Población Mundial? ¿Creer que hay la misma cantidad de habitantes en las ciudades en los desiertos en la nieve? REFLEXIÓN *Compartamos nuestras reflexiones con todos. *¿Saben si en algún cantón de nuetra Provincia hay más población? CONCEPTUALIZACIÓN *Motivar a los estudiantes a trabajar con el texto las páginas 44 y 45. “APLICACIÓN” *Realizar un resumen oral a base de preguntas. *Elaboren un mapa conceptual sobre los principales sectores donde se agrupa la población *Trabajar en el cuadernillo de trabajo las páginas 24 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guía del Docente *Gráficos *Mapamundi *Fotografías *Hojas *Lámina *Internet *Diccionario * Investiga sobre la población de los continentes y su proyección a través del tiempo e identificar razones por las cuales unos lugares pueblan más. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación ________________ __________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 12. PLAN DE LECCIÓN “ N.-10 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : CIENCIAS NATURALES 1.8.F. INIC._______________ 1.9.F. F:________________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5TO “A”. TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.3: EL AGUA UN MEDIO DE VIDA 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad biológica. 1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “Criticidad” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ. 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender la distribución del agua en el planeta Tierra por medio de la descripción del ciclo del agua en la naturaleza y su importancia para los seres vivos, a fin de tomar conciencia de su uso y conservación.. TEMA: ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE AGUA DULCE Y AGUA SALADA DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Comparar los ecos istemas de agua dulce y de agua salada con la identificación, des cripción e interacción de sus componentes. PROCESOS CICLO DE APRENDIZAJE EXPERIENCIA *Lluvias de ideas *¿Conocen un océano? ¿Dónde existe más agua ¿Cómo se presenta el agua en los continentes? REFLEXIÓN *¿Serán iguales las aguas superficiales que las subterráneas? *¿En qué parte del planeta existe agua congelada? ¿Qué son las aguas subterráneas? CONCEPTUALIZACIÓN *Con la presencia de un mapa podrá diferenciar las aguas continentales y las aguas marinas. *Trabajar con las páginas del texto 54, 55, 56 y 57 *Comentar, compartir las reflexiones entre todos *Deducir sobre el tema. APLICACIÓN *Se procederá a los estudiantes a elaborar un mapa conceptual. *Forta lecer los conocimientos realizando las actividades del cuaderno de trabajo páginas 35 y 36 *Elaborar un proyecto sobre las propiedades del agua. *Sigue las instrucciones de la página 58 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guía del Docente *Gráficos *3 tubos de ensayo *Fotografías * 1 termómetro * 1 mechero de alcohol *Caja de papel toma sol *Agua *Colorante vegetal rojo *1 marcador *1 pinza aislante *Compara los ecos istemas del agua dulce y de agua salada, con la identificación, des cripción y la reflexión crítica del agua como medio derivado. TÉCNICA *Prueba -oral -es cri ta INSTRUMENTO *Li s ta de cotejo -De observación - Es cala numérica Proyecto ¿Qué hacer para cons ervar el agua? _______________ ________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 13. PLAN DE LECCIÓN “ N.-16 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8.F. INIC. ________________ 1.9.F. F:__________________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3. RECETAS ¡Todos sobre recetas! 1.5. EJE CURRICULAR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: TEXTO 1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “La formación de una ciudadanía democrática” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender, analizar y producir recetas adecuadas con las propiedades textuales, los procesos , elementos de la lengua, y objetivos comunicativos específicos, para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica. TEMA: 1.- ” VERBO, PERSONA Y NÚMERO DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS TEXTO * Uti l izar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la es critura de receta s para cumpl ir con el propósito del texto. PRERREQUISITOS. ¿Qué es verbo? ¿Cuáles son las partes del verbo? ¿Cuáles los números y personas del verbo? *ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA *¿Cómo reconocemos al verbo en la oración? ¿Cómo sabemos en qué número y persona está el verbo?. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Trabajar en forma colectiva las páginas 66 y 67 *Parafrasear el texto *Sol icitar ejemplos. *Guiar sobre la importancia de reconocer el verbo. *Deducir que el verbo tiene más variaciones y que a estas variaciones se llaman accidentes. *Expl icar por medio de fichas las partes del verbo *Generalizar el contenido científico ¿Cuáles son las partes del verbo? . TRANSFERANCIA DE CONOCIMEINTO “Aplicación” *Resumir en forma verbal los accidentes del verbo. *Realizar ejercicios en lo que identifique como cambia el verbo para indicar si es una varias personas que ejecutan o padece una acción *Trabajar en el cuadernillo pág. 56 hasta la 59 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guía del Docente *Fichas *Tarjetas *Uti l iza las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la escritura de recetas para cumplir con el propósito del texto. TÉCNICA *Prueba -oral -es cri ta INSTRUMENTOS *Lista de cotejo -De observación -Cues tionarios ___________________ ____________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 14. PLAN DE LECCIÓN “ N.-13 1.- DATOS INFORMATIVO S: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : MATEMÁTICAS 1.8.F. INIC. ______________ 1.9.F. F:________________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3: GEOMÉTRICO 1.5. EJE CURRICULAR: Desarrollar el pens. Lógico y crítico para interp. Resolv. Problemas de la vida 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Él razonamiento la demostración, la comunicación. Y conexiones y / o representaciones. 1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “Respeto” PROF. JORGE CHEME MARQUEZ. 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculo de suma, resta, multiplicación y división con números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno. TEMA: 1.-CLASIFICACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Clas ificar triángulos por sus lados y ángulos, además de calcular su perímetro PROCESO* PRERREQUISITOS *Repaso sobre el concepto de ángulos y los tipos de ángulos por su amplitud *Clasificar ángulos en el pizarrón. ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA ¿Qué son los triángulos? ¿Conocen la clasificación de los triángulos? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Cons trucción e identificación del concepto de triángulo *Identificación de la clasificación de los triángulos por la medidas de sus lados y la amplitud de sus ángulos *Comprensión del concepto de perímetro en triángulos. *Apl icación y calculo del perímetro de triángulos en situaciones de la vida real. *Guiar a los estudiantes a trabajar con el texto páginas 38 y 39 TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO (Apl icación) * Grafica triángulos por sus lados y ángulo en papel de brillo y pegar en una hoja A4. *Trabajar con las páginas del cuadernillo 53 y 54 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guía del Docente *Regletas *Papel de brillo *Ti jeras *Goma *Clasifica triángulos por la medida de su lados *Calcula el perímetro del triángulo *Resuelve problemas con triángulos TÉCNICA *Prueba -oral -es cri ta INSTRUMENTOS *Li s ta de cotejo -De observación ______________ ________________ PROFESOR DIRECTOR
  • 15. PLAN DE LECCIÓN “ N.-15 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC. __________ 1.9.F. F:_____________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 3.-LA POBLACIÓN DEL MUNDO 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacional latinoamericana y planetaria. 1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”La protección del medio ambiente”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Determinar las características demográficas y culturales de los s eres humanos asentados en las diferentes regiones de la tierra a través del estudio de imágenes, estadísticas y datos, con el objetivo de generar una identidad planetaria. TEMA: 1.- EL TRABAJO DE LAS PERSONAS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Explicar cómo el mundo está poblado de personas que se adaptan con su trabajo y su cultura, a las condiciones de la naturaleza y el clima que a su vez influye en ellas. *Identificar como trabajan las personas en el mundo desde el análisis de sus actividades en relación con el medio gráfico. ROCESO PRERREQUISITOS ¿Qué saben sobre el trabajo de las personas en el mundo? *¿Se pueden realizar los mismos trabajos en todas las partes del mundo? ¿Cómo eran los trabajos de nuestros antepasados? ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA *¿Conocen los trabajos de las personas en el mundo?. *¿A qué sector económico pertenece nuestro habita? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Motivar a los estudiantes a trabajar con el texto las páginas 46 y 47 *Deducir sobre el trabajo de las personas en el mundo “APLICACIÓN” *Realizar un resumen oral sobre el tema *Trabajar en el cuadernillo de trabajo las páginas 25 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guía del Docente *Gráficos *Mapamundi *Lámina *Internet *Diccionario * Explica cómo el mundo más está poblado de personas que se adaptan, con su trabajo, y su cultura *Identifica como trabajan las personas en el mundo desde el análisis de sus actividades en relación con el medio geográfico TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación ________________ __________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 16. PLAN DE LECCIÓN “ N.-11 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : CIENCIAS NATURALES 1.8.F. INIC. ______________ 1.9.F. F: _______________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5TO “A”. TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.3: EL AGUA UN MEDIO DE VIDA 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad biológica. 1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “Criticidad” PROF. Lic JORGE CHEME MARQUEZ. 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender la distribución del agua en el planeta Tierra por medio de la descripción del ciclo del agua en la naturaleza y su importancia para los seres vivos, a fin de tomar conciencia de su uso y conserva ción.. TEMA: 1.-LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA TODOS LOS SERES VIVOS: a.) Contaminación del agua b.)Conservación del agua DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Explicar la importancia y la cons ervación del agua con los ecos istemas desde el análisis y la reflexión crítica sobre es te recurso como medio de vida. PROCESOS Lluvias de ideas *Observación de las diferentes clases de ecosistemas del agua. *Orientación y delimitación de lugares donde se encuentren diferentes tipos de aguas. Organi zación de la información que se consultará en Internet *Elaboración de collages con la información básica de cada tipo de ecosistema de agua. *Comparación e identificación de los elementos relevantes de cada tipo de agua REFLEXIÓN Anál isis reflexión crítica, concienciación y prevención ante la contaminación del agua y el respeto del mismo, relevancia de la conservación del agua, como asegurar su dotación diarias a los hogares y su permanencia en los ecosistemas. *Conclusiones en un mapa conceptual. *Participación campañas en concienciación sobre la importancia y conservación de este recurso natural CONCEPTUALIZACIÓN *Leer y releer la páginas del texto 55, 56 y 57 *Comentar, compartir las reflexiones entre todos APLICACIÓN *Se procederá a los estudiantes a elaborar un mapa conceptual. *Forta lecer los conocimientos realizando las actividades del cuaderno de trabajo páginas 35 y 36 *Elaborar un proyecto sobre las propiedades del agua. *Sigue las instrucciones de la página 58 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guía del Docente *Gráficos * Periódicos *Revi stas *Fotografías *Pos ta les *Internet *Participa en un proyecto de aula para el cuidado del agua en el entorno. TÉCNICA *Prueba -oral -es cri ta INSTRUMENTO *Li s ta de cotejo -De obs ervación - Es cala numérica Proyecto ¿Qué hacer para cons ervar el agua? _______________ ________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 17. PLAN DE LECCIÓN “ N.-17 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8.F. INIC. _________________ 1.9.F. F:___________________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3. RECETAS ¡Todos sobre recetas! 1.5. EJE CURRICULAR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: TEXTO 1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “La formación de una ciudadanía democrática” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ. 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender, analizar y producir recetas adecuadas con las propiedades textuales, los procesos , elementos de la lengua, y objetivos comunicativos específicos, para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica. TEMA: 1.- ” PREDICADO NOMINAL Y VERBAL 2.- LOS ADJETIVOS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS TEXTO * Uti l izar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la escritura de receta s para cumplir con los propósitos del predicado nominal y verbal en la oración PRERREQUISITOS. A.-*Para recordar ¿Qué es la oración? ¿De que está compuesta la oración? *L a oración tiene sujeto y predicado B.-¿Qué son los adjetivos? ¿Qué expresan los adjetivos connotativos y no connotativos? *ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Contestar A.-*¿Qué es el sujeto? ¿Qué es el predicado ?. Es cribir una oración en la pizarra y reconocer el sujeto y el predicado. B.- ¿Cómo sabemos que es adjetivo connotativo y no connotativo? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO A.-Presentar una oración en una tira de cartulina *Reconoce el sujeto y el predicado B.-Presentar oraciones en la pizarra, leer las mismas y reflexionar sobre la diferencia de los adjetivos. ¿Cuál expresa una cualidad interna? *¿Cuál demuestra solo cual es.? Guiar a los estudiantes a realizar el trabajo del cuadernillos páginas 68, 69 y 70 *Generar el comentario científico ¿Cuáles son los adjetivos connotativos y no connotativos? *Realizar un resumen oral, cada uno y es cribir un ejemplo TRANSFERANCIA DE CONOCIMEINTO “Aplicación” A.- Es cribir oraciones y explicar que es el predicado verbal s imple y compuesto. B.-Dar ejemplo de adjetivo no connotativo *Formular y es cribir oraciones, utilizando adjetivos, numerales, demostrativos y cal ificativos. *Realizar las actividades del cuaderno de trabajo páginas 60, 61, 62 y 67. HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guía del Docente *Cartel con oraciones ti ras de cartul ina *Marcadores *Uti l iza las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la escritura de receta s para cumpl ir con el propósito propósitos de conocer el predicado nominal y verbal en oraciones del texto. *Reconoce los adjetivos connotativos y no connotativos en la oración TÉCNICA *Prueba -oral -es cri ta INSTRUMENTOS *Lista de cotejo -De observación -Cues tionarios ___________________ ____________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 18. PLAN DE LECCIÓN “ N.-14 1.- DATOS INFORMATIVO S: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : MATEMÁTICAS 1.8.F. INIC. ___________ 1.9.F. F:_______________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3: NUMÉRICO 1.5. EJE CURRICULAR: Desarrollar el pens. Lógico y crítico para interp. Resolv. Problemas de la vida 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Él razonamiento la demostración, la comunicación. Y conexiones y / o representaciones. 1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “Respeto” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculo de suma, resta, multiplicación y división con números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno 3. TEMA: 1.-PROPORCIONALIDAD DIRECTA DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Reconocer las proporcionalidad di recta entre dos magnitudes PROCESO* CONOCIMIENTOS PREVIOS *Dinámica del número múltiplos de 2, 3 etc. *Repaso sobre el concepto de doble y de triple DESEQUILIBRIO COGNITIVO ¿Sabemos que es una proporcionalidad? ¿En qué ocasiones podemos utilizar la proporcionalidad? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Introducción del concepto de proporcionalidad di recta *Guiar a los estudiantes a trabajar con el texto páginas 40 y 41 TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO (Apl icación) * Apl icación de proporcionalidad directa en problemas. *Es tablecer relaciones entre dos magnitudes. *Trabajar con las páginas del cuadernillo 55 y 56 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guía del Docente *Elementos del medio *Regletas *Bloques lógicos *Reconoce la proporcionalidad di recta *Comprende el concepto de magnitud *Resuelve problemas apl icando la proporcionalidad di recta. TÉCNICA *Prueba -oral -es cri ta INSTRUMENTOS *Li s ta de cotejo -De observación ______________ ________________ PROFESOR DIRECTIVO
  • 19. PLAN DE LECCIÓN “ N.-16 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC. __________ 1.9.F. F: ______________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 3.-LA POBLACIÓN DEL MUNDO 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacional latinoamericana y planetaria. 1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”La protección del medio ambiente”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Determinar las características demográficas y culturales de los s eres humanos asentados en las diferentes regiones de la tierra a través del estudio de imágenes, estadísticas y datos, con el objetivo de generar una identidad planetaria. TEMA: 1.- DIVERSIDAD DE LA POBLACIÓN MUNDIAL DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Descubrir las variadas características de la gente del mundo desde la identificación de sus rasgos físicos y manifestaciones culturales. PROCESO CONOCIMIENTOS PREVIOS ¿Qué saben sobre la diversida de la población mundial? *¿Cómo son las fiestas tradicionales indígenas y afroecuatorianas? ¿Cómo eran los trabajos de nuestros antepasados? DESEQUILIBRIO MENTAL *¿En el planeta habitán una diversidad de personas?. *¿Cuáles son las etnias que han existido durante la historia? *Motivar a los estudiantes a trabajar en el texto páginas 48 y 49? “APLICACIÓN” *Realizar un resumen oral sobre el tema ¿Qué podemos hacer para reconocer y rechazar actos de discriminación en nuestra escuela? *Organizar un debate en clase con la ayuda del docente HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guía del Docente *Gráficos *Mapamundi *Fotografías *Internet *Diccionario * Describe las variadas características de la gente del mundo desde la identificación a sus rasgos físicos y manifestacion es culturales TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación *Resolver el cuestionario que se encuentra en la página 26 cuaderno de trabajo ________________ __________________ DIRECTIVO PROFESOR
  • 20. PLAN DE LECCIÓN “ N.-18 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8.F. INIC.___________ 1.9.F. F:__________________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3. RECETAS ¡Todos sobre recetas! 1.5. EJE CURRICULAR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: TEXTO. ELEMETOS DE LA LENGUA 1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “La formación de una ciudadanía democrática” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender, analizar y producir recetas adecuadas con las propiedades textuales, los procesos , elementos de la lengua, y objetivos comunicativos específicos, para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica. TEMA: 1.- ” CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL ACENTO DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS TEXTO * Identificar la clasificación de las palabras según el acento CONOCIMIENTOS PREVIOS Lluvias de ideas Recorta r *Todas las palabras tienen una silaba tónica, según el lugar que tiene. La silaba tónica en las palabras. DESEQUILIBRIO COGNITIVO *Presentar palabras y solicitar que subrayen la silaba tónica *Recorta r el concepto de silaba tónica. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Presentar varias palabras y pintar la silaba tónica según su ubicación y demostrar que según la ubicación de la silaba tónica s e clasifican las palabras: en aguadas, graves y esdrújulas. *Guiar a los estudiantes a trabajar con el texto en la página 71. *Deducir el concepto de palabras agudas, graves y esdrújulas. *En una noticia leer y pintar de amarillo las palabras agudas, de rojo las graves y las esdrújulas de verde, clasificarlas, recortarlas y pegar en una hoja A4 y presentar a su maestro o maestra. *Exhibir en un lugar delante donde el estudiante puede leer y recordar el concepto. APLICACIÓN *Tra ba jar e n el cuadernillo de tra bajo las pág.…64 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guía del Docente *Tarjetas *Hojas A4 *Marcadores *Recortes de periódicos *Ti jera Péganos *Identifica palabras agudas, graves y esdrújulas en palabras o raciones y texto TÉCNICA *Prueba -oral -es cri ta INSTRUMENTOS *Lista de cotejo -De observación -Cues tionarios ___________________ ____________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 21. PLAN DE LECCIÓN “ N.-17 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC. ___________ 1.9.F. F: __________________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 3.-LA POBLACIÓN DEL MUNDO 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacional latinoamericana y planetaria. 1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”La protección del medio ambiente”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Determinar las características demográficas y culturales de los s eres humanos asentados en las diferentes regiones de la tierra a través del estudio de imágenes, estadísticas y datos, con el objetivo de generar una identidad planetaria. TEMA: 1.- IGUALDAD Y EQUIDA EN LA DIVERSIDAD. DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Analizar como la gente del mundo es diversa, pero igual, aclarando la importancia de la unidad como valor que promueve la paz. PROCESO CICLO DE APRENDIZAJE ¿Qué saben sobre la igualdad en la diversidad? *¿Cómo podemos decir que hay discriminación racial? ¿Las personas son iguales? REFLEXIÓN *¿En nuestro país crees que hay discriminación ?.¿En donde? CONCEPTUALIZACIÓN *Realizar un debate sobre la discriminación a la mujer *Invitar a los niños/as a trabajar con las pág. 52 y 53 del texto. *Luego enfatizar, comentar sobre el tema. *Solicitar investigar más sobre las costumbres y tradiciones de otras culturas, relacionalos.com. *L a de nuestro país ,en cuanto a la participación activa de la mujer en la sociedad “APLICACIÓN” *Realizar un resumen oral sobre el tema ¿Analicemos:¿En que caso podemos, asegurar que esta irrespetando nuestro derecho? *Debatamos con todos en la clase. **Trabajar en cuaderno de trabajo págs... 28 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guía del Docente *Gráficos *Mapamundi *Fotografías *Internet *Diccionario *Gráficos * Analiza cómo la gente del mundo es diversa, pero igual, aclarando la importancia de la unidad como el valor que promueve la paz. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación ________________ __________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 22. PLAN DE LECCIÓN “ N.-19 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8.F. INIC.___________ 1.9.F. F:__________________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-3. RECETAS ¡Todos sobre recetas! 1.5. EJE CURRICULAR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: TEXTO. ELEMETOS DE LA LENGUA 1.7. EJE TRANSVERSAL: El buen vivir “La formación de una ciudadanía democrática” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender, analizar y producir recetas adecuadas con las propiedades textuales, los procesos , elementos de la lengua, y objetivos comunicativos específicos, para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica. TEMA: 1.-” PALABRAS HOMÓFONAS Y Homógrafas. DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS TEXTO Reconocer palabras homófonas en la es critura de receta s para cumpl ir con el propósito del texto CONOCIMIENTOS PREVIOS Lluvias de ideas Recorta r *¿Qué son las palabras homófonas? DESEQUILIBRIO COGNITIVO *Orientar e indicar a reconocer que las palabras pueden tener varios significados, y que algunas suenan igual pero se escriben diferente. Estas palabras se l l aman HOMÓFONAS “(homo= igual; fono = sonido). Entonces para saber qué ortografía corresponde, es necesario comprender el sentido de la oración en el que s e indicará. *Realizar varios ejercicios con las diferentes acepciones de las palabras. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Trabajar con el texto en la página 73. *Formular y es cribir oraciones con las palabras HOMÓFONAS. APLICACIÓN *Presentar las palabras en la pizarra y averiguar su s ignificado y es criban una oración con cada palabra. *Trabajar en el cuadernillo de trabajo la pág. 66 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guía del Docente *Tarjetas *Papelotes *Marcadores *Diccionario *Reconoce palabras Homófonas es la es critura de recetas para cumplir con el propósito del texto TÉCNICA *Prueba -oral -es cri ta INSTRUMENTOS *Lista de cotejo -De observación -Cues tionarios ___________________ ____________________ DIRECTOR PROFESOR