SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA
Nombre de lainstitución:
Nombre del docente: Fecha:
Área:CienciasSociales Grado: Cuarto
Asignatura:EstudiosSociales Tiempo(semanas):6 Añolectivo:
Unidaddidáctica:3 Patrimoniocultural ynatural de Ecuador
Objetivosde launidad: O.CS.2.1.Descubriry apreciarel entornonatural,cultural ysocial,local,provincial ynacional,identificandolos
símbolosasociadosala riquezadel patrimonio,comomedioparaconstruirel sentidode laidentidadyunidadnacional.
O.CS.2.5.Analizarlascaracterísticas y el funcionamientode lasdiferentesformasde organizaciónsocial,
especialmentede launidadsocial básicafamiliarenlosescenarioslocalesmáscercanos:el barrio,laescuela,lacomunidad,el
cantón y laprovincia.
Criteriosde evaluación: CE.CS.2.4. Analizalascaracterísticasfundamentalesdelespaciodel que formaparte,destacandolahistoria,ladiversidad,
la economía,ladivisiónpolítico-administrativa,losriesgosnaturales,losserviciospúblicosylasnormasy derechosde los
ciudadanos,enfunciónde unaconvivenciahumanasolidaria.
CE.CS.2.6. Explicalascaracterísticasdiferencialesdel Ecuador(cualidades,valores,grupossocialesyétnicos,regiones
naturales,ubicación,derechos,responsabilidades) que aportanenlaconstrucciónde identidadyculturanacional.
Destrezascon
criteriode
desempeño
Actividades de aprendizaje
(estrategias metodológicas)
Recursos Indicadoresde
evaluación
Técnicas e
instrumentos
de
evaluación
CS.2.1.10. Localizar
y apreciarel
patrimonionatural
y cultural de la
localidad,
¿Qué es patrimonionatural?
ANTICIPACIÓN
-Preguntara losescolaressi conocenculturasindígenasde Ecuador,pedir
que mencionentodoloque sepande ellas.
-Solicitarque completenlaactividad1de la página52.
-textoy
cuadernodel
estudiante
-guía docente
-lápiz
-mapamundi
I.CS.2.4.1.Reconoce
lascaracterísticas
más relevantes
(patrimonio
natural y atractivos
turísticos)
Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de
cotejo
parroquia,cantón,
provinciaypaís,
mediante la
identificaciónde sus
características y el
reconocimientode
la necesidadsocial
de su cuidado.
CS.2.3.8. Apreciary
practicar el cuidado
de losservicios
públicos
y el patrimonio,en
funcióndel
bienestarcolectivo
y el desarrollo
sustentable.
-Animarlosadefinirel términomulticulturalidad, ypedirque completen
la actividad2.
-Proponerque,enparejas,desarrollenlasactividadesde lapágina53.
-Motivarla exposiciónde lasrespuestasenparejasoengrupos.
-Presentaral personaje de estaunidadypedir que losestudianteslean la
informacióndel bocado.
CONSTRUCCIÓN
-Presentardiversasimágenes del patrimonionatural de Ecuador.
-Solicitaralosestudiantes observarlasydescribirlas.
-Guiarlas conclusionesparaque losestudiantesreconozcan que las
imágenesrepresentanel patrimonionatural del país.
-Pedirque expliquenque elementosdel paísnosonparte del patrimonio
natural.
-Comprobarque se entiendael conceptode patrimonionatural.
-Sugerirlalecturacompartida, enparejas,de lainformaciónde las
páginas54 y 55.
-Formularpreguntasde comprensión:
¿Qué son losrecursosnaturales?
¿Por qué losrecursosnaturalesrepresentanlariquezadel país?
¿Qué son de lasáreas protegidas?
CONSOLIDACIÓN
-Presentarunmapade Ecuador.
-Solicitarque ubiquenenél lariquezade Ecuador,porejemplo,el Parque
Nacional Cayambe Coca.
-Dialogarconlos estudiantessobre lasaccionesque se debenaplicara
diariopara el cuidadode losrecursosnaturalesde Ecuador.
-Solicitarel desarrollode lasactividadesde aplicaciónde lapágina55.
-Pedirque observen el videoenblogsantillana.com/?p=31795 para
desarrollarlaactividad2.
-Animarlosacompartirlasrespuestasenclase.
-lápicesde
colores
-marcadores
-papelotes
-cartulinas
-regla
-globo
terráqueo
-computadora
-Internet
de su localidad,
parroquia,cantón,
provinciaypaís. (J.1.,
I.2.)
I.CS.2.6.2.Examina
lasregiones
naturales,diversidad
de floray fauna en
relaciónconla
divisiónterritorial del
Ecuador, los
patrimoniosyla
responsabilidad
de losecuatorianos,
enfunciónde su
conservacióny
desarrollo
sustentable.(J.1.)
-Valoralariqueza
natural de Ecuador.
-Aplicaaccionesde
cuidadode los
recursosnaturales.
-Reconoce la
biodiversidaddel
país.
CS.2.1.10. Localizar
y apreciarel
patrimonionatural
y cultural de la
localidad,
parroquia,cantón,
provinciaypaís,
mediante la
identificaciónde sus
características y el
reconocimientode
la necesidadsocial
de su cuidado.
CS.2.3.8. Apreciary
practicar el cuidado
de losservicios
públicosyel
patrimonio,en
función
del bienestar
colectivoyel
desarrollo
sustentable.
¿Qué es el patrimoniocultural?
ANTICIPACIÓN
-Registrarlosiguienteenlapizarra:tortugaGalápagos,traje típico,
orquídeas,volcanes,bailesfolclóricos,ruinas,museos,tucán,lobo
marino,frailejón,petróleo,agua,monumentosylocrode papas.
-Pedirque encierrensoloaquellosque representan al patrimonionatural.
-Animara losestudiantesaexplicarporqué losotrosno son parte del
patrimonionatural.
-Comentarlasrespuestas.
CONSTRUCCIÓN
-Dialogarconlos escolaressobre lacomida, losbailesytrajestípicos
como parte de un patrimonio;escucharconatenciónlasideasexpuestas
y registrarlasmás relevantes.
-Solicitarlalecturayel análisisde lainformaciónde lapágina56 del libro.
-Pedirque comenten, enparejas,sobre estostemas:
 Herenciadel pueblo
 Objetos arqueológicos
 Edificioshistóricos
 Ruinasarqueológicas
 FiestaMama Negra
 Artesanías
-Invitara losestudiantesaelaborardiversasartesanías conplastilina,
arcilla,lana,paja,tela,etc.
CONSOLIDACIÓN
-Motivarla organizaciónde unaferiade artesanías y un museo
arqueológicoparalaexposicióndelorigen,historiayrepresentaciónde
cada objeto.
-Solicitarel desarrollode lasactividadesde aplicaciónde lapágina57.
-Animara losestudiantesaexponerlasrespuestasenel aula.
-Pedirlesque expliquencómose puede conservarel patrimoniocultural.
textoy
cuadernodel
estudiante
-guía docente
-mapafísico de
América
-folletos
-lápiz
-lápicesde
colores
-marcadores
-papelotes
-cartulinas
-carteles
-plastilina
-lana
-tela
-arcilla
-computadora
-Internet
I.CS.2.4.1.Reconoce
lascaracterísticas
más relevantes
(actividades
culturales,
patrimonios,
acontecimientos,
lugaresydiversidad
humanacultural y
atractivosturísticos)
del país. (J.1.,I.2.)
I.CS.2.6.2.Examina
losrecursos
patrimonialesyla
responsabilidad
de losecuatorianos,
enfunciónde su
conservacióny
desarrollo
sustentable.(J.1.)
-Identificaelementos
que formanel
patrimoniocultural.
-Apreciaycuidael
patrimoniocultural.
Técnica:
Observación
Instrumento:
Rúbrica
CS.2.1.11. Describir
la diversidad
humana,cultural y
natural a travésdel
análisisde los
grupossocialesy
étnicosque forman
parte de la
comunidad,
parroquia,cantón,
provinciaypaís, con
el finde
reconocerlascomo
componentesde un
país diverso.
La gente de Ecuador
ANTICIPACIÓN
-Presentarunvideoenel que se veagente enlascallesde laciudad,enel
campo,en laplaya,en laselva,enlamontaña,etc.
-Solicitaralosescolaresestablecersemejanzasydiferencias.
-Enfatizarenlosderechosde todaslaspersonasque se encuentran en
territorioecuatoriano,inclusive losextranjeros,yenlasdiferencias
culturalesde los distintos gruposde habitantes.
-Proponerque losestudiantesexpliquen lasdiferenciasentreuna
personade la Costay una de la Sierra,entre unapersonade Ibarra y una
de Cuenca, entre una personanacidaenEcuador y una nacidaenJapón,
etc.
CONSTRUCCIÓN
-Presentaruncuadropintadode un solocolory otro de muchoscolores.
-Preguntarcuál lesparece másllamativoypor qué.
-Expresar:«Existe unterrenoenel que solose siembraycosechamaíz,y
enotro del mismotamañose siembray cosechapapas,maíz, culantro,
tomate,aguacate,naranjas,fresas,culantro,brócoli».
-Formularlapregunta¿En qué terrenohaymás diversidad?¿Cómocreen
que influye ladiversidadenlaalimentaciónde laspersonasque vivende
loque siembranycosechanen susterrenos? ¿Cómorelacionarías las
características culturalescon ladiversidadde lapoblación?
-Concluirconlosescolaresque ladiversidadessinónimode riqueza.
-Proponerlalecturayel análisisde lainformaciónde laspáginas58, 59 y
60.
-Formularlaspreguntasde comprensión:
¿Cómoesla poblacióndel Ecuador?
¿Qué características tiene lapoblaciónmestiza?
¿Qué caracterizaa lapoblaciónafrodescendiente?
¿Qué aspectoslesllamalaatenciónde lapoblaciónindígena?
¿Cómose reconoce a la poblaciónmontubia?
-Comentarlasrespuestas.
CONSOLIDACIÓN
textoy
cuadernodel
estudiante
-guía docente
-mapadel
Ecuador
-libros
-lápiz
-lápicesde
colores
-marcadores
-papelotes
-cartulinas
-imágenes
-vestimenta
-díptico
video
-computadora
-Internet
I.CS.2.4.1.Reconoce
lascaracterísticas
más relevantes
(actividades
culturales,
patrimonios,
acontecimientos,
lugares,personajesy
diversidad
humana,natural,
cultural y actividades
económicasy
atractivosturísticos)
de su localidad,
parroquia,cantón,
provinciaypaís. (J.1.,
I.2.)
-Describe la
diversidadhumana
de Ecuador.
-Identifica
características de los
grupossociales.
-Reconoce ala
poblaciónde Ecuador
como componentes
de un país diverso.
-Define lasventajas
de vivirenun país
diverso.
-Explicacostumbres,
tradiciones,vestido,
etc.,de un grupo
Técnica:
Cuestionario
Instrumento:
Prueba
escrita
-Dialogarsobre lasventajasde vivirenunpaís con diversidadde
población.
-Pedirque losestudiantesenumerenlos aspectosde lapoblaciónde
Ecuador y preguntarsi gustaría compartir con personasde otrospaíses.
-Proponerel desarrollode lasactividadesde lapágina61.
-Solicitarque expongan engruposycomparensusrespuestas.
específicode la
poblacióndel país.
CS.2.1.12. Describir
y apreciarlas
cualidadesyvalores
de losdiversos
grupossociales y
étnicosde Ecuador
como aporte
a la construcciónde
nuestraidentidady
culturanacional.
Manifestacionesculturalesdelos gruposétnicos
ANTICIPACIÓN
-Pedirque mencionentodoloque sabensobre lasfiestas que provienen
de la tradiciónindígena.
-Registrarlasideasenlapizarra.
-Presentarunvideode lamúsicaque escuchanlosdiversosgrupos
indígenasdel país.
-Invitara losestudiantesabailarlosdiversosritmosmusicales.
-Preguntarqué sienten al hacerlo, si lesgustaosi prefierenotramúsica,
por qué,etc.
CONSTRUCCIÓN
-Animarlosamencionarpalabrasde usocotidianoque pertenecena
otras lenguas habladasenel país,comoPacha Mama, guaguao taita.
-Solicitarlalecturayel análisisde lainformación de laspáginas62, 63 y
64, sobre lasmanifestacionesculturalesde losgruposétnicosdelpaís.
-Pedirque elaborenunasopade letras con lassiguientespalabras:
Yamor, otavaleña,cosecha,fertilidad,chicha,fritada,cosecha,carnaval y
cuaresma.
-Invitarlosaintercambiarselostrabajos.
-Proponerque,concada términoencontrado,escribanunaoración
alusivaal tema.
-Sugerirque realicenunapresentaciónde lasfiestasafroecuatorianas.
-Solicitarque expliquensobrecómose desarrollael rodeomontuvio.
-Preguntarqué se come tradicionalmente enel Díade los Difuntos.
CONSOLIDACIÓN
textoy
cuadernodel
estudiante
-guía docente
-mapadel
Ecuador
-lápiz
-lápicesde
colores
-marcadores
-papelotes
-cartulinas
-videos
-imágenes
-computadora
-Internet
I.CS.2.6.1. Reconoce
que todoslos
ecuatorianos
tenemosderechos,
deberes,cualidadesy
valoreshumanosque
aportan enla
construcciónde
nuestraidentidady
culturanacional.
(J.1.,S.2.)
-Valoraladiversidad
cultural.
-Reconoce las
características de las
festividadesde los
diversosgrupos
étnicosdel país.
-Asocialacelebración
con el motivoy
manifestación
cultural de losgrupos
étnicosde Ecuador.
-indagasobre
comidastípicasdel
país.
Técnica:
Cuestionario
Instrumento:
Prueba
escrita
-Proponerque losestudiantesdescriban lasfiestasde tresgruposétnicos
del país.
-Pedirque expliquenlaimportanciade lavariedadde losgrupossociales
enel país.
-Realizarunaconclusióncolectivaacercade loque significaparael país la
diversidadcultural.
-Animarlosacomentarqué hanaportado losgrupossocialesal desarrollo
del país.
-Invitarlosadesarrollarlasactividadesde aplicaciónde lapágina65.
Adaptacionescurriculares: En este apartado se debendesarrollarlas actualizacionescurriculares para todos losestudiantescon N. E. E., asociadas o no a
la discapacidad.
Especificaciónde la adaptación para seraplicada
EVALUACIÓN
Especificaciónde la
necesidadeducativa
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
RECURSOS Indicadoresde
evaluaciónde la unidad
Técnicas e instrumentos
de evaluación
Bibliografía/ webgrafía
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
DOCENTE(S):
[PROFESORES]
NOMBRE: NOMBRE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programación Anual CTA
Programación  Anual CTAProgramación  Anual CTA
Programación Anual CTA
Elizabeth Calderón
 
Planificacion anual historia 5 basico 2017
Planificacion anual historia 5 basico 2017Planificacion anual historia 5 basico 2017
Planificacion anual historia 5 basico 2017
FLORELINA
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografía
cesar-15
 
Planeación didáctica geografia
Planeación didáctica geografiaPlaneación didáctica geografia
Planeación didáctica geografia
karlan22
 
Quinto basico historia_geografia_y_c_sociales_unidad_1_clase_1
Quinto basico historia_geografia_y_c_sociales_unidad_1_clase_1Quinto basico historia_geografia_y_c_sociales_unidad_1_clase_1
Quinto basico historia_geografia_y_c_sociales_unidad_1_clase_1
LorenaCastro105
 
Pca ciencias sociales cuarto
Pca ciencias sociales cuartoPca ciencias sociales cuarto
Pca ciencias sociales cuarto
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Guisella Muñoz
 
Planeación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto añoPlaneación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto año
Leticia Tirado Sanchez
 
3er grado bloque i - historia y geografía de
3er grado   bloque i - historia y geografía de3er grado   bloque i - historia y geografía de
3er grado bloque i - historia y geografía de
Chelk2010
 
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia SecundariaGEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
Editorial MD
 
Plan anual de Ciencias Sociales
Plan anual de Ciencias SocialesPlan anual de Ciencias Sociales
Plan anual de Ciencias Sociales
josnez85
 
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Mariela Rocha
 
5° básico
5° básico5° básico
Prueba 1
Prueba 1Prueba 1
Prueba 1
josnez85
 
Pca cn tercero
Pca cn terceroPca cn tercero
Planificacion la entidad donde vivo
Planificacion la entidad donde vivoPlanificacion la entidad donde vivo
Planificacion la entidad donde vivo
Roberto Ponce
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
José Gustavo Cárdenas Rivera
 
Pca estudios sociales segundo
Pca  estudios sociales segundoPca  estudios sociales segundo
Pca estudios sociales segundo
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Proyecto de las Culturass
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturass
marabunta12
 
Pud(mi cro) estudios sociales segundo 2017
Pud(mi cro) estudios sociales  segundo 2017Pud(mi cro) estudios sociales  segundo 2017
Pud(mi cro) estudios sociales segundo 2017
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 

La actualidad más candente (20)

Programación Anual CTA
Programación  Anual CTAProgramación  Anual CTA
Programación Anual CTA
 
Planificacion anual historia 5 basico 2017
Planificacion anual historia 5 basico 2017Planificacion anual historia 5 basico 2017
Planificacion anual historia 5 basico 2017
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografía
 
Planeación didáctica geografia
Planeación didáctica geografiaPlaneación didáctica geografia
Planeación didáctica geografia
 
Quinto basico historia_geografia_y_c_sociales_unidad_1_clase_1
Quinto basico historia_geografia_y_c_sociales_unidad_1_clase_1Quinto basico historia_geografia_y_c_sociales_unidad_1_clase_1
Quinto basico historia_geografia_y_c_sociales_unidad_1_clase_1
 
Pca ciencias sociales cuarto
Pca ciencias sociales cuartoPca ciencias sociales cuarto
Pca ciencias sociales cuarto
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Planeación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto añoPlaneación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto año
 
3er grado bloque i - historia y geografía de
3er grado   bloque i - historia y geografía de3er grado   bloque i - historia y geografía de
3er grado bloque i - historia y geografía de
 
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia SecundariaGEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
 
Plan anual de Ciencias Sociales
Plan anual de Ciencias SocialesPlan anual de Ciencias Sociales
Plan anual de Ciencias Sociales
 
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
 
5° básico
5° básico5° básico
5° básico
 
Prueba 1
Prueba 1Prueba 1
Prueba 1
 
Pca cn tercero
Pca cn terceroPca cn tercero
Pca cn tercero
 
Planificacion la entidad donde vivo
Planificacion la entidad donde vivoPlanificacion la entidad donde vivo
Planificacion la entidad donde vivo
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Pca estudios sociales segundo
Pca  estudios sociales segundoPca  estudios sociales segundo
Pca estudios sociales segundo
 
Proyecto de las Culturass
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturass
 
Pud(mi cro) estudios sociales segundo 2017
Pud(mi cro) estudios sociales  segundo 2017Pud(mi cro) estudios sociales  segundo 2017
Pud(mi cro) estudios sociales segundo 2017
 

Similar a Plan es4 u3

4TO -CCSS - TRIMESTRE DOS - 2023 -7-.docx
4TO -CCSS - TRIMESTRE DOS - 2023 -7-.docx4TO -CCSS - TRIMESTRE DOS - 2023 -7-.docx
4TO -CCSS - TRIMESTRE DOS - 2023 -7-.docx
TerecitaUlloa1
 
Der02 m mundologia
Der02 m mundologiaDer02 m mundologia
Der02 m mundologia
liznavarro888
 
PLANIFICACIÓN 4 POR COMPETENCIAS-ESTUDIOS SOCIALES-2023-20204.docx
PLANIFICACIÓN 4 POR COMPETENCIAS-ESTUDIOS SOCIALES-2023-20204.docxPLANIFICACIÓN 4 POR COMPETENCIAS-ESTUDIOS SOCIALES-2023-20204.docx
PLANIFICACIÓN 4 POR COMPETENCIAS-ESTUDIOS SOCIALES-2023-20204.docx
FernandoPaguay3
 
Plan anual educacion art 1
Plan  anual educacion art 1Plan  anual educacion art 1
Plan anual educacion art 1
Juan Rafael Tene Ríos
 
Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010
edgar
 
Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010
guestb119ce
 
Aprendizaje basado en problemas ACTUALIZADO.docx
Aprendizaje basado en problemas ACTUALIZADO.docxAprendizaje basado en problemas ACTUALIZADO.docx
Aprendizaje basado en problemas ACTUALIZADO.docx
ANGELAMONSERRATHCAVA
 
Historia aborigen inca
Historia aborigen incaHistoria aborigen inca
Historia aborigen inca
amparolilian
 
Historia aborigen inca
Historia aborigen incaHistoria aborigen inca
Historia aborigen inca
amparolilian
 
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica mediaPCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
VirginiaMacias6
 
Antropología cultural 1º curso
Antropología cultural   1º cursoAntropología cultural   1º curso
Antropología cultural 1º curso
Angelina Martinez
 
TRIMESTRE 2 HISTORIA.docx
TRIMESTRE 2 HISTORIA.docxTRIMESTRE 2 HISTORIA.docx
TRIMESTRE 2 HISTORIA.docx
JhonStuardoMill
 
1ER - TRIMESTRE.docx
1ER - TRIMESTRE.docx1ER - TRIMESTRE.docx
1ER - TRIMESTRE.docx
MonicaQuituisaca3
 
4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf
4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf
4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf
JoseMasabandaGuamn
 
Proyecto museo con cuarto1
Proyecto museo con cuarto1Proyecto museo con cuarto1
Proyecto museo con cuarto1
ROmina LAnfranco
 
Estatal sem 1 mzo 16
Estatal sem 1 mzo 16Estatal sem 1 mzo 16
Estatal sem 1 mzo 16
Alex SG
 
Pca 6 to unidades 41 47definitivo
Pca 6 to unidades 41 47definitivoPca 6 to unidades 41 47definitivo
Pca 6 to unidades 41 47definitivo
AmparoHerrera5
 
Historia4
Historia4Historia4
Historia4
Zona Escolar 415
 
Historia 4
Historia 4Historia 4
Historia 4
laescuelaenlanube
 
Programacion anual 1°
Programacion anual 1°Programacion anual 1°
Programacion anual 1°
Diany Zapata
 

Similar a Plan es4 u3 (20)

4TO -CCSS - TRIMESTRE DOS - 2023 -7-.docx
4TO -CCSS - TRIMESTRE DOS - 2023 -7-.docx4TO -CCSS - TRIMESTRE DOS - 2023 -7-.docx
4TO -CCSS - TRIMESTRE DOS - 2023 -7-.docx
 
Der02 m mundologia
Der02 m mundologiaDer02 m mundologia
Der02 m mundologia
 
PLANIFICACIÓN 4 POR COMPETENCIAS-ESTUDIOS SOCIALES-2023-20204.docx
PLANIFICACIÓN 4 POR COMPETENCIAS-ESTUDIOS SOCIALES-2023-20204.docxPLANIFICACIÓN 4 POR COMPETENCIAS-ESTUDIOS SOCIALES-2023-20204.docx
PLANIFICACIÓN 4 POR COMPETENCIAS-ESTUDIOS SOCIALES-2023-20204.docx
 
Plan anual educacion art 1
Plan  anual educacion art 1Plan  anual educacion art 1
Plan anual educacion art 1
 
Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010
 
Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010
 
Aprendizaje basado en problemas ACTUALIZADO.docx
Aprendizaje basado en problemas ACTUALIZADO.docxAprendizaje basado en problemas ACTUALIZADO.docx
Aprendizaje basado en problemas ACTUALIZADO.docx
 
Historia aborigen inca
Historia aborigen incaHistoria aborigen inca
Historia aborigen inca
 
Historia aborigen inca
Historia aborigen incaHistoria aborigen inca
Historia aborigen inca
 
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica mediaPCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
 
Antropología cultural 1º curso
Antropología cultural   1º cursoAntropología cultural   1º curso
Antropología cultural 1º curso
 
TRIMESTRE 2 HISTORIA.docx
TRIMESTRE 2 HISTORIA.docxTRIMESTRE 2 HISTORIA.docx
TRIMESTRE 2 HISTORIA.docx
 
1ER - TRIMESTRE.docx
1ER - TRIMESTRE.docx1ER - TRIMESTRE.docx
1ER - TRIMESTRE.docx
 
4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf
4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf
4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf
 
Proyecto museo con cuarto1
Proyecto museo con cuarto1Proyecto museo con cuarto1
Proyecto museo con cuarto1
 
Estatal sem 1 mzo 16
Estatal sem 1 mzo 16Estatal sem 1 mzo 16
Estatal sem 1 mzo 16
 
Pca 6 to unidades 41 47definitivo
Pca 6 to unidades 41 47definitivoPca 6 to unidades 41 47definitivo
Pca 6 to unidades 41 47definitivo
 
Historia4
Historia4Historia4
Historia4
 
Historia 4
Historia 4Historia 4
Historia 4
 
Programacion anual 1°
Programacion anual 1°Programacion anual 1°
Programacion anual 1°
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Plan es4 u3

  • 1. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA Nombre de lainstitución: Nombre del docente: Fecha: Área:CienciasSociales Grado: Cuarto Asignatura:EstudiosSociales Tiempo(semanas):6 Añolectivo: Unidaddidáctica:3 Patrimoniocultural ynatural de Ecuador Objetivosde launidad: O.CS.2.1.Descubriry apreciarel entornonatural,cultural ysocial,local,provincial ynacional,identificandolos símbolosasociadosala riquezadel patrimonio,comomedioparaconstruirel sentidode laidentidadyunidadnacional. O.CS.2.5.Analizarlascaracterísticas y el funcionamientode lasdiferentesformasde organizaciónsocial, especialmentede launidadsocial básicafamiliarenlosescenarioslocalesmáscercanos:el barrio,laescuela,lacomunidad,el cantón y laprovincia. Criteriosde evaluación: CE.CS.2.4. Analizalascaracterísticasfundamentalesdelespaciodel que formaparte,destacandolahistoria,ladiversidad, la economía,ladivisiónpolítico-administrativa,losriesgosnaturales,losserviciospúblicosylasnormasy derechosde los ciudadanos,enfunciónde unaconvivenciahumanasolidaria. CE.CS.2.6. Explicalascaracterísticasdiferencialesdel Ecuador(cualidades,valores,grupossocialesyétnicos,regiones naturales,ubicación,derechos,responsabilidades) que aportanenlaconstrucciónde identidadyculturanacional. Destrezascon criteriode desempeño Actividades de aprendizaje (estrategias metodológicas) Recursos Indicadoresde evaluación Técnicas e instrumentos de evaluación CS.2.1.10. Localizar y apreciarel patrimonionatural y cultural de la localidad, ¿Qué es patrimonionatural? ANTICIPACIÓN -Preguntara losescolaressi conocenculturasindígenasde Ecuador,pedir que mencionentodoloque sepande ellas. -Solicitarque completenlaactividad1de la página52. -textoy cuadernodel estudiante -guía docente -lápiz -mapamundi I.CS.2.4.1.Reconoce lascaracterísticas más relevantes (patrimonio natural y atractivos turísticos) Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo
  • 2. parroquia,cantón, provinciaypaís, mediante la identificaciónde sus características y el reconocimientode la necesidadsocial de su cuidado. CS.2.3.8. Apreciary practicar el cuidado de losservicios públicos y el patrimonio,en funcióndel bienestarcolectivo y el desarrollo sustentable. -Animarlosadefinirel términomulticulturalidad, ypedirque completen la actividad2. -Proponerque,enparejas,desarrollenlasactividadesde lapágina53. -Motivarla exposiciónde lasrespuestasenparejasoengrupos. -Presentaral personaje de estaunidadypedir que losestudianteslean la informacióndel bocado. CONSTRUCCIÓN -Presentardiversasimágenes del patrimonionatural de Ecuador. -Solicitaralosestudiantes observarlasydescribirlas. -Guiarlas conclusionesparaque losestudiantesreconozcan que las imágenesrepresentanel patrimonionatural del país. -Pedirque expliquenque elementosdel paísnosonparte del patrimonio natural. -Comprobarque se entiendael conceptode patrimonionatural. -Sugerirlalecturacompartida, enparejas,de lainformaciónde las páginas54 y 55. -Formularpreguntasde comprensión: ¿Qué son losrecursosnaturales? ¿Por qué losrecursosnaturalesrepresentanlariquezadel país? ¿Qué son de lasáreas protegidas? CONSOLIDACIÓN -Presentarunmapade Ecuador. -Solicitarque ubiquenenél lariquezade Ecuador,porejemplo,el Parque Nacional Cayambe Coca. -Dialogarconlos estudiantessobre lasaccionesque se debenaplicara diariopara el cuidadode losrecursosnaturalesde Ecuador. -Solicitarel desarrollode lasactividadesde aplicaciónde lapágina55. -Pedirque observen el videoenblogsantillana.com/?p=31795 para desarrollarlaactividad2. -Animarlosacompartirlasrespuestasenclase. -lápicesde colores -marcadores -papelotes -cartulinas -regla -globo terráqueo -computadora -Internet de su localidad, parroquia,cantón, provinciaypaís. (J.1., I.2.) I.CS.2.6.2.Examina lasregiones naturales,diversidad de floray fauna en relaciónconla divisiónterritorial del Ecuador, los patrimoniosyla responsabilidad de losecuatorianos, enfunciónde su conservacióny desarrollo sustentable.(J.1.) -Valoralariqueza natural de Ecuador. -Aplicaaccionesde cuidadode los recursosnaturales. -Reconoce la biodiversidaddel país.
  • 3. CS.2.1.10. Localizar y apreciarel patrimonionatural y cultural de la localidad, parroquia,cantón, provinciaypaís, mediante la identificaciónde sus características y el reconocimientode la necesidadsocial de su cuidado. CS.2.3.8. Apreciary practicar el cuidado de losservicios públicosyel patrimonio,en función del bienestar colectivoyel desarrollo sustentable. ¿Qué es el patrimoniocultural? ANTICIPACIÓN -Registrarlosiguienteenlapizarra:tortugaGalápagos,traje típico, orquídeas,volcanes,bailesfolclóricos,ruinas,museos,tucán,lobo marino,frailejón,petróleo,agua,monumentosylocrode papas. -Pedirque encierrensoloaquellosque representan al patrimonionatural. -Animara losestudiantesaexplicarporqué losotrosno son parte del patrimonionatural. -Comentarlasrespuestas. CONSTRUCCIÓN -Dialogarconlos escolaressobre lacomida, losbailesytrajestípicos como parte de un patrimonio;escucharconatenciónlasideasexpuestas y registrarlasmás relevantes. -Solicitarlalecturayel análisisde lainformaciónde lapágina56 del libro. -Pedirque comenten, enparejas,sobre estostemas:  Herenciadel pueblo  Objetos arqueológicos  Edificioshistóricos  Ruinasarqueológicas  FiestaMama Negra  Artesanías -Invitara losestudiantesaelaborardiversasartesanías conplastilina, arcilla,lana,paja,tela,etc. CONSOLIDACIÓN -Motivarla organizaciónde unaferiade artesanías y un museo arqueológicoparalaexposicióndelorigen,historiayrepresentaciónde cada objeto. -Solicitarel desarrollode lasactividadesde aplicaciónde lapágina57. -Animara losestudiantesaexponerlasrespuestasenel aula. -Pedirlesque expliquencómose puede conservarel patrimoniocultural. textoy cuadernodel estudiante -guía docente -mapafísico de América -folletos -lápiz -lápicesde colores -marcadores -papelotes -cartulinas -carteles -plastilina -lana -tela -arcilla -computadora -Internet I.CS.2.4.1.Reconoce lascaracterísticas más relevantes (actividades culturales, patrimonios, acontecimientos, lugaresydiversidad humanacultural y atractivosturísticos) del país. (J.1.,I.2.) I.CS.2.6.2.Examina losrecursos patrimonialesyla responsabilidad de losecuatorianos, enfunciónde su conservacióny desarrollo sustentable.(J.1.) -Identificaelementos que formanel patrimoniocultural. -Apreciaycuidael patrimoniocultural. Técnica: Observación Instrumento: Rúbrica
  • 4. CS.2.1.11. Describir la diversidad humana,cultural y natural a travésdel análisisde los grupossocialesy étnicosque forman parte de la comunidad, parroquia,cantón, provinciaypaís, con el finde reconocerlascomo componentesde un país diverso. La gente de Ecuador ANTICIPACIÓN -Presentarunvideoenel que se veagente enlascallesde laciudad,enel campo,en laplaya,en laselva,enlamontaña,etc. -Solicitaralosescolaresestablecersemejanzasydiferencias. -Enfatizarenlosderechosde todaslaspersonasque se encuentran en territorioecuatoriano,inclusive losextranjeros,yenlasdiferencias culturalesde los distintos gruposde habitantes. -Proponerque losestudiantesexpliquen lasdiferenciasentreuna personade la Costay una de la Sierra,entre unapersonade Ibarra y una de Cuenca, entre una personanacidaenEcuador y una nacidaenJapón, etc. CONSTRUCCIÓN -Presentaruncuadropintadode un solocolory otro de muchoscolores. -Preguntarcuál lesparece másllamativoypor qué. -Expresar:«Existe unterrenoenel que solose siembraycosechamaíz,y enotro del mismotamañose siembray cosechapapas,maíz, culantro, tomate,aguacate,naranjas,fresas,culantro,brócoli». -Formularlapregunta¿En qué terrenohaymás diversidad?¿Cómocreen que influye ladiversidadenlaalimentaciónde laspersonasque vivende loque siembranycosechanen susterrenos? ¿Cómorelacionarías las características culturalescon ladiversidadde lapoblación? -Concluirconlosescolaresque ladiversidadessinónimode riqueza. -Proponerlalecturayel análisisde lainformaciónde laspáginas58, 59 y 60. -Formularlaspreguntasde comprensión: ¿Cómoesla poblacióndel Ecuador? ¿Qué características tiene lapoblaciónmestiza? ¿Qué caracterizaa lapoblaciónafrodescendiente? ¿Qué aspectoslesllamalaatenciónde lapoblaciónindígena? ¿Cómose reconoce a la poblaciónmontubia? -Comentarlasrespuestas. CONSOLIDACIÓN textoy cuadernodel estudiante -guía docente -mapadel Ecuador -libros -lápiz -lápicesde colores -marcadores -papelotes -cartulinas -imágenes -vestimenta -díptico video -computadora -Internet I.CS.2.4.1.Reconoce lascaracterísticas más relevantes (actividades culturales, patrimonios, acontecimientos, lugares,personajesy diversidad humana,natural, cultural y actividades económicasy atractivosturísticos) de su localidad, parroquia,cantón, provinciaypaís. (J.1., I.2.) -Describe la diversidadhumana de Ecuador. -Identifica características de los grupossociales. -Reconoce ala poblaciónde Ecuador como componentes de un país diverso. -Define lasventajas de vivirenun país diverso. -Explicacostumbres, tradiciones,vestido, etc.,de un grupo Técnica: Cuestionario Instrumento: Prueba escrita
  • 5. -Dialogarsobre lasventajasde vivirenunpaís con diversidadde población. -Pedirque losestudiantesenumerenlos aspectosde lapoblaciónde Ecuador y preguntarsi gustaría compartir con personasde otrospaíses. -Proponerel desarrollode lasactividadesde lapágina61. -Solicitarque expongan engruposycomparensusrespuestas. específicode la poblacióndel país. CS.2.1.12. Describir y apreciarlas cualidadesyvalores de losdiversos grupossociales y étnicosde Ecuador como aporte a la construcciónde nuestraidentidady culturanacional. Manifestacionesculturalesdelos gruposétnicos ANTICIPACIÓN -Pedirque mencionentodoloque sabensobre lasfiestas que provienen de la tradiciónindígena. -Registrarlasideasenlapizarra. -Presentarunvideode lamúsicaque escuchanlosdiversosgrupos indígenasdel país. -Invitara losestudiantesabailarlosdiversosritmosmusicales. -Preguntarqué sienten al hacerlo, si lesgustaosi prefierenotramúsica, por qué,etc. CONSTRUCCIÓN -Animarlosamencionarpalabrasde usocotidianoque pertenecena otras lenguas habladasenel país,comoPacha Mama, guaguao taita. -Solicitarlalecturayel análisisde lainformación de laspáginas62, 63 y 64, sobre lasmanifestacionesculturalesde losgruposétnicosdelpaís. -Pedirque elaborenunasopade letras con lassiguientespalabras: Yamor, otavaleña,cosecha,fertilidad,chicha,fritada,cosecha,carnaval y cuaresma. -Invitarlosaintercambiarselostrabajos. -Proponerque,concada términoencontrado,escribanunaoración alusivaal tema. -Sugerirque realicenunapresentaciónde lasfiestasafroecuatorianas. -Solicitarque expliquensobrecómose desarrollael rodeomontuvio. -Preguntarqué se come tradicionalmente enel Díade los Difuntos. CONSOLIDACIÓN textoy cuadernodel estudiante -guía docente -mapadel Ecuador -lápiz -lápicesde colores -marcadores -papelotes -cartulinas -videos -imágenes -computadora -Internet I.CS.2.6.1. Reconoce que todoslos ecuatorianos tenemosderechos, deberes,cualidadesy valoreshumanosque aportan enla construcciónde nuestraidentidady culturanacional. (J.1.,S.2.) -Valoraladiversidad cultural. -Reconoce las características de las festividadesde los diversosgrupos étnicosdel país. -Asocialacelebración con el motivoy manifestación cultural de losgrupos étnicosde Ecuador. -indagasobre comidastípicasdel país. Técnica: Cuestionario Instrumento: Prueba escrita
  • 6. -Proponerque losestudiantesdescriban lasfiestasde tresgruposétnicos del país. -Pedirque expliquenlaimportanciade lavariedadde losgrupossociales enel país. -Realizarunaconclusióncolectivaacercade loque significaparael país la diversidadcultural. -Animarlosacomentarqué hanaportado losgrupossocialesal desarrollo del país. -Invitarlosadesarrollarlasactividadesde aplicaciónde lapágina65. Adaptacionescurriculares: En este apartado se debendesarrollarlas actualizacionescurriculares para todos losestudiantescon N. E. E., asociadas o no a la discapacidad. Especificaciónde la adaptación para seraplicada EVALUACIÓN Especificaciónde la necesidadeducativa DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Indicadoresde evaluaciónde la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación Bibliografía/ webgrafía ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: DOCENTE(S): [PROFESORES] NOMBRE: NOMBRE: FIRMA: FIRMA: FIRMA: