SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 1<br />1. DATOS INFORMATIVOS <br />1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Julio César Landázuri”<br />1.2. ALUMNO MAESTRO: Juan Carlos Tatés<br />1.3. PROFESOR SUPERVISOR: <br />1.4.AÑO LECTIVO: 2011- 2012<br />1.5. FECHA DE REALIZACIÓN:<br />1.6. UBICACIÓN:     Provincia: Carchi       Cantón: Mira       Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño       Comunidad: Santa Marianita de Caliche<br />2. DATOS INFORMATIVOS  <br />2.1. ÁREA: Lengua y Literatura <br />2.2. MÉTODO (S): Proceso Didáctico de la conversación <br />2.3. TÉCNICA (S): Observación Indirecta <br />3. INFORMACÓN CIENTÍFICA <br />2° Año<br />SUCEDIÓ EN LA VENTANA<br />4. ESTRUCTURA <br />Años o (grupos) Segundo terceroQuinto Eje de aprendizaje escucharEscucharEscuchar Bloque Curricular Conversación Instrucciones Orales y Escritas/Reglas de JuegoReglamentos/Manual de InstruccionesDestreza con criterio de desempeño Comprender conversaciones exploratorias e infantiles desde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el tema Escuchar atentamente instrucciones y reglas del juego dentro de situaciones comunicativas que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad  Escuchar reglamentos y manuales de instrucciones y distinguir su función y uso.Temas Sucedió en la ventana Instrucciones orales y escritas Para convivir mejor DISTRIBUCIÓN DE TAREASTiempo tentativo (        )AM PRERREQUISITOS -Realizar la dinámica el amor más grande del mundo.-Reconstruir la dinámica en base a preguntas ESQUEMA CONCEPTUAL DE PAQRTIDA-Dialogar sobre algunaexperiencia en su vida.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOP Provocar expectativas relacionadas con el tema de la conversación.-Dialogar acerca de temas espontáneos que reflejen las experiencias vividas por los niños. -Determinar las normas de la conversación.C Abrir el libro en la página 8 -Realizar la conversación._Conocer el informe de lo observado por los niños.-Destacar la idea central del contenido.E verificar el cumplimiento de las recomendaciones sugeridas para la conversación -Establecer conclusiones en base a preguntas. AATRANFERENCIA-Llenar el texto en la página  10AA-Leer las indicaciones del texto de Lengua y Literatura en la página 8-Dibujar los elementos observados.PRERREQUISITOS --Realizar la dinámica el amor más grande del mundo.-Revisión del trabajo autónomo -Reconstruir la dinámica en base a preguntas.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PAQRTIDA-Dialogar sobre instrucciones orales ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOP  Provocar expectativas relacionadas con el tema de la conversación.Dialogar acerca de experiencias vividas por los niños.-Determinar las instrucciones del juego.-Formar grupos para jugar.C determinar normas el funcionamiento de los grupos.-Realizar el juego.--Orientar y corregir errores en los grupos.-Comenta acerca del juego. --Destacar  la idea central del juego Everificar el cumplimiento de las recomendaciones sugeridas para jugar.-Analizar las actividades demostradas por los niños.-Establecer conclusiones en base a preguntas.TRANSFERENCIALlenar la página 10 del texto del niño -Leer las indicaciones del texto de Lengua y Literatura en la página 8-Dibujar los elementos observados.- Formar oraciones con los objetos observados.PRERREQUISITOS --Realizar la dinámica el amor más grande del mundo.-Revisión del trabajo autónomo -Reconstruir la dinámica en base a preguntas.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PAQRTIDA-Dialogar sobre como convivir mejorELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOP  Provocar expectativas relacionadas con el tema de la conversación.- Dialogar acerca del comportamiento de los niños en el aula.  -Determinar las instrucciones de las normas de la conversación. C Realizar la conversación.-Conocer el informe de lo observado por los niños.-Destacar la idea central del contenido.E verificar el cumplimiento de las recomendaciones sugeridas para la conversación -Establecer conclusiones en base a preguntas. TRANSFERENCIALlenar el cuaderno del niño en la pagina  RECURSOS Texto del niño, el entornoTexto y cuaderno de trabajo del niño, dadoTexto y cuaderno de trabajo del niño, diccionario IDICADORES DE LOGRO Lee imágenes de la historia Comprende la secuencia de las imágenes Escucha reglas de juego y las relaciona con la vida diariaReconoce reglamentos y los relaciona con la vida diariaTécnica- instrumentoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajo<br />ALUMNO MAESTRO                                                     DIRECTOR/A                                                           SUPERVISOR<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 1<br />1. DATOS INFORMATIVOS <br />1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Julio César Landázuri”<br />1.2. ALUMNO MAESTRO: Juan Carlos Tatés<br />1.3. PROFESOR SUPERVISOR:  <br />1.4. AÑO LECTIVO: 2011- 2012<br />1.5. FECHA DE REALIZACIÓN:<br />1.6. UBICACIÓN:     Provincia: Carchi       Cantón: Mira       Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño       Comunidad: Santa Marianita de Caliche<br />2. DATOS INFORMATIVOS  <br />2.1. ÁREA: Entorno Natural y Social, Estudios Sociales <br />2.2. MÉTODO (S): Comparativo<br />2.3. TÉCNICA (S):Observación Directa <br />3. INFORMACÓN CIENTÍFICA <br />2° Año<br />4.-ESTRUCTURA<br />Años o (grupos) Segundo terceroQuinto Eje de aprendizaje Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsableBuen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsableBloque Curricular Formo parte de una familia Necesidades de los seres vivosEl mundo en el que vivimosDestreza con criterio de desempeño Reconocer las necesidades que tienen las personas de interactuar con otras. Reconocer  seres bióticos y factores abióticos en tu entornoAnalizar la biografía de la Tierra desde las diversas perspectivas que intenta abordarla y analizarla.Temas La convivencia entre los seres vivos Los seres bióticos y abióticos Historia de nuestro planeta DISTRIBUCIÓN DE TAREASTiempo tentativo (        ) PRERREQUISITOS-Realizar la dinámica la feria de san Andrés ESQUEMA CONCEPTUAL DE PAQRTIDA-Dialogar sobre  la convivencia entre los seres vivos.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOO Observar en forma libre y dirigida el entorno.-Observar láminas de convivencia entre vecinos y amigos.-Delimitar los aspectos a estudiar  D Hacer una lista de elementos observados por los niños.-Identificar características relevantes.C Abrir el texto en la página 6.-Comprar lo observado con la información del libro.-Valorar la importancia de la convivencia entre los seres humanos. A Realizar  conclusiones en base a preguntas.     TRANSFERENCIA  Dibujar grupos de personas que se encuentre en convivencia.Contestar el texto en la página 7Leer el texto en la página 6.¿Qué es un ser abiótico? ¿Qué es un ser biótico? Dibujar 5 seres bióticos y 5 seres abióticos PRERREQUISITOS-Realizar la dinámica la feria de san Andrés Revisión del trabajo autónomo -Reconstruir la dinámica en base a preguntas.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PAQRTIDA-Dialogar sobre los seres bióticos y abióticos.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOO Salir y  observar en forma libre y dirigida el entorno.-Observar láminas los seres bióticos y abióticos.-Delimitar los aspectos a estudiar  D Hacer una lista de elementos observados por los niños.-Identificar características relevantes.C Comprar lo observado con la información del libro.-Valorar la importancia de la relación entre los seres bióticos y abióticos.-Elaborar un cuadro de semejanzas y diferencias entre los seres bióticos y abióticos.A Realizar  conclusiones en base a preguntas.-Realizar un organizador cognitivo.    TRANSFERENCIA-Contestar el texto en la página 7    Leer el texto en la página 8.-¡La Tierra se formó al mismo tiempo que el sol¡-Dibuje al Planeta Tierra.PRERREQUISITOS-Realizar la dinámica la feria de san Andrés. Revisión del trabajo autónomo -Reconstruir la dinámica en base a preguntas.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PAQRTIDA-Dialogar sobre la historia de nuestro planeta.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOO -Observar láminas sobre la historia de nuestro planeta.-Delimitar los aspectos a estudiar  D Hacer una lista de elementos observados por los niños.-Identificar características relevantes.C Comprar lo observado con la información del libro.-Valorar la importancia de la historia de nuestro planeta.-Elaborar un cuadro de semejanzas y diferencias entre la teoría catastrófica y la teoría evolutiva.A Realizar  conclusiones en base a preguntas.-Realizar un mapa conceptual   TRANSFERENCIA-Contestar el cuaderno de trabajo del niño  en la página.  RecursosEntorno natural, libro y texto del niño, Pelota, linterna, papel bond, texto y libro de trabajo del niño, marcadorIndicadores de logro Identifica distintos grupos de personas Me integro a diferentes grupos Identifica seres bióticos y factores abióticosReconoce que los seres vivos necesitan de los factores abióticos.Señala características importantes del universoReconoce teorías importantes de la creación del universoTécnica- instrumentoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajo<br />ALUMNO MAESTRO                                                     DIRECTOR/A                                                           SUPERVISOR<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 1<br />1. DATOS INFORMATIVOS <br />1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Julio César Landázuri”<br />1.2. ALUMNO MAESTRO: Juan Carlos Tatés<br />1.3. PROFESOR SUPERVISOR:  <br />1.4. AÑO LECTIVO: 2011- 2012<br />1.5. FECHA DE REALIZACIÓN:<br />1.6. UBICACIÓN:     Provincia: Carchi       Cantón: Mira       Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño       Comunidad: Santa Marianita de Caliche<br />2. DATOS INFORMATIVOS  <br />2.1. ÁREA: Matemática<br />2.2. MÉTODO (S):inductivo  Heurístico <br />2.3. TÉCNICA (S): Comparativo<br />3. INFORMACÓN CIENTÍFICA <br />2° Año<br />4.-ESTRUCTURA<br />Años de Educación BásicaSegundoTerceroQuintoEje de AprendizajeEl razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y la representación.El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y la representación.El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y la representaciónBloque CurricularRelaciones y funciones Relaciones y funcionesNuméricoDestreza con Criterio de DesempeñoConstruir patrones numéricos basados en sumas y restas ,contando hacia delante y hacia atrás Reconoce conjuntos y sus elementosRepresentar números de 5 cifras como la suma de los valores posicionales de sus dígitosTemasPatrones de objetos y figurasReconocimiento de conjuntos y elementosReconocer números de 5 cifras y representarlas en ábacosDISTRIBUCIÓN DE TAREASTiempo tentativo (       )PRERREQUSITOS-Realizar la dinámica los números -Reconstruir la dinámica en base a preguntas.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Dialogar sobre patrones de objetos y figuras.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO. Observar el grafico del libro -Dialogar sobre lo observado. E. Provocar cambios.Relacionar los elementos de la imagen anterior con la de la página 9.C. Establecer comparacionesP-Comparar los dos gráficos observados A. Realizar preguntas ¿Cuál es  parte que le hace falta al grafico?G. Establecer conclusiones en base a preguntas. TRANSFERENCIADibujar la parte que falta en el libroTRABAJO AUTONOMO-Escribir en letras los siguientes números345987675124365259-Representar en ábacos las siguientes cantidades.35467                 PRERREQUISITOSRealizar la dinámica los números Reconstrucción de la dinámica a base de preguntasESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAIndagar conocimientos previos sobre los conjuntos ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOObservación.-Salir al entorno Natural.-Observar la flora y la fauna-Escribir lo observado en el pizarrón Experimentación.-Separar los animales de las plantas -Encerrar cada conjunto en diferentes diagramas y en signos de agrupación Comparación.-Comparar el primer conjunto A con el segundo conjunto BAbstracción.-Indagar ¿Cuantos elementos existe en cada conjunto?¿De qué elementos está integrado cada conjunto?Generalización.-Establecer conclusiones.TRANSFERENCIA -Realizar diversos tipos de conjuntos con elementos de la misma especie del aula.Realizar las actividades del libro de trabajo página 10TRABAJO AUTONOMO-Representar en ábacos las siguientes cantidades22508.6755.4326.2149.9872.145-Escribir en letras los siguientes números 1.2542.2128.9566.2458.3257.249-Escribir en números lo siguiente-Siete mil cuatrocientos veinticinco -Nueve mil doscientos treinta y dos-Ocho mil Cuatrocientos cincuenta y seis-seis mil trescientos cuarenta y unoRevisar el trabajo autónomoPRERREQUISITOS Corregir errores del trabajo autónomoESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAIndagar conocimientos previos de números de 5 cifrasELABORACIÓN  DEL NUEVO CONOCIMIENTODescripción.-Entregar los ábacos -Realizar un ejercicio con números de 3 y 4 cifras -Representar en los ábacos las diferentes cifras de 3 y 4Experimentación.-Provocar un cambio-Aumentar un número más a las cantidades de 4 cifras.-Representar en los ábacos las cantidades de 5 cifrasComparación.-Comparar los números de 4 cifras con los números de 5 cifras -Explicar cómo se reconoce  las decenas de mil.-Escribir números de 5 cifras e interpretarlos en letras -Dictar números de 5 cifras y escribirlos en el pizarrón.Abstracción.-Indagar¿Cómo identifico si un número es de decena de  mil? -¿Cómo represento en los ábacos los números con decenas de mil?Generalización.¬Establecer conclusiones-Reforzar el conocimientoTRANFERENCIA-Dictar números de decenas de mil y representarlas en símbolo y en letras-Representar en ábacos las siguientes cantidades.54.34548.32598.36426.32478.329Realizar las actividades del libro de trabajo del niño en la página 5.<br />RecursosLibro , laminaTexto. Ábacos ,conjuntos Texto, ábacos, juegos matemáticos Indicadores de logro Reconoce Patrones de objetos Reconoce conjuntos y elementos Reconoce números de 5 cifras Técnica- instrumentoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajo<br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES<br />ALUMNO MAESTRO                                                     DIRECTOR/A                                                           SUPERVISOR<br />PLAN DE CLASE N° 1<br />1. DATOS INFORMATIVOS <br />1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Julio César Landázuri”<br />1.2. ALUMNO MAESTRO: Juan Carlos Tatés<br />1.3. PROFESOR SUPERVISOR:  <br />1.4. AÑO LECTIVO: 2011- 2012<br />1.5. FECHA DE REALIZACIÓN:<br />1.6. UBICACIÓN:     Provincia: Carchi       Cantón: Mira       Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño       Comunidad: Santa Marianita de Caliche<br />2. DATOS INFORMATIVOS  <br />2.1. ÁREA:Educación Física <br />2.2. MÉTODO (S):Mixto<br />2.3. TÉCNICA (S): Repetición  <br />3. INFORMACÓN CIENTÍFICA <br />2° Año<br />La ula es un instrumento que nos permite realizar ejercicios de motricidad de todo el cuerpo con el movimiento del mismo, se usa principalmente en gimnasias<br />Rítmicas de esta manera el niño desarrolla también la coordinación de su cuerpo con los movimientos.<br />4. Estructura<br />AÑOS E.B (GRUPOS Segundo  -  tercero   -  quintoÁREA Educación Física CONTENIDO Movimientos con la ulaDESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑODesarrollar movimientos con la ulaRECURSOS Ula , patio DISTRIBUCION DE TAREAS TIEMPO TENTATIVO     (          )ACTIVIDADES INICIALES -Realizar ejercicios de calentamiento -Realizar ejercicios de movimientos de brazos y piernas -Dar instrucciones del trabajoACTIVIDADES PRINCIPALES Formar grupos de tres para para empezar la clase O. Organizar grupos de tres alumnos E. Explicar en qué consiste el ejercicio D. Demostrar por parte del maestro el ejercicio E. Realizar el ejercicio por parte de los niños C. Corregir errores  ACTIVIDADES FINALES Vuelta a la calma Ejercicios de relajación Realizar el aseo personal EVALUACIÓN PROGRESO MOTOR: Realiza los ejercicios de una manera adecuada RENDIMIENTO MOTO: Ejecutan los ejercicios sin cometer errores.<br />ALUMNO MAESTRO                                                     DIRECTOR/A                                                           SUPERVISOR<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 1<br />1. DATOS INFORMATIVOS <br />1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Julio César Landázuri”<br />1.2. ALUMNO MAESTRO: Juan Carlos Tatés<br />1.3. PROFESOR SUPERVISOR:  <br />1.4. AÑO LECTIVO: 2011- 2012<br />1.5. FECHA DE REALIZACIÓN:<br />1.6. UBICACIÓN:     Provincia: Carchi       Cantón: Mira       Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño       Comunidad: Santa Marianita de Caliche<br />2. DATOS INFORMATIVOS  <br />2.1. ÁREA: Entorno Natural y Social, Ciencias Naturales<br />2.2. MÉTODO (S): Comparativo, Científico <br />2.3. TÉCNICA (S): Observación Indirecta <br />3. INFORMACÓN CIENTÍFICA <br />4.- ESTRUCTURA<br />Años o (grupos) Segundo terceroQuinto Eje de aprendizaje Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsableBuen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsableBloque Curricular Formo parte de una familia Necesidades de los seres vivosLa Tierra un Planeta con vida Destreza con criterio de desempeño Reconocer las necesidades que tienen las personas de interactuar con otras. Reconocer  seres bióticos y factores abióticos en tu entornoInterpretar los Movimientos de la Tierra y su influencia en los seres vivos.Temas La convivencia entre los seres vivos Los seres bióticos y abióticos Movimientos de la Tierra y sus manifestaciones DISTRIBUCIÓN DE TAREASTiempo tentativo (        ) PRERREQUISITOS-Realizar la dinámica la feria de san Andrés ESQUEMA CONCEPTUAL DE PAQRTIDA-Dialogar sobre  la convivencia entre los seres vivos.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOO Observar en forma libre y dirigida el entorno.-Observar láminas de convivencia entre vecinos y amigos.-Delimitar los aspectos a estudiar  D Hacer una lista de elementos observados por los niños.-Identificar características relevantes.C Abrir el texto en la página 6.-Comprar lo observado con la información del libro.-Valorar la importancia de la convivencia entre los seres humanos. A Realizar  conclusiones en base a preguntas.     TRANSFERENCIA  Dibujar grupos de personas que se encuentre en convivencia.Contestar el texto en la página 7Leer el texto en la página 6.¿Qué es un ser abiótico? ¿Qué es un ser biótico? Dibujar 5 seres bióticos y 5 seres abióticos PRERREQUISITOS-Realizar la dinámica la feria de san Andrés Revisión del trabajo autónomo -Reconstruir la dinámica en base a preguntas.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PAQRTIDA-Dialogar sobre los seres bióticos y abióticos.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOO Salir y  observar en forma libre y dirigida el entorno.-Observar láminas los seres bióticos y abióticos.-Delimitar los aspectos a estudiar  D Hacer una lista de elementos observados por los niños.-Identificar características relevantes.C Comprar lo observado con la información del libro.-Valorar la importancia de la relación entre los seres bióticos y abióticos.-Elaborar un cuadro de semejanzas y diferencias entre los seres bióticos y abióticos.A Realizar  conclusiones en base a preguntas.-Realizar un organizador cognitivo.    TRANSFERENCIA-Contestar el texto en la página 7    Leer el texto en la página 8.-¡La Tierra se formó al mismo tiempo que el sol¡-Dibuje al Planeta Tierra.PRERREQUISITOS-Realizar la dinámica la feria de san Andrés. Revisión del trabajo autónomo -Reconstruir la dinámica en base a preguntas.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PAQRTIDA-Dialogar sobre los movimientos de la Tierra.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOObservación.-Observar en forma libre y espontaneaEl entorno natural-Presentar los materiales concretos -Provocar un fenómeno con los materiales concretos.Formulación de hipótesis.-Indagar¿Qué pasa con el lado que no le llega la luz?¿Qué paso con la tierra y el sol?Recopilación de datos.-Analizar los criterios de los niños -Abrir el libro del niño en la pagina 8 y 9-Analizar el contenido-Identificar los movimientos de la tierraComparación de hipótesis.-Comparar los movimientos de translación y rotación -Analizar cada uno de los movimientos y sacar características importantesConclusión.-Identificar los movimientos de la tierra -reforzar el conocimiento.TRANSFERENCIAEscribir características mas importantes de cada movimientoLlenar el cuaderno pag 7RecursosEntorno natural, libro y texto del niño, Pelota, linterna, papel bond, texto y libro de trabajo del niño, marcadorIndicadores de logro Identifica distintos grupos de personas Me integro a diferentes grupos Identifica seres bióticos y factores abióticosReconoce que los seres vivos necesitan de los factores abióticos.Reconoce los diferentes movimiento de la tierraTécnica- instrumentoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajo<br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:<br />ALUMNO MAESTRO                                                     DIRECTOR/A                                                           SUPERVISOR<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 2<br />1. DATOS INFORMATIVOS <br />1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Julio César Landázuri”<br />1.2. ALUMNO MAESTRO: Juan Carlos Tatés<br />1.3. PROFESOR SUPERVISOR:  <br />1.4. AÑO LECTIVO: 2011- 2012<br />1.5. FECHA DE REALIZACIÓN:<br />1.6. UBICACIÓN:     Provincia: Carchi       Cantón: Mira       Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño       Comunidad: Santa Marianita de Caliche<br />2. DATOS INFORMATIVOS  <br />2.1. ÁREA: Lengua y Literatura <br />2.2. MÉTODO (S): Conversación y Global <br />2.3. TÉCNICA (S): Observación Directa<br />3. INFORMACÓN CIENTÍFICA <br />2° Año<br />4. ESTRUCTURA<br />Años o (grupos) SegundoTerceroQuintoEje de aprendizaje hablarhablarhablarBloque Curricular Conversación Instrucciones Orales y Escritas/Reglas de JuegoReglamentos/Manual de InstruccionesDestreza con criterio de desempeño Escuchar conversaciones exploratorias e informales desde el análisis del propósito comunicativo.Emitir en forma oral instrucciones y reglas de juego con precisión y claridadEscuchar reglamentos y manuales de instrucciones y distinguir su función y uso Temas Experiencias personales Instrucciones para realizar una palomita de papelEl ReglamentoDISTRIBUCIÓN DE TAREASTiempo tentativo (      )PRERREQUISITOS-Realizar la dinámica palomita ingrata - Reconstruir la dinámica en base a preguntas ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA  Dialogar sobre experiencias personales.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOp. Provocar expectativas relacionadas con el tema de la conversación.Dialogar acerca de experiencias vividas por los niños.Determinar las normas de la conversación.C. Realizar la conversación  Orientar y corregir errores.Destacar la idea central de la conversación.Establecer conclusiones finales.E. Verificar el cumplimiento de las recomendaciones sugeridas.De terminar recomendaciones para conversaciones posteriores.      TRANSFERENCIA Contestar el texto la página 13 TRABAJO AUTONOMOLeer el texto en la página 10Dibujar un vaso Recortar animales recortables PRERREQUISITOSCantar la canción “Palomita Ingrata”ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAReconstruir la canción a base de preguntasCONTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTOPreparación.-Relacionar al estudiante con el trabajo a realizarse-Explicar instrucciones para la realización de la palomitaObservación.-Presentar el trabajo a los niños -Asociar lo observado con experiencias de los niños-Explicar la forma correcta de transmitir el mensajeDescripción.-Señalar características sobresalientes de la “Palomita de Papel”-Describir los pasos a seguir para la realización de la palomita Integración.-Elaborar la palomita de papel-Corregir expresiones TRANSFERENCIAExponer sus trabajos realizados y proceso  de su elaboraciónTRABAJO AUTONOMO-Escribir 10 normas de comportamiento de los niños en la escuela-Escribir 10 normas de comportamiento de los Docentes en la Escuela.PRERREQUISITOSRevisar el trabajo autónomoESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAIndagar conocimientos previos sobre el reglamentoCONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTOG. Comentar experiencia vividas por los estudiantes.Observar, describir e interpretar elcontenido del textoLeer el texto en forma silenciosa y oralInterpretar el contenido.Analizar la forma y al estructura del reglamentoReconocer los elementos conocidos, silabas, palabras y oraciones.S. Comprender el significado de reglamento.Utilizar nuevo vocabulario.Reconstruir la clase en base a preguntas TRANSFERENCIA Realizar las actividades del libro de trabajo del niño en la página 5 y 6 Recursos Texto, cuento Papel de colores, texto y libro de trabajo del niño, marcadores, gomaTexto, reglamento cuaderno de trabajoIndicadores de logroExpresa correctamente sus ideasReconoce que es una experiencia Escucha instrucciones y las asocia a la vida realComprende lo que es un reglamentoReconoce lo que es reglamento. Técnica e instrumento ObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajo<br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:<br />ALUMNO MAESTRO                                                     DIRECTOR/A                                                           SUPERVISOR<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 2<br />1. DATOS INFORMATIVOS <br />1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Julio César Landázuri”<br />1.2. ALUMNO MAESTRO: Juan Carlos Tatés<br />1.3. PROFESOR SUPERVISOR:  <br />1.4. AÑO LECTIVO: 2011- 2012<br />1.5. FECHA DE REALIZACIÓN:<br />1.6. UBICACIÓN:     Provincia: Carchi       Cantón: Mira       Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño       Comunidad: Santa Marianita de Caliche<br />2. DATOS INFORMATIVOS  <br />2.1. ÁREA: Entorno Natural y social, Estudios Sociales  <br />2.2. MÉTODO (S): Científico – Itinerarios <br />2.3. TÉCNICA (S):   Observación Indirecta<br />3. INFORMACÓN CIENTÍFICA <br />2° Año<br />4.-ESTRUCTURA<br />Años o (grupos) SegundoTerceroQuintoEje de aprendizaje Buen vivirBuen vivirBuen vivirBloque Curricular Forma parte de una familia Necesidades de los seres vivosEl mundo nuestra casa comúnDestreza con criterio de desempeño Reconocer los miembros de la familia que integran una familia y sus roles, así como sus sentimientos y deseos por medio de diversa formas de comunicación consu entorno natural y social.Describir al aire desde la observación, experimentación e identificación de sus características y los peligros que implica su contaminación, tanto en el hogar como en la escuelaRecrea la creación de los continentes para comprender el aparecimiento de diversas condiciones climáticas y naturales que han albergado la vida humana a través de la historiaTemas La familia Contaminación del AireÉpoca Geológica IDISTRIBUCION DE TAREAS Tiempo tentativo (     )PRERREQUISITOS-Realizar la dinámica - Recordar sobre la convivencia entre seres humanos ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA  Dialogar sobre la familia ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOC.Ubicar al estudiante frente a una realidad diaria Delimitar los aspectos a estudiar D. Describir que es una familia Hacer una lista de los miembros de la familia.Identificar características sobresalientes de los miembros de la familia.C.Reconocer las funciones de los miembros de la familia.Valorar la importancia de las funciones quedesempeña cada miembro de la familia.Comprender que es una familia.A.Reconstruir la clase en base a preguntas    TRANSFERENCIA Contestar las preguntas del texto.Dibujar a su familia TRABAJO AUTONOMODibujar la tierraDibujar la contaminación que existe en su entorno PRERREQUISITOSRealizar la dinámica Revisar el trabajo autónomo ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAIndagar conocimientos previos sobre las características del aire CONTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTOObservación.-Salir al entorno-Identificar el tema a tratar en clase -Sugerir característicasFormulación de Hipótesis.-Indagar.¿Por qué el aire se contamina?¿Cómo podemos prevenir este problema?Recopilación de datos.-Identificar los diversos tipos de contaminación  con ayuda de materiales-Sugerir características importantes de la contaminación del aire Comparación de Hipótesis.-Comparar el aire contaminado con el aire puro.-Escribir en el pizarrón sugerencias dadas por los niños.Conclusión.-Analizar los criterios dados por los niños-Reforzar el conocimientoTRANSFERENCIAExponer en forma oral los criterios de los niñosRealizar las actividades en el libro de trabajo del niño pagina 11TRABAJO AUTONOMO-Escribir las teorías del origen de la tierra-Escribir y explicar la creación del universo-Indagar ¿Qué entiende por época?PRERREQUISITOSRevisar el trabajo autónomoRecordar sobre las teorías de la tierraESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAIndagar conocimientos previos sobre las épocas geológicasCONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTOO.-Escoger el lugar del viaje.-Explicar las reglas del viajeL.-Ubicar vías y destinos del viaje -Delimitar el tiempo y los recursos a utilizarse.Realización del viaje.-Escoger el transporte -Ejecutar el viajeE.-Regresar del viaje -Abrir el texto del niño en la página 10-11-Analizar el contenidoComparación.-Identificar los elementos más importantes de cada lugar -Relacionar los elementos encontrados en el viaje con los datos del libroG.-Identificar los elementos de cada era-Clasificarlos de acuerdo a su  Orden-reforzar el conocimientoTRANSFERENCIAEscribir una característica principal de cada eraRealizar las actividades del libro de trabajo del niño en la página 5  RecursosTexto del niño, laminas ,el entorno Papeles , plásticos, texto y libro del niño, tiza, entorno naturalJuguetes, marcador, texto y libro de trabajo del niñoIndicadores de logro Identifica quienes conforman una familiaReconoce que es una familiaIdentifica los factores que contaminan el aire en su entornoDistingue entre las épocas geológicasDel planeta tierra.Técnica e instrumentoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajo<br />ALUMNO MAESTRO                                                     DIRECTOR/A                                                           SUPERVISOR<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 2<br />1. DATOS INFORMATIVOS <br />1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Julio César Landázuri”<br />1.2. ALUMNO MAESTRO: Juan Carlos Tatés<br />1.3. PROFESOR SUPERVISOR:  <br />1.4. AÑO LECTIVO: 2011- 2012<br />1.5. FECHA DE REALIZACIÓN:<br />1.6. UBICACIÓN:     Provincia: Carchi       Cantón: Mira       Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño       Comunidad: Santa Marianita de Caliche<br />2. DATOS INFORMATIVOS  <br />2.1. ÁREA: Matemática <br />2.2. MÉTODO (S): Inductivo, Heurístico<br />2.3. TÉCNICA (S):   Observación Directa <br />3. INFORMACÓN CIENTÍFICA <br />2° Año<br />Años o (grupos)SegundoTerceroQuintoEje de AprendizajeEl razonamientoEl razonamientoEl razonamientoBloque CurricularGeométrico NuméricoNuméricoDestreza con Criterio de DesempeñoReconocer las propiedades de los objetos en cuerpos geométricosy figuras planas.Escribe y Representa números naturales del 0 al 99Representa números de 6 cifras como la suma de los valores posicionales de sus dígitosTemasSecuencias geométricasRepresentación de números naturales  del 0 al 99Números naturales de 6 CifrasDISTRIBUCIÓN DE TAREAS   PRERREQUISITOSRealizar la dinámica “tres pun”Recordar saberes previos de patrones de objetosESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA  Dialogar Sobre Secuencias geométricas ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOObservar diferentes situaciones en el aula.Presentar secuencias sencillas en Cartulina.P. Abrir el texto en la página 10 Provocar cambios Formar varias secuencias con diferentes objetos.C.Establecer comparaciones Comparar las secuencias del libro con las secuencias anteriormente formadas.A.Realizar secuencias por parte de los niños G.Recostrui la clase en base a preguntasTRANSFERENCIACompletar Las Secuencia del Texto Dibujar varias secuencias  TRABAJO AUTONOMO-Como se los nombra a los conjuntos -Como se los representa a los conjuntos -Realizar 4 conjuntos de diversos Elementos PRERREQUISITOSRealizar la dinámica “tres pun”Revisar el trabajo autónomo ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAIndagar conocimientos previos sobre los números del 0 al 99ELABORARION DEL NUEVO CONOCIMIENTOO.-Presentar ábacos.-Representar números de 1 cifra en el ábaco.-Realizar ejercicios para la representación en los ábacosExperimentación.-Aumentar ora cifra en los ábacos-Separar en unidades y decenasComparación.-Realizar comparaciones entre unidades y decenasAbstracción.-Indagar:¿Cómo reconocemos las unidades y decenas?Generalización.-Establecer conclusiones -Reforzar el conocimiento.TRANSFERENCIARepresentar en ábacos los siguiente números 34-45-67-13-35-62-78-87-98Realizar las actividades del libro  del niño pagina 13TRABAJO AUTONOMO-Poner el signo de > < o = a los siguiente números. 25.789         34.78978.498         78.49086.026         86.95291.452         91.542-Representar en ábacos los siguientes números 76.91525.24242.22187.426PRERREQUISITOSRevisar el Trabajo AutónomoCorregir errores del trabajo autónomoESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAIndagar:¿Que será una centena de mil?ELABORARION DEL NUEVO CONOCIMIENTOD.-Entregar ábacos-Realizar ejercicios de números de 5 cifras-representar el los ábacos -Descomponer los números planteados-Ordenar de mayor a menor los números de 5 cifrasE-Provocar un cambio-Aumentar una cifra mas a los números de 5 cifras -Representar en ábacos -Descomponer los números  de 6 cifras.Comparación.-Comparar los números de 5 cifras con lo números de 6 cifrasA. Indagar:¿Cómo identifico un número de centena de mil?G.-Establecer conclusiones.TRANSFERENCIA-Dictar números de 6 cifras a los niños y anotarlos en el pizarrónRealizar las actividades del libro de trabajo pagina 9RecursosSecuencias en cartulina, textoÁbacos, marcador, texto y libro del niñoÁbacos, marcador, texto y libro del niñoIndicadores de logroIdentifica Secuencias geométricasEscribe y representa números del 0 al 99Identifica y descompone  números de 6 cifrasTécnica e InstrumentoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajo<br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:<br />ALUMNO MAESTRO                                                     DIRECTOR/A                                                           SUPERVISOR<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 2<br />1. DATOS INFORMATIVOS <br />1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Julio César Landázuri”<br />1.2. ALUMNO MAESTRO: Juan Carlos Tatés<br />1.3. PROFESOR SUPERVISOR:  <br />1.4. AÑO LECTIVO: 2011- 2012<br />1.5. FECHA DE REALIZACIÓN:<br />1.6. UBICACIÓN:     Provincia: Carchi       Cantón: Mira       Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño       Comunidad: Santa Marianita de Caliche<br />2. DATOS INFORMATIVOS  <br />2.1. ÁREA: Entorno Natural y social, Ciencias Naturales<br />2.2. MÉTODO (S): Científico <br />2.3. TÉCNICA (S):   Observación Indirecta<br />3. INFORMACÓN CIENTÍFICA <br />2° Año<br />Años o (grupos) SegundoTerceroQuintoEje de aprendizaje Buen vivirBuen vivirBuen vivirBloque Curricular Forma parte de una familia Los seres vivosLa tierra un planeta con vidaDestreza con criterio de desempeño Reconocer los miembros de la familia que integran una familia y sus roles, así como sus sentimientos y deseos por medio de diversa formas de comunicación con su entorno natural y social.Identificar las características del agua, desde la observación directa, para expresar los beneficios que recibimos de ellaDescribir la flora y fauna de cada piso climático mediante la interpretación de sus experienciasTemas La familia Características del AguaIdentificación de los pisos climáticosDISTRIBUCION DE TAREAS Tiempo tentativo (     )PRERREQUISITOS-Realizar la dinámica lluvia de ideas- Recordar sobre la convivencia entre seres humanos ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA  Dialogar sobre la familia ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOC.Ubicar al estudiante frente a una realidad diaria Delimitar los aspectos a estudiar D. Describir que es una familia Hacer una lista de los miembros de la familia.Identificar características sobresalientes de los miembros de la familia.C.Reconocer las funciones de los miembros de la familia.Valorar la importancia de las funciones quedesempeña cada miembro de la familia.Comprender que es una familia.A.Reconstruir la clase en base a preguntas    TRANSFERENCIA Contestar las preguntas del texto.Dibujar a su familia TRABAJO AUTONOMODibujar lugares donde podemos encontrar agua Dibujar la contaminación al agua que existe en su entorno.Para que nos sirve el agua Como protege el agua  PRERREQUISITOSRealizar la dinámica lluvia de ideasRevisar el trabajo autónomo ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAEncaminar al niño al nuevo tema a estudiarELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOObservación.-Presentar un vaso plástico con agua-Observar de forma libre y espontanea el vasoFormulación de Hipótesis.-Dar un sorbo de aguaIndagar.¿Tiene Sabor el Agua?¿Tiene olor el agua?¿Tiene color el agua?Recopilación de datos.-Anotar las opiniones de los niños en el pizarrón-Abrir el libro en la pagina 12Comparación de Hipótesis.-Analizar el contenido del libro.-Establecer semejanzas y diferencias entre el aire y el aguaConclusión.-Unificar criterios.-reforzar el conocimiento  TRANSFERENCIAEscribir 3 actividades que realiza en el aguaRealizar las actividades del libro de trabajo del niño pagina 14TRABAJO AUTONOMO-Escribir 1 característica del movimiento de la tierra-Dibujar los movimientos de la tierra-Escribir las estaciones del año y una característica importante de cada una PRERREQUISITOSRevisar el Trabajo AutónomoRecordar sobre los movimientos de la tierra.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAIndagar:¿Qué será un piso climático?ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOObservación.-Salir al entorno-Observar de forma dirigida el paisaje donde vivimosFormulación de Hipótesis.-Indagar:¿Qué alimentos se cultiva  en el lugar?¿Qué tipo de clima tenemos en la comunidad?Recopilación de datos.-Anotar las respuestas en el pizarrón-Abrir el texto en la pagina 13-Analizar el contenidoComparación de Hipótesis.-Comparar los diversos pisosclimáticos, su clima, sus frutos etc.-Identificar el piso climático en el que habitamos Conclusión.-Reforzar el conocimientoTRANSFERENCIA-Escribir una característica de cada piso climáticoRealizar las actividades del libro de trabajo pagina 5, 6RecursosTexto del niño, laminas ,el entorno Agua, vaso, texto del niño , tizas, el entornoEntorno Natural, texto y libro de trabajo del niñoIndicadores de logro Identifica quienes conforman una familiaReconoce que es una familiaReconoce que el agua es indispensable para la vidaIdentifica  diferentes pisos climáticosReconoce el piso climático en el que habitaTécnica e instrumentoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajo<br />ALUMNO MAESTRO                                                     DIRECTOR/A                                                           SUPERVISOR<br />PLAN DE CLASE Nº2<br />1. DATOS INFORMATIVOS <br />1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Julio César Landázuri”<br />1.2. ALUMNO MAESTRO: Juan Carlos Tatés<br />1.3. PROFESOR SUPERVISOR:  <br />1.4. AÑO LECTIVO: 2011- 2012<br />1.5. FECHA DE REALIZACIÓN:<br />1.6. UBICACIÓN:     Provincia: Carchi       Cantón: Mira       Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño       Comunidad: Santa Marianita de Caliche<br />2. DATOS INFORMATIVOS  <br />2.1. ÁREA: Actividades Artísticas<br />2.2. MÉTODO (S): Creativo<br />2.3. TÉCNICA (S):   Observación Indirecta<br />3. INFORMACÓN CIENTÍFICA <br />2° Año<br />4. ESTRUCTURA<br />DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGROEVALUACIONDesarrollar la creatividad en la construcción de un porta lápiz PRERREQUISITOS-Realizar la dinámica el tiburón ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Dialogar sobre porta lápiz ELABORACION DEL UEVO CONOCIMIENTOC.Presentar un porta lápizObservar en forma libre y dirigida al porta lápiz.E.Organizar el trabajo y elaborar el diseño presentando, paso a paso .P.Raealizar acabados dandodo detalles al trabajo Exponer su trabajo atodos sus compañeros. -Vasos-Fomi-Pintura-Escarcha-GomaReproduce correctamente un porta lápiz. Identifica la forma de hacer un pota lápiz. Presentar el trabajo realizado <br /> <br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:<br />ALUMNO MAESTRO                                                     DIRECTOR/A                                                           SUPERVISOR<br />
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3 Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
Daniel Medina
 
Proyecto de las Culturass
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturassmarabunta12
 
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivoPlaneación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Belen Ovalle
 
la entidad donde vivo, sonora
la entidad donde vivo, sonorala entidad donde vivo, sonora
la entidad donde vivo, sonora
Jaquelin Barragan
 
Unidades de aprendizaje 4to primaria
Unidades de aprendizaje 4to primariaUnidades de aprendizaje 4to primaria
Unidades de aprendizaje 4to primaria
Lima - Perú
 
Planeación didáctica argumentada telesecundaria
Planeación didáctica argumentada telesecundariaPlaneación didáctica argumentada telesecundaria
Planeación didáctica argumentada telesecundaria
BLAS DAGOBERTO SANJUAN ANDRADE
 
Planificacion microcurricular
Planificacion microcurricularPlanificacion microcurricular
Planificacion microcurricular
Diana Marisol
 
Planificación santillana
Planificación santillanaPlanificación santillana
Planificación santillana
Man Adetja
 
SEXTA UNIDAD PRIMER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD PRIMER GRADO 2015SEXTA UNIDAD PRIMER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD PRIMER GRADO 2015
Sulio Chacón Yauris
 
Planificación curricular
Planificación curricular Planificación curricular
Planificación curricular
JonatanTd
 
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y GeografíaPlanificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y GeografíaJuan Bahamondes Olmedo
 
Planeaciones de cuarto grado de enero
Planeaciones de cuarto grado de eneroPlaneaciones de cuarto grado de enero
Planeaciones de cuarto grado de enerodirecjuanmanuel
 
Planeación del proyecto de aprendizaje
Planeación del proyecto de aprendizajePlaneación del proyecto de aprendizaje
Planeación del proyecto de aprendizajeescultopintor
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)JULIO CORDOVA
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeBea Lee
 
Primera jornada de practica
Primera jornada de practicaPrimera jornada de practica
Primera jornada de practicaMexquititla
 
Sesión de aprendizaje jclic evelin
Sesión de aprendizaje   jclic evelinSesión de aprendizaje   jclic evelin
Sesión de aprendizaje jclic evelin
Evelin Nieto Jara
 

La actualidad más candente (20)

Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3 Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
 
Proyecto de las Culturass
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturass
 
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivoPlaneación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
 
la entidad donde vivo, sonora
la entidad donde vivo, sonorala entidad donde vivo, sonora
la entidad donde vivo, sonora
 
Unidades de aprendizaje 4to primaria
Unidades de aprendizaje 4to primariaUnidades de aprendizaje 4to primaria
Unidades de aprendizaje 4to primaria
 
Planeación didáctica argumentada telesecundaria
Planeación didáctica argumentada telesecundariaPlaneación didáctica argumentada telesecundaria
Planeación didáctica argumentada telesecundaria
 
Planificacion microcurricular
Planificacion microcurricularPlanificacion microcurricular
Planificacion microcurricular
 
Planificación santillana
Planificación santillanaPlanificación santillana
Planificación santillana
 
SEXTA UNIDAD PRIMER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD PRIMER GRADO 2015SEXTA UNIDAD PRIMER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD PRIMER GRADO 2015
 
Planificación curricular
Planificación curricular Planificación curricular
Planificación curricular
 
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y GeografíaPlanificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
 
Planeación Sonora
Planeación SonoraPlaneación Sonora
Planeación Sonora
 
Planeaciones de cuarto grado de enero
Planeaciones de cuarto grado de eneroPlaneaciones de cuarto grado de enero
Planeaciones de cuarto grado de enero
 
Planeación del proyecto de aprendizaje
Planeación del proyecto de aprendizajePlaneación del proyecto de aprendizaje
Planeación del proyecto de aprendizaje
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4
 
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Sesion intel.docx 8 regiones 31 agosto
Sesion intel.docx 8  regiones 31 agostoSesion intel.docx 8  regiones 31 agosto
Sesion intel.docx 8 regiones 31 agosto
 
Primera jornada de practica
Primera jornada de practicaPrimera jornada de practica
Primera jornada de practica
 
Sesión de aprendizaje jclic evelin
Sesión de aprendizaje   jclic evelinSesión de aprendizaje   jclic evelin
Sesión de aprendizaje jclic evelin
 

Destacado

Sessio r1
Sessio r1Sessio r1
TERATOGENS
TERATOGENSTERATOGENS
TERATOGENS
Maybelle Animas
 
Teratogens
TeratogensTeratogens
Teratogens
Kaddee Lawrence
 
Teratogenic drugs
Teratogenic drugs Teratogenic drugs
Teratogenic drugs
Nurul Miza Shasheiha
 

Destacado (7)

Trabajo biologia
Trabajo biologiaTrabajo biologia
Trabajo biologia
 
Sessio r1
Sessio r1Sessio r1
Sessio r1
 
TERATOGENS
TERATOGENSTERATOGENS
TERATOGENS
 
Teratogens
TeratogensTeratogens
Teratogens
 
Teratogenic drugs
Teratogenic drugs Teratogenic drugs
Teratogenic drugs
 
Hta embaraç
Hta embaraçHta embaraç
Hta embaraç
 
Slider Share
Slider  ShareSlider  Share
Slider Share
 

Similar a PLANIFICACIONES

Planif. micro curr. bloque n. 1 quinto año
Planif. micro curr. bloque n. 1   quinto añoPlanif. micro curr. bloque n. 1   quinto año
Planif. micro curr. bloque n. 1 quinto año
Angel Ortiz C
 
Estudios
EstudiosEstudios
Planf. curr. bloque n. 3 quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 3    quinto año básicoPlanf. curr. bloque n. 3    quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 3 quinto año básicoAngel Ortiz C
 
Presentacion proyecto investiguemos
Presentacion proyecto investiguemosPresentacion proyecto investiguemos
Presentacion proyecto investiguemosAlba Estela Balanta
 
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)soniaa31
 
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
soniaa31
 
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicasPor medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
jjohhanna
 
Etnografía sobre la realidad de la evaluación del aprendizaje en el aula
Etnografía sobre la realidad de la evaluación del aprendizaje en el aulaEtnografía sobre la realidad de la evaluación del aprendizaje en el aula
Etnografía sobre la realidad de la evaluación del aprendizaje en el aula
Lida Nazaré Sanca
 
Planf. curr. bloque n. 4 quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 4 quinto año básicoPlanf. curr. bloque n. 4 quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 4 quinto año básicoAngel Ortiz C
 
3 AÑOS SESION 9 09-12-2022 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.docx
3 AÑOS  SESION 9 09-12-2022 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.docx3 AÑOS  SESION 9 09-12-2022 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.docx
3 AÑOS SESION 9 09-12-2022 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.docx
DionithRuizTorres
 
Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2Rosa Narvaez
 
Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2Rosa Narvaez
 
Evaluación Diagnóstica Para tercer Año A Y, B
Evaluación Diagnóstica Para tercer Año A Y, BEvaluación Diagnóstica Para tercer Año A Y, B
Evaluación Diagnóstica Para tercer Año A Y, B
GabrielaAguilera54
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
MarthaChely
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
MarthaChely
 

Similar a PLANIFICACIONES (20)

Planif. micro curr. bloque n. 1 quinto año
Planif. micro curr. bloque n. 1   quinto añoPlanif. micro curr. bloque n. 1   quinto año
Planif. micro curr. bloque n. 1 quinto año
 
Estudios
EstudiosEstudios
Estudios
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
 
Planf. curr. bloque n. 3 quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 3    quinto año básicoPlanf. curr. bloque n. 3    quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 3 quinto año básico
 
Presentacion proyecto investiguemos
Presentacion proyecto investiguemosPresentacion proyecto investiguemos
Presentacion proyecto investiguemos
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
 
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
 
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicasPor medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
 
Etnografía sobre la realidad de la evaluación del aprendizaje en el aula
Etnografía sobre la realidad de la evaluación del aprendizaje en el aulaEtnografía sobre la realidad de la evaluación del aprendizaje en el aula
Etnografía sobre la realidad de la evaluación del aprendizaje en el aula
 
Planf. curr. bloque n. 4 quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 4 quinto año básicoPlanf. curr. bloque n. 4 quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 4 quinto año básico
 
3 AÑOS SESION 9 09-12-2022 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.docx
3 AÑOS  SESION 9 09-12-2022 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.docx3 AÑOS  SESION 9 09-12-2022 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.docx
3 AÑOS SESION 9 09-12-2022 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.docx
 
Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2
 
Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2
 
Evaluación Diagnóstica Para tercer Año A Y, B
Evaluación Diagnóstica Para tercer Año A Y, BEvaluación Diagnóstica Para tercer Año A Y, B
Evaluación Diagnóstica Para tercer Año A Y, B
 
Proyecto de tic´s
Proyecto de tic´sProyecto de tic´s
Proyecto de tic´s
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

PLANIFICACIONES

  • 1. PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 1<br />1. DATOS INFORMATIVOS <br />1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Julio César Landázuri”<br />1.2. ALUMNO MAESTRO: Juan Carlos Tatés<br />1.3. PROFESOR SUPERVISOR: <br />1.4.AÑO LECTIVO: 2011- 2012<br />1.5. FECHA DE REALIZACIÓN:<br />1.6. UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Comunidad: Santa Marianita de Caliche<br />2. DATOS INFORMATIVOS <br />2.1. ÁREA: Lengua y Literatura <br />2.2. MÉTODO (S): Proceso Didáctico de la conversación <br />2.3. TÉCNICA (S): Observación Indirecta <br />3. INFORMACÓN CIENTÍFICA <br />2° Año<br />SUCEDIÓ EN LA VENTANA<br />4. ESTRUCTURA <br />Años o (grupos) Segundo terceroQuinto Eje de aprendizaje escucharEscucharEscuchar Bloque Curricular Conversación Instrucciones Orales y Escritas/Reglas de JuegoReglamentos/Manual de InstruccionesDestreza con criterio de desempeño Comprender conversaciones exploratorias e infantiles desde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el tema Escuchar atentamente instrucciones y reglas del juego dentro de situaciones comunicativas que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad Escuchar reglamentos y manuales de instrucciones y distinguir su función y uso.Temas Sucedió en la ventana Instrucciones orales y escritas Para convivir mejor DISTRIBUCIÓN DE TAREASTiempo tentativo ( )AM PRERREQUISITOS -Realizar la dinámica el amor más grande del mundo.-Reconstruir la dinámica en base a preguntas ESQUEMA CONCEPTUAL DE PAQRTIDA-Dialogar sobre algunaexperiencia en su vida.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOP Provocar expectativas relacionadas con el tema de la conversación.-Dialogar acerca de temas espontáneos que reflejen las experiencias vividas por los niños. -Determinar las normas de la conversación.C Abrir el libro en la página 8 -Realizar la conversación._Conocer el informe de lo observado por los niños.-Destacar la idea central del contenido.E verificar el cumplimiento de las recomendaciones sugeridas para la conversación -Establecer conclusiones en base a preguntas. AATRANFERENCIA-Llenar el texto en la página 10AA-Leer las indicaciones del texto de Lengua y Literatura en la página 8-Dibujar los elementos observados.PRERREQUISITOS --Realizar la dinámica el amor más grande del mundo.-Revisión del trabajo autónomo -Reconstruir la dinámica en base a preguntas.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PAQRTIDA-Dialogar sobre instrucciones orales ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOP Provocar expectativas relacionadas con el tema de la conversación.Dialogar acerca de experiencias vividas por los niños.-Determinar las instrucciones del juego.-Formar grupos para jugar.C determinar normas el funcionamiento de los grupos.-Realizar el juego.--Orientar y corregir errores en los grupos.-Comenta acerca del juego. --Destacar la idea central del juego Everificar el cumplimiento de las recomendaciones sugeridas para jugar.-Analizar las actividades demostradas por los niños.-Establecer conclusiones en base a preguntas.TRANSFERENCIALlenar la página 10 del texto del niño -Leer las indicaciones del texto de Lengua y Literatura en la página 8-Dibujar los elementos observados.- Formar oraciones con los objetos observados.PRERREQUISITOS --Realizar la dinámica el amor más grande del mundo.-Revisión del trabajo autónomo -Reconstruir la dinámica en base a preguntas.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PAQRTIDA-Dialogar sobre como convivir mejorELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOP Provocar expectativas relacionadas con el tema de la conversación.- Dialogar acerca del comportamiento de los niños en el aula. -Determinar las instrucciones de las normas de la conversación. C Realizar la conversación.-Conocer el informe de lo observado por los niños.-Destacar la idea central del contenido.E verificar el cumplimiento de las recomendaciones sugeridas para la conversación -Establecer conclusiones en base a preguntas. TRANSFERENCIALlenar el cuaderno del niño en la pagina RECURSOS Texto del niño, el entornoTexto y cuaderno de trabajo del niño, dadoTexto y cuaderno de trabajo del niño, diccionario IDICADORES DE LOGRO Lee imágenes de la historia Comprende la secuencia de las imágenes Escucha reglas de juego y las relaciona con la vida diariaReconoce reglamentos y los relaciona con la vida diariaTécnica- instrumentoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajo<br />ALUMNO MAESTRO DIRECTOR/A SUPERVISOR<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 1<br />1. DATOS INFORMATIVOS <br />1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Julio César Landázuri”<br />1.2. ALUMNO MAESTRO: Juan Carlos Tatés<br />1.3. PROFESOR SUPERVISOR: <br />1.4. AÑO LECTIVO: 2011- 2012<br />1.5. FECHA DE REALIZACIÓN:<br />1.6. UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Comunidad: Santa Marianita de Caliche<br />2. DATOS INFORMATIVOS <br />2.1. ÁREA: Entorno Natural y Social, Estudios Sociales <br />2.2. MÉTODO (S): Comparativo<br />2.3. TÉCNICA (S):Observación Directa <br />3. INFORMACÓN CIENTÍFICA <br />2° Año<br />4.-ESTRUCTURA<br />Años o (grupos) Segundo terceroQuinto Eje de aprendizaje Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsableBuen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsableBloque Curricular Formo parte de una familia Necesidades de los seres vivosEl mundo en el que vivimosDestreza con criterio de desempeño Reconocer las necesidades que tienen las personas de interactuar con otras. Reconocer seres bióticos y factores abióticos en tu entornoAnalizar la biografía de la Tierra desde las diversas perspectivas que intenta abordarla y analizarla.Temas La convivencia entre los seres vivos Los seres bióticos y abióticos Historia de nuestro planeta DISTRIBUCIÓN DE TAREASTiempo tentativo ( ) PRERREQUISITOS-Realizar la dinámica la feria de san Andrés ESQUEMA CONCEPTUAL DE PAQRTIDA-Dialogar sobre la convivencia entre los seres vivos.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOO Observar en forma libre y dirigida el entorno.-Observar láminas de convivencia entre vecinos y amigos.-Delimitar los aspectos a estudiar D Hacer una lista de elementos observados por los niños.-Identificar características relevantes.C Abrir el texto en la página 6.-Comprar lo observado con la información del libro.-Valorar la importancia de la convivencia entre los seres humanos. A Realizar conclusiones en base a preguntas. TRANSFERENCIA Dibujar grupos de personas que se encuentre en convivencia.Contestar el texto en la página 7Leer el texto en la página 6.¿Qué es un ser abiótico? ¿Qué es un ser biótico? Dibujar 5 seres bióticos y 5 seres abióticos PRERREQUISITOS-Realizar la dinámica la feria de san Andrés Revisión del trabajo autónomo -Reconstruir la dinámica en base a preguntas.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PAQRTIDA-Dialogar sobre los seres bióticos y abióticos.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOO Salir y observar en forma libre y dirigida el entorno.-Observar láminas los seres bióticos y abióticos.-Delimitar los aspectos a estudiar D Hacer una lista de elementos observados por los niños.-Identificar características relevantes.C Comprar lo observado con la información del libro.-Valorar la importancia de la relación entre los seres bióticos y abióticos.-Elaborar un cuadro de semejanzas y diferencias entre los seres bióticos y abióticos.A Realizar conclusiones en base a preguntas.-Realizar un organizador cognitivo. TRANSFERENCIA-Contestar el texto en la página 7 Leer el texto en la página 8.-¡La Tierra se formó al mismo tiempo que el sol¡-Dibuje al Planeta Tierra.PRERREQUISITOS-Realizar la dinámica la feria de san Andrés. Revisión del trabajo autónomo -Reconstruir la dinámica en base a preguntas.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PAQRTIDA-Dialogar sobre la historia de nuestro planeta.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOO -Observar láminas sobre la historia de nuestro planeta.-Delimitar los aspectos a estudiar D Hacer una lista de elementos observados por los niños.-Identificar características relevantes.C Comprar lo observado con la información del libro.-Valorar la importancia de la historia de nuestro planeta.-Elaborar un cuadro de semejanzas y diferencias entre la teoría catastrófica y la teoría evolutiva.A Realizar conclusiones en base a preguntas.-Realizar un mapa conceptual TRANSFERENCIA-Contestar el cuaderno de trabajo del niño en la página. RecursosEntorno natural, libro y texto del niño, Pelota, linterna, papel bond, texto y libro de trabajo del niño, marcadorIndicadores de logro Identifica distintos grupos de personas Me integro a diferentes grupos Identifica seres bióticos y factores abióticosReconoce que los seres vivos necesitan de los factores abióticos.Señala características importantes del universoReconoce teorías importantes de la creación del universoTécnica- instrumentoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajo<br />ALUMNO MAESTRO DIRECTOR/A SUPERVISOR<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 1<br />1. DATOS INFORMATIVOS <br />1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Julio César Landázuri”<br />1.2. ALUMNO MAESTRO: Juan Carlos Tatés<br />1.3. PROFESOR SUPERVISOR: <br />1.4. AÑO LECTIVO: 2011- 2012<br />1.5. FECHA DE REALIZACIÓN:<br />1.6. UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Comunidad: Santa Marianita de Caliche<br />2. DATOS INFORMATIVOS <br />2.1. ÁREA: Matemática<br />2.2. MÉTODO (S):inductivo Heurístico <br />2.3. TÉCNICA (S): Comparativo<br />3. INFORMACÓN CIENTÍFICA <br />2° Año<br />4.-ESTRUCTURA<br />Años de Educación BásicaSegundoTerceroQuintoEje de AprendizajeEl razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y la representación.El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y la representación.El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y la representaciónBloque CurricularRelaciones y funciones Relaciones y funcionesNuméricoDestreza con Criterio de DesempeñoConstruir patrones numéricos basados en sumas y restas ,contando hacia delante y hacia atrás Reconoce conjuntos y sus elementosRepresentar números de 5 cifras como la suma de los valores posicionales de sus dígitosTemasPatrones de objetos y figurasReconocimiento de conjuntos y elementosReconocer números de 5 cifras y representarlas en ábacosDISTRIBUCIÓN DE TAREASTiempo tentativo ( )PRERREQUSITOS-Realizar la dinámica los números -Reconstruir la dinámica en base a preguntas.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Dialogar sobre patrones de objetos y figuras.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO. Observar el grafico del libro -Dialogar sobre lo observado. E. Provocar cambios.Relacionar los elementos de la imagen anterior con la de la página 9.C. Establecer comparacionesP-Comparar los dos gráficos observados A. Realizar preguntas ¿Cuál es parte que le hace falta al grafico?G. Establecer conclusiones en base a preguntas. TRANSFERENCIADibujar la parte que falta en el libroTRABAJO AUTONOMO-Escribir en letras los siguientes números345987675124365259-Representar en ábacos las siguientes cantidades.35467 PRERREQUISITOSRealizar la dinámica los números Reconstrucción de la dinámica a base de preguntasESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAIndagar conocimientos previos sobre los conjuntos ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOObservación.-Salir al entorno Natural.-Observar la flora y la fauna-Escribir lo observado en el pizarrón Experimentación.-Separar los animales de las plantas -Encerrar cada conjunto en diferentes diagramas y en signos de agrupación Comparación.-Comparar el primer conjunto A con el segundo conjunto BAbstracción.-Indagar ¿Cuantos elementos existe en cada conjunto?¿De qué elementos está integrado cada conjunto?Generalización.-Establecer conclusiones.TRANSFERENCIA -Realizar diversos tipos de conjuntos con elementos de la misma especie del aula.Realizar las actividades del libro de trabajo página 10TRABAJO AUTONOMO-Representar en ábacos las siguientes cantidades22508.6755.4326.2149.9872.145-Escribir en letras los siguientes números 1.2542.2128.9566.2458.3257.249-Escribir en números lo siguiente-Siete mil cuatrocientos veinticinco -Nueve mil doscientos treinta y dos-Ocho mil Cuatrocientos cincuenta y seis-seis mil trescientos cuarenta y unoRevisar el trabajo autónomoPRERREQUISITOS Corregir errores del trabajo autónomoESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAIndagar conocimientos previos de números de 5 cifrasELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTODescripción.-Entregar los ábacos -Realizar un ejercicio con números de 3 y 4 cifras -Representar en los ábacos las diferentes cifras de 3 y 4Experimentación.-Provocar un cambio-Aumentar un número más a las cantidades de 4 cifras.-Representar en los ábacos las cantidades de 5 cifrasComparación.-Comparar los números de 4 cifras con los números de 5 cifras -Explicar cómo se reconoce las decenas de mil.-Escribir números de 5 cifras e interpretarlos en letras -Dictar números de 5 cifras y escribirlos en el pizarrón.Abstracción.-Indagar¿Cómo identifico si un número es de decena de mil? -¿Cómo represento en los ábacos los números con decenas de mil?Generalización.¬Establecer conclusiones-Reforzar el conocimientoTRANFERENCIA-Dictar números de decenas de mil y representarlas en símbolo y en letras-Representar en ábacos las siguientes cantidades.54.34548.32598.36426.32478.329Realizar las actividades del libro de trabajo del niño en la página 5.<br />RecursosLibro , laminaTexto. Ábacos ,conjuntos Texto, ábacos, juegos matemáticos Indicadores de logro Reconoce Patrones de objetos Reconoce conjuntos y elementos Reconoce números de 5 cifras Técnica- instrumentoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajo<br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES<br />ALUMNO MAESTRO DIRECTOR/A SUPERVISOR<br />PLAN DE CLASE N° 1<br />1. DATOS INFORMATIVOS <br />1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Julio César Landázuri”<br />1.2. ALUMNO MAESTRO: Juan Carlos Tatés<br />1.3. PROFESOR SUPERVISOR: <br />1.4. AÑO LECTIVO: 2011- 2012<br />1.5. FECHA DE REALIZACIÓN:<br />1.6. UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Comunidad: Santa Marianita de Caliche<br />2. DATOS INFORMATIVOS <br />2.1. ÁREA:Educación Física <br />2.2. MÉTODO (S):Mixto<br />2.3. TÉCNICA (S): Repetición <br />3. INFORMACÓN CIENTÍFICA <br />2° Año<br />La ula es un instrumento que nos permite realizar ejercicios de motricidad de todo el cuerpo con el movimiento del mismo, se usa principalmente en gimnasias<br />Rítmicas de esta manera el niño desarrolla también la coordinación de su cuerpo con los movimientos.<br />4. Estructura<br />AÑOS E.B (GRUPOS Segundo - tercero - quintoÁREA Educación Física CONTENIDO Movimientos con la ulaDESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑODesarrollar movimientos con la ulaRECURSOS Ula , patio DISTRIBUCION DE TAREAS TIEMPO TENTATIVO ( )ACTIVIDADES INICIALES -Realizar ejercicios de calentamiento -Realizar ejercicios de movimientos de brazos y piernas -Dar instrucciones del trabajoACTIVIDADES PRINCIPALES Formar grupos de tres para para empezar la clase O. Organizar grupos de tres alumnos E. Explicar en qué consiste el ejercicio D. Demostrar por parte del maestro el ejercicio E. Realizar el ejercicio por parte de los niños C. Corregir errores ACTIVIDADES FINALES Vuelta a la calma Ejercicios de relajación Realizar el aseo personal EVALUACIÓN PROGRESO MOTOR: Realiza los ejercicios de una manera adecuada RENDIMIENTO MOTO: Ejecutan los ejercicios sin cometer errores.<br />ALUMNO MAESTRO DIRECTOR/A SUPERVISOR<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 1<br />1. DATOS INFORMATIVOS <br />1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Julio César Landázuri”<br />1.2. ALUMNO MAESTRO: Juan Carlos Tatés<br />1.3. PROFESOR SUPERVISOR: <br />1.4. AÑO LECTIVO: 2011- 2012<br />1.5. FECHA DE REALIZACIÓN:<br />1.6. UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Comunidad: Santa Marianita de Caliche<br />2. DATOS INFORMATIVOS <br />2.1. ÁREA: Entorno Natural y Social, Ciencias Naturales<br />2.2. MÉTODO (S): Comparativo, Científico <br />2.3. TÉCNICA (S): Observación Indirecta <br />3. INFORMACÓN CIENTÍFICA <br />4.- ESTRUCTURA<br />Años o (grupos) Segundo terceroQuinto Eje de aprendizaje Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsableBuen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsableBloque Curricular Formo parte de una familia Necesidades de los seres vivosLa Tierra un Planeta con vida Destreza con criterio de desempeño Reconocer las necesidades que tienen las personas de interactuar con otras. Reconocer seres bióticos y factores abióticos en tu entornoInterpretar los Movimientos de la Tierra y su influencia en los seres vivos.Temas La convivencia entre los seres vivos Los seres bióticos y abióticos Movimientos de la Tierra y sus manifestaciones DISTRIBUCIÓN DE TAREASTiempo tentativo ( ) PRERREQUISITOS-Realizar la dinámica la feria de san Andrés ESQUEMA CONCEPTUAL DE PAQRTIDA-Dialogar sobre la convivencia entre los seres vivos.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOO Observar en forma libre y dirigida el entorno.-Observar láminas de convivencia entre vecinos y amigos.-Delimitar los aspectos a estudiar D Hacer una lista de elementos observados por los niños.-Identificar características relevantes.C Abrir el texto en la página 6.-Comprar lo observado con la información del libro.-Valorar la importancia de la convivencia entre los seres humanos. A Realizar conclusiones en base a preguntas. TRANSFERENCIA Dibujar grupos de personas que se encuentre en convivencia.Contestar el texto en la página 7Leer el texto en la página 6.¿Qué es un ser abiótico? ¿Qué es un ser biótico? Dibujar 5 seres bióticos y 5 seres abióticos PRERREQUISITOS-Realizar la dinámica la feria de san Andrés Revisión del trabajo autónomo -Reconstruir la dinámica en base a preguntas.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PAQRTIDA-Dialogar sobre los seres bióticos y abióticos.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOO Salir y observar en forma libre y dirigida el entorno.-Observar láminas los seres bióticos y abióticos.-Delimitar los aspectos a estudiar D Hacer una lista de elementos observados por los niños.-Identificar características relevantes.C Comprar lo observado con la información del libro.-Valorar la importancia de la relación entre los seres bióticos y abióticos.-Elaborar un cuadro de semejanzas y diferencias entre los seres bióticos y abióticos.A Realizar conclusiones en base a preguntas.-Realizar un organizador cognitivo. TRANSFERENCIA-Contestar el texto en la página 7 Leer el texto en la página 8.-¡La Tierra se formó al mismo tiempo que el sol¡-Dibuje al Planeta Tierra.PRERREQUISITOS-Realizar la dinámica la feria de san Andrés. Revisión del trabajo autónomo -Reconstruir la dinámica en base a preguntas.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PAQRTIDA-Dialogar sobre los movimientos de la Tierra.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOObservación.-Observar en forma libre y espontaneaEl entorno natural-Presentar los materiales concretos -Provocar un fenómeno con los materiales concretos.Formulación de hipótesis.-Indagar¿Qué pasa con el lado que no le llega la luz?¿Qué paso con la tierra y el sol?Recopilación de datos.-Analizar los criterios de los niños -Abrir el libro del niño en la pagina 8 y 9-Analizar el contenido-Identificar los movimientos de la tierraComparación de hipótesis.-Comparar los movimientos de translación y rotación -Analizar cada uno de los movimientos y sacar características importantesConclusión.-Identificar los movimientos de la tierra -reforzar el conocimiento.TRANSFERENCIAEscribir características mas importantes de cada movimientoLlenar el cuaderno pag 7RecursosEntorno natural, libro y texto del niño, Pelota, linterna, papel bond, texto y libro de trabajo del niño, marcadorIndicadores de logro Identifica distintos grupos de personas Me integro a diferentes grupos Identifica seres bióticos y factores abióticosReconoce que los seres vivos necesitan de los factores abióticos.Reconoce los diferentes movimiento de la tierraTécnica- instrumentoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajo<br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:<br />ALUMNO MAESTRO DIRECTOR/A SUPERVISOR<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 2<br />1. DATOS INFORMATIVOS <br />1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Julio César Landázuri”<br />1.2. ALUMNO MAESTRO: Juan Carlos Tatés<br />1.3. PROFESOR SUPERVISOR: <br />1.4. AÑO LECTIVO: 2011- 2012<br />1.5. FECHA DE REALIZACIÓN:<br />1.6. UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Comunidad: Santa Marianita de Caliche<br />2. DATOS INFORMATIVOS <br />2.1. ÁREA: Lengua y Literatura <br />2.2. MÉTODO (S): Conversación y Global <br />2.3. TÉCNICA (S): Observación Directa<br />3. INFORMACÓN CIENTÍFICA <br />2° Año<br />4. ESTRUCTURA<br />Años o (grupos) SegundoTerceroQuintoEje de aprendizaje hablarhablarhablarBloque Curricular Conversación Instrucciones Orales y Escritas/Reglas de JuegoReglamentos/Manual de InstruccionesDestreza con criterio de desempeño Escuchar conversaciones exploratorias e informales desde el análisis del propósito comunicativo.Emitir en forma oral instrucciones y reglas de juego con precisión y claridadEscuchar reglamentos y manuales de instrucciones y distinguir su función y uso Temas Experiencias personales Instrucciones para realizar una palomita de papelEl ReglamentoDISTRIBUCIÓN DE TAREASTiempo tentativo ( )PRERREQUISITOS-Realizar la dinámica palomita ingrata - Reconstruir la dinámica en base a preguntas ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Dialogar sobre experiencias personales.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOp. Provocar expectativas relacionadas con el tema de la conversación.Dialogar acerca de experiencias vividas por los niños.Determinar las normas de la conversación.C. Realizar la conversación Orientar y corregir errores.Destacar la idea central de la conversación.Establecer conclusiones finales.E. Verificar el cumplimiento de las recomendaciones sugeridas.De terminar recomendaciones para conversaciones posteriores. TRANSFERENCIA Contestar el texto la página 13 TRABAJO AUTONOMOLeer el texto en la página 10Dibujar un vaso Recortar animales recortables PRERREQUISITOSCantar la canción “Palomita Ingrata”ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAReconstruir la canción a base de preguntasCONTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTOPreparación.-Relacionar al estudiante con el trabajo a realizarse-Explicar instrucciones para la realización de la palomitaObservación.-Presentar el trabajo a los niños -Asociar lo observado con experiencias de los niños-Explicar la forma correcta de transmitir el mensajeDescripción.-Señalar características sobresalientes de la “Palomita de Papel”-Describir los pasos a seguir para la realización de la palomita Integración.-Elaborar la palomita de papel-Corregir expresiones TRANSFERENCIAExponer sus trabajos realizados y proceso de su elaboraciónTRABAJO AUTONOMO-Escribir 10 normas de comportamiento de los niños en la escuela-Escribir 10 normas de comportamiento de los Docentes en la Escuela.PRERREQUISITOSRevisar el trabajo autónomoESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAIndagar conocimientos previos sobre el reglamentoCONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTOG. Comentar experiencia vividas por los estudiantes.Observar, describir e interpretar elcontenido del textoLeer el texto en forma silenciosa y oralInterpretar el contenido.Analizar la forma y al estructura del reglamentoReconocer los elementos conocidos, silabas, palabras y oraciones.S. Comprender el significado de reglamento.Utilizar nuevo vocabulario.Reconstruir la clase en base a preguntas TRANSFERENCIA Realizar las actividades del libro de trabajo del niño en la página 5 y 6 Recursos Texto, cuento Papel de colores, texto y libro de trabajo del niño, marcadores, gomaTexto, reglamento cuaderno de trabajoIndicadores de logroExpresa correctamente sus ideasReconoce que es una experiencia Escucha instrucciones y las asocia a la vida realComprende lo que es un reglamentoReconoce lo que es reglamento. Técnica e instrumento ObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajo<br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:<br />ALUMNO MAESTRO DIRECTOR/A SUPERVISOR<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 2<br />1. DATOS INFORMATIVOS <br />1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Julio César Landázuri”<br />1.2. ALUMNO MAESTRO: Juan Carlos Tatés<br />1.3. PROFESOR SUPERVISOR: <br />1.4. AÑO LECTIVO: 2011- 2012<br />1.5. FECHA DE REALIZACIÓN:<br />1.6. UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Comunidad: Santa Marianita de Caliche<br />2. DATOS INFORMATIVOS <br />2.1. ÁREA: Entorno Natural y social, Estudios Sociales <br />2.2. MÉTODO (S): Científico – Itinerarios <br />2.3. TÉCNICA (S): Observación Indirecta<br />3. INFORMACÓN CIENTÍFICA <br />2° Año<br />4.-ESTRUCTURA<br />Años o (grupos) SegundoTerceroQuintoEje de aprendizaje Buen vivirBuen vivirBuen vivirBloque Curricular Forma parte de una familia Necesidades de los seres vivosEl mundo nuestra casa comúnDestreza con criterio de desempeño Reconocer los miembros de la familia que integran una familia y sus roles, así como sus sentimientos y deseos por medio de diversa formas de comunicación consu entorno natural y social.Describir al aire desde la observación, experimentación e identificación de sus características y los peligros que implica su contaminación, tanto en el hogar como en la escuelaRecrea la creación de los continentes para comprender el aparecimiento de diversas condiciones climáticas y naturales que han albergado la vida humana a través de la historiaTemas La familia Contaminación del AireÉpoca Geológica IDISTRIBUCION DE TAREAS Tiempo tentativo ( )PRERREQUISITOS-Realizar la dinámica - Recordar sobre la convivencia entre seres humanos ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Dialogar sobre la familia ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOC.Ubicar al estudiante frente a una realidad diaria Delimitar los aspectos a estudiar D. Describir que es una familia Hacer una lista de los miembros de la familia.Identificar características sobresalientes de los miembros de la familia.C.Reconocer las funciones de los miembros de la familia.Valorar la importancia de las funciones quedesempeña cada miembro de la familia.Comprender que es una familia.A.Reconstruir la clase en base a preguntas TRANSFERENCIA Contestar las preguntas del texto.Dibujar a su familia TRABAJO AUTONOMODibujar la tierraDibujar la contaminación que existe en su entorno PRERREQUISITOSRealizar la dinámica Revisar el trabajo autónomo ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAIndagar conocimientos previos sobre las características del aire CONTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTOObservación.-Salir al entorno-Identificar el tema a tratar en clase -Sugerir característicasFormulación de Hipótesis.-Indagar.¿Por qué el aire se contamina?¿Cómo podemos prevenir este problema?Recopilación de datos.-Identificar los diversos tipos de contaminación con ayuda de materiales-Sugerir características importantes de la contaminación del aire Comparación de Hipótesis.-Comparar el aire contaminado con el aire puro.-Escribir en el pizarrón sugerencias dadas por los niños.Conclusión.-Analizar los criterios dados por los niños-Reforzar el conocimientoTRANSFERENCIAExponer en forma oral los criterios de los niñosRealizar las actividades en el libro de trabajo del niño pagina 11TRABAJO AUTONOMO-Escribir las teorías del origen de la tierra-Escribir y explicar la creación del universo-Indagar ¿Qué entiende por época?PRERREQUISITOSRevisar el trabajo autónomoRecordar sobre las teorías de la tierraESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAIndagar conocimientos previos sobre las épocas geológicasCONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTOO.-Escoger el lugar del viaje.-Explicar las reglas del viajeL.-Ubicar vías y destinos del viaje -Delimitar el tiempo y los recursos a utilizarse.Realización del viaje.-Escoger el transporte -Ejecutar el viajeE.-Regresar del viaje -Abrir el texto del niño en la página 10-11-Analizar el contenidoComparación.-Identificar los elementos más importantes de cada lugar -Relacionar los elementos encontrados en el viaje con los datos del libroG.-Identificar los elementos de cada era-Clasificarlos de acuerdo a su Orden-reforzar el conocimientoTRANSFERENCIAEscribir una característica principal de cada eraRealizar las actividades del libro de trabajo del niño en la página 5 RecursosTexto del niño, laminas ,el entorno Papeles , plásticos, texto y libro del niño, tiza, entorno naturalJuguetes, marcador, texto y libro de trabajo del niñoIndicadores de logro Identifica quienes conforman una familiaReconoce que es una familiaIdentifica los factores que contaminan el aire en su entornoDistingue entre las épocas geológicasDel planeta tierra.Técnica e instrumentoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajo<br />ALUMNO MAESTRO DIRECTOR/A SUPERVISOR<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 2<br />1. DATOS INFORMATIVOS <br />1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Julio César Landázuri”<br />1.2. ALUMNO MAESTRO: Juan Carlos Tatés<br />1.3. PROFESOR SUPERVISOR: <br />1.4. AÑO LECTIVO: 2011- 2012<br />1.5. FECHA DE REALIZACIÓN:<br />1.6. UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Comunidad: Santa Marianita de Caliche<br />2. DATOS INFORMATIVOS <br />2.1. ÁREA: Matemática <br />2.2. MÉTODO (S): Inductivo, Heurístico<br />2.3. TÉCNICA (S): Observación Directa <br />3. INFORMACÓN CIENTÍFICA <br />2° Año<br />Años o (grupos)SegundoTerceroQuintoEje de AprendizajeEl razonamientoEl razonamientoEl razonamientoBloque CurricularGeométrico NuméricoNuméricoDestreza con Criterio de DesempeñoReconocer las propiedades de los objetos en cuerpos geométricosy figuras planas.Escribe y Representa números naturales del 0 al 99Representa números de 6 cifras como la suma de los valores posicionales de sus dígitosTemasSecuencias geométricasRepresentación de números naturales del 0 al 99Números naturales de 6 CifrasDISTRIBUCIÓN DE TAREAS PRERREQUISITOSRealizar la dinámica “tres pun”Recordar saberes previos de patrones de objetosESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Dialogar Sobre Secuencias geométricas ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOObservar diferentes situaciones en el aula.Presentar secuencias sencillas en Cartulina.P. Abrir el texto en la página 10 Provocar cambios Formar varias secuencias con diferentes objetos.C.Establecer comparaciones Comparar las secuencias del libro con las secuencias anteriormente formadas.A.Realizar secuencias por parte de los niños G.Recostrui la clase en base a preguntasTRANSFERENCIACompletar Las Secuencia del Texto Dibujar varias secuencias TRABAJO AUTONOMO-Como se los nombra a los conjuntos -Como se los representa a los conjuntos -Realizar 4 conjuntos de diversos Elementos PRERREQUISITOSRealizar la dinámica “tres pun”Revisar el trabajo autónomo ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAIndagar conocimientos previos sobre los números del 0 al 99ELABORARION DEL NUEVO CONOCIMIENTOO.-Presentar ábacos.-Representar números de 1 cifra en el ábaco.-Realizar ejercicios para la representación en los ábacosExperimentación.-Aumentar ora cifra en los ábacos-Separar en unidades y decenasComparación.-Realizar comparaciones entre unidades y decenasAbstracción.-Indagar:¿Cómo reconocemos las unidades y decenas?Generalización.-Establecer conclusiones -Reforzar el conocimiento.TRANSFERENCIARepresentar en ábacos los siguiente números 34-45-67-13-35-62-78-87-98Realizar las actividades del libro del niño pagina 13TRABAJO AUTONOMO-Poner el signo de > < o = a los siguiente números. 25.789 34.78978.498 78.49086.026 86.95291.452 91.542-Representar en ábacos los siguientes números 76.91525.24242.22187.426PRERREQUISITOSRevisar el Trabajo AutónomoCorregir errores del trabajo autónomoESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAIndagar:¿Que será una centena de mil?ELABORARION DEL NUEVO CONOCIMIENTOD.-Entregar ábacos-Realizar ejercicios de números de 5 cifras-representar el los ábacos -Descomponer los números planteados-Ordenar de mayor a menor los números de 5 cifrasE-Provocar un cambio-Aumentar una cifra mas a los números de 5 cifras -Representar en ábacos -Descomponer los números de 6 cifras.Comparación.-Comparar los números de 5 cifras con lo números de 6 cifrasA. Indagar:¿Cómo identifico un número de centena de mil?G.-Establecer conclusiones.TRANSFERENCIA-Dictar números de 6 cifras a los niños y anotarlos en el pizarrónRealizar las actividades del libro de trabajo pagina 9RecursosSecuencias en cartulina, textoÁbacos, marcador, texto y libro del niñoÁbacos, marcador, texto y libro del niñoIndicadores de logroIdentifica Secuencias geométricasEscribe y representa números del 0 al 99Identifica y descompone números de 6 cifrasTécnica e InstrumentoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajo<br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:<br />ALUMNO MAESTRO DIRECTOR/A SUPERVISOR<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 2<br />1. DATOS INFORMATIVOS <br />1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Julio César Landázuri”<br />1.2. ALUMNO MAESTRO: Juan Carlos Tatés<br />1.3. PROFESOR SUPERVISOR: <br />1.4. AÑO LECTIVO: 2011- 2012<br />1.5. FECHA DE REALIZACIÓN:<br />1.6. UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Comunidad: Santa Marianita de Caliche<br />2. DATOS INFORMATIVOS <br />2.1. ÁREA: Entorno Natural y social, Ciencias Naturales<br />2.2. MÉTODO (S): Científico <br />2.3. TÉCNICA (S): Observación Indirecta<br />3. INFORMACÓN CIENTÍFICA <br />2° Año<br />Años o (grupos) SegundoTerceroQuintoEje de aprendizaje Buen vivirBuen vivirBuen vivirBloque Curricular Forma parte de una familia Los seres vivosLa tierra un planeta con vidaDestreza con criterio de desempeño Reconocer los miembros de la familia que integran una familia y sus roles, así como sus sentimientos y deseos por medio de diversa formas de comunicación con su entorno natural y social.Identificar las características del agua, desde la observación directa, para expresar los beneficios que recibimos de ellaDescribir la flora y fauna de cada piso climático mediante la interpretación de sus experienciasTemas La familia Características del AguaIdentificación de los pisos climáticosDISTRIBUCION DE TAREAS Tiempo tentativo ( )PRERREQUISITOS-Realizar la dinámica lluvia de ideas- Recordar sobre la convivencia entre seres humanos ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Dialogar sobre la familia ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOC.Ubicar al estudiante frente a una realidad diaria Delimitar los aspectos a estudiar D. Describir que es una familia Hacer una lista de los miembros de la familia.Identificar características sobresalientes de los miembros de la familia.C.Reconocer las funciones de los miembros de la familia.Valorar la importancia de las funciones quedesempeña cada miembro de la familia.Comprender que es una familia.A.Reconstruir la clase en base a preguntas TRANSFERENCIA Contestar las preguntas del texto.Dibujar a su familia TRABAJO AUTONOMODibujar lugares donde podemos encontrar agua Dibujar la contaminación al agua que existe en su entorno.Para que nos sirve el agua Como protege el agua PRERREQUISITOSRealizar la dinámica lluvia de ideasRevisar el trabajo autónomo ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAEncaminar al niño al nuevo tema a estudiarELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOObservación.-Presentar un vaso plástico con agua-Observar de forma libre y espontanea el vasoFormulación de Hipótesis.-Dar un sorbo de aguaIndagar.¿Tiene Sabor el Agua?¿Tiene olor el agua?¿Tiene color el agua?Recopilación de datos.-Anotar las opiniones de los niños en el pizarrón-Abrir el libro en la pagina 12Comparación de Hipótesis.-Analizar el contenido del libro.-Establecer semejanzas y diferencias entre el aire y el aguaConclusión.-Unificar criterios.-reforzar el conocimiento TRANSFERENCIAEscribir 3 actividades que realiza en el aguaRealizar las actividades del libro de trabajo del niño pagina 14TRABAJO AUTONOMO-Escribir 1 característica del movimiento de la tierra-Dibujar los movimientos de la tierra-Escribir las estaciones del año y una característica importante de cada una PRERREQUISITOSRevisar el Trabajo AutónomoRecordar sobre los movimientos de la tierra.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAIndagar:¿Qué será un piso climático?ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOObservación.-Salir al entorno-Observar de forma dirigida el paisaje donde vivimosFormulación de Hipótesis.-Indagar:¿Qué alimentos se cultiva en el lugar?¿Qué tipo de clima tenemos en la comunidad?Recopilación de datos.-Anotar las respuestas en el pizarrón-Abrir el texto en la pagina 13-Analizar el contenidoComparación de Hipótesis.-Comparar los diversos pisosclimáticos, su clima, sus frutos etc.-Identificar el piso climático en el que habitamos Conclusión.-Reforzar el conocimientoTRANSFERENCIA-Escribir una característica de cada piso climáticoRealizar las actividades del libro de trabajo pagina 5, 6RecursosTexto del niño, laminas ,el entorno Agua, vaso, texto del niño , tizas, el entornoEntorno Natural, texto y libro de trabajo del niñoIndicadores de logro Identifica quienes conforman una familiaReconoce que es una familiaReconoce que el agua es indispensable para la vidaIdentifica diferentes pisos climáticosReconoce el piso climático en el que habitaTécnica e instrumentoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajoObservaciónLibro de trabajo<br />ALUMNO MAESTRO DIRECTOR/A SUPERVISOR<br />PLAN DE CLASE Nº2<br />1. DATOS INFORMATIVOS <br />1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Julio César Landázuri”<br />1.2. ALUMNO MAESTRO: Juan Carlos Tatés<br />1.3. PROFESOR SUPERVISOR: <br />1.4. AÑO LECTIVO: 2011- 2012<br />1.5. FECHA DE REALIZACIÓN:<br />1.6. UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Comunidad: Santa Marianita de Caliche<br />2. DATOS INFORMATIVOS <br />2.1. ÁREA: Actividades Artísticas<br />2.2. MÉTODO (S): Creativo<br />2.3. TÉCNICA (S): Observación Indirecta<br />3. INFORMACÓN CIENTÍFICA <br />2° Año<br />4. ESTRUCTURA<br />DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGROEVALUACIONDesarrollar la creatividad en la construcción de un porta lápiz PRERREQUISITOS-Realizar la dinámica el tiburón ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Dialogar sobre porta lápiz ELABORACION DEL UEVO CONOCIMIENTOC.Presentar un porta lápizObservar en forma libre y dirigida al porta lápiz.E.Organizar el trabajo y elaborar el diseño presentando, paso a paso .P.Raealizar acabados dandodo detalles al trabajo Exponer su trabajo atodos sus compañeros. -Vasos-Fomi-Pintura-Escarcha-GomaReproduce correctamente un porta lápiz. Identifica la forma de hacer un pota lápiz. Presentar el trabajo realizado <br /> <br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:<br />ALUMNO MAESTRO DIRECTOR/A SUPERVISOR<br />