SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
Autor: Amalia Palma
PLANIFICACIÒN INSTRUCCIONAL
Nombre de la Materia: Inspección y Análisis de Fallas
Semestre: VIII
Maturín, Octubre 2017.
JUSTIFICACIÓN
Uno de los problemas que afectan a las industrias en la actualidad es la
automatización, ya que implican cambios de diseño que disminuyen los costos de mano de
obra, pero aumentan la complejidad de la planta. Esto también incrementa la posibilidad de
que ocurran más fallas, lo cual se traduce en mayor trabajo de mantenimiento. Es por ello
que es fundamental para el ingeniero en mantenimiento mecánico conocer la teoría
referente a la inspección y análisis de fallas para que así le permita prevenir futuros
problemas mecánicos asociados a los sistemas productivos que generan altos costos de
penalización a la organización para la cual trabaja. El programa estudia las fallas mediante
el mantenimiento predictivo y los ensayos no destructivos. También se analiza la
confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad. Además se utiliza el análisis de modo y
efecto de falla (AMEF) como técnica de aplicación a nivel industrial. También se estudian
de manera sucinta otras técnicas aplicadas en la industria tales como mantenimiento
centrado en la confiabilidad (MCC), mantenimiento preventivo total (TPM), análisis de
causa-raíz (RCA), medición de indicadores de confiabilidad (RIM) y seis sigmas(6σ) .
Como estrategias de enseñanza se realizan exposiciones, talleres, trabajos de investigación,
revisión bibliográfica y direcciones electrónicas. Con esto se pretende lograr los objetivos
de la asignatura.
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Analizar las fallas que se presenten en los materiales o en los sistemas productivos y
las causas que las produjeron.
UNIDAD I OBJETIVO TERMINAL
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE
FALLAS
IDENTIFICAR LOS DIFERENTES TIPOS DE
FALLAS PRODUCIDAS EN LOS MATERIALES.
DURACION
2 SEMANAS
EVALUACION
15%
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
CONTENIDO ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN
1. Conocer y comprender
los diferentes tipos de
fallas que pueden
presentar los materiales
o sistemas productivos.
2. Analizar las causas que
produjeron las fallas.
 Definición de
fallas.
 Tipos de fallas.
 Análisis de fallas
por fractura,
desgaste,
corrosión, fatiga y
diseño.
 Curva de la bañera.
 Ensayos no
destructivos:
Inspección visual,
radiográficos,
partículas
magnéticas, líquido
penetrante y
ultrasonido.
PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL
 Método
expositivo.
 Lectura y
análisis de
material de
apoyo.
 Discusión
en clase.
 Lluvia de
ideas.
 Rebote de
la pregunta
y la
repuesta.
 Ejercicios de
Desempeño.
 Ejemplos de
aplicación.
 Interacción en el aula
virtual
 Exposiciones
modalidad video.
 Materiales didácticos
multimedia
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL
 Prueba larga escrita.
 Trabajo de investigación.
 Taller grupal
 Cuestionario en línea
 Foros de discusión
 Asignación de tareas
 Videos, Blogs, Chat, Glosario,
Wikis
 Proyecto con Defensa
 Evaluación Presencial
UNIDAD II OBJETIVO TERMINAL
PREDICCIÓN DE FALLAS UTILIZAR LAS TÉCNICAS DE
MANTENIMIENTO PREDICTIVO PARA
PREVENIR POSIBLES FALLAS POTENCIALES
EN LOS
MATERIALES O SISTEMAS
PRODUCTIVOS
DURACION
2 SEMANAS
EVALUACION
15%
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
CONTENIDO ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN
1. Aplicar las técnicas
de Mantenimiento
predictivo a los
equipos o sistemas
productivos.
2. Detectar anomalías
que pueden
desembocar en una
falla.
 Tipos de
mantenimiento
predictivo.
 Parámetros
operacionales.
 Análisis oleoso,
análisis de
vibraciones,
análisis de
ultrasonido y
análisis de
imágenes térmicas.
 Norma COVENIN
3049-93
Mantenimiento
Definiciones
PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL
 Exposición de
conceptos y
ejemplos de
aplicación.
 Revisión
bibliográfica.
 Lectura y análisis
del material de
apoyo.
 Rebote de la
pregunta y
repuesta.
 Taller grupal.
Ejercicios de
Desempeño.
Ejemplos de
aplicación.
Interacción en el
aula virtual
Exposiciones
modalidad y
video.
Materiales
didácticos
multimedia
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL
 Prueba larga escrita.
 Trabajo de investigación.
 Taller grupal
 Cuestionario en línea
 Foros de discusión
 Asignación de tareas
 Videos, Blogs, Chat, Glosario,
Wikis
 Proyecto con Defensa
 Evaluación Presencial
UNIDAD III OBJETIVO TERMINAL
ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD MEDIR LA CONFIABILIDAD DE UN SISTEMA
PRODUCTIVO Y UTILIZARLA COMO
INDICADORA DE LA FUNCIÓN DE
MANTENIMIENTO.
DURACION
3 SEMANAS
EVALUACION
15%
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
CONTENIDO ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN
1. Aplicar técnicas de
probabilidad
matemática y
estadística para
determinar la
confiabilidad en los
sistemas productivos
y sus elementos
asociados
 Confiabilidad en
sistemas
productivos sus
componentes.
 Tasa de fallas
 Tiempo entre
fallas.
 Tiempo medio
entre fallas.
 Tiempo medio de
reparación
 Distribución
Weibull.
 Distribución
binomial
 Distribución
exponencial
negativa
 Probabilidad de
supervivencia.
 Probabilidad de
falla.
PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL
 Exposición de
conceptos y
resolución de
ejercicios.
 Taller grupal.
 Revisión
bibliográfica.
 Rebote de la
pregunta y la
repuesta.
 Ejercicios de
Desempeño.
Ejemplos de
aplicación.
 Interacción en el
aula virtual
 Exposiciones
modalidad video.
 Materiales
didácticos
multimedia
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL
 Prueba larga escrita.
 Taller grupal
 Cuestionario en línea
 Foros de discusión
 Asignación de tareas
 Videos, Blogs, Chat, Glosario,
Wikis
 Proyecto con Defensa
 Evaluación Presencial
UNIDAD IV OBJETIVO TERMINAL
ANÁLISIS DE LA MANTENIBILIDAD MEDIR LA MANTENIBILIDAD COMO
PARÁMETRO INDICADOR DE
MANTENIMIENTO.
DURACION
3 SEMANAS
EVALUACION
15%
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
CONTENIDO ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN
1. Aplicar técnicas de
probabilidad
matemática y
estadística para
determinar la
confiabilidad en los
sistemas productivos
y sus constituyentes
 Mantenibilidad.
 Factores para
mejorar la
mantenibilidad.
 Tiempos de
inmovilización de
un equipo.
 Tiempo promedio
fuera de servicio.
 Tasa de reparación
 Función de
probabilidad
Gumbel.
 Distribución
exponencial
negativa
PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL
 Exposición de
conceptos y
resolución de
problemas.
 Taller grupal.
 Revisión
bibliográfica.
 Discusión en
clase
 Ejercicios de
Desempeño.
Ejemplos de
aplicación.
 Interacción en el
aula virtual
 Exposiciones
modalidad video.
 Materiales
didácticos
multimedia
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL
 Prueba larga escrita.
 Taller grupal
 Cuestionario en línea
 Foros de discusión
 Asignación de tareas
 Videos, Blogs, Chat, Glosario,
Wikis
 Proyecto con Defensa
 Evaluación Presencial
UNIDAD V OBJETIVO TERMINAL
ANÁLISIS DE LA DISPONIBILDAD MEDIR LA DISPONIBILIDAD COMO
PARÁMETRO INDICADOR DE
MANTENIMIENTO
DURACION
3 SEMANAS
EVALUACION
15%
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
CONTENIDO ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN
1. Aplicar técnicas de
probabilidad
matemática y
estadística para
determinar la
disponibilidad
basado en la
confiabilidad y
mantenibilidad de
los sistemas
productivos y sus
constituyentes
 Disponibilidad.
 Criterios para
mejorar la
disponibilidad.
 Determinación de
la disponibilidad.
 Consecuencia de la
indisponilidad.
 Evaluación de la
disponibilidad.
PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL
 Método
expositivo.
 Taller grupal.
 Lluvia de ideas.
 Discusión grupal.
 Ejercicios de
Desempeño.
Ejemplos de
aplicación.
 Interacción en el
aula virtual
 Exposiciones
modalidad video.
 Materiales
didácticos
multimedia
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL
 Prueba larga escrita.
 Taller grupal
 Cuestionario en línea
 Foros de discusión
 Asignación de tareas
 Videos, Blogs, Chat, Glosario,
Wikis
 Proyecto con Defensa
 Evaluación Presencial
UNIDAD VI OBJETIVO TERMINAL
ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE
FALLA (AMEF)
CONOCER LA TÉCNICA DE ANÁLISIS DE
MODO Y EFECTO DE FALLA (AMEF) Y OTRAS
TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO INDUSTRIALDURACION
3 SEMANAS
EVALUACION
20%
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
CONTENIDO ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN
1. Utilizar la técnica de
AMEF para el
estudio de las fallas
y sus consecuencias
en el sistema
productivo.
 Mantenimiento
centrado en la
confiabilidad.
 Análisis de Modo y
Efecto de Falla.
 Planilla de registro
del AMEF.
 Registro de causas
y efectos de fallas.
 Consecuencia de
las fallas.
 Registro de
funciones y fallas
funcionales.
 Evaluación de
criticidad.
 Mantenimiento
centrado en la
confiabilidad
(MCC).
 Mantenimiento
preventivo total
(TPM).
 Seis sigmas (6σ).
 Análisis de causa-
raíz (RCA
PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL
 Método
expositivo.
 Taller grupal.
 Lluvia de ideas.
 Estudio de casos
 Ejercicios de
Desempeño.
Ejemplos de
aplicación.
 Interacción en el
aula virtual
 Exposiciones
modalidad video.
 Materiales
didácticos
multimedia
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL
 Prueba larga escrita.
 Taller.
 Trabajo de Investigación y exposición.
 Cuestionario en línea
 Foros de discusión
 Asignación de tareas Videos,
Blogs, Chat, Glosario, Wikis
 Proyecto con Defensa
 Evaluación Presencial
IUPSM
Maturín
PLANIFICACIÓN
INSTRUCCIONAL
Código de Doc.: REG-DAC-001
Cód. Extensión
Versión Vigente
Fecha de Versión:
División/ Dpdncia
Profesor: Amalia Palma Período Académico: 2017-II
Asignatura: Inspección y Análisis de Falla Escuela: 46
Semestre: VII Dir. Escuela:
CORTE FECHA SEMANA CONTENIDO METODOLOGÍA
PLAN DE
EVALUACIÓN
MODALIDAD %
I
16/10/17 al 20/10/17 I
Unidad I:
INTRODUCCIÓN
AL ANÁLISIS DE
FALLAS
Exposición didáctica
(Docente)
23/10/17 al 27/10/17 II
Analizar los diferentes
tipos de fallas por
fractura, desgaste,
corrosión, fatiga y
diseño.
Aplicación de la
Curva de la bañera.
Explicar sobre los
diferentes tipos de
Ensayos no
destructivos tales
como: Inspección
visual, radiográficos,
partículas magnéticas,
líquido penetrante y
ultrasonido.
Exposición (Alumno) (20%)
30/10/17 al 3/11/17 III
Unidad II:
PREDICCIÓN DE
FALLAS
Exposición (Docente)
6/11/17 al10/11/17 IV
Definir los Tipos de
mantenimiento
predictivo.
Determinar los
Parámetros
operacionales.
Trabajo de
Investigación
20/11/17 al 24/11/17 V
Análisis oleoso,
análisis de
vibraciones, análisis
de ultrasonido y
análisis de imágenes
térmicas.
Taller en el aula
27/11al 03/12/17 VI
Norma COVENIN
3049-93
Mantenimiento
Definiciones
Examen escrito largo
10%
IUPSM
Maturín
RESUMEN
DE
PLANIFICACIÓN
INSTRUCCIONAL
Código de Doc.: RED-DAC-000
Cód. Extensión PSM-00
Versión Vigente 0
Fecha de
Versión:
16/10/2017
División/
Dpdncia
Académica
Escuela: 46 Periodo: 2017-II
Asignatura: Lab.
De Materiales
Semestre: V
Sección: F
Profesor: Maxs Ruette C.I:4.776.619
MODALIDAD DE EVALUACIÓN Y %
CONTENIDO
P SEMANA A B C D E F G H I J Calf/obt Evaluación
Diagnóstica
Obligatoria
L I I
A C 2 x
N O 3
R 4
D T 5
E E 6 x
E Entrega De Corte Control Académico Semana 06
V
A Observación:
Para la planificación se tomó como
ejemplo el primer corte.
L
U
A
C
I
Ó
N
Nota: Modalidades de Evaluación: A Pruebas Orales, B Pruebas Escritas Largas, C. Pruebas Escritas Corta,
D. Exposición, E. Presentación de Informe, F Interrogatorio, H. Ejercicios Prácticos, I. Talleres, J. Eventos
BIBLIOGRAFIA
Amstadter, Bertram L. Matemáticas de la Fiabilidad. Editorial Reverté, S.A: Barcelona,
España. 1997.
Díaz M. Ángel. Confiabilidad en Mantenimiento. Ediciones IESA. Caracas. Venezuela.
1992
Fiscalía General de Mantenimiento. Gerencia de Mantenimiento. Presidencia de la
República, Dirección General Sectorial de Formación y Promoción. Caracas. 1985
Ford. Análisis del Modo y Efecto de la Falla Potencial (AMEF) Manual de Instrucción.
Valencia – Venezuela. 1991.
Knezevic, Jezdimir. Matenibilidad. Editorial ISDEFE, Madrid, España. 1996
Ligeron, Jean Claude, Delage, Alain y Neff, N. La Fiabilité en Explotación, Organisation et
Traitement. Edit. Techique et document/Lavoisier. Paris, Francia. 1982.
Morrow L.C. Manual de Mantenimiento Industrial. Editorial Mc Graw Hill. 1977.
Nava José.Teoría de Mantenimiento. Trabajo de ascenso. ULA Mérida - Venezuela. 1992.
Newbrough, E.T.Administración del Mantenimiento Industrial Editorial Diana.
México.1990
Norma Covenin 3049 - 93 Mantenimiento Definiciones. Caracas, Venezuela. 1993
PDVSA Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad “Plus” M.C.C. Amuay. 1999
Segura Livio. Gestión de Mantenimiento. Trabajo de ascenso. UNEXPO. Barquisimeto.
1993
Páginas Web
Club de Mantenimiento: http://www.clubdemantenimiento.com.ar/?seccion=home
Revista Mantenimiento en Latinoamérica: www.mantonline-rcm.com/index.php
Fiabilidad: Distribución Weibull: www.jmcprl.net/NTPs/@Datos/ntp_331.htm
Mantenimiento Industrial: Documento en línea
www.eie.fceia.unr.edu.ar/ftp/Gestion%20de%20la%20calidad/Mantenimiento%20indu
strial.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Planificación ( amalia palma)

Distribución programática 2017 1 Mantenimiento Industrial
Distribución programática 2017 1 Mantenimiento IndustrialDistribución programática 2017 1 Mantenimiento Industrial
Distribución programática 2017 1 Mantenimiento Industrialjesus picon
 
Testing Software
Testing SoftwareTesting Software
Testing Softwareanovacampus
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin torokarely07
 
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3MarceliTha Cardozzo
 
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3Aleja Andrade
 
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3brayanfp
 
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3Yeison Smith
 
PRESENTACION DE LA MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LA INDUSTRIAPresentaci...
PRESENTACION DE LA MATERIA  DE  SEGURIDAD E HIGIENE EN LA INDUSTRIAPresentaci...PRESENTACION DE LA MATERIA  DE  SEGURIDAD E HIGIENE EN LA INDUSTRIAPresentaci...
PRESENTACION DE LA MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LA INDUSTRIAPresentaci...Vania Hoffman Cisneros
 
Simuladores para la Formación Profesional
Simuladores para la Formación ProfesionalSimuladores para la Formación Profesional
Simuladores para la Formación Profesionalred.es
 
Paso 8 actividad colaborativa - propuesta ampliada
Paso 8   actividad colaborativa - propuesta ampliadaPaso 8   actividad colaborativa - propuesta ampliada
Paso 8 actividad colaborativa - propuesta ampliadaCristiam Gomez Quijano
 
Presentacion del Modulo.pdf
Presentacion del Modulo.pdfPresentacion del Modulo.pdf
Presentacion del Modulo.pdfJuanLoza20
 
Secuencia didáctica módulo 3 - submodulo 2 SMEC
Secuencia didáctica módulo 3 - submodulo 2 SMECSecuencia didáctica módulo 3 - submodulo 2 SMEC
Secuencia didáctica módulo 3 - submodulo 2 SMECGabo Coca
 

Similar a Planificación ( amalia palma) (20)

Distribución programática 2017 1 Mantenimiento Industrial
Distribución programática 2017 1 Mantenimiento IndustrialDistribución programática 2017 1 Mantenimiento Industrial
Distribución programática 2017 1 Mantenimiento Industrial
 
Testing Software
Testing SoftwareTesting Software
Testing Software
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
 
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
 
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
 
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
 
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
 
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
 
Octavo ciclo
Octavo cicloOctavo ciclo
Octavo ciclo
 
Ejemplo como hacer una evidencia
Ejemplo como hacer una evidenciaEjemplo como hacer una evidencia
Ejemplo como hacer una evidencia
 
Curso: Auditoría de sistemas: Sílabo
Curso: Auditoría de sistemas: SílaboCurso: Auditoría de sistemas: Sílabo
Curso: Auditoría de sistemas: Sílabo
 
PRESENTACION DE LA MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LA INDUSTRIAPresentaci...
PRESENTACION DE LA MATERIA  DE  SEGURIDAD E HIGIENE EN LA INDUSTRIAPresentaci...PRESENTACION DE LA MATERIA  DE  SEGURIDAD E HIGIENE EN LA INDUSTRIAPresentaci...
PRESENTACION DE LA MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LA INDUSTRIAPresentaci...
 
01 silabo-procesos-i-2018-0
01 silabo-procesos-i-2018-001 silabo-procesos-i-2018-0
01 silabo-procesos-i-2018-0
 
Metodología Morcego vs Munari
Metodología Morcego vs MunariMetodología Morcego vs Munari
Metodología Morcego vs Munari
 
Simuladores para la Formación Profesional
Simuladores para la Formación ProfesionalSimuladores para la Formación Profesional
Simuladores para la Formación Profesional
 
Paso 8 actividad colaborativa - propuesta ampliada
Paso 8   actividad colaborativa - propuesta ampliadaPaso 8   actividad colaborativa - propuesta ampliada
Paso 8 actividad colaborativa - propuesta ampliada
 
Presentacion del Modulo.pdf
Presentacion del Modulo.pdfPresentacion del Modulo.pdf
Presentacion del Modulo.pdf
 
Secuencia didáctica módulo 3 - submodulo 2 SMEC
Secuencia didáctica módulo 3 - submodulo 2 SMECSecuencia didáctica módulo 3 - submodulo 2 SMEC
Secuencia didáctica módulo 3 - submodulo 2 SMEC
 
Ejemplo 3
Ejemplo 3Ejemplo 3
Ejemplo 3
 

Más de amalia roca

Análisis (Maxs)
Análisis (Maxs)Análisis (Maxs)
Análisis (Maxs)amalia roca
 
Análisis (Amalia)
Análisis (Amalia)Análisis (Amalia)
Análisis (Amalia)amalia roca
 
Análisis interpretativo (amalia)
Análisis  interpretativo (amalia)Análisis  interpretativo (amalia)
Análisis interpretativo (amalia)amalia roca
 
Establecimiento de la estructura publicitaria
Establecimiento de la estructura publicitariaEstablecimiento de la estructura publicitaria
Establecimiento de la estructura publicitariaamalia roca
 
Historico de ventas
Historico de ventasHistorico de ventas
Historico de ventasamalia roca
 
Diagrama de flujo...amalia palma
Diagrama de flujo...amalia palmaDiagrama de flujo...amalia palma
Diagrama de flujo...amalia palmaamalia roca
 
Diagrama de flujo.. (maxs ruette)
Diagrama de flujo.. (maxs ruette)Diagrama de flujo.. (maxs ruette)
Diagrama de flujo.. (maxs ruette)amalia roca
 
Mapa conceptual de sistema de información... (maxs ruette)
Mapa conceptual de sistema de información... (maxs ruette)Mapa conceptual de sistema de información... (maxs ruette)
Mapa conceptual de sistema de información... (maxs ruette)amalia roca
 
Sistema de información y decisión
Sistema de información y decisiónSistema de información y decisión
Sistema de información y decisiónamalia roca
 
las 5 fuerzas de porter
 las 5 fuerzas de porter las 5 fuerzas de porter
las 5 fuerzas de porteramalia roca
 
Relaciones laborales
Relaciones laborales Relaciones laborales
Relaciones laborales amalia roca
 
James hunter amalia
James hunter amaliaJames hunter amalia
James hunter amaliaamalia roca
 
Mapa Gerencial Amalia
Mapa Gerencial AmaliaMapa Gerencial Amalia
Mapa Gerencial Amaliaamalia roca
 
Introducción a la gestión administrativa
Introducción a la gestión administrativaIntroducción a la gestión administrativa
Introducción a la gestión administrativaamalia roca
 

Más de amalia roca (14)

Análisis (Maxs)
Análisis (Maxs)Análisis (Maxs)
Análisis (Maxs)
 
Análisis (Amalia)
Análisis (Amalia)Análisis (Amalia)
Análisis (Amalia)
 
Análisis interpretativo (amalia)
Análisis  interpretativo (amalia)Análisis  interpretativo (amalia)
Análisis interpretativo (amalia)
 
Establecimiento de la estructura publicitaria
Establecimiento de la estructura publicitariaEstablecimiento de la estructura publicitaria
Establecimiento de la estructura publicitaria
 
Historico de ventas
Historico de ventasHistorico de ventas
Historico de ventas
 
Diagrama de flujo...amalia palma
Diagrama de flujo...amalia palmaDiagrama de flujo...amalia palma
Diagrama de flujo...amalia palma
 
Diagrama de flujo.. (maxs ruette)
Diagrama de flujo.. (maxs ruette)Diagrama de flujo.. (maxs ruette)
Diagrama de flujo.. (maxs ruette)
 
Mapa conceptual de sistema de información... (maxs ruette)
Mapa conceptual de sistema de información... (maxs ruette)Mapa conceptual de sistema de información... (maxs ruette)
Mapa conceptual de sistema de información... (maxs ruette)
 
Sistema de información y decisión
Sistema de información y decisiónSistema de información y decisión
Sistema de información y decisión
 
las 5 fuerzas de porter
 las 5 fuerzas de porter las 5 fuerzas de porter
las 5 fuerzas de porter
 
Relaciones laborales
Relaciones laborales Relaciones laborales
Relaciones laborales
 
James hunter amalia
James hunter amaliaJames hunter amalia
James hunter amalia
 
Mapa Gerencial Amalia
Mapa Gerencial AmaliaMapa Gerencial Amalia
Mapa Gerencial Amalia
 
Introducción a la gestión administrativa
Introducción a la gestión administrativaIntroducción a la gestión administrativa
Introducción a la gestión administrativa
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Planificación ( amalia palma)

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN Autor: Amalia Palma PLANIFICACIÒN INSTRUCCIONAL Nombre de la Materia: Inspección y Análisis de Fallas Semestre: VIII Maturín, Octubre 2017.
  • 2. JUSTIFICACIÓN Uno de los problemas que afectan a las industrias en la actualidad es la automatización, ya que implican cambios de diseño que disminuyen los costos de mano de obra, pero aumentan la complejidad de la planta. Esto también incrementa la posibilidad de que ocurran más fallas, lo cual se traduce en mayor trabajo de mantenimiento. Es por ello que es fundamental para el ingeniero en mantenimiento mecánico conocer la teoría referente a la inspección y análisis de fallas para que así le permita prevenir futuros problemas mecánicos asociados a los sistemas productivos que generan altos costos de penalización a la organización para la cual trabaja. El programa estudia las fallas mediante el mantenimiento predictivo y los ensayos no destructivos. También se analiza la confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad. Además se utiliza el análisis de modo y efecto de falla (AMEF) como técnica de aplicación a nivel industrial. También se estudian de manera sucinta otras técnicas aplicadas en la industria tales como mantenimiento centrado en la confiabilidad (MCC), mantenimiento preventivo total (TPM), análisis de causa-raíz (RCA), medición de indicadores de confiabilidad (RIM) y seis sigmas(6σ) . Como estrategias de enseñanza se realizan exposiciones, talleres, trabajos de investigación, revisión bibliográfica y direcciones electrónicas. Con esto se pretende lograr los objetivos de la asignatura.
  • 3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Analizar las fallas que se presenten en los materiales o en los sistemas productivos y las causas que las produjeron.
  • 4. UNIDAD I OBJETIVO TERMINAL INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE FALLAS IDENTIFICAR LOS DIFERENTES TIPOS DE FALLAS PRODUCIDAS EN LOS MATERIALES. DURACION 2 SEMANAS EVALUACION 15% OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN 1. Conocer y comprender los diferentes tipos de fallas que pueden presentar los materiales o sistemas productivos. 2. Analizar las causas que produjeron las fallas.  Definición de fallas.  Tipos de fallas.  Análisis de fallas por fractura, desgaste, corrosión, fatiga y diseño.  Curva de la bañera.  Ensayos no destructivos: Inspección visual, radiográficos, partículas magnéticas, líquido penetrante y ultrasonido. PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL  Método expositivo.  Lectura y análisis de material de apoyo.  Discusión en clase.  Lluvia de ideas.  Rebote de la pregunta y la repuesta.  Ejercicios de Desempeño.  Ejemplos de aplicación.  Interacción en el aula virtual  Exposiciones modalidad video.  Materiales didácticos multimedia ESTRATEGIAS DE EVALUACION PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL  Prueba larga escrita.  Trabajo de investigación.  Taller grupal  Cuestionario en línea  Foros de discusión  Asignación de tareas  Videos, Blogs, Chat, Glosario, Wikis  Proyecto con Defensa  Evaluación Presencial
  • 5. UNIDAD II OBJETIVO TERMINAL PREDICCIÓN DE FALLAS UTILIZAR LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO PARA PREVENIR POSIBLES FALLAS POTENCIALES EN LOS MATERIALES O SISTEMAS PRODUCTIVOS DURACION 2 SEMANAS EVALUACION 15% OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN 1. Aplicar las técnicas de Mantenimiento predictivo a los equipos o sistemas productivos. 2. Detectar anomalías que pueden desembocar en una falla.  Tipos de mantenimiento predictivo.  Parámetros operacionales.  Análisis oleoso, análisis de vibraciones, análisis de ultrasonido y análisis de imágenes térmicas.  Norma COVENIN 3049-93 Mantenimiento Definiciones PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL  Exposición de conceptos y ejemplos de aplicación.  Revisión bibliográfica.  Lectura y análisis del material de apoyo.  Rebote de la pregunta y repuesta.  Taller grupal. Ejercicios de Desempeño. Ejemplos de aplicación. Interacción en el aula virtual Exposiciones modalidad y video. Materiales didácticos multimedia ESTRATEGIAS DE EVALUACION PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL  Prueba larga escrita.  Trabajo de investigación.  Taller grupal  Cuestionario en línea  Foros de discusión  Asignación de tareas  Videos, Blogs, Chat, Glosario, Wikis  Proyecto con Defensa  Evaluación Presencial
  • 6. UNIDAD III OBJETIVO TERMINAL ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD MEDIR LA CONFIABILIDAD DE UN SISTEMA PRODUCTIVO Y UTILIZARLA COMO INDICADORA DE LA FUNCIÓN DE MANTENIMIENTO. DURACION 3 SEMANAS EVALUACION 15% OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN 1. Aplicar técnicas de probabilidad matemática y estadística para determinar la confiabilidad en los sistemas productivos y sus elementos asociados  Confiabilidad en sistemas productivos sus componentes.  Tasa de fallas  Tiempo entre fallas.  Tiempo medio entre fallas.  Tiempo medio de reparación  Distribución Weibull.  Distribución binomial  Distribución exponencial negativa  Probabilidad de supervivencia.  Probabilidad de falla. PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL  Exposición de conceptos y resolución de ejercicios.  Taller grupal.  Revisión bibliográfica.  Rebote de la pregunta y la repuesta.  Ejercicios de Desempeño. Ejemplos de aplicación.  Interacción en el aula virtual  Exposiciones modalidad video.  Materiales didácticos multimedia ESTRATEGIAS DE EVALUACION PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL  Prueba larga escrita.  Taller grupal  Cuestionario en línea  Foros de discusión  Asignación de tareas  Videos, Blogs, Chat, Glosario, Wikis  Proyecto con Defensa  Evaluación Presencial
  • 7. UNIDAD IV OBJETIVO TERMINAL ANÁLISIS DE LA MANTENIBILIDAD MEDIR LA MANTENIBILIDAD COMO PARÁMETRO INDICADOR DE MANTENIMIENTO. DURACION 3 SEMANAS EVALUACION 15% OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN 1. Aplicar técnicas de probabilidad matemática y estadística para determinar la confiabilidad en los sistemas productivos y sus constituyentes  Mantenibilidad.  Factores para mejorar la mantenibilidad.  Tiempos de inmovilización de un equipo.  Tiempo promedio fuera de servicio.  Tasa de reparación  Función de probabilidad Gumbel.  Distribución exponencial negativa PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL  Exposición de conceptos y resolución de problemas.  Taller grupal.  Revisión bibliográfica.  Discusión en clase  Ejercicios de Desempeño. Ejemplos de aplicación.  Interacción en el aula virtual  Exposiciones modalidad video.  Materiales didácticos multimedia ESTRATEGIAS DE EVALUACION PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL  Prueba larga escrita.  Taller grupal  Cuestionario en línea  Foros de discusión  Asignación de tareas  Videos, Blogs, Chat, Glosario, Wikis  Proyecto con Defensa  Evaluación Presencial
  • 8. UNIDAD V OBJETIVO TERMINAL ANÁLISIS DE LA DISPONIBILDAD MEDIR LA DISPONIBILIDAD COMO PARÁMETRO INDICADOR DE MANTENIMIENTO DURACION 3 SEMANAS EVALUACION 15% OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN 1. Aplicar técnicas de probabilidad matemática y estadística para determinar la disponibilidad basado en la confiabilidad y mantenibilidad de los sistemas productivos y sus constituyentes  Disponibilidad.  Criterios para mejorar la disponibilidad.  Determinación de la disponibilidad.  Consecuencia de la indisponilidad.  Evaluación de la disponibilidad. PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL  Método expositivo.  Taller grupal.  Lluvia de ideas.  Discusión grupal.  Ejercicios de Desempeño. Ejemplos de aplicación.  Interacción en el aula virtual  Exposiciones modalidad video.  Materiales didácticos multimedia ESTRATEGIAS DE EVALUACION PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL  Prueba larga escrita.  Taller grupal  Cuestionario en línea  Foros de discusión  Asignación de tareas  Videos, Blogs, Chat, Glosario, Wikis  Proyecto con Defensa  Evaluación Presencial
  • 9. UNIDAD VI OBJETIVO TERMINAL ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLA (AMEF) CONOCER LA TÉCNICA DE ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLA (AMEF) Y OTRAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO INDUSTRIALDURACION 3 SEMANAS EVALUACION 20% OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN 1. Utilizar la técnica de AMEF para el estudio de las fallas y sus consecuencias en el sistema productivo.  Mantenimiento centrado en la confiabilidad.  Análisis de Modo y Efecto de Falla.  Planilla de registro del AMEF.  Registro de causas y efectos de fallas.  Consecuencia de las fallas.  Registro de funciones y fallas funcionales.  Evaluación de criticidad.  Mantenimiento centrado en la confiabilidad (MCC).  Mantenimiento preventivo total (TPM).  Seis sigmas (6σ).  Análisis de causa- raíz (RCA PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL  Método expositivo.  Taller grupal.  Lluvia de ideas.  Estudio de casos  Ejercicios de Desempeño. Ejemplos de aplicación.  Interacción en el aula virtual  Exposiciones modalidad video.  Materiales didácticos multimedia ESTRATEGIAS DE EVALUACION PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL  Prueba larga escrita.  Taller.  Trabajo de Investigación y exposición.  Cuestionario en línea  Foros de discusión  Asignación de tareas Videos, Blogs, Chat, Glosario, Wikis  Proyecto con Defensa  Evaluación Presencial
  • 10. IUPSM Maturín PLANIFICACIÓN INSTRUCCIONAL Código de Doc.: REG-DAC-001 Cód. Extensión Versión Vigente Fecha de Versión: División/ Dpdncia Profesor: Amalia Palma Período Académico: 2017-II Asignatura: Inspección y Análisis de Falla Escuela: 46 Semestre: VII Dir. Escuela: CORTE FECHA SEMANA CONTENIDO METODOLOGÍA PLAN DE EVALUACIÓN MODALIDAD % I 16/10/17 al 20/10/17 I Unidad I: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE FALLAS Exposición didáctica (Docente) 23/10/17 al 27/10/17 II Analizar los diferentes tipos de fallas por fractura, desgaste, corrosión, fatiga y diseño. Aplicación de la Curva de la bañera. Explicar sobre los diferentes tipos de Ensayos no destructivos tales como: Inspección visual, radiográficos, partículas magnéticas, líquido penetrante y ultrasonido. Exposición (Alumno) (20%) 30/10/17 al 3/11/17 III Unidad II: PREDICCIÓN DE FALLAS Exposición (Docente) 6/11/17 al10/11/17 IV Definir los Tipos de mantenimiento predictivo. Determinar los Parámetros operacionales. Trabajo de Investigación
  • 11. 20/11/17 al 24/11/17 V Análisis oleoso, análisis de vibraciones, análisis de ultrasonido y análisis de imágenes térmicas. Taller en el aula 27/11al 03/12/17 VI Norma COVENIN 3049-93 Mantenimiento Definiciones Examen escrito largo 10% IUPSM Maturín RESUMEN DE PLANIFICACIÓN INSTRUCCIONAL Código de Doc.: RED-DAC-000 Cód. Extensión PSM-00 Versión Vigente 0 Fecha de Versión: 16/10/2017 División/ Dpdncia Académica Escuela: 46 Periodo: 2017-II Asignatura: Lab. De Materiales Semestre: V Sección: F Profesor: Maxs Ruette C.I:4.776.619 MODALIDAD DE EVALUACIÓN Y % CONTENIDO P SEMANA A B C D E F G H I J Calf/obt Evaluación Diagnóstica Obligatoria L I I A C 2 x N O 3 R 4 D T 5 E E 6 x E Entrega De Corte Control Académico Semana 06 V A Observación: Para la planificación se tomó como ejemplo el primer corte. L U A C I Ó N Nota: Modalidades de Evaluación: A Pruebas Orales, B Pruebas Escritas Largas, C. Pruebas Escritas Corta, D. Exposición, E. Presentación de Informe, F Interrogatorio, H. Ejercicios Prácticos, I. Talleres, J. Eventos
  • 12. BIBLIOGRAFIA Amstadter, Bertram L. Matemáticas de la Fiabilidad. Editorial Reverté, S.A: Barcelona, España. 1997. Díaz M. Ángel. Confiabilidad en Mantenimiento. Ediciones IESA. Caracas. Venezuela. 1992 Fiscalía General de Mantenimiento. Gerencia de Mantenimiento. Presidencia de la República, Dirección General Sectorial de Formación y Promoción. Caracas. 1985 Ford. Análisis del Modo y Efecto de la Falla Potencial (AMEF) Manual de Instrucción. Valencia – Venezuela. 1991. Knezevic, Jezdimir. Matenibilidad. Editorial ISDEFE, Madrid, España. 1996 Ligeron, Jean Claude, Delage, Alain y Neff, N. La Fiabilité en Explotación, Organisation et Traitement. Edit. Techique et document/Lavoisier. Paris, Francia. 1982. Morrow L.C. Manual de Mantenimiento Industrial. Editorial Mc Graw Hill. 1977. Nava José.Teoría de Mantenimiento. Trabajo de ascenso. ULA Mérida - Venezuela. 1992. Newbrough, E.T.Administración del Mantenimiento Industrial Editorial Diana. México.1990 Norma Covenin 3049 - 93 Mantenimiento Definiciones. Caracas, Venezuela. 1993 PDVSA Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad “Plus” M.C.C. Amuay. 1999 Segura Livio. Gestión de Mantenimiento. Trabajo de ascenso. UNEXPO. Barquisimeto. 1993 Páginas Web Club de Mantenimiento: http://www.clubdemantenimiento.com.ar/?seccion=home Revista Mantenimiento en Latinoamérica: www.mantonline-rcm.com/index.php Fiabilidad: Distribución Weibull: www.jmcprl.net/NTPs/@Datos/ntp_331.htm Mantenimiento Industrial: Documento en línea www.eie.fceia.unr.edu.ar/ftp/Gestion%20de%20la%20calidad/Mantenimiento%20indu strial.pdf