SlideShare una empresa de Scribd logo
Los niños son como mariposas en el viento. Algunos
pueden volar más alto que los otros. Pero cada uno vuela
de la mejor forma que puede. Cada uno es especial. Cada
uno es único. Cada uno es diferente en su vuelo pero
igual en su derecho a volar…
Residencia 2016
19/09/2016
Alumno: Fernandez Josefina
Diagnóstico de grupo
Establecimiento:EscuelaEspecial N°501“San Franciscode Asís”.
Grupo: T.P.P1° y2° Ciclo.
Docentesa cargo: Cobatti Daniela- Mabel LópezOsornio.
Apellidoy
Nombre.
Edad. Fechade
Nacimiento.
Caracterización. Observaciones.
Bianchi Atilio 10 años 10/02/06 Síndrome de
Down.
Asiste Lunes,
Miércoles y
Viernesde 12 a
15hs.
GómezLuis 10 años. 19/06/06 X Frágil. Asiste lunesde
12 a 15hs y
miércoles de 12 a
16:30hs.
Bravo Nahuel. 10 años. 16/12/05 DI Asiste de Lunesa
Viernes de 12 a
16:30hs.
GuerreroMailen. 11 años. 09/02/05 DI Asiste de Lunesa
Juevesde 12 a
15hs.
PereyraCatriel. 12 años. 27/12/04 DI Asiste de Lunesa
Juevesd12 a
15hs.
Rampoldi Nahuel 12 años 03/08/04 DI Asiste lunes,
miércolesy
viernesde 12 a
15hs.
Zorn Ramiro. 10 años 15/08/06 TES Asiste de lunesa
juevesde 12 a
16:30hs.
Lupardoyasmin 10 años Síndrome
hemolítico
Uremico.
Asiste de lunesa
juevesde 12 a
15hs.
Lunes 19/09
13:00 a 15:00hs Natación en el polideportivo. Debido a que el día siguiente algunos alumnos no
asistirána laescuela,la docente les informara sobre la realización de un picnic el día miércoles y
les dará una invitación para llevar sus casas.
15:00 a 16:00hs RAMIRO Y NAHUEL.B.
Se selecciona la ropa para llevar a lavar, lo que se lava y lo que no. Se lleva la ropa clasificada al
lavarropasy se pone enfuncionamientoel mismo.Se llevanlosbolsosal cuartitocorrespondiente
y de vuelta al salón, se lo ordena y prepara para el día siguiente.
Martes 20/09
13:00 a 14:00hs NAHUEL.B, CATRIEL, YASMIN Y MAILEN.
Se conversacon losalumnossobre el iniciode laprimavera,se lespresentaunalámina con el mes
de septiembre paraindagar¿Qué fechaeshoy? ¿Qué fechas importantes hay en este mes? ¿Qué
día llega la primavera?¿Cuántosdías faltan? ¿Y para terminar el mes? ¿Qué ocurre cuando llega
la primavera? ¿Qué pasa con el pasto? ¿Y con las flores? También se les va a explicar sobre el
clima de la misma, aclarando que los días también pueden estar feos. También en el afiche se
pegaran flores, que llevara la docente, para marcar en el día 21 el comienzo de la primavera.
Una vez realizadaslaspreguntas, la docente propone a los alumnos ir a ver el patio de la escuela
para que losalumnosveanenqué estadoesta.Se lespropone pensar ideas para mejorar el patio,
como así también pensar en que podemos registrar toda esa información, hasta llegar a la
conclusión de registrar con una cámara fotográfica
14:00 a 15:00hs A losalumnos que participan de la hora de música Yasmín, Catriel y Mailen se les
pega en el cuaderno las fotos tomadas la hora anterior.
15:00 a 16:00hs RAMIRO Y NAHUEL.B
Con los alumnos que quedan, miramos en la computadora las fotos que tomamos en la primera
hora. Luego de mirarlas la docente preguntará cómo podemos hacer para poder pegar dichas
fotos en sus cuadernos, posterior a la selección de las mismas.
Se realiza la impresión de las mismas en preceptoria para luego pegar en sus cuadernos como
registrode la actividadrealizada,registrandotambiénqué lesgustaríahacerpara mejorarel patio.
.
Miércoles 21/09
13 a 14hs Educación Física.
14 a 15hs NAHUEL.B, NAHUEL.R, YASMIN, MAILEN, ATILIO, LUIS, CATRIEL.
Los alumnos participaran del picnic organizado el día lunes, invitando a la señorita Karen y a
Matías, a Ramiro y quien lo acompaña en esa hora Florencia De Cunto a participar del mismo.
Tambiénenel transcursodel día realizaremosdistintosjuegosparacompartirentre todos.En caso
en que el día este feo, el picnic será organizado en el comedor.
15 a 16hs Realizamosuncartel completandoBIENVENIDA PRIMAVERA para pegar en la puerta del
aula. En donde los alumnos deberán completar con letras y además decorar con distintas
imágenes, presentadas por la docente.
Jueves 22/09
13 a 14hs NAHUEL.B, CATRIEL, YASMIN Y MAILEN.
Se propone hacer el diseño para pintar la pared. Luego que cada uno elija su propio esténcil, se
evaluará entre todos, si los mismos son adecuados o no para la primavera.
Se realiza un diseño entre todos incorporando imágenes que la docente aporta y se realizara un
bosquejo, en un afiche, para acordar de antemano como se pintara el mural.
14 a 15hs NAHUEL.B, CATRIEL, YASMIN, MAILEN Y RAMIRO.
Se le cuenta a Ramiro,quieningresaaestahora, sobre la actividad que están realizando para que
se incorpore a la actividad grupal.
15 a 16hs NAHUEL: B Y RAMIRO.
Se prepara losmaterialesyherramientasnecesariasparapintarel mural al día siguiente. Luego se
registrara en el cuaderno la actividad realizada en el día y realizaran un dibujo en el cual
expresaran que significa la primavera para ellos.
Viernes 23/09
13 a 14hs NAHUEL.B, NAHUEL.R Y ATILIO.
Entre todosexploranlosmaterialesyherramientasseleccionadas el día anterior y el cuidado que
hay que tener, como así también la vestimenta que hay que utilizar. Se organizan para llevarlos
entre todos al patio para comenzar a pintar el mural.
14 a 15hs NAHUEL.B, NAHUEL.R Y ATILIO
Se iniciará pintando con los chicos el mural con los esténciles realizados.
15 a 16hs NAHUEL.B
Se llevaran los materiales y herramientas al salón, se los lavara y secara para guardarlos y
acomodarlos para la clase siguiente.
Módulo de Iniciación
Expectativa de logro:
 Coordinación de movimientos aplicando relaciones sensoperceptivas en el uso de su
cuerpo, de herramientas, máquina e instrumentos manuales simples.
 Realización de construcciones libres o dirigidas, en forma individual o grupal con
materiales y/u objetos, utilizando herramientas e instrumentos manuales simples,
respetando normas de seguridad e higiene inherentes a la tarea desarrollada.
 Organización de objetos y materiales de acuerdo a diferentes criterios de clasificación.
 Utilizaciónde vocabulario técnico básico referido a las denominaciones, características y
cualidades de los materiales, herramientas y otros elementos de uso cotidiano.
 Apreciación del uso adecuado de la tecnología sobre la calidad de vida y el medio
ambiente.
 Participación en experiencias tecnológicas vinculadas a la producción espontánea con el
interés centrado en el descubrimiento y manipulación de objetos y materiales.
 Participación activa en situaciones de evaluación.
Contenidos:
Procedimientos
técnicos
Lenguajes tecnológicos Sistemas
tecnológico
s
Organización del
trabajo
 Técnicas
operativas
simples
utilizadasenlos
procesos de
 Instrumentos
característicos
de la tecnología
utilizados para
reproducir o
 Criterios para
la selección y
organización
de materiales.
 Organización
producción:
seleccionar,
comparar,
trazar, marcar,
cortar, pintar,
armar.
 Herramientas
usadas en
distintos
trabajos y
diferenciación:
tijera, pincel,
rodillo.
 Objetos y
artefactos:
según forma,
color, tamaño,
peso o función.
 Materiales:
origen,
diferenciación.
Papel, cartón,
materiales de
descarte.
 Exploración y
manipulación.
Normas de
seguridad e
higiene,
personal y del
ámbito de
trabajo.
representar
objetos y
sistemas:
dibujos,croquis
sencillos,
fotografías,
diagramas
sencillos,
recreaciones
virtulaes.
del espacio
físico y del
tiempo de
trabajo.
 Normas de
convivencia:
respeto,
solidaridad y
colaboración
en el trabajo
grupal.
 El trabajo, un
bienpersonal y
social.
 La
comunicación,
consignas de
trabajo.
 Obtención y
registro de
información.
 Análisis de las
secuencias de
los procesos
productivos.
Otras áreas.
Prácticas del Lenguaje:
Explorar y localizar información en los materiales seleccionados.
Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos previos y verificar en el texto.
Recurrir a diferentes materiales de lectura.
Solicitar permisos.
Saludar y agradecer.
Invitar y responder una invitación.
Localizar donde leer algo que se sabe o se cree que está escrito.
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles.
Matemáticas:
Resol ver situaciones de conteo de colecciones de objetos.
Establecer relaciones entre distintas figuras geométricas (cuadrados, rectángulos, triángulos).
Resolverproblemasque involucranla comunicaciónoral de la ubicación de personas y objetos en
el espacio.
Resolver problemas que impliquen medir y comparar medidas de longitudes.
Resolver problemas que impliquen usar medidas convencionales para medir longitudes.
Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de
longitudes, capacidades y peso.
Conocer la distribución de días en la semana y de meses en el año y utilizar el calendario para
ubicar fechas y determinar duraciones.
Ciencias Sociales:
Formasde socializaciónyrecreaciónde niños/asde distintosgrupossocialesenel pasado cercano
Diferentes técnicas y materiales para dar forma a los objetos.
Módulo 2
Expectativas de logro:
 Manejo de materiales, herramientas y mecanismos sencillos y maquinas sencillas
conociendo y respetando las normas de seguridad e higiene personal y del trabajo.
 Uso apropiadode información y utilización del lenguaje tecnológico vinculado al trabajo
artesanal y sencillas actividades productivas.
 Uso de información referida al accionar humano en el mundo del trabajo y de la
producción.
 Participaciónenunequipode trabajodesarrollandoconductascooperativas,de acuerdo a
la asignación de funciones y responsabilidades.
 Comprensión y trasmisión de consignas de trabajo de mediana complejidad.
Contenidos
Procedimientos
técnicos.
Lenguajes
Tecnológicos.
Sistemas
tecnológicos.
Organización del
trabajo.
 Herramientas
manuales.
Selección y
uso.
Identificación
de partes que
la componen.
Uniones fijas y
móviles.
Instrumentos
de medición.
Su uso.
 Normas de
 Instrumentos
característicos
de la
tecnología
utilizadospara
producir o
representar
objetos o
sistemas.
Lenguaje
verbal y no
verbal.
Dibujos,
 Análisis
del
comporta
miento de
sistemas
de
mediana
complejid
ad
utilizados
en el
hogar y
entorno
 Proyectos
tecnológicos
de mediana
complejidad:
organización
de las
primeras
secuencias.
 Selección y
organización
de materiales
para el
desarrollo de
higiene y
seguridad
personal y en
el trabajo.
 Mecanismos
simples:
selección y
usos.
Relaciones
fotografías,
bocetos.
cercano.
Computad
ora
proyectos
tecnológicos
sencillos.
 Organización
del espacio
físico y del
tiempo de
trabajo.
Introduccióna
la
planificación
del tiempo:
primeras
aproximacion
esa cálculode
tiempo.
 Participación
en
experiencias
grupales e
realización de
un proceso
compartiendo
con pares y
adultos
funciones y
responsabilida
des.
Otras Áreas:
Reunir material relativo al tema en estudio.
Registrar por escrito distintos aspectos del material seleccionado.
Recurrir a la escritura para apoyar la comprensión mientas se lee marcar o subrayar.
Resolver problemas que implican usar, leer, escribir y comparar números sin límite.
Usar relojesycalendariosparaubicardiferentes acontecimientos, ubicarse en el tiempo y medir
duraciones.
Lunes 26/09
13:00 a 15:00hs Natación en el Polideportivo Municipal.
15:00 a 16:00hs NAHUEL.B.
Se selecciona la ropa para llevar a lavar, lo que se lava y lo que no. Se lleva la ropa clasificada al
lavarropasy se pone enfuncionamientoel mismo.Se llevanlosbolsosal cuartitocorrespondiente
y de vuelta al salón, se lo ordena y prepara para el día siguiente.
Martes 27/09
13:00 a 14:00hs NAHUEL.B, CATRIEL, YASMIN Y MAILEN.
Los alumnos toman los materiales y herramientas para continuar con el mural empezado la
semanaanterior,eneste caso los niños que no asistieron el día viernes podrán plasmar en dicho
mural los esténciles realizados por ellos mismos. Antes de iniciar, se establecerá el lugar y
distribución de los materiales a utilizar, teniendo en cuenta los cuidados que hay que tener a la
hora de utilizar dichos materiales.
14:00 a 15:00hs Clase de Música.
15:00 a 16:00hs NAHUEL.B Y RAMIRO.
Se ultiman detalles para terminar el mural y como cierre del mismo se sacan una foto todo el
grupoy docentespara llevarse asuscasas de recuerdo.Se devuelvenmaterialesyherramientas al
salón, se lavan bandejas, pinceles y se guardan en sus respectivos lugares.
Miércoles 28/09
13:00 a 14:00hs Clase de Educación Física.
14:00 a 15:00hs NAHUEL.B, NAHUEL.R, ATILIO, LUIS Y RAMIRO.
La docente indagaalos alumnos ¿qué bebidas se pueden tomar en los días de calor? ¿Podremos
elaborar en la escuela alguna de ellas? Luego se les presentara distintas frutas como bananas,
manzanas, naranjas y peras, se les preguntara que se podrá hacer con dichos ingredientes,
llegando a la conclusión de hacer un jugo de distintos sabores. También se presentara un
exprimidormanual,unexprimidoreléctricoyunajuguerapara que losalumnospuedanidentificar
como se usa cada uno y que frutas se pueden utilizar en cada utensilio. Luego se realizaran los
jugos para compartir y disfrutar entre todos.
A Nahuel. R y Atilio, se les entregara una fotocopia con el paso a paso de la realización del jugo.
15:00 a 16:00hs NAHUEL.B, LUIS Y RAMIRO.
Se ordenaray limpiaralosutensiliose ingredientes utilizados. La docente entregara una copia con
la recetaindicandoel pasoa pasode la realizacióndel jugode maneradesorganizada,paraque los
alumnos puedan ordenarla correctamente y posteriormente pegarlas en sus cuadernos.
Jueves 29/09
13:00 a 14:00hs NAHUEL.B, CATRIEL, YASMIN Y MAILEN.
Debidoa que losalumnosa lo largo del año han estado aprendiendo sobre la higiene de nuestro
cuerpo,ladocente comenzaraindagandosobre que han aprendido a cuidar de su cuerpo hasta el
momento.¿Sabencómolavarsusmanos?¿Y suspies?¿Qué puedenaparecerensuscabezassi no
se lavan? ¿Cómo pueden quitárselos? ¿Y que pueden usar para no contagiarse? Una vez
respondidas dichas preguntas, la docente les pasara un video de los hábitos de higiene.
..Mis vídeosLos Habitos de Higiene.3gp
14:00 a 15:00hs NAHUEL.B, CATRIEL, YASMIN, MAILEN Y RAMIRO.
Se pasara nuevamente el video de la hora anterior, para mostrarle a Ramiro que se incorpora en
esta hora. Seguidamente se pegara en el pizarrón un afiche con una imagen de una persona
bañándose. Se indagara a los alumnos ¿Con qué podemos bañarnos? ¿Cuántas veces debemos
bañarnos? ¿Después del baño, salimos mojados y nos ponemos la ropa? ¿Qué utilizamos para
secarnos? A medida que vayan respondiendo las preguntas, se irán pegando en el afiche los
elementos correctos para bañarnos que la docente ira sacando a medida que los vayan
nombrando.
15:00 a 16:00hs NAHUEL.B Y RAMIRO.
Se lesentregarauna fotocopia con la misma imagen que el afiche en blanco y negro para que los
alumnos pinten y peguen en sus cuadernos, poniéndoles sus respectivos nombres a cada
elemento.
Viernes 30/09
13:00 a 15:00hs NAHUEL.B, NAHUEL.R Y ATILIO.
La docente presentaraalosalumnosunlibroen el que está el paso a paso de la realización de un
títere,se lespropondrárealizarlo.Se buscaranlos materiales necesarios y se empezara con dicha
realización para que puedan llevárselos a sus casas.
15:00 a 16:00Hs NAHUEL.B.
Se ordenaranlosmaterialesyherramientasutilizadasenlahoraanteriory luegose registraraenel
cuaderno el paso a paso de la actividad.
Módulo de Iniciación
Expectativas de logro:
 Coordinación de movimientos aplicando relaciones sensoperceptivas en el uso de su
cuerpo, de herramientas, máquina e instrumentos manuales simples.
 Realización de construcciones libres o dirigidas, en forma individual o grupal con
materiales y/u objetos, utilizando herramientas e instrumentos manuales simples,
respetando normas de seguridad e higiene inherentes a la tarea desarrollada.
 Organización de objetos y materiales de acuerdo a diferentes criterios de clasificación.
 Utilizaciónde vocabulario técnico básico referido a las denominaciones, características y
cualidades de los materiales, herramientas y otros elementos de uso cotidiano.
 Apreciación del uso adecuado de la tecnología sobre la calidad de vida y el medio
ambiente.
 Participación en experiencias tecnológicas vinculadas a la producción espontánea con el
interés centrado en el descubrimiento y manipulación de objetos y materiales.
 Participación activa en situaciones de evaluación.
Contenidos
Procedimientos
técnicos.
Lenguajes
tecnológicos.
Sistemas
Tecnológicos.
Organización del
trabajo.
Técnicas operativas
simples utilizadas en
los procesos de
producción: pintar,
armar.
Herramientas usadas
en distintos trabajos:
tijera, pincel, rodillo.
Objetos y artefactos:
según forma, color,
tamaño, peso o
función.
Materiales: papel,
cartón, materiales de
descarte.
Exploración y
manipulación.
Normas de seguridad
e higiene, personal y
del ámbitode trabajo.
Instrumentos
característicos de la
tecnología utilizados
para reproducir o
representar objetos y
sistemas: lenguaje
verbal y no verbal.
Dibujos, instructivos
sencillos.
Análisis del
comportamiento de
sistemas sencillos:
utilizados en el hogar
y entorno cercano:
utensilios de cocina,
electrodomésticos
sencillos.
Criterios para la
selección y
organización de
materiales.
Organización del
espacio físico y del
tiempo del trabajo.
Normas de
convivencia: respeto,
solidaridad y
colaboración en el
trabajo grupal.
El trabajo un bien
personal y social.
La comunicación,
consignas de trabajo
Otras áreas.
Practicas del Lenguaje
Explorar y localizar información en los materiales seleccionados.
Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos previos y verificar en el texto.
Recurrir a diferentes materiales de lectura.
Solicitar permisos.
Saludar y agradecer.
Invitar y responder una invitación.
Localizar donde leer algo que se sabe o se cree que está escrito.
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles.
Matemáticas:
Resol ver situaciones de conteo de colecciones de objetos.
Leer, escribir y ordenar números.
Explorar, reconocer y usar características de figuras para distinguir unas de otras.
Resolver problemas que impliquen medir y comparar medidas de longitudes.
Resolver problemas que impliquen usar medidas convencionales para medir longitudes.
Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de
longitudes, capacidades y peso.
Módulo 1: Capacidades Básicas.
Expectativas de logro:
 Dominio conceptual e instrumental del uso de materiales, insumos y herramientas
utilizadas en diferentes productos tecnológicos.
 Anticipación de riesgos potenciales en la utilización de materiales, herramientas y otros
objetos a través de la adopción de normas de seguridad e higiene laboral.
 Aplicaciónde lasdistintasformasde soporte de lainformaciónymediosde comunicación.
 Búsqueda de información y utilización de lenguaje tecnológico referido al trabajo
artesanal.
Contenidos:
Procedimientos
técnicos.
Lenguajes
Tecnológicos.
Sistemas
tecnológicos.
Organización del
trabajo.
 Herramientas
manuales:
selección y
uso.
Identificación
de partes que
la componen.
Instrumentos
de medición.
 Normas de
higiene y
 Instrumentos
característico
s de la
tecnología
utilizados
para
reproducir o
representar
objetos y
sistemas:
lenguaje
 Descripción
de las
característic
as de
sistemas de
mediana
complejidad
. Utilizados
en el hogar
y entorno
cercanos:
 Selección y
organización
de materiales
para
desarrollo de
proyectos
tecnológicos
sencillos.
 Organización
del espacio
físico y del
seguridad
personal y en
el trabajo.

verbal y no
verbal.
Dibujos,
moldes,
bocetos.
juguera,
exprimidor.
tiempo dl
trabajo.
 Participación
en
experiencias
grupales de
realizaciónde
un proceso
compartiend
o con pares y
adultos la
asignaciónde
roles.
 La
comunicación
, consignas
de trabajo:
uso de
información
técnica.
 Obtención y
registro de
información
Módulo 2
Expectativa de logro:
 Manejo de materiales, herramientas y mecanismos sencillos y maquinas sencillas
conociendo y respetando las normas de seguridad e higiene personal y del trabajo.
 Uso apropiadode información y utilización del lenguaje tecnológico vinculado al trabajo
artesanal y sencillas actividades productivas.
 Uso de información referida al accionar humano en el mundo del trabajo y de la
producción.
 Participaciónenunequipode trabajodesarrollandoconductascooperativas,de acuerdo a
la asignación de funciones y responsabilidades.
 Comprensión y trasmisión de consignas de trabajo de mediana complejidad.
Contenidos
Procedimientos
técnicos.
Lenguajes
Tecnológicos.
Sistemas
tecnológicos.
Organización del
trabajo.
 Herramientas
manuales.
Selección y
uso.
Identificación
de partes que
 Instrumentos
característicos
de la
tecnología
utilizadospara
producir o
 Análisis
del
comporta
miento de
sistemas
de
 Proyectos
tecnológicos
de mediana
complejidad:
organización
de las
la componen.
Uniones fijas y
móviles.
Instrumentos
de medición.
Su uso.
 Normas de
higiene y
seguridad
personal y en
el trabajo.
 Mecanismos
simples:
selección y
usos.
Relaciones
representar
objetos o
sistemas.
Lenguaje
verbal y no
verbal.
Dibujos,
fotografías,
bocetos.
mediana
complejid
ad
utilizados
en el
hogar y
entorno
cercano.
Computad
ora
primeras
secuencias.
 Selección y
organización
de materiales
para el
desarrollo de
proyectos
tecnológicos
sencillos.
 Organización
del espacio
físico y del
tiempo de
trabajo.
Introduccióna
la
planificación
del tiempo:
primeras
aproximacion
esa cálculode
tiempo.
 Participación
en
experiencias
grupales e
realización de
un proceso
compartiendo
con pares y
adultos
funciones y
responsabilida
des.
Otras Áreas:
Reunir material relativo al tema en estudio.
Registrar por escrito distintos aspectos del material seleccionado.
Recurrir a la escritura para apoyar la comprensión mientas se lee marcar o subrayar.
Resolver problemas que implican usar, leer, escribir y comparar números sin límite.
Usar relojesycalendariosparaubicardiferentes acontecimientos, ubicarse en el tiempo y medir
duraciones.
Lunes 03/10
13:00 a 15:00hs Natación en el Polideportivo
15:00 a 16:00hs NAHUEL.B
Se llevalaropade nataciónde todoslosalumnosal lavarropas. Se selecciona la ropa para llevar a
lavar, lo que se lava y lo que no. Se lleva la ropa clasificada al lavarropas y se pone en
funcionamientoel mismo.Se llevanlosbolsosal cuartitocorrespondiente y de vuelta al salón, se
lo ordena y prepara para el día siguiente.
Martes 04/10
13:00 a 14:00hs NAHUEL.B, CATRIEL, YASMIN Y MAILEN.
Con motivo de seguir con el tema de Educación Sexual Integral, la docente llevara un juego
llamado “Enredados”, quien consta de tarjetas que indican las partes del cuerpo que deberán
tocarse.El objetivode este juego es que los alumnos puedan identificar las partes de su cuerpo.
Seguidamente la docente indagara sobre los cuidados que debemos tener con las personas
extrañas,a quienacudirencasode sentirnosmal poralgúncomportamientoextrañode un adulto
u persona desconocida, etc. Se realizara un afiche en donde se registraran dichos cuidados para
que quede en el salón.
14:00 a 15:00hs Clase Música.
15:00 a 16:00hs NAHUEL.B Y RAMIRO.
Se le contara a Ramirosobre lotrabajadola hora anteriory se le propondrá agregar algún cuidado
que el crea necesario. También se le mostrara el juego y se lo invitara a jugar para poder
experimentar y conocer su cuerpo.
Miércoles 05/10
13:00 a 14:00hs Clase de Educación Física
14:00 a 15:00hs NAHUEL.B, NAHUEL.R, ATILIO, LUIS Y RAMIRO.
La docente presentara a los alumnos alpiste, medias y frascos, preguntando a los alumnos
¿conocen estos elementos?¿Para qué creen que sirven? ¿Han oído hablar de los muñecos de
alpiste?Seguidamente se lespresentarael pasoa pasode larealización de los muñecos, para que
ellos puedan realizarlos.
15:00 a 16:00hs NAHUEL.B, LUIS Y RAMIRO.
Se continúa con el trabajo propuesto en la hora anterior y una vez terminado, se lavan los
materialesutilizadosparaposteriormenteguardarlosyordenarel salón. Se registraenel cuaderno
el paso a paso de la actividad a través de imágenes.
Jueves 06/10
13:00 a 14:00hs NAHUEL.B, CATRIEL, YASMIN Y MAILEN.
La docente comenta a los alumnos sobre la realización de títeres la semana anterior, se les
presenta un libro de títeres que contiene el paso a paso y se los invita a elegir uno que les guste
para realizarlo.
14:00 a 15:00hs NAHUEL.B, CATRIEL, YASMIN, MAILEN Y RAMIRO.
Se continúacon la actividadenlahora anterior,invitandoaRamiroa elegirdel libro un títere para
realizar.
15:00 a 16:00hs NAHUEL.B Y RAMIRO.
Se juntan los materiales, se lavan pinceles y bandejas, se secan y se guardan. Se ordena el salón
para dejarlo listo para trabajar el día siguiente.
Viernes 07/10
13:00 a 15:00hs NAHUEL.B, NAHUEL.R Y ATILIO.
La docente les presenta con ayuda de Nahuel.B los títeres realizados el día anterior, indagando
¿Cómose utilizanlostíteres?¿Qué se puede hacerconellos?¿Que utilizanparahacerlas obrasde
títeres?Se lespropone investigareninternetcomorealizarconunacaja untelónpara una obra de
títeres. Una vez elegida entre todos una, se empezara con la realización de las mismas.
15:00 a 16:00hs NAHUEL.B.
Se continúa con la actividad de la hora anterior, ultimando detalles. Posteriormente se limpian,
secan y guardan los materiales utilizados, para luego ordenar el salón.
Módulo de Iniciación.
Expectativas de logro:
 Coordinación de movimientos aplicando relaciones sensoperceptivas en el uso de su
cuerpo, de herramientas, máquina e instrumentos manuales simples.
 Realización de construcciones libres o dirigidas, en forma individual o grupal con
materiales y/u objetos, utilizando herramientas e instrumentos manuales simples,
respetando normas de seguridad e higiene inherentes a la tarea desarrollada.
 Organización de objetos y materiales de acuerdo a diferentes criterios de clasificación.
 Utilizaciónde vocabulario técnico básico referido a las denominaciones, características y
cualidades de los materiales, herramientas y otros elementos de uso cotidiano.
 Apreciación del uso adecuado de la tecnología sobre la calidad de vida y el medio
ambiente.
 Participación en experiencias tecnológicas vinculadas a la producción espontánea con el
interés centrado en el descubrimiento y manipulación de objetos y materiales.
 Participación activa en situaciones de evaluación.
Contenidos
Procedimientos
técnicos.
Lenguajes
tecnológicos.
Sistemas
Tecnológicos.
Organización del
trabajo.
Técnicas operativas
simples utilizadas en
los procesos de
producción: pintar,
armar.
Herramientas usadas
en distintos trabajos:
tijera, pincel, rodillo.
Objetos y artefactos:
según forma, color,
tamaño, peso o
función.
Materiales: papel,
cartón, materiales de
descarte.
Exploración y
manipulación.
Normas de seguridad
e higiene, personal y
del ámbitode trabajo.
Instrumentos
característicos de la
tecnología utilizados
para reproducir o
representar objetos y
sistemas: lenguaje
verbal y no verbal.
Dibujos, instructivos
sencillos.
Análisis del
comportamiento de
sistemas sencillos:
utilizados en el hogar
y entorno cercano:
utensilios de cocina,
electrodomésticos
sencillos.
Criterios para la
selección y
organización de
materiales.
Organización del
espacio físico y del
tiempo del trabajo.
Normas de
convivencia: respeto,
solidaridad y
colaboración en el
trabajo grupal.
El trabajo un bien
personal y social.
La comunicación,
consignas de trabajo
Otras áreas.
Practicas del Lenguaje
Explorar y localizar información en los materiales seleccionados.
Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos previos y verificar en el texto.
Recurrir a diferentes materiales de lectura.
Solicitar permisos.
Saludar y agradecer.
Invitar y responder una invitación.
Localizar donde leer algo que se sabe o se cree que está escrito.
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles.
Matemáticas:
Resol ver situaciones de conteo de colecciones de objetos.
Leer, escribir y ordenar números.
Explorar, reconocer y usar características de figuras para distinguir unas de otras.
Resolver problemas que impliquen medir y comparar medidas de longitudes.
Resolver problemas que impliquen usar medidas convencionales para medir longitudes.
Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de
longitudes, capacidades y peso.
Módulo 1: Capacidades Básicas.
Expectativas de logro:
 Dominio conceptual e instrumental del uso de materiales, insumos y herramientas
utilizadas en diferentes productos tecnológicos.
 Anticipación de riesgos potenciales en la utilización de materiales, herramientas y otros
objetos a través de la adopción de normas de seguridad e higiene laboral.
 Aplicaciónde lasdistintasformasde soporte de lainformaciónymediosde comunicación.
 Búsqueda de información y utilización de lenguaje tecnológico referido al trabajo
artesanal.
Contenidos:
Procedimientos
técnicos.
Lenguajes
Tecnológicos.
Sistemas
tecnológicos.
Organización del
trabajo.
 Herramientas
manuales:
selección y
uso.
Identificación
de partes que
la componen.
Instrumentos
de medición.
 Normas de
higiene y
seguridad
personal y en
el trabajo.

 Instrumentos
característico
s de la
tecnología
utilizados
para
reproducir o
representar
objetos y
sistemas:
lenguaje
verbal y no
verbal.
Dibujos,
moldes,
bocetos.
 Descripción
de las
característic
as de
sistemas de
mediana
complejidad
. Utilizados
en el hogar
y entorno
cercanos:
juguera,
exprimidor.
 Selección y
organización
de materiales
para
desarrollo de
proyectos
tecnológicos
sencillos.
 Organización
del espacio
físico y del
tiempo dl
trabajo.
 Participación
en
experiencias
grupales de
realizaciónde
un proceso
compartiend
o con pares y
adultos la
asignaciónde
roles.
 La
comunicación
, consignas
de trabajo:
uso de
información
técnica.
 Obtención y
registro de
información
Módulo 2
Expectativa de logro:
 Manejo de materiales, herramientas y mecanismos sencillos y maquinas sencillas
conociendo y respetando las normas de seguridad e higiene personal y del trabajo.
 Uso apropiadode información y utilización del lenguaje tecnológico vinculado al trabajo
artesanal y sencillas actividades productivas.
 Uso de información referida al accionar humano en el mundo del trabajo y de la
producción.
 Participaciónenunequipode trabajodesarrollandoconductascooperativas,de acuerdo a
la asignación de funciones y responsabilidades.
 Comprensión y trasmisión de consignas de trabajo de mediana complejidad.
Contenidos
Procedimientos
técnicos.
Lenguajes
Tecnológicos.
Sistemas
tecnológicos.
Organización del
trabajo.
 Herramientas
manuales.
Selección y
uso.
Identificación
de partes que
la componen.
Uniones fijas y
móviles.
Instrumentos
de medición.
Su uso.
 Normas de
 Instrumentos
característicos
de la
tecnología
utilizadospara
producir o
representar
objetos o
sistemas.
Lenguaje
verbal y no
verbal.
Dibujos,
 Análisis
del
comporta
miento de
sistemas
de
mediana
complejid
ad
utilizados
en el
hogar y
entorno
 Proyectos
tecnológicos
de mediana
complejidad:
organización
de las
primeras
secuencias.
 Selección y
organización
de materiales
para el
desarrollo de
higiene y
seguridad
personal y en
el trabajo.
 Mecanismos
simples:
selección y
usos.
Relaciones
fotografías,
bocetos.
cercano.
Computad
ora
proyectos
tecnológicos
sencillos.
 Organización
del espacio
físico y del
tiempo de
trabajo.
Introduccióna
la
planificación
del tiempo:
primeras
aproximacion
esa cálculode
tiempo.
 Participación
en
experiencias
grupales e
realización de
un proceso
compartiendo
con pares y
adultos
funciones y
responsabilida
des.
Otras Áreas:
Reunir material relativo al tema en estudio.
Registrar por escrito distintos aspectos del material seleccionado.
Recurrir a la escritura para apoyar la comprensión mientas se lee marcar o subrayar.
Resolver problemas que implican usar, leer, escribir y comparar números sin límite.
Usar relojesycalendariosparaubicardiferentes acontecimientos, ubicarse en el tiempo y medir
duraciones.
Observaciones
Calendario mes de septiembre:
Tarjeta e invitación al picnic:
Cartel Bienvenida Primavera:
Cámara de fotos:
Jugos de frutas:
Exprimidores y juguera:
Higiene:
Juego enredados:
Muñeco de alpiste:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion cuento
Planeacion cuentoPlaneacion cuento
Planeacion cuento
brenxhozt
 
Planificacion medios de comunicacion
Planificacion medios de comunicacionPlanificacion medios de comunicacion
Planificacion medios de comunicacion
Graciela Alderete
 
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemploProyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Cesar Perez
 
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Vanne De la Rosa
 
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
Karenkamejia13
 
1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar
1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar
1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar
joseadalberto
 
Planificación de títeres
Planificación de títeresPlanificación de títeres
Planificación de títeres
nathaly2342
 
Evaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolarEvaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolar
Marta Montoro
 
Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico
Fabián Cuevas
 
INDICADORES DE MATEMATICA PRIMERO BASICO
INDICADORES DE MATEMATICA PRIMERO BASICOINDICADORES DE MATEMATICA PRIMERO BASICO
INDICADORES DE MATEMATICA PRIMERO BASICO
Cecilia Castillo
 
El tren de las vocales
El tren de las vocalesEl tren de las vocales
El tren de las vocales
carolitacs
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
Mar Rey
 
Plan de clases colores primarios
Plan de clases colores primariosPlan de clases colores primarios
Plan de clases colores primarios
mariaelenachuga
 
Planeacion de alimentacion..
Planeacion de alimentacion..Planeacion de alimentacion..
Planeacion de alimentacion..
Margarita Rendon Muro
 
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Gabii Muñiz
 
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
kellymard
 
Planeación- Día de muertos
Planeación- Día de muertosPlaneación- Día de muertos
Planeación- Día de muertos
Vanne De la Rosa
 
2 mi libro de tareas 2° y 3°
2 mi libro de tareas 2° y 3°2 mi libro de tareas 2° y 3°
2 mi libro de tareas 2° y 3°
Meida Bertel Vargas
 
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicosPlanificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
Nelly Marquez
 
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Planificación clase a clase "La cajita de los números"Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Evelyn Galdames
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion cuento
Planeacion cuentoPlaneacion cuento
Planeacion cuento
 
Planificacion medios de comunicacion
Planificacion medios de comunicacionPlanificacion medios de comunicacion
Planificacion medios de comunicacion
 
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemploProyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
 
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
 
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
 
1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar
1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar
1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar
 
Planificación de títeres
Planificación de títeresPlanificación de títeres
Planificación de títeres
 
Evaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolarEvaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolar
 
Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico
 
INDICADORES DE MATEMATICA PRIMERO BASICO
INDICADORES DE MATEMATICA PRIMERO BASICOINDICADORES DE MATEMATICA PRIMERO BASICO
INDICADORES DE MATEMATICA PRIMERO BASICO
 
El tren de las vocales
El tren de las vocalesEl tren de las vocales
El tren de las vocales
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Plan de clases colores primarios
Plan de clases colores primariosPlan de clases colores primarios
Plan de clases colores primarios
 
Planeacion de alimentacion..
Planeacion de alimentacion..Planeacion de alimentacion..
Planeacion de alimentacion..
 
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
 
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
 
Planeación- Día de muertos
Planeación- Día de muertosPlaneación- Día de muertos
Planeación- Día de muertos
 
2 mi libro de tareas 2° y 3°
2 mi libro de tareas 2° y 3°2 mi libro de tareas 2° y 3°
2 mi libro de tareas 2° y 3°
 
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicosPlanificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
 
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Planificación clase a clase "La cajita de los números"Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
 

Destacado

學習檔案宣導學生篇
學習檔案宣導學生篇學習檔案宣導學生篇
學習檔案宣導學生篇5045033
 
Progress Sheets
Progress SheetsProgress Sheets
Progress Sheets
Alexis Wei
 
RA Schedule 1-15 and 1-16 2016
RA Schedule 1-15 and 1-16 2016RA Schedule 1-15 and 1-16 2016
RA Schedule 1-15 and 1-16 2016
Naomi Leigh
 
AMAP - TOP and Perfotec - flyer potato tubers 2013
AMAP - TOP and Perfotec - flyer potato tubers 2013AMAP - TOP and Perfotec - flyer potato tubers 2013
AMAP - TOP and Perfotec - flyer potato tubers 2013
TOP Technology Talks (TOP b.v.)
 
Peterson_HouBizJournal_Craig Peterson.com]
Peterson_HouBizJournal_Craig Peterson.com]Peterson_HouBizJournal_Craig Peterson.com]
Peterson_HouBizJournal_Craig Peterson.com]Craig Peterson
 
Embarazo en los adolecentes, adriela, antonio, victoria
Embarazo en los adolecentes, adriela, antonio, victoriaEmbarazo en los adolecentes, adriela, antonio, victoria
Embarazo en los adolecentes, adriela, antonio, victoria
antonio de jesus ramirez alvarado
 
Subcontrratas
SubcontrratasSubcontrratas
Subcontrratas
oblanca
 
Orexin receptors and their potential as drug targets
Orexin receptors and their potential as drug targetsOrexin receptors and their potential as drug targets
Orexin receptors and their potential as drug targets
Dr Ranjita Santra(Dhali)
 
REGISTRATION OF CHARGES COMPANIES ACT, 2013
REGISTRATION OF CHARGES COMPANIES ACT, 2013REGISTRATION OF CHARGES COMPANIES ACT, 2013
REGISTRATION OF CHARGES COMPANIES ACT, 2013
Proglobalcorp India
 

Destacado (9)

學習檔案宣導學生篇
學習檔案宣導學生篇學習檔案宣導學生篇
學習檔案宣導學生篇
 
Progress Sheets
Progress SheetsProgress Sheets
Progress Sheets
 
RA Schedule 1-15 and 1-16 2016
RA Schedule 1-15 and 1-16 2016RA Schedule 1-15 and 1-16 2016
RA Schedule 1-15 and 1-16 2016
 
AMAP - TOP and Perfotec - flyer potato tubers 2013
AMAP - TOP and Perfotec - flyer potato tubers 2013AMAP - TOP and Perfotec - flyer potato tubers 2013
AMAP - TOP and Perfotec - flyer potato tubers 2013
 
Peterson_HouBizJournal_Craig Peterson.com]
Peterson_HouBizJournal_Craig Peterson.com]Peterson_HouBizJournal_Craig Peterson.com]
Peterson_HouBizJournal_Craig Peterson.com]
 
Embarazo en los adolecentes, adriela, antonio, victoria
Embarazo en los adolecentes, adriela, antonio, victoriaEmbarazo en los adolecentes, adriela, antonio, victoria
Embarazo en los adolecentes, adriela, antonio, victoria
 
Subcontrratas
SubcontrratasSubcontrratas
Subcontrratas
 
Orexin receptors and their potential as drug targets
Orexin receptors and their potential as drug targetsOrexin receptors and their potential as drug targets
Orexin receptors and their potential as drug targets
 
REGISTRATION OF CHARGES COMPANIES ACT, 2013
REGISTRATION OF CHARGES COMPANIES ACT, 2013REGISTRATION OF CHARGES COMPANIES ACT, 2013
REGISTRATION OF CHARGES COMPANIES ACT, 2013
 

Similar a Planificación área Pre-laboral Educación Especial.

Práctica 3d
Práctica 3dPráctica 3d
Práctica 3d
cristinatesti
 
Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacion
mariajoselm
 
Periodo adaptación
Periodo adaptaciónPeriodo adaptación
Periodo adaptación
Paulisima Muñoz
 
Periodo adaptacion
Periodo adaptacionPeriodo adaptacion
Periodo adaptacion
einfantilmarina
 
PROYECTO 14 primavera preescolar tercero
PROYECTO 14 primavera preescolar terceroPROYECTO 14 primavera preescolar tercero
PROYECTO 14 primavera preescolar tercero
AnaRosaLumbreras
 
Asamblea de aula
Asamblea de aulaAsamblea de aula
Asamblea de aula
clau guerra
 
CAROLINA INFORME TRIMESTRAL DE SERVICIO SOCIAL.docx
CAROLINA INFORME TRIMESTRAL DE SERVICIO SOCIAL.docxCAROLINA INFORME TRIMESTRAL DE SERVICIO SOCIAL.docx
CAROLINA INFORME TRIMESTRAL DE SERVICIO SOCIAL.docx
CarolinaBeatrisLeyra
 
Nforme general-actual
Nforme general-actualNforme general-actual
Nforme general-actual
Julio Miguel Castillo Rojas
 
Imprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el ficheroImprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el fichero
Petalo de Luna
 
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primario
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primarioPlanificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primario
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primario
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
1º basico b 05 de junio
1º basico b  05 de junio1º basico b  05 de junio
1º basico b 05 de junio
Colegio Camilo Henríquez
 
1° básico b semana 05 al 09 de septiembre
1° básico b  semana 05 al 09 de septiembre 1° básico b  semana 05 al 09 de septiembre
1° básico b semana 05 al 09 de septiembre
Colegio Camilo Henríquez
 
2° basico b semana del 05 al 09 de agosto
2°  basico b  semana del   05 al 09 de agosto2°  basico b  semana del   05 al 09 de agosto
2° basico b semana del 05 al 09 de agosto
Colegio Camilo Henríquez
 
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PINELLACHAVEZ
 
plandiagnostico 2grado 395.docx
plandiagnostico 2grado 395.docxplandiagnostico 2grado 395.docx
plandiagnostico 2grado 395.docx
YesiPaiva
 
1º básico a semana 05 al 09 de septiembre
1º básico a semana 05 al 09 de septiembre1º básico a semana 05 al 09 de septiembre
1º básico a semana 05 al 09 de septiembre
Colegio Camilo Henríquez
 
1º básico a semana 05 al 09 de septiembre
1º básico a semana 05 al 09 de septiembre 1º básico a semana 05 al 09 de septiembre
1º básico a semana 05 al 09 de septiembre
Colegio Camilo Henríquez
 
1º básico a semana 05 al 09 de septiembre
1º básico a semana 05 al 09 de septiembre1º básico a semana 05 al 09 de septiembre
1º básico a semana 05 al 09 de septiembre
Colegio Camilo Henríquez
 
Asamblea de aula
Asamblea de aulaAsamblea de aula
Asamblea de aula
clau guerra
 
2º basico a 10 de julio
2º basico a  10 de julio 2º basico a  10 de julio
2º basico a 10 de julio
Colegio Camilo Henríquez
 

Similar a Planificación área Pre-laboral Educación Especial. (20)

Práctica 3d
Práctica 3dPráctica 3d
Práctica 3d
 
Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacion
 
Periodo adaptación
Periodo adaptaciónPeriodo adaptación
Periodo adaptación
 
Periodo adaptacion
Periodo adaptacionPeriodo adaptacion
Periodo adaptacion
 
PROYECTO 14 primavera preescolar tercero
PROYECTO 14 primavera preescolar terceroPROYECTO 14 primavera preescolar tercero
PROYECTO 14 primavera preescolar tercero
 
Asamblea de aula
Asamblea de aulaAsamblea de aula
Asamblea de aula
 
CAROLINA INFORME TRIMESTRAL DE SERVICIO SOCIAL.docx
CAROLINA INFORME TRIMESTRAL DE SERVICIO SOCIAL.docxCAROLINA INFORME TRIMESTRAL DE SERVICIO SOCIAL.docx
CAROLINA INFORME TRIMESTRAL DE SERVICIO SOCIAL.docx
 
Nforme general-actual
Nforme general-actualNforme general-actual
Nforme general-actual
 
Imprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el ficheroImprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el fichero
 
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primario
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primarioPlanificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primario
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primario
 
1º basico b 05 de junio
1º basico b  05 de junio1º basico b  05 de junio
1º basico b 05 de junio
 
1° básico b semana 05 al 09 de septiembre
1° básico b  semana 05 al 09 de septiembre 1° básico b  semana 05 al 09 de septiembre
1° básico b semana 05 al 09 de septiembre
 
2° basico b semana del 05 al 09 de agosto
2°  basico b  semana del   05 al 09 de agosto2°  basico b  semana del   05 al 09 de agosto
2° basico b semana del 05 al 09 de agosto
 
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
 
plandiagnostico 2grado 395.docx
plandiagnostico 2grado 395.docxplandiagnostico 2grado 395.docx
plandiagnostico 2grado 395.docx
 
1º básico a semana 05 al 09 de septiembre
1º básico a semana 05 al 09 de septiembre1º básico a semana 05 al 09 de septiembre
1º básico a semana 05 al 09 de septiembre
 
1º básico a semana 05 al 09 de septiembre
1º básico a semana 05 al 09 de septiembre 1º básico a semana 05 al 09 de septiembre
1º básico a semana 05 al 09 de septiembre
 
1º básico a semana 05 al 09 de septiembre
1º básico a semana 05 al 09 de septiembre1º básico a semana 05 al 09 de septiembre
1º básico a semana 05 al 09 de septiembre
 
Asamblea de aula
Asamblea de aulaAsamblea de aula
Asamblea de aula
 
2º basico a 10 de julio
2º basico a  10 de julio 2º basico a  10 de julio
2º basico a 10 de julio
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Planificación área Pre-laboral Educación Especial.

  • 1. Los niños son como mariposas en el viento. Algunos pueden volar más alto que los otros. Pero cada uno vuela de la mejor forma que puede. Cada uno es especial. Cada uno es único. Cada uno es diferente en su vuelo pero igual en su derecho a volar… Residencia 2016 19/09/2016 Alumno: Fernandez Josefina
  • 2. Diagnóstico de grupo Establecimiento:EscuelaEspecial N°501“San Franciscode Asís”. Grupo: T.P.P1° y2° Ciclo. Docentesa cargo: Cobatti Daniela- Mabel LópezOsornio. Apellidoy Nombre. Edad. Fechade Nacimiento. Caracterización. Observaciones. Bianchi Atilio 10 años 10/02/06 Síndrome de Down. Asiste Lunes, Miércoles y Viernesde 12 a 15hs. GómezLuis 10 años. 19/06/06 X Frágil. Asiste lunesde 12 a 15hs y miércoles de 12 a 16:30hs. Bravo Nahuel. 10 años. 16/12/05 DI Asiste de Lunesa Viernes de 12 a 16:30hs. GuerreroMailen. 11 años. 09/02/05 DI Asiste de Lunesa Juevesde 12 a 15hs. PereyraCatriel. 12 años. 27/12/04 DI Asiste de Lunesa Juevesd12 a 15hs. Rampoldi Nahuel 12 años 03/08/04 DI Asiste lunes, miércolesy viernesde 12 a 15hs. Zorn Ramiro. 10 años 15/08/06 TES Asiste de lunesa juevesde 12 a 16:30hs. Lupardoyasmin 10 años Síndrome hemolítico Uremico. Asiste de lunesa juevesde 12 a 15hs.
  • 3. Lunes 19/09 13:00 a 15:00hs Natación en el polideportivo. Debido a que el día siguiente algunos alumnos no asistirána laescuela,la docente les informara sobre la realización de un picnic el día miércoles y les dará una invitación para llevar sus casas. 15:00 a 16:00hs RAMIRO Y NAHUEL.B. Se selecciona la ropa para llevar a lavar, lo que se lava y lo que no. Se lleva la ropa clasificada al lavarropasy se pone enfuncionamientoel mismo.Se llevanlosbolsosal cuartitocorrespondiente y de vuelta al salón, se lo ordena y prepara para el día siguiente. Martes 20/09 13:00 a 14:00hs NAHUEL.B, CATRIEL, YASMIN Y MAILEN. Se conversacon losalumnossobre el iniciode laprimavera,se lespresentaunalámina con el mes de septiembre paraindagar¿Qué fechaeshoy? ¿Qué fechas importantes hay en este mes? ¿Qué día llega la primavera?¿Cuántosdías faltan? ¿Y para terminar el mes? ¿Qué ocurre cuando llega la primavera? ¿Qué pasa con el pasto? ¿Y con las flores? También se les va a explicar sobre el clima de la misma, aclarando que los días también pueden estar feos. También en el afiche se pegaran flores, que llevara la docente, para marcar en el día 21 el comienzo de la primavera. Una vez realizadaslaspreguntas, la docente propone a los alumnos ir a ver el patio de la escuela para que losalumnosveanenqué estadoesta.Se lespropone pensar ideas para mejorar el patio, como así también pensar en que podemos registrar toda esa información, hasta llegar a la conclusión de registrar con una cámara fotográfica 14:00 a 15:00hs A losalumnos que participan de la hora de música Yasmín, Catriel y Mailen se les pega en el cuaderno las fotos tomadas la hora anterior.
  • 4. 15:00 a 16:00hs RAMIRO Y NAHUEL.B Con los alumnos que quedan, miramos en la computadora las fotos que tomamos en la primera hora. Luego de mirarlas la docente preguntará cómo podemos hacer para poder pegar dichas fotos en sus cuadernos, posterior a la selección de las mismas. Se realiza la impresión de las mismas en preceptoria para luego pegar en sus cuadernos como registrode la actividadrealizada,registrandotambiénqué lesgustaríahacerpara mejorarel patio. . Miércoles 21/09 13 a 14hs Educación Física. 14 a 15hs NAHUEL.B, NAHUEL.R, YASMIN, MAILEN, ATILIO, LUIS, CATRIEL. Los alumnos participaran del picnic organizado el día lunes, invitando a la señorita Karen y a Matías, a Ramiro y quien lo acompaña en esa hora Florencia De Cunto a participar del mismo. Tambiénenel transcursodel día realizaremosdistintosjuegosparacompartirentre todos.En caso en que el día este feo, el picnic será organizado en el comedor. 15 a 16hs Realizamosuncartel completandoBIENVENIDA PRIMAVERA para pegar en la puerta del aula. En donde los alumnos deberán completar con letras y además decorar con distintas imágenes, presentadas por la docente. Jueves 22/09 13 a 14hs NAHUEL.B, CATRIEL, YASMIN Y MAILEN. Se propone hacer el diseño para pintar la pared. Luego que cada uno elija su propio esténcil, se evaluará entre todos, si los mismos son adecuados o no para la primavera. Se realiza un diseño entre todos incorporando imágenes que la docente aporta y se realizara un bosquejo, en un afiche, para acordar de antemano como se pintara el mural. 14 a 15hs NAHUEL.B, CATRIEL, YASMIN, MAILEN Y RAMIRO. Se le cuenta a Ramiro,quieningresaaestahora, sobre la actividad que están realizando para que se incorpore a la actividad grupal. 15 a 16hs NAHUEL: B Y RAMIRO. Se prepara losmaterialesyherramientasnecesariasparapintarel mural al día siguiente. Luego se registrara en el cuaderno la actividad realizada en el día y realizaran un dibujo en el cual expresaran que significa la primavera para ellos.
  • 5. Viernes 23/09 13 a 14hs NAHUEL.B, NAHUEL.R Y ATILIO. Entre todosexploranlosmaterialesyherramientasseleccionadas el día anterior y el cuidado que hay que tener, como así también la vestimenta que hay que utilizar. Se organizan para llevarlos entre todos al patio para comenzar a pintar el mural. 14 a 15hs NAHUEL.B, NAHUEL.R Y ATILIO Se iniciará pintando con los chicos el mural con los esténciles realizados. 15 a 16hs NAHUEL.B Se llevaran los materiales y herramientas al salón, se los lavara y secara para guardarlos y acomodarlos para la clase siguiente. Módulo de Iniciación Expectativa de logro:  Coordinación de movimientos aplicando relaciones sensoperceptivas en el uso de su cuerpo, de herramientas, máquina e instrumentos manuales simples.  Realización de construcciones libres o dirigidas, en forma individual o grupal con materiales y/u objetos, utilizando herramientas e instrumentos manuales simples, respetando normas de seguridad e higiene inherentes a la tarea desarrollada.  Organización de objetos y materiales de acuerdo a diferentes criterios de clasificación.  Utilizaciónde vocabulario técnico básico referido a las denominaciones, características y cualidades de los materiales, herramientas y otros elementos de uso cotidiano.  Apreciación del uso adecuado de la tecnología sobre la calidad de vida y el medio ambiente.  Participación en experiencias tecnológicas vinculadas a la producción espontánea con el interés centrado en el descubrimiento y manipulación de objetos y materiales.  Participación activa en situaciones de evaluación. Contenidos: Procedimientos técnicos Lenguajes tecnológicos Sistemas tecnológico s Organización del trabajo  Técnicas operativas simples utilizadasenlos procesos de  Instrumentos característicos de la tecnología utilizados para reproducir o  Criterios para la selección y organización de materiales.  Organización
  • 6. producción: seleccionar, comparar, trazar, marcar, cortar, pintar, armar.  Herramientas usadas en distintos trabajos y diferenciación: tijera, pincel, rodillo.  Objetos y artefactos: según forma, color, tamaño, peso o función.  Materiales: origen, diferenciación. Papel, cartón, materiales de descarte.  Exploración y manipulación. Normas de seguridad e higiene, personal y del ámbito de trabajo. representar objetos y sistemas: dibujos,croquis sencillos, fotografías, diagramas sencillos, recreaciones virtulaes. del espacio físico y del tiempo de trabajo.  Normas de convivencia: respeto, solidaridad y colaboración en el trabajo grupal.  El trabajo, un bienpersonal y social.  La comunicación, consignas de trabajo.  Obtención y registro de información.  Análisis de las secuencias de los procesos productivos. Otras áreas. Prácticas del Lenguaje: Explorar y localizar información en los materiales seleccionados. Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos previos y verificar en el texto. Recurrir a diferentes materiales de lectura. Solicitar permisos. Saludar y agradecer. Invitar y responder una invitación. Localizar donde leer algo que se sabe o se cree que está escrito. Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles.
  • 7. Matemáticas: Resol ver situaciones de conteo de colecciones de objetos. Establecer relaciones entre distintas figuras geométricas (cuadrados, rectángulos, triángulos). Resolverproblemasque involucranla comunicaciónoral de la ubicación de personas y objetos en el espacio. Resolver problemas que impliquen medir y comparar medidas de longitudes. Resolver problemas que impliquen usar medidas convencionales para medir longitudes. Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de longitudes, capacidades y peso. Conocer la distribución de días en la semana y de meses en el año y utilizar el calendario para ubicar fechas y determinar duraciones. Ciencias Sociales: Formasde socializaciónyrecreaciónde niños/asde distintosgrupossocialesenel pasado cercano Diferentes técnicas y materiales para dar forma a los objetos. Módulo 2 Expectativas de logro:  Manejo de materiales, herramientas y mecanismos sencillos y maquinas sencillas conociendo y respetando las normas de seguridad e higiene personal y del trabajo.  Uso apropiadode información y utilización del lenguaje tecnológico vinculado al trabajo artesanal y sencillas actividades productivas.  Uso de información referida al accionar humano en el mundo del trabajo y de la producción.  Participaciónenunequipode trabajodesarrollandoconductascooperativas,de acuerdo a la asignación de funciones y responsabilidades.  Comprensión y trasmisión de consignas de trabajo de mediana complejidad. Contenidos Procedimientos técnicos. Lenguajes Tecnológicos. Sistemas tecnológicos. Organización del trabajo.  Herramientas manuales. Selección y uso. Identificación de partes que la componen. Uniones fijas y móviles. Instrumentos de medición. Su uso.  Normas de  Instrumentos característicos de la tecnología utilizadospara producir o representar objetos o sistemas. Lenguaje verbal y no verbal. Dibujos,  Análisis del comporta miento de sistemas de mediana complejid ad utilizados en el hogar y entorno  Proyectos tecnológicos de mediana complejidad: organización de las primeras secuencias.  Selección y organización de materiales para el desarrollo de
  • 8. higiene y seguridad personal y en el trabajo.  Mecanismos simples: selección y usos. Relaciones fotografías, bocetos. cercano. Computad ora proyectos tecnológicos sencillos.  Organización del espacio físico y del tiempo de trabajo. Introduccióna la planificación del tiempo: primeras aproximacion esa cálculode tiempo.  Participación en experiencias grupales e realización de un proceso compartiendo con pares y adultos funciones y responsabilida des. Otras Áreas: Reunir material relativo al tema en estudio. Registrar por escrito distintos aspectos del material seleccionado. Recurrir a la escritura para apoyar la comprensión mientas se lee marcar o subrayar. Resolver problemas que implican usar, leer, escribir y comparar números sin límite. Usar relojesycalendariosparaubicardiferentes acontecimientos, ubicarse en el tiempo y medir duraciones.
  • 9. Lunes 26/09 13:00 a 15:00hs Natación en el Polideportivo Municipal. 15:00 a 16:00hs NAHUEL.B. Se selecciona la ropa para llevar a lavar, lo que se lava y lo que no. Se lleva la ropa clasificada al lavarropasy se pone enfuncionamientoel mismo.Se llevanlosbolsosal cuartitocorrespondiente y de vuelta al salón, se lo ordena y prepara para el día siguiente. Martes 27/09 13:00 a 14:00hs NAHUEL.B, CATRIEL, YASMIN Y MAILEN. Los alumnos toman los materiales y herramientas para continuar con el mural empezado la semanaanterior,eneste caso los niños que no asistieron el día viernes podrán plasmar en dicho mural los esténciles realizados por ellos mismos. Antes de iniciar, se establecerá el lugar y distribución de los materiales a utilizar, teniendo en cuenta los cuidados que hay que tener a la hora de utilizar dichos materiales. 14:00 a 15:00hs Clase de Música. 15:00 a 16:00hs NAHUEL.B Y RAMIRO. Se ultiman detalles para terminar el mural y como cierre del mismo se sacan una foto todo el grupoy docentespara llevarse asuscasas de recuerdo.Se devuelvenmaterialesyherramientas al salón, se lavan bandejas, pinceles y se guardan en sus respectivos lugares. Miércoles 28/09 13:00 a 14:00hs Clase de Educación Física. 14:00 a 15:00hs NAHUEL.B, NAHUEL.R, ATILIO, LUIS Y RAMIRO. La docente indagaalos alumnos ¿qué bebidas se pueden tomar en los días de calor? ¿Podremos elaborar en la escuela alguna de ellas? Luego se les presentara distintas frutas como bananas, manzanas, naranjas y peras, se les preguntara que se podrá hacer con dichos ingredientes, llegando a la conclusión de hacer un jugo de distintos sabores. También se presentara un exprimidormanual,unexprimidoreléctricoyunajuguerapara que losalumnospuedanidentificar como se usa cada uno y que frutas se pueden utilizar en cada utensilio. Luego se realizaran los jugos para compartir y disfrutar entre todos. A Nahuel. R y Atilio, se les entregara una fotocopia con el paso a paso de la realización del jugo.
  • 10. 15:00 a 16:00hs NAHUEL.B, LUIS Y RAMIRO. Se ordenaray limpiaralosutensiliose ingredientes utilizados. La docente entregara una copia con la recetaindicandoel pasoa pasode la realizacióndel jugode maneradesorganizada,paraque los alumnos puedan ordenarla correctamente y posteriormente pegarlas en sus cuadernos. Jueves 29/09 13:00 a 14:00hs NAHUEL.B, CATRIEL, YASMIN Y MAILEN. Debidoa que losalumnosa lo largo del año han estado aprendiendo sobre la higiene de nuestro cuerpo,ladocente comenzaraindagandosobre que han aprendido a cuidar de su cuerpo hasta el momento.¿Sabencómolavarsusmanos?¿Y suspies?¿Qué puedenaparecerensuscabezassi no se lavan? ¿Cómo pueden quitárselos? ¿Y que pueden usar para no contagiarse? Una vez respondidas dichas preguntas, la docente les pasara un video de los hábitos de higiene. ..Mis vídeosLos Habitos de Higiene.3gp 14:00 a 15:00hs NAHUEL.B, CATRIEL, YASMIN, MAILEN Y RAMIRO. Se pasara nuevamente el video de la hora anterior, para mostrarle a Ramiro que se incorpora en esta hora. Seguidamente se pegara en el pizarrón un afiche con una imagen de una persona bañándose. Se indagara a los alumnos ¿Con qué podemos bañarnos? ¿Cuántas veces debemos bañarnos? ¿Después del baño, salimos mojados y nos ponemos la ropa? ¿Qué utilizamos para secarnos? A medida que vayan respondiendo las preguntas, se irán pegando en el afiche los elementos correctos para bañarnos que la docente ira sacando a medida que los vayan nombrando. 15:00 a 16:00hs NAHUEL.B Y RAMIRO. Se lesentregarauna fotocopia con la misma imagen que el afiche en blanco y negro para que los alumnos pinten y peguen en sus cuadernos, poniéndoles sus respectivos nombres a cada elemento. Viernes 30/09 13:00 a 15:00hs NAHUEL.B, NAHUEL.R Y ATILIO. La docente presentaraalosalumnosunlibroen el que está el paso a paso de la realización de un títere,se lespropondrárealizarlo.Se buscaranlos materiales necesarios y se empezara con dicha realización para que puedan llevárselos a sus casas. 15:00 a 16:00Hs NAHUEL.B.
  • 11. Se ordenaranlosmaterialesyherramientasutilizadasenlahoraanteriory luegose registraraenel cuaderno el paso a paso de la actividad. Módulo de Iniciación Expectativas de logro:  Coordinación de movimientos aplicando relaciones sensoperceptivas en el uso de su cuerpo, de herramientas, máquina e instrumentos manuales simples.  Realización de construcciones libres o dirigidas, en forma individual o grupal con materiales y/u objetos, utilizando herramientas e instrumentos manuales simples, respetando normas de seguridad e higiene inherentes a la tarea desarrollada.  Organización de objetos y materiales de acuerdo a diferentes criterios de clasificación.  Utilizaciónde vocabulario técnico básico referido a las denominaciones, características y cualidades de los materiales, herramientas y otros elementos de uso cotidiano.  Apreciación del uso adecuado de la tecnología sobre la calidad de vida y el medio ambiente.  Participación en experiencias tecnológicas vinculadas a la producción espontánea con el interés centrado en el descubrimiento y manipulación de objetos y materiales.  Participación activa en situaciones de evaluación. Contenidos Procedimientos técnicos. Lenguajes tecnológicos. Sistemas Tecnológicos. Organización del trabajo. Técnicas operativas simples utilizadas en los procesos de producción: pintar, armar. Herramientas usadas en distintos trabajos: tijera, pincel, rodillo. Objetos y artefactos: según forma, color, tamaño, peso o función. Materiales: papel, cartón, materiales de descarte. Exploración y manipulación. Normas de seguridad e higiene, personal y del ámbitode trabajo. Instrumentos característicos de la tecnología utilizados para reproducir o representar objetos y sistemas: lenguaje verbal y no verbal. Dibujos, instructivos sencillos. Análisis del comportamiento de sistemas sencillos: utilizados en el hogar y entorno cercano: utensilios de cocina, electrodomésticos sencillos. Criterios para la selección y organización de materiales. Organización del espacio físico y del tiempo del trabajo. Normas de convivencia: respeto, solidaridad y colaboración en el trabajo grupal. El trabajo un bien personal y social. La comunicación, consignas de trabajo
  • 12. Otras áreas. Practicas del Lenguaje Explorar y localizar información en los materiales seleccionados. Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos previos y verificar en el texto. Recurrir a diferentes materiales de lectura. Solicitar permisos. Saludar y agradecer. Invitar y responder una invitación. Localizar donde leer algo que se sabe o se cree que está escrito. Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles. Matemáticas: Resol ver situaciones de conteo de colecciones de objetos. Leer, escribir y ordenar números. Explorar, reconocer y usar características de figuras para distinguir unas de otras. Resolver problemas que impliquen medir y comparar medidas de longitudes. Resolver problemas que impliquen usar medidas convencionales para medir longitudes. Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de longitudes, capacidades y peso. Módulo 1: Capacidades Básicas. Expectativas de logro:  Dominio conceptual e instrumental del uso de materiales, insumos y herramientas utilizadas en diferentes productos tecnológicos.  Anticipación de riesgos potenciales en la utilización de materiales, herramientas y otros objetos a través de la adopción de normas de seguridad e higiene laboral.  Aplicaciónde lasdistintasformasde soporte de lainformaciónymediosde comunicación.  Búsqueda de información y utilización de lenguaje tecnológico referido al trabajo artesanal. Contenidos: Procedimientos técnicos. Lenguajes Tecnológicos. Sistemas tecnológicos. Organización del trabajo.  Herramientas manuales: selección y uso. Identificación de partes que la componen. Instrumentos de medición.  Normas de higiene y  Instrumentos característico s de la tecnología utilizados para reproducir o representar objetos y sistemas: lenguaje  Descripción de las característic as de sistemas de mediana complejidad . Utilizados en el hogar y entorno cercanos:  Selección y organización de materiales para desarrollo de proyectos tecnológicos sencillos.  Organización del espacio físico y del
  • 13. seguridad personal y en el trabajo.  verbal y no verbal. Dibujos, moldes, bocetos. juguera, exprimidor. tiempo dl trabajo.  Participación en experiencias grupales de realizaciónde un proceso compartiend o con pares y adultos la asignaciónde roles.  La comunicación , consignas de trabajo: uso de información técnica.  Obtención y registro de información Módulo 2 Expectativa de logro:  Manejo de materiales, herramientas y mecanismos sencillos y maquinas sencillas conociendo y respetando las normas de seguridad e higiene personal y del trabajo.  Uso apropiadode información y utilización del lenguaje tecnológico vinculado al trabajo artesanal y sencillas actividades productivas.  Uso de información referida al accionar humano en el mundo del trabajo y de la producción.  Participaciónenunequipode trabajodesarrollandoconductascooperativas,de acuerdo a la asignación de funciones y responsabilidades.  Comprensión y trasmisión de consignas de trabajo de mediana complejidad. Contenidos Procedimientos técnicos. Lenguajes Tecnológicos. Sistemas tecnológicos. Organización del trabajo.  Herramientas manuales. Selección y uso. Identificación de partes que  Instrumentos característicos de la tecnología utilizadospara producir o  Análisis del comporta miento de sistemas de  Proyectos tecnológicos de mediana complejidad: organización de las
  • 14. la componen. Uniones fijas y móviles. Instrumentos de medición. Su uso.  Normas de higiene y seguridad personal y en el trabajo.  Mecanismos simples: selección y usos. Relaciones representar objetos o sistemas. Lenguaje verbal y no verbal. Dibujos, fotografías, bocetos. mediana complejid ad utilizados en el hogar y entorno cercano. Computad ora primeras secuencias.  Selección y organización de materiales para el desarrollo de proyectos tecnológicos sencillos.  Organización del espacio físico y del tiempo de trabajo. Introduccióna la planificación del tiempo: primeras aproximacion esa cálculode tiempo.  Participación en experiencias grupales e realización de un proceso compartiendo con pares y adultos funciones y responsabilida des. Otras Áreas: Reunir material relativo al tema en estudio. Registrar por escrito distintos aspectos del material seleccionado. Recurrir a la escritura para apoyar la comprensión mientas se lee marcar o subrayar. Resolver problemas que implican usar, leer, escribir y comparar números sin límite.
  • 15. Usar relojesycalendariosparaubicardiferentes acontecimientos, ubicarse en el tiempo y medir duraciones. Lunes 03/10 13:00 a 15:00hs Natación en el Polideportivo 15:00 a 16:00hs NAHUEL.B Se llevalaropade nataciónde todoslosalumnosal lavarropas. Se selecciona la ropa para llevar a lavar, lo que se lava y lo que no. Se lleva la ropa clasificada al lavarropas y se pone en funcionamientoel mismo.Se llevanlosbolsosal cuartitocorrespondiente y de vuelta al salón, se lo ordena y prepara para el día siguiente. Martes 04/10 13:00 a 14:00hs NAHUEL.B, CATRIEL, YASMIN Y MAILEN. Con motivo de seguir con el tema de Educación Sexual Integral, la docente llevara un juego llamado “Enredados”, quien consta de tarjetas que indican las partes del cuerpo que deberán tocarse.El objetivode este juego es que los alumnos puedan identificar las partes de su cuerpo. Seguidamente la docente indagara sobre los cuidados que debemos tener con las personas extrañas,a quienacudirencasode sentirnosmal poralgúncomportamientoextrañode un adulto u persona desconocida, etc. Se realizara un afiche en donde se registraran dichos cuidados para que quede en el salón. 14:00 a 15:00hs Clase Música. 15:00 a 16:00hs NAHUEL.B Y RAMIRO. Se le contara a Ramirosobre lotrabajadola hora anteriory se le propondrá agregar algún cuidado que el crea necesario. También se le mostrara el juego y se lo invitara a jugar para poder experimentar y conocer su cuerpo. Miércoles 05/10 13:00 a 14:00hs Clase de Educación Física 14:00 a 15:00hs NAHUEL.B, NAHUEL.R, ATILIO, LUIS Y RAMIRO. La docente presentara a los alumnos alpiste, medias y frascos, preguntando a los alumnos ¿conocen estos elementos?¿Para qué creen que sirven? ¿Han oído hablar de los muñecos de alpiste?Seguidamente se lespresentarael pasoa pasode larealización de los muñecos, para que ellos puedan realizarlos.
  • 16. 15:00 a 16:00hs NAHUEL.B, LUIS Y RAMIRO. Se continúa con el trabajo propuesto en la hora anterior y una vez terminado, se lavan los materialesutilizadosparaposteriormenteguardarlosyordenarel salón. Se registraenel cuaderno el paso a paso de la actividad a través de imágenes. Jueves 06/10 13:00 a 14:00hs NAHUEL.B, CATRIEL, YASMIN Y MAILEN. La docente comenta a los alumnos sobre la realización de títeres la semana anterior, se les presenta un libro de títeres que contiene el paso a paso y se los invita a elegir uno que les guste para realizarlo. 14:00 a 15:00hs NAHUEL.B, CATRIEL, YASMIN, MAILEN Y RAMIRO. Se continúacon la actividadenlahora anterior,invitandoaRamiroa elegirdel libro un títere para realizar. 15:00 a 16:00hs NAHUEL.B Y RAMIRO. Se juntan los materiales, se lavan pinceles y bandejas, se secan y se guardan. Se ordena el salón para dejarlo listo para trabajar el día siguiente. Viernes 07/10 13:00 a 15:00hs NAHUEL.B, NAHUEL.R Y ATILIO. La docente les presenta con ayuda de Nahuel.B los títeres realizados el día anterior, indagando ¿Cómose utilizanlostíteres?¿Qué se puede hacerconellos?¿Que utilizanparahacerlas obrasde títeres?Se lespropone investigareninternetcomorealizarconunacaja untelónpara una obra de títeres. Una vez elegida entre todos una, se empezara con la realización de las mismas. 15:00 a 16:00hs NAHUEL.B. Se continúa con la actividad de la hora anterior, ultimando detalles. Posteriormente se limpian, secan y guardan los materiales utilizados, para luego ordenar el salón. Módulo de Iniciación. Expectativas de logro:  Coordinación de movimientos aplicando relaciones sensoperceptivas en el uso de su cuerpo, de herramientas, máquina e instrumentos manuales simples.
  • 17.  Realización de construcciones libres o dirigidas, en forma individual o grupal con materiales y/u objetos, utilizando herramientas e instrumentos manuales simples, respetando normas de seguridad e higiene inherentes a la tarea desarrollada.  Organización de objetos y materiales de acuerdo a diferentes criterios de clasificación.  Utilizaciónde vocabulario técnico básico referido a las denominaciones, características y cualidades de los materiales, herramientas y otros elementos de uso cotidiano.  Apreciación del uso adecuado de la tecnología sobre la calidad de vida y el medio ambiente.  Participación en experiencias tecnológicas vinculadas a la producción espontánea con el interés centrado en el descubrimiento y manipulación de objetos y materiales.  Participación activa en situaciones de evaluación. Contenidos Procedimientos técnicos. Lenguajes tecnológicos. Sistemas Tecnológicos. Organización del trabajo. Técnicas operativas simples utilizadas en los procesos de producción: pintar, armar. Herramientas usadas en distintos trabajos: tijera, pincel, rodillo. Objetos y artefactos: según forma, color, tamaño, peso o función. Materiales: papel, cartón, materiales de descarte. Exploración y manipulación. Normas de seguridad e higiene, personal y del ámbitode trabajo. Instrumentos característicos de la tecnología utilizados para reproducir o representar objetos y sistemas: lenguaje verbal y no verbal. Dibujos, instructivos sencillos. Análisis del comportamiento de sistemas sencillos: utilizados en el hogar y entorno cercano: utensilios de cocina, electrodomésticos sencillos. Criterios para la selección y organización de materiales. Organización del espacio físico y del tiempo del trabajo. Normas de convivencia: respeto, solidaridad y colaboración en el trabajo grupal. El trabajo un bien personal y social. La comunicación, consignas de trabajo Otras áreas. Practicas del Lenguaje Explorar y localizar información en los materiales seleccionados. Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos previos y verificar en el texto. Recurrir a diferentes materiales de lectura. Solicitar permisos.
  • 18. Saludar y agradecer. Invitar y responder una invitación. Localizar donde leer algo que se sabe o se cree que está escrito. Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles. Matemáticas: Resol ver situaciones de conteo de colecciones de objetos. Leer, escribir y ordenar números. Explorar, reconocer y usar características de figuras para distinguir unas de otras. Resolver problemas que impliquen medir y comparar medidas de longitudes. Resolver problemas que impliquen usar medidas convencionales para medir longitudes. Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de longitudes, capacidades y peso. Módulo 1: Capacidades Básicas. Expectativas de logro:  Dominio conceptual e instrumental del uso de materiales, insumos y herramientas utilizadas en diferentes productos tecnológicos.  Anticipación de riesgos potenciales en la utilización de materiales, herramientas y otros objetos a través de la adopción de normas de seguridad e higiene laboral.  Aplicaciónde lasdistintasformasde soporte de lainformaciónymediosde comunicación.  Búsqueda de información y utilización de lenguaje tecnológico referido al trabajo artesanal. Contenidos: Procedimientos técnicos. Lenguajes Tecnológicos. Sistemas tecnológicos. Organización del trabajo.  Herramientas manuales: selección y uso. Identificación de partes que la componen. Instrumentos de medición.  Normas de higiene y seguridad personal y en el trabajo.   Instrumentos característico s de la tecnología utilizados para reproducir o representar objetos y sistemas: lenguaje verbal y no verbal. Dibujos, moldes, bocetos.  Descripción de las característic as de sistemas de mediana complejidad . Utilizados en el hogar y entorno cercanos: juguera, exprimidor.  Selección y organización de materiales para desarrollo de proyectos tecnológicos sencillos.  Organización del espacio físico y del tiempo dl trabajo.  Participación en experiencias grupales de realizaciónde
  • 19. un proceso compartiend o con pares y adultos la asignaciónde roles.  La comunicación , consignas de trabajo: uso de información técnica.  Obtención y registro de información Módulo 2 Expectativa de logro:  Manejo de materiales, herramientas y mecanismos sencillos y maquinas sencillas conociendo y respetando las normas de seguridad e higiene personal y del trabajo.  Uso apropiadode información y utilización del lenguaje tecnológico vinculado al trabajo artesanal y sencillas actividades productivas.  Uso de información referida al accionar humano en el mundo del trabajo y de la producción.  Participaciónenunequipode trabajodesarrollandoconductascooperativas,de acuerdo a la asignación de funciones y responsabilidades.  Comprensión y trasmisión de consignas de trabajo de mediana complejidad. Contenidos Procedimientos técnicos. Lenguajes Tecnológicos. Sistemas tecnológicos. Organización del trabajo.  Herramientas manuales. Selección y uso. Identificación de partes que la componen. Uniones fijas y móviles. Instrumentos de medición. Su uso.  Normas de  Instrumentos característicos de la tecnología utilizadospara producir o representar objetos o sistemas. Lenguaje verbal y no verbal. Dibujos,  Análisis del comporta miento de sistemas de mediana complejid ad utilizados en el hogar y entorno  Proyectos tecnológicos de mediana complejidad: organización de las primeras secuencias.  Selección y organización de materiales para el desarrollo de
  • 20. higiene y seguridad personal y en el trabajo.  Mecanismos simples: selección y usos. Relaciones fotografías, bocetos. cercano. Computad ora proyectos tecnológicos sencillos.  Organización del espacio físico y del tiempo de trabajo. Introduccióna la planificación del tiempo: primeras aproximacion esa cálculode tiempo.  Participación en experiencias grupales e realización de un proceso compartiendo con pares y adultos funciones y responsabilida des. Otras Áreas: Reunir material relativo al tema en estudio. Registrar por escrito distintos aspectos del material seleccionado. Recurrir a la escritura para apoyar la comprensión mientas se lee marcar o subrayar. Resolver problemas que implican usar, leer, escribir y comparar números sin límite. Usar relojesycalendariosparaubicardiferentes acontecimientos, ubicarse en el tiempo y medir duraciones.
  • 21. Observaciones Calendario mes de septiembre: Tarjeta e invitación al picnic: Cartel Bienvenida Primavera: Cámara de fotos:
  • 22. Jugos de frutas: Exprimidores y juguera: Higiene: