SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo: Propuesta Educativa 2
Tutora: Adriana Luna
Cursante: María de Lourdes Bautista
Planificación de una actividad cón Tic
1. Curso: 1 Año C.S.T.
2. Descripción del grupo: El grupo está formado por 10 estudiantes, cuyas edades varían
entre los 15 y 19 años. Es un grupo heterogéneo en cuanto a intereses y saberes. Esta
conformado por cuatro señoritas y seis varones de los cuales, uno está matriculado pero
nunca asistió a clases por motivos desconocidos. No hay repitentes en el curso, es
evidente que la.repitencia ocurrieron en años anteriores. Las fortalezas que posee: es
predispuesto para el trabajo individual y grupal, son responsables, generalmente
presentan sus trabajos en tiempo y en forma, están dispuesto a aceptar retos y debilidades
se distraen con facilidad con otros temas.
3. Descripción de la infraestructura TIC: Todos los alumnos cuentan con sus netbook,
no tenemos acceso al laboratorio de informática, en la escuela cuenta con un cañon, TV
y DVD, reproductor de música, pero no tienen red de internet libre, y habilitada para los
alumnos todavía.
4. Tema elegido: La historieta
5. Contenidos específicos:
 Ejes seleccionados de los Nap.
● EJE: LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS LITERARIOS
EJE: REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
 Contenidos jurisdiccionales
● En relación con la lectura de textos narrativos, discutir los efectos de sentido
producidos por los distintos modos de organizar la materia narrativa a partir de
elecciones vinculadas con: la organización temporal (linealidad, anticipaciones,
retrocesos, alternancias, simultaneidades); la situación narrativa; presencia y saber
del narrador sobre el mundo narrado; el punto de vista (la perspectiva desde la que
se narra);
Reelaborar, en forma individual y grupal, textos en relato en una historieta o
fotonovela, entre otras posibilidades).
La recuperación, profundización y sistematización de saberes sobre distintas
unidades y relaciones gramaticales y textuales, poniendo de relieve la importancia
y utilidad de esos saberes en relación con la producción y la comprensión de textos
-tanto escritos como orales-, y con la apropiación del metalenguaje
correspondiente
EJE EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y PRODUCCIÓN ESCRITA:
Lectura Selección de textos según propósitos diversos: Textos narrativos
ficcionales (relacionar con el eje de Literatura). Reconocimiento de la
superestructura y de la macroestructura de los textos.
Textos narrativos, componentes básicos. El narrador y la secuencia narrativa.
Funciones de los personajes. (Relacionar con escrituras de textos contemplando
los diferentes momentos del proceso. Planificación, redacción del borrador,
socialización y revisión; adecuación al género, organización de las ideas,
Módulo: Propuesta Educativa 2
Tutora: Adriana Luna
Cursante: María de Lourdes Bautista
intencionalidad; uso de conectores, signos de puntuación; sintaxis, léxico y
ortografía. Estrategias de reformulación, puesta en página.
EJE EN RELACIÓN CON LA LITERATURA:
La narrativa del Noroeste. La literatura de tradición oral. Prácticas culturales. La
historieta: sus lenguajes. Transposiciones del discurso literario a la historieta.
Textos narrativos, componentes básicos: Personajes, tiempo, acciones, espacio,
narrador y punto de vista. El narrador y la secuencia narrativa. Funciones de los
personajes. Conectores propios de la narración. Tiempo y aspecto del verbo en la
narración. Verbos de decir.
La narrativa del Noroeste.
La historieta y el fotomontaje: sus lenguajes. Transposiciones del discurso
literario a la historieta o el fotomontaje
6. Saberes previos/ Conceptos relacionados ya trabajados en el grupo:
La superestructura narrativa
Trama y secuencia narrativa
Los personajes y los actantes
Tipos de narrador
7. Posibilidades y desafíos de enseñar el contenido seleccionado:
Los saberes a reponer son:
 Comprensión del texto narrativo
 Elección del punto vista del narrador
Los saberes que pueden ofrecer más dificultades:
 El uso de los verbos en la narración
 La escritura de la historieta.
8. Fundamentación de la elección.
El presente proyecto ofrece un trabajo con el texto narrativo a partir de diferentes
tipologías textuales: cuentos e historietas, convirtiéndose en una propuesta original y
variada, que a la vez es rigurosa especialmente en la comprensión y la reproducción de
textos, cuidando la ampliación del vocabulario, con actividades graduadas para la
adquisición y fijación de una correcta ortografía y todo está enmarcado en los
lineamientos curriculares.
Se procurará en este marco, que cada estudiante amplíe sus competencias comunicativas,
propiciando situaciones de aprendizaje que permitan el desarrollo de un “saber hacer uso
de la lengua” en el variado abanico de esferas de comunicación en la sociedad. Las
situaciones de enseñanza-aprendizaje propuestas serán significativas en tanto
contribuirán a la reflexión sobre los conocimientos referidos al contenido espacios,
permitirá a los estudiantes competencias que operan de manera inconsciente al momento
de usar la lengua, al hacerlos conscientes y sistematizarlos en un claro proceso
metacognitivo, ser lectores reflexivos de su propia cultura e integrar el uso de la tics en
el trabajo áulico o potencializar sus habilidades.
9. 1- Propósito
 Estimular a la lectura de textos propios del lugar.
 Promover una práctica de escritura, teniendo en cuento los elementos de la
narración.
Módulo: Propuesta Educativa 2
Tutora: Adriana Luna
Cursante: María de Lourdes Bautista
 Desarrollar todo el proceso de planificación, puesta en texto, revisión y edición
de la historieta.
9.2 - Objetivos
 Identificar el texto narrativo y su superestructura y los elementos constituyen el
la narración.
 Conocer los elementos de una historieta y poder producir una.
 Discutir los efectos producidos por los distintos modos de organizar la materia
narrativa a partir de elecciones vinculadas con: la organización temporal
(linealidad, anticipaciones, retrocesos, alternancias, simultaneidades); la situación
narrativa, presencia y saber del narrador sobre el mundo narrado, el punto de vista,
el análisis y el cotejo en la construcción de personajes.
 Aplicar lo aprendido en la realización de una historieta con fotomontaje.
10. Función que cumplirán las actividades de la clase piloto en el conjunto de la
secuencia
Motivación/ Introducción a la presentación de un tema.
Presentación del tema a través de los videos:
https://www.youtube.com/watch?v=l_RkUS5Nft0#aid=P-eq0jTfKek
https://www.youtube.com/watch?v=83hqG1TFcZw
http://www.slideshare.net/Silvana_Glv/fotonovela-ms-all-de-una-amistad
https://www.youtube.com/watch?v=X3FaTmRkpbg
Desarrollo de contenidos
1- Explicación de aspectos teóricos referidos a la narración y la historieta
2- Identificar los elementos de la historieta en sus lecturas. (Selección de historietas y
comics)
3- Lecturas de diversos textos de autores salteños.
4- Realización guión de la historieta.
5- Búsqueda de imágenes y/o dibujos, edición revisión de la historieta
Integración/ Cierre de un tema trabajado
Presentación de la historieta en forma de video con modificación de imágenes.
Evaluación de los contenidos trabajados previamente
 Observación de imágenes y lecturas.
 Análisis grupal e individual
11. Capacidades cognitivas que ponen en juego las actividades
● Interpretación y análisis
● Expresión escrita
● Expresión audiovisual
12. Descripción de las tareas a desarrollar por los alumnos y producto a obtener
● Reconocer los elementos de la historieta
● Leer un cuento.
● Escribir un guión de historieta, teniendo realizando las adaptaciones
correspondientes
● Buscar y editar imágenes
● Producir una historieta a partir del fotomontaje.
13. Enfoque teórico
Módulo: Propuesta Educativa 2
Tutora: Adriana Luna
Cursante: María de Lourdes Bautista
El enfoque teórico utilizado es el enfoque comunicativo comunicativo y funcional de los
estudios del lenguaje, ya que permiten potenciar y desarrollar todas las capacidades
lingüísticas de los estudiantes.
De este modo, lenguaje es tomado como una práctica social que pone en juego no sólo
las competencias comunicativas de un sujeto sino también sus competencias lingüísticas
y culturales; entre otras.
Además, es ineludible contemplar las restricciones y potencialidades propias de cada
género discursivo (organización, adecuación contextual, normativa, etc.) y el abordaje de
la Literatura como una práctica social más que revela el imaginario propio de cada
universo cultural.
14. Estrategias de enseñanza
El rol del docente será de expositor y guía.
Las actividades se organizarán en parejas donde cada integrantes tendrá roles distintos
que realizarán en el aula y en sus casas.
Se brindará guías y como ayuda tendrán el material bibliográfico
15. Criterios y formas de evaluación
Criterios de evaluación:
● Comprensión y producción de textos: a partir de la relación con el manejo de la
información.
● razonamiento lógico: el análisis, la inferencia y construcción de un nuevo texto.
● Participación. Grado de compromiso con la tarea, pertinencia con la situación
comunicativa, aceptación al disenso, interacción con los pares y el docente.
Formas de evaluación:
Durante el proceso de lectura: Cuestionarios individuales orales y/o escritos para la
comprensión del texto y la identificación de la estructura narrativa
Durante el proceso de escritura: Observación y revisión de los textos.
Final: Análisis y comentarios de la producción final (justificación de decisiones y revisión
de contenidos)
16. 1 .Recursos digitales que integrarán para enseñarlos contenidos seleccionados
 Imágenes o dibujos acordes al texto elegido.
Las imágenes servirán para que los alumnos puedan editarlas acorde a sus necesidades.
En el caso de no encontrar las imágenes que necesitan podrán dibujarlas, hacer un
collage y después fotografiarlas.
Cada imagen constituirá una viñeta en la cual se agregaran los elementos propios de la
historieta: globos, carteleras,..
16. 2 .Programas, aplicaciones y/o dispositivos que integrarán para enseñarlos
contenidos seleccionados
You tube
Se utilizará en la motivación.
Programas:
Para la edición de imágenes: el paint, gimp o picassa
Para la realización final: Windows Movie maker o power point.
Para búsqueda de música (opcional): atube catcher o ares
Aplicaciones:
Bing o Google (búsqueda de imágenes)
Dispositivos:
Cámara web, cámara de celulares, netbooks.
Módulo: Propuesta Educativa 2
Tutora: Adriana Luna
Cursante: María de Lourdes Bautista
Estos elementos se utilizarán en la realización del fotomontaje
16.3. Organización prevista para la puesta en uso de recursos, aplicaciones,
programas y dispositivos
Lo programas a utilizar se encuentran cargados en sus máquinas, por lo cual se les
ofrece un tutorial.
Cómo en la institución no hay conexión a internet, se preverá llevar el video de
presentación.
En cuanto a las imágenes, los alumnos podrán dibujarlas y después fotografiarlas. En
algunos casos, en que no quieran dibujarlas podrán bajarla de su celular (la mayoría
cuenta con servicio propio)
17. Referencias bibliográficas
Ministerio de Educación de la Nación (2011). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios
Ciclo Básico Educación Secundaria 1/3 y 2/3 años. Consultado el 18 de junio de
2013 desde http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=110569
Ministerio De Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta (2012). Diseño
Curricular para la Educación Secundaria. Consultado el 27 de octubre de 2013.
http://www.edusalta.gov.ar/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=12
77&Itemid=249
Lengua 8 . Ediciones Stella, Bs As. 2003
Consignas de trabajo
Tema: De la Historieta al Fotomontaje
Objetivos:
● Identificar el texto narrativo y su superestructura y los elementos constituyen el
la narración.
● Conocer los elementos de una historieta y poder producir una
● Aplicar lo aprendido en la realización de una historieta o fotomontaje.
Criterios de evaluación de las actividades que se desarrollarán en la
clase piloto:
● Comprensión y producción de textos
● Razonamiento lógico.
● Participación
Consigna:
1- Elegir una viñeta y marcar sus elementos
2- Elegir un cuento de la selección presentada
3- Resolver el siguiente cuestionario:
Situación inicial o marco: ¿Cuándo sucede? ¿Dónde sucede? ¿Quién o quiénes
participan en el cuento?
Complicación: ¿Qué sucede que cambia la situación?
Resolución: ¿Cómo se soluciona la complicación/es? ¿Se puede resolver positiva o
negativamente para los personajes?.
Situación final: ¿Cómo se ha transformado la situación inicial?
Módulo: Propuesta Educativa 2
Tutora: Adriana Luna
Cursante: María de Lourdes Bautista
Evaluación: ¿Hay opiniones o comentarios sobre lo que está contando por parte del
narrador?
4- En oraciones breves, redactar la secuencia narrativa.
5- Buscar un compañero que haya leído el mismo cuento y comparar lo realizado.
¿Su secuencia es la misma? ¿qué le falta?¿qué información no puede faltar?
6- A partir de la secuencia, elaborar una guión para realizar una historieta, si tienen
duda consulten el Libro Lengua 8, Edit Stella pág 126.
6.1-Corregir el guión utilizando la siguiente guía:
Guía para la corrección de lo que escribimos
a. Teniendo en cuenta el tipo de texto ¿utilicé la función del lenguaje predominante?
b. ¿Qué modo verbal y qué persona gramatical he empleado?
c. ¿He construido correctamente los párrafos?
d. ¿He relacionado las ideas de cada párrafo entre sí y cada uno con los demás?
e. ¿He utilizado correctamente los conectores para relacionar las ideas?
f. ¿He tenido en cuenta la coherencia y la cohesión?
g. ¿He revisado la puntuación?
h. ¿He corregido la ortografía?
7- Con tu compañero, elegir en qué forma realizaran su fotomontaje y que programas
utilizaran para ello completen la siguiente grilla, marcando con una “X”:
Módulo: Propuesta Educativa 2
Tutora: Adriana Luna
Cursante: María de Lourdes Bautista
7. 1- ¿Necesitaran un tutorial para utilizará algún programa? ¿Cuál?
8- Realizar un fotomontaje, para ello será necesario que se organicen. Elaborar una lista
con las actividades que realizará cada uno:
9- Realizar el fotomontaje.
10- Presentar el fotomontaje ante el curso y elaborar una breve síntesis de porqué
eligieron ese cuento y todo aquello referido a la realización del trabajo para compartir
con tus compañeros.
Referencias bibliográficas para el alumno:
Calero, Silvia (2004) Lengua 8, Buenos Aires, Ediciones Stella

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Carta didactica lenguaje oral y escrito.Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Nestor Bernabe
 
Planificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábulaPlanificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábula
Johana Gomez
 
Proyecto 36916
Proyecto 36916Proyecto 36916
Proyecto 36916
Anayusaniaoro
 
Tecnología planificación para enseñar literatura
Tecnología  planificación para enseñar literaturaTecnología  planificación para enseñar literatura
Tecnología planificación para enseñar literatura
Milagros Melana
 
Bestiario
BestiarioBestiario
Planificacion mensual marzo pdl 2022
Planificacion mensual marzo pdl 2022Planificacion mensual marzo pdl 2022
Planificacion mensual marzo pdl 2022
SoleGuillermo
 
El cuento policial. Proyecto. Redes sociales. Educación y TIC
El cuento policial. Proyecto. Redes sociales. Educación y TICEl cuento policial. Proyecto. Redes sociales. Educación y TIC
El cuento policial. Proyecto. Redes sociales. Educación y TIC
Patricia López
 
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
SoleGuillermo
 
Programacion 2012
Programacion 2012Programacion 2012
Programacion 2012
saya194
 
Produccion textual
Produccion textualProduccion textual
Produccion textual
JCASTINI
 
Araujo Graciela - Diseño de una clase de L. y L.
Araujo Graciela - Diseño de una clase de L. y L.Araujo Graciela - Diseño de una clase de L. y L.
Araujo Graciela - Diseño de una clase de L. y L.
Graciela Araujo
 
Séptimo
SéptimoSéptimo
Séptimo
mveloza
 
Planificacion6 (1)
Planificacion6 (1)Planificacion6 (1)
Planificacion6 (1)
SoleGuillermo
 
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Walter Chamba
 
Décimo.
Décimo.Décimo.
Décimo.
mveloza
 
Descripción de una unidad de un curso propio - Diana Carolina Ortiz Bravo.docx
Descripción de una unidad de un curso propio - Diana Carolina Ortiz Bravo.docxDescripción de una unidad de un curso propio - Diana Carolina Ortiz Bravo.docx
Descripción de una unidad de un curso propio - Diana Carolina Ortiz Bravo.docx
NinaOrtizBravo
 
Cap 2 myriam nemirovsky
Cap 2 myriam nemirovsky Cap 2 myriam nemirovsky
Cap 2 myriam nemirovsky
MiriHetfield
 
Plan de área grado tercero lenguaje
Plan de área                  grado tercero             lenguajePlan de área                  grado tercero             lenguaje
Plan de área grado tercero lenguaje
blas
 
Planificación lenguaje 3º
Planificación  lenguaje 3ºPlanificación  lenguaje 3º
Planificación lenguaje 3º
Fionella Keith MacKlins Iubini
 
Sts lenguaje
Sts lenguajeSts lenguaje
Sts lenguaje
JCASTINI
 

La actualidad más candente (20)

Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Carta didactica lenguaje oral y escrito.Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
 
Planificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábulaPlanificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábula
 
Proyecto 36916
Proyecto 36916Proyecto 36916
Proyecto 36916
 
Tecnología planificación para enseñar literatura
Tecnología  planificación para enseñar literaturaTecnología  planificación para enseñar literatura
Tecnología planificación para enseñar literatura
 
Bestiario
BestiarioBestiario
Bestiario
 
Planificacion mensual marzo pdl 2022
Planificacion mensual marzo pdl 2022Planificacion mensual marzo pdl 2022
Planificacion mensual marzo pdl 2022
 
El cuento policial. Proyecto. Redes sociales. Educación y TIC
El cuento policial. Proyecto. Redes sociales. Educación y TICEl cuento policial. Proyecto. Redes sociales. Educación y TIC
El cuento policial. Proyecto. Redes sociales. Educación y TIC
 
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
 
Programacion 2012
Programacion 2012Programacion 2012
Programacion 2012
 
Produccion textual
Produccion textualProduccion textual
Produccion textual
 
Araujo Graciela - Diseño de una clase de L. y L.
Araujo Graciela - Diseño de una clase de L. y L.Araujo Graciela - Diseño de una clase de L. y L.
Araujo Graciela - Diseño de una clase de L. y L.
 
Séptimo
SéptimoSéptimo
Séptimo
 
Planificacion6 (1)
Planificacion6 (1)Planificacion6 (1)
Planificacion6 (1)
 
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
 
Décimo.
Décimo.Décimo.
Décimo.
 
Descripción de una unidad de un curso propio - Diana Carolina Ortiz Bravo.docx
Descripción de una unidad de un curso propio - Diana Carolina Ortiz Bravo.docxDescripción de una unidad de un curso propio - Diana Carolina Ortiz Bravo.docx
Descripción de una unidad de un curso propio - Diana Carolina Ortiz Bravo.docx
 
Cap 2 myriam nemirovsky
Cap 2 myriam nemirovsky Cap 2 myriam nemirovsky
Cap 2 myriam nemirovsky
 
Plan de área grado tercero lenguaje
Plan de área                  grado tercero             lenguajePlan de área                  grado tercero             lenguaje
Plan de área grado tercero lenguaje
 
Planificación lenguaje 3º
Planificación  lenguaje 3ºPlanificación  lenguaje 3º
Planificación lenguaje 3º
 
Sts lenguaje
Sts lenguajeSts lenguaje
Sts lenguaje
 

Similar a Planificacion con tic_maria_bautista (1)

Planeación didáctica de español
Planeación didáctica de españolPlaneación didáctica de español
Planeación didáctica de español
MiriamAlejandraPM
 
Planificación didáctica
Planificación didáctica Planificación didáctica
Planificación didáctica
MiriamAlejandraPM
 
S4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merejS4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merej
JOSE MENDOZA REYES
 
53064 habilidades comunicativas y tic
53064   habilidades comunicativas y tic53064   habilidades comunicativas y tic
53064 habilidades comunicativas y tic
angelmanuel22
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docxPlan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
fosternac1964
 
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docxPlan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
fosternac1964
 
S4 tarea4 merea
S4 tarea4 mereaS4 tarea4 merea
S4 tarea4 merea
AriadnaMendozaReyes
 
Planificación cuento fotos narradas
Planificación cuento fotos narradasPlanificación cuento fotos narradas
Planificación cuento fotos narradas
marcezat
 
S4 tarea4 merea
S4 tarea4 mereaS4 tarea4 merea
S4 tarea4 merea
AriadnaMendozaReyes
 
Unidad com 3g (1)
Unidad com 3g (1)Unidad com 3g (1)
Unidad com 3g (1)
Margret Aguilar
 
2013 planificación clases a clase 6°
2013 planificación clases a clase 6°2013 planificación clases a clase 6°
2013 planificación clases a clase 6°
Erwok
 
Importancia de la lengua materna
Importancia de la lengua maternaImportancia de la lengua materna
Importancia de la lengua materna
Marta Cuevas
 
UPANA
UPANAUPANA
UPANA
Dani Lopez
 
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docxPLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
MaraSnntosAbrigoMedi
 
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/ValenciàFull informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
ngt1776
 
Proyecto final flipped classroom
Proyecto final flipped classroomProyecto final flipped classroom
Proyecto final flipped classroom
Dita Alonso Zamora
 
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaUnidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
esterwars
 
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Graciela Rìos Gonzàlez
 
Unidad N° 2.docx
Unidad N° 2.docxUnidad N° 2.docx
Unidad N° 2.docx
CarlosMacias883366
 

Similar a Planificacion con tic_maria_bautista (1) (20)

Planeación didáctica de español
Planeación didáctica de españolPlaneación didáctica de español
Planeación didáctica de español
 
Planificación didáctica
Planificación didáctica Planificación didáctica
Planificación didáctica
 
S4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merejS4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merej
 
53064 habilidades comunicativas y tic
53064   habilidades comunicativas y tic53064   habilidades comunicativas y tic
53064 habilidades comunicativas y tic
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Mi proyecto
 
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docxPlan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
 
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docxPlan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
 
S4 tarea4 merea
S4 tarea4 mereaS4 tarea4 merea
S4 tarea4 merea
 
Planificación cuento fotos narradas
Planificación cuento fotos narradasPlanificación cuento fotos narradas
Planificación cuento fotos narradas
 
S4 tarea4 merea
S4 tarea4 mereaS4 tarea4 merea
S4 tarea4 merea
 
Unidad com 3g (1)
Unidad com 3g (1)Unidad com 3g (1)
Unidad com 3g (1)
 
2013 planificación clases a clase 6°
2013 planificación clases a clase 6°2013 planificación clases a clase 6°
2013 planificación clases a clase 6°
 
Importancia de la lengua materna
Importancia de la lengua maternaImportancia de la lengua materna
Importancia de la lengua materna
 
UPANA
UPANAUPANA
UPANA
 
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docxPLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
 
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/ValenciàFull informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
 
Proyecto final flipped classroom
Proyecto final flipped classroomProyecto final flipped classroom
Proyecto final flipped classroom
 
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaUnidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
 
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
 
Unidad N° 2.docx
Unidad N° 2.docxUnidad N° 2.docx
Unidad N° 2.docx
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

Planificacion con tic_maria_bautista (1)

  • 1. Módulo: Propuesta Educativa 2 Tutora: Adriana Luna Cursante: María de Lourdes Bautista Planificación de una actividad cón Tic 1. Curso: 1 Año C.S.T. 2. Descripción del grupo: El grupo está formado por 10 estudiantes, cuyas edades varían entre los 15 y 19 años. Es un grupo heterogéneo en cuanto a intereses y saberes. Esta conformado por cuatro señoritas y seis varones de los cuales, uno está matriculado pero nunca asistió a clases por motivos desconocidos. No hay repitentes en el curso, es evidente que la.repitencia ocurrieron en años anteriores. Las fortalezas que posee: es predispuesto para el trabajo individual y grupal, son responsables, generalmente presentan sus trabajos en tiempo y en forma, están dispuesto a aceptar retos y debilidades se distraen con facilidad con otros temas. 3. Descripción de la infraestructura TIC: Todos los alumnos cuentan con sus netbook, no tenemos acceso al laboratorio de informática, en la escuela cuenta con un cañon, TV y DVD, reproductor de música, pero no tienen red de internet libre, y habilitada para los alumnos todavía. 4. Tema elegido: La historieta 5. Contenidos específicos:  Ejes seleccionados de los Nap. ● EJE: LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS LITERARIOS EJE: REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE  Contenidos jurisdiccionales ● En relación con la lectura de textos narrativos, discutir los efectos de sentido producidos por los distintos modos de organizar la materia narrativa a partir de elecciones vinculadas con: la organización temporal (linealidad, anticipaciones, retrocesos, alternancias, simultaneidades); la situación narrativa; presencia y saber del narrador sobre el mundo narrado; el punto de vista (la perspectiva desde la que se narra); Reelaborar, en forma individual y grupal, textos en relato en una historieta o fotonovela, entre otras posibilidades). La recuperación, profundización y sistematización de saberes sobre distintas unidades y relaciones gramaticales y textuales, poniendo de relieve la importancia y utilidad de esos saberes en relación con la producción y la comprensión de textos -tanto escritos como orales-, y con la apropiación del metalenguaje correspondiente EJE EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y PRODUCCIÓN ESCRITA: Lectura Selección de textos según propósitos diversos: Textos narrativos ficcionales (relacionar con el eje de Literatura). Reconocimiento de la superestructura y de la macroestructura de los textos. Textos narrativos, componentes básicos. El narrador y la secuencia narrativa. Funciones de los personajes. (Relacionar con escrituras de textos contemplando los diferentes momentos del proceso. Planificación, redacción del borrador, socialización y revisión; adecuación al género, organización de las ideas,
  • 2. Módulo: Propuesta Educativa 2 Tutora: Adriana Luna Cursante: María de Lourdes Bautista intencionalidad; uso de conectores, signos de puntuación; sintaxis, léxico y ortografía. Estrategias de reformulación, puesta en página. EJE EN RELACIÓN CON LA LITERATURA: La narrativa del Noroeste. La literatura de tradición oral. Prácticas culturales. La historieta: sus lenguajes. Transposiciones del discurso literario a la historieta. Textos narrativos, componentes básicos: Personajes, tiempo, acciones, espacio, narrador y punto de vista. El narrador y la secuencia narrativa. Funciones de los personajes. Conectores propios de la narración. Tiempo y aspecto del verbo en la narración. Verbos de decir. La narrativa del Noroeste. La historieta y el fotomontaje: sus lenguajes. Transposiciones del discurso literario a la historieta o el fotomontaje 6. Saberes previos/ Conceptos relacionados ya trabajados en el grupo: La superestructura narrativa Trama y secuencia narrativa Los personajes y los actantes Tipos de narrador 7. Posibilidades y desafíos de enseñar el contenido seleccionado: Los saberes a reponer son:  Comprensión del texto narrativo  Elección del punto vista del narrador Los saberes que pueden ofrecer más dificultades:  El uso de los verbos en la narración  La escritura de la historieta. 8. Fundamentación de la elección. El presente proyecto ofrece un trabajo con el texto narrativo a partir de diferentes tipologías textuales: cuentos e historietas, convirtiéndose en una propuesta original y variada, que a la vez es rigurosa especialmente en la comprensión y la reproducción de textos, cuidando la ampliación del vocabulario, con actividades graduadas para la adquisición y fijación de una correcta ortografía y todo está enmarcado en los lineamientos curriculares. Se procurará en este marco, que cada estudiante amplíe sus competencias comunicativas, propiciando situaciones de aprendizaje que permitan el desarrollo de un “saber hacer uso de la lengua” en el variado abanico de esferas de comunicación en la sociedad. Las situaciones de enseñanza-aprendizaje propuestas serán significativas en tanto contribuirán a la reflexión sobre los conocimientos referidos al contenido espacios, permitirá a los estudiantes competencias que operan de manera inconsciente al momento de usar la lengua, al hacerlos conscientes y sistematizarlos en un claro proceso metacognitivo, ser lectores reflexivos de su propia cultura e integrar el uso de la tics en el trabajo áulico o potencializar sus habilidades. 9. 1- Propósito  Estimular a la lectura de textos propios del lugar.  Promover una práctica de escritura, teniendo en cuento los elementos de la narración.
  • 3. Módulo: Propuesta Educativa 2 Tutora: Adriana Luna Cursante: María de Lourdes Bautista  Desarrollar todo el proceso de planificación, puesta en texto, revisión y edición de la historieta. 9.2 - Objetivos  Identificar el texto narrativo y su superestructura y los elementos constituyen el la narración.  Conocer los elementos de una historieta y poder producir una.  Discutir los efectos producidos por los distintos modos de organizar la materia narrativa a partir de elecciones vinculadas con: la organización temporal (linealidad, anticipaciones, retrocesos, alternancias, simultaneidades); la situación narrativa, presencia y saber del narrador sobre el mundo narrado, el punto de vista, el análisis y el cotejo en la construcción de personajes.  Aplicar lo aprendido en la realización de una historieta con fotomontaje. 10. Función que cumplirán las actividades de la clase piloto en el conjunto de la secuencia Motivación/ Introducción a la presentación de un tema. Presentación del tema a través de los videos: https://www.youtube.com/watch?v=l_RkUS5Nft0#aid=P-eq0jTfKek https://www.youtube.com/watch?v=83hqG1TFcZw http://www.slideshare.net/Silvana_Glv/fotonovela-ms-all-de-una-amistad https://www.youtube.com/watch?v=X3FaTmRkpbg Desarrollo de contenidos 1- Explicación de aspectos teóricos referidos a la narración y la historieta 2- Identificar los elementos de la historieta en sus lecturas. (Selección de historietas y comics) 3- Lecturas de diversos textos de autores salteños. 4- Realización guión de la historieta. 5- Búsqueda de imágenes y/o dibujos, edición revisión de la historieta Integración/ Cierre de un tema trabajado Presentación de la historieta en forma de video con modificación de imágenes. Evaluación de los contenidos trabajados previamente  Observación de imágenes y lecturas.  Análisis grupal e individual 11. Capacidades cognitivas que ponen en juego las actividades ● Interpretación y análisis ● Expresión escrita ● Expresión audiovisual 12. Descripción de las tareas a desarrollar por los alumnos y producto a obtener ● Reconocer los elementos de la historieta ● Leer un cuento. ● Escribir un guión de historieta, teniendo realizando las adaptaciones correspondientes ● Buscar y editar imágenes ● Producir una historieta a partir del fotomontaje. 13. Enfoque teórico
  • 4. Módulo: Propuesta Educativa 2 Tutora: Adriana Luna Cursante: María de Lourdes Bautista El enfoque teórico utilizado es el enfoque comunicativo comunicativo y funcional de los estudios del lenguaje, ya que permiten potenciar y desarrollar todas las capacidades lingüísticas de los estudiantes. De este modo, lenguaje es tomado como una práctica social que pone en juego no sólo las competencias comunicativas de un sujeto sino también sus competencias lingüísticas y culturales; entre otras. Además, es ineludible contemplar las restricciones y potencialidades propias de cada género discursivo (organización, adecuación contextual, normativa, etc.) y el abordaje de la Literatura como una práctica social más que revela el imaginario propio de cada universo cultural. 14. Estrategias de enseñanza El rol del docente será de expositor y guía. Las actividades se organizarán en parejas donde cada integrantes tendrá roles distintos que realizarán en el aula y en sus casas. Se brindará guías y como ayuda tendrán el material bibliográfico 15. Criterios y formas de evaluación Criterios de evaluación: ● Comprensión y producción de textos: a partir de la relación con el manejo de la información. ● razonamiento lógico: el análisis, la inferencia y construcción de un nuevo texto. ● Participación. Grado de compromiso con la tarea, pertinencia con la situación comunicativa, aceptación al disenso, interacción con los pares y el docente. Formas de evaluación: Durante el proceso de lectura: Cuestionarios individuales orales y/o escritos para la comprensión del texto y la identificación de la estructura narrativa Durante el proceso de escritura: Observación y revisión de los textos. Final: Análisis y comentarios de la producción final (justificación de decisiones y revisión de contenidos) 16. 1 .Recursos digitales que integrarán para enseñarlos contenidos seleccionados  Imágenes o dibujos acordes al texto elegido. Las imágenes servirán para que los alumnos puedan editarlas acorde a sus necesidades. En el caso de no encontrar las imágenes que necesitan podrán dibujarlas, hacer un collage y después fotografiarlas. Cada imagen constituirá una viñeta en la cual se agregaran los elementos propios de la historieta: globos, carteleras,.. 16. 2 .Programas, aplicaciones y/o dispositivos que integrarán para enseñarlos contenidos seleccionados You tube Se utilizará en la motivación. Programas: Para la edición de imágenes: el paint, gimp o picassa Para la realización final: Windows Movie maker o power point. Para búsqueda de música (opcional): atube catcher o ares Aplicaciones: Bing o Google (búsqueda de imágenes) Dispositivos: Cámara web, cámara de celulares, netbooks.
  • 5. Módulo: Propuesta Educativa 2 Tutora: Adriana Luna Cursante: María de Lourdes Bautista Estos elementos se utilizarán en la realización del fotomontaje 16.3. Organización prevista para la puesta en uso de recursos, aplicaciones, programas y dispositivos Lo programas a utilizar se encuentran cargados en sus máquinas, por lo cual se les ofrece un tutorial. Cómo en la institución no hay conexión a internet, se preverá llevar el video de presentación. En cuanto a las imágenes, los alumnos podrán dibujarlas y después fotografiarlas. En algunos casos, en que no quieran dibujarlas podrán bajarla de su celular (la mayoría cuenta con servicio propio) 17. Referencias bibliográficas Ministerio de Educación de la Nación (2011). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Ciclo Básico Educación Secundaria 1/3 y 2/3 años. Consultado el 18 de junio de 2013 desde http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=110569 Ministerio De Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta (2012). Diseño Curricular para la Educación Secundaria. Consultado el 27 de octubre de 2013. http://www.edusalta.gov.ar/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=12 77&Itemid=249 Lengua 8 . Ediciones Stella, Bs As. 2003 Consignas de trabajo Tema: De la Historieta al Fotomontaje Objetivos: ● Identificar el texto narrativo y su superestructura y los elementos constituyen el la narración. ● Conocer los elementos de una historieta y poder producir una ● Aplicar lo aprendido en la realización de una historieta o fotomontaje. Criterios de evaluación de las actividades que se desarrollarán en la clase piloto: ● Comprensión y producción de textos ● Razonamiento lógico. ● Participación Consigna: 1- Elegir una viñeta y marcar sus elementos 2- Elegir un cuento de la selección presentada 3- Resolver el siguiente cuestionario: Situación inicial o marco: ¿Cuándo sucede? ¿Dónde sucede? ¿Quién o quiénes participan en el cuento? Complicación: ¿Qué sucede que cambia la situación? Resolución: ¿Cómo se soluciona la complicación/es? ¿Se puede resolver positiva o negativamente para los personajes?. Situación final: ¿Cómo se ha transformado la situación inicial?
  • 6. Módulo: Propuesta Educativa 2 Tutora: Adriana Luna Cursante: María de Lourdes Bautista Evaluación: ¿Hay opiniones o comentarios sobre lo que está contando por parte del narrador? 4- En oraciones breves, redactar la secuencia narrativa. 5- Buscar un compañero que haya leído el mismo cuento y comparar lo realizado. ¿Su secuencia es la misma? ¿qué le falta?¿qué información no puede faltar? 6- A partir de la secuencia, elaborar una guión para realizar una historieta, si tienen duda consulten el Libro Lengua 8, Edit Stella pág 126. 6.1-Corregir el guión utilizando la siguiente guía: Guía para la corrección de lo que escribimos a. Teniendo en cuenta el tipo de texto ¿utilicé la función del lenguaje predominante? b. ¿Qué modo verbal y qué persona gramatical he empleado? c. ¿He construido correctamente los párrafos? d. ¿He relacionado las ideas de cada párrafo entre sí y cada uno con los demás? e. ¿He utilizado correctamente los conectores para relacionar las ideas? f. ¿He tenido en cuenta la coherencia y la cohesión? g. ¿He revisado la puntuación? h. ¿He corregido la ortografía? 7- Con tu compañero, elegir en qué forma realizaran su fotomontaje y que programas utilizaran para ello completen la siguiente grilla, marcando con una “X”:
  • 7. Módulo: Propuesta Educativa 2 Tutora: Adriana Luna Cursante: María de Lourdes Bautista 7. 1- ¿Necesitaran un tutorial para utilizará algún programa? ¿Cuál? 8- Realizar un fotomontaje, para ello será necesario que se organicen. Elaborar una lista con las actividades que realizará cada uno: 9- Realizar el fotomontaje. 10- Presentar el fotomontaje ante el curso y elaborar una breve síntesis de porqué eligieron ese cuento y todo aquello referido a la realización del trabajo para compartir con tus compañeros. Referencias bibliográficas para el alumno: Calero, Silvia (2004) Lengua 8, Buenos Aires, Ediciones Stella