SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
Planificador de proyectos
1. DATOS DEL MAESTRO
1.1 Nombre y apellido del maestro
Cielo María Correa, Blanca Cecilia Carrasco, Lilia Evelyn Franco.
1.2 Correo electrónico
Cimacove0425@gmail.com; blancaceciliacarrascoolarte@gmail.com;
eveframe10@gmail.com
1.3 Nombre de la institución educativa
Inem “Jorge Isaacs” Cali
1.4 Dirección de la institución educativa
Carrera 5N #61N-126 La Flora Industrial
1.5 Ciudad
Santiago de Cali
1.6 Reseña del Contexto
Los Institutos de Educación Media Diversificada. INEM, surgen a partir de la
Conferencia de Ministros de Educación celebrada en la ciudad de Lima (Perú) en 1958,
como una recomendación de la UNESCO para atender las necesidades socio-
económicas y culturales de los países en vía de desarrollo.
El Ministro de Educación Nacional acogió de manera especial la iniciativa antes dicha e
inició los estudios necesarios para ejecutarla como proyecto de inmediato plazo, con la
asesoría de la UNESCO y la AID, bajo la dirección técnica del departamento de planeación
nacional. La OAPEC tuvo a su cargo la construcción y dotación de los 10 primeros
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
institutos en las siguientes ciudades: Santafé de Bogotá- (Kennedy), Bucaramanga, Cali,
Cartagena, Cúcuta, Medellín, Montería, Pasto, Santa Marta y Barranquilla.
Se creó un establecimiento público denominado Instituto Colombiano de Construcciones
Escolares – I.C.C.E. , encargado de atender las actividades correspondientes a la OAPEC
y a las demás del sector educativo, relacionadas con las construcciones escolares.
La Institucionalidad de la Educación Media diversificada fue ordenada por el decreto 1962
de Noviembre de 1969 y a comienzos de 1970 se inició el funcionamiento de los primeros
institutos.
El INEM “JORGE ISAACS” de Cali, cuyo nombre constituye un homenaje al gran escritor
y poeta caleño JORGE RICARDO ISAACS inicio labores el 21 de agosto de 1970. Siendo
su primer rector el Doctor ALVARO RECIO BURITICA. Actualmente funcionan en el país
veintidós (22) institutos de esta naturaleza.
Como Institución Educativa el INEM “JORGE ISAACS” de Cali, ofrece desde el año 2002
los 3 niveles de educación: Pre – Escolar, Educación Básica y la Educación Media
(Académica y Técnica). En su sede principal INEM y las otras sedes:
COMUNA 6:
PABLO EMILIO CAICEDO.
LAS AMERICAS.
CECILIA MUÑOZ RICAURTE.
COMUNA 4
FRAY DOMINGO DE LAS CASAS
CENTRO EDUCATIVO DEL NORTE
CAMILO TORRES
La institución Educativa Jorge Isaacs INEM cuenta con una planta docente de XXX
maestros, de los cuales desarrollan su práctica docente en básica primaria, básica
secundaria y media; dentro de su cuerpo de directivos docentes se encuentra el Rector
Y 8 coordinadores que prestan sus servicios en las diferentes sedes de la Institución.
Además cuenta con 37 personas que hacen parte de la planta administrativa.
MISIÓN
• La comunidad de la Institución Educativa INEM Jorge Isaacs de Cali, forma personas
competentes y autónomas para el ejercicio de una cultura ciudadana y de convivencia
pacífica, bajo principios éticos y legales que les permita desempeñarse con calidad en lo
académico, lo afectivo y lo laboral, a través del desarrollo de un currículo diversificado,
incluyente, integral y flexible, apoyado en el uso pedagógico de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
VISIÓN
• La Institución Educativa INEM Jorge Isaacs de Cali, en el año 2015, será reconocida
en el sur occidente colombiano por la apropiación en el uso pedagógico de las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC), por la calidad en sus programas curriculares,
con egresados bien posicionados en el campo laboral y en la educación superior, líder
en la construcción de una cultura de convivencia pacífica, formando personas que
contribuyan al fortalecimiento de una sociedad justa y democrática. Nuestro personal
será altamente competitivo, proactivo, comprometido con las necesidades de su entorno
y autónomo en su gestión.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
• Mejorar la gestión institucional
• Fortalecer la Gestión académica
• Cualificar todo el personal de la institución
• Establecer acciones que permitan minimizar los riesgos sico-sociales de la comunidad
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
• Formar seres autónomos con alto desempeño en lo personal, social, académico y
laboral
• Promover la apropiación de las TIC en el desempeño académico de los estudiantes.
POLÍTICA DE CALIDAD
La Institución Educativa INEM “Jorge Isaacs” de Cali, ofrece una educación diversificada
e incluyente, basada en una formación autónoma de sus estudiantes a partir de un
servicio educativo fundamentado en procesos de mejoramiento continuo según las
necesidades de la comunidad educativa.
1.7 Georeferencia
La Institución Educativa INEM Jorge Isaacs de Cali, se encuentra ubicada en la
comuna 4, en el nororiente de Cali, comprendiendo los barrios, Flora Industrial,
La Isla, Popular, Calima, Floralia, Comfenalco, Guaduales, Metropolitano, entre
otros, con una población correspondientes a los estratos 1, 2, y 3.
Dentro de las características poblacionales de nuestra comunidad tenemos que
predominan hogar heterogéneos, con madres cabezas de hogar, niños y jóvenes
que permanecen al cuidado de personas distintas a sus progenitores.
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
Los adultos desempeñan funciones laborales en la informalidad y en el sector
industrial como mano de obra asalariada, principalmente obreros de las fábricas del
sector: almacenes, bodegas de almacenamiento, centrales de gas, hipermercados,
restaurantes, entre otros.
2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
2.1 Nombre del proyecto
SENDEROS DE LIBERTAD: El papel de la libertad y la autonomía en la
construcción de una nueva sociedad.
2.2 Resumen del proyecto
La libertad como objetivo final de la educación, nos pone de frente ante el reto de formar
hombres y mujeres capaces de asumir su propia vida y decidir sobre ella libremente,
esto es, educar en la libertad, educar para la libertad y educar para la vida. Por eso, la
autonomía y la responsabilidad son dos pilares básicos en la educación de los jóvenes
de este siglo XXI. Son ellos los llamados a transformar y a construir la sociedad del hoy
y del mañana, asumiendo con responsabilidad su propia vida a través de la construcción
de unas normas de comportamiento y de una escala de valores propias, que las acepta
a consciencia, por convicción personal, porque las valora, porque lo van a formar como
persona íntegra y trascendente, y no porque se lo imponen los demás.
Por todo lo anterior, nos proponemos con este proyecto lograr en nuestros estudiantes
la toma de decisiones responsables, que sean coherentes con su vida y que luchen por
construir un proyecto de vida que les permita autorealizarse plenamente.
La responsabilidad, entendida como tal, lleva a la verdadera autonomía, y con ella la
posibilidad de ejercer su libertad; sólo desde la aceptación interna de los valores, la
persona puede ser autónoma; sólo desde ahí la persona puede pensar, actuar,
desarrollar y realizarse libremente. Todo lo anterior constituyen las bases para formar
un ciudadano autónomo, con capacidad para descubrirse como sujeto protagonista en
el mundo y que pueda elaborar una respuesta personal para comprender ese mundo que
acaba de descubrir y marcar su propio lugar en él, y contribuir en la construcción de un
mundo, un entorno más justo, más armónico y humano.
“LA AUSENCIA DE PAZ, PERSONAL Y SOCIAL, ES LA AUSENCIA DE
LA CONDICIÓN MÍNIMA PARA VIVIR CON DIGNIDAD…ES UN
ESPACIO PARA COMPARTIR REFLEXIONES Y PROPUESTAS QUE NOS
AYUDEN A RECUPERAR LA LIBERTAD INTERIOR Y COMUNITARIA
EN NUESTRO PAÍS”. Tomado de: libertad-cívica.blogspot.com
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
2.3 Áreas intervenidas con el proyecto
Ciencias Sociales, Ética y Valores
2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto
Grados 8° y 9° de Básica Secundaria
2.5 Tiempo necesario aproximado
Un periodo académico que consta de 14 semanas de clase, con una intensidad horaria
de dos horas semanales.
3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
3.1 Estándares de Competencias
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS
CONVIVENCIA Y PAZ
1. Identifico dilemas de la vida, en los que distintos derechos o distintos valores entran
en conflicto y analizo posibles opciones de solución, considerando los aspectos positivos
y negativos de cada uno.
2. Tomo decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y mis relaciones con los
demás.
3. Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que
pertenezco (familia, colegio, barrio…) y las acato.
4. Contribuyo de manera constructiva a la convivencia en mi medio escolar y en mi
comunidad.
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA
1. Uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones ajenas.
2. Manifiesto indignación (rechazo, dolor, rabia) cuando se vulneran las libertades de
las personas y acudo a las autoridades apropiadas.
3. Analizo el Manual de Convivencia y las normas de mi institución; las cumplo
voluntariamente y participo de manera pacífica en su transformación cuando las
considero injustas.
4. Cuestiono y analizo los argumentos de quienes limitan las libertades de las
personas.
5. Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad,
con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y
políticos.
6. Promuevo debates para discutir los resultados de mis observaciones.
PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS
1. Respeto y defiendo las libertades de las personas: libertad de expresión, de
conciencia, de pensamiento, de culto y libre desarrollo de la personalidad.
2. Comprendo el significado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y
pluricultural.
3. Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión social en el país; comprendo
sus posibles causas y las consecuencias negativas para la sociedad.
COMPETENCIA EN EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD
1. Comprendo que la orientación sexual hace parte del libre desarrollo de la
personalidad y rechazo cualquier discriminación al respecto.
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
COMPETENCIA LABORAL DE TIPO INTELECTUAL
1. Asumo las consecuencias de mis convicciones, criterios u opiniones.
COMPETENCIA LABORAL INTERPERSONAL
1. Respeto las ideas expresadas por los otros, aunque sean diferentes a las mías.
COMPETENCIA PERSONAL
1. Actúo de forma autónoma, siguiendo normas y principios definidos.
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
COMPETENCIA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
1. Asumo una posición crítica frente al desarrollo del medio ambiente y participo en su
conservación.
3.2 Contenidos curriculares abordados
1. Origen, conceptos y tipos de libertad.
2. Libertad individual y Libertad social o cívica.
3. Libertad: Participación y responsabilidad ciudadana.
4. Redes sociales y libertad de expresión
5. El ser y el hacer en la vivencia de la libertad.
COGNITIVOS
1. Fomentar el desarrollo de su propia identidad, descubriendo sus capacidades para
tomar decisiones responsables, aprender a defender sus derechos y ser asertivo al
expresar sus ideas, sentimientos y emociones.
2. Identificar y analizar los diferentes conceptos y tipos de libertad para apropiarse de
ellos en su diario vivir.
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
3. Reconocer que la preservación de las libertades individuales requiere del
conocimiento de las leyes e instituciones políticas, las cuales le van a permitir
participar efectivamente en su propio destino y en el de los demás.
PROCEDIMENTALES
1. Aplicar el concepto de libertad apropiándolo con responsabilidad a su vida personal y
al contexto social en el cual vive.
2. Aplicar su derecho a la libertad en las relaciones de convivencia cotidianas,
respetando los derechos de los demás y resolviendo los conflictos que se le presenten,
a través del diálogo y los acuerdos.
3. Actuar con responsabilidad en la preservación y mejoramiento del medio ambiente y
asume una posición crítica y de compromiso en su conservación.
ACTITUDINALES
1. Asumir un comportamiento democrático que le permite poner en práctica sus
valores y principios personales para poder hacer uso correcto de su libertad y
establecer relaciones armónicas de convivencia en su entorno social.
2. Aprender a respetar y a tratar de manera digna a todas las personas, participa en
actividades de grupo, expresa sus sentimientos y emociones de manera respetuosa e
igualmente los puntos de vista de los demás.
3. Generar capacidad para buscar el bien común, tomando parte en decisiones y
acciones de interés colectivo en los distintos ámbitos de la convivencia social y política.
3.3 Indicadores de desempeño
COGNITIVOS
1. Identifica el enfoque de la libertad como un don, un derecho y un compromiso de
todo ser humano.
2. Reconoce y analiza los diferentes tipos de libertad.
3. Argumenta la relación existente entre libertad, participación y ciudadanía con los
hechos concretos de la vida cotidiana.
PROCEDIMENTALES
1. Asume un compromiso libre, autónomo y coherente en las diversas situaciones de la
vida personal y comunitaria.
2. Demuestra en sus acciones el compromiso por cuidar y conservar el medio ambiente
en su entorno social, y participa en campañas en defensa de éste.
ACTITUDINALES
1. Propone acciones concretas que fomenten la libertad ciudadana y contribuye en la
construcción de una sociedad más justa y equitativa.
2. Propone alternativas para asumir su comportamiento ético y el manejo de su
libertad en el contexto social, económico y político actual.
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje
3.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC
1. ¿Qué importancia tiene la libertad en el manejo de las relaciones cotidianas en su
entorno social?
2. ¿Por qué es importante que aprendas a manejar tu libertad?
3. ¿Cómo un buen manejo de la libertad implica construir un proyecto de vida
responsable y significativo?
4. Si la libertad es uno de tus derechos fundamentales, en qué situaciones puedes
perderla, y esto que implicaría para tu vida personal y social?
5. Si eres parte de una sociedad, ¿Qué mecanismos debes utilizar para garantizar el
cumplimiento de los derechos constitucionales?
6. Como miembro activo de esta aldea global, ¿Qué estrategias crees que debería
crear la humanidad para detener el deterioro del medio ambiente?
7. Desde nuestra perspectiva de la libertad ciudadana ¿Que estamos haciendo cada
uno de nosotros para modificar esa realidad que no nos satisface, en un mundo físico y
virtual lleno de incertidumbres, retos y desafíos?
4. HABILIDADES PREVIAS
HABILIDADES TÉCNICAS:
Estas le permiten al estudiante utilizar diferentes herramientas y plataformas de una
forma apropiada y funcional. Por ejemplo el estudiante usa y maneja los teléfonos
móviles, la radio, los periódicos, las redes sociales, video juegos, la televisión, uso de
motores de búsqueda en internet, participan de algunas comunidades virtuales, etc.
HABILIDADES COMUNICATIVAS:
1. A través de esta competencia se pueden compartir ideas, pensamientos y
sentimientos con las personas que lo rodean. Establece interacciones con otras
personas y con su entorno, partiendo de un previo reconocimiento de su ser.
2. El estudiante puede realizar lecturas, analizar textos e interpretarlos; ser
propositivos recurriendo a argumentos lógicos y coherentes; puede describir,
comparar, definir y ejemplificar.
3. El estudiante realiza análisis de situaciones problema y sugiere propuestas de
solución.
4. El estudiante entiende e interpreta el lenguaje gesticular, visual, actitudinal y emite
un mensaje de forma adecuada.
5. Puede identificar y explicar lo referente a los derechos fundamentales.
HABILIDADES PEDAGÓGICAS:
1. A través de esta habilidad el estudiantes debe traer un dominio mínimo en el uso de
herramientas básicas de información y comunicación con el propósito de construir su
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
propio conocimiento y por parte del docente enseñar a los estudiantes a “aprender a
aprender”, de manera autónoma, partiendo del interés, la curiosidad, el desarrollo
cognitivo y personal que tengan los estudiantes para saber que hay más allá de los
contenidos que se dictan en el aula de clase.
2. Identifica los conceptos de libertad, democracia, participación, autonomía,
responsabilidad, ciudadanía, derechos, leyes y normas.
HABILIDADES ÉTICAS-SOCIALES
1. El estudiante enfrenta y resuelve problemas y conflictos de manera pacífica y
mantiene buenas relaciones interpersonales, promoviendo estados de calma y
optimismo, tomando decisiones responsables que les permite alcanzar una libertad
individual y colectiva.
2. Reconoce sus derechos y deberes consignados en el Manual de Convivencia de su
institución.
3. Conoce y se apropia de normas de convivencia en su familia, en su hogar, en su
comunidad y en su colegio.
HABILIDADES INVESTIGATIVAS:
1. Se observa en los estudiantes un espíritu creativo, innovador y curiosidad por
aprender y ampliar su visión que tienen del mundo que los rodea.
5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS
5.1 Conocimiento Disciplinar
Que asuma un compromiso de vida, frente al derecho y valor de la libertad, como
individuo, como ciudadano; lo aprenda a vivenciar en su vida personal mediante la toma
de decisiones responsables, autónomas, que contribuyan al cumplimiento y respeto por
las normas de convivencia y adquiera el compromiso de construir un proyecto de vida
trascendente, que lo prepare para constituir una nueva nación, un mundo mejor y una
sociedad justa, equitativa y en paz. Como apoyo didáctico para desarrollar la temática
anterior se harán presentaciones dinámicas, haciendo uso de objetos multimedia que
faciliten la transmisión y la apropiación de ideas, utilizando herramientas Web 2.0 que
promuevan el aprendizaje.
¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?
5.2 Conocimiento Pedagógico
Mediante el aprendizaje activo y la participación de los estudiantes, abordaremos el
proyecto partiendo de unos conocimientos previos que desarrollaremos a través de
preguntas orientadoras que los estudiantes resolverán por equipos de trabajo y se
socializarán con todo el grupo de estudiantes.
Lluvia de ideas acerca de lo que se ocurra sobre la palabra libertad (pueden realizar
nubes de palabras a partir de un texto).
Cada subtema del proyecto lo consultarán los estudiantes a través de la búsqueda en
portales de Internet para elaborar mapas mentales, presentación del tema en Power
Point, y elaboración de historietas con la aplicación Toondoo.
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
Se organizarán sociodramas, simulaciones, juego de roles, que orienten al estudiante a
reflexionar sobre el manejo de su libertad y el compromiso que debe asumir con sus
acciones en el entorno social en el que se desenvuelve. En este punto analizarán normas
de comportamiento en la familia, colegio, comunidad y elaborarán frisos, carteleras,
afiches, sobre libertades individuales y su compromiso frente a su cumplimiento y
defensa de estos derechos fundamentales.
Proyección de película y análisis a través de un taller con puesta en común de esta
actividad.
Se tendrá en cuenta como criterios de evaluación lo siguiente: participación activa, toma
de decisiones, cumplimiento de deberes a partir de sus acciones cotidianas,
responsabilidad en la preparación, sustentación y entrega oportuna de productos,
consultas, exposiciones, etc.
Trabajo en equipo, compromiso personal, reglas de juegos, resolución de conflictos en
el aula de clase.
¿Cómo lo voy a enseñar?
5.3 Conocimiento Tecnológico
Consultas en la Web, aplicaciones utilizando herramientas como Power Point, Toondoo,
Prezi, vídeos, película (El color de la libertad), nube de palabras, mapas mentales, You
Tube.
¿Qué Recursos y herramientas utilizoparainnovar?
5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar
La motivación, la demostración y el ejemplo juegan un papel muy importante en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes. El conocimiento es en sí
mismo una construcción, esa es la postura del constructivismo, paradigma del cual se
desprende nuestra acción docente y pedagógica; en consonancia con ello, se extenderá
la invitación a los estudiantes hacia la comprensión de que el aprendizaje es un viaje
que emprendemos juntos, en el que “el que aprende enseña y el que enseña aprende”.
La activación del conocimiento previo, mediante diversas actividades se procurará que
el estudiante evoque sus conocimientos y los ponga en escena para que se haga un
empalme con el conocimiento nuevo, lo que potenciará más profundamente su
aprendizaje. De acuerdo con el enfoque anterior, las estrategias de aprendizaje de los
contenidos curriculares que abordaremos con nuestros estudiantes son los siguientes:
1. Origen, conceptos y tipos de libertad.
Lluvia de ideas sobre la siguiente pregunta problematizadora: ¿Te consideras una
persona libre? ¿Por qué?; puesta en común de cada una de las respuestas dadas por los
estudiantes con respecto a la pregunta problematizadora. Con los conceptos que dan los
estudiantes realizarán una nube de palabras y a partir de ella se identificarán las palabras
que más se repiten, se realizará un análisis y con ellas construiremos el concepto de
libertad, autonomía y tipos de libertad. Posteriormente los estudiantes consultarán en
Internet el origen de la palabra libertad, los diferentes conceptos de libertad y autonomía
y los tipos de libertad, y procederán a hacer un mapa mental que deberán enviar al
correo del docente. Finalmente se socializarán en clase.
2. Libertad individual y Libertad social o cívica.
Para desarrollar estos temas haremos uso de juego de roles a partir de un dilema de la
vida cotidiana: “El dilema de Pascual”; a partir de este dilema formularemos algunos
interrogantes que serán analizados con el aporte de los estudiantes. Con base en este
ejercicio se buscará que los estudiantes a través de las preguntas que les formulamos
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
establezcan la diferencia entre una libertad individual y una libertad social, ampliando y
profundizando estos conceptos con ejemplos de su vida personal, del día a día en la
familia, en el colegio, en el barrio, etc.
El docente explicará a los estudiantes en que consiste el juego de roles partiendo del
dilema y les explicará los pasos para la elaboración de un juego de roles.
La elaboración de este juego exige imaginación y creatividad no solamente por parte del
docente sino también de los estudiantes quienes deben escribir la historia de manera
que ésta sea de la vida real o hechos fantasiosos, teniendo muy claro el tema a tratar.
Luego, con la orientación del docente, los estudiantes responderán preguntas dilema
donde ellos tendrán que asumir una posición responsable frente al comportamiento que
asumirían.
Finalmente haremos la evaluación del ejercicio sobre los sentimientos, sensaciones y
emociones que suscitó este ejercicio y el aprendizaje que obtuvieron de la temática
planteada.
3. Libertad: Participación y responsabilidad ciudadana.
Con base en las siguientes preguntas problematizadoras: Si asumo mi libertad con
responsabilidad, ¿cuál debe ser mi nivel de participación y aporte personal al entorno
social en el cual vivo? ¿Cómo a partir de un comportamiento libre responsable puedo
contribuir en la construcción de un nuevo país y de una nueva sociedad?
Los estudiantes consultarán en Internet las lecturas: “Libertad y Participación” de Laura
Rodríguez Matamoros (textoscirculo.blogspot.com), “Participación y libertad: un análisis
conceptual” de tercio Sampaio Ferraz Jr, formarán equipos de trabajo de tres estudiantes
escogiendo una estrategia para realizar su presentación con base en las preguntas
problematizadoras formuladas, utilizando libremente algunas de las siguientes
herramientas: Prezi, Power Point, Powtoon, entre otras.
Finalmente se hará socialización de estas presentaciones a través de los blogs
colaborativos.
4. Redes sociales y libertad de expresión.
Iniciaremos la clase con la proyección de un video sobre utilización de redes sociales:
“Levanta la mirada: Un video para reflexionar sobre el uso excesivo del celular y las
redes sociales”. Después de ver el video publicar un comentario personal sobre la
percepción que tienen del contenido del video sobre la utilización de las redes sociales.
Elaboración de un fotomontaje en Power Point sobre reflexiones acerca de la manera
responsable y libre del uso de las redes sociales.
Reflexión y sensibilización sobre la utilización de las redes sociales haciendo uso del
derecho a la libertad de expresión.
Realización de un collage a través de un minipost: Formar hombres libres, responsables
y con conciencia ciudadana.
Foro académico con base en la lectura central: “Redes sociales: ¿Libertad de expresión?
¿o no?... ¿Hay una verdadera libertad de expresión en las redes sociales?
Enviar los comentarios y reflexiones de esta lectura al blog colaborativo y también todas
las actividades desarrolladas en esta temática.
5. El ser y el hacer en la vivencia de la libertad
Iniciaremos esta temática con la proyección de la película: El color de la libertad la cual
socializaremos su argumento y el mensaje personal y social a partir de las siguientes
preguntas problematizadoras: Desde nuestra perspectiva de la libertad ciudadana ¿Que
estamos haciendo cada uno de nosotros para modificar esa realidad que no nos satisface,
en un mundo físico y virtual lleno de incertidumbres, retos y desafíos?
(ver: Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC).
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
¿Qué significa vivir en libertad? Proyección de la película: El color de la libertad
Preparar una exposición en equipos de trabajo y presentarla ante sus demás compañeros
de clase utilizando herramientas y conocimientos más idóneos para desarrollar las
competencias digitales y apropiarse de las competencias ciudadanas que nos propusimos
al desarrollar este proyecto y es cómo lograr construir una nueva sociedad a partir de la
toma de decisiones y de un comportamiento libre, responsable y autónomo.
Puedes elegir para esta presentación un tema de la realidad social o tecnológico,
utilizando Power Point, videos, Prezi, Powtoon, entre otros.
A partir de la socialización del trabajo anterior cada equipo de trabajo escribirá en el
blog colaborativo las conclusiones finales del tema.
5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar
Las herramientas tecnológicas seleccionadas para este proyecto, deben ser
significativas, lúdicas, motivantes, que el estudiante las sepa utilizar y sean las más
adecuadas para abordar el aprendizaje del proyecto y contribuyan en la comprensión,
construcción del conocimiento y logro de las competencias formuladas en el tema de
nuestro proyecto, SENDEROS DE LIBERTAD: El papel de la libertad y la autonomía
en la construcción de una nueva sociedad.
5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
La aplicación de una evaluación diagnóstica al estudiante al inicio de este proyecto,
acerca del manejo y uso de recursos y herramientas de la Web 2.0 entre las que se
pueden destacar: Blogs, Wikis, redes sociales tales como Facebook, google+, Hi5,
LinkedIn, You Tube, Twitter, Skype, Dropbox, Flickr, Vimeo, entre otros, permitirá
conocer sus conocimientos previos, sus destrezas y habilidades con respecto a las
herramientas tecnológicas que utilizaremos en el desarrollo de este proyecto: Senderos
de Libertad.
Estas estrategias tecnológicas deben ser previamente explicadas en el aula de clase de
acuerdo a las orientaciones que da el docente, las cuales deben ser practicadas por los
estudiantes para que puedan apropiarse de la utilidad de ellas, en su proceso de
aprendizaje y construcción del conocimiento.
La presentación visual de sus trabajos demostrará la comprensión y el nivel de
construcción del nuevo conocimiento.
5.7 Competencias Siglo XXI
Habilidades de aprendizaje e innovación
Creatividad e innovación X
Pensamiento crítico y resolución de problemas X
Comunicación y colaboración X
Habilidades en información, medios y tecnología

Alfabetismo en manejo de la información X
Alfabetismo en medios X
Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) X
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
bilidades para la vida personal y profesional

Flexibilidad y adaptabilidad X
Iniciativa y autonomía X
Habilidades sociales e inter-culturales X
Productividad y confiabilidad
Liderazgo y responsabilidad X
5.8 Enfoque educativo CTS
Debemos aterrizar en la escuela el conocimiento pedagógico, tecnológico y disciplinar
no solo a la realidad del aula, a la realidad de nuestros estudiantes, a nuestra propia
realidad, sino también a la realidad de un mundo cambiante y globalizado. Todo esto
implica una alfabetización digital del docente, una formación significativa, activa de
nuestros estudiantes para comprender mejor el mundo en que vivimos, apropiarnos de
él y aprender a resolver los problemas que el día a día nos presenta, para asumir
acciones colaborativas que contribuyan en su crecimiento y desarrollo, para lo cual se
requiere adquirir las capacidades vinculadas al ser, el saber y el saber hacer. En este
proceso vincular a toda la comunidad educativa en especial a los padres y madres de
familia para que hagan acompañamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de sus
hijos, para que puedan asumir los compromisos, exigencias y retos que les depara la
sociedad del siglo XXI. Es educar frente a la realidad social en la cual estamos
inmersos y no a espaldas de ella. Este es un viaje donde el docente prepara su propio
equipaje para ofrecer sus ideas, su metodología en beneficio de la formación personal
e intelectual de sus estudiantes.
6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES
Acercar a los estudiantes a la realidad social tratando temas de interés para ellos porque
inciden de alguna manera en su vida personal y social.
Iniciar la clase con una motivación que cautive la atención y el interés de los estudiantes.
Escoger herramientas y recursos tecnológicos y pedagógicos, teniendo en cuenta el nivel
de desarrollo de los estudiantes, los ritmos de aprendizaje, las diferencias individuales,
las expectativas, intereses y necesidades personales, para lograr la capacidad de
solucionar problemas y fortalecer las competencias cognitivas, comunicativas,
investigativas, tecnológicas, pedagógicas y de gestión.
Darle importancia, sentido y utilidad a los temas que se van a desarrollar en el proyecto.
Tener en cuenta los intereses personales con respecto a los contenidos curriculares que
sean de su interés particular.
7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO
7.1 Resumen del proyecto
La libertad como objetivo final de la educación, nos pone de frente ante el reto de formar
hombres y mujeres capaces de asumir su propia vida y decidir sobre ella libremente,
esto es, educar en la libertad, educar para la libertad y educar para la vida. Por eso, la
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
autonomía y la responsabilidad son dos pilares básicos en la educación de los jóvenes
de este siglo XXI. Son ellos los llamados a transformar y a construir la sociedad del hoy
y del mañana, asumiendo con responsabilidad su propia vida a través de la construcción
de unas normas de comportamiento y de una escala de valores propias, que las acepta
a consciencia, por convicción personal, porque las valora, porque lo van a formar como
persona íntegra y trascendente, y no porque se lo imponen los demás.
Por todo lo anterior, nos proponemos con este proyecto lograr en nuestros estudiantes
la toma de decisiones responsables, que sean coherentes con su vida y que luchen por
construir un proyecto de vida que les permita autorealizarse plenamente.
La responsabilidad, entendida como tal, lleva a la verdadera autonomía, y con ella la
posibilidad de ejercer su libertad; sólo desde la aceptación interna de los valores, la
persona puede ser autónoma; sólo desde ahí la persona puede pensar, actuar,
desarrollar y realizarse libremente. Todo lo anterior constituyen las bases para formar
un ciudadano autónomo, con capacidad para descubrirse como sujeto protagonista en
el mundo y que pueda elaborar una respuesta personal para comprender ese mundo que
acaba de descubrir y marcar su propio lugar en él, y contribuir en la construcción de un
mundo, un entorno más justo, más armónico y humano.
“LA AUSENCIA DE PAZ, PERSONAL Y SOCIAL, ES LA AUSENCIA DE
LA CONDICIÓN MÍNIMA PARA VIVIR CON DIGNIDAD…ES UN
ESPACIO PARA COMPARTIR REFLEXIONES Y PROPUESTAS QUE NOS
AYUDEN A RECUPERAR LA LIBERTAD INTERIOR Y COMUNITARIA
EN NUESTRO PAÍS”. Tomado de: libertad-cívica.blogspot.com
7.2 Herramientas de planificación curricular
Este proyecto lo desarrollaremos con base en la pedagogía activa, aprendizaje
significativo donde vamos a tener en cuenta los pre saberes de los estudiantes, su ritmo
de aprendizaje para luego construir entre todos el nuevo conocimiento.
El conocimiento es en sí mismo una construcción, esa es la postura del const ructivismo.
Paradigma del cual se desprende nuestra acción docente y pedagógica. En consonancia
con ello, se extenderá la invitación a los estudiantes hacia la comprensión de que el
aprendizaje es un viaje que emprendemos juntos, en el que el que aprende, enseña y el
que enseña, aprende. En esa medida, se tendrá como referencia fundamental la
instrumentación del siguiente sistema general de métodos:
La activación del conocimiento previo: Mediante diversas actividades se procurará que
el estudiante evoque sus conocimientos y los ponga en escena para que se haga un
empalme con el conocimiento nuevo, lo que potenciará más profundamente su
aprendizaje.
La generación de la reflexión: la utilización de diversas actividades con miras al
pensamiento sobre el sentido de la vida, el aprendizaje, el compromiso personal y social
y con la realización del estudiante como ser integral. Al iniciar cada clase se reflexiona
sobre principios y valores como motivación diaria, y serán escritos en el tablero y
cuaderno.
Se presentarán diversos tipos de estímulos hacia el aprendizaje, herramientas didácticas
y pedagógicas y tecnológicas, haciendo énfasis de que la principal motivación de
aprendizaje nace desde el interior de cada estudiante, y es potenciada por la acción
docente.
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
Será un elemento fundamental el hecho de que el educando sepa qué y por qué va a
aprender (estándares y competencias), lo que a su vez será acompañado de diversas
estrategias en las que tenga que aplicar, crear, recrear, relacionar, poner en diálogo los
conocimientos aprendidos, tales como: situaciones problema, foros de discusión y
debates, relaciones y comparaciones de conceptos, consultas, dramatizaciones,
proyección de videos y películas, lluvia de ideas, elaboración de mapas mentales, foros
académicos, trabajos en equipo, entre otros.
7.3 Recursos
Consulta de información y palabras claves en la biblioteca digital.
Recursos impresos: guías, periódicos, revistas, lecturas, textos, libros, talleres.
Medios audiovisuales: televisión, cine, video, DVD y video bean.
Medios informáticos interactivos: CD's y DVD's.
Aula informática, tablero digital, computador.
Herramientas: sitio web, Internet, Youtube, Google, Toondoo, scribd.
7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1
Esta actividad la podemos desarrollar siempre y cuando contemos con dotación de aula
virtual, una buena conectividad y los recursos e infraestructura suficientes para enseñar
con contenidos educativos digitales, con redes sociales, con materiales multimedia,
blogs, etc, que cada estudiante pueda acceder a la información en línea en cualquier
momento, para tener un acceso personalizado, directo e ilimitado a la tecnología de la
información. Lo que garantiza este modelo es la participación más activa en la clase por
parte de los estudiantes, pues la mayoría de las actividades y tareas pueden
desarrollarse con soporte digital y tecnológico. Es importante la utilización de las redes
sociales para realizar intercambio de los contenidos del proyecto, igualmente se
utilizaran materiales multimedia y la publicación de sus trabajos en los blogs
colaborativos para desarrollar habilidades comunicativas, la reflexión crítica,
interpretación de textos, e incentivar el aprendizaje autónomo y colaborativo.
Con respeto al manejo del tiempo utilizaríamos una herramienta en cada periodo de
clase y de acuerdo a la planeación previamente elaborada.
8. EVALUACIÓN FORMATIVA
8.1
DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES
Analizando el
comportamiento de los
estudiantes con los que
interactuamos en la
cotidianidad de nuestro
quehacer pedagógico, nos
damos cuenta que son
jóvenes que tienen
dificultades para tomar
En este proceso se observa
en los estudiantes su
compromiso, colaboración,
disponibilidad, autonomía,
respeto, en las diferentes
actividades que están
programadas y su actitud
participativa, crítica,
Apropiación del proyecto,
"Senderos de libertad: el
papel de la libertad y la
autonomía en la
construcción de una
nueva sociedad,
evidenciándose en su
comportamiento personal,
social y cultural, teniendo
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
decisiones propias,
responsables, autónomas, y
por eso vemos en ellos
comportamientos
inadecuados que los
conducen a asumir actitudes
personales y colectivas
inmaduras, irrespetuosas,
irresponsables que no
permiten una convivencia
sana, armónica con las
personas con las cuales
comparte su entorno
familiar, escolar y
comunitario.
Por lo tanto es necesario
que nuestros estudiantes
aprendan el verdadero
sentido y significado del
manejo de su libertad y de
la cual depende no
solamente una buena
relación con los demás sino
también la construcción de
su proyecto de vida.
Para desarrollar este
proyecto utilizaremos como
metodología una evaluación
diagnóstica la cual
socializaremos con los
estudiantes, lluvia de ideas
sobre los conceptos de
libertad, autonomía,
responsabilidad,
participación y ciudadanía.
Elaboración de mapas
mentales y lluvias de
palabras, proyección de
videos, etc.
solidaria en la realización y
evaluación de este proyecto.
Con respecto a la
evaluación tendremos en
cuenta la reflexión e
interiorización personal que
hacen los estudiantes sobre
su desempeño,
cumplimiento de sus
deberes, normas de
convivencia, aportes
personales en el aula y en el
curso, sus actitudes, en la
resolución de sus problemas
y dificultades.
Generar y desarrollar una
evaluación en la que se
permite a los estudiantes en
conjunto hacer una
evaluación de los
aprendizajes logrados y
buscar estrategias de
mejoramiento
(coevaluación).
El docente participa
también evaluando el
aprendizaje de los
estudiantes a quienes va
dirigido este proyecto, pero
también puede pedir a los
estudiantes que evalúen su
desempeño porque la
evaluación es un proceso
que nos compromete a
todos (heteroevaluación).
en cuenta la manera como
asume sus deberes en el
aula, en el colegio, en su
familia, en su entorno y la
percepción e importancia
que le da a su proyecto de
vida.
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
8.2 Descripción de la evaluación
La evaluación estará dada por las actividades programadas en el desarrollo del proyecto
teniendo en cuenta la participación, la ejecución de las actividades, la producción, la
disponibilidad, el trabajo en equipo, el interés y la apropiación del conocimiento por parte
de los estudiantes durante el desarrollo de este proyecto y la manera como se evidencia
en su vida personal.
9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE
Teniendo en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje, ritmos, fortalezas, debilidades
y diversas formas de entender el mundo", observados en los estudiantes durante
el desarrollo de este proyecto, los ayudamos con metas diferenciadas de aprendizaje,
procesos de evaluación alternativa, procesos de retroalimentación y
múltiples oportunidades. Seleccionamos las actividades, tareas y herramientas a utilizar,
que respondan a las necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes, para lograr
un aprendizaje significativo.
10.PRODUCTOS DEL PROYECTO
Generar conciencia y compromiso frente al manejo de su propia libertad.
11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO
El propósito de nuestro proyecto es analizar la dimensión del significado humano y social
de la libertad como el camino ético para la realización personal como ser único e
irrepetible como ciudadano en una sociedad en construcción.
Abordar este proyecto desde una perspectiva personal comprometiendo al estudiante en
el uso de la libertad, la autonomía y la responsabilidad para formar ciudadanos que
contribuyan en la construcción de una nación y de una sociedad justa, participativa,
democrática, libre y tolerante.
A través de esta experiencia de vida sobre el manejo de la libertad pretendemos que
nuestros estudiantes asuman conscientemente sus deberes como estudiantes, como
familia, como ciudadanos, siendo responsables en todas sus actuaciones y en las
decisiones que con autonomía y compromiso tomen en su vida diaria.
Como docentes somos conscientes de que este tema es un proyecto de vida y para la
vida, sin embargo abordándolo como una estrategia pedagógica le dedicaremos un
periodo académico y continuaremos retroalimentando a lo largo de su propio proceso de
aprendizaje, ya que consideramos que el tema de la libertad, es fundamental en la vida
y formación de los jóvenes de hoy.
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
12. CREDITOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final grupo 404085A
Trabajo final grupo 404085ATrabajo final grupo 404085A
Trabajo final grupo 404085A
Judith_correa
 
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaizaPlanificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaizaJose Mosquera
 
Proyecto canaima educativo maigualida_pinto
Proyecto canaima  educativo maigualida_pintoProyecto canaima  educativo maigualida_pinto
Proyecto canaima educativo maigualida_pintoCBIT Chiguará
 
Mejorando la convivencia con el uso de las tic
Mejorando la convivencia  con el uso de las ticMejorando la convivencia  con el uso de las tic
Mejorando la convivencia con el uso de las tic
reynaldo45
 
Programa De Experto En Procesos Elearning
Programa De Experto En Procesos ElearningPrograma De Experto En Procesos Elearning
Programa De Experto En Procesos ElearningFlatla Grupo P 2010
 
Presentacion docentes asignatura 2010 2011 taller bloque i y II
Presentacion docentes asignatura 2010 2011 taller bloque i y IIPresentacion docentes asignatura 2010 2011 taller bloque i y II
Presentacion docentes asignatura 2010 2011 taller bloque i y II
Lovely Ary W
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic arleth
Proyectos pedagógicos de aula con tic   arlethProyectos pedagógicos de aula con tic   arleth
Proyectos pedagógicos de aula con tic arleth
ARMAOS12
 
LA TECNOLOGIA Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LA TECNOLOGIA Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLARLA TECNOLOGIA Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LA TECNOLOGIA Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Olga Carvajal
 
Plantilla humanidades 1.
Plantilla humanidades 1.Plantilla humanidades 1.
Plantilla humanidades 1.marfata
 
Plantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacionPlantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacion
marfata
 
Tecnologías y la escuela del siglo XXI
Tecnologías y la escuela del siglo XXITecnologías y la escuela del siglo XXI
Tecnologías y la escuela del siglo XXI
Manuel Area
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
cajusan
 
Canaima Educativo: Una experiencia transformadora en el desarrollo curricula...
Canaima Educativo:  Una experiencia transformadora en el desarrollo curricula...Canaima Educativo:  Una experiencia transformadora en el desarrollo curricula...
Canaima Educativo: Una experiencia transformadora en el desarrollo curricula...
educ.ar
 
Formato proyectos de aula la gloria 29945
Formato proyectos de aula la gloria 29945Formato proyectos de aula la gloria 29945
Formato proyectos de aula la gloria 29945
maricel13
 
Fines
FinesFines

La actualidad más candente (18)

Trabajo final grupo 404085A
Trabajo final grupo 404085ATrabajo final grupo 404085A
Trabajo final grupo 404085A
 
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaizaPlanificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
 
Archivo del proyecto 5
Archivo del proyecto 5Archivo del proyecto 5
Archivo del proyecto 5
 
Proyecto canaima educativo maigualida_pinto
Proyecto canaima  educativo maigualida_pintoProyecto canaima  educativo maigualida_pinto
Proyecto canaima educativo maigualida_pinto
 
Mejorando la convivencia con el uso de las tic
Mejorando la convivencia  con el uso de las ticMejorando la convivencia  con el uso de las tic
Mejorando la convivencia con el uso de las tic
 
Programa De Experto En Procesos Elearning
Programa De Experto En Procesos ElearningPrograma De Experto En Procesos Elearning
Programa De Experto En Procesos Elearning
 
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El TrabajoFormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
 
Presentacion docentes asignatura 2010 2011 taller bloque i y II
Presentacion docentes asignatura 2010 2011 taller bloque i y IIPresentacion docentes asignatura 2010 2011 taller bloque i y II
Presentacion docentes asignatura 2010 2011 taller bloque i y II
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic arleth
Proyectos pedagógicos de aula con tic   arlethProyectos pedagógicos de aula con tic   arleth
Proyectos pedagógicos de aula con tic arleth
 
LA TECNOLOGIA Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LA TECNOLOGIA Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLARLA TECNOLOGIA Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LA TECNOLOGIA Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 
Uso de las tics power point
Uso de las tics power pointUso de las tics power point
Uso de las tics power point
 
Plantilla humanidades 1.
Plantilla humanidades 1.Plantilla humanidades 1.
Plantilla humanidades 1.
 
Plantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacionPlantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacion
 
Tecnologías y la escuela del siglo XXI
Tecnologías y la escuela del siglo XXITecnologías y la escuela del siglo XXI
Tecnologías y la escuela del siglo XXI
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Canaima Educativo: Una experiencia transformadora en el desarrollo curricula...
Canaima Educativo:  Una experiencia transformadora en el desarrollo curricula...Canaima Educativo:  Una experiencia transformadora en el desarrollo curricula...
Canaima Educativo: Una experiencia transformadora en el desarrollo curricula...
 
Formato proyectos de aula la gloria 29945
Formato proyectos de aula la gloria 29945Formato proyectos de aula la gloria 29945
Formato proyectos de aula la gloria 29945
 
Fines
FinesFines
Fines
 

Destacado

Matriz dofa evelyn franco
Matriz dofa evelyn francoMatriz dofa evelyn franco
Matriz dofa evelyn franco
Evelyn Franco Mejia
 
Planificación Curricular Anual 2016
Planificación Curricular Anual 2016Planificación Curricular Anual 2016
Planificación Curricular Anual 2016
Clemente Morón Palacios
 
2008 Präsentation DEVK
2008  Präsentation  DEVK2008  Präsentation  DEVK
2008 Präsentation DEVKschnobias
 
Lernsituation 3.1
Lernsituation 3.1Lernsituation 3.1
Lernsituation 3.1lucien93
 
Grupo 5 mañanas carolina y núria
Grupo 5 mañanas carolina y núriaGrupo 5 mañanas carolina y núria
Grupo 5 mañanas carolina y núriaNúria Fabregat
 
Präsentation bisculm
Präsentation bisculmPräsentation bisculm
Präsentation bisculmICV_eV
 
Joseluis moreno tutorial de las herramientas digitales 123
Joseluis moreno tutorial de las herramientas digitales 123Joseluis moreno tutorial de las herramientas digitales 123
Joseluis moreno tutorial de las herramientas digitales 123
Joseluis Moreno
 
Pokerpräsentation
PokerpräsentationPokerpräsentation
Pokerpräsentation
DetlefMeier
 
Wellnessfibel Kuschel- und Spa Hotel Preidlhof****s Naturns, Südtirol
Wellnessfibel Kuschel- und Spa Hotel Preidlhof****s Naturns, SüdtirolWellnessfibel Kuschel- und Spa Hotel Preidlhof****s Naturns, Südtirol
Wellnessfibel Kuschel- und Spa Hotel Preidlhof****s Naturns, Südtirol
Dolcevita Hotels
 
Security Scanner Design am Beispiel von httprecon
Security Scanner Design am Beispiel von httpreconSecurity Scanner Design am Beispiel von httprecon
Security Scanner Design am Beispiel von httprecon
Marc Ruef
 
Tema 3 protección del ordenador
Tema 3 protección del ordenadorTema 3 protección del ordenador
Tema 3 protección del ordenador
JavierX9
 
Mis metas wilson patiño
Mis metas wilson patiñoMis metas wilson patiño
Mis metas wilson patiñoWilson Patiño
 
Tema 12 operadores matemáticos
Tema 12   operadores matemáticosTema 12   operadores matemáticos
Tema 12 operadores matemáticosaldomat07
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
Mario Abate Liotti Falco
 
ECOSISTEMAS CANARIOS
ECOSISTEMAS CANARIOSECOSISTEMAS CANARIOS
ECOSISTEMAS CANARIOS
glezdiaz
 
Comunicar modems GSM usando CSD
Comunicar modems GSM usando CSDComunicar modems GSM usando CSD
Comunicar modems GSM usando CSD
Greenlabs
 

Destacado (20)

Matriz dofa evelyn franco
Matriz dofa evelyn francoMatriz dofa evelyn franco
Matriz dofa evelyn franco
 
Planificación Curricular Anual 2016
Planificación Curricular Anual 2016Planificación Curricular Anual 2016
Planificación Curricular Anual 2016
 
2008 Präsentation DEVK
2008  Präsentation  DEVK2008  Präsentation  DEVK
2008 Präsentation DEVK
 
Lernsituation 3.1
Lernsituation 3.1Lernsituation 3.1
Lernsituation 3.1
 
Ford 350
Ford 350Ford 350
Ford 350
 
Grupo 5 mañanas carolina y núria
Grupo 5 mañanas carolina y núriaGrupo 5 mañanas carolina y núria
Grupo 5 mañanas carolina y núria
 
Präsentation bisculm
Präsentation bisculmPräsentation bisculm
Präsentation bisculm
 
Ppp reimann
Ppp reimannPpp reimann
Ppp reimann
 
Joseluis moreno tutorial de las herramientas digitales 123
Joseluis moreno tutorial de las herramientas digitales 123Joseluis moreno tutorial de las herramientas digitales 123
Joseluis moreno tutorial de las herramientas digitales 123
 
Pokerpräsentation
PokerpräsentationPokerpräsentation
Pokerpräsentation
 
Funciónes
FunciónesFunciónes
Funciónes
 
Wellnessfibel Kuschel- und Spa Hotel Preidlhof****s Naturns, Südtirol
Wellnessfibel Kuschel- und Spa Hotel Preidlhof****s Naturns, SüdtirolWellnessfibel Kuschel- und Spa Hotel Preidlhof****s Naturns, Südtirol
Wellnessfibel Kuschel- und Spa Hotel Preidlhof****s Naturns, Südtirol
 
Security Scanner Design am Beispiel von httprecon
Security Scanner Design am Beispiel von httpreconSecurity Scanner Design am Beispiel von httprecon
Security Scanner Design am Beispiel von httprecon
 
ESPECIAIS
ESPECIAISESPECIAIS
ESPECIAIS
 
Tema 3 protección del ordenador
Tema 3 protección del ordenadorTema 3 protección del ordenador
Tema 3 protección del ordenador
 
Mis metas wilson patiño
Mis metas wilson patiñoMis metas wilson patiño
Mis metas wilson patiño
 
Tema 12 operadores matemáticos
Tema 12   operadores matemáticosTema 12   operadores matemáticos
Tema 12 operadores matemáticos
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
ECOSISTEMAS CANARIOS
ECOSISTEMAS CANARIOSECOSISTEMAS CANARIOS
ECOSISTEMAS CANARIOS
 
Comunicar modems GSM usando CSD
Comunicar modems GSM usando CSDComunicar modems GSM usando CSD
Comunicar modems GSM usando CSD
 

Similar a PLANIFICADOR DE PROYECTO DE AULA: SENDEROS DE LIBERTAD

Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.tecnomecanica
 
Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.tecnomecanica
 
Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.tecnomecanica
 
Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.
tecnomecanica
 
Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.tecnomecanica
 
Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.
tecnomecanica
 
Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.tecnomecanica
 
Planificador proyectos
Planificador proyectos Planificador proyectos
Planificador proyectos tecnomecanica
 
Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.tecnomecanica
 
Planificador de proyecto 1 2 3
Planificador de proyecto 1 2 3Planificador de proyecto 1 2 3
Planificador de proyecto 1 2 3tecnomecanica
 
Planificador de proyecto 1 2 3
Planificador de proyecto 1 2 3Planificador de proyecto 1 2 3
Planificador de proyecto 1 2 3tecnomecanica
 
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)
vilmasalgadoo
 
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)
vilmasalgadoo
 
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientosPlanificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
lilita5953
 
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientosPlanificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
lilita5953
 
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientosPlanificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
lilita5953
 
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientosPlanificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
lilita5953
 
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)
vilmasalgadoo
 
Planificador de Proyectos Versión 2
Planificador de Proyectos Versión 2Planificador de Proyectos Versión 2
Planificador de Proyectos Versión 2pitagoras1957
 
Planificador proyecto punto 5.6
Planificador proyecto   punto 5.6Planificador proyecto   punto 5.6
Planificador proyecto punto 5.6pitagoras1957
 

Similar a PLANIFICADOR DE PROYECTO DE AULA: SENDEROS DE LIBERTAD (20)

Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.
 
Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.
 
Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.
 
Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.
 
Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.
 
Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.
 
Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.
 
Planificador proyectos
Planificador proyectos Planificador proyectos
Planificador proyectos
 
Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.
 
Planificador de proyecto 1 2 3
Planificador de proyecto 1 2 3Planificador de proyecto 1 2 3
Planificador de proyecto 1 2 3
 
Planificador de proyecto 1 2 3
Planificador de proyecto 1 2 3Planificador de proyecto 1 2 3
Planificador de proyecto 1 2 3
 
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)
 
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)
 
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientosPlanificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
 
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientosPlanificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
 
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientosPlanificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
 
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientosPlanificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos
 
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)
Planificador de proyectos con mis gestos y palabras expreso mis sentimientos (3)
 
Planificador de Proyectos Versión 2
Planificador de Proyectos Versión 2Planificador de Proyectos Versión 2
Planificador de Proyectos Versión 2
 
Planificador proyecto punto 5.6
Planificador proyecto   punto 5.6Planificador proyecto   punto 5.6
Planificador proyecto punto 5.6
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

PLANIFICADOR DE PROYECTO DE AULA: SENDEROS DE LIBERTAD

  • 1. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... Planificador de proyectos 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro Cielo María Correa, Blanca Cecilia Carrasco, Lilia Evelyn Franco. 1.2 Correo electrónico Cimacove0425@gmail.com; blancaceciliacarrascoolarte@gmail.com; eveframe10@gmail.com 1.3 Nombre de la institución educativa Inem “Jorge Isaacs” Cali 1.4 Dirección de la institución educativa Carrera 5N #61N-126 La Flora Industrial 1.5 Ciudad Santiago de Cali 1.6 Reseña del Contexto Los Institutos de Educación Media Diversificada. INEM, surgen a partir de la Conferencia de Ministros de Educación celebrada en la ciudad de Lima (Perú) en 1958, como una recomendación de la UNESCO para atender las necesidades socio- económicas y culturales de los países en vía de desarrollo. El Ministro de Educación Nacional acogió de manera especial la iniciativa antes dicha e inició los estudios necesarios para ejecutarla como proyecto de inmediato plazo, con la asesoría de la UNESCO y la AID, bajo la dirección técnica del departamento de planeación nacional. La OAPEC tuvo a su cargo la construcción y dotación de los 10 primeros
  • 2. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... institutos en las siguientes ciudades: Santafé de Bogotá- (Kennedy), Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Montería, Pasto, Santa Marta y Barranquilla. Se creó un establecimiento público denominado Instituto Colombiano de Construcciones Escolares – I.C.C.E. , encargado de atender las actividades correspondientes a la OAPEC y a las demás del sector educativo, relacionadas con las construcciones escolares. La Institucionalidad de la Educación Media diversificada fue ordenada por el decreto 1962 de Noviembre de 1969 y a comienzos de 1970 se inició el funcionamiento de los primeros institutos. El INEM “JORGE ISAACS” de Cali, cuyo nombre constituye un homenaje al gran escritor y poeta caleño JORGE RICARDO ISAACS inicio labores el 21 de agosto de 1970. Siendo su primer rector el Doctor ALVARO RECIO BURITICA. Actualmente funcionan en el país veintidós (22) institutos de esta naturaleza. Como Institución Educativa el INEM “JORGE ISAACS” de Cali, ofrece desde el año 2002 los 3 niveles de educación: Pre – Escolar, Educación Básica y la Educación Media (Académica y Técnica). En su sede principal INEM y las otras sedes: COMUNA 6: PABLO EMILIO CAICEDO. LAS AMERICAS. CECILIA MUÑOZ RICAURTE. COMUNA 4 FRAY DOMINGO DE LAS CASAS CENTRO EDUCATIVO DEL NORTE CAMILO TORRES La institución Educativa Jorge Isaacs INEM cuenta con una planta docente de XXX maestros, de los cuales desarrollan su práctica docente en básica primaria, básica secundaria y media; dentro de su cuerpo de directivos docentes se encuentra el Rector Y 8 coordinadores que prestan sus servicios en las diferentes sedes de la Institución. Además cuenta con 37 personas que hacen parte de la planta administrativa. MISIÓN • La comunidad de la Institución Educativa INEM Jorge Isaacs de Cali, forma personas competentes y autónomas para el ejercicio de una cultura ciudadana y de convivencia pacífica, bajo principios éticos y legales que les permita desempeñarse con calidad en lo académico, lo afectivo y lo laboral, a través del desarrollo de un currículo diversificado, incluyente, integral y flexible, apoyado en el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). VISIÓN • La Institución Educativa INEM Jorge Isaacs de Cali, en el año 2015, será reconocida en el sur occidente colombiano por la apropiación en el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), por la calidad en sus programas curriculares, con egresados bien posicionados en el campo laboral y en la educación superior, líder en la construcción de una cultura de convivencia pacífica, formando personas que contribuyan al fortalecimiento de una sociedad justa y democrática. Nuestro personal será altamente competitivo, proactivo, comprometido con las necesidades de su entorno y autónomo en su gestión. OBJETIVOS INSTITUCIONALES • Mejorar la gestión institucional • Fortalecer la Gestión académica • Cualificar todo el personal de la institución • Establecer acciones que permitan minimizar los riesgos sico-sociales de la comunidad
  • 3. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... • Formar seres autónomos con alto desempeño en lo personal, social, académico y laboral • Promover la apropiación de las TIC en el desempeño académico de los estudiantes. POLÍTICA DE CALIDAD La Institución Educativa INEM “Jorge Isaacs” de Cali, ofrece una educación diversificada e incluyente, basada en una formación autónoma de sus estudiantes a partir de un servicio educativo fundamentado en procesos de mejoramiento continuo según las necesidades de la comunidad educativa. 1.7 Georeferencia La Institución Educativa INEM Jorge Isaacs de Cali, se encuentra ubicada en la comuna 4, en el nororiente de Cali, comprendiendo los barrios, Flora Industrial, La Isla, Popular, Calima, Floralia, Comfenalco, Guaduales, Metropolitano, entre otros, con una población correspondientes a los estratos 1, 2, y 3. Dentro de las características poblacionales de nuestra comunidad tenemos que predominan hogar heterogéneos, con madres cabezas de hogar, niños y jóvenes que permanecen al cuidado de personas distintas a sus progenitores.
  • 4. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... Los adultos desempeñan funciones laborales en la informalidad y en el sector industrial como mano de obra asalariada, principalmente obreros de las fábricas del sector: almacenes, bodegas de almacenamiento, centrales de gas, hipermercados, restaurantes, entre otros. 2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 2.1 Nombre del proyecto SENDEROS DE LIBERTAD: El papel de la libertad y la autonomía en la construcción de una nueva sociedad. 2.2 Resumen del proyecto La libertad como objetivo final de la educación, nos pone de frente ante el reto de formar hombres y mujeres capaces de asumir su propia vida y decidir sobre ella libremente, esto es, educar en la libertad, educar para la libertad y educar para la vida. Por eso, la autonomía y la responsabilidad son dos pilares básicos en la educación de los jóvenes de este siglo XXI. Son ellos los llamados a transformar y a construir la sociedad del hoy y del mañana, asumiendo con responsabilidad su propia vida a través de la construcción de unas normas de comportamiento y de una escala de valores propias, que las acepta a consciencia, por convicción personal, porque las valora, porque lo van a formar como persona íntegra y trascendente, y no porque se lo imponen los demás. Por todo lo anterior, nos proponemos con este proyecto lograr en nuestros estudiantes la toma de decisiones responsables, que sean coherentes con su vida y que luchen por construir un proyecto de vida que les permita autorealizarse plenamente. La responsabilidad, entendida como tal, lleva a la verdadera autonomía, y con ella la posibilidad de ejercer su libertad; sólo desde la aceptación interna de los valores, la persona puede ser autónoma; sólo desde ahí la persona puede pensar, actuar, desarrollar y realizarse libremente. Todo lo anterior constituyen las bases para formar un ciudadano autónomo, con capacidad para descubrirse como sujeto protagonista en el mundo y que pueda elaborar una respuesta personal para comprender ese mundo que acaba de descubrir y marcar su propio lugar en él, y contribuir en la construcción de un mundo, un entorno más justo, más armónico y humano. “LA AUSENCIA DE PAZ, PERSONAL Y SOCIAL, ES LA AUSENCIA DE LA CONDICIÓN MÍNIMA PARA VIVIR CON DIGNIDAD…ES UN ESPACIO PARA COMPARTIR REFLEXIONES Y PROPUESTAS QUE NOS AYUDEN A RECUPERAR LA LIBERTAD INTERIOR Y COMUNITARIA EN NUESTRO PAÍS”. Tomado de: libertad-cívica.blogspot.com
  • 5. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... 2.3 Áreas intervenidas con el proyecto Ciencias Sociales, Ética y Valores 2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto Grados 8° y 9° de Básica Secundaria 2.5 Tiempo necesario aproximado Un periodo académico que consta de 14 semanas de clase, con una intensidad horaria de dos horas semanales. 3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR 3.1 Estándares de Competencias ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ 1. Identifico dilemas de la vida, en los que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto y analizo posibles opciones de solución, considerando los aspectos positivos y negativos de cada uno. 2. Tomo decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y mis relaciones con los demás. 3. Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio…) y las acato. 4. Contribuyo de manera constructiva a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad.
  • 6. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA 1. Uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones ajenas. 2. Manifiesto indignación (rechazo, dolor, rabia) cuando se vulneran las libertades de las personas y acudo a las autoridades apropiadas. 3. Analizo el Manual de Convivencia y las normas de mi institución; las cumplo voluntariamente y participo de manera pacífica en su transformación cuando las considero injustas. 4. Cuestiono y analizo los argumentos de quienes limitan las libertades de las personas. 5. Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos. 6. Promuevo debates para discutir los resultados de mis observaciones. PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS 1. Respeto y defiendo las libertades de las personas: libertad de expresión, de conciencia, de pensamiento, de culto y libre desarrollo de la personalidad. 2. Comprendo el significado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y pluricultural. 3. Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión social en el país; comprendo sus posibles causas y las consecuencias negativas para la sociedad. COMPETENCIA EN EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD 1. Comprendo que la orientación sexual hace parte del libre desarrollo de la personalidad y rechazo cualquier discriminación al respecto.
  • 7. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... COMPETENCIA LABORAL DE TIPO INTELECTUAL 1. Asumo las consecuencias de mis convicciones, criterios u opiniones. COMPETENCIA LABORAL INTERPERSONAL 1. Respeto las ideas expresadas por los otros, aunque sean diferentes a las mías. COMPETENCIA PERSONAL 1. Actúo de forma autónoma, siguiendo normas y principios definidos.
  • 8. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... COMPETENCIA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE 1. Asumo una posición crítica frente al desarrollo del medio ambiente y participo en su conservación. 3.2 Contenidos curriculares abordados 1. Origen, conceptos y tipos de libertad. 2. Libertad individual y Libertad social o cívica. 3. Libertad: Participación y responsabilidad ciudadana. 4. Redes sociales y libertad de expresión 5. El ser y el hacer en la vivencia de la libertad. COGNITIVOS 1. Fomentar el desarrollo de su propia identidad, descubriendo sus capacidades para tomar decisiones responsables, aprender a defender sus derechos y ser asertivo al expresar sus ideas, sentimientos y emociones. 2. Identificar y analizar los diferentes conceptos y tipos de libertad para apropiarse de ellos en su diario vivir.
  • 9. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... 3. Reconocer que la preservación de las libertades individuales requiere del conocimiento de las leyes e instituciones políticas, las cuales le van a permitir participar efectivamente en su propio destino y en el de los demás. PROCEDIMENTALES 1. Aplicar el concepto de libertad apropiándolo con responsabilidad a su vida personal y al contexto social en el cual vive. 2. Aplicar su derecho a la libertad en las relaciones de convivencia cotidianas, respetando los derechos de los demás y resolviendo los conflictos que se le presenten, a través del diálogo y los acuerdos. 3. Actuar con responsabilidad en la preservación y mejoramiento del medio ambiente y asume una posición crítica y de compromiso en su conservación. ACTITUDINALES 1. Asumir un comportamiento democrático que le permite poner en práctica sus valores y principios personales para poder hacer uso correcto de su libertad y establecer relaciones armónicas de convivencia en su entorno social. 2. Aprender a respetar y a tratar de manera digna a todas las personas, participa en actividades de grupo, expresa sus sentimientos y emociones de manera respetuosa e igualmente los puntos de vista de los demás. 3. Generar capacidad para buscar el bien común, tomando parte en decisiones y acciones de interés colectivo en los distintos ámbitos de la convivencia social y política. 3.3 Indicadores de desempeño COGNITIVOS 1. Identifica el enfoque de la libertad como un don, un derecho y un compromiso de todo ser humano. 2. Reconoce y analiza los diferentes tipos de libertad. 3. Argumenta la relación existente entre libertad, participación y ciudadanía con los hechos concretos de la vida cotidiana. PROCEDIMENTALES 1. Asume un compromiso libre, autónomo y coherente en las diversas situaciones de la vida personal y comunitaria. 2. Demuestra en sus acciones el compromiso por cuidar y conservar el medio ambiente en su entorno social, y participa en campañas en defensa de éste. ACTITUDINALES 1. Propone acciones concretas que fomenten la libertad ciudadana y contribuye en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. 2. Propone alternativas para asumir su comportamiento ético y el manejo de su libertad en el contexto social, económico y político actual.
  • 10. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje 3.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC 1. ¿Qué importancia tiene la libertad en el manejo de las relaciones cotidianas en su entorno social? 2. ¿Por qué es importante que aprendas a manejar tu libertad? 3. ¿Cómo un buen manejo de la libertad implica construir un proyecto de vida responsable y significativo? 4. Si la libertad es uno de tus derechos fundamentales, en qué situaciones puedes perderla, y esto que implicaría para tu vida personal y social? 5. Si eres parte de una sociedad, ¿Qué mecanismos debes utilizar para garantizar el cumplimiento de los derechos constitucionales? 6. Como miembro activo de esta aldea global, ¿Qué estrategias crees que debería crear la humanidad para detener el deterioro del medio ambiente? 7. Desde nuestra perspectiva de la libertad ciudadana ¿Que estamos haciendo cada uno de nosotros para modificar esa realidad que no nos satisface, en un mundo físico y virtual lleno de incertidumbres, retos y desafíos? 4. HABILIDADES PREVIAS HABILIDADES TÉCNICAS: Estas le permiten al estudiante utilizar diferentes herramientas y plataformas de una forma apropiada y funcional. Por ejemplo el estudiante usa y maneja los teléfonos móviles, la radio, los periódicos, las redes sociales, video juegos, la televisión, uso de motores de búsqueda en internet, participan de algunas comunidades virtuales, etc. HABILIDADES COMUNICATIVAS: 1. A través de esta competencia se pueden compartir ideas, pensamientos y sentimientos con las personas que lo rodean. Establece interacciones con otras personas y con su entorno, partiendo de un previo reconocimiento de su ser. 2. El estudiante puede realizar lecturas, analizar textos e interpretarlos; ser propositivos recurriendo a argumentos lógicos y coherentes; puede describir, comparar, definir y ejemplificar. 3. El estudiante realiza análisis de situaciones problema y sugiere propuestas de solución. 4. El estudiante entiende e interpreta el lenguaje gesticular, visual, actitudinal y emite un mensaje de forma adecuada. 5. Puede identificar y explicar lo referente a los derechos fundamentales. HABILIDADES PEDAGÓGICAS: 1. A través de esta habilidad el estudiantes debe traer un dominio mínimo en el uso de herramientas básicas de información y comunicación con el propósito de construir su
  • 11. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... propio conocimiento y por parte del docente enseñar a los estudiantes a “aprender a aprender”, de manera autónoma, partiendo del interés, la curiosidad, el desarrollo cognitivo y personal que tengan los estudiantes para saber que hay más allá de los contenidos que se dictan en el aula de clase. 2. Identifica los conceptos de libertad, democracia, participación, autonomía, responsabilidad, ciudadanía, derechos, leyes y normas. HABILIDADES ÉTICAS-SOCIALES 1. El estudiante enfrenta y resuelve problemas y conflictos de manera pacífica y mantiene buenas relaciones interpersonales, promoviendo estados de calma y optimismo, tomando decisiones responsables que les permite alcanzar una libertad individual y colectiva. 2. Reconoce sus derechos y deberes consignados en el Manual de Convivencia de su institución. 3. Conoce y se apropia de normas de convivencia en su familia, en su hogar, en su comunidad y en su colegio. HABILIDADES INVESTIGATIVAS: 1. Se observa en los estudiantes un espíritu creativo, innovador y curiosidad por aprender y ampliar su visión que tienen del mundo que los rodea. 5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS 5.1 Conocimiento Disciplinar Que asuma un compromiso de vida, frente al derecho y valor de la libertad, como individuo, como ciudadano; lo aprenda a vivenciar en su vida personal mediante la toma de decisiones responsables, autónomas, que contribuyan al cumplimiento y respeto por las normas de convivencia y adquiera el compromiso de construir un proyecto de vida trascendente, que lo prepare para constituir una nueva nación, un mundo mejor y una sociedad justa, equitativa y en paz. Como apoyo didáctico para desarrollar la temática anterior se harán presentaciones dinámicas, haciendo uso de objetos multimedia que faciliten la transmisión y la apropiación de ideas, utilizando herramientas Web 2.0 que promuevan el aprendizaje. ¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan? 5.2 Conocimiento Pedagógico Mediante el aprendizaje activo y la participación de los estudiantes, abordaremos el proyecto partiendo de unos conocimientos previos que desarrollaremos a través de preguntas orientadoras que los estudiantes resolverán por equipos de trabajo y se socializarán con todo el grupo de estudiantes. Lluvia de ideas acerca de lo que se ocurra sobre la palabra libertad (pueden realizar nubes de palabras a partir de un texto). Cada subtema del proyecto lo consultarán los estudiantes a través de la búsqueda en portales de Internet para elaborar mapas mentales, presentación del tema en Power Point, y elaboración de historietas con la aplicación Toondoo.
  • 12. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... Se organizarán sociodramas, simulaciones, juego de roles, que orienten al estudiante a reflexionar sobre el manejo de su libertad y el compromiso que debe asumir con sus acciones en el entorno social en el que se desenvuelve. En este punto analizarán normas de comportamiento en la familia, colegio, comunidad y elaborarán frisos, carteleras, afiches, sobre libertades individuales y su compromiso frente a su cumplimiento y defensa de estos derechos fundamentales. Proyección de película y análisis a través de un taller con puesta en común de esta actividad. Se tendrá en cuenta como criterios de evaluación lo siguiente: participación activa, toma de decisiones, cumplimiento de deberes a partir de sus acciones cotidianas, responsabilidad en la preparación, sustentación y entrega oportuna de productos, consultas, exposiciones, etc. Trabajo en equipo, compromiso personal, reglas de juegos, resolución de conflictos en el aula de clase. ¿Cómo lo voy a enseñar? 5.3 Conocimiento Tecnológico Consultas en la Web, aplicaciones utilizando herramientas como Power Point, Toondoo, Prezi, vídeos, película (El color de la libertad), nube de palabras, mapas mentales, You Tube. ¿Qué Recursos y herramientas utilizoparainnovar? 5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar La motivación, la demostración y el ejemplo juegan un papel muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes. El conocimiento es en sí mismo una construcción, esa es la postura del constructivismo, paradigma del cual se desprende nuestra acción docente y pedagógica; en consonancia con ello, se extenderá la invitación a los estudiantes hacia la comprensión de que el aprendizaje es un viaje que emprendemos juntos, en el que “el que aprende enseña y el que enseña aprende”. La activación del conocimiento previo, mediante diversas actividades se procurará que el estudiante evoque sus conocimientos y los ponga en escena para que se haga un empalme con el conocimiento nuevo, lo que potenciará más profundamente su aprendizaje. De acuerdo con el enfoque anterior, las estrategias de aprendizaje de los contenidos curriculares que abordaremos con nuestros estudiantes son los siguientes: 1. Origen, conceptos y tipos de libertad. Lluvia de ideas sobre la siguiente pregunta problematizadora: ¿Te consideras una persona libre? ¿Por qué?; puesta en común de cada una de las respuestas dadas por los estudiantes con respecto a la pregunta problematizadora. Con los conceptos que dan los estudiantes realizarán una nube de palabras y a partir de ella se identificarán las palabras que más se repiten, se realizará un análisis y con ellas construiremos el concepto de libertad, autonomía y tipos de libertad. Posteriormente los estudiantes consultarán en Internet el origen de la palabra libertad, los diferentes conceptos de libertad y autonomía y los tipos de libertad, y procederán a hacer un mapa mental que deberán enviar al correo del docente. Finalmente se socializarán en clase. 2. Libertad individual y Libertad social o cívica. Para desarrollar estos temas haremos uso de juego de roles a partir de un dilema de la vida cotidiana: “El dilema de Pascual”; a partir de este dilema formularemos algunos interrogantes que serán analizados con el aporte de los estudiantes. Con base en este ejercicio se buscará que los estudiantes a través de las preguntas que les formulamos
  • 13. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... establezcan la diferencia entre una libertad individual y una libertad social, ampliando y profundizando estos conceptos con ejemplos de su vida personal, del día a día en la familia, en el colegio, en el barrio, etc. El docente explicará a los estudiantes en que consiste el juego de roles partiendo del dilema y les explicará los pasos para la elaboración de un juego de roles. La elaboración de este juego exige imaginación y creatividad no solamente por parte del docente sino también de los estudiantes quienes deben escribir la historia de manera que ésta sea de la vida real o hechos fantasiosos, teniendo muy claro el tema a tratar. Luego, con la orientación del docente, los estudiantes responderán preguntas dilema donde ellos tendrán que asumir una posición responsable frente al comportamiento que asumirían. Finalmente haremos la evaluación del ejercicio sobre los sentimientos, sensaciones y emociones que suscitó este ejercicio y el aprendizaje que obtuvieron de la temática planteada. 3. Libertad: Participación y responsabilidad ciudadana. Con base en las siguientes preguntas problematizadoras: Si asumo mi libertad con responsabilidad, ¿cuál debe ser mi nivel de participación y aporte personal al entorno social en el cual vivo? ¿Cómo a partir de un comportamiento libre responsable puedo contribuir en la construcción de un nuevo país y de una nueva sociedad? Los estudiantes consultarán en Internet las lecturas: “Libertad y Participación” de Laura Rodríguez Matamoros (textoscirculo.blogspot.com), “Participación y libertad: un análisis conceptual” de tercio Sampaio Ferraz Jr, formarán equipos de trabajo de tres estudiantes escogiendo una estrategia para realizar su presentación con base en las preguntas problematizadoras formuladas, utilizando libremente algunas de las siguientes herramientas: Prezi, Power Point, Powtoon, entre otras. Finalmente se hará socialización de estas presentaciones a través de los blogs colaborativos. 4. Redes sociales y libertad de expresión. Iniciaremos la clase con la proyección de un video sobre utilización de redes sociales: “Levanta la mirada: Un video para reflexionar sobre el uso excesivo del celular y las redes sociales”. Después de ver el video publicar un comentario personal sobre la percepción que tienen del contenido del video sobre la utilización de las redes sociales. Elaboración de un fotomontaje en Power Point sobre reflexiones acerca de la manera responsable y libre del uso de las redes sociales. Reflexión y sensibilización sobre la utilización de las redes sociales haciendo uso del derecho a la libertad de expresión. Realización de un collage a través de un minipost: Formar hombres libres, responsables y con conciencia ciudadana. Foro académico con base en la lectura central: “Redes sociales: ¿Libertad de expresión? ¿o no?... ¿Hay una verdadera libertad de expresión en las redes sociales? Enviar los comentarios y reflexiones de esta lectura al blog colaborativo y también todas las actividades desarrolladas en esta temática. 5. El ser y el hacer en la vivencia de la libertad Iniciaremos esta temática con la proyección de la película: El color de la libertad la cual socializaremos su argumento y el mensaje personal y social a partir de las siguientes preguntas problematizadoras: Desde nuestra perspectiva de la libertad ciudadana ¿Que estamos haciendo cada uno de nosotros para modificar esa realidad que no nos satisface, en un mundo físico y virtual lleno de incertidumbres, retos y desafíos? (ver: Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC).
  • 14. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... ¿Qué significa vivir en libertad? Proyección de la película: El color de la libertad Preparar una exposición en equipos de trabajo y presentarla ante sus demás compañeros de clase utilizando herramientas y conocimientos más idóneos para desarrollar las competencias digitales y apropiarse de las competencias ciudadanas que nos propusimos al desarrollar este proyecto y es cómo lograr construir una nueva sociedad a partir de la toma de decisiones y de un comportamiento libre, responsable y autónomo. Puedes elegir para esta presentación un tema de la realidad social o tecnológico, utilizando Power Point, videos, Prezi, Powtoon, entre otros. A partir de la socialización del trabajo anterior cada equipo de trabajo escribirá en el blog colaborativo las conclusiones finales del tema. 5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar Las herramientas tecnológicas seleccionadas para este proyecto, deben ser significativas, lúdicas, motivantes, que el estudiante las sepa utilizar y sean las más adecuadas para abordar el aprendizaje del proyecto y contribuyan en la comprensión, construcción del conocimiento y logro de las competencias formuladas en el tema de nuestro proyecto, SENDEROS DE LIBERTAD: El papel de la libertad y la autonomía en la construcción de una nueva sociedad. 5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico La aplicación de una evaluación diagnóstica al estudiante al inicio de este proyecto, acerca del manejo y uso de recursos y herramientas de la Web 2.0 entre las que se pueden destacar: Blogs, Wikis, redes sociales tales como Facebook, google+, Hi5, LinkedIn, You Tube, Twitter, Skype, Dropbox, Flickr, Vimeo, entre otros, permitirá conocer sus conocimientos previos, sus destrezas y habilidades con respecto a las herramientas tecnológicas que utilizaremos en el desarrollo de este proyecto: Senderos de Libertad. Estas estrategias tecnológicas deben ser previamente explicadas en el aula de clase de acuerdo a las orientaciones que da el docente, las cuales deben ser practicadas por los estudiantes para que puedan apropiarse de la utilidad de ellas, en su proceso de aprendizaje y construcción del conocimiento. La presentación visual de sus trabajos demostrará la comprensión y el nivel de construcción del nuevo conocimiento. 5.7 Competencias Siglo XXI Habilidades de aprendizaje e innovación Creatividad e innovación X Pensamiento crítico y resolución de problemas X Comunicación y colaboración X Habilidades en información, medios y tecnología  Alfabetismo en manejo de la información X Alfabetismo en medios X Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) X
  • 15. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... bilidades para la vida personal y profesional  Flexibilidad y adaptabilidad X Iniciativa y autonomía X Habilidades sociales e inter-culturales X Productividad y confiabilidad Liderazgo y responsabilidad X 5.8 Enfoque educativo CTS Debemos aterrizar en la escuela el conocimiento pedagógico, tecnológico y disciplinar no solo a la realidad del aula, a la realidad de nuestros estudiantes, a nuestra propia realidad, sino también a la realidad de un mundo cambiante y globalizado. Todo esto implica una alfabetización digital del docente, una formación significativa, activa de nuestros estudiantes para comprender mejor el mundo en que vivimos, apropiarnos de él y aprender a resolver los problemas que el día a día nos presenta, para asumir acciones colaborativas que contribuyan en su crecimiento y desarrollo, para lo cual se requiere adquirir las capacidades vinculadas al ser, el saber y el saber hacer. En este proceso vincular a toda la comunidad educativa en especial a los padres y madres de familia para que hagan acompañamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos, para que puedan asumir los compromisos, exigencias y retos que les depara la sociedad del siglo XXI. Es educar frente a la realidad social en la cual estamos inmersos y no a espaldas de ella. Este es un viaje donde el docente prepara su propio equipaje para ofrecer sus ideas, su metodología en beneficio de la formación personal e intelectual de sus estudiantes. 6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES Acercar a los estudiantes a la realidad social tratando temas de interés para ellos porque inciden de alguna manera en su vida personal y social. Iniciar la clase con una motivación que cautive la atención y el interés de los estudiantes. Escoger herramientas y recursos tecnológicos y pedagógicos, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de los estudiantes, los ritmos de aprendizaje, las diferencias individuales, las expectativas, intereses y necesidades personales, para lograr la capacidad de solucionar problemas y fortalecer las competencias cognitivas, comunicativas, investigativas, tecnológicas, pedagógicas y de gestión. Darle importancia, sentido y utilidad a los temas que se van a desarrollar en el proyecto. Tener en cuenta los intereses personales con respecto a los contenidos curriculares que sean de su interés particular. 7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO 7.1 Resumen del proyecto La libertad como objetivo final de la educación, nos pone de frente ante el reto de formar hombres y mujeres capaces de asumir su propia vida y decidir sobre ella libremente, esto es, educar en la libertad, educar para la libertad y educar para la vida. Por eso, la
  • 16. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... autonomía y la responsabilidad son dos pilares básicos en la educación de los jóvenes de este siglo XXI. Son ellos los llamados a transformar y a construir la sociedad del hoy y del mañana, asumiendo con responsabilidad su propia vida a través de la construcción de unas normas de comportamiento y de una escala de valores propias, que las acepta a consciencia, por convicción personal, porque las valora, porque lo van a formar como persona íntegra y trascendente, y no porque se lo imponen los demás. Por todo lo anterior, nos proponemos con este proyecto lograr en nuestros estudiantes la toma de decisiones responsables, que sean coherentes con su vida y que luchen por construir un proyecto de vida que les permita autorealizarse plenamente. La responsabilidad, entendida como tal, lleva a la verdadera autonomía, y con ella la posibilidad de ejercer su libertad; sólo desde la aceptación interna de los valores, la persona puede ser autónoma; sólo desde ahí la persona puede pensar, actuar, desarrollar y realizarse libremente. Todo lo anterior constituyen las bases para formar un ciudadano autónomo, con capacidad para descubrirse como sujeto protagonista en el mundo y que pueda elaborar una respuesta personal para comprender ese mundo que acaba de descubrir y marcar su propio lugar en él, y contribuir en la construcción de un mundo, un entorno más justo, más armónico y humano. “LA AUSENCIA DE PAZ, PERSONAL Y SOCIAL, ES LA AUSENCIA DE LA CONDICIÓN MÍNIMA PARA VIVIR CON DIGNIDAD…ES UN ESPACIO PARA COMPARTIR REFLEXIONES Y PROPUESTAS QUE NOS AYUDEN A RECUPERAR LA LIBERTAD INTERIOR Y COMUNITARIA EN NUESTRO PAÍS”. Tomado de: libertad-cívica.blogspot.com 7.2 Herramientas de planificación curricular Este proyecto lo desarrollaremos con base en la pedagogía activa, aprendizaje significativo donde vamos a tener en cuenta los pre saberes de los estudiantes, su ritmo de aprendizaje para luego construir entre todos el nuevo conocimiento. El conocimiento es en sí mismo una construcción, esa es la postura del const ructivismo. Paradigma del cual se desprende nuestra acción docente y pedagógica. En consonancia con ello, se extenderá la invitación a los estudiantes hacia la comprensión de que el aprendizaje es un viaje que emprendemos juntos, en el que el que aprende, enseña y el que enseña, aprende. En esa medida, se tendrá como referencia fundamental la instrumentación del siguiente sistema general de métodos: La activación del conocimiento previo: Mediante diversas actividades se procurará que el estudiante evoque sus conocimientos y los ponga en escena para que se haga un empalme con el conocimiento nuevo, lo que potenciará más profundamente su aprendizaje. La generación de la reflexión: la utilización de diversas actividades con miras al pensamiento sobre el sentido de la vida, el aprendizaje, el compromiso personal y social y con la realización del estudiante como ser integral. Al iniciar cada clase se reflexiona sobre principios y valores como motivación diaria, y serán escritos en el tablero y cuaderno. Se presentarán diversos tipos de estímulos hacia el aprendizaje, herramientas didácticas y pedagógicas y tecnológicas, haciendo énfasis de que la principal motivación de aprendizaje nace desde el interior de cada estudiante, y es potenciada por la acción docente.
  • 17. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... Será un elemento fundamental el hecho de que el educando sepa qué y por qué va a aprender (estándares y competencias), lo que a su vez será acompañado de diversas estrategias en las que tenga que aplicar, crear, recrear, relacionar, poner en diálogo los conocimientos aprendidos, tales como: situaciones problema, foros de discusión y debates, relaciones y comparaciones de conceptos, consultas, dramatizaciones, proyección de videos y películas, lluvia de ideas, elaboración de mapas mentales, foros académicos, trabajos en equipo, entre otros. 7.3 Recursos Consulta de información y palabras claves en la biblioteca digital. Recursos impresos: guías, periódicos, revistas, lecturas, textos, libros, talleres. Medios audiovisuales: televisión, cine, video, DVD y video bean. Medios informáticos interactivos: CD's y DVD's. Aula informática, tablero digital, computador. Herramientas: sitio web, Internet, Youtube, Google, Toondoo, scribd. 7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1 Esta actividad la podemos desarrollar siempre y cuando contemos con dotación de aula virtual, una buena conectividad y los recursos e infraestructura suficientes para enseñar con contenidos educativos digitales, con redes sociales, con materiales multimedia, blogs, etc, que cada estudiante pueda acceder a la información en línea en cualquier momento, para tener un acceso personalizado, directo e ilimitado a la tecnología de la información. Lo que garantiza este modelo es la participación más activa en la clase por parte de los estudiantes, pues la mayoría de las actividades y tareas pueden desarrollarse con soporte digital y tecnológico. Es importante la utilización de las redes sociales para realizar intercambio de los contenidos del proyecto, igualmente se utilizaran materiales multimedia y la publicación de sus trabajos en los blogs colaborativos para desarrollar habilidades comunicativas, la reflexión crítica, interpretación de textos, e incentivar el aprendizaje autónomo y colaborativo. Con respeto al manejo del tiempo utilizaríamos una herramienta en cada periodo de clase y de acuerdo a la planeación previamente elaborada. 8. EVALUACIÓN FORMATIVA 8.1 DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES Analizando el comportamiento de los estudiantes con los que interactuamos en la cotidianidad de nuestro quehacer pedagógico, nos damos cuenta que son jóvenes que tienen dificultades para tomar En este proceso se observa en los estudiantes su compromiso, colaboración, disponibilidad, autonomía, respeto, en las diferentes actividades que están programadas y su actitud participativa, crítica, Apropiación del proyecto, "Senderos de libertad: el papel de la libertad y la autonomía en la construcción de una nueva sociedad, evidenciándose en su comportamiento personal, social y cultural, teniendo
  • 18. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... decisiones propias, responsables, autónomas, y por eso vemos en ellos comportamientos inadecuados que los conducen a asumir actitudes personales y colectivas inmaduras, irrespetuosas, irresponsables que no permiten una convivencia sana, armónica con las personas con las cuales comparte su entorno familiar, escolar y comunitario. Por lo tanto es necesario que nuestros estudiantes aprendan el verdadero sentido y significado del manejo de su libertad y de la cual depende no solamente una buena relación con los demás sino también la construcción de su proyecto de vida. Para desarrollar este proyecto utilizaremos como metodología una evaluación diagnóstica la cual socializaremos con los estudiantes, lluvia de ideas sobre los conceptos de libertad, autonomía, responsabilidad, participación y ciudadanía. Elaboración de mapas mentales y lluvias de palabras, proyección de videos, etc. solidaria en la realización y evaluación de este proyecto. Con respecto a la evaluación tendremos en cuenta la reflexión e interiorización personal que hacen los estudiantes sobre su desempeño, cumplimiento de sus deberes, normas de convivencia, aportes personales en el aula y en el curso, sus actitudes, en la resolución de sus problemas y dificultades. Generar y desarrollar una evaluación en la que se permite a los estudiantes en conjunto hacer una evaluación de los aprendizajes logrados y buscar estrategias de mejoramiento (coevaluación). El docente participa también evaluando el aprendizaje de los estudiantes a quienes va dirigido este proyecto, pero también puede pedir a los estudiantes que evalúen su desempeño porque la evaluación es un proceso que nos compromete a todos (heteroevaluación). en cuenta la manera como asume sus deberes en el aula, en el colegio, en su familia, en su entorno y la percepción e importancia que le da a su proyecto de vida.
  • 19. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... 8.2 Descripción de la evaluación La evaluación estará dada por las actividades programadas en el desarrollo del proyecto teniendo en cuenta la participación, la ejecución de las actividades, la producción, la disponibilidad, el trabajo en equipo, el interés y la apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes durante el desarrollo de este proyecto y la manera como se evidencia en su vida personal. 9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE Teniendo en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje, ritmos, fortalezas, debilidades y diversas formas de entender el mundo", observados en los estudiantes durante el desarrollo de este proyecto, los ayudamos con metas diferenciadas de aprendizaje, procesos de evaluación alternativa, procesos de retroalimentación y múltiples oportunidades. Seleccionamos las actividades, tareas y herramientas a utilizar, que respondan a las necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes, para lograr un aprendizaje significativo. 10.PRODUCTOS DEL PROYECTO Generar conciencia y compromiso frente al manejo de su propia libertad. 11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO El propósito de nuestro proyecto es analizar la dimensión del significado humano y social de la libertad como el camino ético para la realización personal como ser único e irrepetible como ciudadano en una sociedad en construcción. Abordar este proyecto desde una perspectiva personal comprometiendo al estudiante en el uso de la libertad, la autonomía y la responsabilidad para formar ciudadanos que contribuyan en la construcción de una nación y de una sociedad justa, participativa, democrática, libre y tolerante. A través de esta experiencia de vida sobre el manejo de la libertad pretendemos que nuestros estudiantes asuman conscientemente sus deberes como estudiantes, como familia, como ciudadanos, siendo responsables en todas sus actuaciones y en las decisiones que con autonomía y compromiso tomen en su vida diaria. Como docentes somos conscientes de que este tema es un proyecto de vida y para la vida, sin embargo abordándolo como una estrategia pedagógica le dedicaremos un periodo académico y continuaremos retroalimentando a lo largo de su propio proceso de aprendizaje, ya que consideramos que el tema de la libertad, es fundamental en la vida y formación de los jóvenes de hoy.
  • 20. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... 12. CREDITOS