SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificador de proyectosi
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..
1. DATOS DEL MAESTRO
1.1 Nombre y apellido del maestro
Blanca Nelly Benavides
Carmenza Lasso
Hermana Gloria Edith García
Tito Jair Zambrano Estrada
1.2 Correo electrónico
blanchemua@gmail.com
carmenza05lac@hotmail.com
gegaes0625@gmail.com
titusbike@gmail.com
1.3 Nombre de la institución educativa
Institución Educativa Álvaro Echeverry Perea sede Central
1.4 Dirección de la institución educativa
Calle 4 No. 92-04 Barrio Meléndez
1.5 Ciudad
Santiago de Cali
1.6 Reseña del Contexto
La Institución Educativa Álvaro Echeverry Perea, ofrece servicio de
educación pre- escolar, básica primaria, secundaria y media y técnica. Fue
creada para satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad. El
objetivo del colegio es formar personas íntegras, con valores; ciudadanos
éticos y competitivos laboralmente. La institución ofrece una educación con
énfasis comercial, en pro de la formación de personas capaces de ingresar
a la sociedad comercial como empleados o generadores de su propia
empresa y con condiciones suficientes para ingresar a la Educación
Superior.
La institución está conformada por 4 sedes. La Sede Central Álvaro
Echeverry Perea que está ubicada en la Calle 4 nº 92-04. La Sede Rufino
José Cuervo ubicada en la misma sede central. La Sede Luis Eduardo
Nieto Caballero, ubicada en la carrera 92 Nº 4-119 y la Sede Eduardo
Riascos Grueso ubicada en la carrera 93 oeste Nº 2ª-00, todas en el barrio
Meléndez de la Comuna 18 en la Ciudad de Santiago de Cali.
1.7 Georreferencia
2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
2.1 Nombre del proyecto DEL EMPRENDIMIENTO A LA PRODUCTIVIDAD
2.2 Resumen del proyecto
La feria de la productividad consiste en la creación y elaboración de productos con los
estudiantes de grado once, labor que se inicia desde el comienzo del año lectivo y finaliza
en el mes de septiembre cuando se hace la feria con la exposición de los respectivos
productos en un pequeño stand arreglado creativamente por cada equipo de trabajo
¿Cómo piensa desarrollarlo?
Desde el inicio del año lectivo los estudiantes de grado once comienzan a desarrollar
actividades encaminadas a elaborar un producto que sea creado en su totalidad o
innovado, aplicando para ello todos los conocimientos adquiridos tanto en el área comercial
(contabilidad, cálculo mercantil, emprendimiento, legislación laboral y comercial, economía,
estadística) como en humanidades, religión y tecnología.
Objetivo:
Desarrollo competencias textuales que ayudan a explorar intereses profesionales respondiendo
de esa manera a las diferentes demandas de la actividad económica de acuerdo a la formación
académica dada.
Analizo y valoro críticamente los componentes y evolución de los sistemas tecnológicos y las
estrategias para su desarrollo.
Tengo en cuenta principios de funcionamiento y criterios de selección, para la utilización eficiente
y segura de artefactos, productos, servicios, procesos y sistemas tecnológicos de mi entorno.
Resuelvo problemas y evalúo las soluciones teniendo en cuenta las condiciones, restricciones y
especificaciones del problema planteado.
Reconozco las implicaciones éticas, sociales y ambientales de las manifestaciones tecnológicas
del mundo en el que vivo, y actuó responsablemente
2.3 Áreas intervenidas con el proyecto
Comerciales, Lengua Castellana, Tecnología e informática, Religión
2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto
Grado 10° y 11°
2.5 Tiempo necesario aproximado
Todo el año escolar los estudiantes desarrollan de manera interdisciplinar en cada una de
las áreas implicadas las diferentes actividades del Proyecto del Emprendimiento a la
Productividad.
Por periodo avanzarán en los diferentes aspectos: Diagnóstico, elaboración, ejecución y
presentación del producto. Este proceso lo vienen realizando desde el grado décimo.
Trabajando semana a semana de la mano de los docentes de las áreas comprometidas en
el proyecto.
3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
3.1 Estándares de Competencias
Comerciales Establecer planes y proyectos de negocios, destreza para mercadear y vender
productos y servicios, administración de finanzas propias y/o de unidad
productiva, las cuales le van a permitir a explorar intereses profesionales
respondiendo de esa manera a las diferentes demandas de la actividad
económica, de acuerdo a una formación académica dada.
Religión: Formar personas capaces de desarrollar una conciencia ética, religiosa, moral y
autónoma con su vida social, con su futuro trabajo, empezando por un proyecto
dentro de su vida personal y escolar, avanzando hacia un proyecto laboral y
profesional.
Lengua Castellana Orientar y fortalecer procesos comunicativos para expresarse con autonomía,
comunicarse efectivamente, saber relacionarse con los demás y desarrollar el
pensamiento.
Tecnología Elaborar y transcribir documentos comerciales y trabajos, en el archivo de los
mismos, las conexiones en Internet que les permite elaborar investigaciones y
enviar correos, en la elaboración de diapositivas como recursos para las
exposiciones, en la utilización de hojas de cálculo, realización de dibujos y
gráficas para el aspecto estadístico.
3.2 Contenidos curriculares abordados
Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto,
analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Aprendizaje para la Creación de
Microempresa para el
fortalecimiento de la vida
laboral del estudiante.
Aprendizaje para la
construcción de textos
comerciales aplicables a la
creación y formación de
microempresa.
Aprendizaje del lenguaje
publicitario y de su diseño para
el reconocimiento mediático de
la empresa.
Aprendizaje y fortalecimiento
de los valores humanos
relacionados con el liderazgo y
la formación y creación de
microempresa.
Creación y formación de
microempresa a partir de la
visualización y lectura de
diferentes medios de
reconocimiento para la
consecución exitosa y
productiva empresarial.
Uso de artefactos
audiovisuales para la
proyección en diapositivas de
cada de una de las fases del
Proyecto de Emprendimiento
y formación de Empresa.
Redacción de textos
comerciales teniendo en
cuenta la estructura y forma
del lenguaje empresarial.
A partir de proyección de
videos, lectura de textos y
audios acerca de los valores
el estudiante fortalece las
relaciones con su entorno en
ámbitos empresariales.
Fortalecimiento de los conceptos de
Productividad y formación de
empresa.
Fortalecimiento del trabajo
colaborativo.
Fortalecimiento en el uso de
artefactos digitales para la
esquematización y estructura de
proyectos empresariales.
Fortalecimiento en el uso de
lenguajes propios de la
productividad empresarial para la
redacción de textos de tipo
comercial.
Fortalecimiento del liderazgo para
la formación de empresa.
3.3 Indicadores de desempeño
Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Desarrollar habilidades como el
trabajo en equipo, la solución
de problemas, la toma de
decisiones y el liderazgo en
diferentes situaciones para que
pueda aplicarlas en su futuro
del mundo laboral.
Despertar en los
estudiantes el espíritu de
liderazgo, con capacidad
crítica para la toma de
decisiones, resolución de
problemas y adaptación al
cambio.
Lograr en los estudiantes la
cultura emprendedora en
orientación y formación que
contribuya al desarrollo de
competencias en el ser, el
saber y el hacer.
1.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC
Esencial: ¿Cómo perfeccionar las habilidades comerciales en los estudiantes de la
Institución Educativa Álvaro Echeverry Perea, a través del aprovechamiento de las TIC?
Unidad: ¿Cómo desarrollar habilidades comerciales en los estudiantes a través del
lenguaje, religión y tecnología?
Contenido: ¿Conoces estrategias de mercadeo? ¿Por qué es importante la publicidad para
el posicionamiento de un producto? ¿Qué valores asume el estudiante al participar en la
Feria de la productividad? ¿Qué importancia tiene el servicio al cliente para el desarrollo de
una empresa?
4. HABILIDADES PREVIAS
Habilidades técnicas en el manejo de artefactos digitales.
Habilidades comunicativas.
Habilidades investigativas para el desarrollo de proyectos empresariales.
Habilidades éticas y sociales para la relación y el trabajo colaborativo.
Las anteriores han sido parte de los contenidos de sensibilización y fundamentación en
grado décimo, previendo la realización del proyecto para grado once.
5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS
5.1 Conocimiento Disciplinar
Todos los conceptos relacionados con la formación de microempresa necesarios para
integrar las TIC de una forma eficaz en la enseñanza: uso correcto de un lenguaje
comercial, publicitario y fortalecido en valores de liderazgo, honestidad, responsabilidad y
compromiso.
5.2 Conocimiento Pedagógico
A partir del ABP, se pretende fundamentar el conocimiento profundo sobre los procesos de
enseñanza y de aprendizaje en torno a la formación de empresa.
5.3 Conocimiento Tecnológico
El conocimiento de ciertas formas de pensar y trabajar con la tecnología, herramientas y
recursos tecnológicos, hasta como aplicarla de manera productiva en el trabajo y en la vida
cotidiana, y ser capaz de reconocer cuando la tecnología de la información puede ayudar u
obstaculizar el logro de un objetivo; utilizando PC, vídeo beam, cámaras, tabletas,
celulares, minicomponente.
5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar
El ABP, como proceso de enseñanza para la formación de microempresa, nos sirve para el
proyecto del Emprendimiento a la productividad, porque engloba los procesos transversales
de cada una de las áreas para que el estudiante ponga en práctica todos los aspectos
necesarios para el cumplimiento de los objetivos.
5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar
Las Tic atraviesan cada una de las actividades que desarrollaran los estudiantes para el
proyecto. Desde el mismo proceso de escritura, pasando por el análisis y aprendizaje de
los conceptos por medio de diferentes medios audiovisuales, hasta la presentación final el
día de la Feria de la productividad en la que se verán los resultados en las marcas creadas
(lenguaje publicitario) para la microempresa.
5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
Por parte de los estudiantes existe el conocimiento del uso y manejo de los artefactos
digitales. Sin embargo, la institución educativa no cuenta todavía con la dotación necesaria
para que se dé el cumplimiento debido en la forma en que se entregan y presentan los
conceptos en el aula. Aún así, los espacios y los artefactos siempre se encuentran para
lograr mostrar los resultados en formato digital por parte de los estudiantes.
5.7 Enfoque educativo CTS
CTS: Elaboración del producto
Dilemas éticos: Los estudiantes visualizarán sus productos, la forma de procesarlos, de
elaborarlos empleando conocimientos de la ciencia y lo dan a conocer con las diferentes
herramientas de comunicación.
La investigación monográfica y el análisis de lecturas: teniendo en cuenta las
decisiones de los estudiantes, se dará una referencia bibliográfica y/o consulta personal en
internet para que la consulten, la analicen y decidan con cual quedarse por ser interesante
a sus propósitos.
Análisis de situaciones y comprensión sistemática: con el análisis que cada
estudiante, se realiza una plenaria para confrontar ideas y situaciones, llegando a
conclusiones de reflexión personal.
El portafolio didáctico de medios: los estudiantes tendrán la oportunidad de guardar,
almacenar y presentar sus insumos para dar informe de sus avances en la elaboración del
producto.
Los grupos de discusión: dentro de sus actividades grupales ponerse de acuerdo para
realizar el proyecto final.
La mediación: La docente es el ente mediador en cada uno de los grupos formados en el
aspecto ético y de valores, de convivencia, entre otros.
El caso simulado: presentación previa de los productos ante un jurado calificador para
corregir aspectos del producto antes de realizar la feria, o también para motivar a aquellos
que lo han realizado en su perfección.
5.8 Competencias Siglo XXI
Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus
estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades,
evaluación…
Pensamiento crítico, resolución de problemas, toma de decisiones. Colaboración.
Alfabetización informacional. Vida y carrera, responsabilidad personal y social. (Bco.
Mundial) Adaptabilidad y flexibilidad, Iniciativa y autonomía, Liderazgo y responsabilidad.
(UNESCO)
Habilidades de aprendizaje e innovación
 Creatividad e innovación
 Pensamiento crítico y resolución de problemas
 Comunicación y colaboración
Habilidades en información, medios y tecnología
 Alfabetismo en manejo de la información
 Alfabetismo en medios
 Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)
Habilidades para la vida personal y profesional
 Flexibilidad y adaptabilidad
 Iniciativa y autonomía
 Habilidades sociales e inter-culturales
 Productividad y confiabilidad
 Liderazgo y responsabilidad
Otra: Las competencias laborales y de Convivencia Ciudadana propiciadas por el mismo trabajo
colaborativo y la motivación al buen desempeño para la consecución del objetivo principal
planteado al inicio del proyecto a los estudiantes.
6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES
Fortalecimiento de la autovaloración, la autoestima, la
autorregulación, la autodisciplina, etc.
Trabajo colaborativo.
Fortalecimiento del diálogo entre pares.
Uso de las Tic como herramienta principal.
Participación en la Feria de la Productividad: muestra empresarial.
Realización de dramatizados, socializaciones y exposiciones en cada
uno de las fases del Proyecto del Emprendimiento a la
Productividad.
7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO
7.1 Resumen del proyecto
La feria de la productividad consiste en la creación y elaboración de productos con los
estudiantes de grado once, labor que se inicia desde el comienzo del año lectivo y finaliza
en el mes de septiembre cuando se hace la feria con la exposición de los respectivos
productos en un pequeño stand arreglado creativamente por cada equipo de trabajo
¿Cómo piensa desarrollarlo?
Desde el inicio del año lectivo los estudiantes de grado once comienzan a desarrollar
actividades encaminadas a elaborar un producto que sea creado en su totalidad o
innovado, aplicando para ello todos los conocimientos adquiridos tanto en el área comercial
(contabilidad, cálculo mercantil, emprendimiento, legislación laboral y comercial, economía,
estadística) como en humanidades, religión y tecnología.
7.2 Herramientas de planificación curricular
PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos, videos,
presentaciones en power point, cámaras digitales y de celulares, video-beam.
7.3 Recursos
Recursos Tic: Video beam, cámaras, aplicaciones offline y online, google drive, google
docs, M. Publisher, Word y Excel.
También están los recursos humanos: Estudiantes, padres de familia, docentes.
Financieros: aportes de los estudiantes y de la institución.
Institucionales: instalaciones de la institución educativa Álvaro Echeverry Perea y otras
entidades.
Materiales: libros, revistas, periódicos, computadores, películas, video beam, celular,
televisor.
7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1
Tenemos en cuenta el PEI de la institución educativa que se direcciona en un pensamiento
ecléctico o pedagogía flexible, es decir, se corresponde con la manera individual en que
cada docente direcciona su clase (conductista, constructivista, nueva escuela, o
inteligencias múltiples),
¿Está acorde a su plan de área?, Para el desarrollo del proyecto tuvimos en cuenta las
temáticas principales relacionados con el ámbito de la microempresa y todos los tipos de
lenguaje de las comerciales.
¿Cómo está distribuida su aula?, Siempre trabajaran en grupos, por lo tanto rompen filas y
columnas para conseguir un mejor diálogo y acuerdos de trabajo. Se trabaja en sala de
bilingüismo o de audiovisuales cuando están disponibles, además del aula dispuesta para el
área de Tecnología.
¿Cómo implementará el uso de los notebooks en modelo 1:1? Parte del trabajo debe ser
enviado y calificado por medio de correo electrónico donde se da respuesta al estudiante
de su proceso de producción. También, se trabaja con google drive y google docs.
¿Cómo planifica los tiempos con tecnología en su clase?, Los primeros diez minutos son de
presentación e instrucciones para la clase, presentando las rúbricas para el cumplimiento
de la actividad a desarrollar en cada sesión.
DIAGNOSTICO DURANTE DESPUÉS
¿Realiza diagnóstico
previo al tema de su
proyecto?, ¿Qué
metodología utiliza?
Lluvia de ideas,
evaluación diagnostica,
mapas conceptuales…
¿Cómo va a evidenciar los
logros y progresos de sus
estudiantes? ¿Sus necesidades?
¿Cómo promueve la meta
cognición? ¿Qué tipo de
evaluación realiza para
garantizar la autoevaluación, la
hetereovaluación y la
Coevaluación?
¿Cómo valora la
comprensión de los
estudiantes de los temas
vistos?
¿Tiene definido los tiempos de uso del Tablero interactivo? No existe este artefacto en la
I.E.
8. EVALUACIÓN FORMATIVA
DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES
Encuestas sobre el
liderazgo y valores
humanos empresariales.
Lecturas para el
fortalecimiento de los
conceptos.
Formación de grupos para
la realización y desarrollo
del proyecto.
Análisis crítico del
lenguaje publicitario.
Se promueve el aprendizaje por
medio de la idea de reto, por
medio del trabajo por equipos que
se proponen cumplir con los
objetivos del proyecto
microempresarial propuesto.
La reflexión individual y grupal se
presenta para cada fase. Se
socializará al final de cada fase,
verificando el cumplimiento de los
pasos de creación y/o elaboración
del proyecto microempresarial.
Exposición oral de los
resultados mostrando en
formato digital y físico la
consecución de los objetivos
propuestos.
La nota más que cuantitativa
es cualitativa y ellos mismos
podrán aportar y sumar a su
nota por medio de la
verificación del cumplimiento
de los pasos de desarrollo del
proyecto.
Descripción de la evaluación
Realizar una descripción de los recursos que utiliza para realizar las evaluaciones de sus
estudiantes y le permiten evidenciar los progresos y necesidades sobre los aprendizajes,
¿Por qué utilizar rúbricas o matrices de evaluación?, ¿Tiene en cuenta los organizadores
gráficos como recurso evaluativo? ¿Incluye diarios de campo o portafolios como método de
enseñanza-aprendizaje-evaluación? ¿Cómo puede valorar las habilidades del Siglo XXI en
sus estudiantes?...
1. ¿Cuál es el propósito de cada evaluación?
Evaluación diagnóstica, para detectar los conocimientos previos de los estudiantes y los
vacios que manifiestan respecto al emprendimiento y a la generación de empresa.
Evaluación Procesal, para que los procesos y su interacción sean objetivos, para
determinar los aciertos o las dificultades del trabajo realizado por las estudiantes. Esta
evaluación permite detectar los logros alcanzados y las dificultades presentadas y a partir
de la identificación de estas últimas, buscar las actividades y los refuerzos a medida que se
detectan las dificultades; así se le permite a la estudiante aprender del acierto y del error y
en general de la experiencia.
Evaluación Final, Esta fase de la evaluación solo tiene sentido cuando forma parte del
proceso señalados en las tres fases anteriores. Se entiende como una recolección de
información total, con el fin de realizar un análisis detenido. Además necesita contar con
diversos puntos de vista: La autoevaluación de la estudiante, las observaciones de los
profesores, del grupo, de la comisión de evaluación y promoción y la familia.
2. ¿Qué estrategias metodológicas son apropiadas para cumplir con el propósito? Algunas
de ellas son:
• Aprendizaje Basado en Problemas
• Grupos de Búsqueda
• Contratos de Aprendizaje
• Juegos de Rol
• Lluvia de Ideas
• Mapas conceptuales
• Portafolio
• Carteleras
• Mesa Redonda
• Aprendizaje por Indagación
• Trabajo colaborativo
3. ¿Qué instrumento es más pertinente? Consideramos más pertinente en nuestro
proyecto, el trabajo colaborativo porque permite:
3.1 Descubrir las perspectivas y habilidades de los integrantes del equipo.
3.2 Descubrir el tipo de interacción colaborativa y las metas para solucionar el problema.
3.3 Entender las funciones para solucionar el problema.
3.4 Construir una representación común y negociar el significado del problema
3.5 Identificar y descubrir las tareas por completar
3.6 Describir las funciones y la organización del equipo
3.7 Comunicarse con los integrantes del grupo sobre las acciones a realizar.
3.8 Realizar los planes.
3.9 Seguir las reglas del compromiso.
3.10 Dar seguimiento y reparar el entendimiento común.
3.11 Dar seguimiento de los resultados y evaluar el éxito la solución del problema
3.12 Dar seguimiento, proporcionar retroalimentación y adaptar la organización del equipo.
4. ¿Cuándo se debe utilizar se debe utilizar el método y los instrumentos? Los métodos y
los instrumentos se deben utilizar en cada etapa de evaluación según las necesidades e
intereses de los estudiantes.
5. ¿Qué hacer con los resultados? Los resultados arrojados por el proyecto del
Emprendimiento a la Productividad son aprovechados para comparar lo realizado hasta el
presente, determinar los aspectos relevantes, hacer las respectivas correcciones o ajustes
y para canalizar las fortalezas de estudiantes; es decir se puede aplicar el análisis DOFA
para resaltar las dificultades, oportunidades, fortalezas y amenazas que se presentaron en
el proyecto.
9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE
¿Cómo apoya a los estudiantes ante situaciones diferenciadas, como estudiantes con
capacidades superiores, estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes en
calidad de desplazamiento y con retrasos en sus procesos cognitivos, etnoeducación, entre
otros? Teniendo en cuenta las necesidades especiales de trabajo de mis estudiantes propondremos el trabajo en tiempos
estimados para el desarrollo de las actividades dentro de las mismas clases. Otras habrán de ser realizadas y adelantadas por
los estudiantes en sus casas de forma individual o en grupos. Es sabido que algunos trabajan a un ritmo diferente; por lo tanto,
con ellos se abrirán espacios dentro de la jornada, para que puedan realizar el ejercicio en otros momentos. De todos modos se
cuenta con la poca fiabilidad en el estudiante para que pueda desarrollar las tareas en casa; aun así, se le permitirá traerlos ya
realizados o escribirlos en momentos oportunos con permisos previos de docentes de otras áreas. Sin embargo, se busca en un
principio que la actividad se convierta en un ejercicio colectivo en cada una de las fases de producción del proyecto
microempresarial.
10.PRODUCTOS DEL PROYECTO
https://www.youtube.com/watch?v=faenZC7s24I
https://www.youtube.com/watch?v=bT80FEX6kUE
https://www.youtube.com/watch?v=N7BlPVrLiZo
https://www.youtube.com/watch?v=uPdEx0hLtv4
https://www.youtube.com/watch?v=y4u774M60U4
https://www.youtube.com/watch?v=lX_jUzKrd1E
https://www.youtube.com/watch?v=S70wIB0EBEo
https://www.youtube.com/watch?v=2SwOVhiT_KI
https://www.youtube.com/watch?v=X9wVJ6aNnwU
11.SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO
Tanto los docentes como los estudiantes sistematizarán las diferentes fases del proyecto de
microempresa ya sea con el uso de aplicaciones offline como las de Microsoft, incluyendo el
movie maker, diagramas, folletos, infogramas.
Presentarán carpetas de evidencia con las actividades realizadas por los diferentes equipos
de trabajo.
12.CREDITOS
PROYECTO DEL EMPRENDIMIENTO A LA PRODUCTIVIDAD by BLANCA NELLY BENAVIDES
BENAVIDES, CARMENZA LASSO CAMPO, TITO JAIR ZAMBRANO, HNA GLORIA EDITH GARCÍA is
licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Internacional License.
<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"><img alt="Licencia
de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-
nd/4.0/88x31.png" /></a><br /><span xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/"
property="dct:title">PROYECTO DEL EMPRENDIMIENTO A LA PRODUCTIVIDAD</span> by <span
xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" property="cc:attributionName">BLANCA NELLY
BENAVIDES BENAVIDES, CARMENZA LASSO CAMPO, TITO JAIR ZAMBRANO, HNA GLORIA EDITH
GARCÍA</span> is licensed under a <a rel="license"
href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License</a>.
i
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Archivo proyecto
Archivo proyectoArchivo proyecto
Archivo proyecto
flaco0
 
La gestion empresarial debate 4º grado ept
La gestion empresarial debate  4º grado eptLa gestion empresarial debate  4º grado ept
La gestion empresarial debate 4º grado ept
Oscar Saavedra
 
INNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓN
INNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓNINNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓN
INNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓN
Innovum
 
Diapositivas sena
Diapositivas sena   Diapositivas sena
Diapositivas sena
Leonel Silva
 
Informe programa de formación complementaria comportamiento emprendedor
Informe programa de formación complementaria comportamiento emprendedorInforme programa de formación complementaria comportamiento emprendedor
Informe programa de formación complementaria comportamiento emprendedor
Alfonso Diaz
 
Lineamientos prod.
Lineamientos prod.Lineamientos prod.
Lineamientos prod.
rincon40
 
Dossier Experto Universitario Gestión de Start Ups en Entornos Digitales - Sm...
Dossier Experto Universitario Gestión de Start Ups en Entornos Digitales - Sm...Dossier Experto Universitario Gestión de Start Ups en Entornos Digitales - Sm...
Dossier Experto Universitario Gestión de Start Ups en Entornos Digitales - Sm...
Programa SmmUS
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
fanniilu
 

La actualidad más candente (18)

Archivo proyecto
Archivo proyectoArchivo proyecto
Archivo proyecto
 
Fundamentos de mercadeo
Fundamentos de mercadeoFundamentos de mercadeo
Fundamentos de mercadeo
 
La gestion empresarial debate 4º grado ept
La gestion empresarial debate  4º grado eptLa gestion empresarial debate  4º grado ept
La gestion empresarial debate 4º grado ept
 
FCT
FCT FCT
FCT
 
Informe de capacitación examen final
Informe de capacitación examen finalInforme de capacitación examen final
Informe de capacitación examen final
 
evaluación de proyectos
evaluación de proyectosevaluación de proyectos
evaluación de proyectos
 
INNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓN
INNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓNINNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓN
INNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓN
 
Enfoque del area ept
Enfoque del area eptEnfoque del area ept
Enfoque del area ept
 
Francis seeeee
Francis seeeeeFrancis seeeee
Francis seeeee
 
Diapositivas sena
Diapositivas sena   Diapositivas sena
Diapositivas sena
 
ACTIVIDADES DE INDUCCION SENA
ACTIVIDADES DE INDUCCION SENAACTIVIDADES DE INDUCCION SENA
ACTIVIDADES DE INDUCCION SENA
 
Plan integral de area
Plan integral de areaPlan integral de area
Plan integral de area
 
Informe programa de formación complementaria comportamiento emprendedor
Informe programa de formación complementaria comportamiento emprendedorInforme programa de formación complementaria comportamiento emprendedor
Informe programa de formación complementaria comportamiento emprendedor
 
Lineamientos prod.
Lineamientos prod.Lineamientos prod.
Lineamientos prod.
 
Dossier Experto Universitario Gestión de Start Ups en Entornos Digitales - Sm...
Dossier Experto Universitario Gestión de Start Ups en Entornos Digitales - Sm...Dossier Experto Universitario Gestión de Start Ups en Entornos Digitales - Sm...
Dossier Experto Universitario Gestión de Start Ups en Entornos Digitales - Sm...
 
ENFOQUE DEL ÁREA DE EPT
ENFOQUE   DEL   ÁREA DE EPTENFOQUE   DEL   ÁREA DE EPT
ENFOQUE DEL ÁREA DE EPT
 
Programa lista c
Programa lista cPrograma lista c
Programa lista c
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 

Destacado (7)

Guia profesor mapes conceptuals.pdf bloog
Guia profesor mapes conceptuals.pdf bloogGuia profesor mapes conceptuals.pdf bloog
Guia profesor mapes conceptuals.pdf bloog
 
Sugerencia de la estructura del plan de javier e.a.a
Sugerencia de la estructura del plan de javier e.a.aSugerencia de la estructura del plan de javier e.a.a
Sugerencia de la estructura del plan de javier e.a.a
 
Las cuevas de altamira. fer
Las cuevas de altamira. ferLas cuevas de altamira. fer
Las cuevas de altamira. fer
 
Filosofia
Filosofia Filosofia
Filosofia
 
Proyecto educativo innovador
Proyecto educativo innovadorProyecto educativo innovador
Proyecto educativo innovador
 
Acrostiches prénoms
Acrostiches prénomsAcrostiches prénoms
Acrostiches prénoms
 
La veu
La veuLa veu
La veu
 

Similar a Planificador proyectos

Proyecto anexo 24 elyana villabona
Proyecto anexo 24 elyana villabonaProyecto anexo 24 elyana villabona
Proyecto anexo 24 elyana villabona
elianatics2014
 
Tecnología comercial y financiera presentación
Tecnología comercial y financiera presentaciónTecnología comercial y financiera presentación
Tecnología comercial y financiera presentación
Ivan Villamizar
 
Programación Anual Computación 4° Secun 2015
Programación  Anual Computación  4° Secun  2015Programación  Anual Computación  4° Secun  2015
Programación Anual Computación 4° Secun 2015
joseochoas
 

Similar a Planificador proyectos (20)

Proyecto anexo 24 elyana villabona
Proyecto anexo 24 elyana villabonaProyecto anexo 24 elyana villabona
Proyecto anexo 24 elyana villabona
 
Plan de curso generacion de ideas de negocios semestre b 2014
Plan de curso generacion de ideas de negocios semestre b 2014Plan de curso generacion de ideas de negocios semestre b 2014
Plan de curso generacion de ideas de negocios semestre b 2014
 
Postgrado en Gestión Comercial de Clientes
Postgrado en Gestión Comercial de ClientesPostgrado en Gestión Comercial de Clientes
Postgrado en Gestión Comercial de Clientes
 
Opc. grado 2 evaluación y gestión empresas
Opc. grado 2 evaluación y gestión empresasOpc. grado 2 evaluación y gestión empresas
Opc. grado 2 evaluación y gestión empresas
 
Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.
Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.
Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.
 
Master en Marketing Interactivo & New Media
Master en Marketing Interactivo & New MediaMaster en Marketing Interactivo & New Media
Master en Marketing Interactivo & New Media
 
Proyecto productivosena
Proyecto productivosenaProyecto productivosena
Proyecto productivosena
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
 
BANCO DEL TIEMPO ESCOLAR
BANCO DEL TIEMPO ESCOLARBANCO DEL TIEMPO ESCOLAR
BANCO DEL TIEMPO ESCOLAR
 
Master en Marketing Intelligence & CRM
Master en Marketing Intelligence & CRMMaster en Marketing Intelligence & CRM
Master en Marketing Intelligence & CRM
 
Postgrado en Marketing Digital y Community Management
Postgrado en Marketing Digital y Community ManagementPostgrado en Marketing Digital y Community Management
Postgrado en Marketing Digital y Community Management
 
Paamtic luz _dary_moreira versión 7 final
Paamtic luz _dary_moreira versión 7 finalPaamtic luz _dary_moreira versión 7 final
Paamtic luz _dary_moreira versión 7 final
 
Ept pa ciclo vi
Ept pa ciclo viEpt pa ciclo vi
Ept pa ciclo vi
 
Ept pa ciclo vi
Ept pa ciclo viEpt pa ciclo vi
Ept pa ciclo vi
 
6. CAT IB
6. CAT IB6. CAT IB
6. CAT IB
 
Executive Master en Marketing Estratégico 2.0 y Social Media
Executive Master en Marketing Estratégico 2.0 y Social MediaExecutive Master en Marketing Estratégico 2.0 y Social Media
Executive Master en Marketing Estratégico 2.0 y Social Media
 
Tecnología comercial y financiera presentación
Tecnología comercial y financiera presentaciónTecnología comercial y financiera presentación
Tecnología comercial y financiera presentación
 
Master en Creación de Empresas: Lean Startup
Master en Creación de Empresas: Lean StartupMaster en Creación de Empresas: Lean Startup
Master en Creación de Empresas: Lean Startup
 
Programación Anual Computación 4° Secun 2015
Programación  Anual Computación  4° Secun  2015Programación  Anual Computación  4° Secun  2015
Programación Anual Computación 4° Secun 2015
 
Anexo 24 proyecto comercio
Anexo 24 proyecto comercioAnexo 24 proyecto comercio
Anexo 24 proyecto comercio
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Planificador proyectos

  • 1. Planificador de proyectosi Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf.. 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro Blanca Nelly Benavides Carmenza Lasso Hermana Gloria Edith García Tito Jair Zambrano Estrada 1.2 Correo electrónico blanchemua@gmail.com carmenza05lac@hotmail.com gegaes0625@gmail.com titusbike@gmail.com 1.3 Nombre de la institución educativa Institución Educativa Álvaro Echeverry Perea sede Central 1.4 Dirección de la institución educativa Calle 4 No. 92-04 Barrio Meléndez 1.5 Ciudad Santiago de Cali 1.6 Reseña del Contexto La Institución Educativa Álvaro Echeverry Perea, ofrece servicio de educación pre- escolar, básica primaria, secundaria y media y técnica. Fue creada para satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad. El objetivo del colegio es formar personas íntegras, con valores; ciudadanos éticos y competitivos laboralmente. La institución ofrece una educación con
  • 2. énfasis comercial, en pro de la formación de personas capaces de ingresar a la sociedad comercial como empleados o generadores de su propia empresa y con condiciones suficientes para ingresar a la Educación Superior. La institución está conformada por 4 sedes. La Sede Central Álvaro Echeverry Perea que está ubicada en la Calle 4 nº 92-04. La Sede Rufino José Cuervo ubicada en la misma sede central. La Sede Luis Eduardo Nieto Caballero, ubicada en la carrera 92 Nº 4-119 y la Sede Eduardo Riascos Grueso ubicada en la carrera 93 oeste Nº 2ª-00, todas en el barrio Meléndez de la Comuna 18 en la Ciudad de Santiago de Cali. 1.7 Georreferencia 2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 2.1 Nombre del proyecto DEL EMPRENDIMIENTO A LA PRODUCTIVIDAD 2.2 Resumen del proyecto La feria de la productividad consiste en la creación y elaboración de productos con los estudiantes de grado once, labor que se inicia desde el comienzo del año lectivo y finaliza en el mes de septiembre cuando se hace la feria con la exposición de los respectivos productos en un pequeño stand arreglado creativamente por cada equipo de trabajo ¿Cómo piensa desarrollarlo? Desde el inicio del año lectivo los estudiantes de grado once comienzan a desarrollar actividades encaminadas a elaborar un producto que sea creado en su totalidad o innovado, aplicando para ello todos los conocimientos adquiridos tanto en el área comercial (contabilidad, cálculo mercantil, emprendimiento, legislación laboral y comercial, economía, estadística) como en humanidades, religión y tecnología.
  • 3. Objetivo: Desarrollo competencias textuales que ayudan a explorar intereses profesionales respondiendo de esa manera a las diferentes demandas de la actividad económica de acuerdo a la formación académica dada. Analizo y valoro críticamente los componentes y evolución de los sistemas tecnológicos y las estrategias para su desarrollo. Tengo en cuenta principios de funcionamiento y criterios de selección, para la utilización eficiente y segura de artefactos, productos, servicios, procesos y sistemas tecnológicos de mi entorno. Resuelvo problemas y evalúo las soluciones teniendo en cuenta las condiciones, restricciones y especificaciones del problema planteado. Reconozco las implicaciones éticas, sociales y ambientales de las manifestaciones tecnológicas del mundo en el que vivo, y actuó responsablemente 2.3 Áreas intervenidas con el proyecto Comerciales, Lengua Castellana, Tecnología e informática, Religión 2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto Grado 10° y 11° 2.5 Tiempo necesario aproximado Todo el año escolar los estudiantes desarrollan de manera interdisciplinar en cada una de las áreas implicadas las diferentes actividades del Proyecto del Emprendimiento a la Productividad. Por periodo avanzarán en los diferentes aspectos: Diagnóstico, elaboración, ejecución y presentación del producto. Este proceso lo vienen realizando desde el grado décimo. Trabajando semana a semana de la mano de los docentes de las áreas comprometidas en el proyecto. 3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR 3.1 Estándares de Competencias Comerciales Establecer planes y proyectos de negocios, destreza para mercadear y vender productos y servicios, administración de finanzas propias y/o de unidad productiva, las cuales le van a permitir a explorar intereses profesionales respondiendo de esa manera a las diferentes demandas de la actividad económica, de acuerdo a una formación académica dada. Religión: Formar personas capaces de desarrollar una conciencia ética, religiosa, moral y autónoma con su vida social, con su futuro trabajo, empezando por un proyecto dentro de su vida personal y escolar, avanzando hacia un proyecto laboral y profesional. Lengua Castellana Orientar y fortalecer procesos comunicativos para expresarse con autonomía, comunicarse efectivamente, saber relacionarse con los demás y desarrollar el pensamiento. Tecnología Elaborar y transcribir documentos comerciales y trabajos, en el archivo de los mismos, las conexiones en Internet que les permite elaborar investigaciones y enviar correos, en la elaboración de diapositivas como recursos para las exposiciones, en la utilización de hojas de cálculo, realización de dibujos y gráficas para el aspecto estadístico.
  • 4. 3.2 Contenidos curriculares abordados Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto, analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Aprendizaje para la Creación de Microempresa para el fortalecimiento de la vida laboral del estudiante. Aprendizaje para la construcción de textos comerciales aplicables a la creación y formación de microempresa. Aprendizaje del lenguaje publicitario y de su diseño para el reconocimiento mediático de la empresa. Aprendizaje y fortalecimiento de los valores humanos relacionados con el liderazgo y la formación y creación de microempresa. Creación y formación de microempresa a partir de la visualización y lectura de diferentes medios de reconocimiento para la consecución exitosa y productiva empresarial. Uso de artefactos audiovisuales para la proyección en diapositivas de cada de una de las fases del Proyecto de Emprendimiento y formación de Empresa. Redacción de textos comerciales teniendo en cuenta la estructura y forma del lenguaje empresarial. A partir de proyección de videos, lectura de textos y audios acerca de los valores el estudiante fortalece las relaciones con su entorno en ámbitos empresariales. Fortalecimiento de los conceptos de Productividad y formación de empresa. Fortalecimiento del trabajo colaborativo. Fortalecimiento en el uso de artefactos digitales para la esquematización y estructura de proyectos empresariales. Fortalecimiento en el uso de lenguajes propios de la productividad empresarial para la redacción de textos de tipo comercial. Fortalecimiento del liderazgo para la formación de empresa. 3.3 Indicadores de desempeño Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Desarrollar habilidades como el trabajo en equipo, la solución de problemas, la toma de decisiones y el liderazgo en diferentes situaciones para que pueda aplicarlas en su futuro del mundo laboral. Despertar en los estudiantes el espíritu de liderazgo, con capacidad crítica para la toma de decisiones, resolución de problemas y adaptación al cambio. Lograr en los estudiantes la cultura emprendedora en orientación y formación que contribuya al desarrollo de competencias en el ser, el saber y el hacer. 1.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC Esencial: ¿Cómo perfeccionar las habilidades comerciales en los estudiantes de la Institución Educativa Álvaro Echeverry Perea, a través del aprovechamiento de las TIC? Unidad: ¿Cómo desarrollar habilidades comerciales en los estudiantes a través del lenguaje, religión y tecnología? Contenido: ¿Conoces estrategias de mercadeo? ¿Por qué es importante la publicidad para el posicionamiento de un producto? ¿Qué valores asume el estudiante al participar en la
  • 5. Feria de la productividad? ¿Qué importancia tiene el servicio al cliente para el desarrollo de una empresa? 4. HABILIDADES PREVIAS Habilidades técnicas en el manejo de artefactos digitales. Habilidades comunicativas. Habilidades investigativas para el desarrollo de proyectos empresariales. Habilidades éticas y sociales para la relación y el trabajo colaborativo. Las anteriores han sido parte de los contenidos de sensibilización y fundamentación en grado décimo, previendo la realización del proyecto para grado once. 5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS 5.1 Conocimiento Disciplinar Todos los conceptos relacionados con la formación de microempresa necesarios para integrar las TIC de una forma eficaz en la enseñanza: uso correcto de un lenguaje comercial, publicitario y fortalecido en valores de liderazgo, honestidad, responsabilidad y compromiso. 5.2 Conocimiento Pedagógico A partir del ABP, se pretende fundamentar el conocimiento profundo sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje en torno a la formación de empresa. 5.3 Conocimiento Tecnológico El conocimiento de ciertas formas de pensar y trabajar con la tecnología, herramientas y recursos tecnológicos, hasta como aplicarla de manera productiva en el trabajo y en la vida cotidiana, y ser capaz de reconocer cuando la tecnología de la información puede ayudar u obstaculizar el logro de un objetivo; utilizando PC, vídeo beam, cámaras, tabletas, celulares, minicomponente. 5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar El ABP, como proceso de enseñanza para la formación de microempresa, nos sirve para el proyecto del Emprendimiento a la productividad, porque engloba los procesos transversales de cada una de las áreas para que el estudiante ponga en práctica todos los aspectos necesarios para el cumplimiento de los objetivos. 5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar Las Tic atraviesan cada una de las actividades que desarrollaran los estudiantes para el proyecto. Desde el mismo proceso de escritura, pasando por el análisis y aprendizaje de los conceptos por medio de diferentes medios audiovisuales, hasta la presentación final el día de la Feria de la productividad en la que se verán los resultados en las marcas creadas (lenguaje publicitario) para la microempresa. 5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
  • 6. Por parte de los estudiantes existe el conocimiento del uso y manejo de los artefactos digitales. Sin embargo, la institución educativa no cuenta todavía con la dotación necesaria para que se dé el cumplimiento debido en la forma en que se entregan y presentan los conceptos en el aula. Aún así, los espacios y los artefactos siempre se encuentran para lograr mostrar los resultados en formato digital por parte de los estudiantes. 5.7 Enfoque educativo CTS CTS: Elaboración del producto Dilemas éticos: Los estudiantes visualizarán sus productos, la forma de procesarlos, de elaborarlos empleando conocimientos de la ciencia y lo dan a conocer con las diferentes herramientas de comunicación. La investigación monográfica y el análisis de lecturas: teniendo en cuenta las decisiones de los estudiantes, se dará una referencia bibliográfica y/o consulta personal en internet para que la consulten, la analicen y decidan con cual quedarse por ser interesante a sus propósitos. Análisis de situaciones y comprensión sistemática: con el análisis que cada estudiante, se realiza una plenaria para confrontar ideas y situaciones, llegando a conclusiones de reflexión personal. El portafolio didáctico de medios: los estudiantes tendrán la oportunidad de guardar, almacenar y presentar sus insumos para dar informe de sus avances en la elaboración del producto. Los grupos de discusión: dentro de sus actividades grupales ponerse de acuerdo para realizar el proyecto final. La mediación: La docente es el ente mediador en cada uno de los grupos formados en el aspecto ético y de valores, de convivencia, entre otros. El caso simulado: presentación previa de los productos ante un jurado calificador para corregir aspectos del producto antes de realizar la feria, o también para motivar a aquellos que lo han realizado en su perfección. 5.8 Competencias Siglo XXI Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación… Pensamiento crítico, resolución de problemas, toma de decisiones. Colaboración. Alfabetización informacional. Vida y carrera, responsabilidad personal y social. (Bco. Mundial) Adaptabilidad y flexibilidad, Iniciativa y autonomía, Liderazgo y responsabilidad. (UNESCO) Habilidades de aprendizaje e innovación  Creatividad e innovación  Pensamiento crítico y resolución de problemas  Comunicación y colaboración Habilidades en información, medios y tecnología
  • 7.  Alfabetismo en manejo de la información  Alfabetismo en medios  Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) Habilidades para la vida personal y profesional  Flexibilidad y adaptabilidad  Iniciativa y autonomía  Habilidades sociales e inter-culturales  Productividad y confiabilidad  Liderazgo y responsabilidad Otra: Las competencias laborales y de Convivencia Ciudadana propiciadas por el mismo trabajo colaborativo y la motivación al buen desempeño para la consecución del objetivo principal planteado al inicio del proyecto a los estudiantes. 6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES Fortalecimiento de la autovaloración, la autoestima, la autorregulación, la autodisciplina, etc. Trabajo colaborativo. Fortalecimiento del diálogo entre pares. Uso de las Tic como herramienta principal. Participación en la Feria de la Productividad: muestra empresarial. Realización de dramatizados, socializaciones y exposiciones en cada uno de las fases del Proyecto del Emprendimiento a la Productividad. 7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO 7.1 Resumen del proyecto La feria de la productividad consiste en la creación y elaboración de productos con los estudiantes de grado once, labor que se inicia desde el comienzo del año lectivo y finaliza en el mes de septiembre cuando se hace la feria con la exposición de los respectivos productos en un pequeño stand arreglado creativamente por cada equipo de trabajo ¿Cómo piensa desarrollarlo? Desde el inicio del año lectivo los estudiantes de grado once comienzan a desarrollar actividades encaminadas a elaborar un producto que sea creado en su totalidad o innovado, aplicando para ello todos los conocimientos adquiridos tanto en el área comercial (contabilidad, cálculo mercantil, emprendimiento, legislación laboral y comercial, economía, estadística) como en humanidades, religión y tecnología.
  • 8. 7.2 Herramientas de planificación curricular PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos, videos, presentaciones en power point, cámaras digitales y de celulares, video-beam. 7.3 Recursos Recursos Tic: Video beam, cámaras, aplicaciones offline y online, google drive, google docs, M. Publisher, Word y Excel. También están los recursos humanos: Estudiantes, padres de familia, docentes. Financieros: aportes de los estudiantes y de la institución. Institucionales: instalaciones de la institución educativa Álvaro Echeverry Perea y otras entidades. Materiales: libros, revistas, periódicos, computadores, películas, video beam, celular, televisor. 7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1 Tenemos en cuenta el PEI de la institución educativa que se direcciona en un pensamiento ecléctico o pedagogía flexible, es decir, se corresponde con la manera individual en que cada docente direcciona su clase (conductista, constructivista, nueva escuela, o inteligencias múltiples), ¿Está acorde a su plan de área?, Para el desarrollo del proyecto tuvimos en cuenta las temáticas principales relacionados con el ámbito de la microempresa y todos los tipos de lenguaje de las comerciales. ¿Cómo está distribuida su aula?, Siempre trabajaran en grupos, por lo tanto rompen filas y columnas para conseguir un mejor diálogo y acuerdos de trabajo. Se trabaja en sala de bilingüismo o de audiovisuales cuando están disponibles, además del aula dispuesta para el área de Tecnología. ¿Cómo implementará el uso de los notebooks en modelo 1:1? Parte del trabajo debe ser enviado y calificado por medio de correo electrónico donde se da respuesta al estudiante de su proceso de producción. También, se trabaja con google drive y google docs. ¿Cómo planifica los tiempos con tecnología en su clase?, Los primeros diez minutos son de presentación e instrucciones para la clase, presentando las rúbricas para el cumplimiento de la actividad a desarrollar en cada sesión. DIAGNOSTICO DURANTE DESPUÉS ¿Realiza diagnóstico previo al tema de su proyecto?, ¿Qué metodología utiliza? Lluvia de ideas, evaluación diagnostica, mapas conceptuales… ¿Cómo va a evidenciar los logros y progresos de sus estudiantes? ¿Sus necesidades? ¿Cómo promueve la meta cognición? ¿Qué tipo de evaluación realiza para garantizar la autoevaluación, la hetereovaluación y la Coevaluación? ¿Cómo valora la comprensión de los estudiantes de los temas vistos?
  • 9. ¿Tiene definido los tiempos de uso del Tablero interactivo? No existe este artefacto en la I.E. 8. EVALUACIÓN FORMATIVA DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES Encuestas sobre el liderazgo y valores humanos empresariales. Lecturas para el fortalecimiento de los conceptos. Formación de grupos para la realización y desarrollo del proyecto. Análisis crítico del lenguaje publicitario. Se promueve el aprendizaje por medio de la idea de reto, por medio del trabajo por equipos que se proponen cumplir con los objetivos del proyecto microempresarial propuesto. La reflexión individual y grupal se presenta para cada fase. Se socializará al final de cada fase, verificando el cumplimiento de los pasos de creación y/o elaboración del proyecto microempresarial. Exposición oral de los resultados mostrando en formato digital y físico la consecución de los objetivos propuestos. La nota más que cuantitativa es cualitativa y ellos mismos podrán aportar y sumar a su nota por medio de la verificación del cumplimiento de los pasos de desarrollo del proyecto. Descripción de la evaluación Realizar una descripción de los recursos que utiliza para realizar las evaluaciones de sus estudiantes y le permiten evidenciar los progresos y necesidades sobre los aprendizajes, ¿Por qué utilizar rúbricas o matrices de evaluación?, ¿Tiene en cuenta los organizadores gráficos como recurso evaluativo? ¿Incluye diarios de campo o portafolios como método de enseñanza-aprendizaje-evaluación? ¿Cómo puede valorar las habilidades del Siglo XXI en sus estudiantes?... 1. ¿Cuál es el propósito de cada evaluación? Evaluación diagnóstica, para detectar los conocimientos previos de los estudiantes y los vacios que manifiestan respecto al emprendimiento y a la generación de empresa. Evaluación Procesal, para que los procesos y su interacción sean objetivos, para determinar los aciertos o las dificultades del trabajo realizado por las estudiantes. Esta evaluación permite detectar los logros alcanzados y las dificultades presentadas y a partir de la identificación de estas últimas, buscar las actividades y los refuerzos a medida que se detectan las dificultades; así se le permite a la estudiante aprender del acierto y del error y en general de la experiencia. Evaluación Final, Esta fase de la evaluación solo tiene sentido cuando forma parte del proceso señalados en las tres fases anteriores. Se entiende como una recolección de información total, con el fin de realizar un análisis detenido. Además necesita contar con diversos puntos de vista: La autoevaluación de la estudiante, las observaciones de los profesores, del grupo, de la comisión de evaluación y promoción y la familia. 2. ¿Qué estrategias metodológicas son apropiadas para cumplir con el propósito? Algunas de ellas son: • Aprendizaje Basado en Problemas • Grupos de Búsqueda • Contratos de Aprendizaje • Juegos de Rol • Lluvia de Ideas
  • 10. • Mapas conceptuales • Portafolio • Carteleras • Mesa Redonda • Aprendizaje por Indagación • Trabajo colaborativo 3. ¿Qué instrumento es más pertinente? Consideramos más pertinente en nuestro proyecto, el trabajo colaborativo porque permite: 3.1 Descubrir las perspectivas y habilidades de los integrantes del equipo. 3.2 Descubrir el tipo de interacción colaborativa y las metas para solucionar el problema. 3.3 Entender las funciones para solucionar el problema. 3.4 Construir una representación común y negociar el significado del problema 3.5 Identificar y descubrir las tareas por completar 3.6 Describir las funciones y la organización del equipo 3.7 Comunicarse con los integrantes del grupo sobre las acciones a realizar. 3.8 Realizar los planes. 3.9 Seguir las reglas del compromiso. 3.10 Dar seguimiento y reparar el entendimiento común. 3.11 Dar seguimiento de los resultados y evaluar el éxito la solución del problema 3.12 Dar seguimiento, proporcionar retroalimentación y adaptar la organización del equipo. 4. ¿Cuándo se debe utilizar se debe utilizar el método y los instrumentos? Los métodos y los instrumentos se deben utilizar en cada etapa de evaluación según las necesidades e intereses de los estudiantes. 5. ¿Qué hacer con los resultados? Los resultados arrojados por el proyecto del Emprendimiento a la Productividad son aprovechados para comparar lo realizado hasta el presente, determinar los aspectos relevantes, hacer las respectivas correcciones o ajustes y para canalizar las fortalezas de estudiantes; es decir se puede aplicar el análisis DOFA para resaltar las dificultades, oportunidades, fortalezas y amenazas que se presentaron en el proyecto. 9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE ¿Cómo apoya a los estudiantes ante situaciones diferenciadas, como estudiantes con capacidades superiores, estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes en calidad de desplazamiento y con retrasos en sus procesos cognitivos, etnoeducación, entre otros? Teniendo en cuenta las necesidades especiales de trabajo de mis estudiantes propondremos el trabajo en tiempos estimados para el desarrollo de las actividades dentro de las mismas clases. Otras habrán de ser realizadas y adelantadas por los estudiantes en sus casas de forma individual o en grupos. Es sabido que algunos trabajan a un ritmo diferente; por lo tanto, con ellos se abrirán espacios dentro de la jornada, para que puedan realizar el ejercicio en otros momentos. De todos modos se cuenta con la poca fiabilidad en el estudiante para que pueda desarrollar las tareas en casa; aun así, se le permitirá traerlos ya realizados o escribirlos en momentos oportunos con permisos previos de docentes de otras áreas. Sin embargo, se busca en un
  • 11. principio que la actividad se convierta en un ejercicio colectivo en cada una de las fases de producción del proyecto microempresarial. 10.PRODUCTOS DEL PROYECTO https://www.youtube.com/watch?v=faenZC7s24I https://www.youtube.com/watch?v=bT80FEX6kUE https://www.youtube.com/watch?v=N7BlPVrLiZo https://www.youtube.com/watch?v=uPdEx0hLtv4 https://www.youtube.com/watch?v=y4u774M60U4 https://www.youtube.com/watch?v=lX_jUzKrd1E https://www.youtube.com/watch?v=S70wIB0EBEo https://www.youtube.com/watch?v=2SwOVhiT_KI https://www.youtube.com/watch?v=X9wVJ6aNnwU 11.SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO Tanto los docentes como los estudiantes sistematizarán las diferentes fases del proyecto de microempresa ya sea con el uso de aplicaciones offline como las de Microsoft, incluyendo el movie maker, diagramas, folletos, infogramas. Presentarán carpetas de evidencia con las actividades realizadas por los diferentes equipos de trabajo. 12.CREDITOS PROYECTO DEL EMPRENDIMIENTO A LA PRODUCTIVIDAD by BLANCA NELLY BENAVIDES BENAVIDES, CARMENZA LASSO CAMPO, TITO JAIR ZAMBRANO, HNA GLORIA EDITH GARCÍA is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc- nd/4.0/88x31.png" /></a><br /><span xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" property="dct:title">PROYECTO DEL EMPRENDIMIENTO A LA PRODUCTIVIDAD</span> by <span xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" property="cc:attributionName">BLANCA NELLY BENAVIDES BENAVIDES, CARMENZA LASSO CAMPO, TITO JAIR ZAMBRANO, HNA GLORIA EDITH GARCÍA</span> is licensed under a <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License</a>.
  • 12. i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..