SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN NACIONAL DE
Seguridad
Alimentaria
PLANTAS
AROMÁTICAS
RECONOCIMIENTO Y
APROVECHAMIENTO
Ing. Agr. Graciela Gasparetti
Agente de Proyecto PROHUERTA
INCORPORACIÓN DE LAS PLANTAS
AROMÁTICAS
• MEDIDA PREVENTIVA: provoca confusión en
los insectos y actúa de repelente
• PRÁCTICA AGRÍCOLA: plantas trampa o para
atraer insectos benéficos
• MEDIDA DE CONTROL: aplicación de
preparados caseros naturales
•CONDIMENTOS
• SABROSOS TÉS
• HIERBAS PARA EL CUIDADO DE LA
SALUD
•EXQUISITOS OLORES Y SABORES.
LAS AROMÁTICAS COMO RECURSO
EL CULTIVO DE LAS AROMÁTICAS
Tener en cuenta:
• Especies perennes y especies anuales
• Tamaño de las plantas
• Rotaciones
• Asociaciones
CONOZCAMOS ALGUNAS PLANTAS
AROMÁTICAS Y MEDICINALES
AJEDREA
Familia: Labiadas
Descripción: tallo erecto,
ramificado.
Partes útiles: hojas y
sumidades.
Clima: templado.
Suelo: poco exigente.
Siembra: por semillas
(directa o en almácigos), en
primavera o invierno
(protegido contra heladas),
se transplanta.
Cosecha: en floración, a 5 cm
del suelo para permitir
rebrote.
AJENJO
Familia: Compuesta
Descripción: arbusto muy
ramificado, hojas
pubescentes verde
grisáceas.
Partes útiles: hojas y
sumidades secas.
Clima: templado, resistente a
frío y sequía
Suelo: poco exigente.
Multiplicación: por semillas,
por división de matas y por
estacas.
Cosecha: enero-febrero
ALBAHACA
Familia: Labiadas
Descripción: herbácea
anual.
Partes útiles: hojas y
sumidades floridas secas
Clima: templado-templado
cálido
Suelo: fértil, permeable
Multiplicación: por semillas,
directa o almácigos.
Cosecha: en verano, se
corta toda la planta.
ANETO O ENELDO
Familia: Umbelíferas
Descripción: tallos erectos, hojas
filiformes, frutos ovoides.
Partes útiles: frutos maduros y
secos.
Clima: templado, proteger de
heladas.
Suelo: humíferos, fértiles y
mullidos.
Multiplicación: por semillas, dede
otoño hasta primavera.
Cosecha: con frutos maduros de
color pardos, hacerlo por la
mañana.
ANIS
Familia: Umbelíferas.
Descripción: herbácea
Partes útiles: frutos maduros y
secos.
Clima: templado
Suelo: livianos, sueltos,
permables.
Multiplicación: por semillas,
desde otoño hasta primavera.
Cosecha: frutos verde
grisáceos, antes de madurez
fisiológica.
AZAFRÁN
Familia: Iridáceas
Descripción: herbácea acaule,
flores con estigmas amarillos.
Partes útiles: estigmas
Clima: templado-templado
cálido. Seco
Suelo: medios, permeables
arenosos con materia
orgánica.
Multiplicación: por bulbos, de
diciembre hasta marzo.
Cosecha: durante el otoño, a
mano.
CEDRÓN
Familia: Verbenáceas
Descripción: arbusto, muy
ramificado, hojas
lanceoladas.
Partes útiles: hojas.
Clima: templado-cálido o
cálido.
Suelo: franco-arenosos y
permeables.
Multiplicación: por gajos.
Cosecha: se cortan las
ramas poco antes de la
floración y se deja secar,
sacando las hojas.
COMINO
Familia: Umbelíferas
Descripción: herbácea anual,
muy ramificada.
Partes útiles: frutos maduros
y secos.
Clima: templado.
Suelo: arenoso-arcilloso,
profundos y permeables.
Multiplicación: siembra
directa, en invierno y ppios de
primavera.
Cosecha: con el fruto amarillo
pajizo, antes de madurez
fisiológica.
CORIANDRO
Familia: Umbelíferas.
Descripción: planta herbácea,
muy ramificada.
Partes útiles: frutos maduros y
secos.
Clima: templado, resistente al
frío.
Suelo: poco exigente, francos y
permeables.
Multiplicación: siembra en
líneas o al voleo, desde otoño
hasta fines del invierno.
Cosecha: con frutos amarillo-
rojizos, 5 meses después de la
siembra.
CÚRCUMA O CURCUMA
Familia: Zingiberáceas.
Descripción: planta herbácea,
rizomatosa.
Partes útiles: rizoma.
Clima: tropical-subtropical, muy
sensible a heladas.
Suelo: sueltos, fértiles y
humíferos.
Multiplicación: por semillas
(poco usado) y por rizomas,
fines del invierno a ppios de
primavera.
Cosecha: después de la caída de
las hojas, en otoño.
ESTRAGÓN
Familia: Compuesta
Descripción: herbácea, hojas
linares, ligeramente dentadas.
Partes útiles: hojas desecadas.
Clima: templado.
Suelo:fértil, permable, suelto y
fresco.
Multiplicación: división de matas,
en invierno y primavera.
Cosecha: recolección en
primavera y verano, cada 30 días.
HINOJO
Familia: Umbelíferas.
Descripción: herbácea muy
ramificada, hojas filiformes.
Partes útiles: fruto maduro y
seco.
Clima: templado a templado cálido.
Suelo: medios, permeables y algo
calcáreos, sin exceso de agua.
Multiplicación: siembra directa,
desde mediados de otoño a ppios
de primavera.
Cosecha: antes de madurez
fisiológica, fines de verano a ppios
de otoño.
JENGIBRE
Familia: Zingiberáceas
Descripción: rizoma grueso, corto,
carnoso y ramificado en forma
digitada.
Partes útiles: rizoma desecado.
Clima: tropical o subtropical,
humedo.
Suelo: profundos, ricos en materia
orgánica.
Multiplicación: por rizomas, a
fines de invierno y ppios de
primavera.
Cosecha: cuando amarillea la parte
aérea, después de 10 meses de
plantación.
LAUREL
Familia: Lauráceas
Descripción: árbol siempre
verde, hojas muy aromáticas.
Partes útiles: hojas frescas o
desecadas.
Clima: templaado a templado
cálido.
Suelo: fértiles, sueltos, secos
y profundos
Multiplicación: por semillas,
poco usado y por estacas que
es lo más común.
Cosecha: todo el año,
especialmente en primavera.
LAVANDA
Familia: Labiadas
Descripción: arbusto muy
ramificado, flores lilas.
Partes útiles: flores desecadas y
aceite esencial.
Clima: templado, gran
luminosidad, resistente a fríos
Suelo: ligeros, relativamente
ricos en humus, bien drenados.
Multiplicación: por semillas
(previa estratificación) a fines
deinvierno y ppios de primavera
Cosecha: inicia al 3ºaño, recolec-
ción de inflorescencias desde
primavera hasta verano.
MANZANILLA COMÚN
Familia:Compuestas
Descripción: planta herbácea, muy
ramificada. Flores en capítulos.
Partes útiles: cabezuelas florales
desecadas.
Clima: templado.
Suelo: arenosos-arcillosos y
humíferos.
Multiplicación: siembra a fines del
otoño o ppios de primavera, al voleo
o líneas
Cosecha: con los capítulos bien
abiertos, escalonada en verano y
primavera
MEJORANA
Familia: Labiadas
Descripción: planta vivaz, forma
matas muy ramificadas. Similar al
orégano.
Partes útiles: flores y sumidades
floridas desecadas.
Clima: templado a temp. cálido.
Sensible a heladas.
Suelo: sueltos y permeables.
Multiplicación: por semillas, Directa
o en almácigos, para transplantar en
primavera. Por división de matas,
desde otoño hasta primavera.
Cosecha: en floración, cortar a 5
cm del suelo para favorecer el
rebrote.
MELISA
Familia: Labiadas
Descripción: planta herbácea,
tallos cuadrangulares, hojas
dentadas, algo pubescentes.
Partes útiles: hojas y sumidades
floridas desecadas
Clima: templado a templado
cálido.
Suelo: poco exigente, profundos
y que no acumulen humedad.
Multiplicación: por semillas o por
división de matas.
Cosecha: cuando comienza a
florecer, cortar a unos cm del
suelo para permitir rebrote.
MENTA
Familia: Labiadas
Descripción: planta herbácea,
perenne, muy ramificada. Hojas
dentads, verde muy oscuras.
Partes útiles: hojas y sumidades
floridas desecadas.
Clima: templado, con alta
luminosidad
Suelo: francos, humíferos,
profundos y bien drenados.
Multiplicación: por estolones
Cosecha: depende del destino.
Para esencia, en plena floración.
Para hojas, antes de la floraación
plena.
MOSTAZA
Familia: Crucíferas
Descripción: herbácea anual,
semillas en silicua vellosa,
cilíndricas, de color amarillento.
Partes útiles: semillas
Clima: se adapta a todo tipo de
climas, prefiere ambientes secos y
veranos frescos.
Suelo: francos o algo arenosos.
Multiplicación: siembra en mayo y
agosto.
Cosecha: cuando las solicias
superiores estén prontas a secarse.
ORÉGANO
Familia: Labiadas.
Descripción: planta herbácea, muy
ramificada. Hojas enteras, verdes,
lisas.
Partes útiles: hojas y sumidades
floridas desecadas.
Clima: templado a templado cálido.
Suelo: diversidad de tipos, sueltos,
francos, permeables.
Multiplicación: por semillas (menos
usado) y por división de matas
Cosecha: en floración, a varios cm
del suelo para favorecer el
rebrote.
POLEO
Familia: Verbenáceas
Descripción: arbusto, muy
ramificado, hojas lanceoladas,
finamente aserradas.
Partes útiles: ramitas y hojas.
Clima: templado o templado-
cálido.
Suelo: sueltos.
Multiplicación: estacas leñosas, a
fines del invierno. Por almácigos
en primavera.
Cosecha: se cortan las ramitas
poco antes de la floración y se
dejan secar a la sombra.
ROMERO
Familia: Labiadas
Descripción: planta siempre
verde, tallos muy ramificados,
hojas lineares.
Partes útiles: hojas desecadas.
Clima: templado y templado
cálido.
Suelo: poco exigente,
permeables, areno-arcillosos.
Multiplicación: por semillas
(menos usado) o por estacas en
otoño a primavera, en viveros.
Cosecha: al 2º o 3º año, en
floración, con tijeras de podar,
favoreciendo el rebrote.
SALVIA
Familia: Labiadas
Descripción: pequeño arbusto, hojas
enteras, gruesas, verde grisáceas,
recubiertas de vellosidad blanquesina.
Partes útiles: hojas desecadas.
Clima: templado, tolera heladas y
sequías.
Suelo: se adapta a diferentes suelos,
menos a los arcillosos y muy húmedos.
Multiplicación: por semillas o por
división de matas en invierno y
primavera.
Cosecha: recolección antes de floración.
TOMILLO
Familia: Labiadas
Descripción: planta pequeña, muy
ramificada, hojas lineares, verde
grisáceas, con bordes aserrados.
Partes útiles: hojas y sumidades
floridas secas.
Clima: templado a templado-cálido.
Suelo: no muy exigente.
Multiplicación: por semillas, estacas
o división de matas. En otoño hasta
principios de primavera.
Cosecha: en floración, a cm del
suelo para permitir una segunda
recolección.
YERBABUENA
Familia: Labiadas
Descripción: planta pequeña, muy
ramificada, hojas verde claras,
finamente aserrados.
Partes útiles: hojas y sumidades
floridas desecadas.
Clima: templado con alta
luminosidad.
Suelo: francos, humíferos,
profundos y bien drenados.
Multiplicación: por estolones
Cosecha: depende del destino. Para
esencia, en plena floración. Para
hojas, antes de la floración plena.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Injertos citricos
Injertos citricosInjertos citricos
Injertos citricos
Michael Vasquez
 
Introduccion a horticultura
Introduccion a horticulturaIntroduccion a horticultura
Introduccion a horticultura
Victor Paye
 
Cultivo de Algodón
Cultivo de AlgodónCultivo de Algodón
Cultivo de Algodón
Gissela Moncayo
 
planta de rabano
planta de rabanoplanta de rabano
planta de rabano
Manuel Toapanta
 
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorMétodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Galaburri Leonardo
 
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdfproyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
josemarioayalamonsal
 
Rabano
RabanoRabano
Rabano
DavidOrtiz90
 
Cultivo de maní final
Cultivo de maní finalCultivo de maní final
Cultivo de maní final
Tito Chanco Tacunan
 
MINAG - Cartilla uva
MINAG - Cartilla uvaMINAG - Cartilla uva
MINAG - Cartilla uva
Hernani Larrea
 
SEAGRO-Grainpro Almacenamientos Herméticos y Más
SEAGRO-Grainpro Almacenamientos Herméticos y MásSEAGRO-Grainpro Almacenamientos Herméticos y Más
SEAGRO-Grainpro Almacenamientos Herméticos y Más
Origenes con Identidad y Calidad HONDURIGEN
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par2
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par2Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par2
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par2
SINAVEF_LAB
 
Mani
ManiMani
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
ANTONIOVARGASLINARES2
 
Abonos verdes
Abonos verdes Abonos verdes
Abonos verdes
Elizabeth Maldonado Lima
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
498121oscar
 
Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
suigetsuke
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
Cristian Lizardo
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
Panky
 
El cultivo de arveja
El cultivo de arvejaEl cultivo de arveja
El cultivo de arveja
jorgeordonezdelgado
 
Clase i. olericultura
Clase i. olericultura Clase i. olericultura
Clase i. olericultura
Marco Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Injertos citricos
Injertos citricosInjertos citricos
Injertos citricos
 
Introduccion a horticultura
Introduccion a horticulturaIntroduccion a horticultura
Introduccion a horticultura
 
Cultivo de Algodón
Cultivo de AlgodónCultivo de Algodón
Cultivo de Algodón
 
planta de rabano
planta de rabanoplanta de rabano
planta de rabano
 
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorMétodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
 
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdfproyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
 
Rabano
RabanoRabano
Rabano
 
Cultivo de maní final
Cultivo de maní finalCultivo de maní final
Cultivo de maní final
 
MINAG - Cartilla uva
MINAG - Cartilla uvaMINAG - Cartilla uva
MINAG - Cartilla uva
 
SEAGRO-Grainpro Almacenamientos Herméticos y Más
SEAGRO-Grainpro Almacenamientos Herméticos y MásSEAGRO-Grainpro Almacenamientos Herméticos y Más
SEAGRO-Grainpro Almacenamientos Herméticos y Más
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par2
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par2Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par2
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par2
 
Mani
ManiMani
Mani
 
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
 
Abonos verdes
Abonos verdes Abonos verdes
Abonos verdes
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
 
El cultivo de arveja
El cultivo de arvejaEl cultivo de arveja
El cultivo de arveja
 
Clase i. olericultura
Clase i. olericultura Clase i. olericultura
Clase i. olericultura
 

Destacado

Plantas aromáticas cordoba
Plantas aromáticas   cordobaPlantas aromáticas   cordoba
Plantas aromáticas cordoba
javigui1
 
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolasLa conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
edafoIPA
 
Hierbas medicinales de argentina
Hierbas medicinales de argentinaHierbas medicinales de argentina
Hierbas medicinales de argentina
Maria Luisa Mazzola
 
Agroambiente
AgroambienteAgroambiente
Plantas aromáticas cordoba
Plantas aromáticas   cordobaPlantas aromáticas   cordoba
Plantas aromáticas cordoba
javigui1
 
Proyecto plantas aromáticas
Proyecto   plantas aromáticasProyecto   plantas aromáticas
Proyecto plantas aromáticas
Aleida Garcia
 
Modelación matemática, hidrodinámica y de dispersión de contaminantes en cuer...
Modelación matemática, hidrodinámica y de dispersión de contaminantes en cuer...Modelación matemática, hidrodinámica y de dispersión de contaminantes en cuer...
Modelación matemática, hidrodinámica y de dispersión de contaminantes en cuer...
Dirección de Investigación - Universidad de Cundinamarca
 
Cultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas AromáticasCultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas Aromáticas
cultivodeplantasaromatica
 
Proyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinalesProyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinales
leidypaez
 

Destacado (9)

Plantas aromáticas cordoba
Plantas aromáticas   cordobaPlantas aromáticas   cordoba
Plantas aromáticas cordoba
 
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolasLa conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
 
Hierbas medicinales de argentina
Hierbas medicinales de argentinaHierbas medicinales de argentina
Hierbas medicinales de argentina
 
Agroambiente
AgroambienteAgroambiente
Agroambiente
 
Plantas aromáticas cordoba
Plantas aromáticas   cordobaPlantas aromáticas   cordoba
Plantas aromáticas cordoba
 
Proyecto plantas aromáticas
Proyecto   plantas aromáticasProyecto   plantas aromáticas
Proyecto plantas aromáticas
 
Modelación matemática, hidrodinámica y de dispersión de contaminantes en cuer...
Modelación matemática, hidrodinámica y de dispersión de contaminantes en cuer...Modelación matemática, hidrodinámica y de dispersión de contaminantes en cuer...
Modelación matemática, hidrodinámica y de dispersión de contaminantes en cuer...
 
Cultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas AromáticasCultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas Aromáticas
 
Proyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinalesProyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinales
 

Similar a Plantas aromáticas cordoba

especias
especiasespecias
especias
Nicolas Lesmes
 
Maqueta flores21definitiva
Maqueta flores21definitivaMaqueta flores21definitiva
Maqueta flores21definitiva
noralu82
 
Revista de hibiscus1234
Revista de hibiscus1234Revista de hibiscus1234
Revista de hibiscus1234
xcep
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Diego Lucas Garcia
 
Presentación botanica
Presentación botanicaPresentación botanica
Presentación botanica
Fredy Najarro Melendez
 
Catalogo plantas
Catalogo plantasCatalogo plantas
Catalogo plantas
Francisco José López Frá
 
Flores de mi colegio
Flores de mi colegioFlores de mi colegio
Flores de mi colegio
mariana0529
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
3143990771
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Pilar Gomez Torres
 
Malezas de hoja ancha
Malezas de hoja anchaMalezas de hoja ancha
Malezas de hoja ancha
Verónica Taipe
 
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptxMANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
YasminiaYass
 
2PPV
2PPV2PPV
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
Luis Beltran Valverde
 
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaTrabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Luis Beltran Valverde
 
Catálogo de plantas para espacios abiertos.
Catálogo de plantas para espacios abiertos.Catálogo de plantas para espacios abiertos.
Catálogo de plantas para espacios abiertos.
Charlsarq
 
Catlogo de plantas
Catlogo de plantas Catlogo de plantas
Catlogo de plantas
sandra Gomez
 
El crotón es una planta más bien delicada
El crotón es una planta más bien delicadaEl crotón es una planta más bien delicada
El crotón es una planta más bien delicada
villasalamanca
 
Lbum virtual (2)
Lbum virtual (2)Lbum virtual (2)
Lbum virtual (2)
Estefanía Ramírez C
 
catalogode palntasy arbolesla troje2023.pdf
catalogode palntasy arbolesla troje2023.pdfcatalogode palntasy arbolesla troje2023.pdf
catalogode palntasy arbolesla troje2023.pdf
MariaIsabelAndrs2
 
Herario digital o mayra soriano
Herario digital o mayra sorianoHerario digital o mayra soriano
Herario digital o mayra soriano
nildagd
 

Similar a Plantas aromáticas cordoba (20)

especias
especiasespecias
especias
 
Maqueta flores21definitiva
Maqueta flores21definitivaMaqueta flores21definitiva
Maqueta flores21definitiva
 
Revista de hibiscus1234
Revista de hibiscus1234Revista de hibiscus1234
Revista de hibiscus1234
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Presentación botanica
Presentación botanicaPresentación botanica
Presentación botanica
 
Catalogo plantas
Catalogo plantasCatalogo plantas
Catalogo plantas
 
Flores de mi colegio
Flores de mi colegioFlores de mi colegio
Flores de mi colegio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Malezas de hoja ancha
Malezas de hoja anchaMalezas de hoja ancha
Malezas de hoja ancha
 
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptxMANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
 
2PPV
2PPV2PPV
2PPV
 
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
 
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaTrabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
 
Catálogo de plantas para espacios abiertos.
Catálogo de plantas para espacios abiertos.Catálogo de plantas para espacios abiertos.
Catálogo de plantas para espacios abiertos.
 
Catlogo de plantas
Catlogo de plantas Catlogo de plantas
Catlogo de plantas
 
El crotón es una planta más bien delicada
El crotón es una planta más bien delicadaEl crotón es una planta más bien delicada
El crotón es una planta más bien delicada
 
Lbum virtual (2)
Lbum virtual (2)Lbum virtual (2)
Lbum virtual (2)
 
catalogode palntasy arbolesla troje2023.pdf
catalogode palntasy arbolesla troje2023.pdfcatalogode palntasy arbolesla troje2023.pdf
catalogode palntasy arbolesla troje2023.pdf
 
Herario digital o mayra soriano
Herario digital o mayra sorianoHerario digital o mayra soriano
Herario digital o mayra soriano
 

Último

Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 

Último (20)

Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 

Plantas aromáticas cordoba

  • 1. PLAN NACIONAL DE Seguridad Alimentaria PLANTAS AROMÁTICAS RECONOCIMIENTO Y APROVECHAMIENTO Ing. Agr. Graciela Gasparetti Agente de Proyecto PROHUERTA
  • 2. INCORPORACIÓN DE LAS PLANTAS AROMÁTICAS • MEDIDA PREVENTIVA: provoca confusión en los insectos y actúa de repelente • PRÁCTICA AGRÍCOLA: plantas trampa o para atraer insectos benéficos • MEDIDA DE CONTROL: aplicación de preparados caseros naturales
  • 3. •CONDIMENTOS • SABROSOS TÉS • HIERBAS PARA EL CUIDADO DE LA SALUD •EXQUISITOS OLORES Y SABORES. LAS AROMÁTICAS COMO RECURSO
  • 4. EL CULTIVO DE LAS AROMÁTICAS Tener en cuenta: • Especies perennes y especies anuales • Tamaño de las plantas • Rotaciones • Asociaciones
  • 6. AJEDREA Familia: Labiadas Descripción: tallo erecto, ramificado. Partes útiles: hojas y sumidades. Clima: templado. Suelo: poco exigente. Siembra: por semillas (directa o en almácigos), en primavera o invierno (protegido contra heladas), se transplanta. Cosecha: en floración, a 5 cm del suelo para permitir rebrote.
  • 7. AJENJO Familia: Compuesta Descripción: arbusto muy ramificado, hojas pubescentes verde grisáceas. Partes útiles: hojas y sumidades secas. Clima: templado, resistente a frío y sequía Suelo: poco exigente. Multiplicación: por semillas, por división de matas y por estacas. Cosecha: enero-febrero
  • 8. ALBAHACA Familia: Labiadas Descripción: herbácea anual. Partes útiles: hojas y sumidades floridas secas Clima: templado-templado cálido Suelo: fértil, permeable Multiplicación: por semillas, directa o almácigos. Cosecha: en verano, se corta toda la planta.
  • 9. ANETO O ENELDO Familia: Umbelíferas Descripción: tallos erectos, hojas filiformes, frutos ovoides. Partes útiles: frutos maduros y secos. Clima: templado, proteger de heladas. Suelo: humíferos, fértiles y mullidos. Multiplicación: por semillas, dede otoño hasta primavera. Cosecha: con frutos maduros de color pardos, hacerlo por la mañana.
  • 10. ANIS Familia: Umbelíferas. Descripción: herbácea Partes útiles: frutos maduros y secos. Clima: templado Suelo: livianos, sueltos, permables. Multiplicación: por semillas, desde otoño hasta primavera. Cosecha: frutos verde grisáceos, antes de madurez fisiológica.
  • 11. AZAFRÁN Familia: Iridáceas Descripción: herbácea acaule, flores con estigmas amarillos. Partes útiles: estigmas Clima: templado-templado cálido. Seco Suelo: medios, permeables arenosos con materia orgánica. Multiplicación: por bulbos, de diciembre hasta marzo. Cosecha: durante el otoño, a mano.
  • 12. CEDRÓN Familia: Verbenáceas Descripción: arbusto, muy ramificado, hojas lanceoladas. Partes útiles: hojas. Clima: templado-cálido o cálido. Suelo: franco-arenosos y permeables. Multiplicación: por gajos. Cosecha: se cortan las ramas poco antes de la floración y se deja secar, sacando las hojas.
  • 13. COMINO Familia: Umbelíferas Descripción: herbácea anual, muy ramificada. Partes útiles: frutos maduros y secos. Clima: templado. Suelo: arenoso-arcilloso, profundos y permeables. Multiplicación: siembra directa, en invierno y ppios de primavera. Cosecha: con el fruto amarillo pajizo, antes de madurez fisiológica.
  • 14. CORIANDRO Familia: Umbelíferas. Descripción: planta herbácea, muy ramificada. Partes útiles: frutos maduros y secos. Clima: templado, resistente al frío. Suelo: poco exigente, francos y permeables. Multiplicación: siembra en líneas o al voleo, desde otoño hasta fines del invierno. Cosecha: con frutos amarillo- rojizos, 5 meses después de la siembra.
  • 15. CÚRCUMA O CURCUMA Familia: Zingiberáceas. Descripción: planta herbácea, rizomatosa. Partes útiles: rizoma. Clima: tropical-subtropical, muy sensible a heladas. Suelo: sueltos, fértiles y humíferos. Multiplicación: por semillas (poco usado) y por rizomas, fines del invierno a ppios de primavera. Cosecha: después de la caída de las hojas, en otoño.
  • 16. ESTRAGÓN Familia: Compuesta Descripción: herbácea, hojas linares, ligeramente dentadas. Partes útiles: hojas desecadas. Clima: templado. Suelo:fértil, permable, suelto y fresco. Multiplicación: división de matas, en invierno y primavera. Cosecha: recolección en primavera y verano, cada 30 días.
  • 17. HINOJO Familia: Umbelíferas. Descripción: herbácea muy ramificada, hojas filiformes. Partes útiles: fruto maduro y seco. Clima: templado a templado cálido. Suelo: medios, permeables y algo calcáreos, sin exceso de agua. Multiplicación: siembra directa, desde mediados de otoño a ppios de primavera. Cosecha: antes de madurez fisiológica, fines de verano a ppios de otoño.
  • 18. JENGIBRE Familia: Zingiberáceas Descripción: rizoma grueso, corto, carnoso y ramificado en forma digitada. Partes útiles: rizoma desecado. Clima: tropical o subtropical, humedo. Suelo: profundos, ricos en materia orgánica. Multiplicación: por rizomas, a fines de invierno y ppios de primavera. Cosecha: cuando amarillea la parte aérea, después de 10 meses de plantación.
  • 19. LAUREL Familia: Lauráceas Descripción: árbol siempre verde, hojas muy aromáticas. Partes útiles: hojas frescas o desecadas. Clima: templaado a templado cálido. Suelo: fértiles, sueltos, secos y profundos Multiplicación: por semillas, poco usado y por estacas que es lo más común. Cosecha: todo el año, especialmente en primavera.
  • 20. LAVANDA Familia: Labiadas Descripción: arbusto muy ramificado, flores lilas. Partes útiles: flores desecadas y aceite esencial. Clima: templado, gran luminosidad, resistente a fríos Suelo: ligeros, relativamente ricos en humus, bien drenados. Multiplicación: por semillas (previa estratificación) a fines deinvierno y ppios de primavera Cosecha: inicia al 3ºaño, recolec- ción de inflorescencias desde primavera hasta verano.
  • 21. MANZANILLA COMÚN Familia:Compuestas Descripción: planta herbácea, muy ramificada. Flores en capítulos. Partes útiles: cabezuelas florales desecadas. Clima: templado. Suelo: arenosos-arcillosos y humíferos. Multiplicación: siembra a fines del otoño o ppios de primavera, al voleo o líneas Cosecha: con los capítulos bien abiertos, escalonada en verano y primavera
  • 22. MEJORANA Familia: Labiadas Descripción: planta vivaz, forma matas muy ramificadas. Similar al orégano. Partes útiles: flores y sumidades floridas desecadas. Clima: templado a temp. cálido. Sensible a heladas. Suelo: sueltos y permeables. Multiplicación: por semillas, Directa o en almácigos, para transplantar en primavera. Por división de matas, desde otoño hasta primavera. Cosecha: en floración, cortar a 5 cm del suelo para favorecer el rebrote.
  • 23. MELISA Familia: Labiadas Descripción: planta herbácea, tallos cuadrangulares, hojas dentadas, algo pubescentes. Partes útiles: hojas y sumidades floridas desecadas Clima: templado a templado cálido. Suelo: poco exigente, profundos y que no acumulen humedad. Multiplicación: por semillas o por división de matas. Cosecha: cuando comienza a florecer, cortar a unos cm del suelo para permitir rebrote.
  • 24. MENTA Familia: Labiadas Descripción: planta herbácea, perenne, muy ramificada. Hojas dentads, verde muy oscuras. Partes útiles: hojas y sumidades floridas desecadas. Clima: templado, con alta luminosidad Suelo: francos, humíferos, profundos y bien drenados. Multiplicación: por estolones Cosecha: depende del destino. Para esencia, en plena floración. Para hojas, antes de la floraación plena.
  • 25. MOSTAZA Familia: Crucíferas Descripción: herbácea anual, semillas en silicua vellosa, cilíndricas, de color amarillento. Partes útiles: semillas Clima: se adapta a todo tipo de climas, prefiere ambientes secos y veranos frescos. Suelo: francos o algo arenosos. Multiplicación: siembra en mayo y agosto. Cosecha: cuando las solicias superiores estén prontas a secarse.
  • 26. ORÉGANO Familia: Labiadas. Descripción: planta herbácea, muy ramificada. Hojas enteras, verdes, lisas. Partes útiles: hojas y sumidades floridas desecadas. Clima: templado a templado cálido. Suelo: diversidad de tipos, sueltos, francos, permeables. Multiplicación: por semillas (menos usado) y por división de matas Cosecha: en floración, a varios cm del suelo para favorecer el rebrote.
  • 27. POLEO Familia: Verbenáceas Descripción: arbusto, muy ramificado, hojas lanceoladas, finamente aserradas. Partes útiles: ramitas y hojas. Clima: templado o templado- cálido. Suelo: sueltos. Multiplicación: estacas leñosas, a fines del invierno. Por almácigos en primavera. Cosecha: se cortan las ramitas poco antes de la floración y se dejan secar a la sombra.
  • 28. ROMERO Familia: Labiadas Descripción: planta siempre verde, tallos muy ramificados, hojas lineares. Partes útiles: hojas desecadas. Clima: templado y templado cálido. Suelo: poco exigente, permeables, areno-arcillosos. Multiplicación: por semillas (menos usado) o por estacas en otoño a primavera, en viveros. Cosecha: al 2º o 3º año, en floración, con tijeras de podar, favoreciendo el rebrote.
  • 29. SALVIA Familia: Labiadas Descripción: pequeño arbusto, hojas enteras, gruesas, verde grisáceas, recubiertas de vellosidad blanquesina. Partes útiles: hojas desecadas. Clima: templado, tolera heladas y sequías. Suelo: se adapta a diferentes suelos, menos a los arcillosos y muy húmedos. Multiplicación: por semillas o por división de matas en invierno y primavera. Cosecha: recolección antes de floración.
  • 30. TOMILLO Familia: Labiadas Descripción: planta pequeña, muy ramificada, hojas lineares, verde grisáceas, con bordes aserrados. Partes útiles: hojas y sumidades floridas secas. Clima: templado a templado-cálido. Suelo: no muy exigente. Multiplicación: por semillas, estacas o división de matas. En otoño hasta principios de primavera. Cosecha: en floración, a cm del suelo para permitir una segunda recolección.
  • 31. YERBABUENA Familia: Labiadas Descripción: planta pequeña, muy ramificada, hojas verde claras, finamente aserrados. Partes útiles: hojas y sumidades floridas desecadas. Clima: templado con alta luminosidad. Suelo: francos, humíferos, profundos y bien drenados. Multiplicación: por estolones Cosecha: depende del destino. Para esencia, en plena floración. Para hojas, antes de la floración plena.

Notas del editor

  1. PROHUERTA SAN FRANCISCO