SlideShare una empresa de Scribd logo
Píldoras
del
Saber
Proyecto de innovación
pedagógica
Curso 2017-18
ÍNDICE
• INFORMACIÓN Y PARTICIPANTES
• DESCRIPCIÓN GENERAL
• NECESIDADES DETECTADAS
• ÁRBOL DE PROBLEMAS
• PROBLEMA PRIORIZADO
• IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
• JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
• PROCESO
• ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES
• OBJETIVO GENERAL
• RESULTADOS DEL PROYECTO
• EVALUACIÓN
Proyecto de innovación pedagógica
basado en la metodología ApS
Título del proyecto: Píldoras de saber: elaboración de actividades culturales por los estudiantes del CRA
dirigidas a la población. Coordinadora: Ana Labrador Oliva. Temporalización: curso 2017/18
Participantes:
PROFESORADO GRUPO ALUMNADO
Juan Santos Rincón Morales
Carmen Gallardo Fernández
María Dolores Guerrero Orta
Grupo unitario Atalaya
Grupo unitario Valverde
Teresa Enrique Saavedra
Magdalena Fernández Redondo
Grupos infantil y primaria La Lapa
José Durán García
Ana Labrador Oliva
Grupo Alconera 5º y 6º
Ángel Manuel Correa Cabezas Grupo Alconera 3º y 4º
Inmaculada Flores Riola Grupo Alconera 1º y 2º
Coronada Prieto García
Nieves Ortiz Tintoré
Grupo Infantil Alconera
Ana Uréndez López Todos los grupos
Francisco José Sánchez de la Rosa Todos los grupos
Descripción general del proyecto
El proyecto «Píldoras del saber» dirigido al alumnado del CRA surge al constatar que existen unas
carencias en la expresión oral y escrita que merman visiblemente su capacidad de comunicar ideas con
fluidez y un léxico variado.
Esta situación se deriva de varias causas. La familia y el propio contexto favorecen la existencia de esta
carencia, y la escuela por su parte debe adoptar un papel compensador. Debido a este problema, el
alumnado presenta gran inseguridad para expresarse y expresa sentimientos y opiniones de manera
muy básica.
Esperamos que con este proyecto, nuestro alumnado amplíe su conocimiento en temas diversos y
aprenda a expresar y exponer conceptos ante un auditorio más amplio y menos usual, pasando de las
exposiciones en clase, a la población, a la que se le convocará para que a su vez, sean depositarios del
objeto investigado, contribuyendo así a ampliar su saber.
De este modo, también la población se convierte en beneficiaria de estas pequeñas píldoras del saber,
ofertando desde la escuela actividades culturales que trasciendan al ámbito de la cultura.
El alumnado de infantil y de 1º a 4º de primaria, por su parte, expondrá sus pequeñas investigaciones y
descubrimientos a los compañeros de cursos superiores y/o a los familiares, en el propio centro.
El proyecto no tiene costo alguno y se sirve de la dotación del centro en el aula de Biblioteca y TIC.
Para lograr que esta iniciativa sea efectiva y se nutran mutuamente la escuela y el entorno, nos
coordinaremos con las AMPA y los Ayuntamientos de las cuatro poblaciones.
Necesidades detectadas
• Necesidad de mejorar la competencia
comunicativa oral y escrita en nuestro alumnado.
• Optimizar los recursos humanos del centro.
• Involucrar la biblioteca del centro, del aula, del
pueblo y potenciar la adquisición de una
biblioteca familiar.
• Inquietud por innovar utilizando una metodología
activa y que a la vez preste un servicio a la
comunidad como es el ApS.
Árbol de problemas
Estudiantes con dificultades para organizar y expresar oralmente y por
escrito sus ideas de forma coherente
No se
promueve
desde la
familia la
adquisición de
libros y el uso
de la biblioteca
No se
demandan
actividades
relacionadas
con la cultura
Familias con
bajas
expectativas
hacia el
estudio de sus
hijos
Alumnos
inseguros
para
expresarse y
baja
autoestima
Replantear
metodología
por bajos
resultados
Bajo nivel
cultural de
las familias
Pocas o nulas
experiencias
culturales en
su entorno
Pocas
actividades de
exposición de
trabajos y
escritura
creativa
Actividades
que no
fomentan la
opinión crítica
Bajo nivel de
usuarios de
biblioteca
(particular o
municipal)
E F E C T O S
C A U S A S
Problema priorizado
Estudiantes con
dificultades para
organizar y expresar
oralmente y por escrito
sus ideas de forma
coherente.
Identificación del problema
El claustro del CRA ha identificado como problema priorizado la baja calidad comunicativa del alumnado
tanto en el ámbito oral como en el escrito, lo que redunda en sus dificultades a la hora de fijar los
aprendizajes porque lo que no se puede expresar no queda incorporado al conocimiento.
El problema priorizado tiene diversas causas. Una de ellas está relacionada con el bajo nivel cultural de
las familias y la ausencia tanto de actividades culturales en familia, como de una biblioteca en el hogar
que promueva hábitos lectores y su curiosidad. A esto hay que sumarle las bajas expectativas que
tienen hacia el estudio de sus hijos. Otra causa es que en el entorno hay una baja o nula oferta de
actividades culturales, pues se ciñen al ocio o el divertimento. Por otro lado, el propio claustro ha
concluido que en la escuela se proponen pocas actividades de exposición de trabajos en los que haya
que elaborar un pensamiento crítico, así como actividades de escritura creativa.
En nuestras reflexiones hemos constatado que la pregunta cerrada o los temas acotados hacen que no
se fomente el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de opinar. Por otra parte, el hábito
lector, entendido como lectura de textos diversos a partir de los cuales se genere una investigación, son
fundamentales para el desarrollo de la opinión personal y de la ampliación del léxico. Por este motivo,
vemos necesario abordar temas abiertos, en los que el alumno investigue fomentando su curiosidad y
las ganas de saber más, y que esto puedan expresarlo con corrección, con audacia, sin complejos.
Es importante por ello trascender el currículo y abordar temas que partan de su propio interés y
contribuyan a la adquisición de competencias. Y todo ello lo haremos entendiendo la importancia de
que la escuela se ponga al servicio de la sociedad en la que se desenvuelve y, aprendiendo de ella,
prepare al alumno para insertarse en el mundo de forma satisfactoria.
Justificación del proyecto
El lenguaje es la base sobre la que se construyen los aprendizajes de todas las áreas curriculares.
Cuando leen, seleccionan, ordenan y plasman una información, están desarrollando herramientas
necesarias para el éxito educativo y desarrollan capacidades para participar en un intercambio eficaz y
solvente.
Los resultados de las evaluaciones externas arrojan un uso del lenguaje preocupante por lo limitado y
pobre. Además, la baja comprensión escrita dificulta el acceso a los contenidos de las diversas áreas.
Pero esta situación no sólo afecta a los estudiantes, los padres y madres, el profesorado y la sociedad en
general detecta la falta de corrección en el uso de la lengua agravado por la difusión de construcciones
incorrectas socialmente aceptadas que se difunden a través de los mensajes en redes sociales, por ello
es un problema no sólo educativo, sino de orden sociocultural.
En este contexto se inscribe un proyecto de innovación que busca superar esta situación de déficit que
les permita moverse en diversos espacios y contextos sociales con mayor éxito.
Tras haber detectado el problema prioritario, las causas que lo originan y los efectos que de ello
resultan, nos lleva a visualizar claramente nuestro objetivo primordial. Interviniendo en las causas,
conociendo qué originó el problema, se pueden revertir los efectos, por lo que éstos llegan a
convertirse en sub-objetivos que se irán superando a medida que se supere el objetivo principal. Esto lo
llevamos a cabo mediante la técnica de «Árbol de problemas» (página 5), fruto de un análisis de la
situación por parte del profesorado.
El alumnado desarrolla su capacidad comunicativa oral y escrita por medio de actividades de
investigación de temas propuestos en asamblea que cuentan ya con el principio del interés. Esta
investigación se plasma en una presentación que expondrán en la Casa de la Cultura del pueblo
correspondiente. Esto es importante en la medida en que desarrolla la expresión escrita en el momento
en que han de plasmar las conclusiones de lo investigado de forma ordenada y coherente, con un léxico
adecuado al contexto, y la expresión oral fluida cuando lo exponen y son capaces de responder a
preguntas que puedan surgir en un posterior coloquio.
En el caso de los grupos de infantil y de 1º a 4º de primaria, consideramos más adecuado a sus edades
la exposición ante sus compañeros y familiares.
En definitiva, con este proyecto pretendemos despertar el gusto por la expresión fluida y correcta y la
interacción social con éxito a través de un uso correcto del lenguaje.
Por último, desde nuestro centro sentimos por un lado inquietud por innovar en nuestra práctica
docente, promoviendo métodos de enseñanza más activos y participativos por parte del alumnado, ya
que venimos comprobando los buenos resultados de promover este tipo de metodología. Por otro lado,
nuestro Proyecto Educativo contiene en su filosofía y sus señas de identidad el compromiso con el
medio, haciendo de éste una oportunidad de extraer aprendizajes, así como de prestar servicio a la
comunidad, vinculando a la escuela con su realidad y su problemática e implicándola directamente en
ella. De este modo contribuimos al aprovechamiento de los recursos del centro, como biblioteca y
material tecnológico, estrechamente ligados a la práctica diaria, como de los recursos humanos,
optimizando el horario del profesorado y posibilitando el desarrollo de proyectos integrados en nuestra
programación general.
Una vez explicado el por qué y el para qué, en la siguiente página podemos ver un esquema del cómo,
incluyendo a continuación las potencialidades con las que contamos y su contribución al logro del
objetivo propuesto.
Fases del proyecto:
EL EQUIPO DE ALUMNOS Y
PROFESORES ELIGEN
TEMAS DE INTERÉS
SE INVESTIGA EL TEMA Y
SE ANALIZA LA
INFORMACIÓN
SE ELABORA UNA
PRESENTACIÓN (Formato
variable según el curso)
SE CONVOCA AL PÚBLICO
Y SE EXPONE EN EL
LUGAR
CORRESPONDIENTE
Análisis de potencialidades
Listado de potencialidades ¿En qué y de qué manera contribuirá
favorablemente al proyecto?
Campaña «Regala libros» Fomentar biblioteca familiar
Visitas al entorno Tomar notas para el cuaderno de campo
Charlas a cargo de personas externas Ampliar conocimiento y facilitar el coloquio
Equipos e internet Investigar
Ayuntamiento Proveer de locales para la exposición
Familias Acompañamiento en las salidas y participación en
la investigación si procede (aportando materiales,
fotografías, libros, documentos, etc)
Formación en metodología ApS Cambio metodológico escuela/entorno
Equipo directivo Organización de espacios y recursos
Definición del objetivo central
El alumnado del CRA elabora una serie de
presentaciones de formato diverso fruto de sus
investigaciones sobre diferentes temas
culturales y las expone ante un auditorio en
forma de «Píldoras del saber»
Como puede verse, en la definición del objetivo podemos encontrar tres aspectos fundamentales:
¿Quién? Beneficiarios: el alumnado del CRA
¿Qué? Capacidades a desarrollar: investigar, expresar
¿Cómo? Estrategias principales del proyecto: la exposición
A continuación exponemos de qué manera quedan definidos los resultados tras la intervención en las
causas.
Resultados del proyecto
Objetivo central Resultados del proyecto
El alumnado del CRA elabora una serie de
presentaciones de formato diverso fruto
de sus investigaciones sobre diferentes
temas culturales y las expone ante un
auditorio en forma de «Píldoras del
saber»
Alumnado mejora la calidad de sus textos
Propuesta metodológica activa que
mejora la implicación de toda la
comunidad
Investigan, analizan, seleccionan y
resumen textos que leen
Editan y redactan textos en sus
presentaciones
Exponen con soltura sus trabajos ante un
auditorio variado
La consecución del objetivo nos lleva a la definición de la situación diferente que deseamos alcanzar, es
decir, a intervenir en las causas y revertir en los efectos:
Resultados del proyecto
CAUSAS DEL PROBLEMA DEFINICIÓN DE LOS RESULTADOS
Bajo nivel cultural de las familias Conocen y profundizan en diferentes
aspectos de la cultura
Actividades que no fomentan la opinión
crítica
Estrategias metodológicas que permiten
el desarrollo de la opinión personal
Pocas experiencias de exposición oral de
tareas
Alumnado expone ante un auditorio que
no es el habitual
Escasas actividades culturales en su
población
Alumnado propone al Ayuntamiento el
desarrollo de actividades culturales
trimestrales abiertas
Evaluación respecto al objetivo
central
RESULTADOS INDICADORES
Alumnado mejora la calidad de sus textos El alumnado mejora la calidad de sus
textos escritos.
Propuesta metodológica activa que
mejora la implicación de toda la
comunidad.
La metodología ApS permite que el
alumnado gestione su aprendizaje y la
comunidad se implica.
Investigan, analizan, seleccionan y
resumen textos que leen
El alumnado desarrolla destrezas en la
búsqueda, análisis y selección de
información relevante para la
investigación.
Editan y redactan textos en sus
presentaciones
El alumnado mejora su presentación de
una investigación en formatos diversos.
Exponen con soltura sus trabajos ante un
auditorio variado
El alumnado mejora la expresión oral
utilizando con soltura un vocabulario
adecuado.
Evaluación respecto a los objetivos
secundarios
RESULTADOS INDICADORES
Las familias conocen y profundizan en
diferentes aspectos de la cultura.
La comunidad asiste y participa en las
«píldoras»
Estrategias metodológicas que permiten
el desarrollo de la opinión personal.
La metodología activa favorece el
desarrollo del pensamiento crítico, la
iniciativa y la capacidad de decisión.
El profesorado implementa metodologías
innovadoras que favorezca el hacer-hacer
y el trabajo cooperativo.
Alumnado expone ante un auditorio que
no es el habitual.
El alumnado desarrolla destrezas
comunicativas y seguridad para dirigirse a
un público determinado.
Alumnado propone al Ayuntamiento el
desarrollo de actividades culturales
trimestrales abiertas.
El Ayuntamiento se implica y colabora en
la difusión de actividades culturales.
Evaluación de las actividades
INDICADORES
El alumnado participa en la asamblea y propone temas de investigación aportando
argumentos.
El alumnado plantea modos de estructurar el trabajo y su presentación.
El alumnado desarrolla destrezas para la búsqueda de información relevante.
El alumnado organiza, analiza y estructura la información extrayendo las ideas
necesarias y adecuadas al objeto de investigación.
El alumnado aporta ideas para exponer su trabajo de forma creativa y eficaz para
capturar al auditorio.
El alumnado desarrolla un vocabulario adecuado al contexto y expone con soltura sus
investigaciones.
El tema de investigación ha suscitado el interés del alumnado y su implicación.
El alumnado ha disfrutado y mostrado satisfacción exponiendo su trabajo al auditorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relacion de proyectos investigativos
Relacion de proyectos investigativosRelacion de proyectos investigativos
Relacion de proyectos investigativosLuzMarinaTriana
 
Dtp 801 sub 5
Dtp   801 sub 5Dtp   801 sub 5
Dtp 801 sub 5
Yurany Tabares
 
Proyectos cas periodismo, arte y ciencias (3 bgu f)
Proyectos cas   periodismo, arte y ciencias (3 bgu f)Proyectos cas   periodismo, arte y ciencias (3 bgu f)
Proyectos cas periodismo, arte y ciencias (3 bgu f)
Jaime Albuja
 
#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do
#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do
#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do
GLADYS ESCOBAR
 
Fase I del proyecto metodológico sobre Kiddoz
Fase I del proyecto metodológico sobre Kiddoz Fase I del proyecto metodológico sobre Kiddoz
Fase I del proyecto metodológico sobre Kiddoz
Sujelis Rincones
 
El juego, el mundo mágico de la palabra
El juego, el mundo mágico de la palabraEl juego, el mundo mágico de la palabra
El juego, el mundo mágico de la palabra
Olga Carvajal
 
Lenguaje Todos juntos Unidad 6 quinto básico
Lenguaje Todos juntos Unidad 6 quinto básicoLenguaje Todos juntos Unidad 6 quinto básico
Lenguaje Todos juntos Unidad 6 quinto básico
MK Al
 
Informe del proyecto de aprendizaje p.a.
Informe del proyecto de aprendizaje p.a.Informe del proyecto de aprendizaje p.a.
Informe del proyecto de aprendizaje p.a.
YsleyS
 
Proyecto La Virgen
Proyecto La Virgen Proyecto La Virgen
Proyecto La Virgen
proyecto2013cpe
 
Portafolio - jairo, diego, karina y gustavo
Portafolio - jairo, diego, karina y gustavoPortafolio - jairo, diego, karina y gustavo
Portafolio - jairo, diego, karina y gustavo
CPESUPIAYMARMATO
 
Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012jarlinsonmedina
 
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
Adán Garibay
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EMILIA
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EMILIADTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EMILIA
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EMILIA
Maria Consuelo Vallejo Capera
 
Lectura y escritura 1° ciclo (1)
Lectura y escritura 1° ciclo (1)Lectura y escritura 1° ciclo (1)
Lectura y escritura 1° ciclo (1)
dante sanchez
 
Proyecto i nuvia guerrero
Proyecto i nuvia guerreroProyecto i nuvia guerrero
Proyecto i nuvia guerrero
NUVIA GUERRERO
 
guia del profesor lenguaje3
guia del profesor lenguaje3guia del profesor lenguaje3
guia del profesor lenguaje3
Paula Lorena Jaque Luengo
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problemanetzita
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
Marleiny
 
La lectura me enseña y me divierte
La lectura me enseña y me divierteLa lectura me enseña y me divierte
La lectura me enseña y me divierte
Olga Carvajal
 
388 b
388 b388 b

La actualidad más candente (20)

Relacion de proyectos investigativos
Relacion de proyectos investigativosRelacion de proyectos investigativos
Relacion de proyectos investigativos
 
Dtp 801 sub 5
Dtp   801 sub 5Dtp   801 sub 5
Dtp 801 sub 5
 
Proyectos cas periodismo, arte y ciencias (3 bgu f)
Proyectos cas   periodismo, arte y ciencias (3 bgu f)Proyectos cas   periodismo, arte y ciencias (3 bgu f)
Proyectos cas periodismo, arte y ciencias (3 bgu f)
 
#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do
#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do
#Proyecto de aprendizaje horticultura 2 do
 
Fase I del proyecto metodológico sobre Kiddoz
Fase I del proyecto metodológico sobre Kiddoz Fase I del proyecto metodológico sobre Kiddoz
Fase I del proyecto metodológico sobre Kiddoz
 
El juego, el mundo mágico de la palabra
El juego, el mundo mágico de la palabraEl juego, el mundo mágico de la palabra
El juego, el mundo mágico de la palabra
 
Lenguaje Todos juntos Unidad 6 quinto básico
Lenguaje Todos juntos Unidad 6 quinto básicoLenguaje Todos juntos Unidad 6 quinto básico
Lenguaje Todos juntos Unidad 6 quinto básico
 
Informe del proyecto de aprendizaje p.a.
Informe del proyecto de aprendizaje p.a.Informe del proyecto de aprendizaje p.a.
Informe del proyecto de aprendizaje p.a.
 
Proyecto La Virgen
Proyecto La Virgen Proyecto La Virgen
Proyecto La Virgen
 
Portafolio - jairo, diego, karina y gustavo
Portafolio - jairo, diego, karina y gustavoPortafolio - jairo, diego, karina y gustavo
Portafolio - jairo, diego, karina y gustavo
 
Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012
 
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EMILIA
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EMILIADTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EMILIA
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EMILIA
 
Lectura y escritura 1° ciclo (1)
Lectura y escritura 1° ciclo (1)Lectura y escritura 1° ciclo (1)
Lectura y escritura 1° ciclo (1)
 
Proyecto i nuvia guerrero
Proyecto i nuvia guerreroProyecto i nuvia guerrero
Proyecto i nuvia guerrero
 
guia del profesor lenguaje3
guia del profesor lenguaje3guia del profesor lenguaje3
guia del profesor lenguaje3
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
La lectura me enseña y me divierte
La lectura me enseña y me divierteLa lectura me enseña y me divierte
La lectura me enseña y me divierte
 
388 b
388 b388 b
388 b
 

Similar a Píldoras del saber

Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Claudia Castañeda
 
Portafolio digital LEYENDO, LEYENDO CON LAS TIC´S VOY APRENDIENDO
Portafolio digital LEYENDO, LEYENDO CON LAS TIC´S VOY APRENDIENDOPortafolio digital LEYENDO, LEYENDO CON LAS TIC´S VOY APRENDIENDO
Portafolio digital LEYENDO, LEYENDO CON LAS TIC´S VOY APRENDIENDO
Anlly Carolina Alzate Nuñez
 
PROYECTO EMISORA ESCOLAR
PROYECTO EMISORA ESCOLARPROYECTO EMISORA ESCOLAR
PROYECTO EMISORA ESCOLAR
San José Noticias
 
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docxEL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
MdulosMagaly
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
catire1111
 
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
carlos Eduardo vera serrato
 
Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858
joseaversio
 
Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858
joseaversio
 
guia del profesor lenguaje4
guia del profesor lenguaje4guia del profesor lenguaje4
guia del profesor lenguaje4
Paula Lorena Jaque Luengo
 
Portafolio - Grupo ximena
Portafolio - Grupo ximenaPortafolio - Grupo ximena
Portafolio - Grupo ximena
CPESUPIAYMARMATO
 
YO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUARYO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUAR
CPE - UTB BOLIVAR
 
Guia del profesor lenguaje6
Guia del profesor lenguaje6Guia del profesor lenguaje6
Guia del profesor lenguaje6
Paula Lorena Jaque Luengo
 
Plantilla del proyecto jose luis...
Plantilla del proyecto jose luis...Plantilla del proyecto jose luis...
Plantilla del proyecto jose luis...
Pilar Camargo
 
Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°
alo_jl
 
Proyecto las riveras
Proyecto las riverasProyecto las riveras
Proyecto las riverasearenas20
 
Proyecto las riveras y evalaucion
Proyecto las riveras y evalaucionProyecto las riveras y evalaucion
Proyecto las riveras y evalaucionearenas20
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
Gladys_16
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
Gladys_16
 
Sugerencias didácticas 6°
Sugerencias didácticas 6°Sugerencias didácticas 6°
Sugerencias didácticas 6°
alo_jl
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Gladys_16
 

Similar a Píldoras del saber (20)

Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
 
Portafolio digital LEYENDO, LEYENDO CON LAS TIC´S VOY APRENDIENDO
Portafolio digital LEYENDO, LEYENDO CON LAS TIC´S VOY APRENDIENDOPortafolio digital LEYENDO, LEYENDO CON LAS TIC´S VOY APRENDIENDO
Portafolio digital LEYENDO, LEYENDO CON LAS TIC´S VOY APRENDIENDO
 
PROYECTO EMISORA ESCOLAR
PROYECTO EMISORA ESCOLARPROYECTO EMISORA ESCOLAR
PROYECTO EMISORA ESCOLAR
 
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docxEL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
 
Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858
 
Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858
 
guia del profesor lenguaje4
guia del profesor lenguaje4guia del profesor lenguaje4
guia del profesor lenguaje4
 
Portafolio - Grupo ximena
Portafolio - Grupo ximenaPortafolio - Grupo ximena
Portafolio - Grupo ximena
 
YO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUARYO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUAR
 
Guia del profesor lenguaje6
Guia del profesor lenguaje6Guia del profesor lenguaje6
Guia del profesor lenguaje6
 
Plantilla del proyecto jose luis...
Plantilla del proyecto jose luis...Plantilla del proyecto jose luis...
Plantilla del proyecto jose luis...
 
Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°
 
Proyecto las riveras
Proyecto las riverasProyecto las riveras
Proyecto las riveras
 
Proyecto las riveras y evalaucion
Proyecto las riveras y evalaucionProyecto las riveras y evalaucion
Proyecto las riveras y evalaucion
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
 
Sugerencias didácticas 6°
Sugerencias didácticas 6°Sugerencias didácticas 6°
Sugerencias didácticas 6°
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 

Más de analabradorcra

CRA Extremadura
CRA ExtremaduraCRA Extremadura
CRA Extremadura
analabradorcra
 
Parques Naturales de España
Parques Naturales de EspañaParques Naturales de España
Parques Naturales de España
analabradorcra
 
Los nutrientes
Los nutrientesLos nutrientes
Los nutrientes
analabradorcra
 
Los caminos de AVAL
Los caminos de AVALLos caminos de AVAL
Los caminos de AVAL
analabradorcra
 
Vía Plata Alconera
Vía Plata AlconeraVía Plata Alconera
Vía Plata Alconera
analabradorcra
 
Plan de igualdad
Plan de igualdadPlan de igualdad
Plan de igualdad
analabradorcra
 
Presentación de la programación Guía AVAL
Presentación de la programación Guía AVALPresentación de la programación Guía AVAL
Presentación de la programación Guía AVAL
analabradorcra
 
Guía aval4
Guía aval4Guía aval4
Guía aval4
analabradorcra
 
La historia interminable
La historia interminableLa historia interminable
La historia interminable
analabradorcra
 
Taller Inglés
Taller InglésTaller Inglés
Taller Inglés
analabradorcra
 
Taller Música
Taller MúsicaTaller Música
Taller Música
analabradorcra
 
Taller Informática
Taller InformáticaTaller Informática
Taller Informática
analabradorcra
 
La celebración pedagógica como eje
La celebración pedagógica como ejeLa celebración pedagógica como eje
La celebración pedagógica como eje
analabradorcra
 
Los cambios de la materia
 Los cambios de la materia  Los cambios de la materia
Los cambios de la materia
analabradorcra
 
Guía aval 3
Guía aval 3Guía aval 3
Guía aval 3
analabradorcra
 
Don quijote en la pintura
Don quijote en la pinturaDon quijote en la pintura
Don quijote en la pintura
analabradorcra
 

Más de analabradorcra (16)

CRA Extremadura
CRA ExtremaduraCRA Extremadura
CRA Extremadura
 
Parques Naturales de España
Parques Naturales de EspañaParques Naturales de España
Parques Naturales de España
 
Los nutrientes
Los nutrientesLos nutrientes
Los nutrientes
 
Los caminos de AVAL
Los caminos de AVALLos caminos de AVAL
Los caminos de AVAL
 
Vía Plata Alconera
Vía Plata AlconeraVía Plata Alconera
Vía Plata Alconera
 
Plan de igualdad
Plan de igualdadPlan de igualdad
Plan de igualdad
 
Presentación de la programación Guía AVAL
Presentación de la programación Guía AVALPresentación de la programación Guía AVAL
Presentación de la programación Guía AVAL
 
Guía aval4
Guía aval4Guía aval4
Guía aval4
 
La historia interminable
La historia interminableLa historia interminable
La historia interminable
 
Taller Inglés
Taller InglésTaller Inglés
Taller Inglés
 
Taller Música
Taller MúsicaTaller Música
Taller Música
 
Taller Informática
Taller InformáticaTaller Informática
Taller Informática
 
La celebración pedagógica como eje
La celebración pedagógica como ejeLa celebración pedagógica como eje
La celebración pedagógica como eje
 
Los cambios de la materia
 Los cambios de la materia  Los cambios de la materia
Los cambios de la materia
 
Guía aval 3
Guía aval 3Guía aval 3
Guía aval 3
 
Don quijote en la pintura
Don quijote en la pinturaDon quijote en la pintura
Don quijote en la pintura
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Píldoras del saber

  • 2. ÍNDICE • INFORMACIÓN Y PARTICIPANTES • DESCRIPCIÓN GENERAL • NECESIDADES DETECTADAS • ÁRBOL DE PROBLEMAS • PROBLEMA PRIORIZADO • IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA • JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO • PROCESO • ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES • OBJETIVO GENERAL • RESULTADOS DEL PROYECTO • EVALUACIÓN
  • 3. Proyecto de innovación pedagógica basado en la metodología ApS Título del proyecto: Píldoras de saber: elaboración de actividades culturales por los estudiantes del CRA dirigidas a la población. Coordinadora: Ana Labrador Oliva. Temporalización: curso 2017/18 Participantes: PROFESORADO GRUPO ALUMNADO Juan Santos Rincón Morales Carmen Gallardo Fernández María Dolores Guerrero Orta Grupo unitario Atalaya Grupo unitario Valverde Teresa Enrique Saavedra Magdalena Fernández Redondo Grupos infantil y primaria La Lapa José Durán García Ana Labrador Oliva Grupo Alconera 5º y 6º Ángel Manuel Correa Cabezas Grupo Alconera 3º y 4º Inmaculada Flores Riola Grupo Alconera 1º y 2º Coronada Prieto García Nieves Ortiz Tintoré Grupo Infantil Alconera Ana Uréndez López Todos los grupos Francisco José Sánchez de la Rosa Todos los grupos
  • 4. Descripción general del proyecto El proyecto «Píldoras del saber» dirigido al alumnado del CRA surge al constatar que existen unas carencias en la expresión oral y escrita que merman visiblemente su capacidad de comunicar ideas con fluidez y un léxico variado. Esta situación se deriva de varias causas. La familia y el propio contexto favorecen la existencia de esta carencia, y la escuela por su parte debe adoptar un papel compensador. Debido a este problema, el alumnado presenta gran inseguridad para expresarse y expresa sentimientos y opiniones de manera muy básica. Esperamos que con este proyecto, nuestro alumnado amplíe su conocimiento en temas diversos y aprenda a expresar y exponer conceptos ante un auditorio más amplio y menos usual, pasando de las exposiciones en clase, a la población, a la que se le convocará para que a su vez, sean depositarios del objeto investigado, contribuyendo así a ampliar su saber. De este modo, también la población se convierte en beneficiaria de estas pequeñas píldoras del saber, ofertando desde la escuela actividades culturales que trasciendan al ámbito de la cultura. El alumnado de infantil y de 1º a 4º de primaria, por su parte, expondrá sus pequeñas investigaciones y descubrimientos a los compañeros de cursos superiores y/o a los familiares, en el propio centro. El proyecto no tiene costo alguno y se sirve de la dotación del centro en el aula de Biblioteca y TIC. Para lograr que esta iniciativa sea efectiva y se nutran mutuamente la escuela y el entorno, nos coordinaremos con las AMPA y los Ayuntamientos de las cuatro poblaciones.
  • 5. Necesidades detectadas • Necesidad de mejorar la competencia comunicativa oral y escrita en nuestro alumnado. • Optimizar los recursos humanos del centro. • Involucrar la biblioteca del centro, del aula, del pueblo y potenciar la adquisición de una biblioteca familiar. • Inquietud por innovar utilizando una metodología activa y que a la vez preste un servicio a la comunidad como es el ApS.
  • 6. Árbol de problemas Estudiantes con dificultades para organizar y expresar oralmente y por escrito sus ideas de forma coherente No se promueve desde la familia la adquisición de libros y el uso de la biblioteca No se demandan actividades relacionadas con la cultura Familias con bajas expectativas hacia el estudio de sus hijos Alumnos inseguros para expresarse y baja autoestima Replantear metodología por bajos resultados Bajo nivel cultural de las familias Pocas o nulas experiencias culturales en su entorno Pocas actividades de exposición de trabajos y escritura creativa Actividades que no fomentan la opinión crítica Bajo nivel de usuarios de biblioteca (particular o municipal) E F E C T O S C A U S A S
  • 7. Problema priorizado Estudiantes con dificultades para organizar y expresar oralmente y por escrito sus ideas de forma coherente.
  • 8. Identificación del problema El claustro del CRA ha identificado como problema priorizado la baja calidad comunicativa del alumnado tanto en el ámbito oral como en el escrito, lo que redunda en sus dificultades a la hora de fijar los aprendizajes porque lo que no se puede expresar no queda incorporado al conocimiento. El problema priorizado tiene diversas causas. Una de ellas está relacionada con el bajo nivel cultural de las familias y la ausencia tanto de actividades culturales en familia, como de una biblioteca en el hogar que promueva hábitos lectores y su curiosidad. A esto hay que sumarle las bajas expectativas que tienen hacia el estudio de sus hijos. Otra causa es que en el entorno hay una baja o nula oferta de actividades culturales, pues se ciñen al ocio o el divertimento. Por otro lado, el propio claustro ha concluido que en la escuela se proponen pocas actividades de exposición de trabajos en los que haya que elaborar un pensamiento crítico, así como actividades de escritura creativa. En nuestras reflexiones hemos constatado que la pregunta cerrada o los temas acotados hacen que no se fomente el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de opinar. Por otra parte, el hábito lector, entendido como lectura de textos diversos a partir de los cuales se genere una investigación, son fundamentales para el desarrollo de la opinión personal y de la ampliación del léxico. Por este motivo, vemos necesario abordar temas abiertos, en los que el alumno investigue fomentando su curiosidad y las ganas de saber más, y que esto puedan expresarlo con corrección, con audacia, sin complejos. Es importante por ello trascender el currículo y abordar temas que partan de su propio interés y contribuyan a la adquisición de competencias. Y todo ello lo haremos entendiendo la importancia de que la escuela se ponga al servicio de la sociedad en la que se desenvuelve y, aprendiendo de ella, prepare al alumno para insertarse en el mundo de forma satisfactoria.
  • 9. Justificación del proyecto El lenguaje es la base sobre la que se construyen los aprendizajes de todas las áreas curriculares. Cuando leen, seleccionan, ordenan y plasman una información, están desarrollando herramientas necesarias para el éxito educativo y desarrollan capacidades para participar en un intercambio eficaz y solvente. Los resultados de las evaluaciones externas arrojan un uso del lenguaje preocupante por lo limitado y pobre. Además, la baja comprensión escrita dificulta el acceso a los contenidos de las diversas áreas. Pero esta situación no sólo afecta a los estudiantes, los padres y madres, el profesorado y la sociedad en general detecta la falta de corrección en el uso de la lengua agravado por la difusión de construcciones incorrectas socialmente aceptadas que se difunden a través de los mensajes en redes sociales, por ello es un problema no sólo educativo, sino de orden sociocultural. En este contexto se inscribe un proyecto de innovación que busca superar esta situación de déficit que les permita moverse en diversos espacios y contextos sociales con mayor éxito. Tras haber detectado el problema prioritario, las causas que lo originan y los efectos que de ello resultan, nos lleva a visualizar claramente nuestro objetivo primordial. Interviniendo en las causas, conociendo qué originó el problema, se pueden revertir los efectos, por lo que éstos llegan a convertirse en sub-objetivos que se irán superando a medida que se supere el objetivo principal. Esto lo llevamos a cabo mediante la técnica de «Árbol de problemas» (página 5), fruto de un análisis de la situación por parte del profesorado.
  • 10. El alumnado desarrolla su capacidad comunicativa oral y escrita por medio de actividades de investigación de temas propuestos en asamblea que cuentan ya con el principio del interés. Esta investigación se plasma en una presentación que expondrán en la Casa de la Cultura del pueblo correspondiente. Esto es importante en la medida en que desarrolla la expresión escrita en el momento en que han de plasmar las conclusiones de lo investigado de forma ordenada y coherente, con un léxico adecuado al contexto, y la expresión oral fluida cuando lo exponen y son capaces de responder a preguntas que puedan surgir en un posterior coloquio. En el caso de los grupos de infantil y de 1º a 4º de primaria, consideramos más adecuado a sus edades la exposición ante sus compañeros y familiares. En definitiva, con este proyecto pretendemos despertar el gusto por la expresión fluida y correcta y la interacción social con éxito a través de un uso correcto del lenguaje. Por último, desde nuestro centro sentimos por un lado inquietud por innovar en nuestra práctica docente, promoviendo métodos de enseñanza más activos y participativos por parte del alumnado, ya que venimos comprobando los buenos resultados de promover este tipo de metodología. Por otro lado, nuestro Proyecto Educativo contiene en su filosofía y sus señas de identidad el compromiso con el medio, haciendo de éste una oportunidad de extraer aprendizajes, así como de prestar servicio a la comunidad, vinculando a la escuela con su realidad y su problemática e implicándola directamente en ella. De este modo contribuimos al aprovechamiento de los recursos del centro, como biblioteca y material tecnológico, estrechamente ligados a la práctica diaria, como de los recursos humanos, optimizando el horario del profesorado y posibilitando el desarrollo de proyectos integrados en nuestra programación general. Una vez explicado el por qué y el para qué, en la siguiente página podemos ver un esquema del cómo, incluyendo a continuación las potencialidades con las que contamos y su contribución al logro del objetivo propuesto.
  • 11. Fases del proyecto: EL EQUIPO DE ALUMNOS Y PROFESORES ELIGEN TEMAS DE INTERÉS SE INVESTIGA EL TEMA Y SE ANALIZA LA INFORMACIÓN SE ELABORA UNA PRESENTACIÓN (Formato variable según el curso) SE CONVOCA AL PÚBLICO Y SE EXPONE EN EL LUGAR CORRESPONDIENTE
  • 12. Análisis de potencialidades Listado de potencialidades ¿En qué y de qué manera contribuirá favorablemente al proyecto? Campaña «Regala libros» Fomentar biblioteca familiar Visitas al entorno Tomar notas para el cuaderno de campo Charlas a cargo de personas externas Ampliar conocimiento y facilitar el coloquio Equipos e internet Investigar Ayuntamiento Proveer de locales para la exposición Familias Acompañamiento en las salidas y participación en la investigación si procede (aportando materiales, fotografías, libros, documentos, etc) Formación en metodología ApS Cambio metodológico escuela/entorno Equipo directivo Organización de espacios y recursos
  • 13. Definición del objetivo central El alumnado del CRA elabora una serie de presentaciones de formato diverso fruto de sus investigaciones sobre diferentes temas culturales y las expone ante un auditorio en forma de «Píldoras del saber» Como puede verse, en la definición del objetivo podemos encontrar tres aspectos fundamentales: ¿Quién? Beneficiarios: el alumnado del CRA ¿Qué? Capacidades a desarrollar: investigar, expresar ¿Cómo? Estrategias principales del proyecto: la exposición A continuación exponemos de qué manera quedan definidos los resultados tras la intervención en las causas.
  • 14. Resultados del proyecto Objetivo central Resultados del proyecto El alumnado del CRA elabora una serie de presentaciones de formato diverso fruto de sus investigaciones sobre diferentes temas culturales y las expone ante un auditorio en forma de «Píldoras del saber» Alumnado mejora la calidad de sus textos Propuesta metodológica activa que mejora la implicación de toda la comunidad Investigan, analizan, seleccionan y resumen textos que leen Editan y redactan textos en sus presentaciones Exponen con soltura sus trabajos ante un auditorio variado La consecución del objetivo nos lleva a la definición de la situación diferente que deseamos alcanzar, es decir, a intervenir en las causas y revertir en los efectos:
  • 15. Resultados del proyecto CAUSAS DEL PROBLEMA DEFINICIÓN DE LOS RESULTADOS Bajo nivel cultural de las familias Conocen y profundizan en diferentes aspectos de la cultura Actividades que no fomentan la opinión crítica Estrategias metodológicas que permiten el desarrollo de la opinión personal Pocas experiencias de exposición oral de tareas Alumnado expone ante un auditorio que no es el habitual Escasas actividades culturales en su población Alumnado propone al Ayuntamiento el desarrollo de actividades culturales trimestrales abiertas
  • 16. Evaluación respecto al objetivo central RESULTADOS INDICADORES Alumnado mejora la calidad de sus textos El alumnado mejora la calidad de sus textos escritos. Propuesta metodológica activa que mejora la implicación de toda la comunidad. La metodología ApS permite que el alumnado gestione su aprendizaje y la comunidad se implica. Investigan, analizan, seleccionan y resumen textos que leen El alumnado desarrolla destrezas en la búsqueda, análisis y selección de información relevante para la investigación. Editan y redactan textos en sus presentaciones El alumnado mejora su presentación de una investigación en formatos diversos. Exponen con soltura sus trabajos ante un auditorio variado El alumnado mejora la expresión oral utilizando con soltura un vocabulario adecuado.
  • 17. Evaluación respecto a los objetivos secundarios RESULTADOS INDICADORES Las familias conocen y profundizan en diferentes aspectos de la cultura. La comunidad asiste y participa en las «píldoras» Estrategias metodológicas que permiten el desarrollo de la opinión personal. La metodología activa favorece el desarrollo del pensamiento crítico, la iniciativa y la capacidad de decisión. El profesorado implementa metodologías innovadoras que favorezca el hacer-hacer y el trabajo cooperativo. Alumnado expone ante un auditorio que no es el habitual. El alumnado desarrolla destrezas comunicativas y seguridad para dirigirse a un público determinado. Alumnado propone al Ayuntamiento el desarrollo de actividades culturales trimestrales abiertas. El Ayuntamiento se implica y colabora en la difusión de actividades culturales.
  • 18. Evaluación de las actividades INDICADORES El alumnado participa en la asamblea y propone temas de investigación aportando argumentos. El alumnado plantea modos de estructurar el trabajo y su presentación. El alumnado desarrolla destrezas para la búsqueda de información relevante. El alumnado organiza, analiza y estructura la información extrayendo las ideas necesarias y adecuadas al objeto de investigación. El alumnado aporta ideas para exponer su trabajo de forma creativa y eficaz para capturar al auditorio. El alumnado desarrolla un vocabulario adecuado al contexto y expone con soltura sus investigaciones. El tema de investigación ha suscitado el interés del alumnado y su implicación. El alumnado ha disfrutado y mostrado satisfacción exponiendo su trabajo al auditorio.