SlideShare una empresa de Scribd logo
1
La historia interminable
Michael Ende
2
Sinopsis
Bastián Baltasar Bux es un niño de once
años que descubre en una antigua librería un
libro titulado “La historia interminable”. El libro
posee poderes mágicos y esa magia hace que
el mismo Bastián se convierta en un héroe de
esa historia que parece no terminarse nunca,
en la que se unirá a Atreyu, otro niño, con el
objetivo de salvar al mundo de Fantasia. Si
Fantasia desaparece, con ella se irán todos
nuestros sueños e ilusiones, reinará la mentira
y ambos mundos serán destruidos.
3
Introducción
Bastián Baltasar Bux, un niño con pocas cualidades físicas, entra un
día lluvioso a la librería del señor Karl Konrad Koreander; allí encuentra
un libro que le llama mucho la atención. En la portada aparece un
grabado con dos serpientes, una clara y otra oscura, entrelazadas
formando un óvalo, dentro del cual se puede leer: "La historia
interminable". Bastián se lleva el libro y comienza a leerlo en el desván
de su escuela.
Escondido en el desván de su colegio, Bastián devora durante las
horas de clase este enigmático libro, que relata la destrucción de todo
un mundo lleno de fantasía. Una especie de "nada" misteriosa destruye
todo el país y a todas las criaturas que lo habitan. A medida que avanza
en su lectura, Bastián se da cuenta de que la salvación de Fantasia
depende de él; de que consiga entrar en el libro.
«Me gustaría saber», se dijo, «qué pasa realmente en un libro cuando
está cerrado. Naturalmente, dentro hay sólo letras impresas sobre el papel,
pero sin embargo… Algo debe de pasar, porque cuando lo abro aparece de
pronto una historia entera. Dentro hay personas que no conozco todavía, y
todas las aventuras, hazañas y peleas posibles… y a veces se producen
tormentas en el mar o se llega a países o ciudades exóticos. Todo eso está
en el libro de algún modo. Para vivirlo hay que leerlo, eso está claro. Pero
está dentro ya antes. Me gustaría saber de qué modo».
Y de pronto sintió que el momento era casi solemne. Se sentó derecho,
cogió el libro, lo abrió por la primera página y comenzó a leer
La historia Interminable
4
Capítulo 1. Fantasia en peligro
la torre de Marfil se dirigen mensajeros de todas
las regiones de Fantasia (silfos, comerrocas,
diminutenses sobre caracoles de carrera, fuegos
fatuos, duendes, trolls, faunos…) para ver a la
Emperatriz Infantil, que es el corazón de
Fantasia. Todos llevan la desgraciada noticia de
que la “nada” se está apoderando de sus
pueblos y no saben qué hacer. Pero cuando
llegan se encuentran con que la Emperatriz está
gravemente enferma. Los cuatrocientos
noventa y nueve médicos de toda Fantasia no
logran saber la razón de su enfermedad ni qué
se puede hacer para curarla.
—¿Y la Emperatriz Infantil?
—La Emperatriz Infantil —dijo el diminutense en voz baja— está
enferma, muy, muy enferma. Quizá sea ésa la causa de la incomprensible
desgracia que se ha abatido sobre Fantasia. Pero hasta ahora ninguno de
los muchos médicos que están reunidos en el recinto del palacio, ahí arriba,
en el Pabellón de la Magnolia, ha podido averiguar por qué está enferma y
qué se puede hacer para curarla. Nadie conoce el remedio.
—Eso —dijo el silfo nocturno sordamente— es, ¡huyhuy!, una
catástrofe.
—Sí —respondió el diminutense—, eso es lo que es.
5
Capítulo 2. El llamamiento de Atreyu
astián leía que la Emperatriz Infantil era la
soberana de todos los incontables países del
reino sin fronteras de Fantasia, pero era algo
más que una reina: no gobernaba, nunca había
utilizado la fuerza ni hecho uso de su poder, no
mandaba nada ni daba órdenes a nadie, nunca
atacaba… Para ella todos eran iguales.
Sólo estaba allí, pero estaba allí de una
forma especial: era el centro de toda la vida de
Fantasia. Y todas las criaturas, buenas o malas,
hermosas o feas, divertidas o serias, necias o
sabias, todas, estaban allí sólo porque ella
existía. Sin ella no podía subsistir nada, lo
mismo que no puede subsistir un cuerpo humano sin corazón.
Nadie podía comprender del todo su secreto, pero todos sabían que
era así. Y por eso la respetaban por igual todas las criaturas de aquel
reino, y todas se preocupaban por su vida. Porque su muerte hubiera
sido también el fin de todos, el hundimiento de Fantasia.
Finalmente, Caíron el centauro, el médico número quinientos y el
más prestigioso de todos, se reunió con sus colegas para decirles que
nada se sabía de la enfermedad de la emperatriz: sólo que había
llegado al mismo tiempo que la destrucción del reino. También les
comunicó la decisión de la Emperatriz para solucionar el problema.
Caíron, debía ir a buscar a Atreyu y entregarle el medallón de la
Emperatriz, llamado Àuryn, que proporcionaba poderes a quien lo
portase y podía obrar en su nombre aunque ella no estuviese presente.
Atreyu debía comenzar la búsqueda, averiguar el por qué de la
enfermedad de la Emperatriz y cómo debía curarla.
Después de un largo viaje Caíron llegó a la tribu de los pieles verdes
donde vivía Atreyu, le contó lo que ocurría y éste aceptó la misión.
El muchacho bajó un poco la cabeza y luego salió con rapidez.
Fuera, delante de la tienda, estaba Ártax, su caballo. Era moteado y
pequeño como un caballo salvaje, tenía las patas fuertes y cortas y, sin
embargo, era el corcel más rápido y resistente a la redonda. Todavía llevaba
silla y bridas, tal como lo había traído Atreyu de la caza.
—Ártax —le susurró dándole palmadas—, tenemos que marcharnos.
Tenemos que irnos lejos, muy lejos, y nadie sabe si volveremos.
El caballito movió la cabeza y resopló suavemente.
6
Capítulo 3. La Vetusta Morla
uando Atreyu aceptó la petición de la Emperatriz
(encontrar el remedio para su enfermedad y,
para Fantasia) comenzó la búsqueda. Atreyu
cabalgó sobre su caballo, Ártax, hasta los
Montes de Plata, luego se dirigió al País de los
Árboles Cantores, llegó a la Torre de Cristal de
Eribo, pisó las calles en llamas de Brousch y
finalmente llegó al Bosque de Haule, donde se
encontró a los trolls de la corteza, pero sólo vio
a tres de ellos, ya que habían sido tocados por
la “nada” e iban desapareciendo poco a poco.
Entonces vio por primera vez a la “nada”: era
cegadora, no se podía explicar lo que veía
porque no veía nada, era como si se hubiera
quedado ciego. Continuó cabalgando hacia el norte hasta alcanzar el
Pantano de la Tristeza. Allí tuvo que desmontar porque Ártax se iba
hundiendo en las aguas cenagosas. Atreyu quiso ponerle el medallón
de la Emperatriz pero Ártax se negó a recibirlo: “El pentáculo te lo han
dado a ti, y no tienes derecho a dárselo a nadie aunque quieras”, le
dijo y luego le pidió que se marchara y que no mirara atrás.
Siguió vadeando el pantano, ajeno a la tristeza que había acabado
con su caballo, y nunca se hundía por encima de la rodilla. De una
forma incomprensible, el Signo de la Emperatriz le mostraba el camino.
Entonces se encontró con la falda de una montaña alta y empinada.
Subió hasta la redonda cumbre, resbaló en una alfombra de musgo y
al caer descubrió que aquella enorme montaña era una gigantesca
tortuga: la Vetusta Morla. Atreyu le preguntó a la vieja tortuga si
conocía el remedio para la enfermedad de la Emperatriz. La Morla,
después de hacerse de rogar, le dijo que la princesa necesitaba un
nombre nuevo pero que ningún ser de Fantasia podía dárselo. “Quizá
Uyulala, en el Oráculo del Sur, quizá ella lo sepa”, dijo la tortuga.
—No puedes llegar de ninguna forma, pequeño. ¡Vaya! Ni en diez mil
días de viaje.
Vives demasiado poco. Morirías antes. Está demasiado lejos. En el sur.
Demasiado lejos. Por eso todo es inútil. Se lo habíamos dicho desde el
principio, ¿verdad, vieja? Déjalo estar y renuncia, pequeño. Y, sobre todo,
¡déjanos en paz!
Diciendo esto, cerró definitivamente sus ojos de mirada vacía y metió
otra vez la cabeza en la cueva. Atreyu supo que no podría sacar nada más
de ella.
7
Capítulo 4. Ygrámul, el Múltiple
os tormentos sufrió Atreyu hasta llegar a las
Montañas Muertas. Allí encontró a un dragón de
la suerte atrapado en una tela de araña,
suspendida sobre un abismo profundo. El
dragón sangraba por muchas heridas, porque
algo gigantesco, una vez y otra, se precipitaba
con la velocidad del rayo sobre el cuerpo del
blanco dragón. Tan pronto parecía una araña
gigante de grandes patas, como se convertía en
una gran mano de largas garras, que intentaba
aplastar al dragón de la suerte, y al momento
siguiente se transformaba en un gigantesco
escorpión negro que, con su aguijón venenoso,
atacaba a su pobre víctima.
La pelea entre aquellos dos seres formidables era espantosa. El
dragón de la suerte se defendía escupiendo un fuego azul que
chamuscaba las cerdas de aquella criatura monstruosa. El humo y el
hedor casi impedían a Atreyu respirar. Una vez, el dragón de la suerte
logró incluso morder una de las largas patas de su adversario. Sin
embargo, el miembro seccionado no cayó en las profundidades del
abismo, sino que se movió un momento en el aire por sí solo y volvió
luego a su lugar original, uniéndose otra vez al oscuro cuerpo de forma
de nube. Y así ocurría siempre: cada vez que el dragón agarraba uno
de los miembros entre sus dientes, parecía morder en el vacío.
Sólo entonces se dio cuenta Atreyu de algo que antes no había
notado: aquella criatura horripilante no era un solo cuerpo sólido, sino
que se componía de innumerables insectos de un azul acerado, que
zumbaban como avispones furiosos y, en enjambre espeso, adoptando
siempre nuevas formas. Era Ygrámul, y ahora sabía Atreyu por qué lo
llamaban «el Múltiple».
Al intentar rescatar al dragón, Atreyu cayó a la enredadera de
araña. Cuando Ygrámul estaba a punto de devorarlo, Atreyu le mostró
el Signo de la Emperatriz. Entonces Ygrámul le reveló un secreto: su
veneno podía conducirlo a cualquier lugar por muy lejano que se
hallara. Atreyu dudó pero al fin dejó morderse en el hombro.
—¡Haz lo que me has propuesto!
Con la rapidez del relámpago, la nube azul acerada cayó sobre él,
rodeándolo por todas partes. Atreyu sintió un furioso dolor en el hombro
izquierdo y sólo pensó: «¡Al Oráculo del Sur!».
Luego la vista se le nubló.
8
Capítulo 5. Los Dos Colonos
n un lugar extraño despertó Atreyu. Era una
montaña desierta distinta a la del abismo
profundo. Mientras salía de su sopor vio llegar
al dragón de la suerte, manando sangre y
malherido. Se había salvado del terrible Ygrámul
gracias a que había pronunciado el mismo
conjuro que Atreyu: “¡Al Oráculo del Sur!”.
Atreyu le recordó que disponían de menos de
una hora de vida: el veneno de Ygrámul el
Múltiple estaba haciendo su efecto. Luego se
desmayó…
Cuando despertó, Atreyu vio a dos ancianos
gnomos que cuidaban del dragón y de él mismo.
La vieja era curandera y con sus remedios y
atenciones sanaron los dos. Días después el anciano gnomo le explicó
a Atreyu que él era la criatura más indicada para llevarle al Oráculo del
Sur y ver a Uyulala, que era el único ser que sabía quién podía darle
un nombre a la Emperatriz. Luego lo llevó hasta lo alto de una torre
donde el viejo tenía un observatorio con un pequeño catalejo.
Desde allí Atreyu vio una imponente esfinge de piedra. Era difícil
saber si el rostro de aquella esfinge sonreía o reflejaba una tristeza
inmensa, si mostraba maldad o serenidad. El gnomo le dijo que tampoco
él había logrado averiguar aquel enigma. Luego enfocó la otra esfinge.
Hizo girar uno de los tornillos, la imagen se desplazó, pasando por la
abertura del arco, detrás del cual sólo se extendía una llanura vacía, y
apareció a la vista de Atreyu la pilastra de la izquierda donde, en la misma
posición, había una segunda esfinge. Su cuerpo imponente relucía,
extrañamente pálido y como de plata líquida, a la luz de la luna. Parecía
mirar fijamente a la primera esfinge, de igual modo que la primera miraba
inmóvil en su dirección.
—¿Son estatuas? —preguntó Atreyu en voz baja, sin poder apartar la
vista.
—¡Oh no! —respondió Énguivuck con una risita—. Son dos esfinges de
verdad, vivas… ¡y muy vivas! Pero para ser la primera vez, ya has visto
bastante. Ven, vamos abajo. Te lo explicaré todo.
Y tapó con la mano el catalejo, de forma que Atreyu no pudo ver más.
En silencio, regresaron por el mismo camino.
9
Capítulo 6. Las tres puertas mágicas
ue el gnomo quien le explicó a Atreyu que para
hablar con Uyulala debía cruzar tres puertas. La
primera era la del Gran Enigma, la segunda era
la del Espejo Mágico, y la tercera era la Puerta
Sin Llave.
La Puerta del Gran Enigma siempre estaba
abierta, pero nadie podía pasar por ella, salvo si
las esfinges, que se miraban mutuamente y sin
pestañear, cerraban los ojos. La mirada de una
esfinge transmitía todos los enigmas del mundo.
Porque la mirada de una esfinge sólo podía
soportarla otra esfinge. ¡Y quien se atrevía a
interferir el intercambio de miradas entre las dos
se quedaba petrificado en el sitio y sin poder
moverse hasta haber resuelto todos los enigmas del mundo. Las
esfinges nunca dormían pero ante algunos visitantes cerraban los ojos
y los dejaban pasar.
Si conseguía atravesar la puerta entonces aparecería la segunda
puerta: la Puerta del Espejo Mágico. Esa puerta estaba tanto abierta
como cerrada. Se trataba de un gran espejo y cuando se estaba ante
él, se veía uno a sí mismo… pero no como en un espejo corriente, sino
el verdadero interior de uno, tal como en realidad era uno. Quien quería
atravesarlo tenía que penetrar en sí mismo. Los visitantes que se
consideraban especialmente intachables huían gritando del monstruo
que los miraba desde el espejo.
La tercera puerta era La Puerta sin Llave, y estaba cerrada. No tenía
picaporte, ni pomo, ni ojo de cerradura. ¡Nada! Era nuestra voluntad
la que la hacía tan resistente. Cuanto más se quería entrar, tanto más
se cerraba la puerta. Pero cuando alguien lograba olvidar sus
intenciones y no desear nada… la puerta se abría sola ante él.
Cuando hubiera atravesado las tres puertas habría llegado al
Oráculo del Sur y podría hablar tal vez con Uyulala.
Cuando llegó a la primera puerta, Atreyu vio innumerables
calaveras y esqueletos, pero no fue eso lo que le inmovilizó sino el
aspecto de las esfinges. Sin embargo, siguió adelante. No miró más
hacia arriba. Mantuvo la cabeza baja y anduvo muy lentamente hacia
la puerta de roca. Y el peso del miedo que quería clavarlo al suelo fue
cada vez más poderoso. Sin embargo, Atreyu siguió adelante. No sabía
si las esfinges tenían los ojos cerrados o no. No podía perder tiempo.
Tenía que arriesgarse a que le permitieran la entrada o aquél sería el
fin de su Gran Búsqueda.
Y en el instante en que creía que toda su fuerza de voluntad no
bastaría, oyó el eco de sus pasos en el interior de la puerta. Y al mismo
10
tiempo todo su miedo lo abandonó, tan absolutamente que se dio
cuenta de que, a partir de entonces, nunca más tendría miedo, pasase
lo que pasase.
Levantó la cabeza y vio que tenía la Puerta del Gran Enigma a sus
espaldas. Las esfinges lo habían dejado pasar.
Delante de él, a una distancia de unos veinte pasos, estaba ahora
la Puerta del Espejo Mágico. Era grande y redonda. Resultaba difícil
creer que pudiera pasarse precisamente a través de aquella superficie,
pero Atreyu no titubeó un segundo. Contaba con que, como había
descrito el gnomo, se le aparecería en el espejo alguna imagen
espantosa de sí mismo, pero aquello —al haber dejado atrás todo
miedo— le parecía sin importancia.
No obstante, en lugar de una imagen aterradora vio algo con lo que
no había contado en absoluto y que tampoco pudo comprender. Vio a
un muchacho gordo de pálido rostro —aproximadamente de la misma
edad que él— que, con las piernas cruzadas, se sentaba en un lecho
de colchonetas y leía un libro. Estaba envuelto en unas mantas grises
y desgarradas. Los ojos del muchacho eran grandes y parecían muy
tristes. Detrás de él se divisaban algunos animales inmóviles a la luz
del crepúsculo —un águila, una lechuza y un zorro— y un poco más
lejos relucía algo que parecía un esqueleto blanco.
Bastián, el niño que en secreto leía el libro en el desván de la escuela,
tuvo un sobresalto al comprender lo que acababa de leer. ¡Era él! La
descripción coincidía en todos los detalles. El libro empezó a temblarle en
las manos. ¡Decididamente, la cosa estaba yendo demasiado lejos!
Cuando Atreyu estuvo al otro lado de la Puerta del Espejo Mágico,
había perdido todo recuerdo de sí mismo, de su vida anterior, de sus
objetivos y sus intenciones. No sabía ya nada de lo que lo había llevado
hasta allí y ni siquiera recordaba su propio nombre.
Delante de él, a una distancia de unos pasos, vio la Puerta sin Llave,
pero Atreyu no se acordaba de ese nombre ni de que había tenido la
intención de atravesarla para llegar al Oráculo del Sur. No sabía en
absoluto lo que quería o tenía que hacer, ni por qué estaba allí. Se
sentía ligero y muy alegre.
La puerta que vio ante sí era pequeña y baja y la hoja estaba
cerrada. Atreyu la contempló durante un buen rato. Tampoco tenía
picaporte, ni pomo, ni agujero de cerradura. Evidentemente, la puerta
no estaba hecha para ser abierta, ni tenía sentido hacerlo, ya que no
conducía a ninguna parte y se limitaba a estar allí. Atreyu tuvo ganas
de irse, pero luego se volvió y fue hacia la Puerta. Se situó ante ella,
la acarició suavemente… Y la puerta se abrió parcialmente.
Atreyu metió la cabeza y vio algo que antes, al rodear la puerta, no
había visto al otro lado: un largo corredor, formado por innumerables
11
columnas. Y detrás había escalones y otras columnas y terrazas, y más
escaleras y todo un bosque de columnas. Sin embargo, ninguna de
aquellas columnas soportaba nada. Porque encima podía verse el cielo
nocturno.
Atreyu atravesó la puerta y miró a su alrededor extrañado. Detrás
de él, la puerta se cerró.
El reloj de la torre dio las cuatro.
La turbia luz del día que entraba por el tragaluz había ido
desapareciendo. Sencillamente, estaba demasiado oscuro para seguir
leyendo. Bastián sólo había podido descifrar la última página con esfuerzo.
Dejó el libro a un lado.
¿Qué podía hacer ahora?
Sin embargo, era seguro que en el desván había luz eléctrica. Bastián se
dirigió a tientas hacia la puerta, en la semioscuridad, y tanteó la pared. No
pudo encontrar ningún interruptor. Tampoco al otro lado había ninguno.
Bastián sacó una caja de cerillas del bolsillo del pantalón (siempre
llevaba, porque le gustaba hacer pequeñas hogueras), pero estaban
húmedas y sólo la cuarta encendió. Al débil resplandor de la llamita, buscó
un interruptor, pero no lo había.
Con aquello no había contado. Ante la idea de que tendría que estar allí
toda la tarde y toda la noche en una oscuridad total, sintió frío del susto. Ya
no era un niño pequeño y, en su casa o en cualquier otro lugar conocido, no
tenía miedo de la oscuridad, pero allí arriba, en aquel enorme desván con
todas aquellas cosas extrañas, era muy distinto.
La cerilla le quemó los dedos y la tiró.
Durante un rato se quedó así, escuchando. La lluvia había cesado y sólo
tamborileaba aún, muy suavemente, en el gran tejado de chapa.
Entonces recordó el oxidado candelabro de siete brazos que había
descubierto entre los trastos. Se dirigió tanteando hacia aquel lugar, lo
encontró y lo arrastró hasta sus colchonetas.
Encendió las mechas de los gruesos pedazos de vela —los siete— e
inmediatamente se difundió una luz dorada. Las llamas chisporroteaban
suavemente y temblaban a veces en la corriente de aire.
Bastián respiró otra vez y volvió a coger el libro.
12
Capítulo 7. La voz del silencio
ozosamente se adentró Atreyu en el bosque de
columnas. Un silencio profundo lo rodeó y
apenas oía el sonido de sus propios pies
descalzos. Ya no sabía quién era ni cómo se
llamaba, cómo había llegado hasta allí ni qué
buscaba.
Después de haber andado quién sabe cuánto
tiempo, percibió a lo lejos un sonido flotante y
se quedó inmóvil escuchándolo. El sonido se
acercó: era una voz que cantaba, muy bella y
cristalina y aguda como la de un niño, pero que
sonaba infinitamente triste e incluso parecía a
veces sollozar.
Era Uyulala. Cantaba en verso con un acento misterioso:
«Cuando la canción acabe,
a mí me sucederá
lo que todo el mundo sabe
que un día le pasará.
Así son las cosas, hijo
aquí acaba el acertijo.
¡Muy pronto me ocurrirá!».
Atreyu preguntó cómo podía salvar a la Emperatriz y Uyulala le dijo:
Pero, lejos de esta tierra,
existe un mundo exterior,
y allí, casi siempre en guerra,
habita un ser superior.
Los hijos de Adán se llaman
los habitantes terrestres,
las hijas de Eva reclaman
que lo que sabes demuestres.
Todos tienen desde antiguo
la facultad de nombrar,
y a la reina, lo atestiguo,
siempre lograron curar.
¡Si creyera sólo uno
y escuchara el llamamiento!
Si no podemos, ninguno,
ellos pueden al momento.
Pero ese mundo es su mundo
y allí no podemos ir…
Luego Uyulala le dio un último consejo: “¡recuerda el canto
dormido!”. Después desapareció.
13
Atreyu se durmió. Al despertar, la voz de Uyulala resonaba en su
cabeza. Y, al mismo tiempo, recordó lo que había que hacer. Sólo una
criatura humana del mundo situado más allá de las fronteras de
Fantasia podría dar un nuevo nombre a la Emperatriz Infantil.
¡Tenía que encontrar a una criatura humana y llevarla hasta la
Emperatriz!
Se puso en pie de un salto y caminó hasta el lugar donde vivían los
gnomos. Allí le esperaba el dragón de la suerte.
Después de hablar largo rato sobre todo lo que Atreyu había visto,
el gnomo le avisó de lo difícil que era encontrar a una criatura humana
y llevársela a la Emperatriz Infantil, para que ella recibiera un nuevo
nombre. Pero el dragón le dio muchos ánimos y le dijo a Atreyu que
juntos lo encontrarían.
Al mismo tiempo que los Dos Colonos se ponían en camino, Atreyu,
sobre las espaldas de Fújur, surcaba ya los aires lejos, muy lejos, por los
cielos de Fantasia.
Bastián miró involuntariamente a la claraboya y se imaginó lo que
ocurriría si allí arriba en el cielo, ya casi completamente oscuro, viera de
repente al dragón de la suerte acercarse como una llama blanca y
ondulante… ¡Si los dos vinieran a buscarlo!
—¡Eso —suspiró— no estaría nada mal!
Él podría ayudarlos… Y ellos a él. Sería la salvación de todos.
14
Capítulo 8. En el Pais de la Gentuza
acia el cielo emprendieron el vuelo Atreyu y
Fújur (el dragón de la suerte) en busca de las
fronteras de Fantasia para encontrar un ser
humano. Viajaron días y noches y más días…
lejos, cada vez más lejos.
En el camino se toparon con los cuatro
gigantes de los vientos, que peleaban por ver
quién era el más fuerte. Abrían la boca, gritaban
y bramaban y aullaban en un remolino infernal.
Entonces Atreyu se enderezó. Cogió el
amuleto de oro de su pecho y gritó para que se
callaran. Como si de repente se hubieran
quedado mudos, los vientos se callaron. Sus
bocas se cerraron y ocho gigantescos ojos saltones miraron a ÁURYN.
También el remolino cesó. De pronto reinó una calma absoluta.
Atreyu les preguntó si sabían dónde estaban las fronteras de
Fantasia. Y entonces todos a la vez le respondieron que Fantasia no
tenía fronteras.
Atreyu se sintió como si hubiera recibido un golpe en la cabeza.
Todo había sido inútil.
Apenas se dio cuenta de que los gigantes de los vientos reanudaban
su lucha. Entonces Fújur perdió el control de su vuelo y Atreyu cayó al
mar. Cuando despertó se encontraba en la playa sin el ÁURYN y sin la
compañía del dragón de la suerte.
Atreyu no era ya un jinete de dragón ni un enviado de la Emperatriz
Infantil… Era sólo un niño. Y muy solo.
Mientras seguía andando a traspiés y sin esperanza recordó la
suave voz de Uyulala y una chispa de esperanza se encendió en su
corazón. En otro tiempo habían llegado seres humanos a Fantasia para
dar a la Emperatriz Infantil nombres siempre nuevos y magníficos. Por
lo tanto, ¡había un camino para pasar de un mundo a otro!
Lo único importante era que una criatura humana oyese el
llamamiento de Fantasia y viniera como había ocurrido en otros
tiempos. Y quizá alguno ya se hubiera puesto en marcha y estaba en
camino.
—Sí, sí, —gritó Bastián. Se asustó de su propia voz y añadió más bajo—
: ¡Yo iría a ayudaros si supiera cómo! No sé el camino, Atreyu. De veras que
no lo sé.
15
Capítulo 9. La Ciudad de los Espectros
ncesante, en su triste caminar, Atreyu llegó ante
los altos muros de una ciudad, negros como la
pez. Entró en la ciudad y comenzó a vagar por
sus calles abandonadas, en medio de un silencio
sepulcral. La ciudad estaba deshabitada.
En algún sitio, muy cerca, sonó un aullido
ronco que parecía tan desesperado, tan
inconsolable, que a Atreyu se le partió el
corazón. Aquel lamento parecía no querer
acabar nunca y era devuelto como un eco por
los muros de edificios cada vez más lejanos.
Atreyu se dirigió hacia aquel sonido, que se
hizo cada vez más suave y se extinguió por fin
en un sollozo. Pero tuvo que buscar algún tiempo. Cruzó una entrada,
luego un patio estrecho y sin luz, y llegó por fin a otro patio húmedo y
sucio. Allí, encadenado en un muro, había un enorme hombre-lobo,
medio muerto de hambre. Se le podían contar las costillas bajo la
sarnosa piel y la lengua le colgaba de las fauces semiabiertas.
Gmork, el hombre-lobo, le advirtió que si lo desataba, aunque
estuviera enfermo, no tendría piedad con él, lo haría pedazos. Luego
le explicó que aquella ciudad era la capital del más famoso país de
Fantasia: la Ciudad de los Espectros, en el País de la Gentuza. También
le contó que a menudo había ido al mundo de las criaturas humanas y
que para llegar hasta allí sólo tenía que saltar a la nada. Atreyu
temblaba, pero no de miedo sino de desesperanza.
El hombre-lobo le aclaró que los seres de Fantasia no eran más que
sueños, invenciones, personajes de una Historia Interminable. Cuando
atravesara la Nada dejaría de existir. Luego Gmork murió.
Atreyu se quedó largo rato inmóvil. Finalmente se acercó al hombre-
lobo muerto —él mismo no sabía por qué—, se inclinó sobre su cabeza y
acarició con la mano su piel velluda y negra. Y en ese mismo instante, más
rápidos que el pensamiento, los dientes de Gmork se cerraron, mordiendo
la pierna de Atreyu. Hasta más allá de la muerte, la maldad de Gmork era
inmensa.
Desesperado, Atreyu intentó abrir la presa. Fue en vano. Los enormes
dientes se hundían en su carne, como sujetos con tornillos de acero. Atreyu
se dejó caer junto al cadáver del hombre-lobo, sobre el suelo sucio.
Paso a paso, irresistible y silenciosa, la Nada iba penetrando por todas
partes, a través de los altos muros negros que rodeaban la ciudad.
16
Capítulo 10. El vuelo a la Torre de Marfil
usto cuando Atreyu atravesó la puerta de la
Ciudad de los Espectros, Fújur, el dragón de la
suerte, hizo un descubrimiento sorprendente.
Buscando al muchacho, se remontó hasta las
nubes. Por todas partes se extendía el mar, que
se movía ahora suavemente. De pronto, Fújur
vio en la lejanía algo que no pudo explicarse. Era
como un rayo de luz dorado que, a intervalos
regulares, se encendía y apagaba. Y aquel rayo
parecía estar orientado precisamente hacia él.
Fújur se aproximó al lugar y, cuando estuvo
encima, pudo comprobar que aquella señal
intermitente salía de lo profundo de las aguas.
No lo pensó dos veces. Subió muy alto, se giró
y se precipitó en el abismo marítimo con brutal violencia. A duras penas
pudo llegar hasta aquella fuente de luz: ÀURYN, el amuleto, el
Pentáculo.
Fújur cogió la cadena y se la puso al cuello. Con gran asombro
volaba a gran velocidad y en una dirección muy determinada, mucho
más aprisa de lo que le permitían sus agotadas fuerzas. Intentó volar
más lentamente, pero comprobó que su cuerpo no le obedecía. Otra
voluntad, mucho más fuerte, se había apoderado de él y lo dirigía. Y
esa voluntad era la de ÁURYN y lo conducía hasta donde estaba Atreyu.
Atreyu había abandonado hacía tiempo todo intento de librarse de
la presa de acero de las mandíbulas del hombre-lobo. Estaba
semiinconsciente. Atreyu oyó de pronto arriba, en el cielo, la voz del
dragón y lo avisó de su situación. El dragón descendió y utilizando
ambas garras intentó abrir las mandíbulas de Gmork, pero los dientes
no se separaron ni un milímetro. Por suerte, ÁURYN, que colgaba del
cuello del dragón, se posó sobre la frente del hombre-lobo y en un
instante se abrieron las mandíbulas y la pierna de Atreyu quedó libre.
El dragón tiró de Atreyu y lo puso a sus espaldas. Luego, volando,
se encaminaron hacia la Torre de Marfil, el hogar de la Emperatriz, a
quién Atreyu no había visto nunca. Cuando llegaron, con espanto
comprobaron que también allí estaba actuando la Nada, si bien, en el
centro, todavía relucía la Torre.
El dragón aterrizó como pudo en una de las altas terrazas de la
Torre y Atreyu, recibiendo el amuleto de manos de Fújur, se dirigió
hasta el pabellón donde residía la Emperatriz. Entró y se encontró cara
a cara con la Señora de los Deseos, la de los Ojos Dorados.
Estaba sentada, apoyada en muchos cojines, sobre un diván blanco,
y lo miraba a él. Atreyu pudo darse cuenta de lo enferma que estaba
por la palidez de su rostro, que parecía casi transparente. Sus ojos
17
almendrados tenían el color del oro viejo. No mostraba ninguna
preocupación o inquietud. Sonreía. Su figura delgada y pequeña estaba
envuelta en una amplia túnica de seda. Tenía el aspecto de una niña
de indescriptible belleza, de unos diez años, pero su largo cabello, que
le caía por los hombros y la espalda, era blanco como la nieve.
Bastián se sobresaltó al leer este párrafo.
En aquel momento le había ocurrido algo que nunca le había pasado
antes. Hasta entonces había podido imaginarse muy claramente todo
lo que se contaba en la Historia Interminable. Sin embargo, cuando
llegó al lugar en que se hablaba de la Emperatriz Infantil, durante una
fracción de segundo —sólo el tiempo del parpadeo de un relámpago—
vio el rostro de ella ante sí. ¡Y no sólo con la imaginación, sino con sus
propios ojos! No había sido una ilusión, de eso estaba Bastián
totalmente seguro. ¡La Hija de la Luna lo había mirado a él… a él,
Bastián Baltasar Bux! Lo había mirado con una expresión que no podía
explicarse. ¿Se había sentido también sorprendida? ¿Había ruego en
aquella mirada? ¿O nostalgia? ¿O… qué?
Intentó recordar los ojos de la Hija de la Luna, pero no lo consiguió ya.
Sólo estaba seguro de una cosa: aquella mirada, atravesando sus ojos y
bajándole por el cuello, le había llegado al corazón. Ahora sentía el rastro
ardiente que había dejado en su camino. Y sentía también que esa mirada
se encontraba ahora en su corazón y relucía allí como un misterioso tesoro.
Y eso hacía daño de una forma que era a la vez extraña y maravillosa.
Aunque Bastián hubiera querido, no hubiera podido defenderse ya
contra lo que había pasado. Pero no quería, ¡de ningún modo! Al contrario,
por nada del mundo hubiera devuelto aquel tesoro. Sólo quería una cosa:
seguir leyendo para estar otra vez con la Hija de la Luna, para verla otra vez.
No sospechaba que, con ello, se metía de forma irrevocable en la más
insólita y también la más peligrosa de las aventuras. Pero aunque lo hubiera
sospechado… Eso no hubiera sido para él, con toda seguridad, una razón
para cerrar el libro, dejarlo a un lado y no volver a cogerlo.
Con dedos temblorosos buscó el sitio en que había interrumpido la
lectura y siguió leyendo.
El reloj de la torre dio las diez.
18
Capítulo 11. La Emperatriz Infantil
ilómetros anduvo Atreyu hasta ver a la
Emperatriz. Entonces cogió el amuleto de oro y
se lo entregó. Luego se disculpó por no haber
cumplido su misión. Pero la Emperatriz le dijo
que ella ya sabía el motivo de su enfermedad y
el remedio desde el principio, pero que le había
propuesto una misión para que atrajese a un
lector, a un ser humano, y así llevarlo poco a
poco a Fantasia sin que se diera cuenta. Así que
Atreyu había cumplido su misión a la perfección.
“Lo he visto y también él me ha mirado.
Ahora mismo, cuando has entrado. Tú lo has
traído”, le dijo la Emperatriz. Luego le aclaró que
el ser humano que tenía que salvarla todavía no estaba en Fantasia,
pero que los dos mundos estaban ya tan cerca que por eso pudieron
verse. Pronto vendría y entonces ella y Fantasia se pondrían bien.
Atreyu se extrañó de que aún no hubiera venido el salvador de la
Emperatriz y cuando ella le contestó que no sabía a qué esperaba,
Bastián, desde el desván del colegio en el que leía, se dijo a sí mismo
que no sabía qué tenía que hacer y además el nombre en el que había
pensado para nombrarla no era bueno.
Bastián seguía leyendo y conforme leía más se daba cuenta de que tenía
que entrar en el libro como fuese. Pero le faltaba valor…
Bastián se imaginaba lo que ocurriría si, de pronto, estuviera ante ellos
con toda su gordura, sus piernas torcidas y su cara de queso. Podía ver
claramente el desencanto pintado en el rostro de la Emperatriz Infantil, que
le diría:
«¿Qué buscas tú aquí?».
Y Atreyu hasta se reiría probablemente de él.
Ante esa idea, Bastián se ruborizó.
Naturalmente, ellos esperaban a una especie de héroe, un príncipe o
algo así. No podía mostrarse ante ellos. Era imposible. Prefería quedarse
donde estaba… ¡Pero no!
Bastián debía salvar a Fantasia otorgándole un nuevo nombre a la
Emperatriz, nombre que él ya conocía, pero que no se atrevía a
pronunciar. Entonces, la Emperatriz decidió presionarlo y salió a buscar
al Viejo de la Montaña Errante: era el único que podría ayudarle.
19
Capítulo 12. El Viejo de la Montaña Errante
a Emperatriz salió en busca del viejo de la
Montaña Errante mientras Atreyu y el dragón se
reponían. Iba sobre una litera de cristal,
transportada por cuatro sirvientes invisibles.
Después de un largo ascenso, la Emperatriz
llegó hasta una casa en forma de huevo. Cuando
encontró al anciano vio que estaba junto a un
libro abierto en cuyas tapas se veían dos
serpientes que se mordían la cola, formando un
óvalo. Y en ese óvalo estaba el título:
La Historia Interminable
Cuando Bastián leyó aquello la cabeza le
daba vueltas. ¡Era el mismo libro que él estaba
leyendo en ese momento!
El anciano sostenía una pluma con la que escribía en el libro. La
Emperatriz leyó lo que ponía y allí decía justo lo que en aquel momento
estaba ocurriendo, porque el viejo escribía todo lo que ocurría y
también –aclaró- todo lo que escribía sucedía. La Emperatriz le pidió
que le contara La historia interminable desde el principio.
Bastian estaba muy pendiente de lo que el viejo le contaba a la
Emperatriz y él leía en el libro, pero las primeras palabras que dijo el
Viejo no las entendió. Eran algo así como «Noisaco ed sorbil rednaerok
darnok lrak oirateiporp».
El anciano contó la historia desde el principio una y otra vez,
añadiendo en cada ocasión nuevos comentarios y todo lo que sentían
la Emperatriz, Bastián y él mismo. Aquello era el cuento de nunca
acabar… Hasta que Bastián, desde el desván de su colegio, detuvo al
viejo pronunciando en voz alta el nuevo nombre de la Emperatriz.
—¡Hija de la Luna! ¡Voy!
En ese mismo momento ocurrieron muchas cosas simultáneamente.
La cáscara del gran huevo fue rota en pedazos por una fuerza tremenda,
mientras se oía el oscuro retumbar de un trueno. Comenzó a soplar un
viento tempestuoso
que surgió de las páginas del libro que Bastián tenía sobre las rodillas, de
forma que esas páginas empezaron a revolotear desordenadamente.
Bastián sintió la tormenta en el pelo y el rostro, se quedó casi sin aliento,
las llamas de las velas del candelabro de siete brazos danzaron y se pusieron
horizontales, y entonces un segundo viento tormentoso, más poderoso
aún, agitó el libro y apagó todas las luces.
20
Capítulo 13. Perelín, la Selva Nocturna
uy suave Bastián repitió otra vez el nuevo
nombre de la Emperatriz -«¡Hija de la Luna!
¡Voy!»-. No sabía dónde estaba pero pronto sus
miedos desaparecieron. Se sentía alegre y
ligero. Flotaba. Era una sensación maravillosa y
desconocida. Escuchaba la voz de la Emperatriz,
hablaba con ella pero no la veía… hasta que la
Emperatriz le pidió que extendiese la mano y en
la mano le puso un grano de arena. Era todo lo
que había quedado de su reino de Fantasia. Y de
pronto aquel grano de arena empezó a brillar.
¡Era un embrión! Una semilla luminosa que
empezó a crecer. Echó hojas y tallos, capullos
que se abrieron en flores de muchos colores, frutos que, en cuanto
estuvieron maduros, explotaron como cohetes, esparciendo a su
alrededor una lluvia multicolor de nuevas semillas.
De las nuevas semillas crecieron otra vez plantas, algunas tan
grandes como árboles frutales, y pronto creció un nuevo mundo en
cuyo centro estaban Bastián y la Hija de la Luna, mirando con ojos
asombrados el maravilloso espectáculo. Bastián bautizó aquel nuevo
mundo con el nombre de Perelín, la Selva Nocturna.
Entonces Bastián miró a la Emperatriz a los ojos… y quedó como
embrujado. Cuando la vio por primera vez, estaba moribunda, pero
ahora era mucho más bella. La emperatriz le preguntó por qué la había
hecho esperar tanto tiempo, por qué no había acudido cuando lo llamó,
y Bastián confesó que le daba vergüenza, porque él no era ni valiente
ni fuerte, ni bien parecido, ni siquiera un príncipe.
Entonces ella le pidió que la mirara a los ojos y cuando Bastián se
asomó al espejo de sus ojos vio a un chico de su edad, pero delgado y
hermoso. Era su propia imagen reflejada en los ojos de ella. Luego se
miró a sí mismo y comprobó que vestía como un príncipe, pero cuando
levantó los ojos ella ya no estaba allí. Se había ido sin una explicación
ni una palabra de despedida, pero de su cuello colgaba algo increíble.
¡Era ÁURYN, la Alhaja, el Esplendor, el Signo de la Emperatriz Infantil que
hacía a los que lo llevaban representantes suyos! La Hija de la Luna le había
dado poder sobre todos los seres y las cosas de Fantasia. Y mientras él
llevara ese signo, sería como si ella estuviera con él.
Luego Bastián ascendió hasta lo más alto de una planta gigantesca
y contempló aquel nuevo reino. Era su reino. Lo había creado él y él
era el Rey de Perelín.
21
Capítulo 14. Goab, el Desierto de Colores
o quería caer de la flor, pero el tronco de la
planta se inclinó y Bastián tuvo que agarrarse.
La vista de Perelín era espantosa. De las
enormes plantas nocturnas apenas quedaba
nada. Mucho más deprisa de lo que habían
surgido, se desintegraban ahora, bajo la
deslumbrante luz del sol, en polvo y arena fina
y coloreada. Poco a poco Perelín se disolvió para
convertirse en un desierto.
¡Pero qué desierto! Cada colina tenía una
tonalidad que no se repetía en ninguna otra. La
más próxima era azul cobalto, la siguiente
amarillo azafrán, detrás relucían otras de color
carmesí, añil, verde manzana, azul celeste,
naranja, rosa melocotón, malva, azul turquesa, lila, verde musgo, rojo
rubí, tierra de sombra, amarillo índico, rojo cinabrio y lapislázuli.
Bastián le dio el nombre de Goab a aquel desierto.
Bastián cogió el signo de la Emperatriz que llevaba al pecho con la
esperanza de que lo guiase. Los ojos le ardían y tenía la boca como un
trozo de cuero. Su cuerpo estaba abrasado y la sangre se volvió tan
espesa en sus venas que apenas circulaba ya. Pero Bastián siguió
adelante, lentamente, sin apresurarse ni detenerse. La idea de morir
de sed más pronto o más tarde a pesar de toda su resistencia no le
daba miedo. Soportaría la muerte tranquilo y con dignidad.
Bastián no pudo seguir, porque en aquel mismo instante sintió que
la arena del desierto vibraba bajo sus pies. Era como un trueno. Bastián
se volvió y vio en el lejano horizonte del desierto que algo se movía
como un bólido, a toda velocidad. Y luego vino directamente hacia él.
Parecía un demonio de fuego danzante, pero era un león gigantesco.
El miedo se apoderó de Bastián y corrió hacia el valle para ocultarse
de aquel ser de fuego que se acercaba. Pero apenas estuvo allí se
avergonzó de su miedo. Cogió a ÁURYN de su pecho y sintió cómo todo
el valor que acababa de desear se precipitaba a su corazón.
El gigantesco animal se quedó un segundo ante Bastián, que tenía
que mirarlo como mira un ratón a un gato, y luego, repentinamente,
Graógraman se echó, humillando la cabeza ante el chico hasta tocar el
suelo. El león se declaró su siervo pero le rogó que no se quitara a
ÂURYN. Y Bastián le pidió que le llevara a algún sitio donde beber. El
león lo subió sobre sus espaldas y lo condujo hasta su palacio. Allí bebió
y se refrescó, sin quitarse nunca el amuleto. Cuando salió del baño
observó que el león se había quedado petrificado.
¡Pero ya no había desierto!
22
En la oscuridad de la noche comenzaba a brillar y resplandecer por todas
partes. Millones de diminutos brotes de plantas surgían de los granos de
arena, que eran otra vez semillas. ¡Perelín, la Selva Nocturna, había
empezado otra vez a crecer!
Bastián sospechó de pronto que la congelación de Graógraman, de
alguna forma, tenía algo que ver con ello.
Volvió otra vez a la caverna. La luz de las lámparas temblaba aún, muy
débilmente. Llegó hasta el león, le pasó el brazo por el poderoso cuello y
apretó su cara contra el rostro del animal.
Ahora también los ojos del león eran negros y muertos como la piedra.
Graógraman estaba petrificado. Hubo un último estremecimiento de las
luces, y luego todo se hizo oscuro como una tumba.
Bastián lloró amargamente y el rostro del león de piedra se mojó con
sus lágrimas. Por fin se echó, acurrucado entre las poderosas patas
delanteras del león, y se durmió.
23
Capítulo 15. Graógraman la Muerte Multicolor
yó la retumbante voz del león y Bastián despertó
de un largo sueño. Antes de dormirse el león era
una estatua. Al despertar, Graógraman había
recobrado su forma animal. Cada noche debía
morir para que en el Desierto de Colores pudiera
crecer Perelín. Ese era el sentido de la existencia
de Graógraman: su muerte daba la vida a
Perelín y la vida recobrada del león le daba la
muerte a Perelín.
Luego el león le entregó una espada de hoja
luminosa y doble filo capaz de cortar cualquier
cosa. Bastián la llamó Sikanda y el león le
explicó que sólo debería usarla cuando la espada
saltara y se posara sobre sus manos. La espada haría por sí sola lo que
hubiera que hacer.
Muchos días fue Bastián huésped de la Muerte Multicolor y se
hicieron amigos. Iban al desierto, y se entregaban a juegos salvajes.
Bastián se escondía entre las dunas, pero Graógraman lo encontraba
siempre. Hacían apuestas sobre quién corría más, pero el león era mil
veces más rápido. Hasta lucharon entre sí para divertirse. Aunque sólo
se trataba de juegos, Graógraman tenía que emplear todas sus fuerzas
para estar a la altura del muchacho. Ninguno de los dos podía vencer
al otro. Y siempre, al llegar la noche, el león se volvía de piedra.
Después de un tiempo, Bastián le preguntó si podía quedarse allí a
vivir. El león le explicó que eso no era posible, que él debía vivir su
propia historia. En Fantasia había un lugar, le contó, que conducía a
todas partes y al que podía llegarse desde todas. Ese lugar se llamaba
el Templo de las Mil Puertas. Nadie lo había visto nunca por fuera,
porque no tenía exterior. Su interior estaba formado por un laberinto
de puertas. El que quisiera conocerlo, tenía que atreverse a entrar. Tan
difícil era entrar como salir. Porque a través del laberinto de las mil
puertas sólo podía guiarlo un deseo auténtico.
—¡Adiós Graógraman, y gracias por todo! —dijo Bastián en voz baja—.
Volveré. Seguro que volveré.
Luego se deslizó por la abertura de la puerta, que inmediatamente se
cerró tras él.
Bastián no sabía que no cumpliría su promesa. Mucho, sólo muchísimo
tiempo después vendría alguien en su nombre y la cumpliría por él.
Pero ésa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.
24
Capítulo 16. Amarganz, la Ciudad de Plata
or una puerta abierta Bastián entró al Templo
de las Mil Puertas. De una estancia fue pasando
a otra y cada vez debía decidirse entre una
pareja de puertas. Imposible describir todas las
puertas y estancias por las que pasó Bastián y
las razones por las que elegía una u otra puerta,
pero cuando llegó a una de luz verdosa, Bastián
supo lo que deseaba: encontrar a Atreyu. Así
que de entonces en adelante siempre elegía la
puerta pensando en el muchacho indio: la
puerta de hierba en lugar de la de hierro, la de
cuero en lugar de la de fieltro… y cuando cruzó
la puerta verdosa en lugar de la purpúrea se
encontró al aire libre.
Después de caminar durante un rato se topó con un grupo de
personas que se encaminaban a la ciudad de Amarganz, donde se había
convocado una competición de héroes. En el grupo destacaban Hýnreck
el Héroe y la princesa Oglamar, de la que estaba enamorado. En cierta
ocasión la joven Oglamar, había hecho voto de tomar por marido sólo
al mayor de todos los héroes, a aquel que pudiera vencer a todos los
demás. Por esa razón se encontraba allí.
El más valiente y capaz competidor tendría el honor de buscar a
determinado personaje que se había extraviado en alguno de los
innumerables países de Fantasia. Ese personaje, llamado “el Salvador”,
había evitado una catástrofe en el reino de Fantasia al darle a la
Emperatriz el nombre de Hija de la Luna. La misión de la expedición de
búsqueda era encontrarlo y escoltarlo para que nada le ocurriera.
El torneo había sido organizado por Qüérquobad, el rey de
Amarganz, un anciano de 107 años, pero quien elegiría al mejor de los
concursantes sería un joven cazador llamado Atreyu.
Bastián callaba, limitándose a escuchar, porque se había dado
cuenta de que aquel “Salvador” al que buscaban era él.
Al llegar a la ciudad de Amarganz el asombro llegó de nuevo a los
ojos de Bastián. Estaba edificada en medio de un lago y todas sus casas
se situaban sobre embarcaciones de distinto tamaño.
Comenzó la competición y Hýnreck el Héroe fue venciendo a todos
los rivales. Entonces preguntó si había alguien que quisiera enfrentarse
a él. Bastián dio un paso al frente y comenzó un emocionante desafío.
Bastián derrotó a Hýnreck en todas las pruebas pero Hýnreck se
revolvió como mal perdedor contra su derrota y atacó con la espada a
Bastián.
25
Lo que sucedió entonces fue tan inaudito que ninguno de los
espectadores pudo olvidarlo en toda su vida. Sikanda, la espada
mágica de Bastián se desenvainó y llegó a la mano de Bastián. La
espada partió, pieza por pieza, la magnífica armadura de Hýnreck. Los
pedazos volaron por todas partes, pero él no sufrió en su piel ni un
rasguño. Hýnreck se defendía desesperado, golpeando a su alrededor
como un loco, pero los relámpagos de Sikanda lo rodeaban como un
torbellino de fuego, cegándolo, de forma que ninguno de sus golpes
dio en el blanco. Cuando finalmente se quedó en paños menores, sin
dejar de intentar golpear a Bastián, Sikanda cortó su espada en
pequeñas rodajas, y con tanta velocidad que los pedazos se quedaron
un momento en el aire, antes de caer al suelo repiqueteando como un
puñado de monedas. Hýnreck el Héroe miró con los ojos muy abiertos
la inútil empuñadura que tenía en la mano. Luego la dejó caer y bajó
la cabeza. Sikanda volvió a su roñosa funda y Bastián pudo soltarla.
Un griterío de entusiasmo se elevó de mil gargantas en la multitud
de espectadores. Éstos irrumpieron en la plaza, cogieron a Bastián, lo
levantaron en hombros y lo pasearon en triunfo.
Bastián buscó a Hýnreck. Quería decirle unas palabras
conciliadoras, porque realmente le daba pena y no había tenido
intención de dejarlo en ridículo. Pero no lo vio por ningún lado.
Luego se hizo la calma y Atreyu se acercó a Bastián sonriente. El
indio habló en voz alta y dijo que la expedición ya no se realizaría
porque el “Salvador” era aquel valiente muchacho vencedor del torneo.
Después Atreyu le pidió que revelara su nombre y el muchacho lo hizo.
—Me llamo Bastián Baltasar Bux –dijo solemnemente.
Los espectadores no pudieron contenerse más. Su júbilo explotó en
miles de gritos y muchos empezaron a bailar de entusiasmo.
Aquella noche, la ciudad de Amarganz celebró la más hermosa fiesta
que había celebrado nunca. Todo el que tenía piernas, cortas o largas,
torcidas o derechas, bailaba y todo el que tenía voz, bonita o fea, profunda
o alta, cantaba y reía.
Cuando llegó la noche, los amargancios encendieron miles de luces de
colores en sus barcos y palacios de plata. Y a la media noche se quemaron
unos fuegos artificiales como nunca se habían visto, ni siquiera en Fantasia.
Bastián estaba con Atreyu en el balcón, y a su izquierda y su derecha se
sentaban Fújur y Qüérquobad, el Anciano de Plata, viendo cómo los
penachos de colores del cielo y los miles de luces de la Ciudad de Plata se
reflejaban en las aguas de Murhu, el Lago de las Lágrimas.
26
Capítulo 17. Un dragón para Hýnreck el Héroe
üérquobad, el anciano rey, se había quedado
dormido en su sillón porque era ya noche
avanzada. De esa forma se perdió la experiencia
más importante y hermosa que hubiera podido
tener en sus ciento siete años de existencia:
Fújur, el dragón blanco de la suerte, cantaba.
Muy alto, en el cielo de la noche, describía
círculos sobre la ciudad, haciendo sonar su voz
de campana. Era una canción sin palabras, la
melodía grande y sencilla de la felicidad pura. Y
a quien la oía el corazón se le abría de par en
par.
Eso les pasó a Bastián y a Atreyu que, juntos
se sentaban en el amplio balcón del palacio de Qüérquobad. Era la
primera vez que oían cantar a un dragón de la suerte. Sin darse cuenta,
se habían dado la mano y escuchaban encantados. Cada uno de los dos
sabía que el otro sentía lo mismo que él: la alegría de haber encontrado
un amigo.
Atreyu y Bastián hablaron luego de cómo Bastián venció a la Muerte
Multicolor. El muchacho reconoció que había sido fácil: llevaba consigo
a ÁURYN.
Atreyu no sabía que Bastián era el portador del amuleto y a Bastián
le quedó la duda de que Atreyu a partir de ese momento no lo valorara
lo suficiente. Él sabía hacer cosas sin necesidad del amuleto y quería
que Atreyu lo apreciara sin reservas.
Por eso pensó en hacer algo que nadie hubiera hecho nunca en
Fantasia. Y finalmente se le ocurrió: ¡inventar historias!
Por suerte, a la mañana siguiente, mientras desayunaban, el
anciano rey contó que los habitantes de su pueblo eran los mejores
narradores de Fantasia. Por eso había decidido organizar para sus
huéspedes una fiesta muy especial: un certamen de cuentos.
Miles de vecinos se congregaron en la plaza para escuchar las
narraciones. Las historias, poesías y canciones que presentaron los
amargancios eran emocionantes, alegres y también tristes. En total
contaron cien historias diferentes. Luego le tocó el turno a Bastián. El
muchacho contó una historia muy bonita titulada “La historia de la
biblioteca de Amarganz”. Todo lo que iba contando Bastián se iba
haciendo realidad y el rey le quedó muy agradecido por darle un pasado
a su ciudad y por rescatar para ellos una hermosa biblioteca a la que
nunca nadie había podido entrar.
Cuando penetraron en la biblioteca pudieron ver una sala en cuyo
centro estaban las Obras Completas de Bastián Baltasar Bux. Atreyu lo
27
miraba todo con los ojos muy abiertos. Estaba tan dominado por el
asombro y la admiración que podían leerse sus emociones de una
forma más que clara. Y Bastián se alegró de ello.
Bastián y Atreyu salieron de la biblioteca y encontraron a los amigos
de Hýnreck el Héroe. Estaban muy preocupados. Al parecer el héroe
estaba totalmente destrozado porque la princesa no lo quería, ya que
no había sido el mejor del mundo en la competición de Amarganz.
Entonces Bastián urdió una cuidadosa estratagema: fue hasta donde
estaba Hýnreck y le dijo que un dragón había raptado a la princesa
Oglamar y que debía rescatarla. Y como los pensamientos de Bastián
se hacían realidad…
Hýnreck no lo dudó un momento y corrió a liberar a la princesa.
Mientras tanto Bastián y Atreyu se despidieron de Qüérquobad y
continuaron sus aventuras. Atreyu iba montado sobre Fújur, el dragón
de la suerte, mientras Bastián se acomodaba sobre Yicha, una mula a
la que había conocido en el viaje a Amarganz.
Por lo demás, en lo que se refiere a Hynreck el Héroe, consiguió
realmente llegar a Mórgul, el País del Fuego Frío. Penetró también en el
bosque petrificado de Wodgabay y superó los tres fosos que rodeaban el
castillo de Rágar. Encontró el hacha de plomo y venció a Smerg, el dragón.
Luego devolvió a Oglamar a su padre, aunque ella estaba ya dispuesta a
casarse con él. Pero entonces fue él quien no quiso. Sin embargo, ésa es
otra historia y debe ser contada en otra ocasión.
28
Capítulo 18. Los ayayai
ealmente era una buena idea poner en peligro a
la princesa Oglamar? ¿Y si el dragón la mataba?
No podría perdonárselo. Esto pensaba durante
el largo camino. El tiempo había empeorado y
llovía muchísimo.
Todos creían que andaban buscando el
camino que devolvería a Bastián a su mundo.
También Bastián lo creía, aunque en el fondo no
lo deseaba. Pero como la geografía de Fantasia
estaba determinada por los deseos y era
Bastián quien decidía la dirección a seguir,
ocurría que cada vez iban más hacia el interior
de Fantasia, a la Torre de Marfil.
Una noche llegaron hasta una caverna situada al fondo de un valle,
donde se resguardaron de la lluvia. Alrededor de una hoguera, Atreyu
le preguntó a Bastián sobre Kris Ta, la niña de la que habló en su
cuento, pero Bastián ya no se acordaba de ella, ni del mundo real.
Entonces Atreyu le dijo a Bastián que ÁURYN le estaba borrando los
recuerdos que tenía del mundo real con cada deseo que pedía.
Luego, en mitad de la noche, les despertó un ruido muy extraño.
Sonaba como un sollozo y era el sonido más lastimero que Bastián
había escuchado jamás. Se levantaron y Bastián encendió una piedra
luminosa y al momento se les puso carne de gallina.
El valle entero estaba lleno de unos gusanos deformes, de un brazo
de largo, cuya piel parecía como si estuvieran envueltos en harapos
sucios y desgarrados. En un extremo del cuerpo aparecían dos ojos sin
párpados de los que continuamente manaban lágrimas. Ellos mismos
y el valle entero estaban húmedos por tal causa.
Eran los ayayai, las criaturas más infelices de Fantasía. Pronto le
pidieron a Bastián que apagara aquella luz, que no deseaban que nadie
les viera. Contaron que vivían en las profundidades de la Tierra para
ocultar su aspecto. Allí lloraban continuamente su existencia y con sus
lágrimas lavaban la plata de la roca con la que fabricaban ciudades
como Amarganz. Sólo en las noches más oscuras se atrevían a salir a
la superficie y las cavernas eran su salida. Y aquella noche era lo
suficientemente oscura como para no ser vistas por nadie.
Bastián les ofreció su ayuda, para que no fueran tan desgraciadas
y tristes, y los ayayai le pidieron un cambio de aspecto. Bastián les
concedió el deseo: cuando al día siguiente despertaran se convertirían
en mariposas de muchos y alegres colores. Y además, en lugar de
ayayai, se llamarían schlabuffos, los que ríen siempre.
29
Luego Bastián se fue a dormir, pero al despertar vio a las figuras
más extrañas que hubiera visto antes, los schlabuffos, destrozando una
torre de plata que habían estado construyendo la noche antes.
Los schlabuffos gateaban, daban volteretas y revoloteaban. Todos
tenían en la espalda alas de polilla coloreadas e iban vestidos con toda
clase de trapos, pero cada traje parecía ser demasiado estrecho o
demasiado ancho, demasiado grande o demasiado pequeño y nada
hacía juego con nada… y hasta en las alas tenían parches. Sus rostros
eran de colores como los de los payasos, tenían narices redondas y
coloradas o narizotas ridículas y bocas exageradas. Algunos llevaban
sombreros de copa, otros gorros puntiagudos, otros tres moños de
color tomate en lo alto de la cabeza y otros lucían calvas relucientes.
La mayor parte de ellos se sentaban en la delicada torre de preciosa
filigrana de plata o colgaban de ella, daban volteretas encima,
brincaban sobre ella e intentaban destrozarla.
Bastián intentó hacerles entrar en razón, pero ellos ya no se
acordaban de él, ni de que antes habían sido unos desgraciados. Se
reían todo el tiempo, saltaban, se burlaban y gastaban bromas
continuamente.
Bastián estaba atónito, sin habla, y no estaba seguro de haber
obrado bien al haber transformado a los ayayai.
Todas parecían fuera de sí de entusiasmo. Se daban mutuamente la
mano, se saludaban con el sombrero y se golpeaban las espaldas y los
estómagos, levantando grandes nubes de polvo.
—¡Qué potra tenemos! —gritaban—. ¡Viva Buxfactor Sanidad Baxtibén!
Y sin dejar de gritar y reír, todo el enorme enjambre se dispersó en las
alturas formando remolinos. El ruido se perdió a lo lejos.
Bastián se quedó allí, sin saber casi cómo se llamaba de verdad.
No estaba tan seguro ya de haber hecho una buena obra.
30
Capítulo 19. Compañeros de viaje
í. La lluvia había cesado por fin y Atreyu le
preguntó a Bastián si quería montar sobre Fújur.
Bastián aceptó encantado. El vuelo le recordó al
de Graógraman, aunque el del león fuese más
rápido.
Una noche, Atreyu volvió a sacar el tema de
los recuerdos y los deseos. Bastián no recordaba
nada de sus días de colegio, de sus compañeros
de clase… Fújur le aconsejó que dejara de usar
los poderes que Áuryn le daba porque corría el
peligro de olvidar el lugar del que había venido.
También Atreyu le insinuó a Bastián que tal vez
debiera volver a su casa, que quizás su padre lo
estuviera esperando. Bastián le respondió que su padre a lo mejor se
alegraba de su ausencia. Bastián se había sentido ofendido con las
palabras de Fújur y Atreyu, pensaba que sólo querían deshacerse de él
cuanto antes. Luego Bastián lamentó lo que había dicho y les pidió
perdón.
Al día siguiente continuaron el viaje hasta que llegaron a un castillo
en ruinas, donde pasaron la noche. Yicha, la mula, le comentó a Bastián
la razón por la que no avanzaban en el viaje: Bastián había dejado de
desear cosas salvo volver a ver a la Emperatriz infantil y por eso se
dirigían hacia la Torre de Marfil. Eso animó a Bastián.
A la mañana siguiente, Atreyu se disculpó ante Bastián por sus
palabras de dos días atrás. Reconoció que era un consejo bien
intencionado aunque poco sensato. Luego le dijo lo mismo que Yicha:
que no avanzaban. Era necesario que Bastián volviera a desear algo,
aunque al hacerlo olvidara más cosas, aunque tuviera que utilizar de
nuevo a Áuryn... Entonces les informó de que a partir de ese momento
la meta del viaje sería la torre de Marfil. Fújur intentó que Bastián
desechara esa idea ya que al parecer a la Emperatriz sólo se le
encontraba una vez. Pero Bastián se enfadó y le recordó que la
Emperatriz le debía mucho y que ya estaba bien de consejos inútiles…
Aquel día avanzaron mucho y llegaron al lindero del bosque. Al
anochecer eligieron como campamento un fortín abandonado. Por la
mañana, llegaron siete seres desconocidos y dijeron que querían unirse
a la comitiva de Bastián. Bastián les dejó unirse y se pusieron en
camino. A lo largo del día fueron llegando otros seres que querían
unirse también a la comitiva. Según decían la noticia de la existencia
de Bastián se había extendido por todo el reino y todos querían
conocerle y saludarle.
Al final del día eran alrededor de cien los integrantes de aquella
marcha, con los tres caballeros y Bastián a la cabeza de la comitiva.
Fújur y Atreyu, mientras, se adelantaban y reconocían el terreno.
31
Al caer la tarde llegaron a la cascada. Y al cerrar la noche la comitiva
había dejado la planicie elevada, había descendido por un serpenteante
sendero de montaña y se encontraba en un bosque de orquídeas grandes
como árboles. Eran unas gigantescas flores moteadas, de aspecto un tanto
inquietante. Se decidió montar guardias durante la noche, por si acaso,
cuando se instaló el campamento.
Bastián y Atreyu recogieron musgo, que crecía abundantemente por
todas partes, y se hicieron con él una blanda cama. Fújur se enroscó en
torno a los dos amigos, con la cabeza hacia dentro, de forma que los dos
quedaron aislados y protegidos, como en un gran castillo de arena. El aire
era caliente y estaba lleno de un extraño aroma que despedían las
orquídeas y que no era muy agradable. Había algo en él que anunciaba
desgracias.
32
Capítulo 20. La Mano Vidente
oda la noche estuvieron llegando criaturas de
Fantasia a la comitiva. Pronto, al adentrarse en
el bosque, comprobaron que la mayoría de las
plantas eran carnívoras y grandes como para
tragarse un ternero. Cuando se tocaban se
cerraban como grilletes de acero.
Bastián cabalgaba en silencio. Se le había
despertado un nuevo deseo: quería ser
peligroso y temido. Lo que más le molestaba de
Atreyu y Fújur era que lo trataran como a un
niño incapaz al que tenían que proteger y dirigir.
Illúan, el yinni azul que se les había unido en
el fortín abandonado, le dijo a Bastián que aquel
bosque se llamaba el Jardín de Oglais y pertenecía al castillo encantado
de la Mano Vidente. En él vivía la maga más poderosa y perversa de
Fantasia llamada Xayide. Bastián le dijo que no tenían por qué
preocuparse, pues iban con él.
Atreyu, que había volado con Fújur para reconocer el terreno, le
confirmó a Bastián lo dicho por el yinni y le propuso cambiar de
dirección, pero Bastián se negó.
Bastián sugirió inspeccionar el castillo y junto a Atreyu subió sobre
Fújur. En el camino, Atreyu le propuso que le entregara a ÁURYN
porque Bastián ya no era como antes y cada vez recordaba menos
cosas. Bastián se enfadó diciendo que Atreyu estaba celoso de que la
emperatriz le hubiera quitado la alhaja y se la hubiera dado a él. Justo
después de avistar el castillo, y reconocer aquella siniestra mano
gigantesca, se dieron la vuelta porque Fújur estaba agotado.
Al llegar al campamento comprobaron que un grupo de cincuenta
tipos muy fuertes, cubiertos con armaduras negras, había atacado a la
comitiva. Aquellos gigantes eran invencibles, y habían secuestrado a
los tres caballeros amigos de Bastián. En nombre Xayide, la dueña del
castillo, exigieron la rendición de Bastián y que se convirtiera en su
esclavo. De lo contrario sus tres amigos morirían lentamente y de
forma atroz.
Bastián planeó la respuesta: la caravana de seres de Fantasia debía
ir en dirección contraria al castillo, para fingir que huían. Mientras,
Atreyu y Bastián se acercarían con sigilo al castillo y salvarían a los
tres caballeros.
Al llegar al castillo en forma de mano, Atreyu y Fújur mantuvieron
ocupados a los guardias mientras Bastián trepaba por la fachada.
Bastián entró por una claraboya no vigilada, y bajó a las
mazmorras, donde se encontraban sus amigos. Los liberó, y justo
33
cuando estaban a punto de escapar, llegaron muchos soldados de
negra armadura. En el último instante, Sikanda, la espada mágica,
saltó de su funda y empezó a despedazar a los soldados, que eran
huecos, hasta acabar con todos.
Después se reencontró con Atreyu y Fújur y juntos recorrieron el
castillo hasta dar con Xayide. Al entrar en el gran salón, vieron que era
muy alta y hermosa. Vestía una larga túnica de seda violeta. Sus
cabellos eran rojos, su rostro pálido como el mármol y su mirada
extraña y turbadora. Al instante se lanzó a los pies de Bastián
prometiéndole que le serviría para siempre.
Bastián aceptó la promesa de la maga. Montaron todos sobre Fújur
y fueron a reunirse con la caravana. Al llegar, cinco de los soldados de
Xayide estaban esperándola junto a su litera de viaje. A Atreyu no le
gustó nada ese detalle, porque eso significaba que ella ya había
planeado venir con ellos, y le advirtió a Bastián de sus peligrosas
consecuencias. Pero Bastián enfureció de nuevo.
Atreyu quiso replicar algo, pero Bastián le gritó:
—¡Cállate y déjame en paz! ¡Si no os gusta lo que hago y cómo soy,
marchaos! ¡Yo no os detengo! ¡Marchaos a donde queráis! ¡Estoy harto de
vosotros!
Cruzó los brazos sobre el pecho y le volvió a Atreyu la espalda. La
multitud que había alrededor contuvo el aliento. Atreyu se quedó un rato
muy erguido y en silencio.
Hasta entonces, Bastián no lo había reprendido nunca delante de otros.
Sentía la garganta tan apretada que sólo con esfuerzo podía respirar. Esperó
un momento, pero como Bastián no se volvió de nuevo hacia él, Atreyu dio
la vuelta lentamente y se fue. Fújur lo siguió.
Xayide sonreía. No era una sonrisa agradable.
En Bastián, sin embargo, se extinguió en aquel momento el recuerdo de
que, en su mundo, había sido un niño.
34
Capítulo 21. El Monasterio de las Estrellas
n ejército de miles de cabezas se ponía en
movimiento cada mañana y, cuando paraba, el
campamento era la ciudad de tiendas más
extraña que imaginarse pueda. Bastián residía
en una tienda, que era la más lujosa de todas.
Tenía la forma de una casita, estaba hecha de
seda brillante de vivos colores y el interior
estaba blandamente acolchado con mantas y
cojines.
Atreyu y Fújur, desde la discusión con
Bastián, no habían cruzado palabra con él.
Bastián esperaba que Atreyu le pidiera perdón.
Pero ni Atreyu ni Fújur hicieron nada por el
estilo. El muchacho indio y el dragón iban los últimos en la comitiva.
Fújur parecía haberse olvidado de volar y caminaba a pie, y Atreyu iba
junto a él, casi siempre con la cabeza baja.
Bastián cabalgaba casi siempre en cabeza sobre la mula Yicha. Sin
embargo, cada vez más a menudo visitaba a Xayide en su litera. Ella
lo recibía siempre con el mayor respeto, le dejaba el lugar más cómodo
y se colocaba a sus pies. Siempre sabía encontrar un tema de
conversación interesante y evitaba hablarle de su pasado en el mundo
de los hombres.
Por consejo de Xayide, a quien una mula le parecía una montura
poco digna, Bastián se deshizo de la mula Yicha. Le dijo que un caballo
blanco con alas la estaba esperando y que estaba enamorado de ella.
También le dijo que tendría un hijo con ese caballo. Así que Yicha, no
sin tristeza, se fue en busca del corcel. Yicha encontró realmente al
caballo con alas y se casó con él. Y más tarde tuvo un hijo: un mulo
blanco con alas llamado Pataplán.
Desde entonces Bastián viajó en la litera de Xayide. Ella
aprovechaba aquella intimidad para regalarle cosas, como un cinturón
que lo hacía invisible, y para indisponerlo con Atreyu. Según Xayide,
Atreyu le quería robar ÁURYN a escondidas o por la fuerza. Bastián se
enfadó con ella y se fue a su tienda a pensar un poco. Entonces nació
en él un nuevo deseo: ser sabio.
Esa misma noche llegaron seis lechuzas al campamento diciéndole
que los tres Pensadores Profundos querían verlo en Guígam el
Monasterio de las Estrellas, el centro de la sabiduría, donde decenas
de monjes aprendían el Conocimiento. Necesitaban respuesta a una
cuestión que ellos no habían sido capaz de resolver.
Cuando Bastián, Atreyu y Xayide llegaron al Monasterio, los tres
pensadores le hicieron la pregunta: qué era Fantasia. Bastián
respondió que Fantasia era la Historia Interminable. Los pensadores le
35
dijeron que necesitaban tiempo para entender esa respuesta, así que
se citaron al día siguiente a la misma hora.
Al día siguiente le preguntaron dónde estaba escrita esa Historia
Interminable. Bastián les respondió que en un libro de tapas de color
cobre. Los Pensadores Profundos volvieron a pedirle tiempo para
comprender esa respuesta y quedaron citados para el día siguiente.
Veinticuatro horas después, los Pensadores le preguntaron que
donde se hallaba ese libro y Bastián les respondió que en el desván de
un colegio. Entonces los Pensadores le pidieron que les mostrara esa
respuesta. A la noche del día siguiente Bastián se subió al punto más
alto del monasterio, sacó de su bolsillo la piedra Al-Tsahir y dijo su
nombre al revés. En aquel momento se produjo un relámpago tan
luminoso que durante un segundo se vio el desván de un colegio.
Conmovidos por la aparición, se congregaron en el gran aula del
monasterio. Los tres pensadores le dieron las gracias a Bastián por
enseñarles la visión y le pidieron que se quedara con ellos para
siempre, pero Bastián se disculpó y se despidió de aquel centro de
sabiduría.
Bastián, sin embargo, había perdido aquella noche el recuerdo de haber
estado nunca en un colegio. También el desván y hasta el libro robado de
tapas de color cobre habían desaparecido de su memoria. Y nunca más se
preguntó cómo había llegado a Fantasia.
36
Capítulo 22. La batalla de la Torre de Marfil
enía crecida la comitiva de fantasios. Llegó al
gran laberinto de la Torre de Marfil y Bastián
envió un mensajero a la Torre antes de
acostarse. En mitad de la noche, el yinni azul le
despertó, diciendo que alguien traía un mensaje
muy urgente: la Emperatriz ya no estaba en la
Torre, y nadie sabía dónde estaba.
Bastián se sentía solo, quería hablar con
Atreyu, pero no quería pedirle perdón, así que
se puso el cinturón de invisibilidad y salió a
buscarlo. Cuando lo encontró no se hizo visible
y le oyó decir que de una manera o de otra le
quitaría el pentáculo a Bastián.
Bastián volvió a su tienda y mandó llamar a los tres caballeros. Les
dijo que esa noche un ladrón intentaría robarle a ÁURYN y les pidió que
montaran guardia. Luego se dirigió a la litera de Xayide, que dormía
profundamente y pidió a los cinco gigantes acorazados que hicieran
prisionero a Fújur. Al oírlo, Xayide sonrió en sueños.
Bastián no volvió a su tienda; no quería presenciar la detención de
Atreyu. Se escondió bajo un árbol que había cerca de su tienda y, justo
antes del amanecer, oyó un estrépito y vio salir a Atreyu de la tienda
con las manos atadas. Ordenó que trajeran a Fújur y a continuación
dictó su sentencia: les perdonaba la vida pero los desterraba para
siempre. Entonces Atreyu y Fújur se marcharon volando.
Bastián volvió a su tienda, y Xayide le dijo que él era el sucesor de
la Emperatriz, y que por eso debía ocupar la Torre de Marfil. Además
le regaló el oído con toda suerte de cosas: que si era un gran sabio,
que si podía crear una nueva Fantasia, que si su poder no tenía límites…
Horas más tarde la gran comitiva partió hacia la Torre. Hubo una
gran celebración a su llegada pero no pudo entrar en el pabellón de la
magnolia, donde siempre se sentaba la Emperatriz Infantil.
Bastián decidió que setenta y siete días después se coronaría a sí
mismo emperador de Fantasia. Las semanas siguientes Bastián las
pasó aburrido y sin hacer nada. Se le ocurrió que deseando el regreso
de la Emperatriz tal vez volviera. Pero la Emperatriz no apareció.
El día de su coronación llegaba, y los emisarios volvían con
invitados, unas veces, y con las manos vacías, otras, porque hubo
muchos habitantes de Fantasia que se negaron a participar en la
ceremonia.
Cuando llegó el día de la coronación, y en mitad de la ceremonia,
apareció un fauno corriendo y comunicó que Atreyu había reunido un
ejército y quería que Bastián le entregara a Áuryn.
37
Comenzó entonces una batalla feroz que duró todo un día. Al lado
de Atreyu luchaban casi todo el pueblo de los pieles verdes, pero
también doscientos centauros y cincuenta y ocho comerrocas; cinco
dragones de la suerte, mandados por Fújur, batallaban sin cesar desde
el aire, lo mismo que un tropel de águilas blancas gigantes, y muchas
otras criaturas, entre las que destacaban los unicornios.
Sin duda, eran numéricamente muy inferiores al ejército que
mandaban los tres caballeros de Bastián: Hykrion, Hýsbald y Hydorn,
pero luchaban con tal decisión que el ejército que defendía a Bastián
se replegaba cada vez más hacia la Torre de Marfil.
Hay quien dice que también al lado de Atreyu había magos blancos
capaces de hacer frente a las artes mágicas de Xayide, pero nunca se
supo. Quizá sea ésa la explicación de que Atreyu y su gente pudieran,
a pesar de los gigantes negros acorazados, asaltar la Torre de Marfil.
Sin embargo, probablemente existía otra razón: Atreyu no luchaba por
él sino por su amigo, a quien quería vencer para salvarlo.
Por la noche, Bastián buscó a Atreyu. Cuando éste le pidió a Áuryn,
Bastián tiró con fuerza de Sikanda, la espada mágica, que no le había
saltado a la mano, e hirió de gravedad a Atreyu en el pecho, pero antes
de que cayera al suelo, Fújur lo cogió y se lo llevó volando.
Esta acción cambió la suerte de la batalla. Si antes, parecía seguro
que ganaran los rebeldes, ahora el ejército de Atreyu retrocedía y huía.
Amarga victoria para Bastián, porque cuando bajó a la calle sólo veía
un campo de batalla interminable lleno de fantasios muertos y la Torre
de Marfil ardía en llamas y comenzaba a derrumbarse.
Todos los rostros se habían vuelto hacia la Torre de Marfil que, como
una pira, se iba derrumbando sobre sí misma. El Pabellón de la Magnolia de
su cúspide comenzó a arder, se abrieron del todo sus pétalos y pudo verse
que estaba vacío. Luego se lo tragaron también las llamas.
Bastián señaló con su espada al montón de brasas y escombros y dijo
con voz ronca:
—Todo eso es obra de Atreyu. ¡Y por eso lo perseguiré hasta el fin del
mundo!
Saltó sobre uno de los gigantescos caballos de metal negro y gritó:
—¡Seguidme!
El caballo se encabritó, pero Bastián lo dominó con su voluntad y se
lanzó a la noche a galope tendido.
38
Capítulo 23. La Ciudad de los Antiguos Emperadores
agnerianamente galopaba Bastián sobre un
gigantesco caballo metálico. Quería alcanzar a
Atreyu y vengarse. El resto de su ejército venía
muy detrás, lentamente, cojeando o
arrastrando los pies. Muchas horas duró aquella
persecución inútil, tanto que hasta pensó en la
razón por la que Atreyu no le clavó la espada. Y
entonces, de repente, el caballo de metal se
deshizo en mil pedazos y Bastián cayó al suelo.
Siguió andando y llegó a una ciudad de lo
más disparatada. No había calles ni plazas y los
distintos edificios parecían absurdos: tenían las
puertas en el tejado, escaleras en sitios a donde
no se podía llegar y otras que hubiera habido
que recorrer cabeza abajo. Había balcones que colgaban verticales de
las paredes, ventanas en lugar de puertas y suelos en lugar de muros…
En resumen, toda la ciudad producía una impresión de locura.
Sus habitantes eran hombres, mujeres y niños. Por su aspecto,
parecían seres humanos corrientes, pero sus trajes sugerían que todos
ellos se habían vuelto locos y no podían distinguir ya entre las prendas
de vestir y los objetos para otros usos. En la cabeza llevaban pantallas
de lámparas, cubos para jugar en la arena, soperas, cestos de papeles,
bolsas o cajas de cartón. Y se tapaban el cuerpo con manteles,
alfombras, grandes trozos de papel de plata y hasta barriles.
Bastián intentó hablar con algunos de ellos pero fue imposible,
porque nunca contestaban a sus preguntas. Sólo pudo conversar con
un monito gris –Árgax- que le informó de que aquella era la ciudad de
los Antiguos Emperadores, habitada por gente que había ido a Fantasia
a darle un nuevo nombre a la Emperatriz, pero que se habían quedado
allí para siempre porque quisieron ser los emperadores de Fantasia. Al
haber gastado su último deseo, ya no se acordaban de quiénes eran y
por tanto estaban allí atrapados.
Bastián supo por el mono que de haberse convertido en emperador
hubiera acabado allí, en aquella ciudad, para toda la eternidad.
Entonces pensó que tal vez Atreyu le había salvado la vida. Preguntó
también al mono si él podría volver algún día a su casa. Árgax, le
respondió que era difícil pero no imposible. En su opinión todavía le
quedaban tres o cuatro deseos. El camino de vuelta no era fácil.
Tendría que atravesar el Mar de Niebla y sólo eso le costaría uno.
Al salir de la ciudad, por la noche, Bastián decidió enterrar la
espada, para que nunca más ocurrieran desgracias como la de
desenvainarla y herir a un amigo.
39
Aquella noche comenzó para Bastián un vagabundeo largo y
solitario. No quería volver a ver a sus compañeros de viaje y de batalla,
no quería volver a ver a Xayide. Quería buscar el camino de regreso al
mundo de los seres humanos… pero no sabía cómo ni por dónde. Tenía
que desearlo, era lo único que sabía.
La soledad en que caminaba desde hacía muchos días hizo que
deseara pertenecer a alguna comunidad, ser adoptado por algún
grupo, no como señor ni como alguien especial, sino sólo como uno
más, quizá el más pequeño o el menos importante.
Un día llegó a la orilla del mar. ¡El Mar de Niebla! Bastián anduvo
unas horas y llegó a una pequeña ciudad hecha toda de mimbre: Ýskal.
Las casas eran pequeñas y todo parecía hecho para niños. Las gentes
tenían la estatura de niños, aunque se tratase de hombres con barba
y de mujeres de altos peinados. Se parecían mucho unos a otros, y se
mostraban muy amables y tranquilos. Cuando veían a Bastián, lo
saludaban con la cabeza, pero ninguno le hablaba.
Bastián encontró a tres de ellos, navegantes, y les pidió que lo
llevaran de grumete en su barco. Ya en el mar, Bastián descubrió que
los hombres movían el barco con su imaginación, y aprendió el secreto
de su solidaridad: el baile y la canción sin palabras. Al principio eso le
gustaba, pero después de un tiempo se dio cuenta de que en aquella
comunidad de yskálnari había mucha armonía pero faltaba el amor.
Eso sólo le resultó claro cuando, algún tiempo después, divisaron en el
cielo una gigantesca corneja de la niebla. Todos los yskálnari tuvieron miedo
y se escondieron bajo cubierta tan aprisa como pudieron. Uno, sin embargo,
no lo logró a tiempo, y la monstruosa ave se precipitó sobre él con un grito,
cogió al desgraciado y se lo llevó en el pico.
Cuando el peligro había pasado, los yskálnari salieron de nuevo y
continuaron el viaje con su canto y su baile, como si nada hubiera pasado.
Su armonía no se había visto afectada, y no se lamentaron ni se quejaron,
ni dedicaron una sola palabra a comentar el hecho.
—No —dijo uno cuando Bastián lo interrogó al respecto—: no nos falta
nadie. ¿Por qué tendríamos que lamentarnos?
Bastián no quería ser ya el más grande, el más fuerte o el más
inteligente. Todo eso lo había superado. Deseaba ser querido como
era, bueno o malo, hermoso o feo, listo o tonto, con todos sus
defectos… o precisamente por ellos.
Desde entonces no participó en el baile, sino que se sentaba en la
proa mirando el mar. Hasta que un día llegaron al otro lado del mar.
Bastián les dio las gracias y se fue siguiendo un sendero de rosas.
40
Capítulo 24. Doña Aiuola
ayide llegó con sus gigantes acorazados al lugar
donde Bastián cayó del caballo. Y cuando vio la
dirección de las huellas de Bastián, supo que no
volvería a verlo. Si había entrado en la Ciudad
de los Antiguos Emperadores, estaba ya
perdido: el juego para ella había terminado.
Ordenó a sus gigantes que se estuvieran
quietos, pero de forma incomprensible no la
obedecieron, sino que siguieron adelante.
Xayide enfureció y se enfrentó a ellos. Los
gigantes, entonces, como si ella no estuviera,
avanzaron pesadamente y la pisotearon.
Mientras tanto, Bastián seguía el rastro de un
letrero que decía “A la Casa del Cambio” y llegaba a la casa más
graciosa que había visto nunca. La casa se transformaba lenta y
constantemente. De pronto aparecía una torre, desaparecía una
ventana, crecía una chimenea…
Del interior salía una dulce voz de mujer… Bastián llamó a la puerta,
entró y vio una habitación de lo más agradable. En el centro había una
mesa con toda clase de platos y cestos de frutas de muchos colores
que Bastián no conocía. A la mesa se sentaba una mujer de mejillas
coloradas. Llevaba un sombrero cubierto de flores y frutos, y también
su vestido estaba hecho de hojas, flores y frutos. Era doña Aiuola.
Enseguida le ofreció de comer toda clase de fruta y Bastián comió una
pieza tras otra a cada cual más apetitosa.
Cuando Bastián se sació, doña Aiuola le contó una historia:
“Hace muchísimo tiempo nuestra Emperatriz Infantil estaba mortalmente
enferma porque necesitaba un nuevo nombre y sólo podía dárselo una criatura
humana. Pero los seres humanos no venían ya a Fantasia. Y si ella hubiera muerto,
habría sido también el fin de Fantasia. Una noche, llegó sin embargo un ser humano…
Era un niño y le dio a la Emperatriz el nombre de Hija de la Luna. Ella se puso buena
otra vez y, en agradecimiento, le prometió al muchacho que, en su reino, todos sus
deseos se harían realidad… hasta que encontrase su Verdadera Voluntad. A partir de
entonces, el niño hizo un largo viaje, de un deseo a otro, y todos se cumplieron. Y
cada deseo cumplido lo llevaba a un nuevo deseo. No fueron sólo deseos buenos,
sino también malos, pero la Emperatriz Infantil no hace diferencias: para ella todo
vale lo mismo y todo es igualmente importante en su reino. Sin embargo, al cumplirse
cada deseo, el niño perdía una parte de sus recuerdos del mundo de donde había
venido. Eso no le importaba mucho porque no quería volver. De modo que siguió
deseando y deseando, pero casi había gastado todos sus recuerdos y sin recuerdos
no se puede desear. Apenas era ya un ser humano, sino un fantasio. Y seguía sin
conocer su Verdadera Voluntad. Corría el peligro de agotar sus últimos recuerdos sin
conseguir su objetivo. Y eso hubiera significado que nunca podría volver a su mundo.
Finalmente, sus pasos lo llevaron a la Casa del Cambio, a fin de que permaneciera
en ella el tiempo que fuera necesario hasta encontrar su Verdadera Voluntad. Porque
la Casa del Cambio no se llama así sólo porque se cambie a sí misma, sino porque
41
cambia también a quien habita en ella. Y eso era muy importante para el niño, que
hasta entonces había querido ser siempre otro, pero no cambiar”.
En ese punto se detuvo porque recordó que aquel niño era llamado
el «Salvador» o el «Gran Sabio», pero su verdadero nombre era
Bastián Baltasar Bux. Entonces Bastián le dijo que él se llamaba así…
Pasaron los días. Doña Aiuola era muy alegre y Bastián se confiaba
a sus cuidados y a su ternura de madre. Era algo que había ansiado
desde hacía tiempo. Y casi no podía saciarse.
Bastián ocupaba su tiempo en explorar la Casa del Cambio, desde
el tejado hasta el sótano y no se cansaba nunca, porque todas las
habitaciones cambiaban sin parar y siempre había algo nuevo que
descubrir. La casa creaba a cada momento nuevos cuartos de juegos,
tranvías, teatros de marionetas y toboganes… Y hasta un gran tiovivo.
Por las noches conversaban. Bastián le hablaba de Perelín y
Graógraman, de Xayide y de Atreyu, al que él había herido y quizá
matado. Bastián se entristecía porque pensaba que todo lo había hecho
mal, que todo lo había entendido del revés. Doña Aiuola lo consolaba
diciéndole que él se había limitado a seguir el camino de los deseos y
ese camino no era derecho. Entonces le confió un secreto: para
regresar al mundo de los seres humanos debía encontrar la fuente de
la que brotaba el Agua de la Vida. Esa fuente se encontraba en las
fronteras interiores de Fantasia.
Los días pasaban y, aunque los frutos de doña Aiuola seguían siendo
muy sabrosos, Bastián comía menos y en la misma medida en que
disminuía su apetito, nacía en él un anhelo como hasta entonces no
había sentido nunca y que se diferenciaba de sus deseos anteriores: el
deseo de ser capaz de amar. Pero para alcanzar ese deseo debía olvidar
a su padre y a su madre. Sólo le quedaría el recuerdo de su nombre.
Entonces Aiuola le dijo que tenía que dejar la casa. Bastián se fue
a dormir, y al día siguiente, se encontró con que doña Aiuola había
perdido todas sus hojas y parecía un árbol marchitado.
Antes de salir, Bastián se volvió una vez más y dijo, sin saber si se dirigía
a Doña Aiuola, a la casa o a ambas:
—¡Gracias, gracias por todo!
Luego cruzó la puerta. Fuera, durante la noche, había llegado el
invierno. La nieve le llegaba a la rodilla y de la rosaleda en flor sólo
quedaban negros setos de espinas. Hacía mucho frío y reinaba una gran
calma.
Bastián quiso volver a la casa para recoger su manto, pero puertas y
ventanas habían desaparecido. La casa se había cerrado por todas partes.
Tiritando, Bastián emprendió el camino.
42
Capítulo 25. La Mina de las Imágenes
después de muchos días de camino, Bastián
llegó a la cabaña de Yor, el minero ciego. Yor
era un hombre grande y viejo, pero su rostro no
tenía barba ni arrugas. Era ciego a la luz pero
bajo tierra podía ver.
Yor trabajaba en el Pozo Minroud, la Mina de
las Imágenes. Allí abajo extraía finas láminas de
piedra especular de todos los tamaños que
contenían los sueños olvidados de los seres
humanos. Luego las subía y las colocaba,
ordenadas en hileras, a lo largo del horizonte de
la llanura helada donde vivía.
Lo que representaban aquellas imágenes era
misterioso. Había figuras que parecían flotar en un gran nido, o burros
con toga de juez. Había relojes que se fundían como el requesón, o
muñecas articuladas que destacaban sobre fondos iluminados. Y había
también imágenes completamente corrientes, hombres que segaban
campos de maíz y mujeres que se sentaban en un balcón. Había
pueblos de montaña y paisajes marineros, escenas de guerra y
funciones de circo, calles y habitaciones, y siempre rostros, viejos y
jóvenes, inteligentes y bobos, de bufones y de reyes. Había imágenes
terribles, de ejecuciones y danzas macabras, e imágenes divertidas de
señoritas sentadas sobre una morsa o de una nariz que se paseaba.
Todos los sueños estaban allí, también los de Bastián. Yor le dijo
que para encontrar el Agua de la Vida debía localizar al menos un
recuerdo suyo. Pero cuando lo encontrara olvidaría su propio nombre.
Bastián miró las imágenes que Yor tenía extendidas sobre la
superficie de la nieve sin encontrar nada reconocible y después
comenzó a bajar a las entrañas de la mina en busca de una imagen
que le resultara familiar. Aquel áspero trabajo duró mucho tiempo.
Pero una tarde subió una imagen que, sobre el terreno mismo, lo excitó
tanto que tuvo que contenerse para no lanzar un grito de sorpresa que
pudiera destruirla.
En la delicada piedra que parecía un espejo se veía claramente a un
hombre que llevaba una bata blanca. En una mano sostenía una
dentadura de escayola. Estaba de pie, y su actitud y la expresión
tranquila y preocupada de su rostro conmovieron a Bastián.
Mientras Bastián contemplaba la imagen que tenía ante sí en la
nieve, se despertó en él una añoranza de aquel hombre al que no
conocía. Era un sentimiento que venía de muy lejos, como un oleaje
tormentoso en el mar. Bastián se ahogó casi en ese sentimiento y tuvo
que luchar para respirar.
43
Con aquella oleada se hundieron todos los recuerdos que aún tenía
de sí mismo. Y olvidó por último lo que le quedaba: su propio nombre.
Yor le dijo que cuidara de la imagen porque si se perdía o destruía
todo habría acabado para él.
Se fue y estuvo caminando muchas horas, sintiendo cómo la imagen
lo empujaba en una dirección determinada. Y siguiendo aquella fuerza
dio con un griterío enorme: eran los schlabuffos, las polillas-payaso.
Bastián tuvo miedo de que los gritos y las bromas de aquellas
criaturas rompieran la imagen. Con tremendas carcajadas los
schlabuffos revolotearon alrededor y le contaron que estaban hartos
de su nueva condición. Al principio era divertido, aseguraban, pero
ahora no podían jugar a nada porque no respetaban las reglas. Se
habían convertido en bufones ridículos. Querían volver a ser ayayai,
querían que Bastián les mandara y les prohibiera cosas…
Bastián se negó porque ya no tenía poder en Fantasia. Ellos
respondieron que no lo dejarían en paz nunca más, y diciendo eso
intentaron elevarle por los aires.
De repente se oyó un ruido suave, como el resonar de unas
campanas de bronce. Y en un abrir y cerrar de ojos, los schlabuffos se
dieron a la fuga.
El muchacho que no tenía ya nombre se arrodilló en la nieve. Ante él,
reducida a polvo, estaba la imagen. Todo se había perdido. No había ya
nada que pudiera enseñarle el camino del Agua de la Vida.
Cuando levantó la vista, vio borrosamente a través de sus lágrimas, a
cierta distancia, dos figuras sobre la campiña nevada: una grande y otra
pequeña. Se frotó los ojos y volvió a mirar.
Eran Fújur, el dragón blanco de la suerte, y Atreyu.
44
Capítulo 26. Las Aguas de la Vida
umbándole los oídos, Bastián dio unos pasos
hacia Atreyu y se detuvo. Los dos se miraron
largo tiempo, sin hablar. Luego Bastián cogió el
amuleto que llevaba al cuello y lo puso en el
suelo delante de Atreyu. Entonces, el resplandor
de ÁURYN hizo que cerraran los ojos. Cuando los
abrieron, estaban en un salón con una cúpula
tan grande como la bóveda del cielo. En medio
del salón yacían dos serpientes gigantescas, una
blanca y la otra negra, cada una mordiendo la
cola de la otra.
Atreyu, Fújur y el muchacho sin nombre
estaban al lado de la cabeza de la serpiente
negra. El ojo inmóvil de la serpiente se dirigía hacia los tres. Si su boca
soltaba la cabeza de la otra la catástrofe era indudable.
Pero las serpientes, al sujetarse mutuamente, protegían el Agua de
la Vida. Porque detrás de ellas manaba una enorme fuente, cuyo chorro
bailaba subiendo y bajando. Las espumosas aguas se pulverizaban en
una fina niebla de mil voces jubilosas.
El muchacho sin nombre miró sediento aquella agua… pero cómo
podía llegar hasta allí si la serpiente no dejaba de mirarlo. De repente
Fújur levantó la cabeza y reconoció el lenguaje de las aguas que
preguntaban por sus nombres. Atreyu y Fújur dieron sus nombres pero
el muchacho sin nombre permaneció mudo. Atreyu lo cogió de la mano
y lo presentó diciendo que su nombre era Bastián Baltasar Bux y que
no hablaba porque lo había olvidado todo. Las aguas dijeron que
entonces no podría beber, pero Atreyu dijo que él respondía por
Bastián y aclaró que cuando pelearon los dos llevaban razón y a la vez
los dos se equivocaron.
Las aguas les explicaron que las serpientes no permitirían que nada
de Fantasia traspasase el umbral donde se hallaban. Atreyu les indicó
que Bastián se había desprendido ya de lo último que le quedaba de
aquel reino: ÁURYN.
En aquel momento, la gigantesca cabeza de la serpiente negra
comenzó a levantarse lentamente, sin soltar el extremo de la serpiente
blanca que tenía en sus fauces. Los poderosos cuerpos se curvaron
hasta formar una puerta, de la que una mitad era negra y la otra
blanca.
Atreyu llevó a Bastián de la mano a través de la monstruosa puerta
hasta la fuente. Y mientras se dirigían a ella, caían, a cada paso de
Bastián, sus maravillosos dones fantásicos. El héroe hermoso, fuerte e
intrépido se convirtió otra vez en un muchacho pequeño, gordo y
apocado. Hasta su traje desapareció y se deshizo por completo. De
45
forma que Bastián quedó allí por fin, desnudo y solo ante las Aguas de
la Vida, altas como un árbol de cristal.
Luego Bastián saltó al agua cristalina, se sumergió en ella, resopló,
salpicó y dejó que una lluvia de gotas le corriera por la boca. Bebió y
bebió hasta calmar su sed. Y la alegría lo llenó de la cabeza a los pies,
alegría de vivir y alegría de ser.
Después se despidió de Atreyu y de Fújur y se encaminó hacia la
otra puerta, la que ahora formaba la serpiente blanca. Cogió con las
dos manos agua de la fuente y corrió hacia la puerta… y cayó en el
vacío gritando “¡Papá! ¡Soy… Bastián… Baltasar… Bux!”
—¡Papá! ¡Papá! ¡Soy… Bastián… Baltasar… Bux!
Todavía gritando, se encontró sin transición en el desván del colegio
desde el que una vez, hacía mucho tiempo, había ido a Fantasia. No
reconoció el lugar enseguida, y por las extrañas cosas que vio a su alrededor
—los animales disecados, el esqueleto y los cuadros—, hasta estuvo un
segundo inseguro de si seguía estando en Fantasia. Sin embargo, luego vio
un mapa del colegio y un candelabro oxidado de siete brazos con las velas
apagadas, y supo dónde estaba. ¿Cuánto tiempo podía haber pasado desde
que comenzó su gran viaje por la Historia Interminable? ¿Semanas?
¿Meses? ¿Años quizá? Una vez había leído la historia de un hombre que
había estado solo en una gruta encantada y, cuando volvió, habían pasado
cien años y de todos los hombres que había conocido solo vivía uno, que
entonces había sido un niño pequeño y ahora era viejísimo.
A través de la claraboya del techo entraba la luz pálida del día, pero
no se podía saber si era por la mañana o por la tarde. En el desván hacía un
frío penetrante, lo mismo que la noche en que Bastián se marchó de él.
Se deshizo del montón de polvorientas mantas militares bajo las que estaba
echado, cogió sus zapatos y el abrigo y comprobó que estaban húmedos,
como en aquel día en que llovió tanto.
Se puso las correas de la cartera por los hombros y buscó el libro que robó
y con el que empezó todo. Estaba totalmente decidido a devolvérselo al
antipático señor Koreander. Que lo castigara por su robo, que lo denunciara
o que hiciera algo peor… Para alguien que había corrido unas aventuras
como las de Bastián no era fácil encontrar nada que le causara miedo. Pero
el libro no estaba allí.
Bastián buscó y rebuscó, revolvió las mantas y miró por todos los rincones.
No sirvió de nada. La Historia Interminable había desaparecido.
46
«Está bien —se dijo Bastián finalmente—, entonces tendré que decirle que
ha desaparecido. Desde luego, no me va a creer. Pero no puedo hacer nada.
Que pase lo que pase. Pero ¿quién sabe si se acordará aún después de tanto
tiempo? A lo mejor ni siquiera existe la tienda…».
Eso lo sabría pronto porque, ante todo, tenía que salir del colegio. Si no
conocía ya a los profesores y alumnos que se encontrase, sabría lo que le
esperaba.
Pero cuando abrió la puerta del desván y bajó a los pasillos del colegio lo
recibió un silencio total. En el edificio no parecía haber alma humana. Y, sin
embargo, el reloj de la torre del colegio estaba dando precisamente las
nueve. Por lo tanto, era por la mañana y hacía tiempo que debían haber
comenzado las clases.
Bastián miró en algunas aulas, pero en todas partes reinaba el mismo vacío.
Cuando se acercó a una ventana y miró abajo a la calle, vio andar a unas
cuantas personas y circular automóviles. Por lo tanto, el mundo, al menos,
no había muerto.
Bajó la escalera hasta la gran puerta de entrada e intentó abrirla, pero
estaba cerrada. Se dirigió a la puerta tras la cual estaba la vivienda del
portero, llamó al timbre y golpeó, pero no se movió nada.
Bastián reflexionó. No podía esperar a que, alguna vez, pudiera venir
alguien. Quería ir a casa de su padre. Aunque el Agua de la Vida se le hubiera
derramado.
¿Debía abrir una ventana y gritar hasta que alguien lo oyera y se
ocupara de abrir la puerta? No, eso le parecía un tanto vergonzoso. Se le
ocurrió que podía trepar por una ventana. Las ventanas se abrían desde
dentro. Pero las de la planta baja tenían todas rejas. Entonces pensó que,
al mirar desde el primer piso a la calle, había visto un andamio.
Evidentemente, estaban renovando el enlucido de una de las paredes
exteriores del colegio.
Bastián subió otra vez al primer piso y se dirigió a la ventana. La abrió
y salió afuera.
El andamio se componía sólo de vigas verticales, entre las cuales, a
intervalos fijos, había tablas horizontales. Las tablas se balancearon con el
peso de Bastián. Por un segundo sintió vértigo y tuvo miedo, pero los
dominó. Para quien había sido Rey de Perelín, no había problemas… aunque
no contara ya con aquellas fabulosas fuerzas físicas y el peso de su cuerpo
gordo le causara alguna dificultad. Con prudencia y calma buscó asidero y
apoyo para sus manos y pies y descendió por las vigas verticales. Una vez
47
se clavó una astilla, pero aquellas menudencias no lo afectaban ya. Un tanto
acalorado y jadeante, pero sano y salvo, llegó a la calle. Nadie lo había visto.
Bastián corrió hacia su casa. El estuche de lápices y los libros
golpeaban al ritmo de sus pasos contra su cartera y le dio una punzada en
el costado, pero siguió corriendo. Quería ver a su padre.
Cuando por fin llegó a la casa en que vivía, se quedó inmóvil un
momento, mirando la ventana del laboratorio de su padre. Y entonces, de
pronto, la angustia le oprimió el corazón, porque por primera vez se le
ocurrió la idea de que su padre podía no estar ya allí.
Sin embargo, su padre estaba allí y, sin duda, debía de haberlo visto,
porque cuando Bastián atravesó la puerta como un vendaval, vino
corriendo a su encuentro. Abrió los brazos y Bastián se precipitó en ellos.
Su padre lo levantó en alto y lo entró en la casa.
—Bastián, hijo —decía una y otra vez—, muchacho, chaval, ¿dónde
has estado? ¿Qué te ha ocurrido?
Sólo cuando estuvieron sentados a la mesa de la cocina y el chico
bebía leche caliente y comía panecillos que su padre le untaba
cuidadosamente con abundante mantequilla y miel, se dio cuenta Bastián
de lo pálido y delgado que era el rostro de su padre. Tenía los ojos
enrojecidos y la barbilla sin afeitar. Sin embargo, por lo demás, su aspecto
era el mismo que entonces, cuando Bastián se marchó. Bastián se lo dijo.
—¿Entonces? —preguntó su padre extrañado—. ¿Qué quieres decir?
—¿Cuánto tiempo he estado fuera?
—Desde ayer, Bastián. Desde que te fuiste al colegio. Cuando no
volviste llamé al profesor y supe que no habías estado allí. Te he buscado
todo el día y toda la noche, hijo. He avisado a la policía, porque me temía lo
peor. Dios santo, Bastián, ¿qué te ha pasado? Casi me vuelvo loco de
preocupación. ¿Dónde has estado?
Y entonces Bastián comenzó a contar lo que le había ocurrido. Lo
contó muy detalladamente y tardó varias horas.
Su padre lo escuchaba como nunca lo había escuchado. Comprendía
lo que Bastián le contaba.
Hacia el mediodía lo interrumpió una vez, pero sólo para llamar a la
policía y comunicarle que su hijo había vuelto y que todo estaba arreglado.
Luego preparó la comida para los dos, y Bastián siguió contando. Era ya de
noche cuando Bastián llegó en su relato hasta las Aguas de la Vida y contó
cómo había querido traer agua a su padre y luego se le había derramado.
La historia interminable
La historia interminable
La historia interminable
La historia interminable
La historia interminable
La historia interminable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Versiones adaptadas del cuento Caperucita Roja
Versiones adaptadas del cuento Caperucita RojaVersiones adaptadas del cuento Caperucita Roja
Versiones adaptadas del cuento Caperucita RojaProfClau
 
Cuentos para entender el mundo 2 (Eloy Moreno) (z-lib.org).pdf
Cuentos para entender el mundo 2 (Eloy Moreno) (z-lib.org).pdfCuentos para entender el mundo 2 (Eloy Moreno) (z-lib.org).pdf
Cuentos para entender el mundo 2 (Eloy Moreno) (z-lib.org).pdfEduardo Echeverría
 
El gato con botas
El gato con botasEl gato con botas
El gato con botasjessy db
 
Analisis literario de el caballero de la armadura oxidadada
Analisis literario de el caballero de la armadura oxidadadaAnalisis literario de el caballero de la armadura oxidadada
Analisis literario de el caballero de la armadura oxidadadaLauramcsena
 
BLANCANIEVES
BLANCANIEVESBLANCANIEVES
BLANCANIEVESmiriamhj
 
Blanca nieves y los siete enanitos dos cuentos
Blanca nieves y los siete enanitos dos cuentosBlanca nieves y los siete enanitos dos cuentos
Blanca nieves y los siete enanitos dos cuentosGatiita Miaww
 
Cuentos para entender el mundo 3 eloy moreno
Cuentos para entender el mundo 3   eloy morenoCuentos para entender el mundo 3   eloy moreno
Cuentos para entender el mundo 3 eloy morenoarturo
 
La princesa listilla
La princesa listilla La princesa listilla
La princesa listilla mlolajimenez
 
El Caballero De La Armadura Oxidada.Ppt Esc 29
El Caballero De La Armadura Oxidada.Ppt Esc 29El Caballero De La Armadura Oxidada.Ppt Esc 29
El Caballero De La Armadura Oxidada.Ppt Esc 29Olga Viviana
 
Concurso de cuentos (power point)
Concurso de cuentos (power point)Concurso de cuentos (power point)
Concurso de cuentos (power point)patripublicaciones
 
Resumen el caballero de la armadura oxidada
Resumen el caballero de la armadura oxidadaResumen el caballero de la armadura oxidada
Resumen el caballero de la armadura oxidadaIDEAN
 
La Bella Durmiente
La Bella DurmienteLa Bella Durmiente
La Bella DurmienteAna Ibáñez
 
Cuento la sirenita
Cuento la sirenitaCuento la sirenita
Cuento la sirenitakathia99
 
Cuento Los Unicornios Mágicos
Cuento Los Unicornios Mágicos Cuento Los Unicornios Mágicos
Cuento Los Unicornios Mágicos ligia Ligia
 

La actualidad más candente (20)

Versiones adaptadas del cuento Caperucita Roja
Versiones adaptadas del cuento Caperucita RojaVersiones adaptadas del cuento Caperucita Roja
Versiones adaptadas del cuento Caperucita Roja
 
La Cenicienta
La CenicientaLa Cenicienta
La Cenicienta
 
Cuentos para entender el mundo 2 (Eloy Moreno) (z-lib.org).pdf
Cuentos para entender el mundo 2 (Eloy Moreno) (z-lib.org).pdfCuentos para entender el mundo 2 (Eloy Moreno) (z-lib.org).pdf
Cuentos para entender el mundo 2 (Eloy Moreno) (z-lib.org).pdf
 
El gato con botas
El gato con botasEl gato con botas
El gato con botas
 
Rapunzel
RapunzelRapunzel
Rapunzel
 
Analisis literario de el caballero de la armadura oxidadada
Analisis literario de el caballero de la armadura oxidadadaAnalisis literario de el caballero de la armadura oxidadada
Analisis literario de el caballero de la armadura oxidadada
 
Cuentos de quinto
Cuentos de quintoCuentos de quinto
Cuentos de quinto
 
BLANCANIEVES
BLANCANIEVESBLANCANIEVES
BLANCANIEVES
 
Blanca nieves y los siete enanitos dos cuentos
Blanca nieves y los siete enanitos dos cuentosBlanca nieves y los siete enanitos dos cuentos
Blanca nieves y los siete enanitos dos cuentos
 
Cuentos para entender el mundo 3 eloy moreno
Cuentos para entender el mundo 3   eloy morenoCuentos para entender el mundo 3   eloy moreno
Cuentos para entender el mundo 3 eloy moreno
 
La princesa listilla
La princesa listilla La princesa listilla
La princesa listilla
 
El Caballero De La Armadura Oxidada.Ppt Esc 29
El Caballero De La Armadura Oxidada.Ppt Esc 29El Caballero De La Armadura Oxidada.Ppt Esc 29
El Caballero De La Armadura Oxidada.Ppt Esc 29
 
CUENTO PINOCHO
CUENTO PINOCHOCUENTO PINOCHO
CUENTO PINOCHO
 
Concurso de cuentos (power point)
Concurso de cuentos (power point)Concurso de cuentos (power point)
Concurso de cuentos (power point)
 
Resumen el caballero de la armadura oxidada
Resumen el caballero de la armadura oxidadaResumen el caballero de la armadura oxidada
Resumen el caballero de la armadura oxidada
 
La Bella Durmiente
La Bella DurmienteLa Bella Durmiente
La Bella Durmiente
 
Cuento la sirenita
Cuento la sirenitaCuento la sirenita
Cuento la sirenita
 
Cuento Los Unicornios Mágicos
Cuento Los Unicornios Mágicos Cuento Los Unicornios Mágicos
Cuento Los Unicornios Mágicos
 
El rey y la princesa
El rey y la princesaEl rey y la princesa
El rey y la princesa
 
Cómic don quijote
Cómic don quijoteCómic don quijote
Cómic don quijote
 

Destacado (20)

La celebración pedagógica como eje
La celebración pedagógica como ejeLa celebración pedagógica como eje
La celebración pedagógica como eje
 
Los cambios de la materia
 Los cambios de la materia  Los cambios de la materia
Los cambios de la materia
 
Hallmarks from spain (english)
Hallmarks from spain (english)Hallmarks from spain (english)
Hallmarks from spain (english)
 
Don quijote en la pintura
Don quijote en la pinturaDon quijote en la pintura
Don quijote en la pintura
 
Me importa un huevo
Me importa un huevoMe importa un huevo
Me importa un huevo
 
¡Cuántos animales!
¡Cuántos animales!¡Cuántos animales!
¡Cuántos animales!
 
Novela momo
Novela momoNovela momo
Novela momo
 
La historia interminable
La historia interminableLa historia interminable
La historia interminable
 
Momo
MomoMomo
Momo
 
研究生のためのC++ no.2
研究生のためのC++ no.2研究生のためのC++ no.2
研究生のためのC++ no.2
 
研究生のためのC++ no.4
研究生のためのC++ no.4研究生のためのC++ no.4
研究生のためのC++ no.4
 
Reference Pete
Reference PeteReference Pete
Reference Pete
 
Rango celdas autorellenar
Rango celdas autorellenarRango celdas autorellenar
Rango celdas autorellenar
 
研究生のためのC++ no.7
研究生のためのC++ no.7研究生のためのC++ no.7
研究生のためのC++ no.7
 
..Festival Der Zeppeline
..Festival Der Zeppeline..Festival Der Zeppeline
..Festival Der Zeppeline
 
E tefl
E teflE tefl
E tefl
 
Diseño de tablas
Diseño de tablasDiseño de tablas
Diseño de tablas
 
Music Distribution Presentation
Music Distribution PresentationMusic Distribution Presentation
Music Distribution Presentation
 
Music Distribution_MVT-SUGO
Music Distribution_MVT-SUGOMusic Distribution_MVT-SUGO
Music Distribution_MVT-SUGO
 
Taller NTIC
Taller NTICTaller NTIC
Taller NTIC
 

Similar a La historia interminable

Similar a La historia interminable (20)

8 leyendas
8 leyendas8 leyendas
8 leyendas
 
Guia seleccion lecturas verano 2014 cp san miguel
Guia seleccion lecturas verano 2014 cp san miguelGuia seleccion lecturas verano 2014 cp san miguel
Guia seleccion lecturas verano 2014 cp san miguel
 
La historia de dinolectora
La historia de dinolectoraLa historia de dinolectora
La historia de dinolectora
 
Fabulas y leyendas de guate
Fabulas y leyendas de guateFabulas y leyendas de guate
Fabulas y leyendas de guate
 
Fábulas
FábulasFábulas
Fábulas
 
éRase que se era 4 12-12
éRase  que se era 4 12-12éRase  que se era 4 12-12
éRase que se era 4 12-12
 
Cuentos
CuentosCuentos
Cuentos
 
Likundú
LikundúLikundú
Likundú
 
El Caballero de la Armadura Oxidada
El Caballero de la Armadura OxidadaEl Caballero de la Armadura Oxidada
El Caballero de la Armadura Oxidada
 
Seminario socrático
Seminario socráticoSeminario socrático
Seminario socrático
 
Libros infantil
Libros infantilLibros infantil
Libros infantil
 
El trauco
El traucoEl trauco
El trauco
 
El trauco
El traucoEl trauco
El trauco
 
El trauco
El traucoEl trauco
El trauco
 
24679203 el-sendero-del-mago
24679203 el-sendero-del-mago24679203 el-sendero-del-mago
24679203 el-sendero-del-mago
 
la narración
la narraciónla narración
la narración
 
Dioses y héroes de la mitología griega
Dioses y héroes de la mitología griegaDioses y héroes de la mitología griega
Dioses y héroes de la mitología griega
 
De como aprendio el zorro sus mañas. Cuento tradicional Danes..docx
De como aprendio el zorro sus mañas. Cuento tradicional Danes..docxDe como aprendio el zorro sus mañas. Cuento tradicional Danes..docx
De como aprendio el zorro sus mañas. Cuento tradicional Danes..docx
 
Vargas cano alejandro 331
Vargas cano alejandro  331Vargas cano alejandro  331
Vargas cano alejandro 331
 
El libro en blanco
El libro en blancoEl libro en blanco
El libro en blanco
 

Más de analabradorcra

Más de analabradorcra (13)

CRA Extremadura
CRA ExtremaduraCRA Extremadura
CRA Extremadura
 
Parques Naturales de España
Parques Naturales de EspañaParques Naturales de España
Parques Naturales de España
 
Los nutrientes
Los nutrientesLos nutrientes
Los nutrientes
 
Los caminos de AVAL
Los caminos de AVALLos caminos de AVAL
Los caminos de AVAL
 
Vía Plata Alconera
Vía Plata AlconeraVía Plata Alconera
Vía Plata Alconera
 
Píldoras del saber
Píldoras del saberPíldoras del saber
Píldoras del saber
 
Plan de igualdad
Plan de igualdadPlan de igualdad
Plan de igualdad
 
Presentación de la programación Guía AVAL
Presentación de la programación Guía AVALPresentación de la programación Guía AVAL
Presentación de la programación Guía AVAL
 
Guía aval4
Guía aval4Guía aval4
Guía aval4
 
Taller Inglés
Taller InglésTaller Inglés
Taller Inglés
 
Taller Música
Taller MúsicaTaller Música
Taller Música
 
Taller Informática
Taller InformáticaTaller Informática
Taller Informática
 
Guía aval 3
Guía aval 3Guía aval 3
Guía aval 3
 

Último

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

La historia interminable

  • 2. 2 Sinopsis Bastián Baltasar Bux es un niño de once años que descubre en una antigua librería un libro titulado “La historia interminable”. El libro posee poderes mágicos y esa magia hace que el mismo Bastián se convierta en un héroe de esa historia que parece no terminarse nunca, en la que se unirá a Atreyu, otro niño, con el objetivo de salvar al mundo de Fantasia. Si Fantasia desaparece, con ella se irán todos nuestros sueños e ilusiones, reinará la mentira y ambos mundos serán destruidos.
  • 3. 3 Introducción Bastián Baltasar Bux, un niño con pocas cualidades físicas, entra un día lluvioso a la librería del señor Karl Konrad Koreander; allí encuentra un libro que le llama mucho la atención. En la portada aparece un grabado con dos serpientes, una clara y otra oscura, entrelazadas formando un óvalo, dentro del cual se puede leer: "La historia interminable". Bastián se lleva el libro y comienza a leerlo en el desván de su escuela. Escondido en el desván de su colegio, Bastián devora durante las horas de clase este enigmático libro, que relata la destrucción de todo un mundo lleno de fantasía. Una especie de "nada" misteriosa destruye todo el país y a todas las criaturas que lo habitan. A medida que avanza en su lectura, Bastián se da cuenta de que la salvación de Fantasia depende de él; de que consiga entrar en el libro. «Me gustaría saber», se dijo, «qué pasa realmente en un libro cuando está cerrado. Naturalmente, dentro hay sólo letras impresas sobre el papel, pero sin embargo… Algo debe de pasar, porque cuando lo abro aparece de pronto una historia entera. Dentro hay personas que no conozco todavía, y todas las aventuras, hazañas y peleas posibles… y a veces se producen tormentas en el mar o se llega a países o ciudades exóticos. Todo eso está en el libro de algún modo. Para vivirlo hay que leerlo, eso está claro. Pero está dentro ya antes. Me gustaría saber de qué modo». Y de pronto sintió que el momento era casi solemne. Se sentó derecho, cogió el libro, lo abrió por la primera página y comenzó a leer La historia Interminable
  • 4. 4 Capítulo 1. Fantasia en peligro la torre de Marfil se dirigen mensajeros de todas las regiones de Fantasia (silfos, comerrocas, diminutenses sobre caracoles de carrera, fuegos fatuos, duendes, trolls, faunos…) para ver a la Emperatriz Infantil, que es el corazón de Fantasia. Todos llevan la desgraciada noticia de que la “nada” se está apoderando de sus pueblos y no saben qué hacer. Pero cuando llegan se encuentran con que la Emperatriz está gravemente enferma. Los cuatrocientos noventa y nueve médicos de toda Fantasia no logran saber la razón de su enfermedad ni qué se puede hacer para curarla. —¿Y la Emperatriz Infantil? —La Emperatriz Infantil —dijo el diminutense en voz baja— está enferma, muy, muy enferma. Quizá sea ésa la causa de la incomprensible desgracia que se ha abatido sobre Fantasia. Pero hasta ahora ninguno de los muchos médicos que están reunidos en el recinto del palacio, ahí arriba, en el Pabellón de la Magnolia, ha podido averiguar por qué está enferma y qué se puede hacer para curarla. Nadie conoce el remedio. —Eso —dijo el silfo nocturno sordamente— es, ¡huyhuy!, una catástrofe. —Sí —respondió el diminutense—, eso es lo que es.
  • 5. 5 Capítulo 2. El llamamiento de Atreyu astián leía que la Emperatriz Infantil era la soberana de todos los incontables países del reino sin fronteras de Fantasia, pero era algo más que una reina: no gobernaba, nunca había utilizado la fuerza ni hecho uso de su poder, no mandaba nada ni daba órdenes a nadie, nunca atacaba… Para ella todos eran iguales. Sólo estaba allí, pero estaba allí de una forma especial: era el centro de toda la vida de Fantasia. Y todas las criaturas, buenas o malas, hermosas o feas, divertidas o serias, necias o sabias, todas, estaban allí sólo porque ella existía. Sin ella no podía subsistir nada, lo mismo que no puede subsistir un cuerpo humano sin corazón. Nadie podía comprender del todo su secreto, pero todos sabían que era así. Y por eso la respetaban por igual todas las criaturas de aquel reino, y todas se preocupaban por su vida. Porque su muerte hubiera sido también el fin de todos, el hundimiento de Fantasia. Finalmente, Caíron el centauro, el médico número quinientos y el más prestigioso de todos, se reunió con sus colegas para decirles que nada se sabía de la enfermedad de la emperatriz: sólo que había llegado al mismo tiempo que la destrucción del reino. También les comunicó la decisión de la Emperatriz para solucionar el problema. Caíron, debía ir a buscar a Atreyu y entregarle el medallón de la Emperatriz, llamado Àuryn, que proporcionaba poderes a quien lo portase y podía obrar en su nombre aunque ella no estuviese presente. Atreyu debía comenzar la búsqueda, averiguar el por qué de la enfermedad de la Emperatriz y cómo debía curarla. Después de un largo viaje Caíron llegó a la tribu de los pieles verdes donde vivía Atreyu, le contó lo que ocurría y éste aceptó la misión. El muchacho bajó un poco la cabeza y luego salió con rapidez. Fuera, delante de la tienda, estaba Ártax, su caballo. Era moteado y pequeño como un caballo salvaje, tenía las patas fuertes y cortas y, sin embargo, era el corcel más rápido y resistente a la redonda. Todavía llevaba silla y bridas, tal como lo había traído Atreyu de la caza. —Ártax —le susurró dándole palmadas—, tenemos que marcharnos. Tenemos que irnos lejos, muy lejos, y nadie sabe si volveremos. El caballito movió la cabeza y resopló suavemente.
  • 6. 6 Capítulo 3. La Vetusta Morla uando Atreyu aceptó la petición de la Emperatriz (encontrar el remedio para su enfermedad y, para Fantasia) comenzó la búsqueda. Atreyu cabalgó sobre su caballo, Ártax, hasta los Montes de Plata, luego se dirigió al País de los Árboles Cantores, llegó a la Torre de Cristal de Eribo, pisó las calles en llamas de Brousch y finalmente llegó al Bosque de Haule, donde se encontró a los trolls de la corteza, pero sólo vio a tres de ellos, ya que habían sido tocados por la “nada” e iban desapareciendo poco a poco. Entonces vio por primera vez a la “nada”: era cegadora, no se podía explicar lo que veía porque no veía nada, era como si se hubiera quedado ciego. Continuó cabalgando hacia el norte hasta alcanzar el Pantano de la Tristeza. Allí tuvo que desmontar porque Ártax se iba hundiendo en las aguas cenagosas. Atreyu quiso ponerle el medallón de la Emperatriz pero Ártax se negó a recibirlo: “El pentáculo te lo han dado a ti, y no tienes derecho a dárselo a nadie aunque quieras”, le dijo y luego le pidió que se marchara y que no mirara atrás. Siguió vadeando el pantano, ajeno a la tristeza que había acabado con su caballo, y nunca se hundía por encima de la rodilla. De una forma incomprensible, el Signo de la Emperatriz le mostraba el camino. Entonces se encontró con la falda de una montaña alta y empinada. Subió hasta la redonda cumbre, resbaló en una alfombra de musgo y al caer descubrió que aquella enorme montaña era una gigantesca tortuga: la Vetusta Morla. Atreyu le preguntó a la vieja tortuga si conocía el remedio para la enfermedad de la Emperatriz. La Morla, después de hacerse de rogar, le dijo que la princesa necesitaba un nombre nuevo pero que ningún ser de Fantasia podía dárselo. “Quizá Uyulala, en el Oráculo del Sur, quizá ella lo sepa”, dijo la tortuga. —No puedes llegar de ninguna forma, pequeño. ¡Vaya! Ni en diez mil días de viaje. Vives demasiado poco. Morirías antes. Está demasiado lejos. En el sur. Demasiado lejos. Por eso todo es inútil. Se lo habíamos dicho desde el principio, ¿verdad, vieja? Déjalo estar y renuncia, pequeño. Y, sobre todo, ¡déjanos en paz! Diciendo esto, cerró definitivamente sus ojos de mirada vacía y metió otra vez la cabeza en la cueva. Atreyu supo que no podría sacar nada más de ella.
  • 7. 7 Capítulo 4. Ygrámul, el Múltiple os tormentos sufrió Atreyu hasta llegar a las Montañas Muertas. Allí encontró a un dragón de la suerte atrapado en una tela de araña, suspendida sobre un abismo profundo. El dragón sangraba por muchas heridas, porque algo gigantesco, una vez y otra, se precipitaba con la velocidad del rayo sobre el cuerpo del blanco dragón. Tan pronto parecía una araña gigante de grandes patas, como se convertía en una gran mano de largas garras, que intentaba aplastar al dragón de la suerte, y al momento siguiente se transformaba en un gigantesco escorpión negro que, con su aguijón venenoso, atacaba a su pobre víctima. La pelea entre aquellos dos seres formidables era espantosa. El dragón de la suerte se defendía escupiendo un fuego azul que chamuscaba las cerdas de aquella criatura monstruosa. El humo y el hedor casi impedían a Atreyu respirar. Una vez, el dragón de la suerte logró incluso morder una de las largas patas de su adversario. Sin embargo, el miembro seccionado no cayó en las profundidades del abismo, sino que se movió un momento en el aire por sí solo y volvió luego a su lugar original, uniéndose otra vez al oscuro cuerpo de forma de nube. Y así ocurría siempre: cada vez que el dragón agarraba uno de los miembros entre sus dientes, parecía morder en el vacío. Sólo entonces se dio cuenta Atreyu de algo que antes no había notado: aquella criatura horripilante no era un solo cuerpo sólido, sino que se componía de innumerables insectos de un azul acerado, que zumbaban como avispones furiosos y, en enjambre espeso, adoptando siempre nuevas formas. Era Ygrámul, y ahora sabía Atreyu por qué lo llamaban «el Múltiple». Al intentar rescatar al dragón, Atreyu cayó a la enredadera de araña. Cuando Ygrámul estaba a punto de devorarlo, Atreyu le mostró el Signo de la Emperatriz. Entonces Ygrámul le reveló un secreto: su veneno podía conducirlo a cualquier lugar por muy lejano que se hallara. Atreyu dudó pero al fin dejó morderse en el hombro. —¡Haz lo que me has propuesto! Con la rapidez del relámpago, la nube azul acerada cayó sobre él, rodeándolo por todas partes. Atreyu sintió un furioso dolor en el hombro izquierdo y sólo pensó: «¡Al Oráculo del Sur!». Luego la vista se le nubló.
  • 8. 8 Capítulo 5. Los Dos Colonos n un lugar extraño despertó Atreyu. Era una montaña desierta distinta a la del abismo profundo. Mientras salía de su sopor vio llegar al dragón de la suerte, manando sangre y malherido. Se había salvado del terrible Ygrámul gracias a que había pronunciado el mismo conjuro que Atreyu: “¡Al Oráculo del Sur!”. Atreyu le recordó que disponían de menos de una hora de vida: el veneno de Ygrámul el Múltiple estaba haciendo su efecto. Luego se desmayó… Cuando despertó, Atreyu vio a dos ancianos gnomos que cuidaban del dragón y de él mismo. La vieja era curandera y con sus remedios y atenciones sanaron los dos. Días después el anciano gnomo le explicó a Atreyu que él era la criatura más indicada para llevarle al Oráculo del Sur y ver a Uyulala, que era el único ser que sabía quién podía darle un nombre a la Emperatriz. Luego lo llevó hasta lo alto de una torre donde el viejo tenía un observatorio con un pequeño catalejo. Desde allí Atreyu vio una imponente esfinge de piedra. Era difícil saber si el rostro de aquella esfinge sonreía o reflejaba una tristeza inmensa, si mostraba maldad o serenidad. El gnomo le dijo que tampoco él había logrado averiguar aquel enigma. Luego enfocó la otra esfinge. Hizo girar uno de los tornillos, la imagen se desplazó, pasando por la abertura del arco, detrás del cual sólo se extendía una llanura vacía, y apareció a la vista de Atreyu la pilastra de la izquierda donde, en la misma posición, había una segunda esfinge. Su cuerpo imponente relucía, extrañamente pálido y como de plata líquida, a la luz de la luna. Parecía mirar fijamente a la primera esfinge, de igual modo que la primera miraba inmóvil en su dirección. —¿Son estatuas? —preguntó Atreyu en voz baja, sin poder apartar la vista. —¡Oh no! —respondió Énguivuck con una risita—. Son dos esfinges de verdad, vivas… ¡y muy vivas! Pero para ser la primera vez, ya has visto bastante. Ven, vamos abajo. Te lo explicaré todo. Y tapó con la mano el catalejo, de forma que Atreyu no pudo ver más. En silencio, regresaron por el mismo camino.
  • 9. 9 Capítulo 6. Las tres puertas mágicas ue el gnomo quien le explicó a Atreyu que para hablar con Uyulala debía cruzar tres puertas. La primera era la del Gran Enigma, la segunda era la del Espejo Mágico, y la tercera era la Puerta Sin Llave. La Puerta del Gran Enigma siempre estaba abierta, pero nadie podía pasar por ella, salvo si las esfinges, que se miraban mutuamente y sin pestañear, cerraban los ojos. La mirada de una esfinge transmitía todos los enigmas del mundo. Porque la mirada de una esfinge sólo podía soportarla otra esfinge. ¡Y quien se atrevía a interferir el intercambio de miradas entre las dos se quedaba petrificado en el sitio y sin poder moverse hasta haber resuelto todos los enigmas del mundo. Las esfinges nunca dormían pero ante algunos visitantes cerraban los ojos y los dejaban pasar. Si conseguía atravesar la puerta entonces aparecería la segunda puerta: la Puerta del Espejo Mágico. Esa puerta estaba tanto abierta como cerrada. Se trataba de un gran espejo y cuando se estaba ante él, se veía uno a sí mismo… pero no como en un espejo corriente, sino el verdadero interior de uno, tal como en realidad era uno. Quien quería atravesarlo tenía que penetrar en sí mismo. Los visitantes que se consideraban especialmente intachables huían gritando del monstruo que los miraba desde el espejo. La tercera puerta era La Puerta sin Llave, y estaba cerrada. No tenía picaporte, ni pomo, ni ojo de cerradura. ¡Nada! Era nuestra voluntad la que la hacía tan resistente. Cuanto más se quería entrar, tanto más se cerraba la puerta. Pero cuando alguien lograba olvidar sus intenciones y no desear nada… la puerta se abría sola ante él. Cuando hubiera atravesado las tres puertas habría llegado al Oráculo del Sur y podría hablar tal vez con Uyulala. Cuando llegó a la primera puerta, Atreyu vio innumerables calaveras y esqueletos, pero no fue eso lo que le inmovilizó sino el aspecto de las esfinges. Sin embargo, siguió adelante. No miró más hacia arriba. Mantuvo la cabeza baja y anduvo muy lentamente hacia la puerta de roca. Y el peso del miedo que quería clavarlo al suelo fue cada vez más poderoso. Sin embargo, Atreyu siguió adelante. No sabía si las esfinges tenían los ojos cerrados o no. No podía perder tiempo. Tenía que arriesgarse a que le permitieran la entrada o aquél sería el fin de su Gran Búsqueda. Y en el instante en que creía que toda su fuerza de voluntad no bastaría, oyó el eco de sus pasos en el interior de la puerta. Y al mismo
  • 10. 10 tiempo todo su miedo lo abandonó, tan absolutamente que se dio cuenta de que, a partir de entonces, nunca más tendría miedo, pasase lo que pasase. Levantó la cabeza y vio que tenía la Puerta del Gran Enigma a sus espaldas. Las esfinges lo habían dejado pasar. Delante de él, a una distancia de unos veinte pasos, estaba ahora la Puerta del Espejo Mágico. Era grande y redonda. Resultaba difícil creer que pudiera pasarse precisamente a través de aquella superficie, pero Atreyu no titubeó un segundo. Contaba con que, como había descrito el gnomo, se le aparecería en el espejo alguna imagen espantosa de sí mismo, pero aquello —al haber dejado atrás todo miedo— le parecía sin importancia. No obstante, en lugar de una imagen aterradora vio algo con lo que no había contado en absoluto y que tampoco pudo comprender. Vio a un muchacho gordo de pálido rostro —aproximadamente de la misma edad que él— que, con las piernas cruzadas, se sentaba en un lecho de colchonetas y leía un libro. Estaba envuelto en unas mantas grises y desgarradas. Los ojos del muchacho eran grandes y parecían muy tristes. Detrás de él se divisaban algunos animales inmóviles a la luz del crepúsculo —un águila, una lechuza y un zorro— y un poco más lejos relucía algo que parecía un esqueleto blanco. Bastián, el niño que en secreto leía el libro en el desván de la escuela, tuvo un sobresalto al comprender lo que acababa de leer. ¡Era él! La descripción coincidía en todos los detalles. El libro empezó a temblarle en las manos. ¡Decididamente, la cosa estaba yendo demasiado lejos! Cuando Atreyu estuvo al otro lado de la Puerta del Espejo Mágico, había perdido todo recuerdo de sí mismo, de su vida anterior, de sus objetivos y sus intenciones. No sabía ya nada de lo que lo había llevado hasta allí y ni siquiera recordaba su propio nombre. Delante de él, a una distancia de unos pasos, vio la Puerta sin Llave, pero Atreyu no se acordaba de ese nombre ni de que había tenido la intención de atravesarla para llegar al Oráculo del Sur. No sabía en absoluto lo que quería o tenía que hacer, ni por qué estaba allí. Se sentía ligero y muy alegre. La puerta que vio ante sí era pequeña y baja y la hoja estaba cerrada. Atreyu la contempló durante un buen rato. Tampoco tenía picaporte, ni pomo, ni agujero de cerradura. Evidentemente, la puerta no estaba hecha para ser abierta, ni tenía sentido hacerlo, ya que no conducía a ninguna parte y se limitaba a estar allí. Atreyu tuvo ganas de irse, pero luego se volvió y fue hacia la Puerta. Se situó ante ella, la acarició suavemente… Y la puerta se abrió parcialmente. Atreyu metió la cabeza y vio algo que antes, al rodear la puerta, no había visto al otro lado: un largo corredor, formado por innumerables
  • 11. 11 columnas. Y detrás había escalones y otras columnas y terrazas, y más escaleras y todo un bosque de columnas. Sin embargo, ninguna de aquellas columnas soportaba nada. Porque encima podía verse el cielo nocturno. Atreyu atravesó la puerta y miró a su alrededor extrañado. Detrás de él, la puerta se cerró. El reloj de la torre dio las cuatro. La turbia luz del día que entraba por el tragaluz había ido desapareciendo. Sencillamente, estaba demasiado oscuro para seguir leyendo. Bastián sólo había podido descifrar la última página con esfuerzo. Dejó el libro a un lado. ¿Qué podía hacer ahora? Sin embargo, era seguro que en el desván había luz eléctrica. Bastián se dirigió a tientas hacia la puerta, en la semioscuridad, y tanteó la pared. No pudo encontrar ningún interruptor. Tampoco al otro lado había ninguno. Bastián sacó una caja de cerillas del bolsillo del pantalón (siempre llevaba, porque le gustaba hacer pequeñas hogueras), pero estaban húmedas y sólo la cuarta encendió. Al débil resplandor de la llamita, buscó un interruptor, pero no lo había. Con aquello no había contado. Ante la idea de que tendría que estar allí toda la tarde y toda la noche en una oscuridad total, sintió frío del susto. Ya no era un niño pequeño y, en su casa o en cualquier otro lugar conocido, no tenía miedo de la oscuridad, pero allí arriba, en aquel enorme desván con todas aquellas cosas extrañas, era muy distinto. La cerilla le quemó los dedos y la tiró. Durante un rato se quedó así, escuchando. La lluvia había cesado y sólo tamborileaba aún, muy suavemente, en el gran tejado de chapa. Entonces recordó el oxidado candelabro de siete brazos que había descubierto entre los trastos. Se dirigió tanteando hacia aquel lugar, lo encontró y lo arrastró hasta sus colchonetas. Encendió las mechas de los gruesos pedazos de vela —los siete— e inmediatamente se difundió una luz dorada. Las llamas chisporroteaban suavemente y temblaban a veces en la corriente de aire. Bastián respiró otra vez y volvió a coger el libro.
  • 12. 12 Capítulo 7. La voz del silencio ozosamente se adentró Atreyu en el bosque de columnas. Un silencio profundo lo rodeó y apenas oía el sonido de sus propios pies descalzos. Ya no sabía quién era ni cómo se llamaba, cómo había llegado hasta allí ni qué buscaba. Después de haber andado quién sabe cuánto tiempo, percibió a lo lejos un sonido flotante y se quedó inmóvil escuchándolo. El sonido se acercó: era una voz que cantaba, muy bella y cristalina y aguda como la de un niño, pero que sonaba infinitamente triste e incluso parecía a veces sollozar. Era Uyulala. Cantaba en verso con un acento misterioso: «Cuando la canción acabe, a mí me sucederá lo que todo el mundo sabe que un día le pasará. Así son las cosas, hijo aquí acaba el acertijo. ¡Muy pronto me ocurrirá!». Atreyu preguntó cómo podía salvar a la Emperatriz y Uyulala le dijo: Pero, lejos de esta tierra, existe un mundo exterior, y allí, casi siempre en guerra, habita un ser superior. Los hijos de Adán se llaman los habitantes terrestres, las hijas de Eva reclaman que lo que sabes demuestres. Todos tienen desde antiguo la facultad de nombrar, y a la reina, lo atestiguo, siempre lograron curar. ¡Si creyera sólo uno y escuchara el llamamiento! Si no podemos, ninguno, ellos pueden al momento. Pero ese mundo es su mundo y allí no podemos ir… Luego Uyulala le dio un último consejo: “¡recuerda el canto dormido!”. Después desapareció.
  • 13. 13 Atreyu se durmió. Al despertar, la voz de Uyulala resonaba en su cabeza. Y, al mismo tiempo, recordó lo que había que hacer. Sólo una criatura humana del mundo situado más allá de las fronteras de Fantasia podría dar un nuevo nombre a la Emperatriz Infantil. ¡Tenía que encontrar a una criatura humana y llevarla hasta la Emperatriz! Se puso en pie de un salto y caminó hasta el lugar donde vivían los gnomos. Allí le esperaba el dragón de la suerte. Después de hablar largo rato sobre todo lo que Atreyu había visto, el gnomo le avisó de lo difícil que era encontrar a una criatura humana y llevársela a la Emperatriz Infantil, para que ella recibiera un nuevo nombre. Pero el dragón le dio muchos ánimos y le dijo a Atreyu que juntos lo encontrarían. Al mismo tiempo que los Dos Colonos se ponían en camino, Atreyu, sobre las espaldas de Fújur, surcaba ya los aires lejos, muy lejos, por los cielos de Fantasia. Bastián miró involuntariamente a la claraboya y se imaginó lo que ocurriría si allí arriba en el cielo, ya casi completamente oscuro, viera de repente al dragón de la suerte acercarse como una llama blanca y ondulante… ¡Si los dos vinieran a buscarlo! —¡Eso —suspiró— no estaría nada mal! Él podría ayudarlos… Y ellos a él. Sería la salvación de todos.
  • 14. 14 Capítulo 8. En el Pais de la Gentuza acia el cielo emprendieron el vuelo Atreyu y Fújur (el dragón de la suerte) en busca de las fronteras de Fantasia para encontrar un ser humano. Viajaron días y noches y más días… lejos, cada vez más lejos. En el camino se toparon con los cuatro gigantes de los vientos, que peleaban por ver quién era el más fuerte. Abrían la boca, gritaban y bramaban y aullaban en un remolino infernal. Entonces Atreyu se enderezó. Cogió el amuleto de oro de su pecho y gritó para que se callaran. Como si de repente se hubieran quedado mudos, los vientos se callaron. Sus bocas se cerraron y ocho gigantescos ojos saltones miraron a ÁURYN. También el remolino cesó. De pronto reinó una calma absoluta. Atreyu les preguntó si sabían dónde estaban las fronteras de Fantasia. Y entonces todos a la vez le respondieron que Fantasia no tenía fronteras. Atreyu se sintió como si hubiera recibido un golpe en la cabeza. Todo había sido inútil. Apenas se dio cuenta de que los gigantes de los vientos reanudaban su lucha. Entonces Fújur perdió el control de su vuelo y Atreyu cayó al mar. Cuando despertó se encontraba en la playa sin el ÁURYN y sin la compañía del dragón de la suerte. Atreyu no era ya un jinete de dragón ni un enviado de la Emperatriz Infantil… Era sólo un niño. Y muy solo. Mientras seguía andando a traspiés y sin esperanza recordó la suave voz de Uyulala y una chispa de esperanza se encendió en su corazón. En otro tiempo habían llegado seres humanos a Fantasia para dar a la Emperatriz Infantil nombres siempre nuevos y magníficos. Por lo tanto, ¡había un camino para pasar de un mundo a otro! Lo único importante era que una criatura humana oyese el llamamiento de Fantasia y viniera como había ocurrido en otros tiempos. Y quizá alguno ya se hubiera puesto en marcha y estaba en camino. —Sí, sí, —gritó Bastián. Se asustó de su propia voz y añadió más bajo— : ¡Yo iría a ayudaros si supiera cómo! No sé el camino, Atreyu. De veras que no lo sé.
  • 15. 15 Capítulo 9. La Ciudad de los Espectros ncesante, en su triste caminar, Atreyu llegó ante los altos muros de una ciudad, negros como la pez. Entró en la ciudad y comenzó a vagar por sus calles abandonadas, en medio de un silencio sepulcral. La ciudad estaba deshabitada. En algún sitio, muy cerca, sonó un aullido ronco que parecía tan desesperado, tan inconsolable, que a Atreyu se le partió el corazón. Aquel lamento parecía no querer acabar nunca y era devuelto como un eco por los muros de edificios cada vez más lejanos. Atreyu se dirigió hacia aquel sonido, que se hizo cada vez más suave y se extinguió por fin en un sollozo. Pero tuvo que buscar algún tiempo. Cruzó una entrada, luego un patio estrecho y sin luz, y llegó por fin a otro patio húmedo y sucio. Allí, encadenado en un muro, había un enorme hombre-lobo, medio muerto de hambre. Se le podían contar las costillas bajo la sarnosa piel y la lengua le colgaba de las fauces semiabiertas. Gmork, el hombre-lobo, le advirtió que si lo desataba, aunque estuviera enfermo, no tendría piedad con él, lo haría pedazos. Luego le explicó que aquella ciudad era la capital del más famoso país de Fantasia: la Ciudad de los Espectros, en el País de la Gentuza. También le contó que a menudo había ido al mundo de las criaturas humanas y que para llegar hasta allí sólo tenía que saltar a la nada. Atreyu temblaba, pero no de miedo sino de desesperanza. El hombre-lobo le aclaró que los seres de Fantasia no eran más que sueños, invenciones, personajes de una Historia Interminable. Cuando atravesara la Nada dejaría de existir. Luego Gmork murió. Atreyu se quedó largo rato inmóvil. Finalmente se acercó al hombre- lobo muerto —él mismo no sabía por qué—, se inclinó sobre su cabeza y acarició con la mano su piel velluda y negra. Y en ese mismo instante, más rápidos que el pensamiento, los dientes de Gmork se cerraron, mordiendo la pierna de Atreyu. Hasta más allá de la muerte, la maldad de Gmork era inmensa. Desesperado, Atreyu intentó abrir la presa. Fue en vano. Los enormes dientes se hundían en su carne, como sujetos con tornillos de acero. Atreyu se dejó caer junto al cadáver del hombre-lobo, sobre el suelo sucio. Paso a paso, irresistible y silenciosa, la Nada iba penetrando por todas partes, a través de los altos muros negros que rodeaban la ciudad.
  • 16. 16 Capítulo 10. El vuelo a la Torre de Marfil usto cuando Atreyu atravesó la puerta de la Ciudad de los Espectros, Fújur, el dragón de la suerte, hizo un descubrimiento sorprendente. Buscando al muchacho, se remontó hasta las nubes. Por todas partes se extendía el mar, que se movía ahora suavemente. De pronto, Fújur vio en la lejanía algo que no pudo explicarse. Era como un rayo de luz dorado que, a intervalos regulares, se encendía y apagaba. Y aquel rayo parecía estar orientado precisamente hacia él. Fújur se aproximó al lugar y, cuando estuvo encima, pudo comprobar que aquella señal intermitente salía de lo profundo de las aguas. No lo pensó dos veces. Subió muy alto, se giró y se precipitó en el abismo marítimo con brutal violencia. A duras penas pudo llegar hasta aquella fuente de luz: ÀURYN, el amuleto, el Pentáculo. Fújur cogió la cadena y se la puso al cuello. Con gran asombro volaba a gran velocidad y en una dirección muy determinada, mucho más aprisa de lo que le permitían sus agotadas fuerzas. Intentó volar más lentamente, pero comprobó que su cuerpo no le obedecía. Otra voluntad, mucho más fuerte, se había apoderado de él y lo dirigía. Y esa voluntad era la de ÁURYN y lo conducía hasta donde estaba Atreyu. Atreyu había abandonado hacía tiempo todo intento de librarse de la presa de acero de las mandíbulas del hombre-lobo. Estaba semiinconsciente. Atreyu oyó de pronto arriba, en el cielo, la voz del dragón y lo avisó de su situación. El dragón descendió y utilizando ambas garras intentó abrir las mandíbulas de Gmork, pero los dientes no se separaron ni un milímetro. Por suerte, ÁURYN, que colgaba del cuello del dragón, se posó sobre la frente del hombre-lobo y en un instante se abrieron las mandíbulas y la pierna de Atreyu quedó libre. El dragón tiró de Atreyu y lo puso a sus espaldas. Luego, volando, se encaminaron hacia la Torre de Marfil, el hogar de la Emperatriz, a quién Atreyu no había visto nunca. Cuando llegaron, con espanto comprobaron que también allí estaba actuando la Nada, si bien, en el centro, todavía relucía la Torre. El dragón aterrizó como pudo en una de las altas terrazas de la Torre y Atreyu, recibiendo el amuleto de manos de Fújur, se dirigió hasta el pabellón donde residía la Emperatriz. Entró y se encontró cara a cara con la Señora de los Deseos, la de los Ojos Dorados. Estaba sentada, apoyada en muchos cojines, sobre un diván blanco, y lo miraba a él. Atreyu pudo darse cuenta de lo enferma que estaba por la palidez de su rostro, que parecía casi transparente. Sus ojos
  • 17. 17 almendrados tenían el color del oro viejo. No mostraba ninguna preocupación o inquietud. Sonreía. Su figura delgada y pequeña estaba envuelta en una amplia túnica de seda. Tenía el aspecto de una niña de indescriptible belleza, de unos diez años, pero su largo cabello, que le caía por los hombros y la espalda, era blanco como la nieve. Bastián se sobresaltó al leer este párrafo. En aquel momento le había ocurrido algo que nunca le había pasado antes. Hasta entonces había podido imaginarse muy claramente todo lo que se contaba en la Historia Interminable. Sin embargo, cuando llegó al lugar en que se hablaba de la Emperatriz Infantil, durante una fracción de segundo —sólo el tiempo del parpadeo de un relámpago— vio el rostro de ella ante sí. ¡Y no sólo con la imaginación, sino con sus propios ojos! No había sido una ilusión, de eso estaba Bastián totalmente seguro. ¡La Hija de la Luna lo había mirado a él… a él, Bastián Baltasar Bux! Lo había mirado con una expresión que no podía explicarse. ¿Se había sentido también sorprendida? ¿Había ruego en aquella mirada? ¿O nostalgia? ¿O… qué? Intentó recordar los ojos de la Hija de la Luna, pero no lo consiguió ya. Sólo estaba seguro de una cosa: aquella mirada, atravesando sus ojos y bajándole por el cuello, le había llegado al corazón. Ahora sentía el rastro ardiente que había dejado en su camino. Y sentía también que esa mirada se encontraba ahora en su corazón y relucía allí como un misterioso tesoro. Y eso hacía daño de una forma que era a la vez extraña y maravillosa. Aunque Bastián hubiera querido, no hubiera podido defenderse ya contra lo que había pasado. Pero no quería, ¡de ningún modo! Al contrario, por nada del mundo hubiera devuelto aquel tesoro. Sólo quería una cosa: seguir leyendo para estar otra vez con la Hija de la Luna, para verla otra vez. No sospechaba que, con ello, se metía de forma irrevocable en la más insólita y también la más peligrosa de las aventuras. Pero aunque lo hubiera sospechado… Eso no hubiera sido para él, con toda seguridad, una razón para cerrar el libro, dejarlo a un lado y no volver a cogerlo. Con dedos temblorosos buscó el sitio en que había interrumpido la lectura y siguió leyendo. El reloj de la torre dio las diez.
  • 18. 18 Capítulo 11. La Emperatriz Infantil ilómetros anduvo Atreyu hasta ver a la Emperatriz. Entonces cogió el amuleto de oro y se lo entregó. Luego se disculpó por no haber cumplido su misión. Pero la Emperatriz le dijo que ella ya sabía el motivo de su enfermedad y el remedio desde el principio, pero que le había propuesto una misión para que atrajese a un lector, a un ser humano, y así llevarlo poco a poco a Fantasia sin que se diera cuenta. Así que Atreyu había cumplido su misión a la perfección. “Lo he visto y también él me ha mirado. Ahora mismo, cuando has entrado. Tú lo has traído”, le dijo la Emperatriz. Luego le aclaró que el ser humano que tenía que salvarla todavía no estaba en Fantasia, pero que los dos mundos estaban ya tan cerca que por eso pudieron verse. Pronto vendría y entonces ella y Fantasia se pondrían bien. Atreyu se extrañó de que aún no hubiera venido el salvador de la Emperatriz y cuando ella le contestó que no sabía a qué esperaba, Bastián, desde el desván del colegio en el que leía, se dijo a sí mismo que no sabía qué tenía que hacer y además el nombre en el que había pensado para nombrarla no era bueno. Bastián seguía leyendo y conforme leía más se daba cuenta de que tenía que entrar en el libro como fuese. Pero le faltaba valor… Bastián se imaginaba lo que ocurriría si, de pronto, estuviera ante ellos con toda su gordura, sus piernas torcidas y su cara de queso. Podía ver claramente el desencanto pintado en el rostro de la Emperatriz Infantil, que le diría: «¿Qué buscas tú aquí?». Y Atreyu hasta se reiría probablemente de él. Ante esa idea, Bastián se ruborizó. Naturalmente, ellos esperaban a una especie de héroe, un príncipe o algo así. No podía mostrarse ante ellos. Era imposible. Prefería quedarse donde estaba… ¡Pero no! Bastián debía salvar a Fantasia otorgándole un nuevo nombre a la Emperatriz, nombre que él ya conocía, pero que no se atrevía a pronunciar. Entonces, la Emperatriz decidió presionarlo y salió a buscar al Viejo de la Montaña Errante: era el único que podría ayudarle.
  • 19. 19 Capítulo 12. El Viejo de la Montaña Errante a Emperatriz salió en busca del viejo de la Montaña Errante mientras Atreyu y el dragón se reponían. Iba sobre una litera de cristal, transportada por cuatro sirvientes invisibles. Después de un largo ascenso, la Emperatriz llegó hasta una casa en forma de huevo. Cuando encontró al anciano vio que estaba junto a un libro abierto en cuyas tapas se veían dos serpientes que se mordían la cola, formando un óvalo. Y en ese óvalo estaba el título: La Historia Interminable Cuando Bastián leyó aquello la cabeza le daba vueltas. ¡Era el mismo libro que él estaba leyendo en ese momento! El anciano sostenía una pluma con la que escribía en el libro. La Emperatriz leyó lo que ponía y allí decía justo lo que en aquel momento estaba ocurriendo, porque el viejo escribía todo lo que ocurría y también –aclaró- todo lo que escribía sucedía. La Emperatriz le pidió que le contara La historia interminable desde el principio. Bastian estaba muy pendiente de lo que el viejo le contaba a la Emperatriz y él leía en el libro, pero las primeras palabras que dijo el Viejo no las entendió. Eran algo así como «Noisaco ed sorbil rednaerok darnok lrak oirateiporp». El anciano contó la historia desde el principio una y otra vez, añadiendo en cada ocasión nuevos comentarios y todo lo que sentían la Emperatriz, Bastián y él mismo. Aquello era el cuento de nunca acabar… Hasta que Bastián, desde el desván de su colegio, detuvo al viejo pronunciando en voz alta el nuevo nombre de la Emperatriz. —¡Hija de la Luna! ¡Voy! En ese mismo momento ocurrieron muchas cosas simultáneamente. La cáscara del gran huevo fue rota en pedazos por una fuerza tremenda, mientras se oía el oscuro retumbar de un trueno. Comenzó a soplar un viento tempestuoso que surgió de las páginas del libro que Bastián tenía sobre las rodillas, de forma que esas páginas empezaron a revolotear desordenadamente. Bastián sintió la tormenta en el pelo y el rostro, se quedó casi sin aliento, las llamas de las velas del candelabro de siete brazos danzaron y se pusieron horizontales, y entonces un segundo viento tormentoso, más poderoso aún, agitó el libro y apagó todas las luces.
  • 20. 20 Capítulo 13. Perelín, la Selva Nocturna uy suave Bastián repitió otra vez el nuevo nombre de la Emperatriz -«¡Hija de la Luna! ¡Voy!»-. No sabía dónde estaba pero pronto sus miedos desaparecieron. Se sentía alegre y ligero. Flotaba. Era una sensación maravillosa y desconocida. Escuchaba la voz de la Emperatriz, hablaba con ella pero no la veía… hasta que la Emperatriz le pidió que extendiese la mano y en la mano le puso un grano de arena. Era todo lo que había quedado de su reino de Fantasia. Y de pronto aquel grano de arena empezó a brillar. ¡Era un embrión! Una semilla luminosa que empezó a crecer. Echó hojas y tallos, capullos que se abrieron en flores de muchos colores, frutos que, en cuanto estuvieron maduros, explotaron como cohetes, esparciendo a su alrededor una lluvia multicolor de nuevas semillas. De las nuevas semillas crecieron otra vez plantas, algunas tan grandes como árboles frutales, y pronto creció un nuevo mundo en cuyo centro estaban Bastián y la Hija de la Luna, mirando con ojos asombrados el maravilloso espectáculo. Bastián bautizó aquel nuevo mundo con el nombre de Perelín, la Selva Nocturna. Entonces Bastián miró a la Emperatriz a los ojos… y quedó como embrujado. Cuando la vio por primera vez, estaba moribunda, pero ahora era mucho más bella. La emperatriz le preguntó por qué la había hecho esperar tanto tiempo, por qué no había acudido cuando lo llamó, y Bastián confesó que le daba vergüenza, porque él no era ni valiente ni fuerte, ni bien parecido, ni siquiera un príncipe. Entonces ella le pidió que la mirara a los ojos y cuando Bastián se asomó al espejo de sus ojos vio a un chico de su edad, pero delgado y hermoso. Era su propia imagen reflejada en los ojos de ella. Luego se miró a sí mismo y comprobó que vestía como un príncipe, pero cuando levantó los ojos ella ya no estaba allí. Se había ido sin una explicación ni una palabra de despedida, pero de su cuello colgaba algo increíble. ¡Era ÁURYN, la Alhaja, el Esplendor, el Signo de la Emperatriz Infantil que hacía a los que lo llevaban representantes suyos! La Hija de la Luna le había dado poder sobre todos los seres y las cosas de Fantasia. Y mientras él llevara ese signo, sería como si ella estuviera con él. Luego Bastián ascendió hasta lo más alto de una planta gigantesca y contempló aquel nuevo reino. Era su reino. Lo había creado él y él era el Rey de Perelín.
  • 21. 21 Capítulo 14. Goab, el Desierto de Colores o quería caer de la flor, pero el tronco de la planta se inclinó y Bastián tuvo que agarrarse. La vista de Perelín era espantosa. De las enormes plantas nocturnas apenas quedaba nada. Mucho más deprisa de lo que habían surgido, se desintegraban ahora, bajo la deslumbrante luz del sol, en polvo y arena fina y coloreada. Poco a poco Perelín se disolvió para convertirse en un desierto. ¡Pero qué desierto! Cada colina tenía una tonalidad que no se repetía en ninguna otra. La más próxima era azul cobalto, la siguiente amarillo azafrán, detrás relucían otras de color carmesí, añil, verde manzana, azul celeste, naranja, rosa melocotón, malva, azul turquesa, lila, verde musgo, rojo rubí, tierra de sombra, amarillo índico, rojo cinabrio y lapislázuli. Bastián le dio el nombre de Goab a aquel desierto. Bastián cogió el signo de la Emperatriz que llevaba al pecho con la esperanza de que lo guiase. Los ojos le ardían y tenía la boca como un trozo de cuero. Su cuerpo estaba abrasado y la sangre se volvió tan espesa en sus venas que apenas circulaba ya. Pero Bastián siguió adelante, lentamente, sin apresurarse ni detenerse. La idea de morir de sed más pronto o más tarde a pesar de toda su resistencia no le daba miedo. Soportaría la muerte tranquilo y con dignidad. Bastián no pudo seguir, porque en aquel mismo instante sintió que la arena del desierto vibraba bajo sus pies. Era como un trueno. Bastián se volvió y vio en el lejano horizonte del desierto que algo se movía como un bólido, a toda velocidad. Y luego vino directamente hacia él. Parecía un demonio de fuego danzante, pero era un león gigantesco. El miedo se apoderó de Bastián y corrió hacia el valle para ocultarse de aquel ser de fuego que se acercaba. Pero apenas estuvo allí se avergonzó de su miedo. Cogió a ÁURYN de su pecho y sintió cómo todo el valor que acababa de desear se precipitaba a su corazón. El gigantesco animal se quedó un segundo ante Bastián, que tenía que mirarlo como mira un ratón a un gato, y luego, repentinamente, Graógraman se echó, humillando la cabeza ante el chico hasta tocar el suelo. El león se declaró su siervo pero le rogó que no se quitara a ÂURYN. Y Bastián le pidió que le llevara a algún sitio donde beber. El león lo subió sobre sus espaldas y lo condujo hasta su palacio. Allí bebió y se refrescó, sin quitarse nunca el amuleto. Cuando salió del baño observó que el león se había quedado petrificado. ¡Pero ya no había desierto!
  • 22. 22 En la oscuridad de la noche comenzaba a brillar y resplandecer por todas partes. Millones de diminutos brotes de plantas surgían de los granos de arena, que eran otra vez semillas. ¡Perelín, la Selva Nocturna, había empezado otra vez a crecer! Bastián sospechó de pronto que la congelación de Graógraman, de alguna forma, tenía algo que ver con ello. Volvió otra vez a la caverna. La luz de las lámparas temblaba aún, muy débilmente. Llegó hasta el león, le pasó el brazo por el poderoso cuello y apretó su cara contra el rostro del animal. Ahora también los ojos del león eran negros y muertos como la piedra. Graógraman estaba petrificado. Hubo un último estremecimiento de las luces, y luego todo se hizo oscuro como una tumba. Bastián lloró amargamente y el rostro del león de piedra se mojó con sus lágrimas. Por fin se echó, acurrucado entre las poderosas patas delanteras del león, y se durmió.
  • 23. 23 Capítulo 15. Graógraman la Muerte Multicolor yó la retumbante voz del león y Bastián despertó de un largo sueño. Antes de dormirse el león era una estatua. Al despertar, Graógraman había recobrado su forma animal. Cada noche debía morir para que en el Desierto de Colores pudiera crecer Perelín. Ese era el sentido de la existencia de Graógraman: su muerte daba la vida a Perelín y la vida recobrada del león le daba la muerte a Perelín. Luego el león le entregó una espada de hoja luminosa y doble filo capaz de cortar cualquier cosa. Bastián la llamó Sikanda y el león le explicó que sólo debería usarla cuando la espada saltara y se posara sobre sus manos. La espada haría por sí sola lo que hubiera que hacer. Muchos días fue Bastián huésped de la Muerte Multicolor y se hicieron amigos. Iban al desierto, y se entregaban a juegos salvajes. Bastián se escondía entre las dunas, pero Graógraman lo encontraba siempre. Hacían apuestas sobre quién corría más, pero el león era mil veces más rápido. Hasta lucharon entre sí para divertirse. Aunque sólo se trataba de juegos, Graógraman tenía que emplear todas sus fuerzas para estar a la altura del muchacho. Ninguno de los dos podía vencer al otro. Y siempre, al llegar la noche, el león se volvía de piedra. Después de un tiempo, Bastián le preguntó si podía quedarse allí a vivir. El león le explicó que eso no era posible, que él debía vivir su propia historia. En Fantasia había un lugar, le contó, que conducía a todas partes y al que podía llegarse desde todas. Ese lugar se llamaba el Templo de las Mil Puertas. Nadie lo había visto nunca por fuera, porque no tenía exterior. Su interior estaba formado por un laberinto de puertas. El que quisiera conocerlo, tenía que atreverse a entrar. Tan difícil era entrar como salir. Porque a través del laberinto de las mil puertas sólo podía guiarlo un deseo auténtico. —¡Adiós Graógraman, y gracias por todo! —dijo Bastián en voz baja—. Volveré. Seguro que volveré. Luego se deslizó por la abertura de la puerta, que inmediatamente se cerró tras él. Bastián no sabía que no cumpliría su promesa. Mucho, sólo muchísimo tiempo después vendría alguien en su nombre y la cumpliría por él. Pero ésa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.
  • 24. 24 Capítulo 16. Amarganz, la Ciudad de Plata or una puerta abierta Bastián entró al Templo de las Mil Puertas. De una estancia fue pasando a otra y cada vez debía decidirse entre una pareja de puertas. Imposible describir todas las puertas y estancias por las que pasó Bastián y las razones por las que elegía una u otra puerta, pero cuando llegó a una de luz verdosa, Bastián supo lo que deseaba: encontrar a Atreyu. Así que de entonces en adelante siempre elegía la puerta pensando en el muchacho indio: la puerta de hierba en lugar de la de hierro, la de cuero en lugar de la de fieltro… y cuando cruzó la puerta verdosa en lugar de la purpúrea se encontró al aire libre. Después de caminar durante un rato se topó con un grupo de personas que se encaminaban a la ciudad de Amarganz, donde se había convocado una competición de héroes. En el grupo destacaban Hýnreck el Héroe y la princesa Oglamar, de la que estaba enamorado. En cierta ocasión la joven Oglamar, había hecho voto de tomar por marido sólo al mayor de todos los héroes, a aquel que pudiera vencer a todos los demás. Por esa razón se encontraba allí. El más valiente y capaz competidor tendría el honor de buscar a determinado personaje que se había extraviado en alguno de los innumerables países de Fantasia. Ese personaje, llamado “el Salvador”, había evitado una catástrofe en el reino de Fantasia al darle a la Emperatriz el nombre de Hija de la Luna. La misión de la expedición de búsqueda era encontrarlo y escoltarlo para que nada le ocurriera. El torneo había sido organizado por Qüérquobad, el rey de Amarganz, un anciano de 107 años, pero quien elegiría al mejor de los concursantes sería un joven cazador llamado Atreyu. Bastián callaba, limitándose a escuchar, porque se había dado cuenta de que aquel “Salvador” al que buscaban era él. Al llegar a la ciudad de Amarganz el asombro llegó de nuevo a los ojos de Bastián. Estaba edificada en medio de un lago y todas sus casas se situaban sobre embarcaciones de distinto tamaño. Comenzó la competición y Hýnreck el Héroe fue venciendo a todos los rivales. Entonces preguntó si había alguien que quisiera enfrentarse a él. Bastián dio un paso al frente y comenzó un emocionante desafío. Bastián derrotó a Hýnreck en todas las pruebas pero Hýnreck se revolvió como mal perdedor contra su derrota y atacó con la espada a Bastián.
  • 25. 25 Lo que sucedió entonces fue tan inaudito que ninguno de los espectadores pudo olvidarlo en toda su vida. Sikanda, la espada mágica de Bastián se desenvainó y llegó a la mano de Bastián. La espada partió, pieza por pieza, la magnífica armadura de Hýnreck. Los pedazos volaron por todas partes, pero él no sufrió en su piel ni un rasguño. Hýnreck se defendía desesperado, golpeando a su alrededor como un loco, pero los relámpagos de Sikanda lo rodeaban como un torbellino de fuego, cegándolo, de forma que ninguno de sus golpes dio en el blanco. Cuando finalmente se quedó en paños menores, sin dejar de intentar golpear a Bastián, Sikanda cortó su espada en pequeñas rodajas, y con tanta velocidad que los pedazos se quedaron un momento en el aire, antes de caer al suelo repiqueteando como un puñado de monedas. Hýnreck el Héroe miró con los ojos muy abiertos la inútil empuñadura que tenía en la mano. Luego la dejó caer y bajó la cabeza. Sikanda volvió a su roñosa funda y Bastián pudo soltarla. Un griterío de entusiasmo se elevó de mil gargantas en la multitud de espectadores. Éstos irrumpieron en la plaza, cogieron a Bastián, lo levantaron en hombros y lo pasearon en triunfo. Bastián buscó a Hýnreck. Quería decirle unas palabras conciliadoras, porque realmente le daba pena y no había tenido intención de dejarlo en ridículo. Pero no lo vio por ningún lado. Luego se hizo la calma y Atreyu se acercó a Bastián sonriente. El indio habló en voz alta y dijo que la expedición ya no se realizaría porque el “Salvador” era aquel valiente muchacho vencedor del torneo. Después Atreyu le pidió que revelara su nombre y el muchacho lo hizo. —Me llamo Bastián Baltasar Bux –dijo solemnemente. Los espectadores no pudieron contenerse más. Su júbilo explotó en miles de gritos y muchos empezaron a bailar de entusiasmo. Aquella noche, la ciudad de Amarganz celebró la más hermosa fiesta que había celebrado nunca. Todo el que tenía piernas, cortas o largas, torcidas o derechas, bailaba y todo el que tenía voz, bonita o fea, profunda o alta, cantaba y reía. Cuando llegó la noche, los amargancios encendieron miles de luces de colores en sus barcos y palacios de plata. Y a la media noche se quemaron unos fuegos artificiales como nunca se habían visto, ni siquiera en Fantasia. Bastián estaba con Atreyu en el balcón, y a su izquierda y su derecha se sentaban Fújur y Qüérquobad, el Anciano de Plata, viendo cómo los penachos de colores del cielo y los miles de luces de la Ciudad de Plata se reflejaban en las aguas de Murhu, el Lago de las Lágrimas.
  • 26. 26 Capítulo 17. Un dragón para Hýnreck el Héroe üérquobad, el anciano rey, se había quedado dormido en su sillón porque era ya noche avanzada. De esa forma se perdió la experiencia más importante y hermosa que hubiera podido tener en sus ciento siete años de existencia: Fújur, el dragón blanco de la suerte, cantaba. Muy alto, en el cielo de la noche, describía círculos sobre la ciudad, haciendo sonar su voz de campana. Era una canción sin palabras, la melodía grande y sencilla de la felicidad pura. Y a quien la oía el corazón se le abría de par en par. Eso les pasó a Bastián y a Atreyu que, juntos se sentaban en el amplio balcón del palacio de Qüérquobad. Era la primera vez que oían cantar a un dragón de la suerte. Sin darse cuenta, se habían dado la mano y escuchaban encantados. Cada uno de los dos sabía que el otro sentía lo mismo que él: la alegría de haber encontrado un amigo. Atreyu y Bastián hablaron luego de cómo Bastián venció a la Muerte Multicolor. El muchacho reconoció que había sido fácil: llevaba consigo a ÁURYN. Atreyu no sabía que Bastián era el portador del amuleto y a Bastián le quedó la duda de que Atreyu a partir de ese momento no lo valorara lo suficiente. Él sabía hacer cosas sin necesidad del amuleto y quería que Atreyu lo apreciara sin reservas. Por eso pensó en hacer algo que nadie hubiera hecho nunca en Fantasia. Y finalmente se le ocurrió: ¡inventar historias! Por suerte, a la mañana siguiente, mientras desayunaban, el anciano rey contó que los habitantes de su pueblo eran los mejores narradores de Fantasia. Por eso había decidido organizar para sus huéspedes una fiesta muy especial: un certamen de cuentos. Miles de vecinos se congregaron en la plaza para escuchar las narraciones. Las historias, poesías y canciones que presentaron los amargancios eran emocionantes, alegres y también tristes. En total contaron cien historias diferentes. Luego le tocó el turno a Bastián. El muchacho contó una historia muy bonita titulada “La historia de la biblioteca de Amarganz”. Todo lo que iba contando Bastián se iba haciendo realidad y el rey le quedó muy agradecido por darle un pasado a su ciudad y por rescatar para ellos una hermosa biblioteca a la que nunca nadie había podido entrar. Cuando penetraron en la biblioteca pudieron ver una sala en cuyo centro estaban las Obras Completas de Bastián Baltasar Bux. Atreyu lo
  • 27. 27 miraba todo con los ojos muy abiertos. Estaba tan dominado por el asombro y la admiración que podían leerse sus emociones de una forma más que clara. Y Bastián se alegró de ello. Bastián y Atreyu salieron de la biblioteca y encontraron a los amigos de Hýnreck el Héroe. Estaban muy preocupados. Al parecer el héroe estaba totalmente destrozado porque la princesa no lo quería, ya que no había sido el mejor del mundo en la competición de Amarganz. Entonces Bastián urdió una cuidadosa estratagema: fue hasta donde estaba Hýnreck y le dijo que un dragón había raptado a la princesa Oglamar y que debía rescatarla. Y como los pensamientos de Bastián se hacían realidad… Hýnreck no lo dudó un momento y corrió a liberar a la princesa. Mientras tanto Bastián y Atreyu se despidieron de Qüérquobad y continuaron sus aventuras. Atreyu iba montado sobre Fújur, el dragón de la suerte, mientras Bastián se acomodaba sobre Yicha, una mula a la que había conocido en el viaje a Amarganz. Por lo demás, en lo que se refiere a Hynreck el Héroe, consiguió realmente llegar a Mórgul, el País del Fuego Frío. Penetró también en el bosque petrificado de Wodgabay y superó los tres fosos que rodeaban el castillo de Rágar. Encontró el hacha de plomo y venció a Smerg, el dragón. Luego devolvió a Oglamar a su padre, aunque ella estaba ya dispuesta a casarse con él. Pero entonces fue él quien no quiso. Sin embargo, ésa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.
  • 28. 28 Capítulo 18. Los ayayai ealmente era una buena idea poner en peligro a la princesa Oglamar? ¿Y si el dragón la mataba? No podría perdonárselo. Esto pensaba durante el largo camino. El tiempo había empeorado y llovía muchísimo. Todos creían que andaban buscando el camino que devolvería a Bastián a su mundo. También Bastián lo creía, aunque en el fondo no lo deseaba. Pero como la geografía de Fantasia estaba determinada por los deseos y era Bastián quien decidía la dirección a seguir, ocurría que cada vez iban más hacia el interior de Fantasia, a la Torre de Marfil. Una noche llegaron hasta una caverna situada al fondo de un valle, donde se resguardaron de la lluvia. Alrededor de una hoguera, Atreyu le preguntó a Bastián sobre Kris Ta, la niña de la que habló en su cuento, pero Bastián ya no se acordaba de ella, ni del mundo real. Entonces Atreyu le dijo a Bastián que ÁURYN le estaba borrando los recuerdos que tenía del mundo real con cada deseo que pedía. Luego, en mitad de la noche, les despertó un ruido muy extraño. Sonaba como un sollozo y era el sonido más lastimero que Bastián había escuchado jamás. Se levantaron y Bastián encendió una piedra luminosa y al momento se les puso carne de gallina. El valle entero estaba lleno de unos gusanos deformes, de un brazo de largo, cuya piel parecía como si estuvieran envueltos en harapos sucios y desgarrados. En un extremo del cuerpo aparecían dos ojos sin párpados de los que continuamente manaban lágrimas. Ellos mismos y el valle entero estaban húmedos por tal causa. Eran los ayayai, las criaturas más infelices de Fantasía. Pronto le pidieron a Bastián que apagara aquella luz, que no deseaban que nadie les viera. Contaron que vivían en las profundidades de la Tierra para ocultar su aspecto. Allí lloraban continuamente su existencia y con sus lágrimas lavaban la plata de la roca con la que fabricaban ciudades como Amarganz. Sólo en las noches más oscuras se atrevían a salir a la superficie y las cavernas eran su salida. Y aquella noche era lo suficientemente oscura como para no ser vistas por nadie. Bastián les ofreció su ayuda, para que no fueran tan desgraciadas y tristes, y los ayayai le pidieron un cambio de aspecto. Bastián les concedió el deseo: cuando al día siguiente despertaran se convertirían en mariposas de muchos y alegres colores. Y además, en lugar de ayayai, se llamarían schlabuffos, los que ríen siempre.
  • 29. 29 Luego Bastián se fue a dormir, pero al despertar vio a las figuras más extrañas que hubiera visto antes, los schlabuffos, destrozando una torre de plata que habían estado construyendo la noche antes. Los schlabuffos gateaban, daban volteretas y revoloteaban. Todos tenían en la espalda alas de polilla coloreadas e iban vestidos con toda clase de trapos, pero cada traje parecía ser demasiado estrecho o demasiado ancho, demasiado grande o demasiado pequeño y nada hacía juego con nada… y hasta en las alas tenían parches. Sus rostros eran de colores como los de los payasos, tenían narices redondas y coloradas o narizotas ridículas y bocas exageradas. Algunos llevaban sombreros de copa, otros gorros puntiagudos, otros tres moños de color tomate en lo alto de la cabeza y otros lucían calvas relucientes. La mayor parte de ellos se sentaban en la delicada torre de preciosa filigrana de plata o colgaban de ella, daban volteretas encima, brincaban sobre ella e intentaban destrozarla. Bastián intentó hacerles entrar en razón, pero ellos ya no se acordaban de él, ni de que antes habían sido unos desgraciados. Se reían todo el tiempo, saltaban, se burlaban y gastaban bromas continuamente. Bastián estaba atónito, sin habla, y no estaba seguro de haber obrado bien al haber transformado a los ayayai. Todas parecían fuera de sí de entusiasmo. Se daban mutuamente la mano, se saludaban con el sombrero y se golpeaban las espaldas y los estómagos, levantando grandes nubes de polvo. —¡Qué potra tenemos! —gritaban—. ¡Viva Buxfactor Sanidad Baxtibén! Y sin dejar de gritar y reír, todo el enorme enjambre se dispersó en las alturas formando remolinos. El ruido se perdió a lo lejos. Bastián se quedó allí, sin saber casi cómo se llamaba de verdad. No estaba tan seguro ya de haber hecho una buena obra.
  • 30. 30 Capítulo 19. Compañeros de viaje í. La lluvia había cesado por fin y Atreyu le preguntó a Bastián si quería montar sobre Fújur. Bastián aceptó encantado. El vuelo le recordó al de Graógraman, aunque el del león fuese más rápido. Una noche, Atreyu volvió a sacar el tema de los recuerdos y los deseos. Bastián no recordaba nada de sus días de colegio, de sus compañeros de clase… Fújur le aconsejó que dejara de usar los poderes que Áuryn le daba porque corría el peligro de olvidar el lugar del que había venido. También Atreyu le insinuó a Bastián que tal vez debiera volver a su casa, que quizás su padre lo estuviera esperando. Bastián le respondió que su padre a lo mejor se alegraba de su ausencia. Bastián se había sentido ofendido con las palabras de Fújur y Atreyu, pensaba que sólo querían deshacerse de él cuanto antes. Luego Bastián lamentó lo que había dicho y les pidió perdón. Al día siguiente continuaron el viaje hasta que llegaron a un castillo en ruinas, donde pasaron la noche. Yicha, la mula, le comentó a Bastián la razón por la que no avanzaban en el viaje: Bastián había dejado de desear cosas salvo volver a ver a la Emperatriz infantil y por eso se dirigían hacia la Torre de Marfil. Eso animó a Bastián. A la mañana siguiente, Atreyu se disculpó ante Bastián por sus palabras de dos días atrás. Reconoció que era un consejo bien intencionado aunque poco sensato. Luego le dijo lo mismo que Yicha: que no avanzaban. Era necesario que Bastián volviera a desear algo, aunque al hacerlo olvidara más cosas, aunque tuviera que utilizar de nuevo a Áuryn... Entonces les informó de que a partir de ese momento la meta del viaje sería la torre de Marfil. Fújur intentó que Bastián desechara esa idea ya que al parecer a la Emperatriz sólo se le encontraba una vez. Pero Bastián se enfadó y le recordó que la Emperatriz le debía mucho y que ya estaba bien de consejos inútiles… Aquel día avanzaron mucho y llegaron al lindero del bosque. Al anochecer eligieron como campamento un fortín abandonado. Por la mañana, llegaron siete seres desconocidos y dijeron que querían unirse a la comitiva de Bastián. Bastián les dejó unirse y se pusieron en camino. A lo largo del día fueron llegando otros seres que querían unirse también a la comitiva. Según decían la noticia de la existencia de Bastián se había extendido por todo el reino y todos querían conocerle y saludarle. Al final del día eran alrededor de cien los integrantes de aquella marcha, con los tres caballeros y Bastián a la cabeza de la comitiva. Fújur y Atreyu, mientras, se adelantaban y reconocían el terreno.
  • 31. 31 Al caer la tarde llegaron a la cascada. Y al cerrar la noche la comitiva había dejado la planicie elevada, había descendido por un serpenteante sendero de montaña y se encontraba en un bosque de orquídeas grandes como árboles. Eran unas gigantescas flores moteadas, de aspecto un tanto inquietante. Se decidió montar guardias durante la noche, por si acaso, cuando se instaló el campamento. Bastián y Atreyu recogieron musgo, que crecía abundantemente por todas partes, y se hicieron con él una blanda cama. Fújur se enroscó en torno a los dos amigos, con la cabeza hacia dentro, de forma que los dos quedaron aislados y protegidos, como en un gran castillo de arena. El aire era caliente y estaba lleno de un extraño aroma que despedían las orquídeas y que no era muy agradable. Había algo en él que anunciaba desgracias.
  • 32. 32 Capítulo 20. La Mano Vidente oda la noche estuvieron llegando criaturas de Fantasia a la comitiva. Pronto, al adentrarse en el bosque, comprobaron que la mayoría de las plantas eran carnívoras y grandes como para tragarse un ternero. Cuando se tocaban se cerraban como grilletes de acero. Bastián cabalgaba en silencio. Se le había despertado un nuevo deseo: quería ser peligroso y temido. Lo que más le molestaba de Atreyu y Fújur era que lo trataran como a un niño incapaz al que tenían que proteger y dirigir. Illúan, el yinni azul que se les había unido en el fortín abandonado, le dijo a Bastián que aquel bosque se llamaba el Jardín de Oglais y pertenecía al castillo encantado de la Mano Vidente. En él vivía la maga más poderosa y perversa de Fantasia llamada Xayide. Bastián le dijo que no tenían por qué preocuparse, pues iban con él. Atreyu, que había volado con Fújur para reconocer el terreno, le confirmó a Bastián lo dicho por el yinni y le propuso cambiar de dirección, pero Bastián se negó. Bastián sugirió inspeccionar el castillo y junto a Atreyu subió sobre Fújur. En el camino, Atreyu le propuso que le entregara a ÁURYN porque Bastián ya no era como antes y cada vez recordaba menos cosas. Bastián se enfadó diciendo que Atreyu estaba celoso de que la emperatriz le hubiera quitado la alhaja y se la hubiera dado a él. Justo después de avistar el castillo, y reconocer aquella siniestra mano gigantesca, se dieron la vuelta porque Fújur estaba agotado. Al llegar al campamento comprobaron que un grupo de cincuenta tipos muy fuertes, cubiertos con armaduras negras, había atacado a la comitiva. Aquellos gigantes eran invencibles, y habían secuestrado a los tres caballeros amigos de Bastián. En nombre Xayide, la dueña del castillo, exigieron la rendición de Bastián y que se convirtiera en su esclavo. De lo contrario sus tres amigos morirían lentamente y de forma atroz. Bastián planeó la respuesta: la caravana de seres de Fantasia debía ir en dirección contraria al castillo, para fingir que huían. Mientras, Atreyu y Bastián se acercarían con sigilo al castillo y salvarían a los tres caballeros. Al llegar al castillo en forma de mano, Atreyu y Fújur mantuvieron ocupados a los guardias mientras Bastián trepaba por la fachada. Bastián entró por una claraboya no vigilada, y bajó a las mazmorras, donde se encontraban sus amigos. Los liberó, y justo
  • 33. 33 cuando estaban a punto de escapar, llegaron muchos soldados de negra armadura. En el último instante, Sikanda, la espada mágica, saltó de su funda y empezó a despedazar a los soldados, que eran huecos, hasta acabar con todos. Después se reencontró con Atreyu y Fújur y juntos recorrieron el castillo hasta dar con Xayide. Al entrar en el gran salón, vieron que era muy alta y hermosa. Vestía una larga túnica de seda violeta. Sus cabellos eran rojos, su rostro pálido como el mármol y su mirada extraña y turbadora. Al instante se lanzó a los pies de Bastián prometiéndole que le serviría para siempre. Bastián aceptó la promesa de la maga. Montaron todos sobre Fújur y fueron a reunirse con la caravana. Al llegar, cinco de los soldados de Xayide estaban esperándola junto a su litera de viaje. A Atreyu no le gustó nada ese detalle, porque eso significaba que ella ya había planeado venir con ellos, y le advirtió a Bastián de sus peligrosas consecuencias. Pero Bastián enfureció de nuevo. Atreyu quiso replicar algo, pero Bastián le gritó: —¡Cállate y déjame en paz! ¡Si no os gusta lo que hago y cómo soy, marchaos! ¡Yo no os detengo! ¡Marchaos a donde queráis! ¡Estoy harto de vosotros! Cruzó los brazos sobre el pecho y le volvió a Atreyu la espalda. La multitud que había alrededor contuvo el aliento. Atreyu se quedó un rato muy erguido y en silencio. Hasta entonces, Bastián no lo había reprendido nunca delante de otros. Sentía la garganta tan apretada que sólo con esfuerzo podía respirar. Esperó un momento, pero como Bastián no se volvió de nuevo hacia él, Atreyu dio la vuelta lentamente y se fue. Fújur lo siguió. Xayide sonreía. No era una sonrisa agradable. En Bastián, sin embargo, se extinguió en aquel momento el recuerdo de que, en su mundo, había sido un niño.
  • 34. 34 Capítulo 21. El Monasterio de las Estrellas n ejército de miles de cabezas se ponía en movimiento cada mañana y, cuando paraba, el campamento era la ciudad de tiendas más extraña que imaginarse pueda. Bastián residía en una tienda, que era la más lujosa de todas. Tenía la forma de una casita, estaba hecha de seda brillante de vivos colores y el interior estaba blandamente acolchado con mantas y cojines. Atreyu y Fújur, desde la discusión con Bastián, no habían cruzado palabra con él. Bastián esperaba que Atreyu le pidiera perdón. Pero ni Atreyu ni Fújur hicieron nada por el estilo. El muchacho indio y el dragón iban los últimos en la comitiva. Fújur parecía haberse olvidado de volar y caminaba a pie, y Atreyu iba junto a él, casi siempre con la cabeza baja. Bastián cabalgaba casi siempre en cabeza sobre la mula Yicha. Sin embargo, cada vez más a menudo visitaba a Xayide en su litera. Ella lo recibía siempre con el mayor respeto, le dejaba el lugar más cómodo y se colocaba a sus pies. Siempre sabía encontrar un tema de conversación interesante y evitaba hablarle de su pasado en el mundo de los hombres. Por consejo de Xayide, a quien una mula le parecía una montura poco digna, Bastián se deshizo de la mula Yicha. Le dijo que un caballo blanco con alas la estaba esperando y que estaba enamorado de ella. También le dijo que tendría un hijo con ese caballo. Así que Yicha, no sin tristeza, se fue en busca del corcel. Yicha encontró realmente al caballo con alas y se casó con él. Y más tarde tuvo un hijo: un mulo blanco con alas llamado Pataplán. Desde entonces Bastián viajó en la litera de Xayide. Ella aprovechaba aquella intimidad para regalarle cosas, como un cinturón que lo hacía invisible, y para indisponerlo con Atreyu. Según Xayide, Atreyu le quería robar ÁURYN a escondidas o por la fuerza. Bastián se enfadó con ella y se fue a su tienda a pensar un poco. Entonces nació en él un nuevo deseo: ser sabio. Esa misma noche llegaron seis lechuzas al campamento diciéndole que los tres Pensadores Profundos querían verlo en Guígam el Monasterio de las Estrellas, el centro de la sabiduría, donde decenas de monjes aprendían el Conocimiento. Necesitaban respuesta a una cuestión que ellos no habían sido capaz de resolver. Cuando Bastián, Atreyu y Xayide llegaron al Monasterio, los tres pensadores le hicieron la pregunta: qué era Fantasia. Bastián respondió que Fantasia era la Historia Interminable. Los pensadores le
  • 35. 35 dijeron que necesitaban tiempo para entender esa respuesta, así que se citaron al día siguiente a la misma hora. Al día siguiente le preguntaron dónde estaba escrita esa Historia Interminable. Bastián les respondió que en un libro de tapas de color cobre. Los Pensadores Profundos volvieron a pedirle tiempo para comprender esa respuesta y quedaron citados para el día siguiente. Veinticuatro horas después, los Pensadores le preguntaron que donde se hallaba ese libro y Bastián les respondió que en el desván de un colegio. Entonces los Pensadores le pidieron que les mostrara esa respuesta. A la noche del día siguiente Bastián se subió al punto más alto del monasterio, sacó de su bolsillo la piedra Al-Tsahir y dijo su nombre al revés. En aquel momento se produjo un relámpago tan luminoso que durante un segundo se vio el desván de un colegio. Conmovidos por la aparición, se congregaron en el gran aula del monasterio. Los tres pensadores le dieron las gracias a Bastián por enseñarles la visión y le pidieron que se quedara con ellos para siempre, pero Bastián se disculpó y se despidió de aquel centro de sabiduría. Bastián, sin embargo, había perdido aquella noche el recuerdo de haber estado nunca en un colegio. También el desván y hasta el libro robado de tapas de color cobre habían desaparecido de su memoria. Y nunca más se preguntó cómo había llegado a Fantasia.
  • 36. 36 Capítulo 22. La batalla de la Torre de Marfil enía crecida la comitiva de fantasios. Llegó al gran laberinto de la Torre de Marfil y Bastián envió un mensajero a la Torre antes de acostarse. En mitad de la noche, el yinni azul le despertó, diciendo que alguien traía un mensaje muy urgente: la Emperatriz ya no estaba en la Torre, y nadie sabía dónde estaba. Bastián se sentía solo, quería hablar con Atreyu, pero no quería pedirle perdón, así que se puso el cinturón de invisibilidad y salió a buscarlo. Cuando lo encontró no se hizo visible y le oyó decir que de una manera o de otra le quitaría el pentáculo a Bastián. Bastián volvió a su tienda y mandó llamar a los tres caballeros. Les dijo que esa noche un ladrón intentaría robarle a ÁURYN y les pidió que montaran guardia. Luego se dirigió a la litera de Xayide, que dormía profundamente y pidió a los cinco gigantes acorazados que hicieran prisionero a Fújur. Al oírlo, Xayide sonrió en sueños. Bastián no volvió a su tienda; no quería presenciar la detención de Atreyu. Se escondió bajo un árbol que había cerca de su tienda y, justo antes del amanecer, oyó un estrépito y vio salir a Atreyu de la tienda con las manos atadas. Ordenó que trajeran a Fújur y a continuación dictó su sentencia: les perdonaba la vida pero los desterraba para siempre. Entonces Atreyu y Fújur se marcharon volando. Bastián volvió a su tienda, y Xayide le dijo que él era el sucesor de la Emperatriz, y que por eso debía ocupar la Torre de Marfil. Además le regaló el oído con toda suerte de cosas: que si era un gran sabio, que si podía crear una nueva Fantasia, que si su poder no tenía límites… Horas más tarde la gran comitiva partió hacia la Torre. Hubo una gran celebración a su llegada pero no pudo entrar en el pabellón de la magnolia, donde siempre se sentaba la Emperatriz Infantil. Bastián decidió que setenta y siete días después se coronaría a sí mismo emperador de Fantasia. Las semanas siguientes Bastián las pasó aburrido y sin hacer nada. Se le ocurrió que deseando el regreso de la Emperatriz tal vez volviera. Pero la Emperatriz no apareció. El día de su coronación llegaba, y los emisarios volvían con invitados, unas veces, y con las manos vacías, otras, porque hubo muchos habitantes de Fantasia que se negaron a participar en la ceremonia. Cuando llegó el día de la coronación, y en mitad de la ceremonia, apareció un fauno corriendo y comunicó que Atreyu había reunido un ejército y quería que Bastián le entregara a Áuryn.
  • 37. 37 Comenzó entonces una batalla feroz que duró todo un día. Al lado de Atreyu luchaban casi todo el pueblo de los pieles verdes, pero también doscientos centauros y cincuenta y ocho comerrocas; cinco dragones de la suerte, mandados por Fújur, batallaban sin cesar desde el aire, lo mismo que un tropel de águilas blancas gigantes, y muchas otras criaturas, entre las que destacaban los unicornios. Sin duda, eran numéricamente muy inferiores al ejército que mandaban los tres caballeros de Bastián: Hykrion, Hýsbald y Hydorn, pero luchaban con tal decisión que el ejército que defendía a Bastián se replegaba cada vez más hacia la Torre de Marfil. Hay quien dice que también al lado de Atreyu había magos blancos capaces de hacer frente a las artes mágicas de Xayide, pero nunca se supo. Quizá sea ésa la explicación de que Atreyu y su gente pudieran, a pesar de los gigantes negros acorazados, asaltar la Torre de Marfil. Sin embargo, probablemente existía otra razón: Atreyu no luchaba por él sino por su amigo, a quien quería vencer para salvarlo. Por la noche, Bastián buscó a Atreyu. Cuando éste le pidió a Áuryn, Bastián tiró con fuerza de Sikanda, la espada mágica, que no le había saltado a la mano, e hirió de gravedad a Atreyu en el pecho, pero antes de que cayera al suelo, Fújur lo cogió y se lo llevó volando. Esta acción cambió la suerte de la batalla. Si antes, parecía seguro que ganaran los rebeldes, ahora el ejército de Atreyu retrocedía y huía. Amarga victoria para Bastián, porque cuando bajó a la calle sólo veía un campo de batalla interminable lleno de fantasios muertos y la Torre de Marfil ardía en llamas y comenzaba a derrumbarse. Todos los rostros se habían vuelto hacia la Torre de Marfil que, como una pira, se iba derrumbando sobre sí misma. El Pabellón de la Magnolia de su cúspide comenzó a arder, se abrieron del todo sus pétalos y pudo verse que estaba vacío. Luego se lo tragaron también las llamas. Bastián señaló con su espada al montón de brasas y escombros y dijo con voz ronca: —Todo eso es obra de Atreyu. ¡Y por eso lo perseguiré hasta el fin del mundo! Saltó sobre uno de los gigantescos caballos de metal negro y gritó: —¡Seguidme! El caballo se encabritó, pero Bastián lo dominó con su voluntad y se lanzó a la noche a galope tendido.
  • 38. 38 Capítulo 23. La Ciudad de los Antiguos Emperadores agnerianamente galopaba Bastián sobre un gigantesco caballo metálico. Quería alcanzar a Atreyu y vengarse. El resto de su ejército venía muy detrás, lentamente, cojeando o arrastrando los pies. Muchas horas duró aquella persecución inútil, tanto que hasta pensó en la razón por la que Atreyu no le clavó la espada. Y entonces, de repente, el caballo de metal se deshizo en mil pedazos y Bastián cayó al suelo. Siguió andando y llegó a una ciudad de lo más disparatada. No había calles ni plazas y los distintos edificios parecían absurdos: tenían las puertas en el tejado, escaleras en sitios a donde no se podía llegar y otras que hubiera habido que recorrer cabeza abajo. Había balcones que colgaban verticales de las paredes, ventanas en lugar de puertas y suelos en lugar de muros… En resumen, toda la ciudad producía una impresión de locura. Sus habitantes eran hombres, mujeres y niños. Por su aspecto, parecían seres humanos corrientes, pero sus trajes sugerían que todos ellos se habían vuelto locos y no podían distinguir ya entre las prendas de vestir y los objetos para otros usos. En la cabeza llevaban pantallas de lámparas, cubos para jugar en la arena, soperas, cestos de papeles, bolsas o cajas de cartón. Y se tapaban el cuerpo con manteles, alfombras, grandes trozos de papel de plata y hasta barriles. Bastián intentó hablar con algunos de ellos pero fue imposible, porque nunca contestaban a sus preguntas. Sólo pudo conversar con un monito gris –Árgax- que le informó de que aquella era la ciudad de los Antiguos Emperadores, habitada por gente que había ido a Fantasia a darle un nuevo nombre a la Emperatriz, pero que se habían quedado allí para siempre porque quisieron ser los emperadores de Fantasia. Al haber gastado su último deseo, ya no se acordaban de quiénes eran y por tanto estaban allí atrapados. Bastián supo por el mono que de haberse convertido en emperador hubiera acabado allí, en aquella ciudad, para toda la eternidad. Entonces pensó que tal vez Atreyu le había salvado la vida. Preguntó también al mono si él podría volver algún día a su casa. Árgax, le respondió que era difícil pero no imposible. En su opinión todavía le quedaban tres o cuatro deseos. El camino de vuelta no era fácil. Tendría que atravesar el Mar de Niebla y sólo eso le costaría uno. Al salir de la ciudad, por la noche, Bastián decidió enterrar la espada, para que nunca más ocurrieran desgracias como la de desenvainarla y herir a un amigo.
  • 39. 39 Aquella noche comenzó para Bastián un vagabundeo largo y solitario. No quería volver a ver a sus compañeros de viaje y de batalla, no quería volver a ver a Xayide. Quería buscar el camino de regreso al mundo de los seres humanos… pero no sabía cómo ni por dónde. Tenía que desearlo, era lo único que sabía. La soledad en que caminaba desde hacía muchos días hizo que deseara pertenecer a alguna comunidad, ser adoptado por algún grupo, no como señor ni como alguien especial, sino sólo como uno más, quizá el más pequeño o el menos importante. Un día llegó a la orilla del mar. ¡El Mar de Niebla! Bastián anduvo unas horas y llegó a una pequeña ciudad hecha toda de mimbre: Ýskal. Las casas eran pequeñas y todo parecía hecho para niños. Las gentes tenían la estatura de niños, aunque se tratase de hombres con barba y de mujeres de altos peinados. Se parecían mucho unos a otros, y se mostraban muy amables y tranquilos. Cuando veían a Bastián, lo saludaban con la cabeza, pero ninguno le hablaba. Bastián encontró a tres de ellos, navegantes, y les pidió que lo llevaran de grumete en su barco. Ya en el mar, Bastián descubrió que los hombres movían el barco con su imaginación, y aprendió el secreto de su solidaridad: el baile y la canción sin palabras. Al principio eso le gustaba, pero después de un tiempo se dio cuenta de que en aquella comunidad de yskálnari había mucha armonía pero faltaba el amor. Eso sólo le resultó claro cuando, algún tiempo después, divisaron en el cielo una gigantesca corneja de la niebla. Todos los yskálnari tuvieron miedo y se escondieron bajo cubierta tan aprisa como pudieron. Uno, sin embargo, no lo logró a tiempo, y la monstruosa ave se precipitó sobre él con un grito, cogió al desgraciado y se lo llevó en el pico. Cuando el peligro había pasado, los yskálnari salieron de nuevo y continuaron el viaje con su canto y su baile, como si nada hubiera pasado. Su armonía no se había visto afectada, y no se lamentaron ni se quejaron, ni dedicaron una sola palabra a comentar el hecho. —No —dijo uno cuando Bastián lo interrogó al respecto—: no nos falta nadie. ¿Por qué tendríamos que lamentarnos? Bastián no quería ser ya el más grande, el más fuerte o el más inteligente. Todo eso lo había superado. Deseaba ser querido como era, bueno o malo, hermoso o feo, listo o tonto, con todos sus defectos… o precisamente por ellos. Desde entonces no participó en el baile, sino que se sentaba en la proa mirando el mar. Hasta que un día llegaron al otro lado del mar. Bastián les dio las gracias y se fue siguiendo un sendero de rosas.
  • 40. 40 Capítulo 24. Doña Aiuola ayide llegó con sus gigantes acorazados al lugar donde Bastián cayó del caballo. Y cuando vio la dirección de las huellas de Bastián, supo que no volvería a verlo. Si había entrado en la Ciudad de los Antiguos Emperadores, estaba ya perdido: el juego para ella había terminado. Ordenó a sus gigantes que se estuvieran quietos, pero de forma incomprensible no la obedecieron, sino que siguieron adelante. Xayide enfureció y se enfrentó a ellos. Los gigantes, entonces, como si ella no estuviera, avanzaron pesadamente y la pisotearon. Mientras tanto, Bastián seguía el rastro de un letrero que decía “A la Casa del Cambio” y llegaba a la casa más graciosa que había visto nunca. La casa se transformaba lenta y constantemente. De pronto aparecía una torre, desaparecía una ventana, crecía una chimenea… Del interior salía una dulce voz de mujer… Bastián llamó a la puerta, entró y vio una habitación de lo más agradable. En el centro había una mesa con toda clase de platos y cestos de frutas de muchos colores que Bastián no conocía. A la mesa se sentaba una mujer de mejillas coloradas. Llevaba un sombrero cubierto de flores y frutos, y también su vestido estaba hecho de hojas, flores y frutos. Era doña Aiuola. Enseguida le ofreció de comer toda clase de fruta y Bastián comió una pieza tras otra a cada cual más apetitosa. Cuando Bastián se sació, doña Aiuola le contó una historia: “Hace muchísimo tiempo nuestra Emperatriz Infantil estaba mortalmente enferma porque necesitaba un nuevo nombre y sólo podía dárselo una criatura humana. Pero los seres humanos no venían ya a Fantasia. Y si ella hubiera muerto, habría sido también el fin de Fantasia. Una noche, llegó sin embargo un ser humano… Era un niño y le dio a la Emperatriz el nombre de Hija de la Luna. Ella se puso buena otra vez y, en agradecimiento, le prometió al muchacho que, en su reino, todos sus deseos se harían realidad… hasta que encontrase su Verdadera Voluntad. A partir de entonces, el niño hizo un largo viaje, de un deseo a otro, y todos se cumplieron. Y cada deseo cumplido lo llevaba a un nuevo deseo. No fueron sólo deseos buenos, sino también malos, pero la Emperatriz Infantil no hace diferencias: para ella todo vale lo mismo y todo es igualmente importante en su reino. Sin embargo, al cumplirse cada deseo, el niño perdía una parte de sus recuerdos del mundo de donde había venido. Eso no le importaba mucho porque no quería volver. De modo que siguió deseando y deseando, pero casi había gastado todos sus recuerdos y sin recuerdos no se puede desear. Apenas era ya un ser humano, sino un fantasio. Y seguía sin conocer su Verdadera Voluntad. Corría el peligro de agotar sus últimos recuerdos sin conseguir su objetivo. Y eso hubiera significado que nunca podría volver a su mundo. Finalmente, sus pasos lo llevaron a la Casa del Cambio, a fin de que permaneciera en ella el tiempo que fuera necesario hasta encontrar su Verdadera Voluntad. Porque la Casa del Cambio no se llama así sólo porque se cambie a sí misma, sino porque
  • 41. 41 cambia también a quien habita en ella. Y eso era muy importante para el niño, que hasta entonces había querido ser siempre otro, pero no cambiar”. En ese punto se detuvo porque recordó que aquel niño era llamado el «Salvador» o el «Gran Sabio», pero su verdadero nombre era Bastián Baltasar Bux. Entonces Bastián le dijo que él se llamaba así… Pasaron los días. Doña Aiuola era muy alegre y Bastián se confiaba a sus cuidados y a su ternura de madre. Era algo que había ansiado desde hacía tiempo. Y casi no podía saciarse. Bastián ocupaba su tiempo en explorar la Casa del Cambio, desde el tejado hasta el sótano y no se cansaba nunca, porque todas las habitaciones cambiaban sin parar y siempre había algo nuevo que descubrir. La casa creaba a cada momento nuevos cuartos de juegos, tranvías, teatros de marionetas y toboganes… Y hasta un gran tiovivo. Por las noches conversaban. Bastián le hablaba de Perelín y Graógraman, de Xayide y de Atreyu, al que él había herido y quizá matado. Bastián se entristecía porque pensaba que todo lo había hecho mal, que todo lo había entendido del revés. Doña Aiuola lo consolaba diciéndole que él se había limitado a seguir el camino de los deseos y ese camino no era derecho. Entonces le confió un secreto: para regresar al mundo de los seres humanos debía encontrar la fuente de la que brotaba el Agua de la Vida. Esa fuente se encontraba en las fronteras interiores de Fantasia. Los días pasaban y, aunque los frutos de doña Aiuola seguían siendo muy sabrosos, Bastián comía menos y en la misma medida en que disminuía su apetito, nacía en él un anhelo como hasta entonces no había sentido nunca y que se diferenciaba de sus deseos anteriores: el deseo de ser capaz de amar. Pero para alcanzar ese deseo debía olvidar a su padre y a su madre. Sólo le quedaría el recuerdo de su nombre. Entonces Aiuola le dijo que tenía que dejar la casa. Bastián se fue a dormir, y al día siguiente, se encontró con que doña Aiuola había perdido todas sus hojas y parecía un árbol marchitado. Antes de salir, Bastián se volvió una vez más y dijo, sin saber si se dirigía a Doña Aiuola, a la casa o a ambas: —¡Gracias, gracias por todo! Luego cruzó la puerta. Fuera, durante la noche, había llegado el invierno. La nieve le llegaba a la rodilla y de la rosaleda en flor sólo quedaban negros setos de espinas. Hacía mucho frío y reinaba una gran calma. Bastián quiso volver a la casa para recoger su manto, pero puertas y ventanas habían desaparecido. La casa se había cerrado por todas partes. Tiritando, Bastián emprendió el camino.
  • 42. 42 Capítulo 25. La Mina de las Imágenes después de muchos días de camino, Bastián llegó a la cabaña de Yor, el minero ciego. Yor era un hombre grande y viejo, pero su rostro no tenía barba ni arrugas. Era ciego a la luz pero bajo tierra podía ver. Yor trabajaba en el Pozo Minroud, la Mina de las Imágenes. Allí abajo extraía finas láminas de piedra especular de todos los tamaños que contenían los sueños olvidados de los seres humanos. Luego las subía y las colocaba, ordenadas en hileras, a lo largo del horizonte de la llanura helada donde vivía. Lo que representaban aquellas imágenes era misterioso. Había figuras que parecían flotar en un gran nido, o burros con toga de juez. Había relojes que se fundían como el requesón, o muñecas articuladas que destacaban sobre fondos iluminados. Y había también imágenes completamente corrientes, hombres que segaban campos de maíz y mujeres que se sentaban en un balcón. Había pueblos de montaña y paisajes marineros, escenas de guerra y funciones de circo, calles y habitaciones, y siempre rostros, viejos y jóvenes, inteligentes y bobos, de bufones y de reyes. Había imágenes terribles, de ejecuciones y danzas macabras, e imágenes divertidas de señoritas sentadas sobre una morsa o de una nariz que se paseaba. Todos los sueños estaban allí, también los de Bastián. Yor le dijo que para encontrar el Agua de la Vida debía localizar al menos un recuerdo suyo. Pero cuando lo encontrara olvidaría su propio nombre. Bastián miró las imágenes que Yor tenía extendidas sobre la superficie de la nieve sin encontrar nada reconocible y después comenzó a bajar a las entrañas de la mina en busca de una imagen que le resultara familiar. Aquel áspero trabajo duró mucho tiempo. Pero una tarde subió una imagen que, sobre el terreno mismo, lo excitó tanto que tuvo que contenerse para no lanzar un grito de sorpresa que pudiera destruirla. En la delicada piedra que parecía un espejo se veía claramente a un hombre que llevaba una bata blanca. En una mano sostenía una dentadura de escayola. Estaba de pie, y su actitud y la expresión tranquila y preocupada de su rostro conmovieron a Bastián. Mientras Bastián contemplaba la imagen que tenía ante sí en la nieve, se despertó en él una añoranza de aquel hombre al que no conocía. Era un sentimiento que venía de muy lejos, como un oleaje tormentoso en el mar. Bastián se ahogó casi en ese sentimiento y tuvo que luchar para respirar.
  • 43. 43 Con aquella oleada se hundieron todos los recuerdos que aún tenía de sí mismo. Y olvidó por último lo que le quedaba: su propio nombre. Yor le dijo que cuidara de la imagen porque si se perdía o destruía todo habría acabado para él. Se fue y estuvo caminando muchas horas, sintiendo cómo la imagen lo empujaba en una dirección determinada. Y siguiendo aquella fuerza dio con un griterío enorme: eran los schlabuffos, las polillas-payaso. Bastián tuvo miedo de que los gritos y las bromas de aquellas criaturas rompieran la imagen. Con tremendas carcajadas los schlabuffos revolotearon alrededor y le contaron que estaban hartos de su nueva condición. Al principio era divertido, aseguraban, pero ahora no podían jugar a nada porque no respetaban las reglas. Se habían convertido en bufones ridículos. Querían volver a ser ayayai, querían que Bastián les mandara y les prohibiera cosas… Bastián se negó porque ya no tenía poder en Fantasia. Ellos respondieron que no lo dejarían en paz nunca más, y diciendo eso intentaron elevarle por los aires. De repente se oyó un ruido suave, como el resonar de unas campanas de bronce. Y en un abrir y cerrar de ojos, los schlabuffos se dieron a la fuga. El muchacho que no tenía ya nombre se arrodilló en la nieve. Ante él, reducida a polvo, estaba la imagen. Todo se había perdido. No había ya nada que pudiera enseñarle el camino del Agua de la Vida. Cuando levantó la vista, vio borrosamente a través de sus lágrimas, a cierta distancia, dos figuras sobre la campiña nevada: una grande y otra pequeña. Se frotó los ojos y volvió a mirar. Eran Fújur, el dragón blanco de la suerte, y Atreyu.
  • 44. 44 Capítulo 26. Las Aguas de la Vida umbándole los oídos, Bastián dio unos pasos hacia Atreyu y se detuvo. Los dos se miraron largo tiempo, sin hablar. Luego Bastián cogió el amuleto que llevaba al cuello y lo puso en el suelo delante de Atreyu. Entonces, el resplandor de ÁURYN hizo que cerraran los ojos. Cuando los abrieron, estaban en un salón con una cúpula tan grande como la bóveda del cielo. En medio del salón yacían dos serpientes gigantescas, una blanca y la otra negra, cada una mordiendo la cola de la otra. Atreyu, Fújur y el muchacho sin nombre estaban al lado de la cabeza de la serpiente negra. El ojo inmóvil de la serpiente se dirigía hacia los tres. Si su boca soltaba la cabeza de la otra la catástrofe era indudable. Pero las serpientes, al sujetarse mutuamente, protegían el Agua de la Vida. Porque detrás de ellas manaba una enorme fuente, cuyo chorro bailaba subiendo y bajando. Las espumosas aguas se pulverizaban en una fina niebla de mil voces jubilosas. El muchacho sin nombre miró sediento aquella agua… pero cómo podía llegar hasta allí si la serpiente no dejaba de mirarlo. De repente Fújur levantó la cabeza y reconoció el lenguaje de las aguas que preguntaban por sus nombres. Atreyu y Fújur dieron sus nombres pero el muchacho sin nombre permaneció mudo. Atreyu lo cogió de la mano y lo presentó diciendo que su nombre era Bastián Baltasar Bux y que no hablaba porque lo había olvidado todo. Las aguas dijeron que entonces no podría beber, pero Atreyu dijo que él respondía por Bastián y aclaró que cuando pelearon los dos llevaban razón y a la vez los dos se equivocaron. Las aguas les explicaron que las serpientes no permitirían que nada de Fantasia traspasase el umbral donde se hallaban. Atreyu les indicó que Bastián se había desprendido ya de lo último que le quedaba de aquel reino: ÁURYN. En aquel momento, la gigantesca cabeza de la serpiente negra comenzó a levantarse lentamente, sin soltar el extremo de la serpiente blanca que tenía en sus fauces. Los poderosos cuerpos se curvaron hasta formar una puerta, de la que una mitad era negra y la otra blanca. Atreyu llevó a Bastián de la mano a través de la monstruosa puerta hasta la fuente. Y mientras se dirigían a ella, caían, a cada paso de Bastián, sus maravillosos dones fantásicos. El héroe hermoso, fuerte e intrépido se convirtió otra vez en un muchacho pequeño, gordo y apocado. Hasta su traje desapareció y se deshizo por completo. De
  • 45. 45 forma que Bastián quedó allí por fin, desnudo y solo ante las Aguas de la Vida, altas como un árbol de cristal. Luego Bastián saltó al agua cristalina, se sumergió en ella, resopló, salpicó y dejó que una lluvia de gotas le corriera por la boca. Bebió y bebió hasta calmar su sed. Y la alegría lo llenó de la cabeza a los pies, alegría de vivir y alegría de ser. Después se despidió de Atreyu y de Fújur y se encaminó hacia la otra puerta, la que ahora formaba la serpiente blanca. Cogió con las dos manos agua de la fuente y corrió hacia la puerta… y cayó en el vacío gritando “¡Papá! ¡Soy… Bastián… Baltasar… Bux!” —¡Papá! ¡Papá! ¡Soy… Bastián… Baltasar… Bux! Todavía gritando, se encontró sin transición en el desván del colegio desde el que una vez, hacía mucho tiempo, había ido a Fantasia. No reconoció el lugar enseguida, y por las extrañas cosas que vio a su alrededor —los animales disecados, el esqueleto y los cuadros—, hasta estuvo un segundo inseguro de si seguía estando en Fantasia. Sin embargo, luego vio un mapa del colegio y un candelabro oxidado de siete brazos con las velas apagadas, y supo dónde estaba. ¿Cuánto tiempo podía haber pasado desde que comenzó su gran viaje por la Historia Interminable? ¿Semanas? ¿Meses? ¿Años quizá? Una vez había leído la historia de un hombre que había estado solo en una gruta encantada y, cuando volvió, habían pasado cien años y de todos los hombres que había conocido solo vivía uno, que entonces había sido un niño pequeño y ahora era viejísimo. A través de la claraboya del techo entraba la luz pálida del día, pero no se podía saber si era por la mañana o por la tarde. En el desván hacía un frío penetrante, lo mismo que la noche en que Bastián se marchó de él. Se deshizo del montón de polvorientas mantas militares bajo las que estaba echado, cogió sus zapatos y el abrigo y comprobó que estaban húmedos, como en aquel día en que llovió tanto. Se puso las correas de la cartera por los hombros y buscó el libro que robó y con el que empezó todo. Estaba totalmente decidido a devolvérselo al antipático señor Koreander. Que lo castigara por su robo, que lo denunciara o que hiciera algo peor… Para alguien que había corrido unas aventuras como las de Bastián no era fácil encontrar nada que le causara miedo. Pero el libro no estaba allí. Bastián buscó y rebuscó, revolvió las mantas y miró por todos los rincones. No sirvió de nada. La Historia Interminable había desaparecido.
  • 46. 46 «Está bien —se dijo Bastián finalmente—, entonces tendré que decirle que ha desaparecido. Desde luego, no me va a creer. Pero no puedo hacer nada. Que pase lo que pase. Pero ¿quién sabe si se acordará aún después de tanto tiempo? A lo mejor ni siquiera existe la tienda…». Eso lo sabría pronto porque, ante todo, tenía que salir del colegio. Si no conocía ya a los profesores y alumnos que se encontrase, sabría lo que le esperaba. Pero cuando abrió la puerta del desván y bajó a los pasillos del colegio lo recibió un silencio total. En el edificio no parecía haber alma humana. Y, sin embargo, el reloj de la torre del colegio estaba dando precisamente las nueve. Por lo tanto, era por la mañana y hacía tiempo que debían haber comenzado las clases. Bastián miró en algunas aulas, pero en todas partes reinaba el mismo vacío. Cuando se acercó a una ventana y miró abajo a la calle, vio andar a unas cuantas personas y circular automóviles. Por lo tanto, el mundo, al menos, no había muerto. Bajó la escalera hasta la gran puerta de entrada e intentó abrirla, pero estaba cerrada. Se dirigió a la puerta tras la cual estaba la vivienda del portero, llamó al timbre y golpeó, pero no se movió nada. Bastián reflexionó. No podía esperar a que, alguna vez, pudiera venir alguien. Quería ir a casa de su padre. Aunque el Agua de la Vida se le hubiera derramado. ¿Debía abrir una ventana y gritar hasta que alguien lo oyera y se ocupara de abrir la puerta? No, eso le parecía un tanto vergonzoso. Se le ocurrió que podía trepar por una ventana. Las ventanas se abrían desde dentro. Pero las de la planta baja tenían todas rejas. Entonces pensó que, al mirar desde el primer piso a la calle, había visto un andamio. Evidentemente, estaban renovando el enlucido de una de las paredes exteriores del colegio. Bastián subió otra vez al primer piso y se dirigió a la ventana. La abrió y salió afuera. El andamio se componía sólo de vigas verticales, entre las cuales, a intervalos fijos, había tablas horizontales. Las tablas se balancearon con el peso de Bastián. Por un segundo sintió vértigo y tuvo miedo, pero los dominó. Para quien había sido Rey de Perelín, no había problemas… aunque no contara ya con aquellas fabulosas fuerzas físicas y el peso de su cuerpo gordo le causara alguna dificultad. Con prudencia y calma buscó asidero y apoyo para sus manos y pies y descendió por las vigas verticales. Una vez
  • 47. 47 se clavó una astilla, pero aquellas menudencias no lo afectaban ya. Un tanto acalorado y jadeante, pero sano y salvo, llegó a la calle. Nadie lo había visto. Bastián corrió hacia su casa. El estuche de lápices y los libros golpeaban al ritmo de sus pasos contra su cartera y le dio una punzada en el costado, pero siguió corriendo. Quería ver a su padre. Cuando por fin llegó a la casa en que vivía, se quedó inmóvil un momento, mirando la ventana del laboratorio de su padre. Y entonces, de pronto, la angustia le oprimió el corazón, porque por primera vez se le ocurrió la idea de que su padre podía no estar ya allí. Sin embargo, su padre estaba allí y, sin duda, debía de haberlo visto, porque cuando Bastián atravesó la puerta como un vendaval, vino corriendo a su encuentro. Abrió los brazos y Bastián se precipitó en ellos. Su padre lo levantó en alto y lo entró en la casa. —Bastián, hijo —decía una y otra vez—, muchacho, chaval, ¿dónde has estado? ¿Qué te ha ocurrido? Sólo cuando estuvieron sentados a la mesa de la cocina y el chico bebía leche caliente y comía panecillos que su padre le untaba cuidadosamente con abundante mantequilla y miel, se dio cuenta Bastián de lo pálido y delgado que era el rostro de su padre. Tenía los ojos enrojecidos y la barbilla sin afeitar. Sin embargo, por lo demás, su aspecto era el mismo que entonces, cuando Bastián se marchó. Bastián se lo dijo. —¿Entonces? —preguntó su padre extrañado—. ¿Qué quieres decir? —¿Cuánto tiempo he estado fuera? —Desde ayer, Bastián. Desde que te fuiste al colegio. Cuando no volviste llamé al profesor y supe que no habías estado allí. Te he buscado todo el día y toda la noche, hijo. He avisado a la policía, porque me temía lo peor. Dios santo, Bastián, ¿qué te ha pasado? Casi me vuelvo loco de preocupación. ¿Dónde has estado? Y entonces Bastián comenzó a contar lo que le había ocurrido. Lo contó muy detalladamente y tardó varias horas. Su padre lo escuchaba como nunca lo había escuchado. Comprendía lo que Bastián le contaba. Hacia el mediodía lo interrumpió una vez, pero sólo para llamar a la policía y comunicarle que su hijo había vuelto y que todo estaba arreglado. Luego preparó la comida para los dos, y Bastián siguió contando. Era ya de noche cuando Bastián llegó en su relato hasta las Aguas de la Vida y contó cómo había querido traer agua a su padre y luego se le había derramado.