SlideShare una empresa de Scribd logo
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
TRATAMIENTO DE
NO CONFORMIDADES
Relator: Francisco Vargas Truyol
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Introducción
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
3
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
4
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
5
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
APELLIDOS - NOMBRE Area Trabajo
Alvarez Atensio Debora Sarai Ingenieria Administrativo
Arancibia Becerra Luis Andrés Ingeniería Ingeniero de métodos
Blanch Morgado Juan 801 Limpia Fina
Bustamante Amestica Luis 787
Diaz Escobar Matias Alonso Adm. Operaciones Adquisiciones
Farfán Fuentes Jorge Andrés Ingeniería Ingeniero de desarrollo
Flores Aravena Alex Roberto
Gonzalez Olguin Daniela Marina RRHH Jefe de área
Henriquez Mery Boris Patricio
Muñoz Gonzalez Constanza De Los Angeles Adm. Operaciones Supervisor
Muñoz Kesternich Cristian Andrés
Neveu Bonilla César Alejandro
Orellana Medina Maria Jose RRHH Analista
Perez Perez Felipe Alfonso Bodega Jefe de área
Pino Reyes Jose Antonio
Rivera Menay Hugo 787 Trat. Térmico
Rivera Rojas Jorge Nibaldo Limpia Gruesa Supervisor
Rodriguez Lira Guillermo 810, 743 Prog. y Despacho
Soto Diaz Ricardo Enzo 722 Maestranza Supervisor
Vallejos Nuñez Patricia 799
Interpretación Norma ISO 9001:2008
806
805
788
784
6
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Pema Chödrön
• Qué hacemos frente al cambio permanente y a las nuevas exigencias?
• Nos transformamos en fundamentalistas tratando de mantener
todo como antes?
• Nos frustramos y amargamos, reclamando, renegando y
generando mal ambiente a nuestro alrededor?
• O renunciamos a las antiguas ambiciones y metas y nos dedicamos
a vivir la vida como un experimento, construyendo a medida que
avanzamos?
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Temario
1. Introducción
 Objetivos del taller
 Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de
una no conformidad
 Las 8 disciplinas
 Limitaciones de las herramientas de búsqueda de
causa raíz
2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa
raíz.
 5 Por qué
 Lluvia de Ideas
 Ishikawa
 Uso Combinado de las Herramientas cualitativas
3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.
 Modelo de recolección de datos
 Diagrama de Pareto
 Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto
 Gráficos de Dispersión
 Histogramas
4. Propuesta de Acciones Correctivas
 Matriz 2 x 2
 Ranking de ejes
5. Verificación de la Eficacia.
6. Tratamiento de no conformidades reales
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Temario
1. Introducción
 Objetivos del taller
 Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de
una no conformidad
 Las 8 disciplinas
 Limitaciones de las herramientas de búsqueda de
causa raíz
2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa
raíz.
 5 Por qué
 Lluvia de Ideas
 Ishikawa
 Uso Combinado de las Herramientas cualitativas
3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.
 Modelo de recolección de datos
 Diagrama de Pareto
 Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto
 Gráficos de Dispersión
 Histogramas
4. Propuesta de Acciones Correctivas
 Matriz 2 x 2
 Ranking de ejes
5. Verificación de la Eficacia.
6. Tratamiento de no conformidades reales
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Al final del taller, los participantes podrán hacer análisis de causa raíz
eficaces , utilizando diferentes métodos, cualitativos y/o cuantitativos
para tratar no conformidades provenientes de auditoría internas y
externas.
Distinguirán entre correcciones y acciones correctivas.
Habrán adquirido habilidades realizando ejercicios grupales de
determinación de causa raíz utilizando no conformidades reales.
Conocerán una herramienta para determinación de la eficacia.
10
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Temario
1. Introducción
 Objetivos del taller
 Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de
una no conformidad
 Las 8 disciplinas
 Limitaciones de las herramientas de búsqueda de
causa raíz
2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa
raíz.
 5 Por qué
 Lluvia de Ideas
 Ishikawa
 Uso Combinado de las Herramientas cualitativas
3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.
 Modelo de recolección de datos
 Diagrama de Pareto
 Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto
 Gráficos de Dispersión
 Histogramas
4. Propuesta de Acciones Correctivas
 Matriz 2 x 2
 Ranking de ejes
5. Verificación de la Eficacia.
6. Tratamiento de no conformidades reales
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
No conformidad
“ Incumplimiento de un requisito”
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
EFECTIVO
INCUMPLIMIENTO DE UN
REQUISITO
POTENCIAL
Acción Correctiva
Corrección Acción
Preventiva
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Una corrección puede realizarse junto con una acción
correctiva
Corrección: elimina la no conformidad
Acción correctiva: elimina la causa de la no conformidad
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
• No cumplimiento (real o potencial), de uno o varios
requisitos del cliente
• No cumplimiento (real o potencial) de algún punto del
Sistema de gestión de Calidad o del Sistema de
Gestión Integrado de la Empresa.
• No cumplimiento normativo (real o potencial).
15
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
• Eliminación de su(s) causa raíz.
• De acuerdo al Procedimiento Interno de Tratamiento de
no Conformidades.
• Satisfacción de los criterios de la casa certificadora.
• Eficaz.
16
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
OBSERVACIONES:
SITUACIONES, ACCIONES U OMISIONES QUE ARRIESGAN EL
CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS
OPORTUNIDADES DE MEJORA:
ACCIONES O IMPLEMENTACIONES QUE MEJORARÁN LA CAPACIDAD DE LA
EMPRESA PARA CUMPLIR LOS REQUISITOS
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Comenzar a pensar en la resolución de los
hallazgos o desvíos a un sistema de gestión de la
calidad, muchas veces, provoca un poco de
vértigo.
• Nos preguntamos para qué?
• No es responsabilidad de área de calidad?
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
NO GRACIAS!
ESTAMOS
DEMASIADO
OCUPADOS!
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
R
E
Q
U
I
S
I
T
O
S
D
E
L
C
L
I
E
N
T
E
C
L
I
E
N
T
E
S
A
T
I
S
F
E
C
H
O
PROCESOS GERENCIALES
Establecimiento y Actualización
Políticas y Objetivos de Calidad Revisión Gerencial del SGC
Comunicaciones
Internas
PRODUCCIÓN
INGENIERIA
DE
PRODUCTO
MOLDEO COLADA TRAT. TERMICO
SOLDADURA
MECANICADO
Diseño,
modelos,
método,
prototipos,
etc..
BODEGA
PRODUCTOS
TERMINADOS
ALMACENAMIENTO
Y DESPACHO
PROCESOS DE APOYO
Gestión de
RRHH
Compras y
gestión de
Proveedores
Administración,
Finanzas (Costos,
facturación,
cobranza)
Modelos
Mantención de
Equipos e
Infraestructura
Planificación y
Programación
VENTAS
Proceso
Ventas
PROCESOS DE GESTION DE LA CALIDAD
Seguimiento y
Medición Procesos
y Productos
Control Producto
no Conforme
Auditorías
Internas
Acciones Correctivas y
Preventivas
Medición
Satisfacción Cliente
Post venta y
Gestión de
Reclamos
Control
Docs. y
Registros
Sist. Información
y Respaldo
TERCERIZADO
LIMP./ CALIB.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
El diablo está en los detalles
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
“Cumplir los requisitos
para satisfacer al cliente”
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Situaciones Concretas de NO CONFORMIDAD
 Reclamaciones o quejas de clientes.
 Problemas de calidad en el producto o servicio.
 Resultados de análisis de datos
 Resultado de mediciones de satisfacción del cliente
 Resultados de la revisión de la dirección
 No cumplimiento a objetivos establecidos
 Resultados del monitoreo y medición de procesos
 Resultados de monitoreo y medición de productos
 No conformidades en auditorias internas
 No conformidades en auditorias de segunda parte
 No conformidades en auditorias de tercera parte
 Incumplimientos a requerimientos regulatorios
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Tipos de No Conformidades
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
• El concepto de no conformidad acuñado por la Norma ISO
9001:2008 refiere “al incumplimiento de un requisito establecido”,
ni más, ni menos.
Sin embargo, el uso corriente está asociado a una situación en la que
se es culpable o que traerá consecuencias sancionatorias por lo cual
a veces se opta por ocultar los desvíos o hallazgos por temor a perder
el trabajo o el prestigio en la empresa.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Tratamiento de las no Conformidades
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
En el día a día, las demandas diarias y las urgencias nos acostumbran a los problemas y
los asumimos como “parte de la pega”
Errores
de Envío
Datos
incompletos
Ausentismo Desperfectos
de equipos
Falta de
capacitación
Producto
no
conforme
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
• Una de las actividades más difíciles de lograr
adecuadamente al momento de analizar posibles no
conformidades es encontrar la o las causas raíz que
ocasionaron la misma.
En algunos casos somos excesivamente simplistas e
implementamos solo la corrección y en otros
excesivamente complicados generando una “parálisis
por análisis” (exceso de perfeccionismo).
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Temario
1. Introducción
 Objetivos del taller
 Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de
una no conformidad
 Las 8 disciplinas
 Limitaciones de las herramientas de búsqueda de
causa raíz
2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa
raíz.
 5 Por qué
 Lluvia de Ideas
 Ishikawa
 Uso Combinado de las Herramientas cualitativas
3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.
 Modelo de recolección de datos
 Diagrama de Pareto
 Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto
 Gráficos de Dispersión
 Histogramas
4. Propuesta de Acciones Correctivas
 Matriz 2 x 2
 Ranking de ejes
5. Verificación de la Eficacia.
6. Tratamiento de no conformidades reales
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Como una discusión de ataques y descalificaciones
personales que en nada contribuyen a resolver la
situación
COMO NO SE TRATA UNA NO CONFORMIDAD
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Jefe
Gerentes
Supervisores
El Resto
COMO NO SE TRATA UNA NO CONFORMIDAD
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Escóndelo !!
Te Jodiste¡¡
Pasa a otro tema
No lo Toques¡¡¡
Solucionado
Lo sabe
Alguien?
Puedes
culpar a
Alguien?
Todavía
Funciona?
Lo
tocaste?
Tendrás
problemas?
Como NO se trata una no conformidad
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
1. Constituir un equipo multidisciplinario para tratar la solución del
problema.
2. Recopilar la información disponible y describir al equipo el problema y la
magnitud de sus efectos actuales y potenciales.
3. Corregir: Implantar una solución remediadora (inmediata – fácil -
efectiva)
4. Identificar la causa raíz usando herramientas convencionales de análisis
de problemas.
5. Determinar la mejor solución, evaluando efectos secundarios de la
implantación.
6. Implementar la solución.
7. Vigilar y asegurar la completa implantación de la solución
8. Celebrar el éxito.
8 Disciplinas
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Temario
1. Introducción
 Objetivos del taller
 Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de
una no conformidad
 Las 8 disciplinas
 Limitaciones de las herramientas de búsqueda de
causa raíz
2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa
raíz.
 5 Por qué
 Lluvia de Ideas
 Ishikawa
 Uso Combinado de las Herramientas cualitativas
3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.
 Modelo de recolección de datos
 Diagrama de Pareto
 Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto
 Gráficos de Dispersión
 Histogramas
4. Propuesta de Acciones Correctivas
 Matriz 2 x 2
 Ranking de ejes
5. Verificación de la Eficacia.
6. Tratamiento de no conformidades reales
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Una sola herramienta de análisis no
necesariamente nos conducirá a la causa raíz.
Hay no conformidades, principalmente derivadas de
los procesos que se deben a múltiples causas.
Debemos esforzarnos por controlar todo lo posible
de acuerdo a los medios disponibles.
No todas las no conformidades requieren análisis de
causa raíz.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
NO CONFORMIDAD
ComplejaSimple
SOLUCIÓN
ComplejaSimple
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Plazo para resolver una no conformidad
(8.2.2 Auditoría Interna)
La Norma ISO 9001:2008 establece “ … debe asegurarse de
que se realizan las correcciones y se toman las acciones
correctivas necesarias sin demora injustificada para eliminar
las no conformidades detectadas y sus causas”
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
• Existe una gran cantidad de herramientas de análisis para llegar a las
causas fundamentales o raíz de una no conformidad.
• Cualitativas y cuantitativas.
• Al igual que la maleta de un mecánico con muchas herramientas: la
que vamos a utilizar dependerá de la magnitud y tipo de problema.
• Se puede utilizar más de una para tratar adecuadamente una no
conformidad.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Temario
1. Introducción
 Objetivos del taller
 Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de
una no conformidad
 Las 8 disciplinas
 Limitaciones de las herramientas de búsqueda de
causa raíz
2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa
raíz.
 5 Por qué
 Lluvia de Ideas
 Ishikawa
 Uso Combinado de las Herramientas cualitativas
3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.
 Modelo de recolección de datos
 Diagrama de Pareto
 Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto
 Gráficos de Dispersión
 Histogramas
4. Propuesta de Acciones Correctivas
 Matriz 2 x 2
 Ranking de ejes
5. Verificación de la Eficacia.
6. Tratamiento de no conformidades reales
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Nada tiene lugar sin razón suficiente.
No existen los hechos aleatorios, inexplicables o casuales (idiopáticos).
Puede que no conozcamos la razón.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
“En igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la
más probable".
Esto implica que, cuando dos teorías en igualdad de evidencias tienen
las mismas consecuencias, la teoría completa más simple tiene más
probabilidades de ser correcta que la compleja.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
• La metodología se basa en dos principios:
El principio de pluralidad: las explicaciones no deben multiplicar las
causas sin necesidad.
El principio de parsimonia: no debe hacerse con más lo que se
puede hacer con menos.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
• Deducción →
• Esta lloviendo, DEDUZCO que la calle está mojada
• Inferencia↓
• La Calle está Mojada, INFIERO que podría estar lloviendo (una de las
explicaciones posibles (hay rocío, alguien manguereó la calle, que un camión
aljibe se volcó, que se abrió un grifo, etc…)
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
• El trabajo no acaba sin embargo al llegar a la raíz; una vez allí hay que
buscar una solución, asegurándose hasta donde sea posible que no
provoque otros problemas colaterales que pudieran hacerla
impracticable.
• Existen otras herramientas de análisis para comparar las opciones de
soluciones / acciones posibles y sus riesgos, que también veremos en
este programa (nada peor que una solución cuando se tiene solo
una).
• Unas y otras conformarán sus “maletas” de herramientas.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Utilizadas con buen juicio, en grupos de trabajo
competentes e interés común por descubrir la raíz del
problema, son fundamentales para ir removiendo capa a
capa: causas inmediatas, causas básicas, causas
fundamentales, hasta llegar a la raíz que lo que
necesitamos para diseñar allí una acción de eliminación
definitiva de la no conformidad.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
• El proceso sigue con la implementación de la solución seleccionada.
• La vigilancia para asegurarnos de la implementación completa.
• La verificación de la eficacia.
• Y por qué no, la celebración del éxito entre los involucrados.
Y ESAS SON LAS 8 DISCIPLINAS DE LA FORD ¡¡
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
CAUSAS INMEDIATAS
Actos o Prácticas Inadecuadas:
• No seguir las instrucciones o
procedimientos.
• Almacenamiento incorrecto o
inapropiado.
• Usar los equipos de manera incorrecta
• No completar registros de un proceso.
Condiciones Inadecuadas:
• Materias Primas mal identificadas o
vencidas.
• Instrumentos descalibrados.
• Herramientas defectuosas.
• Falta de Procedimientos o
desactualizados.
• Falta de espacio.
• Falta de los recursos para realizar el
trabajo.
• Mantención inadecuada.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Acciones Orientadas a las Causas Inmediatas
(CORRECCIONES!!!)
• Reemplazar la herramienta defectuosa.
• Instruir al operario en el uso de los instrumentos de medición.
• Calibrar los instrumentos de medición.
• Ordenar las áreas de trabajo.
• Controlar el estado de las personas en la entrada.
• Etc..
NO GARANTIZAN QUE NO SE REPETIRÁ !
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
El Cliente reclama por faltantes de algunos tapones pequeños en los tambores
recibidos (Tambores de acero de 200 lts. para envasar aceite lubricante).
Ejemplo real: fábrica de tambores certificada ISO 9001:2008
Acción Remediadora : Visita al cliente, donde se
verificó que faltaban algunos tapones y que todo
el resto de los tapones estaban sueltos, por lo
que inmediato se repusieron los tapones faltantes
y se apretó todo el resto de los tapones de
tambores vacíos en casa del cliente.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Colocación del tapón ¾”
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Posteriormente y ya en la planta se hizo una revisión del proceso, se revisó la
herramienta de colocación encontrando que esta no estaba funcionando
adecuadamente.
Ejemplo real: fábrica de tambores certificada ISO 9001:2008
Acción Correctiva : Reemplazo de la herramienta
defectuosa por una nueva.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ?
Es una metodología disciplinada que permite identificar las causas
físicas, humanas y latentes de cualquier tipo de falla o incidente que
ocurren una o varias veces, permitiendo adoptar las acciones
correctivas que reducen los costos del ciclo de vida útil del proceso,
mejora la seguridad y la confiabilidad del negocio.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
PRESERVANDO LA INFORMACIÓN DEL EVENTO
• La recolección de datos y cualquier otra evidencia objetiva en la
no conformidad es una parte integral del Análisis de Causa Raíz.
Sin los datos, es virtualmente imposible descubrir las causas raíz.
• La información y pistas de un hallazgo son vitales para un buen
análisis de causa raíz, para ello es necesario contar con la
participación y colaboración de todos los implicados.
• Ambigüedades, imprecisiones, opiniones, personalizaciones solo
desviarán el esfuerzo de búsqueda de la causa raíz
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
RESUMIENDO
• Para analizar un evento o un problema hasta sus causas raíz más
profundas, usted necesita utilizar una metodología disciplinada. Sin
esta, Usted está destinado a descubrir las causas raíces incorrectas y
por lo tanto implementar las soluciones incorrectas a lo que en
realidad está causando el problema.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Temario
1. Introducción
 Objetivos del taller
 Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de
una no conformidad
 Las 8 disciplinas
 Limitaciones de las herramientas de búsqueda de
causa raíz
2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa
raíz.
 5 Por qué
 Lluvia de Ideas
 Ishikawa
 Uso Combinado de las Herramientas cualitativas
3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.
 Modelo de recolección de datos
 Diagrama de Pareto
 Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto
 Gráficos de Dispersión
 Histogramas
4. Propuesta de Acciones Correctivas
 Matriz 2 x 2
 Ranking de ejes
5. Verificación de la Eficacia.
6. Tratamiento de no conformidades reales
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
5 POR QUÉ
• Los cinco por qué es un método sistemático de preguntas utilizadas
durante la fase de análisis de problemas para buscar causas
principales de este.
• Permite profundizar en las razones de las causas y llegará a formar un
“árbol de causas”.
• La técnica requiere que el equipo pregunte o trabaje a través de
cinco niveles de detalle.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
5 POR QUÉ: Reglas
•Atenerse a los hechos, es decir, a la resolución del problema que
realmente hemos formulado.
• Las descripciones deben ser objetivas y precisas: cada miembro del
grupo debe estar de acuerdo en su formulación.
•Aplicar soluciones duraderas que se apoyen más en hechos
verificados, que sobre hipótesis.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
5 POR QUÉ: Técnica
• La respuesta dada a cada etapa, se convierte en un nuevo problema, y así
sucesivamente.
• Una vez que sea difícil para el equipo responder al por qué, la causa mas
probable habrá sido identificada.
• Se observará en este proceso que las respuestas a distintas causas
comienzan a parecerse o incluso a ser iguales.
• Esto es una buena señal que estamos encontrando existe una tendencia,
que hay un tronco común en el problema que estamos estudiando y que
probablemente estamos bien encaminados hacia la causa raíz.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
1. ¿Por qué el equipo está descalibrado ?
No tiene la etiqueta de identificación que advirtiera su vigencia
2. ¿Por qué no contaba con etiqueta de identificación?
No ha sido verificado su funcionamiento
3. ¿Por qué no se ha verificado?
Es un equipo nuevo y no se chequeó antes de su uso
4.¿Por qué no se chequeo antes de su uso?
Por que el procedimiento no define que los equipos nuevos deben ser verificados antes de
ser puestos en uso.
5. ¿Por qué no se define?
Porque no fue contemplado como necesario, cuando se creo el procedimiento.
Ej. En auditoría interna se encuentra un equipo descalibrado
(Similar # 803)
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Cuando Aplicar los 5 por qué:
• Cuando la causas son pocas y medio evidentes (no requiere una tormenta de
ideas) pero hay que asegurar que efectivamente sea la raíz de la no
conformidad.
• Continuar preguntando por qué (al menos cinco veces). Esto reta al equipo a
buscar a fondo y no conformarse con causas ya probadas.
• Habrá ocasiones en las que se podrá ir más allá de las cinco veces
preguntando Por qué para poder obtener las causas raíz.
NOTA: durante este tiempo se debe tener cuidado de No empezar a preguntar
“Quién”
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Temario
1. Introducción
 Objetivos del taller
 Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de
una no conformidad
 Las 8 disciplinas
 Limitaciones de las herramientas de búsqueda de
causa raíz
2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa
raíz.
 5 Por qué
 Lluvia de Ideas
 Ishikawa
 Uso Combinado de las Herramientas cualitativas
3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.
 Modelo de recolección de datos
 Diagrama de Pareto
 Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto
 Gráficos de Dispersión
 Histogramas
4. Propuesta de Acciones Correctivas
 Matriz 2 x 2
 Ranking de ejes
5. Verificación de la Eficacia.
6. Tratamiento de no conformidades reales
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
TORMENTA O LLUVIA DE IDEAS
Uno de los métodos más antiguos, más utilizados y sencillos para recoger
información y puede llegar a combinar ideas emocionales con elementos
racionales sobre un tema determinado.
OBJETIVOS:
• Generar y registrar la mayor cantidad de ideas en el mínimo de tiempo.
• Solo se enuncia y se registra (es más fácil criticar o descartar ideas que
generarlas).
• Utiliza las ideas de otros como disparador de nuevas ideas.
• Puede lograr una ampliación de la idea que no había sido visualizada por
quien la sugirió inicialmente.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Reglas del Juego
• Defina el equipo de asistentes, deben ser de las diferentes áreas
relacionadas con el problema y/o que por sus conocimientos /
experiencia puedan aportar a la solución.
• Citar oportunamente, mencionando el problema a tratar.
• Explique el problema al grupo con el mayor detalle posible.
• Un integrante del grupo queda como apuntador.
• Se prohíben todas las críticas.
• Todas se registran
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Reglas del Juego
• Se fija un marco de tiempo determinado (5 – 10 – 15 minutos,
dependiendo de la cantidad de participantes y la complejidad),
controlado por el líder.
• Evite las interferencias externas.
• Cada participante debe decir una y solo una idea en forma
secuencial, se continúa rotando hasta que se acaben las ideas o el
tiempo.
• Cuando un participante toque su turno y no tenga una idea debe
decir “paso”.
• Las ideas se registran en algún medio apropiado (papelógrafo,
pizarra, pantalla). Lo importante es que estén a la vista de todos
todo el tiempo.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Fisuras en la
Superficie
• No se empleó el método correcto
• Partículas Extrañas
• Frecuencia de rotación diferente
• No sabía
• Perdida de dimensiones
• Falta de personal
• Enfriamiento muy rápido
• Nuevo Proveedor
• Compra al más Barato
• Arranque forzado
• Condición física
• Se corrió el soporte de base
• Desmoldeo anticipado
• Falta de experiencia
• Material Blando
• Compra de los materiales más baratos posible
• Color Extraño
• Tamaño inadecuado de la caja
Ejemplo:
TIEMPO!!!!
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Cuando aplicar Tormenta de Ideas:
• Cuando la causas posibles son variadas y no hay certeza del
verdadero origen del problema.
• Cuando la causa puede estar en áreas distintas a aquellas donde se encuentra
el problema.
• Cuando no tenemos idea de cual es la causa.
• Cuando se requiere integrar activamente personas de distintas áreas y niveles
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Temario
1. Introducción
 Objetivos del taller
 Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de
una no conformidad
 Las 8 disciplinas
 Limitaciones de las herramientas de búsqueda de
causa raíz
2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa
raíz.
 5 Por qué
 Lluvia de Ideas
 Ishikawa
 Uso Combinado de las Herramientas cualitativas
3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.
 Modelo de recolección de datos
 Diagrama de Pareto
 Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto
 Gráficos de Dispersión
 Histogramas
4. Propuesta de Acciones Correctivas
 Matriz 2 x 2
 Ranking de ejes
5. Verificación de la Eficacia.
6. Tratamiento de no conformidades reales
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
MÉTODO ISHIKAWA
• Herramienta gráfica, en que todos los participantes del grupo de
análisis escuchan, conversan y ven las posibles causas que están
siendo aportadas por lo participantes.
• Agrupa las posibles causas en grupos relacionados: Máquinas,
Materiales, Métodos, Personas (Manpower) , Administración
(Management), Ambiente, Mediciones, etc… se pueden agregar
tantos grupos significativos como sea necesario.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
¡Es un Complemento de presentación,
registro y organización
de la tormenta de ideas!
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
METODO ISHIKAWA O DIAGRAMA DE CAUSA -
EFECTO
•Visualiza de forma simple el conjunto de las causas potenciales de
un problema. La visualización de los hechos en forma de diagrama,
permite el estudio de las relaciones que existen entre un efecto y sus
posibles causas agrupadas en familias.
•Este método no permite identificar con exactitud todas las causas
reales. Se utiliza dentro de la metodología de resolución de
problemas, para orientar en la búsqueda de las causas, al grupo de
trabajo.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Dibujar el
diagrama
Definir el
problema
Definir las
causas por
categorías
Tormenta ideas
sobre las causas
Identificar
las causas
principales
Preparar un diagrama
amplio de Causa –
Efecto sobre el tablero
Empezar con una serie
de 4 causas, aunque,
pueden necesitarse
más o incluso menos
ISHIKAWA: procedimiento en 5 etapas
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Dibujar el
diagrama
Definir el
problema
Definir las
causas por
categorías
Brainstorming
sobre las
causas
Identificar
las causas
principales
DECLARAR en la caja
de la derecha el
enunciado del
problema, acordado
por todos, y que lo
defina adecuadamente
Desarrollar la
declaración del
problema
Problema
ISHIKAWA: procedimiento en 5 etapas
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Dibujar el
diagrama
Definir el
problema
Definir las
causas por
categorías
Brainstorming
sobre las
causas
Identificar
las causas
principales
Seleccionar una de las 3 categorías de causas o crear una propia
Categorías / series de causas
4 Ms
• Método
• Máquinas
• Materiales
• Mano de obra
4 Ps
• Puesto / lugar
• Procedimiento
• Personas
• Política
4 Ss
• Surroundings = Medioambiente
• Suministrador
• Sistema
• Skills = capacidad / saber hacer
ISHIKAWA: procedimiento en 5 etapas
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Dibujar el
diagrama
Definir el
problema
Definir las
causas por
categorías
Brainstorming
sobre las
causas
Identificar
las causas
principales
Rellenar el diagrama causa-efecto con las causas potenciales
• Organizar una sesión de tormenta de ideas (brainstorming) con el fin de identificar los
factores potenciales del problema para cada categoría de causa y que pueden contribuir a
generar el problema
• Utilizar todos los datos disponibles emitidos en la sesión de brainstorming
• Estructurar el ejercicio concentrándose en una categoría de causa cada vez (ej: ¿cuáles
podrían ser las causas relacionadas con la máquina ?)
• Continuar hasta que todas las categorías de causas hayan sido examinadas y volver
dentro de cada una para analizar las sub-causas, hasta que todas hayan sido analizadas, y
ya no se obtenga más información
ISHIKAWA: procedimiento en 5 etapas
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Dibujar el
diagrama
Definir el
problema
Definir las
causas por
categorías
Brainstorming
sobre las
causas
Identificar
las causas
principales
Filtrar las causas posibles hasta identificar la causa principal
• Buscar las causas dentro de las diferentes categorías de causas posibles
• Dar especial atención a las causas fundamentales por naturaleza
• Volver a buscar profundizando con especial atención para cada categoría de causas
El diagrama causa efecto, no sustituye al análisis. Es un medio lógico de
presentar las diferentes posibilidades a analizar. Una vez que se han
definido un número limitado de causas posibles, cada una de ellas deberá
ser evaluada de una forma crítica para determinar si realmente es causa
real del problema a resolver.
ISHIKAWA: procedimiento en 5 etapas
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Temario
1. Introducción
 Objetivos del taller
 Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de
una no conformidad
 Las 8 disciplinas
 Limitaciones de las herramientas de búsqueda de
causa raíz
2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa
raíz.
 5 Por qué
 Lluvia de Ideas
 Ishikawa
 Uso Combinado de las Herramientas cualitativas
3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.
 Modelo de recolección de datos
 Diagrama de Pareto
 Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto
 Gráficos de Dispersión
 Histogramas
4. Propuesta de Acciones Correctivas
 Matriz 2 x 2
 Ranking de ejes
5. Verificación de la Eficacia.
6. Tratamiento de no conformidades reales
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
• Realizar una sesión de lluvia de ideas
• Utilizar el modelo de Ishikawa para organizar las ideas
por temas significativos.
• Empezar a preguntar “¿Por qué es así?” o “¿Por qué
está pasando esto?”, sobre cada una de las causas.
• Registrar las respuestas asociándolas a la causa inicial.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
La solución de algunas no
conformidades se requiere recurrir
al análisis de datos para lo que
existen varios modelos
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Temario
1. Introducción
 Objetivos del taller
 Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de
una no conformidad
 Las 8 disciplinas
 Limitaciones de las herramientas de búsqueda de
causa raíz
2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa
raíz.
 5 Por qué
 Lluvia de Ideas
 Ishikawa
 Uso Combinado de las Herramientas cualitativas
3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.
 Modelo de recolección de datos
 Diagrama de Pareto
 Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto
 Gráficos de Dispersión
 Histogramas
4. Propuesta de Acciones Correctivas
 Matriz 2 x 2
 Ranking de ejes
5. Verificación de la Eficacia.
6. Tratamiento de no conformidades reales
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN APLICACIÓN DEL MODELO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Este es el más sencillo de los métodos cuantitativos.
Se utiliza para recolectar datos de una variable.
La aplicación más conocida de este modelo son las elecciones.
Ayuda a identificar y a cuantificar problemas y oportunidades para mejorar, en
particular para responder, a la preguntas
• ¿Con qué frecuencia ocurren ciertos fenómenos o eventos?
• ¿En que lugares se concentran? (personas, problemas, negocios, restaurantes, colegios,
etc)
• Aunque su propósito es recolectar los datos, un Modelo de Recolección de
Datos, en función de su diseño, con frecuencia nos brinda de ayuda en el
análisis de los mismos indicando o identificando el problema.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Cómo aplicarlo??
• Hacer una lista de las posibles características de los datos.
• Hacer un diseño preliminar del Modelo de Recolección de Datos
• Probar y validar el Modelo de Recolección de Datos por medio de la
recolección de una muestra pequeña de datos.
• Revisar y ajustar el diseño tomando en cuenta el carácter de los datos
utilizados como muestra
• Recolectar los datos
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Ejemplo:
Hora
Día/Mes 6:00 h 12:00 h 18:00 h 24:00 h
6/junio 5 13 11 12
7/junio 6 12 13 11
8/junio 8 13 11 11
9/junio 10 15 10 10
10/junio 4 19 9 9
11/junio 6 14 10 8
12/junio 9 13 10 9
Registro de las indicaciones de un termómetro cada 6 horas por una semana
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
No conformidades detectadas con los equipos en dependencias
Tipo de defecto Recuento Total
Carencia Hoja de Vida 4
Errores superior al permisible 3
Tiempo calibración excedido 36
Falta etiqueta calibración 7
Total 50
Ejemplo:
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Temario
1. Introducción
 Objetivos del taller
 Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de
una no conformidad
 Las 8 disciplinas
 Limitaciones de las herramientas de búsqueda de
causa raíz
2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa
raíz.
 5 Por qué
 Lluvia de Ideas
 Ishikawa
 Uso Combinado de las Herramientas cualitativas
3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.
 Modelo de recolección de datos
 Diagrama de Pareto
 Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto
 Gráficos de Dispersión
 Histogramas
4. Propuesta de Acciones Correctivas
 Matriz 2 x 2
 Ranking de ejes
5. Verificación de la Eficacia.
6. Tratamiento de no conformidades reales
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Diagrama de Pareto
• Pareto enunció el principio basándose en el denominado conocimiento
empírico y consiste en que el 80% de los efectos se debe al 20% de las causas.
• En concreto, Pareto estudió la propiedad de la tierra en Italia y lo que
descubrió fue que su sociedad se dividía naturalmente entre los «pocos de
mucho» y los «muchos de poco»: que el 20% de los propietarios poseían el
80% de las tierras, mientras que el restante 20% de los terrenos pertenecía al
80% de la población restante.
• Estas cifras no son exactas y pueden variar. Su aplicación reside en la
descripción de un fenómeno y, como tal, es aproximada y adaptable a cada
caso particular.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Diagrama de Pareto
• El diagrama de Pareto se usa ampliamente en cuestiones relacionadas con
el control de la calidad (el 80 % de los defectos radican en el 20 % de los
procesos).
• Así, de forma relativamente sencilla, aparecen los distintos elementos que
participan en un fallo y se pueden identificar los problemas realmente
relevantes, que acarrean el mayor porcentaje de errores.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Diagrama de Pareto
Gráfica que nos permite el estudio de elementos o características
relacionadas entre si, para determinar su importancia relativa.
Es una gráfica de barras en las que estas se acomodan en forma
descendente. El orden de las barras refleja la importancia, en otros
casos el costo de las causas o categorías que se asocian a las barras.
De esta forma permite distinguir o diferenciar los elementos o
aspectos vitales de los triviales.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Aplicación
Para decidir en que aspectos debemos concentrar los esfuerzos de análisis
y mejora.
Para analizar las diferentes agrupaciones o categorías de datos.
Para buscar las causas principales de los problemas y establecer las
prioridades de las soluciones.
Para evaluar los resultados de los cambios efectuados en un proceso (antes
y después).
Determinar la frecuencia o importancia relativa de diferentes problemas o
causas.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Cómo aplicarlo
1. Decida cuál es el problema que quiere investigar.
2. Recolecte los datos necesarios usando el Modelo de Recolección de
Datos.
3. Asegúrese que las unidades de medida deben ser equivalentes:
Número de defectos o no conformidades, Costo, etc.
4. Ordene los factores: problemas, causas, cantidades, tipos, etc.,
desde la mayor a la menor.
5. El problema o comportamiento definido como “varios” ordénelo
siempre al final.
6. Sume y calcule el porcentaje individual y acumule el porcentaje
total.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
7. Construya un diagrama de barras junto con la curva de
acumulación
8. El eje de la derecha tendrá una escala del 0% al 100% y el eje de
la izquierda tendrá una escala desde 0 al Total (suma de las
observaciones).
9. Analice todos los problemas o causas que estén dentro del 80%
de la acumulación (Regla del 80-20).
(principio de Zulú).
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
0
50
100
150
200
Falla hornos
Falta
documento
Licencia
vencida
Falta Certificado
Calibración
Documento
Obsoleto
Infraestructura
Otros
Individuales
Acumulados
% Acumulado
20
40
60
80
100
Ejemplo
• Hay 200 no
conformidades de
7 tipos diferentes,
cada una 14%
aprox.
• Resolviendo las no
conformidades de
falla de hornos y
falta de
documento,
resolveremos
aprox. el 80% de
estas.
CantidadNC
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Temario
1. Introducción
 Objetivos del taller
 Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de
una no conformidad
 Las 8 disciplinas
 Limitaciones de las herramientas de búsqueda de
causa raíz
2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa
raíz.
 5 Por qué
 Lluvia de Ideas
 Ishikawa
 Uso Combinado de las Herramientas cualitativas
3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.
 Modelo de recolección de datos
 Diagrama de Pareto
 Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto
 Gráficos de Dispersión
 Histogramas
4. Propuesta de Acciones Correctivas
 Matriz 2 x 2
 Ranking de ejes
5. Verificación de la Eficacia.
6. Tratamiento de no conformidades reales
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Ejemplo:
• Como parte de la revisión por la dirección, el Gerente General lo llama a
Ud. y le encarga proponer a la alta gerencia un plan para concentrar
esfuerzos y reducir la gran cantidad no conformidades encontradas en las
auditorías internas de los últimos 2 años y que llegan a 450 en total.
• Después de una noche sin dormir, decide que debe encontrar cuales son
las áreas donde hubo mayor cantidad de no conformidades.
• Para saber esto, decide también utilizar el método de recolección de datos
y luego ordenarlos con el diagrama de Pareto.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Utilizando el método de recolección de datos, recopila la información
de como se distribuyeron las no conformidades por área, en las últimas
auditorías utilizando el método de recolección de datos:
Área # No Conf.
Ger. Gen. 2
RRHH 1
Finanzas 18
Contabilidad 2
Informática 2
Producción 241
Vigilancia 19
Área # No Conf.
Bodega. MP 24
Bodega PT 28
Calidad 59
Mantención 32
Abastecimiento 15
Serv. Gen. 1
Ventas 15
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
• Utilizando el Método de Pareto, ordena las no conformidades por
área de mayor a menor ocurrencia, las gráfica y redacta su informe a
la alta gerencia.
Área # No Conf.
Producción 241
Calidad 59
Mantención 32
Bodega PT 28
Bodega MP 24
Finanzas 18
Abastecimiento 15
Área # No Conf.
Ventas 15
Vigilancia 10
Contabilidad 2
Informática 2
Ger. Gen. 2
RRHH 1
Serv. Gen. 1
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
0,0%
20,0%
40,0%
60,0%
80,0%
100,0%
120,0%
0
50
100
150
200
250
300
“Analizada la información de la
últimas 4 auditorías (fig 1),
recomiendo a la alta gerencia
que concentre recursos y
esfuerzos de análisis en las
áreas de Producción, Calidad y
Mantención, equivalentes al
21% de las áreas auditadas ya
que concentran el 74% de las
no conformidades detectadas.”
No Conformidades por área
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Temario
1. Introducción
 Objetivos del taller
 Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de
una no conformidad
 Las 8 disciplinas
 Limitaciones de las herramientas de búsqueda de
causa raíz
2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa
raíz.
 5 Por qué
 Lluvia de Ideas
 Ishikawa
 Uso Combinado de las Herramientas cualitativas
3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.
 Modelo de recolección de datos
 Diagrama de Pareto
 Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto
 Gráficos de Dispersión
 Histogramas
4. Propuesta de Acciones Correctivas
 Matriz 2 x 2
 Ranking de ejes
5. Verificación de la Eficacia.
6. Tratamiento de no conformidades reales
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
GRÁFICOS DE DISPERSIÓN O AFINIDAD
• Un diagrama de dispersión o afinidad es un tipo de diagrama
matemático que utiliza las coordenadas cartesianas para mostrar los
valores de dos variables para un conjunto de datos.
• Se utiliza cuando una de las dos variables se encuentra bajo el control
del experimentador o cuando es posible tomar lecturas de dos
variables al mismo tiempo en un proceso.
• Se emplea un eje para cada característica y se dibuja como un punto
en la intersección del valor de cada característica.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
UTILIDAD
• Analizar relaciones entre DOS VARIABLES
• Ilustrar el tipo de relación (positiva, negativa, inexistente)
• Pueden identificar la pérdida aparente de correlación
• Útil para causa y efecto
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Relación entre el largo del cuerpo y el largo de las alas en
diferentes tipos de mosquitos
Ejemplo:
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Relación entre la altura del individuo y su peso en libras
Ejemplo:
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Como aplicarlos
• Recolecte pares de datos (x, y), cuyas relaciones se quiera investigar y
organícelos en una tabla en Excel, ordenando en una columna de
menor a mayor la variable independiente que elija.
• Liste los valores de las variables dependientes asociadas a las
anteriores.
• En una planilla Excel, defina el rango de datos y seleccione “insertar
gráfico”, eligiendo el de “dispersión”
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
0
5
10
15
20
25
30
35
0 2 4 6 8 10 12 14
Temperatura
Meses
Variación temperatura media mensual
2012 2013 2014
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Var. Viscosidad vs Temperatura
°C Seg CF#4
10 178
12 164
14 142
16 118
18 97
20 80
22 67
24 57
26 49
28 43
30 38
32 35
34 32
36 29
38 27
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Segundos
Grados Celcuis
Pintura Alquídica: Variación Viscosidad y Temperatura
Ejemplo Real : Dilución de pintura para aplicar
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Defectos por mucha dilución
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Defectos por poca dilución
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Como interpretar la relación entre variables
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Temario
1. Introducción
 Objetivos del taller
 Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de
una no conformidad
 Las 8 disciplinas
 Limitaciones de las herramientas de búsqueda de
causa raíz
2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa
raíz.
 5 Por qué
 Lluvia de Ideas
 Ishikawa
 Uso Combinado de las Herramientas cualitativas
3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.
 Modelo de recolección de datos
 Diagrama de Pareto
 Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto
 Gráficos de Dispersión
 Histogramas
4. Propuesta de Acciones Correctivas
 Matriz 2 x 2
 Ranking de ejes
5. Verificación de la Eficacia.
6. Tratamiento de no conformidades reales
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
HISTOGRAMAS
• Definición: Un histograma es una representación gráfica de una variable en
forma de barras, donde el largo de cada barra es proporcional a la
frecuencia de los valores representados.
• Se utiliza cuando se estudia una variable donde hay gran cantidad de datos
como ser edades de la población o altura de una muestra numerosa, o
lecturas de instrumentos, etc… y, por comodidad, sus valores se agrupan en
“clases” (grupos de valores continuos).
• En el eje vertical se representan las frecuencias (# de veces que se presenta
la variable), y en el eje horizontal los valores de las clases, normalmente la
mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.
• Los histogramas permiten la comparación de los resultados de un proceso.
• Ilustra la frecuencia con la que ocurren fenómenos o eventos semejantes.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Cuándo aplicarlo
• Para comunicar información acerca de la variabilidad en un proceso.
• Para identificar el patrón de conducta de la distribución de los datos.
• Para comparar las distribuciones de datos con los requerimientos de
especificación o los objetivos del proceso.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Cómo se hace??
1. Recolectar los datos:
Mínimo 40 observaciones
Utilizar siempre la misma unidad de medida
2. Calcular el rango, cantidad de intervalos y ancho de cada intervalo:
Rango = Valor máximo menos Valor mínimo
Cantidad de clases = Raíz cuadrada del rango
Recomendado no menos de 5 ni más de 10 barras para que el histograma
sea significativo y legible
Ancho = Rango dividido por “n” clases
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Como se hace, (continuación)
3. Tabular los datos por intervalos
4. Contar las ocurrencias entre cada intervalo calculado
5. Grafique los intervalos en el mismo orden en que aparecen
El Histograma se puede armar manualmente como en el ejemplo que
sigue o utilizando Excel.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Temario
1. Introducción
 Objetivos del taller
 Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de
una no conformidad
 Las 8 disciplinas
 Limitaciones de las herramientas de búsqueda de
causa raíz
2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa
raíz.
 5 Por qué
 Lluvia de Ideas
 Ishikawa
 Uso Combinado de las Herramientas cualitativas
3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.
 Modelo de recolección de datos
 Diagrama de Pareto
 Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto
 Gráficos de Dispersión
 Histogramas
4. Propuesta de Acciones Correctivas
 Matriz 2 x 2
 Ranking de ejes
5. Verificación de la Eficacia.
6. Tratamiento de no conformidades reales
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
PREGUNTAS PARA DEFINIR LAS ACCIONES QUE NOS PERMITIRÁN
RESOLVER LA NO CONFORMIDAD
• Cuando el análisis ha sido completado y se han determinado las
soluciones a las causas raíz , es tiempo de implementar las acciones.
• Cuáles de estas ideas conforman soluciones factibles y son más
seguras y consistentes?
• ¿Cuáles soluciones logran nuestro objetivo con el menor costo y
dificultad de implementación?
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
• La mayoría de las veces la respuesta será obvia, pero en determinadas
ocasiones valdrá la pena asegurarse que la solución no resulte peor o
más riesgosa que la situación actual (costos involucrados,
compromiso con el cliente, responsabilidad civil, etc…)
• Para esto existen herramientas de análisis, de las cuales explicaremos
dos:
Matriz 2 x 2
Ranking de ejes
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
• Una técnica posible es
una matriz 2x2, para
poder identificar las
hipótesis con mayor grado
de probabilidad de ser las
causas raíz.
• Seleccionar los ejes que
mejor representen la
solución al problema.
Seguridad de que sea causa raíz
Facilidaddeimplementación
BajaAlta
Baja Alta
• Idea C
• Idea D
• Idea E
• Idea A Idea B
Cuadrante de
prioridad 0
Cuadrante de
prioridad N° 1
Cuadrante de
baja prioridad
Cuadrante de
baja prioridad
Qué hipótesis de causa origen atacar primero?
Matriz 2x2
126
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Ranking de ejes
Idea/
alternativa
Impacto
(5 alto – 1
bajo)
Implement.
(5 fácil – 1
difícil)
Costo (5 sin
costo – 1>1
retorno anual
Ranking
1
2
3
4
5
Otra herramienta para establecer prioridades fácil de usar:
• Si se desea, cambiar la escala para dar mayor peso a ciertos parámetros.
• Si se desea, modificar la matriz para incluir otros parámetros evaluativos.
• El método obliga a crear un ranking de prioridades absolutas.
5 2 3 30
1 5 5 25
3 4 5 60
2 3 2 12
4 2 4 32
Qué hipótesis de causa origen atacar primero?
127
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Temario
1. Introducción
 Objetivos del taller
 Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de
una no conformidad
 Las 8 disciplinas
 Limitaciones de las herramientas de búsqueda de
causa raíz
2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa
raíz.
 5 Por qué
 Lluvia de Ideas
 Ishikawa
 Uso Combinado de las Herramientas cualitativas
3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.
 Modelo de recolección de datos
 Diagrama de Pareto
 Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto
 Gráficos de Dispersión
 Histogramas
4. Propuesta de Acciones Correctivas
 Matriz 2 x 2
 Ranking de ejes
5. Verificación de la Eficacia.
6. Tratamiento de no conformidades reales
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN TOTALIZANDO LOS RESULTADOS DE LAS
RECOMENDACIONES TOMADAS
• El Análisis de Causa Raíz es una actividad sin valor agregado si no se
actúa sobre las recomendaciones y si las soluciones no son
implementadas en el tiempo establecido.
• Después que se implementó el plan y los participantes vuelven a su
ambiente de trabajo normal, es necesario controlar que la solución
sea llevada a cabo y evaluar su efectividad.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
EL CIERRE DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS /
VERIFICACION DE LA EFICACIA
• El cierre de las acciones correctivas requieren “Evidencias objetivas de las
acciones tomadas” como por ejemplo:
• La publicación de un nuevo Procedimiento o su modificación.
• Pruebas de evaluación de los entrenamientos
• Entrevistas de chequeo de aprendizaje a los asistentes
• La atención y solución de reclamo de clientes.
• Nuevos procesos o re diseño de los antiguos.
• Compras de equipos nuevos.
• Registros de calibraciones.
• Re-instrucción a proveedores
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Verificación de Eficacia
No Conformidad Solucionada?
SI NO
Se aplicó la medida Correctiva? SI OK 1
NO 2 3
1. Medida Correctiva no eficaz, dejar observación para repetir análisis de causa y llegar a la
fundamental.
2. Posible no conformidad, revisar los registros de revisión por la gerencia sobre la no conformidad,
tal vez se conformaron con las acciones remediadoras . Si no se logra la evidencia, establecer al
menos una observación para mantener la vigilancia que la no conformidad no se repite en el
futuro. SUERTE?????
3. Posible No conformidad. Investigar las razones de la NO aplicación y verificar si la empresa hace
seguimiento de las acciones correctivas.
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
BIBLIOGRAFIA
Determine the Root Cause: 5 Whys, www.isixsigma.com
Fishbone Diagram – A Problem Analysis Tool, North Carolina Office of
Organizational Excellence, http://quality.enr.state.nc.us/tools/fishbone.htm
McKinsey Problem Solving Mentor, McKinsey & Company
The Memory Jogger: A Pocket Guide of Tools for Continuous Improvement
and Effective Planning, Michael Brassard and Diane Ritter, (GOAL/QPC, 1994)
132
S O J E M G R O U P
CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
Temario
1. Introducción
 Objetivos del taller
 Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de
una no conformidad
 Las 8 disciplinas
 Limitaciones de las herramientas de búsqueda de
causa raíz
2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa
raíz.
 5 Por qué
 Lluvia de Ideas
 Ishikawa
 Uso Combinado de las Herramientas cualitativas
3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.
 Modelo de recolección de datos
 Diagrama de Pareto
 Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto
 Gráficos de Dispersión
 Histogramas
4. Propuesta de Acciones Correctivas
 Matriz 2 x 2
 Ranking de ejes
5. Verificación de la Eficacia.
6. Tratamiento de no conformidades reales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de accion para implementar sgc iso 9001
Plan de accion para implementar sgc iso 9001Plan de accion para implementar sgc iso 9001
Plan de accion para implementar sgc iso 9001
Enrique Javier Carbonell Vera
 
P 03-01 acciones correctivas-preventivas
P 03-01 acciones correctivas-preventivasP 03-01 acciones correctivas-preventivas
P 03-01 acciones correctivas-preventivasLeandro Nicenboim
 
Sgc check list iso 9001 2015 completo
Sgc check list iso 9001 2015 completoSgc check list iso 9001 2015 completo
Sgc check list iso 9001 2015 completo
Maria Cisneros
 
Comparativa iso + ohsas
Comparativa iso + ohsasComparativa iso + ohsas
Comparativa iso + ohsas
Prevencionar
 
Control operacional
Control operacionalControl operacional
Control operacional
Ronal Jesit
 
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externoAnexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externoAlain Caballero Rio
 
13 lista de verificacion norma iso 450012018
13  lista de verificacion norma iso 45001201813  lista de verificacion norma iso 450012018
13 lista de verificacion norma iso 450012018
Ericka Nuñez Correa
 
Manual de calidad y plan de calidad
Manual de calidad y plan de calidadManual de calidad y plan de calidad
Manual de calidad y plan de calidad
Orangel Arias
 
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdf
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdfInforme de revision por la direccion del SIG 2021.pdf
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdf
ManuelAlarcon41
 
Capitulo 7 y 8 - ISO 9001:2015
Capitulo 7 y 8 - ISO 9001:2015Capitulo 7 y 8 - ISO 9001:2015
Capitulo 7 y 8 - ISO 9001:2015
D Rincon
 
Sobre Redacción de Hallazgos Auditorias Internas
Sobre Redacción de Hallazgos Auditorias InternasSobre Redacción de Hallazgos Auditorias Internas
Sobre Redacción de Hallazgos Auditorias Internas
Yina Marcela Holguín
 
Lista verificacion iso 9001 2015 - prp
Lista verificacion iso 9001 2015 - prpLista verificacion iso 9001 2015 - prp
Lista verificacion iso 9001 2015 - prp
Constructora Malaga Hnos. S.A.
 
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 5. liderazgo
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 5.  liderazgoNorma ISO 9001: 2015. Requisito 5.  liderazgo
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 5. liderazgo
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
 
Instructivo reunion de apertura
Instructivo reunion de aperturaInstructivo reunion de apertura
Instructivo reunion de aperturacostosyauditorias
 
Redacción de no conformidades
Redacción de no conformidadesRedacción de no conformidades
Redacción de no conformidadesYenni Duarte
 
Auditoria plan haccp
Auditoria plan haccpAuditoria plan haccp
Auditoria plan haccp
Jessica Lorena García Orozco
 
PIRAMIDE DOCUMENTAL.pdf
PIRAMIDE DOCUMENTAL.pdfPIRAMIDE DOCUMENTAL.pdf
PIRAMIDE DOCUMENTAL.pdf
HernndezMartnezBeren
 
Programa anual de auditoria interna
Programa anual de auditoria interna Programa anual de auditoria interna
Programa anual de auditoria interna
RoggerAlexnderQuispe
 

La actualidad más candente (20)

Plan de accion para implementar sgc iso 9001
Plan de accion para implementar sgc iso 9001Plan de accion para implementar sgc iso 9001
Plan de accion para implementar sgc iso 9001
 
P 03-01 acciones correctivas-preventivas
P 03-01 acciones correctivas-preventivasP 03-01 acciones correctivas-preventivas
P 03-01 acciones correctivas-preventivas
 
Sgc check list iso 9001 2015 completo
Sgc check list iso 9001 2015 completoSgc check list iso 9001 2015 completo
Sgc check list iso 9001 2015 completo
 
Comparativa iso + ohsas
Comparativa iso + ohsasComparativa iso + ohsas
Comparativa iso + ohsas
 
Control operacional
Control operacionalControl operacional
Control operacional
 
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externoAnexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
 
13 lista de verificacion norma iso 450012018
13  lista de verificacion norma iso 45001201813  lista de verificacion norma iso 450012018
13 lista de verificacion norma iso 450012018
 
Manual de calidad y plan de calidad
Manual de calidad y plan de calidadManual de calidad y plan de calidad
Manual de calidad y plan de calidad
 
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdf
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdfInforme de revision por la direccion del SIG 2021.pdf
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdf
 
Capitulo 7 y 8 - ISO 9001:2015
Capitulo 7 y 8 - ISO 9001:2015Capitulo 7 y 8 - ISO 9001:2015
Capitulo 7 y 8 - ISO 9001:2015
 
Sobre Redacción de Hallazgos Auditorias Internas
Sobre Redacción de Hallazgos Auditorias InternasSobre Redacción de Hallazgos Auditorias Internas
Sobre Redacción de Hallazgos Auditorias Internas
 
auditorias internas
auditorias internasauditorias internas
auditorias internas
 
Lista verificacion iso 9001 2015 - prp
Lista verificacion iso 9001 2015 - prpLista verificacion iso 9001 2015 - prp
Lista verificacion iso 9001 2015 - prp
 
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 5. liderazgo
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 5.  liderazgoNorma ISO 9001: 2015. Requisito 5.  liderazgo
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 5. liderazgo
 
Instructivo reunion de apertura
Instructivo reunion de aperturaInstructivo reunion de apertura
Instructivo reunion de apertura
 
4.5.5 proc.aud.int 010-sst
4.5.5 proc.aud.int 010-sst4.5.5 proc.aud.int 010-sst
4.5.5 proc.aud.int 010-sst
 
Redacción de no conformidades
Redacción de no conformidadesRedacción de no conformidades
Redacción de no conformidades
 
Auditoria plan haccp
Auditoria plan haccpAuditoria plan haccp
Auditoria plan haccp
 
PIRAMIDE DOCUMENTAL.pdf
PIRAMIDE DOCUMENTAL.pdfPIRAMIDE DOCUMENTAL.pdf
PIRAMIDE DOCUMENTAL.pdf
 
Programa anual de auditoria interna
Programa anual de auditoria interna Programa anual de auditoria interna
Programa anual de auditoria interna
 

Similar a Tratamiento de no conformidades

Seis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Seis Sigma en la Pequena y Mediana EmpresaSeis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Seis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Juan Carlos Fernandez
 
Ejemplo de Técnica de Resolución de Problemas
Ejemplo de Técnica de Resolución de ProblemasEjemplo de Técnica de Resolución de Problemas
Ejemplo de Técnica de Resolución de ProblemasDaniel Remondegui
 
Estrategia Seis Sigma
Estrategia Seis SigmaEstrategia Seis Sigma
Estrategia Seis Sigma
Juan Carlos Fernandez
 
No conformidades y sus acciones de tratamiento
No conformidades y sus acciones de tratamientoNo conformidades y sus acciones de tratamiento
No conformidades y sus acciones de tratamiento
Meinzul ND
 
Calidad primera parte
Calidad primera parteCalidad primera parte
Calidad primera parte
Renne Pc
 
sesion_1_.pptx
sesion_1_.pptxsesion_1_.pptx
sesion_1_.pptx
Wendy Ķit
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria internacandiazr
 
Metodologías P Competividad Clase Mundial P3
Metodologías P Competividad Clase Mundial P3Metodologías P Competividad Clase Mundial P3
Metodologías P Competividad Clase Mundial P3
Juan Carlos Fernandez
 
Indicadores primera parte
Indicadores primera parteIndicadores primera parte
Indicadores primera parte
CECY50
 
Lean Warehousing.pdf
Lean Warehousing.pdfLean Warehousing.pdf
Lean Warehousing.pdf
RICARDOANDRESROJASAL2
 
Calidad
CalidadCalidad
Leading a Compliance Program
Leading a Compliance Program Leading a Compliance Program
Leading a Compliance Program
Hernan Huwyler, MBA CPA
 
Capacitacion docentes (norma iso 9001)
Capacitacion docentes (norma iso 9001)Capacitacion docentes (norma iso 9001)
Capacitacion docentes (norma iso 9001)13061973
 
Actividad 2 isix sigma
Actividad 2 isix sigmaActividad 2 isix sigma
Actividad 2 isix sigmaiquintana1
 
Six Sigma
Six SigmaSix Sigma
El Teo de la Calidad
El Teo de la CalidadEl Teo de la Calidad
El Teo de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
PPT_S1.pdf
PPT_S1.pdfPPT_S1.pdf
PPT_S1.pdf
nandodelsolar
 

Similar a Tratamiento de no conformidades (20)

Seis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Seis Sigma en la Pequena y Mediana EmpresaSeis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Seis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
 
Ejemplo de Técnica de Resolución de Problemas
Ejemplo de Técnica de Resolución de ProblemasEjemplo de Técnica de Resolución de Problemas
Ejemplo de Técnica de Resolución de Problemas
 
Estrategia Seis Sigma
Estrategia Seis SigmaEstrategia Seis Sigma
Estrategia Seis Sigma
 
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
PRESENTACIÓN DEL PROYECTOPRESENTACIÓN DEL PROYECTO
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
 
No conformidades y sus acciones de tratamiento
No conformidades y sus acciones de tratamientoNo conformidades y sus acciones de tratamiento
No conformidades y sus acciones de tratamiento
 
Calidad primera parte
Calidad primera parteCalidad primera parte
Calidad primera parte
 
sesion_1_.pptx
sesion_1_.pptxsesion_1_.pptx
sesion_1_.pptx
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria interna
 
Metodologías P Competividad Clase Mundial P3
Metodologías P Competividad Clase Mundial P3Metodologías P Competividad Clase Mundial P3
Metodologías P Competividad Clase Mundial P3
 
Indicadores primera parte
Indicadores primera parteIndicadores primera parte
Indicadores primera parte
 
Lean Warehousing.pdf
Lean Warehousing.pdfLean Warehousing.pdf
Lean Warehousing.pdf
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Leading a Compliance Program
Leading a Compliance Program Leading a Compliance Program
Leading a Compliance Program
 
Capacitacion docentes (norma iso 9001)
Capacitacion docentes (norma iso 9001)Capacitacion docentes (norma iso 9001)
Capacitacion docentes (norma iso 9001)
 
Actividad 2 isix sigma
Actividad 2 isix sigmaActividad 2 isix sigma
Actividad 2 isix sigma
 
Six Sigma
Six SigmaSix Sigma
Six Sigma
 
Six Sigma
Six SigmaSix Sigma
Six Sigma
 
Acpm
AcpmAcpm
Acpm
 
El Teo de la Calidad
El Teo de la CalidadEl Teo de la Calidad
El Teo de la Calidad
 
PPT_S1.pdf
PPT_S1.pdfPPT_S1.pdf
PPT_S1.pdf
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Tratamiento de no conformidades

  • 1. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES Relator: Francisco Vargas Truyol
  • 2. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Introducción
  • 3. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN 3
  • 4. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN 4
  • 5. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN 5
  • 6. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN APELLIDOS - NOMBRE Area Trabajo Alvarez Atensio Debora Sarai Ingenieria Administrativo Arancibia Becerra Luis Andrés Ingeniería Ingeniero de métodos Blanch Morgado Juan 801 Limpia Fina Bustamante Amestica Luis 787 Diaz Escobar Matias Alonso Adm. Operaciones Adquisiciones Farfán Fuentes Jorge Andrés Ingeniería Ingeniero de desarrollo Flores Aravena Alex Roberto Gonzalez Olguin Daniela Marina RRHH Jefe de área Henriquez Mery Boris Patricio Muñoz Gonzalez Constanza De Los Angeles Adm. Operaciones Supervisor Muñoz Kesternich Cristian Andrés Neveu Bonilla César Alejandro Orellana Medina Maria Jose RRHH Analista Perez Perez Felipe Alfonso Bodega Jefe de área Pino Reyes Jose Antonio Rivera Menay Hugo 787 Trat. Térmico Rivera Rojas Jorge Nibaldo Limpia Gruesa Supervisor Rodriguez Lira Guillermo 810, 743 Prog. y Despacho Soto Diaz Ricardo Enzo 722 Maestranza Supervisor Vallejos Nuñez Patricia 799 Interpretación Norma ISO 9001:2008 806 805 788 784 6
  • 7. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Pema Chödrön • Qué hacemos frente al cambio permanente y a las nuevas exigencias? • Nos transformamos en fundamentalistas tratando de mantener todo como antes? • Nos frustramos y amargamos, reclamando, renegando y generando mal ambiente a nuestro alrededor? • O renunciamos a las antiguas ambiciones y metas y nos dedicamos a vivir la vida como un experimento, construyendo a medida que avanzamos?
  • 8. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Temario 1. Introducción  Objetivos del taller  Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de una no conformidad  Las 8 disciplinas  Limitaciones de las herramientas de búsqueda de causa raíz 2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa raíz.  5 Por qué  Lluvia de Ideas  Ishikawa  Uso Combinado de las Herramientas cualitativas 3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.  Modelo de recolección de datos  Diagrama de Pareto  Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto  Gráficos de Dispersión  Histogramas 4. Propuesta de Acciones Correctivas  Matriz 2 x 2  Ranking de ejes 5. Verificación de la Eficacia. 6. Tratamiento de no conformidades reales
  • 9. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Temario 1. Introducción  Objetivos del taller  Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de una no conformidad  Las 8 disciplinas  Limitaciones de las herramientas de búsqueda de causa raíz 2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa raíz.  5 Por qué  Lluvia de Ideas  Ishikawa  Uso Combinado de las Herramientas cualitativas 3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.  Modelo de recolección de datos  Diagrama de Pareto  Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto  Gráficos de Dispersión  Histogramas 4. Propuesta de Acciones Correctivas  Matriz 2 x 2  Ranking de ejes 5. Verificación de la Eficacia. 6. Tratamiento de no conformidades reales
  • 10. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Al final del taller, los participantes podrán hacer análisis de causa raíz eficaces , utilizando diferentes métodos, cualitativos y/o cuantitativos para tratar no conformidades provenientes de auditoría internas y externas. Distinguirán entre correcciones y acciones correctivas. Habrán adquirido habilidades realizando ejercicios grupales de determinación de causa raíz utilizando no conformidades reales. Conocerán una herramienta para determinación de la eficacia. 10
  • 11. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Temario 1. Introducción  Objetivos del taller  Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de una no conformidad  Las 8 disciplinas  Limitaciones de las herramientas de búsqueda de causa raíz 2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa raíz.  5 Por qué  Lluvia de Ideas  Ishikawa  Uso Combinado de las Herramientas cualitativas 3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.  Modelo de recolección de datos  Diagrama de Pareto  Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto  Gráficos de Dispersión  Histogramas 4. Propuesta de Acciones Correctivas  Matriz 2 x 2  Ranking de ejes 5. Verificación de la Eficacia. 6. Tratamiento de no conformidades reales
  • 12. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN No conformidad “ Incumplimiento de un requisito”
  • 13. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN EFECTIVO INCUMPLIMIENTO DE UN REQUISITO POTENCIAL Acción Correctiva Corrección Acción Preventiva
  • 14. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Una corrección puede realizarse junto con una acción correctiva Corrección: elimina la no conformidad Acción correctiva: elimina la causa de la no conformidad
  • 15. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN • No cumplimiento (real o potencial), de uno o varios requisitos del cliente • No cumplimiento (real o potencial) de algún punto del Sistema de gestión de Calidad o del Sistema de Gestión Integrado de la Empresa. • No cumplimiento normativo (real o potencial). 15
  • 16. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN • Eliminación de su(s) causa raíz. • De acuerdo al Procedimiento Interno de Tratamiento de no Conformidades. • Satisfacción de los criterios de la casa certificadora. • Eficaz. 16
  • 17. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN OBSERVACIONES: SITUACIONES, ACCIONES U OMISIONES QUE ARRIESGAN EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS OPORTUNIDADES DE MEJORA: ACCIONES O IMPLEMENTACIONES QUE MEJORARÁN LA CAPACIDAD DE LA EMPRESA PARA CUMPLIR LOS REQUISITOS
  • 18. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Comenzar a pensar en la resolución de los hallazgos o desvíos a un sistema de gestión de la calidad, muchas veces, provoca un poco de vértigo. • Nos preguntamos para qué? • No es responsabilidad de área de calidad?
  • 19. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN NO GRACIAS! ESTAMOS DEMASIADO OCUPADOS!
  • 20. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
  • 21. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
  • 22. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
  • 23. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
  • 24. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN R E Q U I S I T O S D E L C L I E N T E C L I E N T E S A T I S F E C H O PROCESOS GERENCIALES Establecimiento y Actualización Políticas y Objetivos de Calidad Revisión Gerencial del SGC Comunicaciones Internas PRODUCCIÓN INGENIERIA DE PRODUCTO MOLDEO COLADA TRAT. TERMICO SOLDADURA MECANICADO Diseño, modelos, método, prototipos, etc.. BODEGA PRODUCTOS TERMINADOS ALMACENAMIENTO Y DESPACHO PROCESOS DE APOYO Gestión de RRHH Compras y gestión de Proveedores Administración, Finanzas (Costos, facturación, cobranza) Modelos Mantención de Equipos e Infraestructura Planificación y Programación VENTAS Proceso Ventas PROCESOS DE GESTION DE LA CALIDAD Seguimiento y Medición Procesos y Productos Control Producto no Conforme Auditorías Internas Acciones Correctivas y Preventivas Medición Satisfacción Cliente Post venta y Gestión de Reclamos Control Docs. y Registros Sist. Información y Respaldo TERCERIZADO LIMP./ CALIB.
  • 25. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN El diablo está en los detalles
  • 26. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN “Cumplir los requisitos para satisfacer al cliente”
  • 27. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Situaciones Concretas de NO CONFORMIDAD  Reclamaciones o quejas de clientes.  Problemas de calidad en el producto o servicio.  Resultados de análisis de datos  Resultado de mediciones de satisfacción del cliente  Resultados de la revisión de la dirección  No cumplimiento a objetivos establecidos  Resultados del monitoreo y medición de procesos  Resultados de monitoreo y medición de productos  No conformidades en auditorias internas  No conformidades en auditorias de segunda parte  No conformidades en auditorias de tercera parte  Incumplimientos a requerimientos regulatorios
  • 28. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Tipos de No Conformidades
  • 29. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN • El concepto de no conformidad acuñado por la Norma ISO 9001:2008 refiere “al incumplimiento de un requisito establecido”, ni más, ni menos. Sin embargo, el uso corriente está asociado a una situación en la que se es culpable o que traerá consecuencias sancionatorias por lo cual a veces se opta por ocultar los desvíos o hallazgos por temor a perder el trabajo o el prestigio en la empresa.
  • 30. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Tratamiento de las no Conformidades
  • 31. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN En el día a día, las demandas diarias y las urgencias nos acostumbran a los problemas y los asumimos como “parte de la pega” Errores de Envío Datos incompletos Ausentismo Desperfectos de equipos Falta de capacitación Producto no conforme
  • 32. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN • Una de las actividades más difíciles de lograr adecuadamente al momento de analizar posibles no conformidades es encontrar la o las causas raíz que ocasionaron la misma. En algunos casos somos excesivamente simplistas e implementamos solo la corrección y en otros excesivamente complicados generando una “parálisis por análisis” (exceso de perfeccionismo).
  • 33. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Temario 1. Introducción  Objetivos del taller  Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de una no conformidad  Las 8 disciplinas  Limitaciones de las herramientas de búsqueda de causa raíz 2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa raíz.  5 Por qué  Lluvia de Ideas  Ishikawa  Uso Combinado de las Herramientas cualitativas 3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.  Modelo de recolección de datos  Diagrama de Pareto  Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto  Gráficos de Dispersión  Histogramas 4. Propuesta de Acciones Correctivas  Matriz 2 x 2  Ranking de ejes 5. Verificación de la Eficacia. 6. Tratamiento de no conformidades reales
  • 34. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Como una discusión de ataques y descalificaciones personales que en nada contribuyen a resolver la situación COMO NO SE TRATA UNA NO CONFORMIDAD
  • 35. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Jefe Gerentes Supervisores El Resto COMO NO SE TRATA UNA NO CONFORMIDAD
  • 36. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Escóndelo !! Te Jodiste¡¡ Pasa a otro tema No lo Toques¡¡¡ Solucionado Lo sabe Alguien? Puedes culpar a Alguien? Todavía Funciona? Lo tocaste? Tendrás problemas? Como NO se trata una no conformidad
  • 37. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN 1. Constituir un equipo multidisciplinario para tratar la solución del problema. 2. Recopilar la información disponible y describir al equipo el problema y la magnitud de sus efectos actuales y potenciales. 3. Corregir: Implantar una solución remediadora (inmediata – fácil - efectiva) 4. Identificar la causa raíz usando herramientas convencionales de análisis de problemas. 5. Determinar la mejor solución, evaluando efectos secundarios de la implantación. 6. Implementar la solución. 7. Vigilar y asegurar la completa implantación de la solución 8. Celebrar el éxito. 8 Disciplinas
  • 38. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Temario 1. Introducción  Objetivos del taller  Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de una no conformidad  Las 8 disciplinas  Limitaciones de las herramientas de búsqueda de causa raíz 2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa raíz.  5 Por qué  Lluvia de Ideas  Ishikawa  Uso Combinado de las Herramientas cualitativas 3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.  Modelo de recolección de datos  Diagrama de Pareto  Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto  Gráficos de Dispersión  Histogramas 4. Propuesta de Acciones Correctivas  Matriz 2 x 2  Ranking de ejes 5. Verificación de la Eficacia. 6. Tratamiento de no conformidades reales
  • 39. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Una sola herramienta de análisis no necesariamente nos conducirá a la causa raíz. Hay no conformidades, principalmente derivadas de los procesos que se deben a múltiples causas. Debemos esforzarnos por controlar todo lo posible de acuerdo a los medios disponibles. No todas las no conformidades requieren análisis de causa raíz.
  • 40. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN NO CONFORMIDAD ComplejaSimple SOLUCIÓN ComplejaSimple
  • 41. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Plazo para resolver una no conformidad (8.2.2 Auditoría Interna) La Norma ISO 9001:2008 establece “ … debe asegurarse de que se realizan las correcciones y se toman las acciones correctivas necesarias sin demora injustificada para eliminar las no conformidades detectadas y sus causas”
  • 42. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN • Existe una gran cantidad de herramientas de análisis para llegar a las causas fundamentales o raíz de una no conformidad. • Cualitativas y cuantitativas. • Al igual que la maleta de un mecánico con muchas herramientas: la que vamos a utilizar dependerá de la magnitud y tipo de problema. • Se puede utilizar más de una para tratar adecuadamente una no conformidad.
  • 43. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Temario 1. Introducción  Objetivos del taller  Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de una no conformidad  Las 8 disciplinas  Limitaciones de las herramientas de búsqueda de causa raíz 2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa raíz.  5 Por qué  Lluvia de Ideas  Ishikawa  Uso Combinado de las Herramientas cualitativas 3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.  Modelo de recolección de datos  Diagrama de Pareto  Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto  Gráficos de Dispersión  Histogramas 4. Propuesta de Acciones Correctivas  Matriz 2 x 2  Ranking de ejes 5. Verificación de la Eficacia. 6. Tratamiento de no conformidades reales
  • 44. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Nada tiene lugar sin razón suficiente. No existen los hechos aleatorios, inexplicables o casuales (idiopáticos). Puede que no conozcamos la razón.
  • 45. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN “En igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable". Esto implica que, cuando dos teorías en igualdad de evidencias tienen las mismas consecuencias, la teoría completa más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja.
  • 46. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN • La metodología se basa en dos principios: El principio de pluralidad: las explicaciones no deben multiplicar las causas sin necesidad. El principio de parsimonia: no debe hacerse con más lo que se puede hacer con menos.
  • 47. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN • Deducción → • Esta lloviendo, DEDUZCO que la calle está mojada • Inferencia↓ • La Calle está Mojada, INFIERO que podría estar lloviendo (una de las explicaciones posibles (hay rocío, alguien manguereó la calle, que un camión aljibe se volcó, que se abrió un grifo, etc…)
  • 48. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN • El trabajo no acaba sin embargo al llegar a la raíz; una vez allí hay que buscar una solución, asegurándose hasta donde sea posible que no provoque otros problemas colaterales que pudieran hacerla impracticable. • Existen otras herramientas de análisis para comparar las opciones de soluciones / acciones posibles y sus riesgos, que también veremos en este programa (nada peor que una solución cuando se tiene solo una). • Unas y otras conformarán sus “maletas” de herramientas.
  • 49. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Utilizadas con buen juicio, en grupos de trabajo competentes e interés común por descubrir la raíz del problema, son fundamentales para ir removiendo capa a capa: causas inmediatas, causas básicas, causas fundamentales, hasta llegar a la raíz que lo que necesitamos para diseñar allí una acción de eliminación definitiva de la no conformidad.
  • 50. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN • El proceso sigue con la implementación de la solución seleccionada. • La vigilancia para asegurarnos de la implementación completa. • La verificación de la eficacia. • Y por qué no, la celebración del éxito entre los involucrados. Y ESAS SON LAS 8 DISCIPLINAS DE LA FORD ¡¡
  • 51. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN CAUSAS INMEDIATAS Actos o Prácticas Inadecuadas: • No seguir las instrucciones o procedimientos. • Almacenamiento incorrecto o inapropiado. • Usar los equipos de manera incorrecta • No completar registros de un proceso. Condiciones Inadecuadas: • Materias Primas mal identificadas o vencidas. • Instrumentos descalibrados. • Herramientas defectuosas. • Falta de Procedimientos o desactualizados. • Falta de espacio. • Falta de los recursos para realizar el trabajo. • Mantención inadecuada.
  • 52. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Acciones Orientadas a las Causas Inmediatas (CORRECCIONES!!!) • Reemplazar la herramienta defectuosa. • Instruir al operario en el uso de los instrumentos de medición. • Calibrar los instrumentos de medición. • Ordenar las áreas de trabajo. • Controlar el estado de las personas en la entrada. • Etc.. NO GARANTIZAN QUE NO SE REPETIRÁ !
  • 53. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN El Cliente reclama por faltantes de algunos tapones pequeños en los tambores recibidos (Tambores de acero de 200 lts. para envasar aceite lubricante). Ejemplo real: fábrica de tambores certificada ISO 9001:2008 Acción Remediadora : Visita al cliente, donde se verificó que faltaban algunos tapones y que todo el resto de los tapones estaban sueltos, por lo que inmediato se repusieron los tapones faltantes y se apretó todo el resto de los tapones de tambores vacíos en casa del cliente.
  • 54. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Colocación del tapón ¾”
  • 55. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Posteriormente y ya en la planta se hizo una revisión del proceso, se revisó la herramienta de colocación encontrando que esta no estaba funcionando adecuadamente. Ejemplo real: fábrica de tambores certificada ISO 9001:2008 Acción Correctiva : Reemplazo de la herramienta defectuosa por una nueva.
  • 56. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN ¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ? Es una metodología disciplinada que permite identificar las causas físicas, humanas y latentes de cualquier tipo de falla o incidente que ocurren una o varias veces, permitiendo adoptar las acciones correctivas que reducen los costos del ciclo de vida útil del proceso, mejora la seguridad y la confiabilidad del negocio.
  • 57. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN PRESERVANDO LA INFORMACIÓN DEL EVENTO • La recolección de datos y cualquier otra evidencia objetiva en la no conformidad es una parte integral del Análisis de Causa Raíz. Sin los datos, es virtualmente imposible descubrir las causas raíz. • La información y pistas de un hallazgo son vitales para un buen análisis de causa raíz, para ello es necesario contar con la participación y colaboración de todos los implicados. • Ambigüedades, imprecisiones, opiniones, personalizaciones solo desviarán el esfuerzo de búsqueda de la causa raíz
  • 58. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN RESUMIENDO • Para analizar un evento o un problema hasta sus causas raíz más profundas, usted necesita utilizar una metodología disciplinada. Sin esta, Usted está destinado a descubrir las causas raíces incorrectas y por lo tanto implementar las soluciones incorrectas a lo que en realidad está causando el problema.
  • 59. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Temario 1. Introducción  Objetivos del taller  Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de una no conformidad  Las 8 disciplinas  Limitaciones de las herramientas de búsqueda de causa raíz 2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa raíz.  5 Por qué  Lluvia de Ideas  Ishikawa  Uso Combinado de las Herramientas cualitativas 3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.  Modelo de recolección de datos  Diagrama de Pareto  Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto  Gráficos de Dispersión  Histogramas 4. Propuesta de Acciones Correctivas  Matriz 2 x 2  Ranking de ejes 5. Verificación de la Eficacia. 6. Tratamiento de no conformidades reales
  • 60. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN 5 POR QUÉ • Los cinco por qué es un método sistemático de preguntas utilizadas durante la fase de análisis de problemas para buscar causas principales de este. • Permite profundizar en las razones de las causas y llegará a formar un “árbol de causas”. • La técnica requiere que el equipo pregunte o trabaje a través de cinco niveles de detalle.
  • 61. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN 5 POR QUÉ: Reglas •Atenerse a los hechos, es decir, a la resolución del problema que realmente hemos formulado. • Las descripciones deben ser objetivas y precisas: cada miembro del grupo debe estar de acuerdo en su formulación. •Aplicar soluciones duraderas que se apoyen más en hechos verificados, que sobre hipótesis.
  • 62. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN 5 POR QUÉ: Técnica • La respuesta dada a cada etapa, se convierte en un nuevo problema, y así sucesivamente. • Una vez que sea difícil para el equipo responder al por qué, la causa mas probable habrá sido identificada. • Se observará en este proceso que las respuestas a distintas causas comienzan a parecerse o incluso a ser iguales. • Esto es una buena señal que estamos encontrando existe una tendencia, que hay un tronco común en el problema que estamos estudiando y que probablemente estamos bien encaminados hacia la causa raíz.
  • 63. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN 1. ¿Por qué el equipo está descalibrado ? No tiene la etiqueta de identificación que advirtiera su vigencia 2. ¿Por qué no contaba con etiqueta de identificación? No ha sido verificado su funcionamiento 3. ¿Por qué no se ha verificado? Es un equipo nuevo y no se chequeó antes de su uso 4.¿Por qué no se chequeo antes de su uso? Por que el procedimiento no define que los equipos nuevos deben ser verificados antes de ser puestos en uso. 5. ¿Por qué no se define? Porque no fue contemplado como necesario, cuando se creo el procedimiento. Ej. En auditoría interna se encuentra un equipo descalibrado (Similar # 803)
  • 64. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Cuando Aplicar los 5 por qué: • Cuando la causas son pocas y medio evidentes (no requiere una tormenta de ideas) pero hay que asegurar que efectivamente sea la raíz de la no conformidad. • Continuar preguntando por qué (al menos cinco veces). Esto reta al equipo a buscar a fondo y no conformarse con causas ya probadas. • Habrá ocasiones en las que se podrá ir más allá de las cinco veces preguntando Por qué para poder obtener las causas raíz. NOTA: durante este tiempo se debe tener cuidado de No empezar a preguntar “Quién”
  • 65. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Temario 1. Introducción  Objetivos del taller  Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de una no conformidad  Las 8 disciplinas  Limitaciones de las herramientas de búsqueda de causa raíz 2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa raíz.  5 Por qué  Lluvia de Ideas  Ishikawa  Uso Combinado de las Herramientas cualitativas 3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.  Modelo de recolección de datos  Diagrama de Pareto  Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto  Gráficos de Dispersión  Histogramas 4. Propuesta de Acciones Correctivas  Matriz 2 x 2  Ranking de ejes 5. Verificación de la Eficacia. 6. Tratamiento de no conformidades reales
  • 66. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN TORMENTA O LLUVIA DE IDEAS Uno de los métodos más antiguos, más utilizados y sencillos para recoger información y puede llegar a combinar ideas emocionales con elementos racionales sobre un tema determinado. OBJETIVOS: • Generar y registrar la mayor cantidad de ideas en el mínimo de tiempo. • Solo se enuncia y se registra (es más fácil criticar o descartar ideas que generarlas). • Utiliza las ideas de otros como disparador de nuevas ideas. • Puede lograr una ampliación de la idea que no había sido visualizada por quien la sugirió inicialmente.
  • 67. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Reglas del Juego • Defina el equipo de asistentes, deben ser de las diferentes áreas relacionadas con el problema y/o que por sus conocimientos / experiencia puedan aportar a la solución. • Citar oportunamente, mencionando el problema a tratar. • Explique el problema al grupo con el mayor detalle posible. • Un integrante del grupo queda como apuntador. • Se prohíben todas las críticas. • Todas se registran
  • 68. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Reglas del Juego • Se fija un marco de tiempo determinado (5 – 10 – 15 minutos, dependiendo de la cantidad de participantes y la complejidad), controlado por el líder. • Evite las interferencias externas. • Cada participante debe decir una y solo una idea en forma secuencial, se continúa rotando hasta que se acaben las ideas o el tiempo. • Cuando un participante toque su turno y no tenga una idea debe decir “paso”. • Las ideas se registran en algún medio apropiado (papelógrafo, pizarra, pantalla). Lo importante es que estén a la vista de todos todo el tiempo.
  • 69. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Fisuras en la Superficie • No se empleó el método correcto • Partículas Extrañas • Frecuencia de rotación diferente • No sabía • Perdida de dimensiones • Falta de personal • Enfriamiento muy rápido • Nuevo Proveedor • Compra al más Barato • Arranque forzado • Condición física • Se corrió el soporte de base • Desmoldeo anticipado • Falta de experiencia • Material Blando • Compra de los materiales más baratos posible • Color Extraño • Tamaño inadecuado de la caja Ejemplo: TIEMPO!!!!
  • 70. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Cuando aplicar Tormenta de Ideas: • Cuando la causas posibles son variadas y no hay certeza del verdadero origen del problema. • Cuando la causa puede estar en áreas distintas a aquellas donde se encuentra el problema. • Cuando no tenemos idea de cual es la causa. • Cuando se requiere integrar activamente personas de distintas áreas y niveles
  • 71. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Temario 1. Introducción  Objetivos del taller  Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de una no conformidad  Las 8 disciplinas  Limitaciones de las herramientas de búsqueda de causa raíz 2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa raíz.  5 Por qué  Lluvia de Ideas  Ishikawa  Uso Combinado de las Herramientas cualitativas 3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.  Modelo de recolección de datos  Diagrama de Pareto  Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto  Gráficos de Dispersión  Histogramas 4. Propuesta de Acciones Correctivas  Matriz 2 x 2  Ranking de ejes 5. Verificación de la Eficacia. 6. Tratamiento de no conformidades reales
  • 72. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN MÉTODO ISHIKAWA • Herramienta gráfica, en que todos los participantes del grupo de análisis escuchan, conversan y ven las posibles causas que están siendo aportadas por lo participantes. • Agrupa las posibles causas en grupos relacionados: Máquinas, Materiales, Métodos, Personas (Manpower) , Administración (Management), Ambiente, Mediciones, etc… se pueden agregar tantos grupos significativos como sea necesario.
  • 73. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN ¡Es un Complemento de presentación, registro y organización de la tormenta de ideas!
  • 74. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN METODO ISHIKAWA O DIAGRAMA DE CAUSA - EFECTO •Visualiza de forma simple el conjunto de las causas potenciales de un problema. La visualización de los hechos en forma de diagrama, permite el estudio de las relaciones que existen entre un efecto y sus posibles causas agrupadas en familias. •Este método no permite identificar con exactitud todas las causas reales. Se utiliza dentro de la metodología de resolución de problemas, para orientar en la búsqueda de las causas, al grupo de trabajo.
  • 75. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Dibujar el diagrama Definir el problema Definir las causas por categorías Tormenta ideas sobre las causas Identificar las causas principales Preparar un diagrama amplio de Causa – Efecto sobre el tablero Empezar con una serie de 4 causas, aunque, pueden necesitarse más o incluso menos ISHIKAWA: procedimiento en 5 etapas
  • 76. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Dibujar el diagrama Definir el problema Definir las causas por categorías Brainstorming sobre las causas Identificar las causas principales DECLARAR en la caja de la derecha el enunciado del problema, acordado por todos, y que lo defina adecuadamente Desarrollar la declaración del problema Problema ISHIKAWA: procedimiento en 5 etapas
  • 77. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Dibujar el diagrama Definir el problema Definir las causas por categorías Brainstorming sobre las causas Identificar las causas principales Seleccionar una de las 3 categorías de causas o crear una propia Categorías / series de causas 4 Ms • Método • Máquinas • Materiales • Mano de obra 4 Ps • Puesto / lugar • Procedimiento • Personas • Política 4 Ss • Surroundings = Medioambiente • Suministrador • Sistema • Skills = capacidad / saber hacer ISHIKAWA: procedimiento en 5 etapas
  • 78. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Dibujar el diagrama Definir el problema Definir las causas por categorías Brainstorming sobre las causas Identificar las causas principales Rellenar el diagrama causa-efecto con las causas potenciales • Organizar una sesión de tormenta de ideas (brainstorming) con el fin de identificar los factores potenciales del problema para cada categoría de causa y que pueden contribuir a generar el problema • Utilizar todos los datos disponibles emitidos en la sesión de brainstorming • Estructurar el ejercicio concentrándose en una categoría de causa cada vez (ej: ¿cuáles podrían ser las causas relacionadas con la máquina ?) • Continuar hasta que todas las categorías de causas hayan sido examinadas y volver dentro de cada una para analizar las sub-causas, hasta que todas hayan sido analizadas, y ya no se obtenga más información ISHIKAWA: procedimiento en 5 etapas
  • 79. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Dibujar el diagrama Definir el problema Definir las causas por categorías Brainstorming sobre las causas Identificar las causas principales Filtrar las causas posibles hasta identificar la causa principal • Buscar las causas dentro de las diferentes categorías de causas posibles • Dar especial atención a las causas fundamentales por naturaleza • Volver a buscar profundizando con especial atención para cada categoría de causas El diagrama causa efecto, no sustituye al análisis. Es un medio lógico de presentar las diferentes posibilidades a analizar. Una vez que se han definido un número limitado de causas posibles, cada una de ellas deberá ser evaluada de una forma crítica para determinar si realmente es causa real del problema a resolver. ISHIKAWA: procedimiento en 5 etapas
  • 80. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
  • 81. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Temario 1. Introducción  Objetivos del taller  Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de una no conformidad  Las 8 disciplinas  Limitaciones de las herramientas de búsqueda de causa raíz 2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa raíz.  5 Por qué  Lluvia de Ideas  Ishikawa  Uso Combinado de las Herramientas cualitativas 3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.  Modelo de recolección de datos  Diagrama de Pareto  Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto  Gráficos de Dispersión  Histogramas 4. Propuesta de Acciones Correctivas  Matriz 2 x 2  Ranking de ejes 5. Verificación de la Eficacia. 6. Tratamiento de no conformidades reales
  • 82. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN • Realizar una sesión de lluvia de ideas • Utilizar el modelo de Ishikawa para organizar las ideas por temas significativos. • Empezar a preguntar “¿Por qué es así?” o “¿Por qué está pasando esto?”, sobre cada una de las causas. • Registrar las respuestas asociándolas a la causa inicial.
  • 83. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
  • 84. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
  • 85. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
  • 86. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN La solución de algunas no conformidades se requiere recurrir al análisis de datos para lo que existen varios modelos
  • 87. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Temario 1. Introducción  Objetivos del taller  Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de una no conformidad  Las 8 disciplinas  Limitaciones de las herramientas de búsqueda de causa raíz 2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa raíz.  5 Por qué  Lluvia de Ideas  Ishikawa  Uso Combinado de las Herramientas cualitativas 3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.  Modelo de recolección de datos  Diagrama de Pareto  Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto  Gráficos de Dispersión  Histogramas 4. Propuesta de Acciones Correctivas  Matriz 2 x 2  Ranking de ejes 5. Verificación de la Eficacia. 6. Tratamiento de no conformidades reales
  • 88. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN APLICACIÓN DEL MODELO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Este es el más sencillo de los métodos cuantitativos. Se utiliza para recolectar datos de una variable. La aplicación más conocida de este modelo son las elecciones. Ayuda a identificar y a cuantificar problemas y oportunidades para mejorar, en particular para responder, a la preguntas • ¿Con qué frecuencia ocurren ciertos fenómenos o eventos? • ¿En que lugares se concentran? (personas, problemas, negocios, restaurantes, colegios, etc) • Aunque su propósito es recolectar los datos, un Modelo de Recolección de Datos, en función de su diseño, con frecuencia nos brinda de ayuda en el análisis de los mismos indicando o identificando el problema.
  • 89. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Cómo aplicarlo?? • Hacer una lista de las posibles características de los datos. • Hacer un diseño preliminar del Modelo de Recolección de Datos • Probar y validar el Modelo de Recolección de Datos por medio de la recolección de una muestra pequeña de datos. • Revisar y ajustar el diseño tomando en cuenta el carácter de los datos utilizados como muestra • Recolectar los datos
  • 90. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Ejemplo: Hora Día/Mes 6:00 h 12:00 h 18:00 h 24:00 h 6/junio 5 13 11 12 7/junio 6 12 13 11 8/junio 8 13 11 11 9/junio 10 15 10 10 10/junio 4 19 9 9 11/junio 6 14 10 8 12/junio 9 13 10 9 Registro de las indicaciones de un termómetro cada 6 horas por una semana
  • 91. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN No conformidades detectadas con los equipos en dependencias Tipo de defecto Recuento Total Carencia Hoja de Vida 4 Errores superior al permisible 3 Tiempo calibración excedido 36 Falta etiqueta calibración 7 Total 50 Ejemplo:
  • 92. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Temario 1. Introducción  Objetivos del taller  Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de una no conformidad  Las 8 disciplinas  Limitaciones de las herramientas de búsqueda de causa raíz 2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa raíz.  5 Por qué  Lluvia de Ideas  Ishikawa  Uso Combinado de las Herramientas cualitativas 3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.  Modelo de recolección de datos  Diagrama de Pareto  Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto  Gráficos de Dispersión  Histogramas 4. Propuesta de Acciones Correctivas  Matriz 2 x 2  Ranking de ejes 5. Verificación de la Eficacia. 6. Tratamiento de no conformidades reales
  • 93. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Diagrama de Pareto • Pareto enunció el principio basándose en el denominado conocimiento empírico y consiste en que el 80% de los efectos se debe al 20% de las causas. • En concreto, Pareto estudió la propiedad de la tierra en Italia y lo que descubrió fue que su sociedad se dividía naturalmente entre los «pocos de mucho» y los «muchos de poco»: que el 20% de los propietarios poseían el 80% de las tierras, mientras que el restante 20% de los terrenos pertenecía al 80% de la población restante. • Estas cifras no son exactas y pueden variar. Su aplicación reside en la descripción de un fenómeno y, como tal, es aproximada y adaptable a cada caso particular.
  • 94. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Diagrama de Pareto • El diagrama de Pareto se usa ampliamente en cuestiones relacionadas con el control de la calidad (el 80 % de los defectos radican en el 20 % de los procesos). • Así, de forma relativamente sencilla, aparecen los distintos elementos que participan en un fallo y se pueden identificar los problemas realmente relevantes, que acarrean el mayor porcentaje de errores.
  • 95. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Diagrama de Pareto Gráfica que nos permite el estudio de elementos o características relacionadas entre si, para determinar su importancia relativa. Es una gráfica de barras en las que estas se acomodan en forma descendente. El orden de las barras refleja la importancia, en otros casos el costo de las causas o categorías que se asocian a las barras. De esta forma permite distinguir o diferenciar los elementos o aspectos vitales de los triviales.
  • 96. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Aplicación Para decidir en que aspectos debemos concentrar los esfuerzos de análisis y mejora. Para analizar las diferentes agrupaciones o categorías de datos. Para buscar las causas principales de los problemas y establecer las prioridades de las soluciones. Para evaluar los resultados de los cambios efectuados en un proceso (antes y después). Determinar la frecuencia o importancia relativa de diferentes problemas o causas.
  • 97. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Cómo aplicarlo 1. Decida cuál es el problema que quiere investigar. 2. Recolecte los datos necesarios usando el Modelo de Recolección de Datos. 3. Asegúrese que las unidades de medida deben ser equivalentes: Número de defectos o no conformidades, Costo, etc. 4. Ordene los factores: problemas, causas, cantidades, tipos, etc., desde la mayor a la menor. 5. El problema o comportamiento definido como “varios” ordénelo siempre al final. 6. Sume y calcule el porcentaje individual y acumule el porcentaje total.
  • 98. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN 7. Construya un diagrama de barras junto con la curva de acumulación 8. El eje de la derecha tendrá una escala del 0% al 100% y el eje de la izquierda tendrá una escala desde 0 al Total (suma de las observaciones). 9. Analice todos los problemas o causas que estén dentro del 80% de la acumulación (Regla del 80-20). (principio de Zulú).
  • 99. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN 0 50 100 150 200 Falla hornos Falta documento Licencia vencida Falta Certificado Calibración Documento Obsoleto Infraestructura Otros Individuales Acumulados % Acumulado 20 40 60 80 100 Ejemplo • Hay 200 no conformidades de 7 tipos diferentes, cada una 14% aprox. • Resolviendo las no conformidades de falla de hornos y falta de documento, resolveremos aprox. el 80% de estas. CantidadNC
  • 100. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Temario 1. Introducción  Objetivos del taller  Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de una no conformidad  Las 8 disciplinas  Limitaciones de las herramientas de búsqueda de causa raíz 2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa raíz.  5 Por qué  Lluvia de Ideas  Ishikawa  Uso Combinado de las Herramientas cualitativas 3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.  Modelo de recolección de datos  Diagrama de Pareto  Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto  Gráficos de Dispersión  Histogramas 4. Propuesta de Acciones Correctivas  Matriz 2 x 2  Ranking de ejes 5. Verificación de la Eficacia. 6. Tratamiento de no conformidades reales
  • 101. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Ejemplo: • Como parte de la revisión por la dirección, el Gerente General lo llama a Ud. y le encarga proponer a la alta gerencia un plan para concentrar esfuerzos y reducir la gran cantidad no conformidades encontradas en las auditorías internas de los últimos 2 años y que llegan a 450 en total. • Después de una noche sin dormir, decide que debe encontrar cuales son las áreas donde hubo mayor cantidad de no conformidades. • Para saber esto, decide también utilizar el método de recolección de datos y luego ordenarlos con el diagrama de Pareto.
  • 102. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Utilizando el método de recolección de datos, recopila la información de como se distribuyeron las no conformidades por área, en las últimas auditorías utilizando el método de recolección de datos: Área # No Conf. Ger. Gen. 2 RRHH 1 Finanzas 18 Contabilidad 2 Informática 2 Producción 241 Vigilancia 19 Área # No Conf. Bodega. MP 24 Bodega PT 28 Calidad 59 Mantención 32 Abastecimiento 15 Serv. Gen. 1 Ventas 15
  • 103. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN • Utilizando el Método de Pareto, ordena las no conformidades por área de mayor a menor ocurrencia, las gráfica y redacta su informe a la alta gerencia. Área # No Conf. Producción 241 Calidad 59 Mantención 32 Bodega PT 28 Bodega MP 24 Finanzas 18 Abastecimiento 15 Área # No Conf. Ventas 15 Vigilancia 10 Contabilidad 2 Informática 2 Ger. Gen. 2 RRHH 1 Serv. Gen. 1
  • 104. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN 0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0% 0 50 100 150 200 250 300 “Analizada la información de la últimas 4 auditorías (fig 1), recomiendo a la alta gerencia que concentre recursos y esfuerzos de análisis en las áreas de Producción, Calidad y Mantención, equivalentes al 21% de las áreas auditadas ya que concentran el 74% de las no conformidades detectadas.” No Conformidades por área
  • 105. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Temario 1. Introducción  Objetivos del taller  Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de una no conformidad  Las 8 disciplinas  Limitaciones de las herramientas de búsqueda de causa raíz 2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa raíz.  5 Por qué  Lluvia de Ideas  Ishikawa  Uso Combinado de las Herramientas cualitativas 3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.  Modelo de recolección de datos  Diagrama de Pareto  Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto  Gráficos de Dispersión  Histogramas 4. Propuesta de Acciones Correctivas  Matriz 2 x 2  Ranking de ejes 5. Verificación de la Eficacia. 6. Tratamiento de no conformidades reales
  • 106. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN GRÁFICOS DE DISPERSIÓN O AFINIDAD • Un diagrama de dispersión o afinidad es un tipo de diagrama matemático que utiliza las coordenadas cartesianas para mostrar los valores de dos variables para un conjunto de datos. • Se utiliza cuando una de las dos variables se encuentra bajo el control del experimentador o cuando es posible tomar lecturas de dos variables al mismo tiempo en un proceso. • Se emplea un eje para cada característica y se dibuja como un punto en la intersección del valor de cada característica.
  • 107. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN UTILIDAD • Analizar relaciones entre DOS VARIABLES • Ilustrar el tipo de relación (positiva, negativa, inexistente) • Pueden identificar la pérdida aparente de correlación • Útil para causa y efecto
  • 108. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Relación entre el largo del cuerpo y el largo de las alas en diferentes tipos de mosquitos Ejemplo:
  • 109. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Relación entre la altura del individuo y su peso en libras Ejemplo:
  • 110. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Como aplicarlos • Recolecte pares de datos (x, y), cuyas relaciones se quiera investigar y organícelos en una tabla en Excel, ordenando en una columna de menor a mayor la variable independiente que elija. • Liste los valores de las variables dependientes asociadas a las anteriores. • En una planilla Excel, defina el rango de datos y seleccione “insertar gráfico”, eligiendo el de “dispersión”
  • 111. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN 0 5 10 15 20 25 30 35 0 2 4 6 8 10 12 14 Temperatura Meses Variación temperatura media mensual 2012 2013 2014
  • 112. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Var. Viscosidad vs Temperatura °C Seg CF#4 10 178 12 164 14 142 16 118 18 97 20 80 22 67 24 57 26 49 28 43 30 38 32 35 34 32 36 29 38 27 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Segundos Grados Celcuis Pintura Alquídica: Variación Viscosidad y Temperatura Ejemplo Real : Dilución de pintura para aplicar
  • 113. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Defectos por mucha dilución
  • 114. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Defectos por poca dilución
  • 115. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Como interpretar la relación entre variables
  • 116. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Temario 1. Introducción  Objetivos del taller  Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de una no conformidad  Las 8 disciplinas  Limitaciones de las herramientas de búsqueda de causa raíz 2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa raíz.  5 Por qué  Lluvia de Ideas  Ishikawa  Uso Combinado de las Herramientas cualitativas 3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.  Modelo de recolección de datos  Diagrama de Pareto  Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto  Gráficos de Dispersión  Histogramas 4. Propuesta de Acciones Correctivas  Matriz 2 x 2  Ranking de ejes 5. Verificación de la Eficacia. 6. Tratamiento de no conformidades reales
  • 117. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN HISTOGRAMAS • Definición: Un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde el largo de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. • Se utiliza cuando se estudia una variable donde hay gran cantidad de datos como ser edades de la población o altura de una muestra numerosa, o lecturas de instrumentos, etc… y, por comodidad, sus valores se agrupan en “clases” (grupos de valores continuos). • En el eje vertical se representan las frecuencias (# de veces que se presenta la variable), y en el eje horizontal los valores de las clases, normalmente la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos. • Los histogramas permiten la comparación de los resultados de un proceso. • Ilustra la frecuencia con la que ocurren fenómenos o eventos semejantes.
  • 118. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Cuándo aplicarlo • Para comunicar información acerca de la variabilidad en un proceso. • Para identificar el patrón de conducta de la distribución de los datos. • Para comparar las distribuciones de datos con los requerimientos de especificación o los objetivos del proceso.
  • 119. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Cómo se hace?? 1. Recolectar los datos: Mínimo 40 observaciones Utilizar siempre la misma unidad de medida 2. Calcular el rango, cantidad de intervalos y ancho de cada intervalo: Rango = Valor máximo menos Valor mínimo Cantidad de clases = Raíz cuadrada del rango Recomendado no menos de 5 ni más de 10 barras para que el histograma sea significativo y legible Ancho = Rango dividido por “n” clases
  • 120. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Como se hace, (continuación) 3. Tabular los datos por intervalos 4. Contar las ocurrencias entre cada intervalo calculado 5. Grafique los intervalos en el mismo orden en que aparecen El Histograma se puede armar manualmente como en el ejemplo que sigue o utilizando Excel.
  • 121. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
  • 122. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN
  • 123. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Temario 1. Introducción  Objetivos del taller  Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de una no conformidad  Las 8 disciplinas  Limitaciones de las herramientas de búsqueda de causa raíz 2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa raíz.  5 Por qué  Lluvia de Ideas  Ishikawa  Uso Combinado de las Herramientas cualitativas 3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.  Modelo de recolección de datos  Diagrama de Pareto  Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto  Gráficos de Dispersión  Histogramas 4. Propuesta de Acciones Correctivas  Matriz 2 x 2  Ranking de ejes 5. Verificación de la Eficacia. 6. Tratamiento de no conformidades reales
  • 124. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN PREGUNTAS PARA DEFINIR LAS ACCIONES QUE NOS PERMITIRÁN RESOLVER LA NO CONFORMIDAD • Cuando el análisis ha sido completado y se han determinado las soluciones a las causas raíz , es tiempo de implementar las acciones. • Cuáles de estas ideas conforman soluciones factibles y son más seguras y consistentes? • ¿Cuáles soluciones logran nuestro objetivo con el menor costo y dificultad de implementación?
  • 125. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN • La mayoría de las veces la respuesta será obvia, pero en determinadas ocasiones valdrá la pena asegurarse que la solución no resulte peor o más riesgosa que la situación actual (costos involucrados, compromiso con el cliente, responsabilidad civil, etc…) • Para esto existen herramientas de análisis, de las cuales explicaremos dos: Matriz 2 x 2 Ranking de ejes
  • 126. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN • Una técnica posible es una matriz 2x2, para poder identificar las hipótesis con mayor grado de probabilidad de ser las causas raíz. • Seleccionar los ejes que mejor representen la solución al problema. Seguridad de que sea causa raíz Facilidaddeimplementación BajaAlta Baja Alta • Idea C • Idea D • Idea E • Idea A Idea B Cuadrante de prioridad 0 Cuadrante de prioridad N° 1 Cuadrante de baja prioridad Cuadrante de baja prioridad Qué hipótesis de causa origen atacar primero? Matriz 2x2 126
  • 127. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Ranking de ejes Idea/ alternativa Impacto (5 alto – 1 bajo) Implement. (5 fácil – 1 difícil) Costo (5 sin costo – 1>1 retorno anual Ranking 1 2 3 4 5 Otra herramienta para establecer prioridades fácil de usar: • Si se desea, cambiar la escala para dar mayor peso a ciertos parámetros. • Si se desea, modificar la matriz para incluir otros parámetros evaluativos. • El método obliga a crear un ranking de prioridades absolutas. 5 2 3 30 1 5 5 25 3 4 5 60 2 3 2 12 4 2 4 32 Qué hipótesis de causa origen atacar primero? 127
  • 128. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Temario 1. Introducción  Objetivos del taller  Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de una no conformidad  Las 8 disciplinas  Limitaciones de las herramientas de búsqueda de causa raíz 2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa raíz.  5 Por qué  Lluvia de Ideas  Ishikawa  Uso Combinado de las Herramientas cualitativas 3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.  Modelo de recolección de datos  Diagrama de Pareto  Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto  Gráficos de Dispersión  Histogramas 4. Propuesta de Acciones Correctivas  Matriz 2 x 2  Ranking de ejes 5. Verificación de la Eficacia. 6. Tratamiento de no conformidades reales
  • 129. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN TOTALIZANDO LOS RESULTADOS DE LAS RECOMENDACIONES TOMADAS • El Análisis de Causa Raíz es una actividad sin valor agregado si no se actúa sobre las recomendaciones y si las soluciones no son implementadas en el tiempo establecido. • Después que se implementó el plan y los participantes vuelven a su ambiente de trabajo normal, es necesario controlar que la solución sea llevada a cabo y evaluar su efectividad.
  • 130. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN EL CIERRE DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS / VERIFICACION DE LA EFICACIA • El cierre de las acciones correctivas requieren “Evidencias objetivas de las acciones tomadas” como por ejemplo: • La publicación de un nuevo Procedimiento o su modificación. • Pruebas de evaluación de los entrenamientos • Entrevistas de chequeo de aprendizaje a los asistentes • La atención y solución de reclamo de clientes. • Nuevos procesos o re diseño de los antiguos. • Compras de equipos nuevos. • Registros de calibraciones. • Re-instrucción a proveedores
  • 131. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Verificación de Eficacia No Conformidad Solucionada? SI NO Se aplicó la medida Correctiva? SI OK 1 NO 2 3 1. Medida Correctiva no eficaz, dejar observación para repetir análisis de causa y llegar a la fundamental. 2. Posible no conformidad, revisar los registros de revisión por la gerencia sobre la no conformidad, tal vez se conformaron con las acciones remediadoras . Si no se logra la evidencia, establecer al menos una observación para mantener la vigilancia que la no conformidad no se repite en el futuro. SUERTE????? 3. Posible No conformidad. Investigar las razones de la NO aplicación y verificar si la empresa hace seguimiento de las acciones correctivas.
  • 132. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN BIBLIOGRAFIA Determine the Root Cause: 5 Whys, www.isixsigma.com Fishbone Diagram – A Problem Analysis Tool, North Carolina Office of Organizational Excellence, http://quality.enr.state.nc.us/tools/fishbone.htm McKinsey Problem Solving Mentor, McKinsey & Company The Memory Jogger: A Pocket Guide of Tools for Continuous Improvement and Effective Planning, Michael Brassard and Diane Ritter, (GOAL/QPC, 1994) 132
  • 133. S O J E M G R O U P CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN Temario 1. Introducción  Objetivos del taller  Definición, orígenes y condiciones de satisfacción de una no conformidad  Las 8 disciplinas  Limitaciones de las herramientas de búsqueda de causa raíz 2.Herramientas Cualitativas de análisis de causa raíz.  5 Por qué  Lluvia de Ideas  Ishikawa  Uso Combinado de las Herramientas cualitativas 3. Herramientas Cuantitativas de análisis de causa raíz.  Modelo de recolección de datos  Diagrama de Pareto  Uso combinado modelo recolección de datos y Pareto  Gráficos de Dispersión  Histogramas 4. Propuesta de Acciones Correctivas  Matriz 2 x 2  Ranking de ejes 5. Verificación de la Eficacia. 6. Tratamiento de no conformidades reales