SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTOS
Son definidos como el eje central del PNF en
Construcciones Civiles y Mecánica que comprenden la
integración multidimensional de los saberes y
conocimientos, su aplicación en resolución de problemas,
el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la
calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país.
COMPETENCIA
Habilidad para diseñar un proyecto socio-tecnológico,
comunitario, endógeno y técnico, a través de un
diagnóstico situacional, desarrollo de un proyecto y la
ejecución del proyecto.
1. Diagnóstico
2. Formulación
3. Ejecución
4. Evaluación, Supervisión y Control
FASES DE PROYECTOS
INVESTIGACIÓN DE CAMPO, DESCRIPTIVA,
DOCUMENTAL, ANALITICA Y PARTICIPATIVA
BAJO LA MODALIDAD DE UN PROYECTO
FACTIBLE Y VIABLE
INVESTIGACIÓN Y MODALIDAD
EN EL CONTENIDO DEL
PROYECTO SE DEBE
REFLEJAR
conocimientos
empíricos
conocimientos
científicos
conocimientos
técnicos
conocimientos
teóricos
análisis, críticas
opiniones
formalidad de
la investigación
El PROYECTO DEBE
ESTAR VINCULADO
COMUNIDAD
PLANES RECTORES
PNF-MS
PLANES
DE DESARROLLO
ORGANIZACIONES
INSTITUCIONES
El PROYECTO DEBE
SER
FACTIBLE
RELEVANTEPERTINENTE
El PROYECTO DEBE
RESPONDER
A LAS SIGUIENTES
INTERROGANTES
PARA QUÉ
(OBJETIVOS)
POR QUÉ
(JUSTIFICACIÓN)
CÓMO
(METODOLOGÍA)
CUÁNTO
(META)
DÓNDE
(LOCALIZACIÓN)
PARA QUIÉNES
(BENEFICIARIOS)
EN QUÉ TIEMPO
(CRONOGRAMA)
CON QUÉ
(RECURSOS)
CON CUÁNTO
(PRESUPUESTO)
• Artículo 15: Criterios para evaluación de proyecto.
• Artículo 16: Evaluadores de Proyecto.
• Artículo 19: Condiciones de aprobación de proyecto.
Gaceta Oficial nº 39.839
10 de enero de 2012
Lineamientos de evaluación
PORTADA
INDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
ESTRUCTURA DE PROYECTO
PARTE I: Descripción de proyecto.
Diagnóstico situacional
PARTE II: El Proyecto
PARTE III: Metodología
PARTE IV: Desarrollo de la propuesta.
ESTRUCTURA DE PROYECTO
RECAUDOS
CONCLUSIONES
MATERIALES DE REFERENCIAS
ANEXOS Y EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
ESTRUCTURA DE PROYECTO
Nombre del proyecto
Profesionales responsables (estudiantes)
Tutor del proyecto (especialista en el área de ingeniería)
Asesor metodológico (profesor de tutor de proyectos)
PARTE I: DESCRIPCIÓN DE PROYECTO
Descripción del Contexto:
• Razón Social
• Naturaleza de la organización
• Localización geográfica
• Limites de la comunidad
• Reseña histórica
• Infraestructura comunitaria
• Aspectos económicos, sociales e institucionales
• Nombre de las Organizaciones vinculadas al Proyecto
TRAYECTO I - PARTE I: DIAGNÓSTICO
Problemas, necesidades o intereses del contexto:
• Descripción del diagnóstico situacional
• Sensilizacion de líderes de la comunidad
• Aplicación de instrumento diagnóstico
• Reunión diagnóstica
• Causas y consecuencias (árbol de problema y árbol de
objetivos)
• Jerarquización e identificación de las necesidades.
• Selección del problema o necesidad.
• Alternativas de solución.
TRAYECTO I - PARTE I: DIAGNÓSTICO
• Planteamiento del problema
• Objetivos del Proyecto
• Objetivo General
• Objetivos Específicos
• Justificación del Proyecto
• Población Beneficiada
• Beneficios del Proyecto
• Impactos del proyecto
• Fundamentación Legal
TRAYECTO II - PARTE II: EL PROYECTO
Metodología del diagnóstico
1. Fase previa de observación e indagación
2. Fase abordaje comunitario
3. Fase ejecución del diagnostico
4. Fase priorización y evaluación del problema
Plan de acción
Técnicas e instrumentos para obtener y analizar la
información.
TRAYECTO III- PARTE III: METODOLOGÍA
Procedimientos realizados.
Consiste en describir procedimientos de los aportes técnicos
requeridos en el proyecto.
Resultados del proyecto.
Consiste en colocar recaudos generales, técnicos y financieros
adquiridos durante el desarrollo del proyecto.
TARYECTO III - PARTE IV: EL PROYECTO
TALLER DE METODOLOGÍA DE PROYECTO
estado Mérida
SOCIALIZACIÓN DE PROYECTOS
estado Mérida
Jornada de Expo-Proyectos PNFA-MS
Zona Metropolitana 2011
A nivel de Asistentes Administrativos
Jornada de Expo-Proyectos PNFA-MS
Zona Panamericana 2012
A nivel de TSU
Jornada de Expo-Proyectos PNFA-MS
Zona Mocotíes 2012
A nivel de Licenciado
Última Jornada de Expo-Proyectos PNFA-MS
en la UPTEM 2012
Municipios en Jornada
Sucre
Alberto
Adriani
Tulio Febres
Cordero
RangelGuaraque
Arzobispo
Chacón
Tovar
Campo
Elías
Libertador
estado Mérida
Acto de Grado de TSU Misión Sucre - I Promoción
Fuente: CAR, Diciembre 2011
“Un plan debe tener metas,
objetivos, estrategias, recursos;
si no, no es un plan. ”
Pensamientos del
Presidente Chávez, 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jorge Frascara
Jorge FrascaraJorge Frascara
Jorge Frascaragonta6
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
Jabyalvarez
 
FormulacióN Pres1
FormulacióN Pres1FormulacióN Pres1
FormulacióN Pres1
nbrenda
 
Cómo formular un proyecto
Cómo formular un proyectoCómo formular un proyecto
Cómo formular un proyecto
Juanita Xitumul
 
Proyecto Sociotecnologico I
Proyecto Sociotecnologico IProyecto Sociotecnologico I
Proyecto Sociotecnologico Itaninof
 
Ute plan de_investigacion_en_la_modalidad_de_proyectos_sandra_herrera_segundo...
Ute plan de_investigacion_en_la_modalidad_de_proyectos_sandra_herrera_segundo...Ute plan de_investigacion_en_la_modalidad_de_proyectos_sandra_herrera_segundo...
Ute plan de_investigacion_en_la_modalidad_de_proyectos_sandra_herrera_segundo...sandradayamaraherreraarteaga
 
Proyecto Socio Tecnológico II Introducción
Proyecto Socio Tecnológico II IntroducciónProyecto Socio Tecnológico II Introducción
Proyecto Socio Tecnológico II Introducción
Yaneira Reyes Cordero
 
ESQUEMA DE UN PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTOESQUEMA DE UN PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTO
escuelaigualdad
 
Metodología general de formulación
Metodología general de formulaciónMetodología general de formulación
Metodología general de formulación
Juan Pablo Gómez Calderón
 
Estructura formal de un proyecto formativo (S.Tobón)
Estructura formal de un proyecto formativo (S.Tobón)Estructura formal de un proyecto formativo (S.Tobón)
Estructura formal de un proyecto formativo (S.Tobón)Mario Aguilar
 
CURSO SNIP
CURSO SNIPCURSO SNIP
CURSO SNIP
MELISSA014
 
Actividad # 4
Actividad # 4Actividad # 4
Actividad # 4
Maryolgui Pirela
 
Presentación i
Presentación iPresentación i
Presentación i
luisa_fernanda_acu
 
Guía para Entes Territoriales - MGA
Guía para Entes Territoriales - MGAGuía para Entes Territoriales - MGA
Guía para Entes Territoriales - MGA
Julian Trujillo Marin
 
MetodologíA Del Marco LóGico
MetodologíA Del Marco LóGicoMetodologíA Del Marco LóGico
MetodologíA Del Marco LóGicoiea
 
Curso invierte peru
Curso invierte peruCurso invierte peru
Curso invierte peru
José Antonio Gamboa
 
Guía eval proceso 00 pérez
Guía eval proceso 00 pérezGuía eval proceso 00 pérez
Guía eval proceso 00 pérez
saladaniela
 
Convocatoria fondos concursables docentes
Convocatoria fondos concursables docentesConvocatoria fondos concursables docentes
Convocatoria fondos concursables docentes
UTE-LVT
 

La actualidad más candente (20)

Jorge Frascara
Jorge FrascaraJorge Frascara
Jorge Frascara
 
Proyectos expotit@
Proyectos expotit@Proyectos expotit@
Proyectos expotit@
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
 
FormulacióN Pres1
FormulacióN Pres1FormulacióN Pres1
FormulacióN Pres1
 
Cómo formular un proyecto
Cómo formular un proyectoCómo formular un proyecto
Cómo formular un proyecto
 
Proyecto Sociotecnologico I
Proyecto Sociotecnologico IProyecto Sociotecnologico I
Proyecto Sociotecnologico I
 
Ute plan de_investigacion_en_la_modalidad_de_proyectos_sandra_herrera_segundo...
Ute plan de_investigacion_en_la_modalidad_de_proyectos_sandra_herrera_segundo...Ute plan de_investigacion_en_la_modalidad_de_proyectos_sandra_herrera_segundo...
Ute plan de_investigacion_en_la_modalidad_de_proyectos_sandra_herrera_segundo...
 
Proyecto Socio Tecnológico II Introducción
Proyecto Socio Tecnológico II IntroducciónProyecto Socio Tecnológico II Introducción
Proyecto Socio Tecnológico II Introducción
 
ESQUEMA DE UN PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTOESQUEMA DE UN PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTO
 
Metodología general de formulación
Metodología general de formulaciónMetodología general de formulación
Metodología general de formulación
 
Estructura formal de un proyecto formativo (S.Tobón)
Estructura formal de un proyecto formativo (S.Tobón)Estructura formal de un proyecto formativo (S.Tobón)
Estructura formal de un proyecto formativo (S.Tobón)
 
CURSO SNIP
CURSO SNIPCURSO SNIP
CURSO SNIP
 
Actividad # 4
Actividad # 4Actividad # 4
Actividad # 4
 
Presentación i
Presentación iPresentación i
Presentación i
 
Guía para Entes Territoriales - MGA
Guía para Entes Territoriales - MGAGuía para Entes Territoriales - MGA
Guía para Entes Territoriales - MGA
 
MetodologíA Del Marco LóGico
MetodologíA Del Marco LóGicoMetodologíA Del Marco LóGico
MetodologíA Del Marco LóGico
 
Curso invierte peru
Curso invierte peruCurso invierte peru
Curso invierte peru
 
Guía eval proceso 00 pérez
Guía eval proceso 00 pérezGuía eval proceso 00 pérez
Guía eval proceso 00 pérez
 
Convocatoria fondos concursables docentes
Convocatoria fondos concursables docentesConvocatoria fondos concursables docentes
Convocatoria fondos concursables docentes
 
Análisis del proyecto
Análisis del proyectoAnálisis del proyecto
Análisis del proyecto
 

Similar a Pnfcc.inducción de proyecto

Cronograma de actividades pnf-marzo-2012-pst-ii
Cronograma de actividades pnf-marzo-2012-pst-iiCronograma de actividades pnf-marzo-2012-pst-ii
Cronograma de actividades pnf-marzo-2012-pst-iiduberlisg
 
01 Introduccion Teoria Proyectos
01 Introduccion Teoria Proyectos01 Introduccion Teoria Proyectos
01 Introduccion Teoria ProyectosAdalberto
 
Caso arturo
Caso arturoCaso arturo
Caso arturogalu95sc
 
Unidad 1 introduccion al desarrollo de proyectos (3)
Unidad 1   introduccion al desarrollo de proyectos (3)Unidad 1   introduccion al desarrollo de proyectos (3)
Unidad 1 introduccion al desarrollo de proyectos (3)
Josefina Guerrero Garcia
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectosAugusta1
 
Guia%20 Proyectos 2009
Guia%20 Proyectos 2009Guia%20 Proyectos 2009
Guia%20 Proyectos 2009monalisa
 
Guia marco logico
Guia marco logicoGuia marco logico
Guia marco logicoYolanda1965
 
Manual formulacion proyectos sociales marco log
Manual formulacion proyectos sociales marco logManual formulacion proyectos sociales marco log
Manual formulacion proyectos sociales marco log
Alex Pariguaman
 
TRABAJO 02 GRUPO 01-FORMULACION.pptx
TRABAJO 02 GRUPO 01-FORMULACION.pptxTRABAJO 02 GRUPO 01-FORMULACION.pptx
TRABAJO 02 GRUPO 01-FORMULACION.pptx
BarrantesGmezPamelaB
 
Manual para plan de investigacion aplicada 2018
Manual para plan de investigacion aplicada 2018Manual para plan de investigacion aplicada 2018
Manual para plan de investigacion aplicada 2018
oscar armando mamani quispe
 
COMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOS
COMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOSCOMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOS
COMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOS
José Páez Mendoza
 
PROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSION
WILSON VELASTEGUI
 
CL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdf
CL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdfCL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdf
CL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdf
FranciscoGarcia445373
 
Progr formulacion y eval de proy
Progr formulacion y eval de proyProgr formulacion y eval de proy
Progr formulacion y eval de proyshadowjmg
 
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTAProyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
roysiadr
 
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorDavsar Natera Sarti
 
Objetivos y Contenidos PST II-PNFI Lapso I
Objetivos  y Contenidos PST II-PNFI Lapso IObjetivos  y Contenidos PST II-PNFI Lapso I
Objetivos y Contenidos PST II-PNFI Lapso I
Yaneira Reyes Cordero
 

Similar a Pnfcc.inducción de proyecto (20)

Proyectos2017
Proyectos2017Proyectos2017
Proyectos2017
 
Cronograma de actividades pnf-marzo-2012-pst-ii
Cronograma de actividades pnf-marzo-2012-pst-iiCronograma de actividades pnf-marzo-2012-pst-ii
Cronograma de actividades pnf-marzo-2012-pst-ii
 
01 Introduccion Teoria Proyectos
01 Introduccion Teoria Proyectos01 Introduccion Teoria Proyectos
01 Introduccion Teoria Proyectos
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Caso arturo
Caso arturoCaso arturo
Caso arturo
 
Unidad 1 introduccion al desarrollo de proyectos (3)
Unidad 1   introduccion al desarrollo de proyectos (3)Unidad 1   introduccion al desarrollo de proyectos (3)
Unidad 1 introduccion al desarrollo de proyectos (3)
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
 
Guia%20 Proyectos 2009
Guia%20 Proyectos 2009Guia%20 Proyectos 2009
Guia%20 Proyectos 2009
 
Guia marco logico
Guia marco logicoGuia marco logico
Guia marco logico
 
Manual formulacion proyectos sociales marco log
Manual formulacion proyectos sociales marco logManual formulacion proyectos sociales marco log
Manual formulacion proyectos sociales marco log
 
TRABAJO 02 GRUPO 01-FORMULACION.pptx
TRABAJO 02 GRUPO 01-FORMULACION.pptxTRABAJO 02 GRUPO 01-FORMULACION.pptx
TRABAJO 02 GRUPO 01-FORMULACION.pptx
 
Proyectooo
ProyectoooProyectooo
Proyectooo
 
Manual para plan de investigacion aplicada 2018
Manual para plan de investigacion aplicada 2018Manual para plan de investigacion aplicada 2018
Manual para plan de investigacion aplicada 2018
 
COMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOS
COMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOSCOMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOS
COMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOS
 
PROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSION
 
CL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdf
CL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdfCL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdf
CL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdf
 
Progr formulacion y eval de proy
Progr formulacion y eval de proyProgr formulacion y eval de proy
Progr formulacion y eval de proy
 
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTAProyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
 
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integrador
 
Objetivos y Contenidos PST II-PNFI Lapso I
Objetivos  y Contenidos PST II-PNFI Lapso IObjetivos  y Contenidos PST II-PNFI Lapso I
Objetivos y Contenidos PST II-PNFI Lapso I
 

Más de Marco Polo

Pnfcc instructivo para la elaboración de proyecto factibles
Pnfcc   instructivo para la elaboración de proyecto factiblesPnfcc   instructivo para la elaboración de proyecto factibles
Pnfcc instructivo para la elaboración de proyecto factibles
Marco Polo
 
Introduccion a la Informatica
Introduccion a la InformaticaIntroduccion a la Informatica
Introduccion a la InformaticaMarco Polo
 
Manual de Estadística
Manual de EstadísticaManual de Estadística
Manual de EstadísticaMarco Polo
 
Arquitectura del computador
Arquitectura del computadorArquitectura del computador
Arquitectura del computador
Marco Polo
 
TUTORIALES
TUTORIALESTUTORIALES
TUTORIALES
Marco Polo
 
Voip
VoipVoip
Servicios web
Servicios webServicios web
Servicios web
Marco Polo
 

Más de Marco Polo (7)

Pnfcc instructivo para la elaboración de proyecto factibles
Pnfcc   instructivo para la elaboración de proyecto factiblesPnfcc   instructivo para la elaboración de proyecto factibles
Pnfcc instructivo para la elaboración de proyecto factibles
 
Introduccion a la Informatica
Introduccion a la InformaticaIntroduccion a la Informatica
Introduccion a la Informatica
 
Manual de Estadística
Manual de EstadísticaManual de Estadística
Manual de Estadística
 
Arquitectura del computador
Arquitectura del computadorArquitectura del computador
Arquitectura del computador
 
TUTORIALES
TUTORIALESTUTORIALES
TUTORIALES
 
Voip
VoipVoip
Voip
 
Servicios web
Servicios webServicios web
Servicios web
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

Pnfcc.inducción de proyecto

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. PROYECTOS Son definidos como el eje central del PNF en Construcciones Civiles y Mecánica que comprenden la integración multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país.
  • 5. COMPETENCIA Habilidad para diseñar un proyecto socio-tecnológico, comunitario, endógeno y técnico, a través de un diagnóstico situacional, desarrollo de un proyecto y la ejecución del proyecto.
  • 6. 1. Diagnóstico 2. Formulación 3. Ejecución 4. Evaluación, Supervisión y Control FASES DE PROYECTOS
  • 7. INVESTIGACIÓN DE CAMPO, DESCRIPTIVA, DOCUMENTAL, ANALITICA Y PARTICIPATIVA BAJO LA MODALIDAD DE UN PROYECTO FACTIBLE Y VIABLE INVESTIGACIÓN Y MODALIDAD
  • 8. EN EL CONTENIDO DEL PROYECTO SE DEBE REFLEJAR conocimientos empíricos conocimientos científicos conocimientos técnicos conocimientos teóricos análisis, críticas opiniones formalidad de la investigación
  • 9. El PROYECTO DEBE ESTAR VINCULADO COMUNIDAD PLANES RECTORES PNF-MS PLANES DE DESARROLLO ORGANIZACIONES INSTITUCIONES
  • 11. El PROYECTO DEBE RESPONDER A LAS SIGUIENTES INTERROGANTES PARA QUÉ (OBJETIVOS) POR QUÉ (JUSTIFICACIÓN) CÓMO (METODOLOGÍA) CUÁNTO (META) DÓNDE (LOCALIZACIÓN) PARA QUIÉNES (BENEFICIARIOS) EN QUÉ TIEMPO (CRONOGRAMA) CON QUÉ (RECURSOS) CON CUÁNTO (PRESUPUESTO)
  • 12. • Artículo 15: Criterios para evaluación de proyecto. • Artículo 16: Evaluadores de Proyecto. • Artículo 19: Condiciones de aprobación de proyecto. Gaceta Oficial nº 39.839 10 de enero de 2012 Lineamientos de evaluación
  • 14. PARTE I: Descripción de proyecto. Diagnóstico situacional PARTE II: El Proyecto PARTE III: Metodología PARTE IV: Desarrollo de la propuesta. ESTRUCTURA DE PROYECTO
  • 15. RECAUDOS CONCLUSIONES MATERIALES DE REFERENCIAS ANEXOS Y EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS ESTRUCTURA DE PROYECTO
  • 16. Nombre del proyecto Profesionales responsables (estudiantes) Tutor del proyecto (especialista en el área de ingeniería) Asesor metodológico (profesor de tutor de proyectos) PARTE I: DESCRIPCIÓN DE PROYECTO
  • 17. Descripción del Contexto: • Razón Social • Naturaleza de la organización • Localización geográfica • Limites de la comunidad • Reseña histórica • Infraestructura comunitaria • Aspectos económicos, sociales e institucionales • Nombre de las Organizaciones vinculadas al Proyecto TRAYECTO I - PARTE I: DIAGNÓSTICO
  • 18. Problemas, necesidades o intereses del contexto: • Descripción del diagnóstico situacional • Sensilizacion de líderes de la comunidad • Aplicación de instrumento diagnóstico • Reunión diagnóstica • Causas y consecuencias (árbol de problema y árbol de objetivos) • Jerarquización e identificación de las necesidades. • Selección del problema o necesidad. • Alternativas de solución. TRAYECTO I - PARTE I: DIAGNÓSTICO
  • 19. • Planteamiento del problema • Objetivos del Proyecto • Objetivo General • Objetivos Específicos • Justificación del Proyecto • Población Beneficiada • Beneficios del Proyecto • Impactos del proyecto • Fundamentación Legal TRAYECTO II - PARTE II: EL PROYECTO
  • 20. Metodología del diagnóstico 1. Fase previa de observación e indagación 2. Fase abordaje comunitario 3. Fase ejecución del diagnostico 4. Fase priorización y evaluación del problema Plan de acción Técnicas e instrumentos para obtener y analizar la información. TRAYECTO III- PARTE III: METODOLOGÍA
  • 21. Procedimientos realizados. Consiste en describir procedimientos de los aportes técnicos requeridos en el proyecto. Resultados del proyecto. Consiste en colocar recaudos generales, técnicos y financieros adquiridos durante el desarrollo del proyecto. TARYECTO III - PARTE IV: EL PROYECTO
  • 22. TALLER DE METODOLOGÍA DE PROYECTO estado Mérida
  • 24. Jornada de Expo-Proyectos PNFA-MS Zona Metropolitana 2011 A nivel de Asistentes Administrativos
  • 25. Jornada de Expo-Proyectos PNFA-MS Zona Panamericana 2012 A nivel de TSU
  • 26. Jornada de Expo-Proyectos PNFA-MS Zona Mocotíes 2012 A nivel de Licenciado
  • 27. Última Jornada de Expo-Proyectos PNFA-MS en la UPTEM 2012 Municipios en Jornada Sucre Alberto Adriani Tulio Febres Cordero RangelGuaraque Arzobispo Chacón Tovar Campo Elías Libertador
  • 28. estado Mérida Acto de Grado de TSU Misión Sucre - I Promoción Fuente: CAR, Diciembre 2011
  • 29.
  • 30. “Un plan debe tener metas, objetivos, estrategias, recursos; si no, no es un plan. ” Pensamientos del Presidente Chávez, 2011