SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN FARMACÉUTICA A PACIENTES
            EXTERNOS


   UGC DE FARMACIA DEL HOSPITAL
    UNIVERSITARIO SAN CECILIO DE
             GRANADA
            14 de Marzo 2011
        Mª del Carmen Marín Guzmán
ATENCIÓN FARMACÉUTICA A PACIENTES EXTERNOS

INDICE

-   OBJETIVO
-   APLICACIÓN
-   OBJETIVOS DE LA UNIDAD
-   ESTRUCTURA ORGÁNICA
-   FUNCIONES
-   MARCO NORMATIVO
-   DIAGRAMA DE FLUJO
-   ACTUACIONES
-   REGISTROS DE CALIDAD
-   REGISTROS DE ACTIVIDAD
OBJETIVO

 La Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos tiene
 como objetivo general la dispensación de medicamentos,
 desarrollando actividades de atención farmacéutica, estableciendo
 un adecuado seguimiento en cada caso y utilizando técnicas de
 educación sanitaria e información sobre los medicamentos
 dispensados y el problema de salud del paciente. Asimismo, debe
 promover la utilización racional de los medicamentos que sean
 dispensados.
APLICACIÓN Y ALCANCE



La responsabilidad de aplicación de este procedimiento recae sobre
todo el personal que participe en la Atención Farmacéutica a
pacientes externos con dispensación.

Serán objeto de dispensación en la Unidad:

- Medicamentos de Uso Hospitalario.
- Medicamentos de DH según normativa.
- Medicamentos Extranjeros de uso hospitalario.
- Medicamentos de Uso Compasivo solicitados para pacientes
externos.
- Medicamentos objeto de Ensayos Clínicos.
- Formulaciones Magistrales requeridas en la atención al paciente.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN
                   FARMACÉUTICA

Promover la utilización racional de los medicamentos y/o productos
   sanitarios que deban ser dispensados, siempre de acuerdo con la
   legislación vigente que le sea de aplicación, con el fin de:

   Conseguir la adherencia al mismo.
   Garantizar la correcta conservación de los medicamentos.
   Informar sobre el tratamiento farmacológico al paciente.
   Detectar posibles incidencias o problemas relacionados con el
    medicamento.
   Evitar los errores asociados al uso de los medicamentos.
   Establecer el seguimiento farmacoterapéutico al paciente.
   Articular la comunicación e intercambio de información entre el
    farmacéutico y el equipo asistencial.
   Optimizar los recursos sanitarios disponibles.
ESTRUCTURA ORGÁNICA



LOCAL: Consulta de Pacientes Externos

EQUIPAMIENTO: Equipo informático

PERSONAL: Farmacéutico
FUNCIONES DEL FARMACÉUTICO
   Garantiza la adecuación de los tratamientos prescritos en
    cuanto a medicamento, dosis y pauta de administración.
   Asegura la comprensión del tratamiento por parte del
    paciente.
   Previene, detecta y corrige problemas relacionados con el
    medicamento.
   Realiza protocolos de la información a proporcionar de
    cada medicamento y de los regímenes posológicos.
   Fomenta la adherencia y establece un sistema de
    evaluación y vigilancia de la adhesión al tratamiento, que
    debe constar por escrito para conocimiento del personal.
   Establece un circuito de comunicación con el equipo
    asistencial.
   Atención personal de los pacientes.
   Garantiza la confidencialidad y el anonimato de los
    pacientes en el procesamiento de los datos.
MARCO NORMATIVO
   Circular 20/88 SAS: Dispensación a pacientes con Fibrosis Quística
   Circular 9/91 SAS: Dispensación a pacientes hemofílicos VIH +
   Circular 12/91 del 17 de Abril de la DGFPS: PROSEREME V
   R.S.C. 129/2003: Derivación de pacientes externos
   RD 223/2004: Ensayos Clínicos
   Ley 26/2006, de 26 de Julio de, Garantías y Uso Racional de los
    Medicamentos y Productos sanitarios.
   Real decreto 1015/2009, de 19 de junio, por el que se regula la
    disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales («BOE
    núm. 174/2009, de 20 de julio de 2009»)
   Resolución 403/2010 SAS, de 22 de diciembre, por la que se
    incluyen determinados medicamentos de DH en la dispensación de
    los Servicio de Farmacia Hospitalaria
PROCEDIMIENTO:   DIAGRAMA DE FLUJO
RECEPCIÓN DEL PACIENTE

Horario:
 El horario de la Consulta es de lunes a viernes (no festivos) de 9:00
  a 14:00 y los martes además de 16:00 a 20:00.

Documentación requerida para la dispensación:
 Para la primera dispensación se requiere que el paciente presente
  la copia del informe médico, donde deben figurar los siguientes
  datos:
 Nombre y apellidos del paciente.
 Número de historia clínica (NHC).
 Servicio y médico peticionario.
 Diagnóstico y/o justificación clínica.
 Medicamento prescrito y posología.
 Firma del médico y Fecha.
PACIENTES DERIVADOS DE OTROS CENTROS

En caso de pacientes derivados de otros hospitales, o que nosotros
  derivemos a otros centros, el impreso que se utiliza es el siguiente
  modelo que consta de los siguientes campos:

   Nombre y apellidos del paciente.
   DNI o nº tarjeta sanitaria.
   Nombre del médico prescriptor y Servicio Clínico al que pertenece
   Medicamento prescrito y posología.
   Servicio de Farmacia donde se realizó la última dispensación
DOCUMENTO DE DERIVACIÓN
VALIDACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN


- Comprobar la correcta cumplimentación de todos los datos obligatorios.

- Revisar la patología que se va a tratar y que la medicación prescrita tenga la
indicación autorizada, así como la dosis y pauta prescritas.

- En el caso de que la patología a tratar no se encuentre entre las indicaciones
formalmente aprobadas en la ficha técnica del medicamento, se trataría de una
petición de uso compasivo (fuera de indicación u of-label).

- En el caso de medicamentos extranjeros de uso hospitalario, se deberá
comprobar que la petición ha sido autorizada por el Ministerio de Sanidad para
ese paciente. El estado de la petición puede consultarse en la página del
Ministerio.
Si está autorizado, se procede a la dispensación; en el caso de estar pendiente
de autorización, se informará al paciente de la necesidad de esperar a este
trámite, y en el caso de no estar solicitado aún, se remitirá al paciente a la
consulta médica para gestionar la documentación necesaria
   En el caso de medicamentos de ensayo clínico, deberá
    avisarse al farmacéutico responsable del Área de
    Ensayos Clínicos para que proceda a su dispensación

   En el caso de prescripciones de fórmulas magistrales,
    se contactará con el farmacéutico responsable del Área
    de Farmacotecnia para su elaboración y dispensación.
INFORMACIÓN AL PACIENTE

Adecuada a las características del mismo (edad, nivel socio-cultural,
  etc.)
De forma clara
Fomentando la adherencia al tratamiento
Resolviendo las dudas que planteen



   INFORMACIÓN ORAL: - Medicamento Plan farmacoterapéutico
                     - Enfermedad

    INFORMACIÓN ESCRITA: - Funcionamiento de la Unidad
                         - Folletos específicos
DISPENSACIÓN DE LA MEDICACIÓN

- El periodo de dispensación se valorará individualmente, considerando las
condiciones del paciente, el seguimiento correcto del tratamiento y la gestión de los
recursos disponibles, en todo caso en principio se le dispensará para un mes.

- Los medicamentos se dispensan preferiblemente en su envase original y, en todo
caso, de forma que se garantice su correcta identificación, dosis y caducidad.

- Junto con la medicación se aportará el acondicionamiento necesario para la
correcta conservación del medicamento durante el transporte (nevera portátil y
acumulador de frío).

- Se proporcionará un contenedor rígido para desechar las agujas utilizadas en
aquellos casos que supongan un riesgo de salud pública.
DISPENSACIÓN A DOMICILIO


- Se podrán realizar envíos a domicilio a aquellos pacientes que les resulte
imposible desplazarse a Granada, bien por incapacidad física, edad o
enfermedad, lo que les impide retirar la medicación tanto en nuestro
hospital como en otro. En cualquier caso, el envío de medicación a
domicilio se realiza a su Centro de Salud, y siempre debe garantizar el
seguimiento médico y farmacéutico.

- La primera dispensación, así como cuando el paciente acude a revisión
en Consultas Externas del hospital, se realiza en la Consulta de Atención
Farmacéutica a Pacientes Externos del Servicio de Farmacia.

- En los envíos de medicación a domicilio, el acto de dispensación quedará
registrado en el programa de gestión de pacientes externos.
DERIVACIÓN A OTRO HOSPITAL

El paciente solicita retirar medicación en otro hospital de Andalucía

   - Cumplimentar el Documento de Seguimiento de Medicamentos de
   Dispensación Hospitalaria

   - Llevar el informe médico del tratamiento correspondiente

   - Contactar con el Servicio de Farmacia al que va acudir, al menos
   15 días antes de la próxima dispensación

Quedan excluidos de esta normativa los pacientes en tratamiento con
  medicamentos de uso compasivo (fuera de indicación u of-label),
  que deberán solicitarlo en el nuevo hospital.
REGISTRO DE LA DISPENSACIÓN



PROGRAMA FARMATOOLS

ICONO Dispensación Pacientes Externos

INTRODUCIR Usuario y contraseña
REGISTRO DE LA DISPENSACIÓN
PROGRAMAS

   Bomba de insulina                 - Enfermedad de Fabry
   Enfermedad de Gaucher             - Ensayo clínico
   Esclerosis Lateral Amiotrófica    - Esclerosis Múltiple
   Fertilidad                        - Fibrosis quística
   Fórmulas Magistrales              - Ginecología oncológica
   Hematología                       - Hemofílicos A (Factor VIII)
   Hemofílicos B (Factor IX)
   Hepatitis B                       - Hepatitis C (No VIH)
   Hormona del crecimiento           - Medicamentos Extranjeros
   Nefrología                        - Omalizumab
   Oncología                         - Oncología pediátrica
   Otros Pacientes Prosereme          - Otros protocolos
   Retirada del Tabaco               - Terapia anti-TNF
    Test Helicobacter pilori          - Urología oncológica
   Uso Compasivo                     - VIH sin Hepatitis C
   VIH con Hepatitis C
REGISTROS DE CALIDAD

1. REGISTROS INFORMÁTICOS

 Dispensaciones realizadas
 Pacientes atendidos en primera consulta que reciben información

2. REGISTROS DOCUMENTALES

 Documento de seguimiento de medicamentos de dispensación
 hospitalaria
 Encuestas de satisfacción
INDICES DE ACTIVIDAD

Nº de dispensaciones
Nº de pacientes atendidos
Nº de consultas recibidas
Nº de pacientes en primera visita
Nº de pacientes a los que se proporciona información
Tiempo de espera de los pacientes para ser atendidos
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contro calidad final.ppt 2 (2)
Contro calidad final.ppt 2 (2)Contro calidad final.ppt 2 (2)
Contro calidad final.ppt 2 (2)
mnilco
 
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes senaPerfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
juan pablo orbes gallo
 
SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS (1).pptx
SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS (1).pptxSELECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS (1).pptx
SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS (1).pptx
Remembert008
 
Politica Farmaceutica Nacional
Politica Farmaceutica Nacional Politica Farmaceutica Nacional
Politica Farmaceutica Nacional
grupo3cenal
 
Bpd ii (2)
Bpd ii (2)Bpd ii (2)
Bpd ii (2)
mnilco
 

La actualidad más candente (20)

Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.
 
Mapa conceptual servicio faramceutico dependiente e independiente colombia
Mapa conceptual servicio faramceutico dependiente e  independiente  colombiaMapa conceptual servicio faramceutico dependiente e  independiente  colombia
Mapa conceptual servicio faramceutico dependiente e independiente colombia
 
Contro calidad final.ppt 2 (2)
Contro calidad final.ppt 2 (2)Contro calidad final.ppt 2 (2)
Contro calidad final.ppt 2 (2)
 
Sustento para farmacia emergencia
Sustento para farmacia emergenciaSustento para farmacia emergencia
Sustento para farmacia emergencia
 
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes senaPerfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
 
Funciones del Asistente de Farmacia
Funciones del Asistente de FarmaciaFunciones del Asistente de Farmacia
Funciones del Asistente de Farmacia
 
SISTEMA DE DISPENSACION DE FARMACOS EN DOSIS UNITARIA.pptx
SISTEMA DE DISPENSACION DE FARMACOS EN DOSIS UNITARIA.pptxSISTEMA DE DISPENSACION DE FARMACOS EN DOSIS UNITARIA.pptx
SISTEMA DE DISPENSACION DE FARMACOS EN DOSIS UNITARIA.pptx
 
PNT 4: manual de calidad
PNT 4: manual de calidadPNT 4: manual de calidad
PNT 4: manual de calidad
 
Farmacia hospitalaria
Farmacia hospitalariaFarmacia hospitalaria
Farmacia hospitalaria
 
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
 
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis UnitariaSistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
 
PNT 13: Gestión de stocks de medicamentos
PNT 13: Gestión de stocks de medicamentosPNT 13: Gestión de stocks de medicamentos
PNT 13: Gestión de stocks de medicamentos
 
SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS (1).pptx
SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS (1).pptxSELECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS (1).pptx
SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS (1).pptx
 
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia ClinicaFarmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
 
Politica Farmaceutica Nacional
Politica Farmaceutica Nacional Politica Farmaceutica Nacional
Politica Farmaceutica Nacional
 
Combatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptx
Combatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptxCombatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptx
Combatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptx
 
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptxPPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
 
Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
 
Bpd ii (2)
Bpd ii (2)Bpd ii (2)
Bpd ii (2)
 
Validación de la prescripción médica
Validación de la prescripción médicaValidación de la prescripción médica
Validación de la prescripción médica
 

Similar a PNT 1: Pacientes Externos

Unidad DidáCtica 2
Unidad DidáCtica 2Unidad DidáCtica 2
Unidad DidáCtica 2
famfondon
 
Elaboracion de blog
Elaboracion de blogElaboracion de blog
Elaboracion de blog
AIDA8175
 
Elaboracion de blog
Elaboracion de blogElaboracion de blog
Elaboracion de blog
AIDA8175
 
5396898.ppt
5396898.ppt5396898.ppt
5396898.ppt
MariselMoreno1
 
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdfManual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
oswaldoar21
 
Diapositivas competencias comunicativas
Diapositivas  competencias comunicativasDiapositivas  competencias comunicativas
Diapositivas competencias comunicativas
Neiver Milena Perez
 

Similar a PNT 1: Pacientes Externos (20)

Unidad DidáCtica 2
Unidad DidáCtica 2Unidad DidáCtica 2
Unidad DidáCtica 2
 
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
 
PNT 6: gestión del conocimiento
PNT 6: gestión del conocimientoPNT 6: gestión del conocimiento
PNT 6: gestión del conocimiento
 
Elaboracion de blog
Elaboracion de blogElaboracion de blog
Elaboracion de blog
 
Elaboracion de blog
Elaboracion de blogElaboracion de blog
Elaboracion de blog
 
Funciones del farmacéutico de atención primaria
Funciones del farmacéutico de atención primariaFunciones del farmacéutico de atención primaria
Funciones del farmacéutico de atención primaria
 
5396898.ppt
5396898.ppt5396898.ppt
5396898.ppt
 
Bpd
BpdBpd
Bpd
 
Farmacia comunitaria.pdf
Farmacia comunitaria.pdfFarmacia comunitaria.pdf
Farmacia comunitaria.pdf
 
Farmacovigilancia - Tarjeta amarilla
Farmacovigilancia - Tarjeta amarillaFarmacovigilancia - Tarjeta amarilla
Farmacovigilancia - Tarjeta amarilla
 
Bpd
BpdBpd
Bpd
 
Procesos farmacia (1).pptx
Procesos farmacia (1).pptxProcesos farmacia (1).pptx
Procesos farmacia (1).pptx
 
Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016 (1).pptx
Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016 (1).pptxFarmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016 (1).pptx
Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016 (1).pptx
 
Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016.pptx
Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016.pptxFarmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016.pptx
Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016.pptx
 
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdfManual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
 
Protocolo riesgo cardiovascular
Protocolo riesgo cardiovascularProtocolo riesgo cardiovascular
Protocolo riesgo cardiovascular
 
Sft
SftSft
Sft
 
Diapositivas competencias comunicativas
Diapositivas  competencias comunicativasDiapositivas  competencias comunicativas
Diapositivas competencias comunicativas
 
Diapositivas competencias comunicativas
Diapositivas  competencias comunicativasDiapositivas  competencias comunicativas
Diapositivas competencias comunicativas
 
La Dispensacion
La DispensacionLa Dispensacion
La Dispensacion
 

Más de UGC Farmacia Granada

Más de UGC Farmacia Granada (20)

Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
 
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina modernaCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenibleCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASPCongreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
 
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino UnidoCurso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
 
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

PNT 1: Pacientes Externos

  • 1. ATENCIÓN FARMACÉUTICA A PACIENTES EXTERNOS UGC DE FARMACIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN CECILIO DE GRANADA 14 de Marzo 2011 Mª del Carmen Marín Guzmán
  • 2. ATENCIÓN FARMACÉUTICA A PACIENTES EXTERNOS INDICE - OBJETIVO - APLICACIÓN - OBJETIVOS DE LA UNIDAD - ESTRUCTURA ORGÁNICA - FUNCIONES - MARCO NORMATIVO - DIAGRAMA DE FLUJO - ACTUACIONES - REGISTROS DE CALIDAD - REGISTROS DE ACTIVIDAD
  • 3. OBJETIVO La Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos tiene como objetivo general la dispensación de medicamentos, desarrollando actividades de atención farmacéutica, estableciendo un adecuado seguimiento en cada caso y utilizando técnicas de educación sanitaria e información sobre los medicamentos dispensados y el problema de salud del paciente. Asimismo, debe promover la utilización racional de los medicamentos que sean dispensados.
  • 4. APLICACIÓN Y ALCANCE La responsabilidad de aplicación de este procedimiento recae sobre todo el personal que participe en la Atención Farmacéutica a pacientes externos con dispensación. Serán objeto de dispensación en la Unidad: - Medicamentos de Uso Hospitalario. - Medicamentos de DH según normativa. - Medicamentos Extranjeros de uso hospitalario. - Medicamentos de Uso Compasivo solicitados para pacientes externos. - Medicamentos objeto de Ensayos Clínicos. - Formulaciones Magistrales requeridas en la atención al paciente.
  • 5. OBJETIVOS DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Promover la utilización racional de los medicamentos y/o productos sanitarios que deban ser dispensados, siempre de acuerdo con la legislación vigente que le sea de aplicación, con el fin de:  Conseguir la adherencia al mismo.  Garantizar la correcta conservación de los medicamentos.  Informar sobre el tratamiento farmacológico al paciente.  Detectar posibles incidencias o problemas relacionados con el medicamento.  Evitar los errores asociados al uso de los medicamentos.  Establecer el seguimiento farmacoterapéutico al paciente.  Articular la comunicación e intercambio de información entre el farmacéutico y el equipo asistencial.  Optimizar los recursos sanitarios disponibles.
  • 6. ESTRUCTURA ORGÁNICA LOCAL: Consulta de Pacientes Externos EQUIPAMIENTO: Equipo informático PERSONAL: Farmacéutico
  • 7. FUNCIONES DEL FARMACÉUTICO  Garantiza la adecuación de los tratamientos prescritos en cuanto a medicamento, dosis y pauta de administración.  Asegura la comprensión del tratamiento por parte del paciente.  Previene, detecta y corrige problemas relacionados con el medicamento.  Realiza protocolos de la información a proporcionar de cada medicamento y de los regímenes posológicos.  Fomenta la adherencia y establece un sistema de evaluación y vigilancia de la adhesión al tratamiento, que debe constar por escrito para conocimiento del personal.  Establece un circuito de comunicación con el equipo asistencial.  Atención personal de los pacientes.  Garantiza la confidencialidad y el anonimato de los pacientes en el procesamiento de los datos.
  • 8. MARCO NORMATIVO  Circular 20/88 SAS: Dispensación a pacientes con Fibrosis Quística  Circular 9/91 SAS: Dispensación a pacientes hemofílicos VIH +  Circular 12/91 del 17 de Abril de la DGFPS: PROSEREME V  R.S.C. 129/2003: Derivación de pacientes externos  RD 223/2004: Ensayos Clínicos  Ley 26/2006, de 26 de Julio de, Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos sanitarios.  Real decreto 1015/2009, de 19 de junio, por el que se regula la disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales («BOE núm. 174/2009, de 20 de julio de 2009»)  Resolución 403/2010 SAS, de 22 de diciembre, por la que se incluyen determinados medicamentos de DH en la dispensación de los Servicio de Farmacia Hospitalaria
  • 9. PROCEDIMIENTO: DIAGRAMA DE FLUJO
  • 10. RECEPCIÓN DEL PACIENTE Horario:  El horario de la Consulta es de lunes a viernes (no festivos) de 9:00 a 14:00 y los martes además de 16:00 a 20:00. Documentación requerida para la dispensación:  Para la primera dispensación se requiere que el paciente presente la copia del informe médico, donde deben figurar los siguientes datos:  Nombre y apellidos del paciente.  Número de historia clínica (NHC).  Servicio y médico peticionario.  Diagnóstico y/o justificación clínica.  Medicamento prescrito y posología.  Firma del médico y Fecha.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. PACIENTES DERIVADOS DE OTROS CENTROS En caso de pacientes derivados de otros hospitales, o que nosotros derivemos a otros centros, el impreso que se utiliza es el siguiente modelo que consta de los siguientes campos:  Nombre y apellidos del paciente.  DNI o nº tarjeta sanitaria.  Nombre del médico prescriptor y Servicio Clínico al que pertenece  Medicamento prescrito y posología.  Servicio de Farmacia donde se realizó la última dispensación
  • 16. VALIDACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN - Comprobar la correcta cumplimentación de todos los datos obligatorios. - Revisar la patología que se va a tratar y que la medicación prescrita tenga la indicación autorizada, así como la dosis y pauta prescritas. - En el caso de que la patología a tratar no se encuentre entre las indicaciones formalmente aprobadas en la ficha técnica del medicamento, se trataría de una petición de uso compasivo (fuera de indicación u of-label). - En el caso de medicamentos extranjeros de uso hospitalario, se deberá comprobar que la petición ha sido autorizada por el Ministerio de Sanidad para ese paciente. El estado de la petición puede consultarse en la página del Ministerio. Si está autorizado, se procede a la dispensación; en el caso de estar pendiente de autorización, se informará al paciente de la necesidad de esperar a este trámite, y en el caso de no estar solicitado aún, se remitirá al paciente a la consulta médica para gestionar la documentación necesaria
  • 17. En el caso de medicamentos de ensayo clínico, deberá avisarse al farmacéutico responsable del Área de Ensayos Clínicos para que proceda a su dispensación  En el caso de prescripciones de fórmulas magistrales, se contactará con el farmacéutico responsable del Área de Farmacotecnia para su elaboración y dispensación.
  • 18. INFORMACIÓN AL PACIENTE Adecuada a las características del mismo (edad, nivel socio-cultural, etc.) De forma clara Fomentando la adherencia al tratamiento Resolviendo las dudas que planteen INFORMACIÓN ORAL: - Medicamento Plan farmacoterapéutico - Enfermedad INFORMACIÓN ESCRITA: - Funcionamiento de la Unidad - Folletos específicos
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. DISPENSACIÓN DE LA MEDICACIÓN - El periodo de dispensación se valorará individualmente, considerando las condiciones del paciente, el seguimiento correcto del tratamiento y la gestión de los recursos disponibles, en todo caso en principio se le dispensará para un mes. - Los medicamentos se dispensan preferiblemente en su envase original y, en todo caso, de forma que se garantice su correcta identificación, dosis y caducidad. - Junto con la medicación se aportará el acondicionamiento necesario para la correcta conservación del medicamento durante el transporte (nevera portátil y acumulador de frío). - Se proporcionará un contenedor rígido para desechar las agujas utilizadas en aquellos casos que supongan un riesgo de salud pública.
  • 24. DISPENSACIÓN A DOMICILIO - Se podrán realizar envíos a domicilio a aquellos pacientes que les resulte imposible desplazarse a Granada, bien por incapacidad física, edad o enfermedad, lo que les impide retirar la medicación tanto en nuestro hospital como en otro. En cualquier caso, el envío de medicación a domicilio se realiza a su Centro de Salud, y siempre debe garantizar el seguimiento médico y farmacéutico. - La primera dispensación, así como cuando el paciente acude a revisión en Consultas Externas del hospital, se realiza en la Consulta de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos del Servicio de Farmacia. - En los envíos de medicación a domicilio, el acto de dispensación quedará registrado en el programa de gestión de pacientes externos.
  • 25. DERIVACIÓN A OTRO HOSPITAL El paciente solicita retirar medicación en otro hospital de Andalucía - Cumplimentar el Documento de Seguimiento de Medicamentos de Dispensación Hospitalaria - Llevar el informe médico del tratamiento correspondiente - Contactar con el Servicio de Farmacia al que va acudir, al menos 15 días antes de la próxima dispensación Quedan excluidos de esta normativa los pacientes en tratamiento con medicamentos de uso compasivo (fuera de indicación u of-label), que deberán solicitarlo en el nuevo hospital.
  • 26. REGISTRO DE LA DISPENSACIÓN PROGRAMA FARMATOOLS ICONO Dispensación Pacientes Externos INTRODUCIR Usuario y contraseña
  • 27. REGISTRO DE LA DISPENSACIÓN
  • 28.
  • 29.
  • 30. PROGRAMAS  Bomba de insulina - Enfermedad de Fabry  Enfermedad de Gaucher - Ensayo clínico  Esclerosis Lateral Amiotrófica - Esclerosis Múltiple  Fertilidad - Fibrosis quística  Fórmulas Magistrales - Ginecología oncológica  Hematología - Hemofílicos A (Factor VIII)  Hemofílicos B (Factor IX)  Hepatitis B - Hepatitis C (No VIH)  Hormona del crecimiento - Medicamentos Extranjeros  Nefrología - Omalizumab  Oncología - Oncología pediátrica  Otros Pacientes Prosereme - Otros protocolos  Retirada del Tabaco - Terapia anti-TNF Test Helicobacter pilori - Urología oncológica  Uso Compasivo - VIH sin Hepatitis C  VIH con Hepatitis C
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. REGISTROS DE CALIDAD 1. REGISTROS INFORMÁTICOS Dispensaciones realizadas Pacientes atendidos en primera consulta que reciben información 2. REGISTROS DOCUMENTALES Documento de seguimiento de medicamentos de dispensación hospitalaria Encuestas de satisfacción
  • 46.
  • 47.
  • 48. INDICES DE ACTIVIDAD Nº de dispensaciones Nº de pacientes atendidos Nº de consultas recibidas Nº de pacientes en primera visita Nº de pacientes a los que se proporciona información Tiempo de espera de los pacientes para ser atendidos
  • 49.
  • 50.
  • 51.