SlideShare una empresa de Scribd logo
Poesía satírica y burlesca de los siglos de oro<br />Cuando se habla de poesía satírica y burlesca es corriente referirse a un tipo de literatura donde predomina un componente crítico y un componente humorístico como rasgos comunes a ambas manifestaciones.<br />R. Jammes intentó diferenciar ambas modalidades, señalando como poesía satírica aquella que tuviera una raíz moral, mientras que denominaba burlesca a todas las formas que presentan una actitud inconformista del autor o un cierto regusto por envilecer la realidad.<br />Dentro de todas estas manifestaciones podríamos intentar hacer una clasificación según aquello que sea el objeto de la crítica del poeta:<br />a. Estamentos o grupos sociales: la corte, los políticos, los ricos (dentro de las cuales podríamos diferenciar un subgrupo en el que el dinero se convierte en el objeto de crítica) o, incluso, los pobres.<br />b. Las profesiones: médicos, sastres, alguaciles o escritores (donde podríamos incluir el combate literario que se produce entre Quevedo, Lope de Vega y Góngora), entre otros.<br />c. Los ideales renacentistas: el heroísmo, el amor o la mujer (donde encontramos un importante grupo de poemas).<br />d. La creación literaria.<br />e. La propia vida, y su consecuencia, la muerte, también se convierten en diana para los dardos barrocos.<br />Las causas de esta actitud hay que buscarlas en un carácter esencial de la época, como es la actitud desengañada del artista, su desilusión ante lo que la realidad de su tiempo puede ofrecerle.<br /> El rapto de Proserpina, Pedro Pablo Rubens1577-1640. El rapto de Prosérpina, 1636-38 (180X270cm). Pedro Pablo Rubens. Madrid. Museo del Prado.<br />Representativo cuadro del pintor barroco, de técnica perfecta adaptada a su enorme inspiración. Aquí se aleja de la tradición mítica que cuenta que Hades aparece procedente del Infierno para raptar a su sobrina cuando estaba sola en una pradera. El pintor nos muestra a las diosas Atenea, en primer término, Hera y  HYPERLINK quot;
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2000/mitologia/Mitologia/diosesol.htmquot;
  quot;
DIANAquot;
 Ártemis detrás de ellas, oponiéndose a la acción de Hades e intentando hacerle desistir. El dios está a punto de alcanzar su carro, ayudado en su intento por dos pequeños  HYPERLINK quot;
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2000/mitologia/Mitologia/diosesyh.htmquot;
  quot;
EROS-CUPIDOquot;
 Cupidos. El carro está tirado por dos briosos corceles negros, cuyas riendas sostiene un Cupido y el otro se dispone a azuzarlos con el látigo. En el suelo yace el cestillo de flores que la joven diosa estaba cogiendo cuando se vió sorprendida. La escena refleja movimiento y violencia. La composición en diagonal claramente reflejada en la figura de Perséfone y reforzada por la posición del Cupido y la de los cuerpos de las diosas.<br />1693. Filadelfia. Museo de Arte.Pintor francés del rococó influido en su estilo por los grandes pintores renacentistas y barrocos. Este cuadro es de estilorubeniano, de bello colorido y gran finura en la realización. Se observa también dominio de la anatomía, del tratamiento de los tejidos y de la expresión de los personajes. Ariadna está sentada en una roca lamentándose del abandono de que ha sido objeto por parte de Teseo, cuyo barco distinguimos en el horizonte, cuando recibe la visita de  HYPERLINK quot;
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2000/mitologia/Mitologia/diosesol.htmquot;
  quot;
DIONISOquot;
 Dioniso y su cortejo. El dios le propone matrimonio a la joven. Los Cupidos adornan la isla con guirnaldas de flores ante las bodas que se avecinan. Himeneo, divinidad del matrimonio, colocado tras la pareja, sostiene en su mano una antorcha. Un sátiro y su compañera les presentan un cesto lleno de frutos de la temporada. En el extremo izquierdo dos pequeños sátiros juegan con una cabra, animal dedicado a  HYPERLINK quot;
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2000/mitologia/Mitologia/diosesol.htmquot;
  quot;
DIONISOquot;
 Dioniso , y otro adolescente, coronado con pámpanos de vid, bebe vino y su rostro ya refleja los efectos del líquido del dios. Un Cupido lleva las riendas del carro de  HYPERLINK quot;
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2000/mitologia/Mitologia/diosesol.htmquot;
  quot;
DIONISOquot;
 Dioniso tirado por dos panteras y al fondo distinguimos a Sileno cabalgando en su burro.Tópicos Literarios<br />AMOR POST MORTEM (Amor más allá de la muerte):<br />Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física.<br /> <br />AMOR BONUS (Amor bueno):<br />Carácter positivo del amor espiritual.<br /> <br />AMOR FERUS (Amor salvaje):<br />Carácter negativo del amor físico, de la pasión sexual.<br /> <br />AMOR MIXTUS (Amor mixto):<br />Carácter complejo del amor físico y espiritual, cuando se dan conjuntamente.<br /> <br />BEATUS ILLE (Dichoso aquel):<br />Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano.<br /> <br />CARPE DIEM (Goza de este día):<br />Invitación al goce de los años de juventud (= día) y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte.<br />Vid. Collige, virgo rosas y Fugit irreparabile tempus<br /> <br />COLLIGE, VIRGO, ROSAS (Coge, virgen, las rosas ...):<br />Carácter irrecuperable de la juventud y la belleza: invitación a gozar del amor (simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe nuestros mejores años.<br />Vid. Carpe Diem<br /> <br />CONTEMPTUS MUNDI (Desprecio del mundo):<br />Menosprecio del mundo y de la vida terrena que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de dolor.<br /> <br />DESCRIPTIO PUELLAE (Descripción de la joven):<br />Descripción física enumerativa-gradativa de una joven siguiendo un orden descendente: cabeza, cuello, manos...<br /> <br />DUM VIVIMUS, VIVAMUS (Mientras vivimos, vivamos):<br />Concepción de la vida humana como algo pasajero e irrenunciable con la consiguiente invitación a su goce y disfrute.<br /> <br />FUGIT IRREPARABILE TEMPUS (El tiempo pasa irremediablemente):<br />Carácter irrecuperable del tiempo vivido: evocación de la condición fugaz de la vida humana.<br /> <br />FUROR AMORIS (El amor apasionado):<br />Concepción del amor como una enfermedad que niega todo poder a la razón.<br /> <br />HOMO VIATOR (El hombre viajero):<br />Carácter itinerante del vivir humano, considerada la existencia como quot;
caminoquot;
, viaje o peregrinación.<br />Vid. Peregrinatio vitae<br /> <br />Denominamos tópico literario a un tema o motivo que se ha repetido a lo largo de la historia de la literatura. También son los recursos que utilizan los escritores y poetas a la hora de escribir sus obras. Entendiendo los tópicos literarios desde el punto de vista de los motivos que dan lugar a un argumento literario podemos afirmar sin temor a equivocarnos que no hay nada nuevo bajo el sol. Los mismos temas y los mismos personajes se han ido metamorfoseando a lo largo de la historia, y lo único novedoso suele ser el contexto histórico de la obra.<br />Érase un hombre a una nariz pegado,érase una nariz superlativa,érase una nariz sayón y escriba,érase un peje espada muy barbado.Era un reloj de sol mal encarado,érase una alquitara pensativa,érase un elefante boca arriba,era Ovidio Nasón más narizado.Érase el espolón de una galera,érase una pirámide de Egipto,las doce Tribus de narices era.Érase un naricísimo infinito,muchísimo nariz, nariz tan fieraque en la cara de Anás fuera delito.   Érase un hombre a una nariz pegado,érase una nariz superlativa,érase una alquitara medio viva ,érase un peje espada muy barbado.Era un reloj de sol mal encarado,érase un elefante boca arriba,érase una nariz sayón y escriba ,era Ovidio Nasón más narizado.Érase el espolón de una galera,érase una pirámide de Egipto,las doce Tribus de narices era.Érase un naricísimo infinito,frisón archinariz, caratulera sabañón garrafal, morado y frito.grabación     Notas para el comentario       A una nariz es la caricatura poética de una nariz de la que se realzan sus defectos por medio de expresiones hiperbólicas. El soneto, que tiene una estructura paralelística, es una acumulación de metáforas (A es B) y dilogías (Uso de una palabra con dos significados distintos dentro del mismo enunciado.).     Sayán: falda grande que cae acampanadamente hacia el suelo.Escriba: alusión al mundo judaico. Los escribas eran los intérpretes de la ley de Dios en el judaísmo. La nariz era ancha como el sayán y grande e inclinada como la espalda de alguien que está escribiendo.     Peje: Pez. La nariz era larga como un pez espada, pero con muy grandes aletas (barbas=pelos) en la punta. A su vez, la palabra pejeestá tomada también en este otro sentido: peje=mal sujeto. El verso indica que era una nariz enorme de la que asomaban pelos; pero también era la nariz de una mala persona.     Un reloj de sol porque de su cara salía la nariz como una barra larga (o gnomon) del reloj de sol; pero era un reloj de sol está mal encarado si no le da el sol: el rostro del narigón era, pues, sombrío. Mal encaradosignifica también que tiene mala cara.    Alquitara: alambique. Utensilio con un gran tubo por el que fluye el líquido destilado. Pensativa incide en la imagen del objeto encorvado hacia el suelo.     Un elefante boca arriba. Este verso tiene también dos sentidos. Se trata de una nariz monstruosamente grande como un elefante con las patas arriba; pero simultáneamente, el narigudo era como una elefante por encima de la boca.     Ovidio Nasón era un famoso poeta latino de la familia de los Nasones.Naso en latín significa quot;
narizquot;
.     Espolón es la punta en que remata la proa de una nave (DRAE)     Las doce Tribus. Extraordinaria hipérbole, pues da a entender que la nariz equivalía a la suma de las narices de los miembros de las doce tribus de Israel. Popularmente, se atribuye a los judíos la peculiaridad de tener la nariz grande.     En la cara de Anás. Tan grande era la nariz que resultaría ofensiva aun si se pusiera en el rostro de un judío chato. Quevedo juega con la falsa etimología de quot;
A-nasquot;
, quot;
sin narizquot;
. A propósito de este dato, hay que recordar que el poeta fue declarado antisemita.     Frisón es, según la RAE, algo quot;
que es grande y corpulento dentro de su géneroquot;
.     Sabañón es una hinchazón o ulceración de la piel. La metáfora sugiere que la nariz está hinchada y roja (morado y frito).     <br />Luis de Gongora<br />Nació en Córdoba en el seno de una ilustre familia y estudió en la Universidad de Salamanca. Recibió órdenes religiosas y en su juventud ya era bastante famoso puesto que Cervantes ya habla de él cuando Góngora sólo tiene 24 años. Obtuvo un cargo eclesiástico de poca importancia pero que le permitió viajar por España con frecuencia y frecuentar la Corte en Madrid. Se establece en esta ciudad y consigue que Felipe III le nombre su capellán. A diferencia de la mayoría de sus contemporáneos, en Góngora, ni la religión ni el amor, pese a algunas aventuras juveniles, ocupan un lugar importante en su vida o en su poesía. Parece que le domina un solo sentimiento, el de la belleza, pues el amor y la naturaleza, asuntos de los que trató con perfecto dominio, más que sentimientos en él aparecen como pretextos para la creación poética. Al final de su vida, agobiado por la deudas, se traslada a Córdoba, donde muere. Góngora tuvo en vida defensores apasionados y críticos implacables. El carácter mismo de su poesía haría que esta división de opiniones continuara después de su muerte y llegara aún a nuestros días. Los dos enemigos de más valer que tuvo Góngora fueron Quevedo y Lope de Vega, aunque contó con famosos partidarios como el conde de Villamediana o los humanistas Pedro de Valencia y fray Hortensio de Paravicino. El motivo de esta división radical de posturas reside en el carácter innovador de la poesía de Góngora, cabeza del estilo literario conocido por culteranismo, un término que poseyó en su origen carácter burlesco, formado a partir de la palabra culto y que, de hecho, supone la fase final de la evolución de la poesía renacentista española, instaurada por Garcilaso de la Vega. Sin embargo, a pesar de su gran ornamentación verbal, y de la utilización de palabras comunes en una acepción latina, la crítica considera que el culteranismo es una manifestación peculiar del conceptismo —la escuela literaria que supuestamente se le oponía—. En realidad, y desde el punto de vista de la ideación, Góngora piensa mediante conceptos, aunque su escritura, realizada con recursos lingüísticos como los mencionados, y en ocasiones una difícil erudición, logra grados de elevación lírica y de complicación, a veces casi inalcanzables. Hasta hace poco la historia literaria separaba la obra poética de Góngora en dos mitades claramente diferenciadas. Por un lado, las letrillas de inspiración popular y los romances: moriscos, amorosos, pastoriles y caballerescos. De otro, su obra cultista iniciada en 1610 con la Oda a la toma de Larache, y continuada con el incremento constante de la oscuridad estilística en la fábula de Polifemo y Galatea (1613), las Soledades (1613) y elPanegírico al duque de Lerma (1617). Equidistante entre ambos aspectos, se podrían situar sus numerosos sonetos y canciones de estilo clásico, en los que no se advierte tanto el cultismo. Para el Góngora de la primera manera, la crítica, desde la de sus coetáneos, sólo tuvo elogios. Incluso en los momentos de mayor antigongorismo nadie puso en duda la belleza de letrillas como Las flores del romero, Lloraba la niña, No son todo ruiseñoresni de los romances: En los pinares del rey, Amarrado al duro banco, Servía en Orán al rey, entre otros. Otra vena poética que domina en Góngora es la burlesca, como demuestran Ande yo caliente, Ahora que estoy despacio o Murmuraban los rocines. Para algunos es el autor de los más bellos sonetos que se han compuesto en lengua castellana. La fábula de Polifemo y Galatea (1613) es la recreación más perfecta de una fábula mitológica en la poesía española. Al narrar el viejo tema -pasión del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea, idilio de ésta con el joven Acis, venganza del gigante- Góngora crea una obra de brillante hermosura descriptiva, de construcción acabada, donde el arte del contraste y de lo hiperbólico queda sometido a formas rigurosas. Las Soledades (1613) es una obra de mayor aliento y de plan más madurado. Góngora proyectaba cantar las soledades de los campos, de las riberas, de las selvas y de los yermos. Sólo compuso la primera y parte de la segunda, que constituyen un poema pictórico, panorámico, rico en color y matices. Escrito en silvas, y todavía discutido hoy, constituye una de las cumbres de la lírica de todos los tiempos. El Góngora del Polifemo y las Soledades fue muy mal entendido por la crítica. Su estilo suscitó inmediatamente la oposición. El humanista Francisco Calcals (1564-1642) cuando leyó las Soledades afirmó que el príncipe de la luz —refiriéndose al poeta de las letrillas— se había mutado en el príncipe de las tinieblas. Una actitud que se prolongaría hasta finales del siglo XIX, cuando algunos simbolistas franceses, en especial Verlaine, y los poetas modernistas de habla española, inician la valoración del gongorismo. Una valoración que culmina en 1927, año del centenario de su muerte, cuando una nueva generación de poetas españoles, Jorge Guillén, Pedro Salinas, García Lorca, Alberti, le aclaman como a uno de sus maestros, y Dámaso Alonso, poeta también, publica su edición crítica de las Soledades, a la que siguen algunos estudios definitivos para la comprensión de Góngora.  ©eMe<br />Que se nos va la pascua<br />Mozuelas las de mi barrio,loquillas y confiadas,mirad no os engañe el tiempo,la edad y la confianza.No os dejeis lisonjearde la juventud lozana,porque de caducas floresteje el tiempo sus guirnaldas.¡Que se nos va la Pascua, mozas!¡Que se nos va la Pascua!Yo sé de una buena viejaque fue un tiempo rubia y zarca,y que al presente le cuestaharto caro el ver su cara,porque su bruñida frentey sus mejillas se hallanmás que roquete de obispoencogidas y arrugadas.¡Que se nos va la Pascua, mozas!¡Que se nos va la Pascua!Y sé de otra buena viejaque un diente que le quedabase lo dejó este otro díasepultado en unas natas;y con lágrimas le dice:Diente mío de mi alma.yo sé cuando fuiste perla,aunque ahora no sois nada.¡Que se nos va la Pascua, mozas!¡Que se nos va la Pascua!Por eso, mozuelas locas,antes que la edad avarael rubio cabello de oroconvierta en luciente plata,quered cuando sois queridas,amad cuando sois amadas;mirad, bobas, que detrásse pinta la ocasión calva.¡Que se nos va la Pascua, mozas!¡Que se nos va la Pascua!                    Luis de Góngora<br /> TEMAS1. ¿Quién es amor...? (Lope de Vega)  En este soneto, Lope se pregunta acerca de qué es el amor. ¿Cuál es su visión? Aunque han pasado ya algunos siglos desde que el poeta se hiciera estas preguntas, ¿crees que siguen siendo ciertas las respuestas? ¿Hay mucha diferencia entre tu concepto del amor y el del poeta?     2. Desmayarse, atreverse, estar furioso (Lope de Vega)  Si en el poema anterior, has descubierto lo que es el amor para Lope, espera a descubrir lo que pasa cuando uno está enamorado. ¡Hay que ver la de pasiones contrarias que se desencadenan cuano uno cae preso del amor!  a. ¿Qué categorías gramaticales ha usado el poeta para su definición?  b. Agrupa las palabras según las relaciones de antonimia y sinonimia que mantengan entre sí. Ejemplo: esquivo / tierno  c. Separa en una columna las palabras que tienen connotaciones positivas y en otra, las negativas.     3. Es hielo abrasador, es fuego helado (Francisco de Quevedo)  Francisco de Quevedo expone su propia concepción del amor. ¿Qué coincidencias existen entre su definición y la de Lope?  ¿Qué tópico literario aparece en este verso?: es herida que duele y no se siente   MÉTRICA4. Algunos de los poemas de esta breve antología son SONETOS. El soneto es un modelo estrófico que se importó de Italia en el Renacimiento. Si tienes dudas acerca de cuáles son sus características métricas, nada mejor que leer las intrucciones que dio el propio Lope.  Un soneto me manda hacer Violante,que en mi vida me he visto en tanto aprieto;catorce versos dicen que es soneto,burla burlando van los tres delante.Yo pensé que no hallara consonantey estoy a la mitad de otro cuarteto,mas si me veo en el primer terceto,no hay cosa en los cuartetos que me espante.por el primer terceto voy entrando,y parece que entré con pie derechopues fin con este verso le voy dando.Ya estoy en el segundo y aun sospechoque voy los trece versos acabando:contad si son catorce y está hecho.   ESTILO5. Ahora sólo te queda repasar ahora los recursos estilísticos que han usado los poetas.    Poemas satírico-burlescos    TEMASLope, Quevedo y Góngora cultivaron las formas de la poesía culta, pero también las de la poesía popular en su vertiente satírico-burlesca.  1.¿En qué asuntos centra su atención Quevedo en los poemas A una nariz y Al mosquito de la trompetilla. ¿Dónde crees que reside el humor?  En A una nariz, casi todos los versos empiezan con la misma estructura sintáctica, ¿Cómo se llama esta figura estilística? ¿Cuál es el efecto que produce?  ¿Qué otros recursos emplea Quevedo en estas composiciones?     2. Poderoso caballero es Don Dinero es una letrilla burlesca. ¿En qué reside el poder del dinero, según Quevedo?  Si Quevedo escribiera su letrilla en la actualidad, ¿qué razones aduciría para hablar de la influencia del dinero?     3. Pronuncia con sus nombres los trastos y miserias de la vida . Relaciona el título con el contenido del poema y señala sus partes.     4. Que se nos va la pascua. En esta letrilla aparecen varios tópicos de la literatura. Aquel en el que se invita a gozar de la juventud, y aquel otro en el que se constata el paso del tiempo. ¿Recuerdas con qué expresiones latinas se les conoce?   MÉTRICA5. Si e l soneto es una estrofa culta; la letrilla, es popular. ¿Sabes cuáles son sus características métricas?  <br />Prosa<br />   El Barroco es uno de los capítulos más importantes y amplios dentro de la Historia del Arte. El Barroco no sólo hay que entenderlo como un estilo artístico, sino también como una forma de vida.       A fines del siglo XVI, y particularmente en Italia, el Renacimiento estaba agotándose y evolucionando hacia el Manierismo. Fue de nuevo el genio italiano el que apuntó hacia nuevas directrices. La Europa del siglo XVI terminó no con pocos problemas. La necesidad de cambioera inminente. Hay que recordar el fuerte golpe que aportó Lutero con sus tesis y lo que trajo consigo la Contrarreforma y su consumación en el Concilio de Trento. La Iglesia católica después de Trento, renuncia a las naciones protestantes, pero crea una gran disciplina dentro del catolicismo. La pintura y la escultura crean unas iconografías que ayudan a la iglesia a expresar su idea de verdad católica.       El término Barroco se creó en el siglo XIX y deriva del vocablo berueco que significa quot;
perla irregularquot;
. El Barroco al principio se tuvo como una etapa del arte puente entre el Renacimiento y el Neoclasicismo. Sin embargo, es mucho más que eso. El arte barroco, a diferencia del arte clásico en que primaba la razón, es un arte en que se exacerban los sentidos y la sensibilidad se pone al límite. Estos rasgos se continúan en el Rococó y se desbordan en el Romanticismo. Ya en el siglo XX, el Dadaísmo y laAbstracción corroboran el triunfo del sentimiento en detrimento de la razón de un modo definitivo.   Los motivos del surgimiento de esta nueva manifestación se dieron por varios factores, especialmente relacionados con el mayor exponente de la iglesia católica: el Vaticano. Éste se encontraba bajo duras críticas  por parte de diversos sectores, que cuestionaban sus actos de corrupción, lareforma protestante estaba haciéndose sentir, cuestionando a la iglesia católica con la existencia de la virginidad de María y la autoridad del Papa,factores que debilitaban profundamente el poder del clero.<br />left0A causa de la eclosión del protestantismo, la cristiandad europea había atravesado una profunda crisis. La Iglesia Católica tardó en reaccionar, lo hizo con el Concilio de Trento(1545-1563). Con él llegó un periodo de renovación, que se animó con la creación de numerosas órdenes religiosas, reconquista de territorios espiritualmente perdidos, y el desarrollo de una importante actividad cultural. Es en este contexto es donde surge un arte adecuado a la renovación religiosa, especialmente apto para transmitir al pueblo el contenido de los dogmas y propiciar la difusión del culto a los santos y a la Virgen. La época del Barroco ‘triunfalista’ fue también la de los grandes santos y místicos.Pero el Barroco no fue un arte exclusivamente religioso, también tuvo en seguida una vertiente secular muy importante. Los siglos XVI y XVII fueron época de afianzamiento de las monarquías europeas, y donde se pusieron los cimientos del Estado moderno, burocrático y centralizado. El Barroco convenía mejor que ningún otro estilo a estas necesidades de lujo y boato, y su difusión concordaba bien con los gustos de la opinión general de aquella época, en la que entraban a la vez el gusto popular por el espectáculo, y la convicción de los teóricos políticos de que el poder sólo se realza adecuadamente si se manifiesta a los ojos de todos por un brillo fastuoso.<br />
Poesía satírica y burlesca de los siglos de oro
Poesía satírica y burlesca de los siglos de oro
Poesía satírica y burlesca de los siglos de oro
Poesía satírica y burlesca de los siglos de oro
Poesía satírica y burlesca de los siglos de oro
Poesía satírica y burlesca de los siglos de oro
Poesía satírica y burlesca de los siglos de oro
Poesía satírica y burlesca de los siglos de oro
Poesía satírica y burlesca de los siglos de oro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura indigenista
Literatura indigenista Literatura indigenista
Literatura indigenista
Jorge Castillo
 
ensayo
ensayo ensayo
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
lilypu05
 
José santos chocano
José santos chocanoJosé santos chocano
José santos chocano
deymi incio
 
El ritmo en el verso
El ritmo en el versoEl ritmo en el verso
El ritmo en el verso
Marina Luengo
 
El modernismo en colombia
El modernismo en colombiaEl modernismo en colombia
El modernismo en colombia
Javier Benavides
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
Rafael Campos Brusil
 
Literatura De La Conquista
Literatura De La ConquistaLiteratura De La Conquista
Literatura De La Conquista
carolina romero
 
Discurso del politeama analisi
Discurso del politeama analisiDiscurso del politeama analisi
Discurso del politeama analisi
Karolayn Farfan Cruz
 
Juan de espinoza medrano
Juan de espinoza medranoJuan de espinoza medrano
Juan de espinoza medrano
Winny Calero Bautista
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
La Akademia
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
JOSÉ MARÍA ARGUEDASJOSÉ MARÍA ARGUEDAS
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Angie Ruiz Quispe
 
Demetrio aguilera malta
Demetrio  aguilera  maltaDemetrio  aguilera  malta
Demetrio aguilera malta
Rossmery Cantos
 
Un mundo para julius
Un mundo para juliusUn mundo para julius
Un mundo para julius
Aldo Martín Livia Reyes
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
Edith Romero Castillo
 
José maría arguedas entre dos mundos.
José maría arguedas entre dos mundos.José maría arguedas entre dos mundos.
José maría arguedas entre dos mundos.
tareadecomunicacion
 
Analisis de la obra literaria la metamorfosis
Analisis de la obra literaria   la metamorfosisAnalisis de la obra literaria   la metamorfosis
Analisis de la obra literaria la metamorfosis
Cecy De Alvarado
 
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, GabrielPpt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Giro Sin Tornillo
 
El indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el Perú
LucaSueldo
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
AlissonCM
 

La actualidad más candente (20)

Literatura indigenista
Literatura indigenista Literatura indigenista
Literatura indigenista
 
ensayo
ensayo ensayo
ensayo
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
 
José santos chocano
José santos chocanoJosé santos chocano
José santos chocano
 
El ritmo en el verso
El ritmo en el versoEl ritmo en el verso
El ritmo en el verso
 
El modernismo en colombia
El modernismo en colombiaEl modernismo en colombia
El modernismo en colombia
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
Literatura De La Conquista
Literatura De La ConquistaLiteratura De La Conquista
Literatura De La Conquista
 
Discurso del politeama analisi
Discurso del politeama analisiDiscurso del politeama analisi
Discurso del politeama analisi
 
Juan de espinoza medrano
Juan de espinoza medranoJuan de espinoza medrano
Juan de espinoza medrano
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
JOSÉ MARÍA ARGUEDASJOSÉ MARÍA ARGUEDAS
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
 
Demetrio aguilera malta
Demetrio  aguilera  maltaDemetrio  aguilera  malta
Demetrio aguilera malta
 
Un mundo para julius
Un mundo para juliusUn mundo para julius
Un mundo para julius
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 
José maría arguedas entre dos mundos.
José maría arguedas entre dos mundos.José maría arguedas entre dos mundos.
José maría arguedas entre dos mundos.
 
Analisis de la obra literaria la metamorfosis
Analisis de la obra literaria   la metamorfosisAnalisis de la obra literaria   la metamorfosis
Analisis de la obra literaria la metamorfosis
 
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, GabrielPpt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
 
El indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el Perú
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
 

Destacado

TÓPICOS DEL BARROCO (Trabajo 3 B)
TÓPICOS DEL BARROCO (Trabajo 3 B)TÓPICOS DEL BARROCO (Trabajo 3 B)
TÓPICOS DEL BARROCO (Trabajo 3 B)
José Guridis
 
Poesía del renacimiento
Poesía del renacimientoPoesía del renacimiento
Poesía del renacimiento
floritijera
 
Poesía renacentista
Poesía renacentistaPoesía renacentista
Poesía renacentista
Silvia Docampo
 
Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngora
dolors
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
carolina153
 
El silencio de maria
El silencio de mariaEl silencio de maria
El silencio de maria
LUZ M.
 
Mandala2010 1 Básico
Mandala2010 1 BásicoMandala2010 1 Básico
Mandala2010 1 Básiconvigorenar
 
Sesion3
Sesion3Sesion3
Sesion3
Igda Colin
 
Yanoqu~1
Yanoqu~1Yanoqu~1
Yanoqu~1
Karen Avendaño
 
Proyecto de aulas
Proyecto de aulasProyecto de aulas
Proyecto de aulas
institucioneducativa
 
Entrada 1 primera sesion situacion problema
Entrada 1 primera sesion situacion problemaEntrada 1 primera sesion situacion problema
Entrada 1 primera sesion situacion problema
evamariajauregui51
 
Preparar los pedidos(21010100904)
Preparar los pedidos(21010100904)Preparar los pedidos(21010100904)
Preparar los pedidos(21010100904)
Ingrid Barreto
 
Web 2 daniela ibañez
Web 2 daniela  ibañezWeb 2 daniela  ibañez
Web 2 daniela ibañez
Milton Cantero
 
Nocion y practica de la situacion problema en historia exposicion equipo 1
Nocion y practica de la situacion problema en historia exposicion equipo 1Nocion y practica de la situacion problema en historia exposicion equipo 1
Nocion y practica de la situacion problema en historia exposicion equipo 1
R00SSEE
 
Entrada 3 tercera sesion listado de fuentes y reflexion
Entrada 3 tercera sesion listado de fuentes y reflexionEntrada 3 tercera sesion listado de fuentes y reflexion
Entrada 3 tercera sesion listado de fuentes y reflexion
evamariajauregui51
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Luisa Vink
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
rocanela
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
ccccamucha2
 
GALAS DE NAVIDAD EN INTERCONTINENTAL MADRID
GALAS DE NAVIDAD EN INTERCONTINENTAL MADRIDGALAS DE NAVIDAD EN INTERCONTINENTAL MADRID
GALAS DE NAVIDAD EN INTERCONTINENTAL MADRID
ASPM
 
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomorisCuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
Adilene Moya
 

Destacado (20)

TÓPICOS DEL BARROCO (Trabajo 3 B)
TÓPICOS DEL BARROCO (Trabajo 3 B)TÓPICOS DEL BARROCO (Trabajo 3 B)
TÓPICOS DEL BARROCO (Trabajo 3 B)
 
Poesía del renacimiento
Poesía del renacimientoPoesía del renacimiento
Poesía del renacimiento
 
Poesía renacentista
Poesía renacentistaPoesía renacentista
Poesía renacentista
 
Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngora
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
El silencio de maria
El silencio de mariaEl silencio de maria
El silencio de maria
 
Mandala2010 1 Básico
Mandala2010 1 BásicoMandala2010 1 Básico
Mandala2010 1 Básico
 
Sesion3
Sesion3Sesion3
Sesion3
 
Yanoqu~1
Yanoqu~1Yanoqu~1
Yanoqu~1
 
Proyecto de aulas
Proyecto de aulasProyecto de aulas
Proyecto de aulas
 
Entrada 1 primera sesion situacion problema
Entrada 1 primera sesion situacion problemaEntrada 1 primera sesion situacion problema
Entrada 1 primera sesion situacion problema
 
Preparar los pedidos(21010100904)
Preparar los pedidos(21010100904)Preparar los pedidos(21010100904)
Preparar los pedidos(21010100904)
 
Web 2 daniela ibañez
Web 2 daniela  ibañezWeb 2 daniela  ibañez
Web 2 daniela ibañez
 
Nocion y practica de la situacion problema en historia exposicion equipo 1
Nocion y practica de la situacion problema en historia exposicion equipo 1Nocion y practica de la situacion problema en historia exposicion equipo 1
Nocion y practica de la situacion problema en historia exposicion equipo 1
 
Entrada 3 tercera sesion listado de fuentes y reflexion
Entrada 3 tercera sesion listado de fuentes y reflexionEntrada 3 tercera sesion listado de fuentes y reflexion
Entrada 3 tercera sesion listado de fuentes y reflexion
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
GALAS DE NAVIDAD EN INTERCONTINENTAL MADRID
GALAS DE NAVIDAD EN INTERCONTINENTAL MADRIDGALAS DE NAVIDAD EN INTERCONTINENTAL MADRID
GALAS DE NAVIDAD EN INTERCONTINENTAL MADRID
 
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomorisCuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
 

Similar a Poesía satírica y burlesca de los siglos de oro

Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De BohemiaReferentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
marisa66
 
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De BohemiaReferentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
clasicasesplugues
 
G27 presentación
G27 presentaciónG27 presentación
G27 presentación
Alicia Martínez
 
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xxLa literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
Mikel Peregrina
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
Vanesa
 
Poesía española siglo xx
Poesía española siglo xxPoesía española siglo xx
Poesía española siglo xx
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Machado lenguajepoético
Machado lenguajepoéticoMachado lenguajepoético
Machado lenguajepoético
mvaldesr
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
Eryk SepulVda
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
aliciaafrica
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Alicia Martínez
 
Los malditos
Los malditosLos malditos
Los malditos
alxigrama
 
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras RetoricasRenacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Literatura entre 1920 y 1950
Literatura entre 1920 y 1950Literatura entre 1920 y 1950
Literatura entre 1920 y 1950
Xiomara Lizeth
 
GÉNERO LÍRICO
GÉNERO LÍRICOGÉNERO LÍRICO
Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11
Juan Carlos Reinaldos
 
Pezoa veliz
Pezoa velizPezoa veliz
Pezoa veliz
ConspiracindeNubes
 
Litertarua ultraismo ya
Litertarua ultraismo yaLitertarua ultraismo ya
Litertarua ultraismo ya
Cristina Elizabeth
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca

Similar a Poesía satírica y burlesca de los siglos de oro (20)

Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De BohemiaReferentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
 
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De BohemiaReferentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
 
G27 presentación
G27 presentaciónG27 presentación
G27 presentación
 
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xxLa literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Poesía española siglo xx
Poesía española siglo xxPoesía española siglo xx
Poesía española siglo xx
 
Machado lenguajepoético
Machado lenguajepoéticoMachado lenguajepoético
Machado lenguajepoético
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Los malditos
Los malditosLos malditos
Los malditos
 
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras RetoricasRenacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Literatura entre 1920 y 1950
Literatura entre 1920 y 1950Literatura entre 1920 y 1950
Literatura entre 1920 y 1950
 
GÉNERO LÍRICO
GÉNERO LÍRICOGÉNERO LÍRICO
GÉNERO LÍRICO
 
Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11
 
Pezoa veliz
Pezoa velizPezoa veliz
Pezoa veliz
 
Litertarua ultraismo ya
Litertarua ultraismo yaLitertarua ultraismo ya
Litertarua ultraismo ya
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 

Más de karen garcia

Importancia de la gramática
Importancia de la gramáticaImportancia de la gramática
Importancia de la gramática
karen garcia
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
karen garcia
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
karen garcia
 
El pensamiento salvaje
El pensamiento salvajeEl pensamiento salvaje
El pensamiento salvaje
karen garcia
 
Sopa de letras 44
Sopa de letras 44Sopa de letras 44
Sopa de letras 44
karen garcia
 
Sopa de letras22
Sopa de letras22Sopa de letras22
Sopa de letras22
karen garcia
 
Palabras en el diccionario
Palabras en el diccionarioPalabras en el diccionario
Palabras en el diccionario
karen garcia
 
Sopa de letras22
Sopa de letras22Sopa de letras22
Sopa de letras22
karen garcia
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
karen garcia
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
karen garcia
 
Origen de la semantica
Origen de la semanticaOrigen de la semantica
Origen de la semantica
karen garcia
 
Frases de julio cortazar
Frases de julio cortazarFrases de julio cortazar
Frases de julio cortazar
karen garcia
 
Conducta en los velorios
Conducta en los veloriosConducta en los velorios
Conducta en los velorios
karen garcia
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
karen garcia
 
Presentacion karen
Presentacion karenPresentacion karen
Presentacion karen
karen garcia
 
Presentacion karen
Presentacion karenPresentacion karen
Presentacion karen
karen garcia
 
Bloody mary
Bloody maryBloody mary
Bloody mary
karen garcia
 
Bloody mary
Bloody maryBloody mary
Bloody mary
karen garcia
 
Katy perry
Katy perryKaty perry
Katy perry
karen garcia
 
Iluminatis
IluminatisIluminatis
Iluminatis
karen garcia
 

Más de karen garcia (20)

Importancia de la gramática
Importancia de la gramáticaImportancia de la gramática
Importancia de la gramática
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
El pensamiento salvaje
El pensamiento salvajeEl pensamiento salvaje
El pensamiento salvaje
 
Sopa de letras 44
Sopa de letras 44Sopa de letras 44
Sopa de letras 44
 
Sopa de letras22
Sopa de letras22Sopa de letras22
Sopa de letras22
 
Palabras en el diccionario
Palabras en el diccionarioPalabras en el diccionario
Palabras en el diccionario
 
Sopa de letras22
Sopa de letras22Sopa de letras22
Sopa de letras22
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
 
Origen de la semantica
Origen de la semanticaOrigen de la semantica
Origen de la semantica
 
Frases de julio cortazar
Frases de julio cortazarFrases de julio cortazar
Frases de julio cortazar
 
Conducta en los velorios
Conducta en los veloriosConducta en los velorios
Conducta en los velorios
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
 
Presentacion karen
Presentacion karenPresentacion karen
Presentacion karen
 
Presentacion karen
Presentacion karenPresentacion karen
Presentacion karen
 
Bloody mary
Bloody maryBloody mary
Bloody mary
 
Bloody mary
Bloody maryBloody mary
Bloody mary
 
Katy perry
Katy perryKaty perry
Katy perry
 
Iluminatis
IluminatisIluminatis
Iluminatis
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Poesía satírica y burlesca de los siglos de oro

  • 1. Poesía satírica y burlesca de los siglos de oro<br />Cuando se habla de poesía satírica y burlesca es corriente referirse a un tipo de literatura donde predomina un componente crítico y un componente humorístico como rasgos comunes a ambas manifestaciones.<br />R. Jammes intentó diferenciar ambas modalidades, señalando como poesía satírica aquella que tuviera una raíz moral, mientras que denominaba burlesca a todas las formas que presentan una actitud inconformista del autor o un cierto regusto por envilecer la realidad.<br />Dentro de todas estas manifestaciones podríamos intentar hacer una clasificación según aquello que sea el objeto de la crítica del poeta:<br />a. Estamentos o grupos sociales: la corte, los políticos, los ricos (dentro de las cuales podríamos diferenciar un subgrupo en el que el dinero se convierte en el objeto de crítica) o, incluso, los pobres.<br />b. Las profesiones: médicos, sastres, alguaciles o escritores (donde podríamos incluir el combate literario que se produce entre Quevedo, Lope de Vega y Góngora), entre otros.<br />c. Los ideales renacentistas: el heroísmo, el amor o la mujer (donde encontramos un importante grupo de poemas).<br />d. La creación literaria.<br />e. La propia vida, y su consecuencia, la muerte, también se convierten en diana para los dardos barrocos.<br />Las causas de esta actitud hay que buscarlas en un carácter esencial de la época, como es la actitud desengañada del artista, su desilusión ante lo que la realidad de su tiempo puede ofrecerle.<br /> El rapto de Proserpina, Pedro Pablo Rubens1577-1640. El rapto de Prosérpina, 1636-38 (180X270cm). Pedro Pablo Rubens. Madrid. Museo del Prado.<br />Representativo cuadro del pintor barroco, de técnica perfecta adaptada a su enorme inspiración. Aquí se aleja de la tradición mítica que cuenta que Hades aparece procedente del Infierno para raptar a su sobrina cuando estaba sola en una pradera. El pintor nos muestra a las diosas Atenea, en primer término, Hera y  HYPERLINK quot; http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2000/mitologia/Mitologia/diosesol.htmquot; quot; DIANAquot; Ártemis detrás de ellas, oponiéndose a la acción de Hades e intentando hacerle desistir. El dios está a punto de alcanzar su carro, ayudado en su intento por dos pequeños  HYPERLINK quot; http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2000/mitologia/Mitologia/diosesyh.htmquot; quot; EROS-CUPIDOquot; Cupidos. El carro está tirado por dos briosos corceles negros, cuyas riendas sostiene un Cupido y el otro se dispone a azuzarlos con el látigo. En el suelo yace el cestillo de flores que la joven diosa estaba cogiendo cuando se vió sorprendida. La escena refleja movimiento y violencia. La composición en diagonal claramente reflejada en la figura de Perséfone y reforzada por la posición del Cupido y la de los cuerpos de las diosas.<br />1693. Filadelfia. Museo de Arte.Pintor francés del rococó influido en su estilo por los grandes pintores renacentistas y barrocos. Este cuadro es de estilorubeniano, de bello colorido y gran finura en la realización. Se observa también dominio de la anatomía, del tratamiento de los tejidos y de la expresión de los personajes. Ariadna está sentada en una roca lamentándose del abandono de que ha sido objeto por parte de Teseo, cuyo barco distinguimos en el horizonte, cuando recibe la visita de  HYPERLINK quot; http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2000/mitologia/Mitologia/diosesol.htmquot; quot; DIONISOquot; Dioniso y su cortejo. El dios le propone matrimonio a la joven. Los Cupidos adornan la isla con guirnaldas de flores ante las bodas que se avecinan. Himeneo, divinidad del matrimonio, colocado tras la pareja, sostiene en su mano una antorcha. Un sátiro y su compañera les presentan un cesto lleno de frutos de la temporada. En el extremo izquierdo dos pequeños sátiros juegan con una cabra, animal dedicado a  HYPERLINK quot; http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2000/mitologia/Mitologia/diosesol.htmquot; quot; DIONISOquot; Dioniso , y otro adolescente, coronado con pámpanos de vid, bebe vino y su rostro ya refleja los efectos del líquido del dios. Un Cupido lleva las riendas del carro de  HYPERLINK quot; http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2000/mitologia/Mitologia/diosesol.htmquot; quot; DIONISOquot; Dioniso tirado por dos panteras y al fondo distinguimos a Sileno cabalgando en su burro.Tópicos Literarios<br />AMOR POST MORTEM (Amor más allá de la muerte):<br />Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física.<br /> <br />AMOR BONUS (Amor bueno):<br />Carácter positivo del amor espiritual.<br /> <br />AMOR FERUS (Amor salvaje):<br />Carácter negativo del amor físico, de la pasión sexual.<br /> <br />AMOR MIXTUS (Amor mixto):<br />Carácter complejo del amor físico y espiritual, cuando se dan conjuntamente.<br /> <br />BEATUS ILLE (Dichoso aquel):<br />Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano.<br /> <br />CARPE DIEM (Goza de este día):<br />Invitación al goce de los años de juventud (= día) y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte.<br />Vid. Collige, virgo rosas y Fugit irreparabile tempus<br /> <br />COLLIGE, VIRGO, ROSAS (Coge, virgen, las rosas ...):<br />Carácter irrecuperable de la juventud y la belleza: invitación a gozar del amor (simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe nuestros mejores años.<br />Vid. Carpe Diem<br /> <br />CONTEMPTUS MUNDI (Desprecio del mundo):<br />Menosprecio del mundo y de la vida terrena que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de dolor.<br /> <br />DESCRIPTIO PUELLAE (Descripción de la joven):<br />Descripción física enumerativa-gradativa de una joven siguiendo un orden descendente: cabeza, cuello, manos...<br /> <br />DUM VIVIMUS, VIVAMUS (Mientras vivimos, vivamos):<br />Concepción de la vida humana como algo pasajero e irrenunciable con la consiguiente invitación a su goce y disfrute.<br /> <br />FUGIT IRREPARABILE TEMPUS (El tiempo pasa irremediablemente):<br />Carácter irrecuperable del tiempo vivido: evocación de la condición fugaz de la vida humana.<br /> <br />FUROR AMORIS (El amor apasionado):<br />Concepción del amor como una enfermedad que niega todo poder a la razón.<br /> <br />HOMO VIATOR (El hombre viajero):<br />Carácter itinerante del vivir humano, considerada la existencia como quot; caminoquot; , viaje o peregrinación.<br />Vid. Peregrinatio vitae<br /> <br />Denominamos tópico literario a un tema o motivo que se ha repetido a lo largo de la historia de la literatura. También son los recursos que utilizan los escritores y poetas a la hora de escribir sus obras. Entendiendo los tópicos literarios desde el punto de vista de los motivos que dan lugar a un argumento literario podemos afirmar sin temor a equivocarnos que no hay nada nuevo bajo el sol. Los mismos temas y los mismos personajes se han ido metamorfoseando a lo largo de la historia, y lo único novedoso suele ser el contexto histórico de la obra.<br />Érase un hombre a una nariz pegado,érase una nariz superlativa,érase una nariz sayón y escriba,érase un peje espada muy barbado.Era un reloj de sol mal encarado,érase una alquitara pensativa,érase un elefante boca arriba,era Ovidio Nasón más narizado.Érase el espolón de una galera,érase una pirámide de Egipto,las doce Tribus de narices era.Érase un naricísimo infinito,muchísimo nariz, nariz tan fieraque en la cara de Anás fuera delito.   Érase un hombre a una nariz pegado,érase una nariz superlativa,érase una alquitara medio viva ,érase un peje espada muy barbado.Era un reloj de sol mal encarado,érase un elefante boca arriba,érase una nariz sayón y escriba ,era Ovidio Nasón más narizado.Érase el espolón de una galera,érase una pirámide de Egipto,las doce Tribus de narices era.Érase un naricísimo infinito,frisón archinariz, caratulera sabañón garrafal, morado y frito.grabación     Notas para el comentario       A una nariz es la caricatura poética de una nariz de la que se realzan sus defectos por medio de expresiones hiperbólicas. El soneto, que tiene una estructura paralelística, es una acumulación de metáforas (A es B) y dilogías (Uso de una palabra con dos significados distintos dentro del mismo enunciado.).     Sayán: falda grande que cae acampanadamente hacia el suelo.Escriba: alusión al mundo judaico. Los escribas eran los intérpretes de la ley de Dios en el judaísmo. La nariz era ancha como el sayán y grande e inclinada como la espalda de alguien que está escribiendo.     Peje: Pez. La nariz era larga como un pez espada, pero con muy grandes aletas (barbas=pelos) en la punta. A su vez, la palabra pejeestá tomada también en este otro sentido: peje=mal sujeto. El verso indica que era una nariz enorme de la que asomaban pelos; pero también era la nariz de una mala persona.     Un reloj de sol porque de su cara salía la nariz como una barra larga (o gnomon) del reloj de sol; pero era un reloj de sol está mal encarado si no le da el sol: el rostro del narigón era, pues, sombrío. Mal encaradosignifica también que tiene mala cara.    Alquitara: alambique. Utensilio con un gran tubo por el que fluye el líquido destilado. Pensativa incide en la imagen del objeto encorvado hacia el suelo.     Un elefante boca arriba. Este verso tiene también dos sentidos. Se trata de una nariz monstruosamente grande como un elefante con las patas arriba; pero simultáneamente, el narigudo era como una elefante por encima de la boca.     Ovidio Nasón era un famoso poeta latino de la familia de los Nasones.Naso en latín significa quot; narizquot; .     Espolón es la punta en que remata la proa de una nave (DRAE)     Las doce Tribus. Extraordinaria hipérbole, pues da a entender que la nariz equivalía a la suma de las narices de los miembros de las doce tribus de Israel. Popularmente, se atribuye a los judíos la peculiaridad de tener la nariz grande.     En la cara de Anás. Tan grande era la nariz que resultaría ofensiva aun si se pusiera en el rostro de un judío chato. Quevedo juega con la falsa etimología de quot; A-nasquot; , quot; sin narizquot; . A propósito de este dato, hay que recordar que el poeta fue declarado antisemita.     Frisón es, según la RAE, algo quot; que es grande y corpulento dentro de su géneroquot; .     Sabañón es una hinchazón o ulceración de la piel. La metáfora sugiere que la nariz está hinchada y roja (morado y frito).     <br />Luis de Gongora<br />Nació en Córdoba en el seno de una ilustre familia y estudió en la Universidad de Salamanca. Recibió órdenes religiosas y en su juventud ya era bastante famoso puesto que Cervantes ya habla de él cuando Góngora sólo tiene 24 años. Obtuvo un cargo eclesiástico de poca importancia pero que le permitió viajar por España con frecuencia y frecuentar la Corte en Madrid. Se establece en esta ciudad y consigue que Felipe III le nombre su capellán. A diferencia de la mayoría de sus contemporáneos, en Góngora, ni la religión ni el amor, pese a algunas aventuras juveniles, ocupan un lugar importante en su vida o en su poesía. Parece que le domina un solo sentimiento, el de la belleza, pues el amor y la naturaleza, asuntos de los que trató con perfecto dominio, más que sentimientos en él aparecen como pretextos para la creación poética. Al final de su vida, agobiado por la deudas, se traslada a Córdoba, donde muere. Góngora tuvo en vida defensores apasionados y críticos implacables. El carácter mismo de su poesía haría que esta división de opiniones continuara después de su muerte y llegara aún a nuestros días. Los dos enemigos de más valer que tuvo Góngora fueron Quevedo y Lope de Vega, aunque contó con famosos partidarios como el conde de Villamediana o los humanistas Pedro de Valencia y fray Hortensio de Paravicino. El motivo de esta división radical de posturas reside en el carácter innovador de la poesía de Góngora, cabeza del estilo literario conocido por culteranismo, un término que poseyó en su origen carácter burlesco, formado a partir de la palabra culto y que, de hecho, supone la fase final de la evolución de la poesía renacentista española, instaurada por Garcilaso de la Vega. Sin embargo, a pesar de su gran ornamentación verbal, y de la utilización de palabras comunes en una acepción latina, la crítica considera que el culteranismo es una manifestación peculiar del conceptismo —la escuela literaria que supuestamente se le oponía—. En realidad, y desde el punto de vista de la ideación, Góngora piensa mediante conceptos, aunque su escritura, realizada con recursos lingüísticos como los mencionados, y en ocasiones una difícil erudición, logra grados de elevación lírica y de complicación, a veces casi inalcanzables. Hasta hace poco la historia literaria separaba la obra poética de Góngora en dos mitades claramente diferenciadas. Por un lado, las letrillas de inspiración popular y los romances: moriscos, amorosos, pastoriles y caballerescos. De otro, su obra cultista iniciada en 1610 con la Oda a la toma de Larache, y continuada con el incremento constante de la oscuridad estilística en la fábula de Polifemo y Galatea (1613), las Soledades (1613) y elPanegírico al duque de Lerma (1617). Equidistante entre ambos aspectos, se podrían situar sus numerosos sonetos y canciones de estilo clásico, en los que no se advierte tanto el cultismo. Para el Góngora de la primera manera, la crítica, desde la de sus coetáneos, sólo tuvo elogios. Incluso en los momentos de mayor antigongorismo nadie puso en duda la belleza de letrillas como Las flores del romero, Lloraba la niña, No son todo ruiseñoresni de los romances: En los pinares del rey, Amarrado al duro banco, Servía en Orán al rey, entre otros. Otra vena poética que domina en Góngora es la burlesca, como demuestran Ande yo caliente, Ahora que estoy despacio o Murmuraban los rocines. Para algunos es el autor de los más bellos sonetos que se han compuesto en lengua castellana. La fábula de Polifemo y Galatea (1613) es la recreación más perfecta de una fábula mitológica en la poesía española. Al narrar el viejo tema -pasión del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea, idilio de ésta con el joven Acis, venganza del gigante- Góngora crea una obra de brillante hermosura descriptiva, de construcción acabada, donde el arte del contraste y de lo hiperbólico queda sometido a formas rigurosas. Las Soledades (1613) es una obra de mayor aliento y de plan más madurado. Góngora proyectaba cantar las soledades de los campos, de las riberas, de las selvas y de los yermos. Sólo compuso la primera y parte de la segunda, que constituyen un poema pictórico, panorámico, rico en color y matices. Escrito en silvas, y todavía discutido hoy, constituye una de las cumbres de la lírica de todos los tiempos. El Góngora del Polifemo y las Soledades fue muy mal entendido por la crítica. Su estilo suscitó inmediatamente la oposición. El humanista Francisco Calcals (1564-1642) cuando leyó las Soledades afirmó que el príncipe de la luz —refiriéndose al poeta de las letrillas— se había mutado en el príncipe de las tinieblas. Una actitud que se prolongaría hasta finales del siglo XIX, cuando algunos simbolistas franceses, en especial Verlaine, y los poetas modernistas de habla española, inician la valoración del gongorismo. Una valoración que culmina en 1927, año del centenario de su muerte, cuando una nueva generación de poetas españoles, Jorge Guillén, Pedro Salinas, García Lorca, Alberti, le aclaman como a uno de sus maestros, y Dámaso Alonso, poeta también, publica su edición crítica de las Soledades, a la que siguen algunos estudios definitivos para la comprensión de Góngora.  ©eMe<br />Que se nos va la pascua<br />Mozuelas las de mi barrio,loquillas y confiadas,mirad no os engañe el tiempo,la edad y la confianza.No os dejeis lisonjearde la juventud lozana,porque de caducas floresteje el tiempo sus guirnaldas.¡Que se nos va la Pascua, mozas!¡Que se nos va la Pascua!Yo sé de una buena viejaque fue un tiempo rubia y zarca,y que al presente le cuestaharto caro el ver su cara,porque su bruñida frentey sus mejillas se hallanmás que roquete de obispoencogidas y arrugadas.¡Que se nos va la Pascua, mozas!¡Que se nos va la Pascua!Y sé de otra buena viejaque un diente que le quedabase lo dejó este otro díasepultado en unas natas;y con lágrimas le dice:Diente mío de mi alma.yo sé cuando fuiste perla,aunque ahora no sois nada.¡Que se nos va la Pascua, mozas!¡Que se nos va la Pascua!Por eso, mozuelas locas,antes que la edad avarael rubio cabello de oroconvierta en luciente plata,quered cuando sois queridas,amad cuando sois amadas;mirad, bobas, que detrásse pinta la ocasión calva.¡Que se nos va la Pascua, mozas!¡Que se nos va la Pascua!                    Luis de Góngora<br /> TEMAS1. ¿Quién es amor...? (Lope de Vega)  En este soneto, Lope se pregunta acerca de qué es el amor. ¿Cuál es su visión? Aunque han pasado ya algunos siglos desde que el poeta se hiciera estas preguntas, ¿crees que siguen siendo ciertas las respuestas? ¿Hay mucha diferencia entre tu concepto del amor y el del poeta?     2. Desmayarse, atreverse, estar furioso (Lope de Vega)  Si en el poema anterior, has descubierto lo que es el amor para Lope, espera a descubrir lo que pasa cuando uno está enamorado. ¡Hay que ver la de pasiones contrarias que se desencadenan cuano uno cae preso del amor!  a. ¿Qué categorías gramaticales ha usado el poeta para su definición?  b. Agrupa las palabras según las relaciones de antonimia y sinonimia que mantengan entre sí. Ejemplo: esquivo / tierno  c. Separa en una columna las palabras que tienen connotaciones positivas y en otra, las negativas.     3. Es hielo abrasador, es fuego helado (Francisco de Quevedo)  Francisco de Quevedo expone su propia concepción del amor. ¿Qué coincidencias existen entre su definición y la de Lope?  ¿Qué tópico literario aparece en este verso?: es herida que duele y no se siente   MÉTRICA4. Algunos de los poemas de esta breve antología son SONETOS. El soneto es un modelo estrófico que se importó de Italia en el Renacimiento. Si tienes dudas acerca de cuáles son sus características métricas, nada mejor que leer las intrucciones que dio el propio Lope.  Un soneto me manda hacer Violante,que en mi vida me he visto en tanto aprieto;catorce versos dicen que es soneto,burla burlando van los tres delante.Yo pensé que no hallara consonantey estoy a la mitad de otro cuarteto,mas si me veo en el primer terceto,no hay cosa en los cuartetos que me espante.por el primer terceto voy entrando,y parece que entré con pie derechopues fin con este verso le voy dando.Ya estoy en el segundo y aun sospechoque voy los trece versos acabando:contad si son catorce y está hecho.   ESTILO5. Ahora sólo te queda repasar ahora los recursos estilísticos que han usado los poetas.    Poemas satírico-burlescos    TEMASLope, Quevedo y Góngora cultivaron las formas de la poesía culta, pero también las de la poesía popular en su vertiente satírico-burlesca.  1.¿En qué asuntos centra su atención Quevedo en los poemas A una nariz y Al mosquito de la trompetilla. ¿Dónde crees que reside el humor?  En A una nariz, casi todos los versos empiezan con la misma estructura sintáctica, ¿Cómo se llama esta figura estilística? ¿Cuál es el efecto que produce?  ¿Qué otros recursos emplea Quevedo en estas composiciones?     2. Poderoso caballero es Don Dinero es una letrilla burlesca. ¿En qué reside el poder del dinero, según Quevedo?  Si Quevedo escribiera su letrilla en la actualidad, ¿qué razones aduciría para hablar de la influencia del dinero?     3. Pronuncia con sus nombres los trastos y miserias de la vida . Relaciona el título con el contenido del poema y señala sus partes.     4. Que se nos va la pascua. En esta letrilla aparecen varios tópicos de la literatura. Aquel en el que se invita a gozar de la juventud, y aquel otro en el que se constata el paso del tiempo. ¿Recuerdas con qué expresiones latinas se les conoce?   MÉTRICA5. Si e l soneto es una estrofa culta; la letrilla, es popular. ¿Sabes cuáles son sus características métricas?  <br />Prosa<br />   El Barroco es uno de los capítulos más importantes y amplios dentro de la Historia del Arte. El Barroco no sólo hay que entenderlo como un estilo artístico, sino también como una forma de vida.       A fines del siglo XVI, y particularmente en Italia, el Renacimiento estaba agotándose y evolucionando hacia el Manierismo. Fue de nuevo el genio italiano el que apuntó hacia nuevas directrices. La Europa del siglo XVI terminó no con pocos problemas. La necesidad de cambioera inminente. Hay que recordar el fuerte golpe que aportó Lutero con sus tesis y lo que trajo consigo la Contrarreforma y su consumación en el Concilio de Trento. La Iglesia católica después de Trento, renuncia a las naciones protestantes, pero crea una gran disciplina dentro del catolicismo. La pintura y la escultura crean unas iconografías que ayudan a la iglesia a expresar su idea de verdad católica.       El término Barroco se creó en el siglo XIX y deriva del vocablo berueco que significa quot; perla irregularquot; . El Barroco al principio se tuvo como una etapa del arte puente entre el Renacimiento y el Neoclasicismo. Sin embargo, es mucho más que eso. El arte barroco, a diferencia del arte clásico en que primaba la razón, es un arte en que se exacerban los sentidos y la sensibilidad se pone al límite. Estos rasgos se continúan en el Rococó y se desbordan en el Romanticismo. Ya en el siglo XX, el Dadaísmo y laAbstracción corroboran el triunfo del sentimiento en detrimento de la razón de un modo definitivo.   Los motivos del surgimiento de esta nueva manifestación se dieron por varios factores, especialmente relacionados con el mayor exponente de la iglesia católica: el Vaticano. Éste se encontraba bajo duras críticas  por parte de diversos sectores, que cuestionaban sus actos de corrupción, lareforma protestante estaba haciéndose sentir, cuestionando a la iglesia católica con la existencia de la virginidad de María y la autoridad del Papa,factores que debilitaban profundamente el poder del clero.<br />left0A causa de la eclosión del protestantismo, la cristiandad europea había atravesado una profunda crisis. La Iglesia Católica tardó en reaccionar, lo hizo con el Concilio de Trento(1545-1563). Con él llegó un periodo de renovación, que se animó con la creación de numerosas órdenes religiosas, reconquista de territorios espiritualmente perdidos, y el desarrollo de una importante actividad cultural. Es en este contexto es donde surge un arte adecuado a la renovación religiosa, especialmente apto para transmitir al pueblo el contenido de los dogmas y propiciar la difusión del culto a los santos y a la Virgen. La época del Barroco ‘triunfalista’ fue también la de los grandes santos y místicos.Pero el Barroco no fue un arte exclusivamente religioso, también tuvo en seguida una vertiente secular muy importante. Los siglos XVI y XVII fueron época de afianzamiento de las monarquías europeas, y donde se pusieron los cimientos del Estado moderno, burocrático y centralizado. El Barroco convenía mejor que ningún otro estilo a estas necesidades de lujo y boato, y su difusión concordaba bien con los gustos de la opinión general de aquella época, en la que entraban a la vez el gusto popular por el espectáculo, y la convicción de los teóricos políticos de que el poder sólo se realza adecuadamente si se manifiesta a los ojos de todos por un brillo fastuoso.<br />