SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado por:
Dr. Yoan Piña
Residente del 3 año
Republica Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Hospital Materno Infantil. Dr. Rafael Belloso Chacín
Postgrado de Ginecología y Obstetricia.
Tutor:
Dr. Ulises Campero
Dr. Alberto Rivas
Dra. Milenis Fernández
La pubertad es un proceso continuo de crecimiento y desarrollo. Comienza durante la
gestación y continua durante el final de la vida reproductiva, se encuentra inactiva
durante la infancia “la pausa juvenil”, hay un aumento en la actividad pulsátil del
hipotálamo en el periodo cercano a la pubertad, casis antes que inicien los cambios
físicos.
Esto conduce a un aumento de la secreción de las gonadotropinas hipofisaria y de
manera concomitante, de los esteroides sexuales de las gónadas.
•La palabra “pubertad” y “pubescencia” derivan de la palabra
latina pubertas, “la edad viril”, y pubescere, “cubrirse de
pelo”, llegar a la pubertad.
•Ausubel empleo el vocablo “pubescencia” con sentido mas
restringido, exclusivamente referido a los cambios biológicos
y fisiológicos que se asocian con la maduración sexual
 DEFINIR EL CONCEPTO DE PUBERTAD NORMAL Y
ANORMAL.
 ESTABLECER LOS CAMBIOS FISICOS DE LA PUBERTAD
NORMAL Y ANORMAL.
 CONOCER LOS ESTADIOS DEL DESARROLLO PUBERAL
 DESAROLLAR EL DIAGNOSTICO DE PUBERTAD NORMAL
ANORMAL Y SU TRATAMIENTO.
Periodo que determina una
serie de transformaciones
físicas, fisiológicas y
psicológicas.
Inicia la espermatogénesis en
el hombres y la ovulación y
menstruación en la mujer.
Se considera como
responsables de esta función,
a la hipófisis, epífisis,
glándulas sexuales y
suprarrenales.
HIPOTALAMO
ADENOHIPOFISIS
FSH LH
GONADOTROFINA
GONADAS
GAMETOS ( OVULO Y
ESPERMATOZOIDE)
ESTEROIDES
SEXUALES
INHIBINA
-
-
-
• Normal entre los 9 a 16 años.
• En concordancia con tanner 4 mamario.
• Con edad ósea de 14 años.
• Promedio 2,3 años post telarquia.
El crecimiento y desarrollo en la pubertad implica un
conjunto de cambios somáticos y funcionales, como
resultado de la interacción de factores genéticos y las
condiciones del medio ambiente en el que vive el
individuo.
Se define generalmente como el desarrollo puberal a una
edad de más de 2,5 desviaciones estándar con respecto a
la edad promedio. Tradicionalmente, y utilizando los 10
años como edad promedio de la aparición de la pubertad
en las niñas, esta precocidad se define como el desarrollo
sexual secundario que comienza antes de los 8 años de
edad.
Histrelina
No se ha iniciado el desarrollo de los
caracteres sexuales 2° desde los 13 a 18
años.
Edad 2,5 DE por encima de la edad
media de comienzo puberal.
Falta de telarquia a los 14 años
Falta de menarquia a los 16 años o 4
años post telarquia
ANAMNESIS PACIENTE / FAMILIA.
Curva de crecimiento, hábitos alimenticios,
ejercicio, capacidad olfatoria
EXPLORACION FÍSICA.
Peso / talla, estadio de tanner, exploración
genital
ANALÍTICA
FSH / LH, test de Luforan, PRL, esteroides
SR y gonadal, función tiroidea, IGF-I y
somatotropina. Función hepática y renal
TÉNICAS DE IMAGEN.
Rx muñeca, ecografía ginecológica, RMN
craneal
RETRASO FISIOLÓGICO DE LA
PUBERTAD
Tranquilizar a la paciente y a la
familia, indicando que se producirá
el desarrollo previsto
HIPOGONADISMO
El tratamiento hormonal inicia y
mantiene la maduración y la función
de las características sexuales 2° y
ayuda a alcanzar la talla total
potencial.
 El incremento de la edad ósea es razón suficiente para iniciar el tratamiento.
 A los 11 – 12 años de edad ósea.
 A los 13 – 14 años de edad cronológica
 Estrógenos sin oposición durante un año. El valerato de estradiol 2 mg diarios.
 Seguimiento cada 6 meses: control talla, edad ósea y estadio puberal.
 Tras un año se añadirá un gestágeno de forma cíclica (14 días del ciclo).
Es un proceso continuo, pero no lineal, que se desarrolla en tres fases distintivas.
En la lactancia el crecimiento es rápido 30 a 35 cm los primeros 2 años.
En la infancia el crecimiento es constante de 5 a 7 cm / año.
En la pubertad se caracteriza por estirón de crecimiento 8 a 14 cm / año.
•Edad ósea.
•Hemograma completo y velocidad de eritrosedimentación.
•Electrólitos, creatinina, bicarbonato, calcio, fosfatos, fosfatasa
alcalina, albúmina.
•TSH, T4 libre, IGF-I (también IGFBP-3 en niños menores de 3
años).
•Anticuerpos antiendomisio (cribado serológico para detectar
celiaquía).
•Cariotipo (para descartar el síndrome de Turner u otras
anomalías del cromosoma X).
Bibliografía
Endocrinologia-ginecologica-clinica-y-esterilidad-de-leon-speroff-8va-edición capitulo 10
desarrollo puberal.pptx
desarrollo puberal.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PUBERTAD
PUBERTADPUBERTAD
Modificaciones fisio gravidicas
Modificaciones fisio gravidicasModificaciones fisio gravidicas
Modificaciones fisio gravidicas
Erickmar Morales-Medrano
 
04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina
Raúl Santiváñez del Aguila
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
SOSTelemedicina UCV
 
Estudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetalEstudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetal
Medsfriend group, Facultad de Medicina LUZ
 
Adaptaciones en el embarazo
Adaptaciones en el embarazoAdaptaciones en el embarazo
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
Ãidêêth Mcguinty
 
Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
Grecia Yeraldine Villagra Gamarra
 
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Susan Ly
 
Sexualidad en el Embarazo
Sexualidad en el EmbarazoSexualidad en el Embarazo
Sexualidad en el Embarazo
Abizhita
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
JEYMYELI
 
Cambios fisiológicos de la embarazada
Cambios fisiológicos de la embarazadaCambios fisiológicos de la embarazada
Cambios fisiológicos de la embarazada
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Actividad fisica en el climaterio
Actividad fisica en el climaterioActividad fisica en el climaterio
Actividad fisica en el climaterio
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Trabajo de parto %5b autoguardado%5d
Trabajo de parto %5b autoguardado%5dTrabajo de parto %5b autoguardado%5d
Trabajo de parto %5b autoguardado%5d
leidy palacios
 
FACTOR OVÁRICO.pptx
FACTOR OVÁRICO.pptxFACTOR OVÁRICO.pptx
FACTOR OVÁRICO.pptx
castromdprodigynetmx
 
Pubertad precoz (2)
Pubertad precoz (2)Pubertad precoz (2)
Pubertad precoz (2)
Giomar Antonio Caldas Meza
 
Respuesta sexual en el embarazo
Respuesta sexual en el embarazoRespuesta sexual en el embarazo
Respuesta sexual en el embarazo
Silvia Guevara
 
Fisiologìa del parto
Fisiologìa del partoFisiologìa del parto
Fisiologìa del parto
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Julio Sanchez
 
Tarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétricaTarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétrica
José Madrigal
 

La actualidad más candente (20)

PUBERTAD
PUBERTADPUBERTAD
PUBERTAD
 
Modificaciones fisio gravidicas
Modificaciones fisio gravidicasModificaciones fisio gravidicas
Modificaciones fisio gravidicas
 
04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
 
Estudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetalEstudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetal
 
Adaptaciones en el embarazo
Adaptaciones en el embarazoAdaptaciones en el embarazo
Adaptaciones en el embarazo
 
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
 
Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
 
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
 
Sexualidad en el Embarazo
Sexualidad en el EmbarazoSexualidad en el Embarazo
Sexualidad en el Embarazo
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
 
Cambios fisiológicos de la embarazada
Cambios fisiológicos de la embarazadaCambios fisiológicos de la embarazada
Cambios fisiológicos de la embarazada
 
Actividad fisica en el climaterio
Actividad fisica en el climaterioActividad fisica en el climaterio
Actividad fisica en el climaterio
 
Trabajo de parto %5b autoguardado%5d
Trabajo de parto %5b autoguardado%5dTrabajo de parto %5b autoguardado%5d
Trabajo de parto %5b autoguardado%5d
 
FACTOR OVÁRICO.pptx
FACTOR OVÁRICO.pptxFACTOR OVÁRICO.pptx
FACTOR OVÁRICO.pptx
 
Pubertad precoz (2)
Pubertad precoz (2)Pubertad precoz (2)
Pubertad precoz (2)
 
Respuesta sexual en el embarazo
Respuesta sexual en el embarazoRespuesta sexual en el embarazo
Respuesta sexual en el embarazo
 
Fisiologìa del parto
Fisiologìa del partoFisiologìa del parto
Fisiologìa del parto
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
 
Tarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétricaTarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétrica
 

Similar a desarrollo puberal.pptx

Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
Amsleyperez
 
Desarrollo del adolescente.pptx
Desarrollo del adolescente.pptxDesarrollo del adolescente.pptx
Desarrollo del adolescente.pptx
InsBelnMartnez
 
Pubertad.docx
Pubertad.docxPubertad.docx
Pubertad.docx
EnriqueSalgado21
 
Adolescencia y Pubertad
Adolescencia y PubertadAdolescencia y Pubertad
Adolescencia y Pubertad
Marcelo Gustavo Muñoz Gomez
 
Aadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertadAadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertad
adolfoje
 
Clase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdf
Clase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdfClase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdf
Clase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdf
vallerycko
 
Desarrollo puberal 2009
Desarrollo puberal 2009Desarrollo puberal 2009
Desarrollo puberal 2009
Pediatriasur
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
Heidy Guanoluisa
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
ErikaHerrera99
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
MateoGuano2
 
Desarrollo fisico y motor
Desarrollo fisico y motorDesarrollo fisico y motor
Desarrollo fisico y motor
karen martinez
 
Cambios fisicos en la adolescencia
Cambios fisicos en la  adolescenciaCambios fisicos en la  adolescencia
Cambios fisicos en la adolescencia
SECUNDARIA 103 VESPERTINO
 
Adolescencia y pubertada
Adolescencia y pubertadaAdolescencia y pubertada
Adolescencia y pubertada
lset
 
Fisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Fisiologia de la pubertad y pubertad precozFisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Fisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Adolfogtz
 
Pubertad
Pubertad Pubertad
Pubertad nl y patologica med-psicologicos
Pubertad nl y patologica  med-psicologicosPubertad nl y patologica  med-psicologicos
Pubertad nl y patologica med-psicologicos
Yesenia Huizar
 
Pubertad femenina normal
Pubertad femenina normalPubertad femenina normal
Pubertad femenina normal
Yesenia Huizar
 
adolescenciaypubertad.pptx
adolescenciaypubertad.pptxadolescenciaypubertad.pptx
adolescenciaypubertad.pptx
SALUDPUBLICA22
 
Desarrollo psicomotor grupo
Desarrollo psicomotor grupoDesarrollo psicomotor grupo
Desarrollo psicomotor grupo
0102810629
 
Pubertad y Adolescencia
Pubertad y AdolescenciaPubertad y Adolescencia
Pubertad y Adolescencia
KarlaCaicedo3
 

Similar a desarrollo puberal.pptx (20)

Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
Desarrollo del adolescente.pptx
Desarrollo del adolescente.pptxDesarrollo del adolescente.pptx
Desarrollo del adolescente.pptx
 
Pubertad.docx
Pubertad.docxPubertad.docx
Pubertad.docx
 
Adolescencia y Pubertad
Adolescencia y PubertadAdolescencia y Pubertad
Adolescencia y Pubertad
 
Aadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertadAadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertad
 
Clase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdf
Clase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdfClase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdf
Clase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdf
 
Desarrollo puberal 2009
Desarrollo puberal 2009Desarrollo puberal 2009
Desarrollo puberal 2009
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
Desarrollo fisico y motor
Desarrollo fisico y motorDesarrollo fisico y motor
Desarrollo fisico y motor
 
Cambios fisicos en la adolescencia
Cambios fisicos en la  adolescenciaCambios fisicos en la  adolescencia
Cambios fisicos en la adolescencia
 
Adolescencia y pubertada
Adolescencia y pubertadaAdolescencia y pubertada
Adolescencia y pubertada
 
Fisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Fisiologia de la pubertad y pubertad precozFisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Fisiologia de la pubertad y pubertad precoz
 
Pubertad
Pubertad Pubertad
Pubertad
 
Pubertad nl y patologica med-psicologicos
Pubertad nl y patologica  med-psicologicosPubertad nl y patologica  med-psicologicos
Pubertad nl y patologica med-psicologicos
 
Pubertad femenina normal
Pubertad femenina normalPubertad femenina normal
Pubertad femenina normal
 
adolescenciaypubertad.pptx
adolescenciaypubertad.pptxadolescenciaypubertad.pptx
adolescenciaypubertad.pptx
 
Desarrollo psicomotor grupo
Desarrollo psicomotor grupoDesarrollo psicomotor grupo
Desarrollo psicomotor grupo
 
Pubertad y Adolescencia
Pubertad y AdolescenciaPubertad y Adolescencia
Pubertad y Adolescencia
 

Más de JesusAlbertoFleireRi

patologia de utero benignas y malignas y conducta tratamiento
patologia de utero  benignas y malignas y conducta tratamientopatologia de utero  benignas y malignas y conducta tratamiento
patologia de utero benignas y malignas y conducta tratamiento
JesusAlbertoFleireRi
 
jesusecografia.pptx
jesusecografia.pptxjesusecografia.pptx
jesusecografia.pptx
JesusAlbertoFleireRi
 
cadenas romper.pptx
cadenas romper.pptxcadenas romper.pptx
cadenas romper.pptx
JesusAlbertoFleireRi
 
CA_DE_MAMA_JESSY_DURAN definitivo.pptx
CA_DE_MAMA_JESSY_DURAN definitivo.pptxCA_DE_MAMA_JESSY_DURAN definitivo.pptx
CA_DE_MAMA_JESSY_DURAN definitivo.pptx
JesusAlbertoFleireRi
 
cliclo ovarico.pptx
cliclo ovarico.pptxcliclo ovarico.pptx
cliclo ovarico.pptx
JesusAlbertoFleireRi
 
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptxEXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
JesusAlbertoFleireRi
 
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdfTeoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
JesusAlbertoFleireRi
 
carolina.ppt
carolina.pptcarolina.ppt
carolina.ppt
JesusAlbertoFleireRi
 
POIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptxPOIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptx
JesusAlbertoFleireRi
 
Psicosis Puerperal..ppt
Psicosis Puerperal..pptPsicosis Puerperal..ppt
Psicosis Puerperal..ppt
JesusAlbertoFleireRi
 
Tema 1, Objetivo 1.ppt
Tema 1, Objetivo 1.pptTema 1, Objetivo 1.ppt
Tema 1, Objetivo 1.ppt
JesusAlbertoFleireRi
 
FLEIRES EXPO.pptx
FLEIRES EXPO.pptxFLEIRES EXPO.pptx
FLEIRES EXPO.pptx
JesusAlbertoFleireRi
 
TECNICA DE LEGRADO DR. MOTA.pptx
TECNICA DE LEGRADO DR. MOTA.pptxTECNICA DE LEGRADO DR. MOTA.pptx
TECNICA DE LEGRADO DR. MOTA.pptx
JesusAlbertoFleireRi
 

Más de JesusAlbertoFleireRi (13)

patologia de utero benignas y malignas y conducta tratamiento
patologia de utero  benignas y malignas y conducta tratamientopatologia de utero  benignas y malignas y conducta tratamiento
patologia de utero benignas y malignas y conducta tratamiento
 
jesusecografia.pptx
jesusecografia.pptxjesusecografia.pptx
jesusecografia.pptx
 
cadenas romper.pptx
cadenas romper.pptxcadenas romper.pptx
cadenas romper.pptx
 
CA_DE_MAMA_JESSY_DURAN definitivo.pptx
CA_DE_MAMA_JESSY_DURAN definitivo.pptxCA_DE_MAMA_JESSY_DURAN definitivo.pptx
CA_DE_MAMA_JESSY_DURAN definitivo.pptx
 
cliclo ovarico.pptx
cliclo ovarico.pptxcliclo ovarico.pptx
cliclo ovarico.pptx
 
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptxEXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
 
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdfTeoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
 
carolina.ppt
carolina.pptcarolina.ppt
carolina.ppt
 
POIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptxPOIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptx
 
Psicosis Puerperal..ppt
Psicosis Puerperal..pptPsicosis Puerperal..ppt
Psicosis Puerperal..ppt
 
Tema 1, Objetivo 1.ppt
Tema 1, Objetivo 1.pptTema 1, Objetivo 1.ppt
Tema 1, Objetivo 1.ppt
 
FLEIRES EXPO.pptx
FLEIRES EXPO.pptxFLEIRES EXPO.pptx
FLEIRES EXPO.pptx
 
TECNICA DE LEGRADO DR. MOTA.pptx
TECNICA DE LEGRADO DR. MOTA.pptxTECNICA DE LEGRADO DR. MOTA.pptx
TECNICA DE LEGRADO DR. MOTA.pptx
 

Último

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 

Último (20)

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 

desarrollo puberal.pptx

  • 1. Realizado por: Dr. Yoan Piña Residente del 3 año Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Hospital Materno Infantil. Dr. Rafael Belloso Chacín Postgrado de Ginecología y Obstetricia. Tutor: Dr. Ulises Campero Dr. Alberto Rivas Dra. Milenis Fernández
  • 2. La pubertad es un proceso continuo de crecimiento y desarrollo. Comienza durante la gestación y continua durante el final de la vida reproductiva, se encuentra inactiva durante la infancia “la pausa juvenil”, hay un aumento en la actividad pulsátil del hipotálamo en el periodo cercano a la pubertad, casis antes que inicien los cambios físicos. Esto conduce a un aumento de la secreción de las gonadotropinas hipofisaria y de manera concomitante, de los esteroides sexuales de las gónadas.
  • 3. •La palabra “pubertad” y “pubescencia” derivan de la palabra latina pubertas, “la edad viril”, y pubescere, “cubrirse de pelo”, llegar a la pubertad. •Ausubel empleo el vocablo “pubescencia” con sentido mas restringido, exclusivamente referido a los cambios biológicos y fisiológicos que se asocian con la maduración sexual
  • 4.  DEFINIR EL CONCEPTO DE PUBERTAD NORMAL Y ANORMAL.  ESTABLECER LOS CAMBIOS FISICOS DE LA PUBERTAD NORMAL Y ANORMAL.  CONOCER LOS ESTADIOS DEL DESARROLLO PUBERAL  DESAROLLAR EL DIAGNOSTICO DE PUBERTAD NORMAL ANORMAL Y SU TRATAMIENTO.
  • 5. Periodo que determina una serie de transformaciones físicas, fisiológicas y psicológicas. Inicia la espermatogénesis en el hombres y la ovulación y menstruación en la mujer. Se considera como responsables de esta función, a la hipófisis, epífisis, glándulas sexuales y suprarrenales.
  • 6. HIPOTALAMO ADENOHIPOFISIS FSH LH GONADOTROFINA GONADAS GAMETOS ( OVULO Y ESPERMATOZOIDE) ESTEROIDES SEXUALES INHIBINA - - -
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. • Normal entre los 9 a 16 años. • En concordancia con tanner 4 mamario. • Con edad ósea de 14 años. • Promedio 2,3 años post telarquia.
  • 14.
  • 15.
  • 16. El crecimiento y desarrollo en la pubertad implica un conjunto de cambios somáticos y funcionales, como resultado de la interacción de factores genéticos y las condiciones del medio ambiente en el que vive el individuo.
  • 17.
  • 18. Se define generalmente como el desarrollo puberal a una edad de más de 2,5 desviaciones estándar con respecto a la edad promedio. Tradicionalmente, y utilizando los 10 años como edad promedio de la aparición de la pubertad en las niñas, esta precocidad se define como el desarrollo sexual secundario que comienza antes de los 8 años de edad.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 25. No se ha iniciado el desarrollo de los caracteres sexuales 2° desde los 13 a 18 años. Edad 2,5 DE por encima de la edad media de comienzo puberal. Falta de telarquia a los 14 años Falta de menarquia a los 16 años o 4 años post telarquia
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. ANAMNESIS PACIENTE / FAMILIA. Curva de crecimiento, hábitos alimenticios, ejercicio, capacidad olfatoria EXPLORACION FÍSICA. Peso / talla, estadio de tanner, exploración genital ANALÍTICA FSH / LH, test de Luforan, PRL, esteroides SR y gonadal, función tiroidea, IGF-I y somatotropina. Función hepática y renal TÉNICAS DE IMAGEN. Rx muñeca, ecografía ginecológica, RMN craneal
  • 31. RETRASO FISIOLÓGICO DE LA PUBERTAD Tranquilizar a la paciente y a la familia, indicando que se producirá el desarrollo previsto HIPOGONADISMO El tratamiento hormonal inicia y mantiene la maduración y la función de las características sexuales 2° y ayuda a alcanzar la talla total potencial.
  • 32.  El incremento de la edad ósea es razón suficiente para iniciar el tratamiento.  A los 11 – 12 años de edad ósea.  A los 13 – 14 años de edad cronológica  Estrógenos sin oposición durante un año. El valerato de estradiol 2 mg diarios.  Seguimiento cada 6 meses: control talla, edad ósea y estadio puberal.  Tras un año se añadirá un gestágeno de forma cíclica (14 días del ciclo).
  • 33. Es un proceso continuo, pero no lineal, que se desarrolla en tres fases distintivas. En la lactancia el crecimiento es rápido 30 a 35 cm los primeros 2 años. En la infancia el crecimiento es constante de 5 a 7 cm / año. En la pubertad se caracteriza por estirón de crecimiento 8 a 14 cm / año.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. •Edad ósea. •Hemograma completo y velocidad de eritrosedimentación. •Electrólitos, creatinina, bicarbonato, calcio, fosfatos, fosfatasa alcalina, albúmina. •TSH, T4 libre, IGF-I (también IGFBP-3 en niños menores de 3 años). •Anticuerpos antiendomisio (cribado serológico para detectar celiaquía). •Cariotipo (para descartar el síndrome de Turner u otras anomalías del cromosoma X).
  • 39.