SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Académica de Medicina
Ginecología
Alumnos: Avila Dennis Alejandra
Fregoso Ron Cesar
García Correa Karintia
Montaño López Beneli
Real Ramírez Daniela
Fonseca Vidaña Jaira María
Avila Denis Alejandra
HIPOTALAMO
GnRH
LH FSH
• Desarrollo folicular ovárico
• Ovulación
Hipófisis
Cuerpo
Lúteo
ESTROGENOS
Progesterona +
Estrógenos Desarrollo
endometrial
MENSTRUACION
Amenorrea Primaria
16 años
Caracteres
sexuales
14 años
Sin caracteres
secundarios
Amenorrea
Secundaria
Mujer
menstruado
con
anterioridad
Tres ciclos normales
Seis meses
Amenorrea Primaria
Hipogonadismo hipergonadotropico
LH
FSH
Retroalimentación Negativa
30% de las pacientes con
amenorrea primaria
experimentan genética
acompañante.
Síndrome de Turner
45,X
Mosaicismo
45,X/46,XXDisgenesia Gonadal Pura
Fregoso Ron Cesar Humberto
Hiperplasia
suprarrenal lipoide
congénita
trastorno
autosómico recesivo
no existe conversión
de colesterol en
pregnenolona
1er paso biosíntesis
de esteroides
transporte de colesterol de la
membrana mitocondrial externa
a la interna
15 mutaciones en la proteína
reguladora aguda esteroidógena
paso limitante en la
biosíntesis de hormonas
esteroideas estimuladas por
hormonas tópicas.
Infancia
hiponatremia
Hiperpotasemia
acidosis
individuos con complemento
cromosómico XX y XY
fenotipo femenino
restitución apropiada de
mineralocorticoides y
glucocorticoides pueden
sobrevivir
características
sexuales
secundarias en
la pubertad
insuficiencia
ovárica
temprana
acumulación
de colesterol
XX
complemento XY no tienen útero
infantilismo sexual
sin restitución
hormonal
• cariotipos 46,XX
o 46,XY
Deficiencia de
17a-hidroxilasa
• carecen de útero
46,XY
• amenorrea
primaria, no
tienen
caracteres
sexuales
secundarios y
tienen
Hipertensión e
hipopotasemia
deficiencia de
17 –hidroxilasa
• incremento de
ACTH y
mineralocorticoi
des por lo que
existe una
retención de
sodio, perdida
de potasio e
hipertensión
reduce la
producción de
cortisol
Deficiencia de
17,20-
demolasa
bloqueo completo
en la vía 4 de la
17-20 desmolasa
produce fenotipo
femenino en
personas de
cariotipo XY
No hay útero y no
se produce
desarrollo sexual
durante la
pubertad.
Deficiencia
de
aromatasa
autosómica
recesiva
se impide
que el
individuo
transforme
andrógenos
en
estrógenos
Madres:
virilización
durante la
gestación
La placenta
no puede
convertir
los
andrógenos
fetales en
estrógenos
disfunción
de los
andrógenos
a la
circulación
materna
producto femenino al nacer
• clitoromegalia y fusión
labioscrotal posterior
Pubertad
• no se desarrollan
mamas, amenorrea
primaria, la virilización
empeora, no hay fase
rápida de crecimiento y está
retrasado el crecimiento
óseo y ovarios poliquisticos
tipo hormonal diagnostico
• aumento de FSH y
LH, testosterona y
sulfato de
dehidroepiandrosterona
• cifras indetectables de
estradiol
Mutaciones del
receptor de
gonadotropinas
Mutación de receptor
de LH
sin aparición de
características sexuales
secundarias.
células de leyding no
pueden repsonder a LH
y hay hipoplasia de
estas, insuficiencia
temprana e impide la
masculinización
Mutación de receptor
de FSH
sustitución autosómica
recesiva de un
aminoácido en la
recion extracelular de
FSH que impide su
unión
amenorrea primaria o
secundaria
temprana, desarrollo
variable de
características sexuales
secundarias y cifras
altas de FSH y LH
Otras causas de
insuficiencia
Ovárica primaria
amenorrea e
insuficiencia
ovárica
prematura con
radiación de
ovarios
quimioterapia
con alquilantes
combinaciones
de radiaciones
• el hipotálamo no
puede secretar
cantidades
suficientes de GnRH
cuando hay un
trastorno
hipofisario46,XY
Hipogonadismo
hipogonadotrópico
• Amenorrea por
por la reactivación
retrasada del
generador de
impulsos de
hormona
liberadora de
gonadotropina.
Retraso fisiológico
• secreción pulsatil
insuficiente de GnRH
que tiene modos
variables de
transmisión
genética, hay
deficiencia de
secreción de FSH y
LH, la spacientes
tienen estatura
normal.
Sindrome de Kallmann
• tumores
extracelulares que
interfieren con la
síntesis y la secreción
de GnRH o la
estimulación de las
gonadotropinas
hipofisarias.
Tumores del SNC
Deficiencia
de 5a-
reductasa
Estas
personas
son XY
desde el
punto de
vista
genotípico
virilización
durante la
pubertad, cu
entan con
testículos, ca
recen de
estructuras
de Müller
La 5a-
reductasa
convierte
testosterona
en
dihidrotestost
erona
no desarrollan
mamas
durante la
pubertad y
tienen
concentracion
es bajas de
gonadotropina
no hay
diferenciació
n normal del
seno
urogenital
del varón ni
la aparición
de genitales
externos
Mutaciones del receptor de
GnRH
herencia autosómica
recesiva en el gen receptor
de GnRH
decremento de la unión
de GnRH a su receptor
evitando la estimulación
de FSH y LH
Deficiencia de
FSH
disminución de
cifra de FSH y
aumento de LH
cifras bajas de
estrógenos
séricos
mutaciones
autosómicas
recesivas en la
subunidad beta
de FSH que
impiden la unión
al receptor.
Otras
disfunciones
hipotalámicas
deficiencia hormonal de
gonadotropina por desnutrición
malabsorción, perdida de peso,
anorexia nerviosa
estrés, ejercicio
excesivo, enfermedad crónica
neoplasia, marihuana, hipotiroidi
smo, Sx de Cushing
hiperprolactin
emia,
trastornos
infiltrativos
del SNC
• Historia clínica, examen físico
• antecedentes de estatura corta pero tasa
de crecimiento sostenida, familiares con
retraso de pubertad y datos físicos
normales : Retraso fisiologico.
• cefaleas, trastornos visuales, estatura
corta, diabetes insípida, debilidad de una
o mas extremidades : Lesion SNC
• alta y es 45,X en el cariotipo
= Sx TURNER
• ecocardiografía y estudios de
función tiroidea por
coartación de aorta y
disfunción tiroidea
Valoración de
concentración
sérica de FSH
• Cariotipo normal y FSH alta
• valores séricos de
progesterona (>3ng/dl),
cifras bajas de 17 a-
hidroprogesterona (<0.2
ng/dl) y concentración sérica
alta de desoxicorticosterona
deficiencia de 17
a-hidroxilasa • Concentración baja de FSH
hipogonadismo
hipogonadotrópico
Lesión de SNC o
galactorrea
tomografía
computarizada o
resonancia
magnética (silla
turca).
Retraso fisiológico
antecedentes, radi
ografía para
retraso de la edad
ósea y ausencia
de lesión de SNC
en estudios de CT
o resonancia
magnética
Amenorre
a
primaria
Insuficiencia
gonadal e
hipogonadismo
hipergonadotripi
co
Tx cíclico con
estrógenos y
progestágenos
Iniciar maduración y
conservar caract. Sex. Sec.
Prevención de osteoporosis
Iniciarse con
0.625 mg/dia
de estrogenos
conjugados
1 mg de
estradiol
Paciente de
estatura corta,
no utilizar
dosis altas
Prevenir cierre
prematuro de
epifisis
• 2.5mg a diario
• 5 a 10 mg durante 12 a 14 dias cada 1 o 2
meses
Acetato de
medroxiprogesterona
• 100 mg diarios
• 200 mg duratne 12 a 14 dias cada 1 o 2
meses
Pregesterona oral
micronizada
• 50 mg diarios
• 100 mg al dia durante 12 a 14 dias cada 1 o
2 meses
Supositorios de
progesterona
Causas
Anomalias
anatomicas
Insensibilidad a
los androgenos
Hermafroditismo
verdadero
Vías de salida
intactas
Vagina
permeable
Cuello uterino y
utero funcionales
Bloqueo Amenorrea
Obstrucciones de la salida de las vias genitales
Himen imperforado (dolor mensual, sin hemorragia mentrual) –
hidrocolpos, hidrometrocolpos.
Tabique vaginal transversal
Hipoplasia o ausencia de utero, cuello uterino y vagina
 Desarrollan caracteres sexuales secundarios, pero no tienen menstruación.
Seudohermafroditas masculinos
Genotipicamente son varones
(XY)
Tienen un defecto que impide la función normal de los
receptores de andrógenos, que ocasiona desarrollo del fenotipo
femenino
No se forman los
genitales
femeninos internos
Se encuentran
testiculos en vez
de ovarios en el
abdomen
Tienen saco
vaginal ciego, vello
axilar y pubico
escaso o ausente
Pezones
inmaduros y
areolas palidas
Desarrollo
mamario
importante
durante la
pubertad
Hormona antimülleriana
No hay testosterona
Tienen tejidos
gonadales tanto
masculinos como
femeninos
Genotipos XX, XY y
mosaicismos
2/3 menstrúan
Genitales externos
ambiguos, desarrollo
mamario a menudo.
No se a informado
menstruación en
genotipo XY
 Examen físico
• Presencia de membrana abombada
• Ultrasonografia o IRM (anomalía de Müller)
Himen
imperforado
• No hay vello púbico y axilar
• Confirmar Dx: determinación de cariotipo
Insensibilidad
a andrógenos
• Valoración de anomalías endocrinas
• Sospecharse en personas con carac. Sex. Sec.
Normales y estudios hormonales normales
Ausencia de
endometrio
No sangran después de la restitución hormonal
El tratamiento en caso de himen imperforado
consiste en efectuar una incisión en cruz para abrir
el orificio vaginal.
HEMATOCOLPOS
PIOCOLPOS
 Si se encuentra un tabique transversal, se requerirá su extirpación quirúrgica.
Dilatadores para distender la vagina hasta
que este cicatrizada, a fin de prevenir las
adherencias intravaginales
 Es más difícil tratar la hipoplasia o la ausencia de útero funcional que en los otros
cases de obstrucción a la salida de las vías genitales.
Si no hay vagina o esta es corta, la dilatación
progresiva suele tener buenos resultados
para volverla funcional
Tècnica de
McIndoe
 Para prevenir la degeneración maligna en las pacientes con insensibilidad
completa a los andrógenos, los testículos deberán resecarse después de ser
completo el desarrollo puberal
Las tres causas principales de
amenorrea con caracteres sexuales
secundarios son:
• insuficiencia ovárica,
• lesiones de hipófisis e hipotálamo
• secreción hipotalámica anormal de hormona
liberadora de gonadotropina.
CAUSAS DESCRIPCIÓN
Trastornos de cromosomas sexuales La deleción del cromosoma X (síndrome de
Turner) se vincula con insuficiencia ovárica
prematura a pesar del desarrollo normal de
los ovarios, por atresia acelerada de los
folículos.
Causas yatrógenas Radiación, quimioterapia
Interferencia quirúrgica con el riego sanguíneo
del ovario e infecciones
Galactosemia Falta de uridiltransferasa de la galactosa-l-
fosfato de tipo funcional
Síndrome de Savage. En algunas pacientes se encuentran folículos
pero no maduran como reacción a la FSH,
porque no existen receptores de esta última o
hay un defecto después de los receptores.
 Tumores hipotalámicos.
 Craneoiaringioma
 Germinoma
 Granuloma tuberculoso
 Granuloma sarcoide
 Quiste dermoide
 Lesiones Hipofisarias
 Adenomas no funcionales
 Adenomas secretores de hormonas Prolactinoma Enfermedad de Cushing
 Acromegalia
 Hipertiroidismo primarioInfarto
 Hipofisitis linfocítica
 Supresiones quirúrgicas o radiológicas
 Síndrome de Sheehan Vasculitis diabética
Enfermedades crónicas, desnutrición, estrés, trastornos
psiquiátricos y ejercicio inhiben la secreción pulsátil de GnRH
Otros sistemas hormonales que producen hormonas en exceso
o en cantidad insuficiente pueden producir retroalimentación
anormal y afectar de manera adversa la secreción se GnRH
López Montaño Ingrid Beneli
anorexia nerviosa
trastorno
Dx
trastornos de la
percepción de la imagen
corporal propia
miedo intenso a
volverse gorda
renuencia a conservar un
peso corporal que pase del
15% por debajo de lo
norma
amenorrea
Las pacientes intentan conservar su peso corporal bajo mediante la inducción de
la amenorrea puede ser un fenómeno precedente consiente o ulterior a la
pérdida de peso.
Están alterados múltiples tipos hormonales
los modelos de 24 horas de la FSH y LH que pueden manifestar niveles
sostenidamente bajos
hipercotisolismo a pesar de los niveles normales de ACTH
intolerancia
hipotension
Bradicardia
Diabetes insipida
puede haber coloración
amarrillallenta de la piel producida
por la alteración en el metabolismo
de la vitamina A.
En la pacientes que experimentan amenorrea inducida
esta disminuida la GnRH. Suelen ser hipoestrogenas
el entrenamiento de mayor intensidad, nutrición deficiente, tensión de las
competencias y trastornos de la alimentación incrementan el riesgo de las deportistas
para tener disfunción menstrual
alteraciones menos graves pueden producir disfunción menstrual mínima
anovulación o defecto de la fase luteínica
La amenorrea relacionada con
el estrés se puede deber a
alteraciones de la
neurorregulacion de la
secreción hipotalámica de GnRH
La mayoría de las pacientes obesas tienen ciclos
mestúrales normales. El trastorno menstrual es por lo
regular hemorragia uterina irregular con anovulación
más que amenorrea.
Las alteraciones de la
secreción
Endorfinas cortisol
Insulina
Hormona del
crecimiento
Factor de
crecimiento del
tipo de la
insulina 1
pueden entrar en interacción con la retroalimentación anormal de estrógenos y andrógenos del
generador de pulsos de GnHR para producir anomalías menstruales.
 1.-Concentraciones séricas de
hormona estimulante del tiroides.
 2.- Prolactina sérica
 3.- concentraciones de hormona
estimulante del folículo.
 4.- valoración del estado de
estrógenos.
 5.- valoración y hipofisiaria e
hipotalámica.
 Es posible efectuar pruebas
sensibles de la TSH para valorar
los hipotiroidismos y el
hipertiroidismo. Se requiere
valoración más a fondo en busca
de un trastorno tiroideo si se
encuentra anomalías en la
concentración de hormona
estimulante del tiroides.
 La hiperprolactinemia es una
causa frecuente de anovulación en
mujeres, si se encuentra
concentraciones altas de TSH y
prolactina el hipertoroidismo debe
tratarse antes de la
hiperprolactinemia.
La concentración sérica de FSH
para saber si la paciente tiene
amenorrea hipergonatropica,
hipogonadotropica o
eugadotropica, la concentración
circulante de FSH > 40 m mUI/ml
identificada en por lo menos dos
muestras de sangre será indicción
de amenorrea
hispergonadotropica, que significa
que está en el ovario.
Se a determinado mediante
administración de acetato de
medroxiprogesterona a la dosis de 5 a 10
mg durante 10 días para saber si la
paciente sangra después de la supresión
del medicamento por lo general 2 a 10
días después de la última dosis.
La ocurrencia de hemorragia vaginal
después de la estimulación después de la
estimulación con progesterona es
importante cuando se sospecha de
síndrome de asherman.
 1.- El examen neurológico completo
 2.- efectuarse CT o MRI para confirmar presencia de tumor
 3.-Una vez excluidos determinar si es anorexia nerviosa desnutrición,
obesidad o trastorno menstrual.
Si la paciente es Hipoestrogena
y su concentración de FSH no
es alta debe excluirse la
presencia de lesiones de
hipófisis e hipotálamo.
El tratamiento de las causa son anatómicas de amenorrea relacionadas con los
caracteres sexuales secundarios varia con amplitud según la causa.
 En general se aconsejan resección quirúrgica, radioterapia o ambas combinadas
para tratar los tumores del sistema nervioso central distintos a los
prolactinomas.
 El tratamiento relacionado con disfunción hipotalámica depende también de la
causa subyacente:
 1.- los tumores ováricos hormonalmente activos se resecan por medios
quirúrgicos.
 2.-deben tratarse de manera específica
 3.- amenorrea inducida por ejercicio puede mejorar si se modera la actividad.
 4.- La anorexia nerviosa exige en general un criterio multidisciplinario y
casos graves requieren hospitalización.
 Anticonceptivos orales: Suelen ser eficaces para disminuir la producción ovárica
de andrógenos lo mismo que para incrementar las concentraciones circulantes de
globulina fijadora de hormonas sexuales lo que producirá menos andrógenos
libres.
 Antiandrogenos: se ha utilizado espironolactoma por su capacidad para
disminuir la producción ovárica de andrógenos lo mismo para competir con los
andrógenos a nivel de su sitio receptor.
 El acetato de ciproterona: un fuerte progestágeno y antiandrogeno se usa
ampliamente en el extranjero pero no está disponible en la actualidad.
 La inducción de la ovulación es el tratamiento más adecuado para estas
pacientes, debe administrarse el tratamiento más suficiente que garantice
esperanzas realistas, y decirse a los pacientes que no hay algún aumento de las
anomalías congénitas en los niños nacidos después de inducir ovulación.
 El citrato de clomifeno suele ser el primer fármaco elegido para inducir la
ovulación en pacientes adecuados a causa de su seguridad relativa su eficacia,
su vía de administración y su costo relativamente bajo.
 La inducción de la ovulación con GnRH puede ser eficaz en las pacientes con
anovulación crónica acompañada de concentraciones bajas de estrógenos y
gonadotropinas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estados Intersexuales - Ginecología y Obstetricia
Estados Intersexuales - Ginecología y ObstetriciaEstados Intersexuales - Ginecología y Obstetricia
Estados Intersexuales - Ginecología y ObstetriciaDäniel Verástegui
 
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexualDesórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Adriana Peña Zabala
 
Sindrome de morris
Sindrome de morrisSindrome de morris
Sindrome de morris
enfermeriamentalizate
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Pseudohermafroditismo masculino
Pseudohermafroditismo masculinoPseudohermafroditismo masculino
Pseudohermafroditismo masculino
FORMAXARQUIA
 
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculinoendocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
ISMAEL RAMIREZ
 
Infertilidad Masculina
Infertilidad MasculinaInfertilidad Masculina
Infertilidad Masculina
Uro Woller
 
AMENORREA HIPOTALAMICA ENDO PERU 2013
AMENORREA HIPOTALAMICA ENDO PERU 2013AMENORREA HIPOTALAMICA ENDO PERU 2013
AMENORREA HIPOTALAMICA ENDO PERU 2013
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Síndrome de Turner
Síndrome de TurnerSíndrome de Turner
Síndrome de Turner
Jheny Usuga David
 
Perlas clínicas: síndrome de turner
Perlas clínicas: síndrome de turnerPerlas clínicas: síndrome de turner
Perlas clínicas: síndrome de turner
julian2905
 
Síndrome de kallman.
Síndrome de kallman.Síndrome de kallman.
Síndrome de kallman.
juanantonioesparza27
 
Síndrome De Turner Y Klinefelter
Síndrome De Turner Y KlinefelterSíndrome De Turner Y Klinefelter
Síndrome De Turner Y Klinefelter
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Síndrome de Kallman
Síndrome de KallmanSíndrome de Kallman
Síndrome de Kallman
Dr. Mario Vega Carbó
 
Sindrome de kallman
Sindrome de kallmanSindrome de kallman
Sindrome de kallman
Maria Rossana terrazas cano
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundariaAmenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundariaMelissa M.
 
Causas de infertilidad masculina
Causas de infertilidad masculinaCausas de infertilidad masculina
Causas de infertilidad masculinaTeresita Ortega
 
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Bryan Priego
 

La actualidad más candente (20)

Estados Intersexuales - Ginecología y Obstetricia
Estados Intersexuales - Ginecología y ObstetriciaEstados Intersexuales - Ginecología y Obstetricia
Estados Intersexuales - Ginecología y Obstetricia
 
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexualDesórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
 
Sindrome de morris
Sindrome de morrisSindrome de morris
Sindrome de morris
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Pseudohermafroditismo masculino
Pseudohermafroditismo masculinoPseudohermafroditismo masculino
Pseudohermafroditismo masculino
 
gen Sry
gen Sry gen Sry
gen Sry
 
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculinoendocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
 
Infertilidad Masculina
Infertilidad MasculinaInfertilidad Masculina
Infertilidad Masculina
 
AMENORREA HIPOTALAMICA ENDO PERU 2013
AMENORREA HIPOTALAMICA ENDO PERU 2013AMENORREA HIPOTALAMICA ENDO PERU 2013
AMENORREA HIPOTALAMICA ENDO PERU 2013
 
(2013-01-22) Amenorrea secundaria (doc)
(2013-01-22) Amenorrea secundaria (doc)(2013-01-22) Amenorrea secundaria (doc)
(2013-01-22) Amenorrea secundaria (doc)
 
Síndrome de Turner
Síndrome de TurnerSíndrome de Turner
Síndrome de Turner
 
Perlas clínicas: síndrome de turner
Perlas clínicas: síndrome de turnerPerlas clínicas: síndrome de turner
Perlas clínicas: síndrome de turner
 
Síndrome de kallman.
Síndrome de kallman.Síndrome de kallman.
Síndrome de kallman.
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
Síndrome De Turner Y Klinefelter
Síndrome De Turner Y KlinefelterSíndrome De Turner Y Klinefelter
Síndrome De Turner Y Klinefelter
 
Síndrome de Kallman
Síndrome de KallmanSíndrome de Kallman
Síndrome de Kallman
 
Sindrome de kallman
Sindrome de kallmanSindrome de kallman
Sindrome de kallman
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundariaAmenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
Causas de infertilidad masculina
Causas de infertilidad masculinaCausas de infertilidad masculina
Causas de infertilidad masculina
 
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
 

Destacado

Síndrome de Down.
Síndrome de Down.Síndrome de Down.
Síndrome de Down.
Zurisadai Flores.
 
Insensibilidad androgenica
Insensibilidad androgenicaInsensibilidad androgenica
Insensibilidad androgenica
sebasl20
 
Gonadas
GonadasGonadas
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femeninoanomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
Alexia pmp
 
Hermafroditismo
HermafroditismoHermafroditismo
Hermafroditismo
Monica Alahe
 
Hormonas esteroideas
Hormonas esteroideasHormonas esteroideas
Hormonas esteroideaskarlyneh
 
Patologia seudo hermafroditismo
Patologia seudo hermafroditismoPatologia seudo hermafroditismo
Patologia seudo hermafroditismo
Monik Daniela
 

Destacado (7)

Síndrome de Down.
Síndrome de Down.Síndrome de Down.
Síndrome de Down.
 
Insensibilidad androgenica
Insensibilidad androgenicaInsensibilidad androgenica
Insensibilidad androgenica
 
Gonadas
GonadasGonadas
Gonadas
 
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femeninoanomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
 
Hermafroditismo
HermafroditismoHermafroditismo
Hermafroditismo
 
Hormonas esteroideas
Hormonas esteroideasHormonas esteroideas
Hormonas esteroideas
 
Patologia seudo hermafroditismo
Patologia seudo hermafroditismoPatologia seudo hermafroditismo
Patologia seudo hermafroditismo
 

Similar a Amenorrea.estosfulanos

ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
lilianabarbozavasque
 
PUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptxPUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptx
GesselleRomero2
 
Diapositiva (2)
Diapositiva (2)Diapositiva (2)
Diapositiva (2)mnilco
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundariaAmenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
nairgleth zea
 
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Marcos Martínez
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria ENDY LOREIN
 
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausiaAmenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausiaYuleisy Salazar Moreno
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Flor Gomez
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Alfredo Flores
 
AMENORREA, ANOVULACION, INDUCTORES DE LA OVULACION.pptx
AMENORREA, ANOVULACION, INDUCTORES DE LA OVULACION.pptxAMENORREA, ANOVULACION, INDUCTORES DE LA OVULACION.pptx
AMENORREA, ANOVULACION, INDUCTORES DE LA OVULACION.pptx
CatalinaDurnCotrina
 
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Germany85
 
trastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptx
GabrielGomez534012
 
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
silvano48
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Luis Lucero
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
YolandaMendez29
 

Similar a Amenorrea.estosfulanos (20)

Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
 
PUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptxPUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptx
 
Diapositiva (2)
Diapositiva (2)Diapositiva (2)
Diapositiva (2)
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundariaAmenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausiaAmenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
 
PatologíA Testicular
PatologíA TesticularPatologíA Testicular
PatologíA Testicular
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea 161011021958
Amenorrea 161011021958Amenorrea 161011021958
Amenorrea 161011021958
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
AMENORREA, ANOVULACION, INDUCTORES DE LA OVULACION.pptx
AMENORREA, ANOVULACION, INDUCTORES DE LA OVULACION.pptxAMENORREA, ANOVULACION, INDUCTORES DE LA OVULACION.pptx
AMENORREA, ANOVULACION, INDUCTORES DE LA OVULACION.pptx
 
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
 
trastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptx
 
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
 

Amenorrea.estosfulanos

  • 1. Unidad Académica de Medicina Ginecología Alumnos: Avila Dennis Alejandra Fregoso Ron Cesar García Correa Karintia Montaño López Beneli Real Ramírez Daniela Fonseca Vidaña Jaira María
  • 3. HIPOTALAMO GnRH LH FSH • Desarrollo folicular ovárico • Ovulación Hipófisis Cuerpo Lúteo ESTROGENOS Progesterona + Estrógenos Desarrollo endometrial MENSTRUACION
  • 4. Amenorrea Primaria 16 años Caracteres sexuales 14 años Sin caracteres secundarios Amenorrea Secundaria Mujer menstruado con anterioridad Tres ciclos normales Seis meses
  • 5. Amenorrea Primaria Hipogonadismo hipergonadotropico LH FSH Retroalimentación Negativa 30% de las pacientes con amenorrea primaria experimentan genética acompañante.
  • 7. Fregoso Ron Cesar Humberto
  • 8. Hiperplasia suprarrenal lipoide congénita trastorno autosómico recesivo no existe conversión de colesterol en pregnenolona 1er paso biosíntesis de esteroides transporte de colesterol de la membrana mitocondrial externa a la interna 15 mutaciones en la proteína reguladora aguda esteroidógena paso limitante en la biosíntesis de hormonas esteroideas estimuladas por hormonas tópicas.
  • 10. individuos con complemento cromosómico XX y XY fenotipo femenino restitución apropiada de mineralocorticoides y glucocorticoides pueden sobrevivir
  • 11. características sexuales secundarias en la pubertad insuficiencia ovárica temprana acumulación de colesterol XX complemento XY no tienen útero infantilismo sexual sin restitución hormonal
  • 12. • cariotipos 46,XX o 46,XY Deficiencia de 17a-hidroxilasa • carecen de útero 46,XY • amenorrea primaria, no tienen caracteres sexuales secundarios y tienen Hipertensión e hipopotasemia deficiencia de 17 –hidroxilasa • incremento de ACTH y mineralocorticoi des por lo que existe una retención de sodio, perdida de potasio e hipertensión reduce la producción de cortisol
  • 13. Deficiencia de 17,20- demolasa bloqueo completo en la vía 4 de la 17-20 desmolasa produce fenotipo femenino en personas de cariotipo XY No hay útero y no se produce desarrollo sexual durante la pubertad.
  • 14. Deficiencia de aromatasa autosómica recesiva se impide que el individuo transforme andrógenos en estrógenos Madres: virilización durante la gestación La placenta no puede convertir los andrógenos fetales en estrógenos disfunción de los andrógenos a la circulación materna
  • 15. producto femenino al nacer • clitoromegalia y fusión labioscrotal posterior Pubertad • no se desarrollan mamas, amenorrea primaria, la virilización empeora, no hay fase rápida de crecimiento y está retrasado el crecimiento óseo y ovarios poliquisticos tipo hormonal diagnostico • aumento de FSH y LH, testosterona y sulfato de dehidroepiandrosterona • cifras indetectables de estradiol
  • 16. Mutaciones del receptor de gonadotropinas Mutación de receptor de LH sin aparición de características sexuales secundarias. células de leyding no pueden repsonder a LH y hay hipoplasia de estas, insuficiencia temprana e impide la masculinización Mutación de receptor de FSH sustitución autosómica recesiva de un aminoácido en la recion extracelular de FSH que impide su unión amenorrea primaria o secundaria temprana, desarrollo variable de características sexuales secundarias y cifras altas de FSH y LH
  • 17. Otras causas de insuficiencia Ovárica primaria amenorrea e insuficiencia ovárica prematura con radiación de ovarios quimioterapia con alquilantes combinaciones de radiaciones
  • 18. • el hipotálamo no puede secretar cantidades suficientes de GnRH cuando hay un trastorno hipofisario46,XY Hipogonadismo hipogonadotrópico • Amenorrea por por la reactivación retrasada del generador de impulsos de hormona liberadora de gonadotropina. Retraso fisiológico • secreción pulsatil insuficiente de GnRH que tiene modos variables de transmisión genética, hay deficiencia de secreción de FSH y LH, la spacientes tienen estatura normal. Sindrome de Kallmann • tumores extracelulares que interfieren con la síntesis y la secreción de GnRH o la estimulación de las gonadotropinas hipofisarias. Tumores del SNC
  • 19.
  • 20. Deficiencia de 5a- reductasa Estas personas son XY desde el punto de vista genotípico virilización durante la pubertad, cu entan con testículos, ca recen de estructuras de Müller La 5a- reductasa convierte testosterona en dihidrotestost erona no desarrollan mamas durante la pubertad y tienen concentracion es bajas de gonadotropina no hay diferenciació n normal del seno urogenital del varón ni la aparición de genitales externos
  • 21. Mutaciones del receptor de GnRH herencia autosómica recesiva en el gen receptor de GnRH decremento de la unión de GnRH a su receptor evitando la estimulación de FSH y LH
  • 22. Deficiencia de FSH disminución de cifra de FSH y aumento de LH cifras bajas de estrógenos séricos mutaciones autosómicas recesivas en la subunidad beta de FSH que impiden la unión al receptor.
  • 23. Otras disfunciones hipotalámicas deficiencia hormonal de gonadotropina por desnutrición malabsorción, perdida de peso, anorexia nerviosa estrés, ejercicio excesivo, enfermedad crónica neoplasia, marihuana, hipotiroidi smo, Sx de Cushing hiperprolactin emia, trastornos infiltrativos del SNC
  • 24. • Historia clínica, examen físico • antecedentes de estatura corta pero tasa de crecimiento sostenida, familiares con retraso de pubertad y datos físicos normales : Retraso fisiologico. • cefaleas, trastornos visuales, estatura corta, diabetes insípida, debilidad de una o mas extremidades : Lesion SNC
  • 25. • alta y es 45,X en el cariotipo = Sx TURNER • ecocardiografía y estudios de función tiroidea por coartación de aorta y disfunción tiroidea Valoración de concentración sérica de FSH • Cariotipo normal y FSH alta • valores séricos de progesterona (>3ng/dl), cifras bajas de 17 a- hidroprogesterona (<0.2 ng/dl) y concentración sérica alta de desoxicorticosterona deficiencia de 17 a-hidroxilasa • Concentración baja de FSH hipogonadismo hipogonadotrópico
  • 26. Lesión de SNC o galactorrea tomografía computarizada o resonancia magnética (silla turca). Retraso fisiológico antecedentes, radi ografía para retraso de la edad ósea y ausencia de lesión de SNC en estudios de CT o resonancia magnética
  • 27.
  • 28. Amenorre a primaria Insuficiencia gonadal e hipogonadismo hipergonadotripi co Tx cíclico con estrógenos y progestágenos Iniciar maduración y conservar caract. Sex. Sec. Prevención de osteoporosis
  • 29. Iniciarse con 0.625 mg/dia de estrogenos conjugados 1 mg de estradiol Paciente de estatura corta, no utilizar dosis altas Prevenir cierre prematuro de epifisis • 2.5mg a diario • 5 a 10 mg durante 12 a 14 dias cada 1 o 2 meses Acetato de medroxiprogesterona • 100 mg diarios • 200 mg duratne 12 a 14 dias cada 1 o 2 meses Pregesterona oral micronizada • 50 mg diarios • 100 mg al dia durante 12 a 14 dias cada 1 o 2 meses Supositorios de progesterona
  • 31. Vías de salida intactas Vagina permeable Cuello uterino y utero funcionales Bloqueo Amenorrea Obstrucciones de la salida de las vias genitales Himen imperforado (dolor mensual, sin hemorragia mentrual) – hidrocolpos, hidrometrocolpos. Tabique vaginal transversal Hipoplasia o ausencia de utero, cuello uterino y vagina
  • 32.  Desarrollan caracteres sexuales secundarios, pero no tienen menstruación. Seudohermafroditas masculinos Genotipicamente son varones (XY) Tienen un defecto que impide la función normal de los receptores de andrógenos, que ocasiona desarrollo del fenotipo femenino
  • 33. No se forman los genitales femeninos internos Se encuentran testiculos en vez de ovarios en el abdomen Tienen saco vaginal ciego, vello axilar y pubico escaso o ausente Pezones inmaduros y areolas palidas Desarrollo mamario importante durante la pubertad Hormona antimülleriana No hay testosterona
  • 34. Tienen tejidos gonadales tanto masculinos como femeninos Genotipos XX, XY y mosaicismos 2/3 menstrúan Genitales externos ambiguos, desarrollo mamario a menudo. No se a informado menstruación en genotipo XY
  • 35.  Examen físico • Presencia de membrana abombada • Ultrasonografia o IRM (anomalía de Müller) Himen imperforado • No hay vello púbico y axilar • Confirmar Dx: determinación de cariotipo Insensibilidad a andrógenos • Valoración de anomalías endocrinas • Sospecharse en personas con carac. Sex. Sec. Normales y estudios hormonales normales Ausencia de endometrio No sangran después de la restitución hormonal
  • 36. El tratamiento en caso de himen imperforado consiste en efectuar una incisión en cruz para abrir el orificio vaginal. HEMATOCOLPOS PIOCOLPOS
  • 37.  Si se encuentra un tabique transversal, se requerirá su extirpación quirúrgica. Dilatadores para distender la vagina hasta que este cicatrizada, a fin de prevenir las adherencias intravaginales
  • 38.  Es más difícil tratar la hipoplasia o la ausencia de útero funcional que en los otros cases de obstrucción a la salida de las vías genitales.
  • 39. Si no hay vagina o esta es corta, la dilatación progresiva suele tener buenos resultados para volverla funcional Tècnica de McIndoe
  • 40.  Para prevenir la degeneración maligna en las pacientes con insensibilidad completa a los andrógenos, los testículos deberán resecarse después de ser completo el desarrollo puberal
  • 41.
  • 42. Las tres causas principales de amenorrea con caracteres sexuales secundarios son: • insuficiencia ovárica, • lesiones de hipófisis e hipotálamo • secreción hipotalámica anormal de hormona liberadora de gonadotropina.
  • 43. CAUSAS DESCRIPCIÓN Trastornos de cromosomas sexuales La deleción del cromosoma X (síndrome de Turner) se vincula con insuficiencia ovárica prematura a pesar del desarrollo normal de los ovarios, por atresia acelerada de los folículos. Causas yatrógenas Radiación, quimioterapia Interferencia quirúrgica con el riego sanguíneo del ovario e infecciones Galactosemia Falta de uridiltransferasa de la galactosa-l- fosfato de tipo funcional Síndrome de Savage. En algunas pacientes se encuentran folículos pero no maduran como reacción a la FSH, porque no existen receptores de esta última o hay un defecto después de los receptores.
  • 44.  Tumores hipotalámicos.  Craneoiaringioma  Germinoma  Granuloma tuberculoso  Granuloma sarcoide  Quiste dermoide  Lesiones Hipofisarias  Adenomas no funcionales  Adenomas secretores de hormonas Prolactinoma Enfermedad de Cushing  Acromegalia  Hipertiroidismo primarioInfarto  Hipofisitis linfocítica  Supresiones quirúrgicas o radiológicas  Síndrome de Sheehan Vasculitis diabética
  • 45. Enfermedades crónicas, desnutrición, estrés, trastornos psiquiátricos y ejercicio inhiben la secreción pulsátil de GnRH Otros sistemas hormonales que producen hormonas en exceso o en cantidad insuficiente pueden producir retroalimentación anormal y afectar de manera adversa la secreción se GnRH
  • 47. anorexia nerviosa trastorno Dx trastornos de la percepción de la imagen corporal propia miedo intenso a volverse gorda renuencia a conservar un peso corporal que pase del 15% por debajo de lo norma amenorrea
  • 48. Las pacientes intentan conservar su peso corporal bajo mediante la inducción de la amenorrea puede ser un fenómeno precedente consiente o ulterior a la pérdida de peso.
  • 49. Están alterados múltiples tipos hormonales los modelos de 24 horas de la FSH y LH que pueden manifestar niveles sostenidamente bajos hipercotisolismo a pesar de los niveles normales de ACTH intolerancia hipotension Bradicardia Diabetes insipida puede haber coloración amarrillallenta de la piel producida por la alteración en el metabolismo de la vitamina A.
  • 50.
  • 51. En la pacientes que experimentan amenorrea inducida esta disminuida la GnRH. Suelen ser hipoestrogenas el entrenamiento de mayor intensidad, nutrición deficiente, tensión de las competencias y trastornos de la alimentación incrementan el riesgo de las deportistas para tener disfunción menstrual alteraciones menos graves pueden producir disfunción menstrual mínima anovulación o defecto de la fase luteínica
  • 52. La amenorrea relacionada con el estrés se puede deber a alteraciones de la neurorregulacion de la secreción hipotalámica de GnRH
  • 53.
  • 54. La mayoría de las pacientes obesas tienen ciclos mestúrales normales. El trastorno menstrual es por lo regular hemorragia uterina irregular con anovulación más que amenorrea.
  • 55. Las alteraciones de la secreción Endorfinas cortisol Insulina Hormona del crecimiento Factor de crecimiento del tipo de la insulina 1 pueden entrar en interacción con la retroalimentación anormal de estrógenos y andrógenos del generador de pulsos de GnHR para producir anomalías menstruales.
  • 56.
  • 57.  1.-Concentraciones séricas de hormona estimulante del tiroides.  2.- Prolactina sérica  3.- concentraciones de hormona estimulante del folículo.  4.- valoración del estado de estrógenos.  5.- valoración y hipofisiaria e hipotalámica.
  • 58.
  • 59.  Es posible efectuar pruebas sensibles de la TSH para valorar los hipotiroidismos y el hipertiroidismo. Se requiere valoración más a fondo en busca de un trastorno tiroideo si se encuentra anomalías en la concentración de hormona estimulante del tiroides.  La hiperprolactinemia es una causa frecuente de anovulación en mujeres, si se encuentra concentraciones altas de TSH y prolactina el hipertoroidismo debe tratarse antes de la hiperprolactinemia.
  • 60. La concentración sérica de FSH para saber si la paciente tiene amenorrea hipergonatropica, hipogonadotropica o eugadotropica, la concentración circulante de FSH > 40 m mUI/ml identificada en por lo menos dos muestras de sangre será indicción de amenorrea hispergonadotropica, que significa que está en el ovario.
  • 61. Se a determinado mediante administración de acetato de medroxiprogesterona a la dosis de 5 a 10 mg durante 10 días para saber si la paciente sangra después de la supresión del medicamento por lo general 2 a 10 días después de la última dosis. La ocurrencia de hemorragia vaginal después de la estimulación después de la estimulación con progesterona es importante cuando se sospecha de síndrome de asherman.
  • 62.  1.- El examen neurológico completo  2.- efectuarse CT o MRI para confirmar presencia de tumor  3.-Una vez excluidos determinar si es anorexia nerviosa desnutrición, obesidad o trastorno menstrual. Si la paciente es Hipoestrogena y su concentración de FSH no es alta debe excluirse la presencia de lesiones de hipófisis e hipotálamo.
  • 63.
  • 64. El tratamiento de las causa son anatómicas de amenorrea relacionadas con los caracteres sexuales secundarios varia con amplitud según la causa.  En general se aconsejan resección quirúrgica, radioterapia o ambas combinadas para tratar los tumores del sistema nervioso central distintos a los prolactinomas.  El tratamiento relacionado con disfunción hipotalámica depende también de la causa subyacente:
  • 65.  1.- los tumores ováricos hormonalmente activos se resecan por medios quirúrgicos.  2.-deben tratarse de manera específica  3.- amenorrea inducida por ejercicio puede mejorar si se modera la actividad.  4.- La anorexia nerviosa exige en general un criterio multidisciplinario y casos graves requieren hospitalización.
  • 66.  Anticonceptivos orales: Suelen ser eficaces para disminuir la producción ovárica de andrógenos lo mismo que para incrementar las concentraciones circulantes de globulina fijadora de hormonas sexuales lo que producirá menos andrógenos libres.  Antiandrogenos: se ha utilizado espironolactoma por su capacidad para disminuir la producción ovárica de andrógenos lo mismo para competir con los andrógenos a nivel de su sitio receptor.  El acetato de ciproterona: un fuerte progestágeno y antiandrogeno se usa ampliamente en el extranjero pero no está disponible en la actualidad.
  • 67.
  • 68.  La inducción de la ovulación es el tratamiento más adecuado para estas pacientes, debe administrarse el tratamiento más suficiente que garantice esperanzas realistas, y decirse a los pacientes que no hay algún aumento de las anomalías congénitas en los niños nacidos después de inducir ovulación.
  • 69.  El citrato de clomifeno suele ser el primer fármaco elegido para inducir la ovulación en pacientes adecuados a causa de su seguridad relativa su eficacia, su vía de administración y su costo relativamente bajo.  La inducción de la ovulación con GnRH puede ser eficaz en las pacientes con anovulación crónica acompañada de concentraciones bajas de estrógenos y gonadotropinas.