SlideShare una empresa de Scribd logo
Incapacidad, de la pareja
de concebir un hijo
naturalmente o de llevar
un embarazo a término.
Después de un año de
vida sexual activa, sin
utilizar algún método
anticonceptivo.
Es un problema de
pareja, y no una
enfermedad, sino
consecuencia de una o
varias enfermedades
Infertilidad Femenina
Infertilidad Masculina
Infertilidad
primaria
 Cuando la pareja tras un
año y medio de relaciones
sin métodos de
contracepción, no ha
conseguido el embarazo.
 Este intervalo de tiempo
será menor si la mujer es
mayor de 35 años ya que la
edad contribuye a la
infertilidad.
Infertilidad
secundaria
 Cuando la pareja, tras
la consecución del
primer hijo, no logra
una nueva gestación en
los dos o tres años
siguientes de coitos sin
anticonceptivos
ESTERILIDAD
Es la incapacidad total
de concebir.
INFERTILIDAD
Imposibilidad para
finalizar la gestación
con el nacimiento de
un niño sano.
INFERTILIDAD FEMENINA
• Un óvulo fecundado o el embrión,
no sobrevive una vez que se fija al
revestimiento del útero.
• El óvulo fecundado no se fija al
revestimiento del útero.
• Los óvulos no pueden movilizarse
desde el ovario hasta el útero.
• Los ovarios tienen problemas para
producir óvulos.
• Endometriosis 65 %
• Trastornos de la Ovulación 25 %
• Permeabilidad Tubárica 15 %
• Anomalías del Aparato Genital 10 %
• Involucra el 90 % del total de
causas de infertilidad femenina
Trastornos
Autoimmunitarios
Cáncer o Tumor
Neoplasias (miomas en
el útero/cuello uterino)
Trastornos
alimentarios o
desnutrición
Quistes ováricos –
SOPQ (síndrome
ovario poliquístico)
EPI
Obesidad
Edad
CAUSAS INFERTILIDAD
MASCULINA
• Disminución en el número de
espermatozoides.
• Espermatozoides que resultan
bloqueados y no pueden ser
liberados.
• Espermatozoides que no
funcionan adecuadamente.
Tratamientos para el
cáncer (quimioterapias –
radiación) Tratamiento
compulsivo del
alcohol, marihuana
o cocaína
Eyaculación retrógrada
Demasiadas o muy
pocas hormonas Vasectomía, o falla de
la vasovasostomía
Obesidad
Edad avanzada
Factores de infertilidad femenina
FACTORES CERVICALES
Algunas condiciones del cuello uterino,
pueden contribuir a la infertilidad. Lo normal
es que a la mitad del ciclo, el moco cervical
debe ser claro, incoloro, acuoso, abundante y
extensible, cuando todas estas características
están presentes los espermatozoides pueden
pasar mas fácilmente hasta el útero y trompas
de Falopio.
Existen proteínas (anticuerpos) que matan o
inmovilizan a los espermatozoides, las cuales
están presentes en el moco cervical, en la
superficie de los espermatozoides, en el
líquido seminal.
• Estenosis Cervical
• Anticuerpos de antiesperma
• Insuficiencia de moco cervical
CRISTALIZACIÓN DEL MOCO
FACTORES UTERINOS
• Malformaciones uterinas
• Leiomioma
• Síndrome de Asherman
El útero es el receptor del
huevo fecundado. Puede
existir anomalías
congénitas, contener
adherencias, pólipos o
miomas que dificulten su
anidamiento
ALTERACIONES PSICOLÓGICAS
El factor psicológico es esencial
para el normal funcionamiento del
ciclo ovárico. Situaciones de
estrés, angustia o depresión
pueden producir alteraciones
hormonales que dificulten el
embarazo.
Infertilidad de causa no conocida,
que representa alrededor del 15%
de todos los casos.
FACTORES OVARICOS
• Síndrome de ovario Poliquistico
• Anovulación
• Menopausia prematura
• Síndrome de Turner
• Neoplasma Ovárico
Falta de ovulación
Es responsable del 15-25% de
los casos de infertilidad en la
mujer y se produce por
alteraciones hormonales (de la
hipófisis, glándula suprarrenal,
tiroides...)
Ovario Normal
Ovario Poliquístico
TROMPAS DE FALOPIO
Obstrucción de las trompas de
Falopio
Representa el 20-35% de los casos
de infertilidad. Al existir una
obstrucción en las trompas no
tiene lugar el encuentro del
ovocito con el spz, por lo que es
imposible la fecundación.
Desordenes Hormonales
 Hipófisis
 El funcionamiento incorrecto de las glándulas
tiroides y adrenal también puede afectar a la
producción espermática.
FACTORES DE INFERTILIDAD
MASCULINA
Factores
pretesticulares.
Factores
testiculares.
Factores
posttesticulares
FACTOR PRETESTICULAR
 Se refiere a las alteraciones de las hormonas LH y FSH
producidas por la hipófisis:
 La hormona LH o luteoestimulante regula la secreción
de testosterona en el hombre.
 La hormona FSH o folículo estimulante participa en la
inducción de la espermatogénesis (producción de
espermatozoides) en el hombre.
 Alteraciones de las hormonas LH y FSH
 Desórdenes hipotalámicos, como el síndrome de Kallman
o el hipogonadismo.
 Problemas endocrinos, como el síndrome de Prader-
Willis, los problemas de tiroides o el hipopituitarismo.
FACTOR TESTICULAR
 se refiere a todos aquellos factores que
pueden afectar directamente a los
testículos. Puede ser debida a causas
congénitas (se presenta desde el
nacimiento del individuo) o, bien, a
agentes que lo provocan.
 El factor testicular por causas
congénitas suele ser debida a
alteraciones en los cromosomas o los
genes, como por ejemplo: el síndrome
de Klinefelter, el síndrome de Noonan y
defectos genéticos en el cromosoma Y.
 Los agentes que pueden causar daños en
los testículos son fármacos contra
enfermedades como el cáncer, en
concreto quimioterapia o radioterapia,
otros medicamentos fuertes, drogas,
alcohol o tabaco también pueden tener
una influencia, aunque estas dos últimas
no de forma tan directa.
FACTOR POSTESTICULAR
 Se refiere a aquellos agentes que afectan a los espermatozoides
después de salir del testículo.
 Los principales agentes son:
 Obstrucciones de la vía espermática, como la obstrucción del
epidídimo, la obstrucción del deferente, etc.
 Infecciones seminales, como la prostatitis.
 Impotencia sexual.
 Eyaculación retrógrada.
Si se pretende tener descendencia es
importante conocer los valores de la
capacitación espermática y se recomienda
leer las indicaciones de la inseminación
artificial, de la FIV convencional, de la
ICSI(Inyección intracitoplasmática de
espermatozoides) y del DGP (Diagnóstico
genético preimplantacional) para ver la
técnica de reproducción asistida que mejor se
adapta a su caso particular.
FACTOR TESTICULAR
 Dentro de la infertilidad masculina debida a un factor
testicular existen diferentes tipos, los más frecuentes
son:
 Criptorquidia.
 Varicocele.
 Orquitis.
 Hidrocele.
 Aplasia germinativa.
 Traumatismos.
Defecto de penetración al óvulo
Consumo de tabaco (
De acuerdo a un
estudio conducido por
la Sociedad Americana
de Medicina
Reproductiva, fumar
es uno de los factores
prominentes que
contribuyen al bajo
conteo espermático en
hombres).
Análisis de Espermatograma
consiste en el conteo del
número de esperma y la
medida de su movilidad
bajo un microscopio:
Producción de poco
esperma (oligospermia), o
de ninguna esperma
(azoospermia).Una
muestra de la esperma que
es normal en gran número
pero demuestra movilidad
baja, o astenozoospermia.
Infertilidad combinada
Infertilidad inducida y prevención
En el caso de enfermos de
patologías graves (como el
cáncer) que son sometidos a
tratamientos agresivos para
conseguir la remisión de la
enfermedad (radioterapia,
quimioterapia), un efecto
secundario frecuente y no
deseado es la pérdida de la
capacidad reproductora,
debido a la destrucción de
los tejidos productores de
gametos, espermatozoides u
óvulos.
Diagnóstico de la infertilidad
En la mujer hay que comprobar:
1- Si existe ovulación. Para ello se
puede emplear un método sencillo y
barato como es el de la
determinación de la temperatura
basal (un leve aumento de
temperatura en la segunda mitad
del ciclo indica que ha existido
ovulación), pero no muy fiable, o
determinaciones hormonales,
mucho más eficaces.
 2- Si las trompas son
permeables. Para ello se
practica una radiografía
del útero previa
introducción de un
contraste
(histerosalpingografia).
 3- Si existe una
adecuada penetración de
los espermatozoides a
través del moco cervical,
mediante la toma de
muestras del flujo
vaginal, observando la
compatibilidad entre el
semen
DIAGNÓSTICO DE LA INFERTILIDAD
TRATAMIENTO
Médico: GnRH, Fenilefrina,
citrato de clomifeno
Quirúrgico
Técnicas de reproducción
asistida
Tratamiento médico
 Anticonceptivos
orales a bajas
dosis contínuos,
cíclicos
 Progestinas:
 acetato de
Medroxiprogesteron
a para el Dolor.
 Antagonistas de la
progesterona
 Mefepristona 25-
100 mg/d,
(Onapristona)
Análogos de GnRH:
bloquean eje
EA: menopausia
precoz y
osteoporosis.
6 meses, pero es
suficiente para que
remita.
Se puede llegar a un
embarazo por
métodos de
reproducción
asistida.
Tratamiento quirúrgico
 Escisión local:
 Adherensiolisis (laxas y gruesas), riesgo de
volver a formarse
 Ooferectomía.
 Histerectomía.
 Resección focos de endometriosis, con cauterio,
mejor que con láser, por riesgo de perforación y
adherencias.
 2da para valoración después de 6 meses
del tx qx.
Los problemas cervicales generalmente son tratados
con antibióticos, hormonas o por inseminación intra
uterina, es importante saber si la paciente ha sido
sometida previamente a biopsias, cirugía, y/o
tratamiento con láser del cuello del útero.
TRATAMIENTO CERVICAL
La tuboplastia
intervención
quirúrgica que
permite corregir la
infertilidad
femenina causada
por la obstrucción
o adhesión de las
trompas de
Falopio.
Fecundacion in vitro (FIV
Juntar óvulos y
espermatozoides en un
medio de cultivo para que
fecunden, cuando de
forma natural no pueden
hacerlo por una disfunción
en el varón o en la mujer.
Los ovocitos, fecundados,
iniciarán la división celular,
exactamente igual que lo
harían en el interior del
tracto genital femenino,
transformándose en
embriones, los cuales
serán finalmente
transferidos al útero
materno.
FIV con óvulos o embriones
donados
Se da cuando la mujer
no puede quedar
embarazada porque sus
ovarios ya no producen
óvulos saludables. Este
problema se vuelve más
común a medida que una
mujer envejece. En estos
casos, una amiga,
pariente o voluntario
puede donar los óvulos.
La transferencia de gametos a las trompas de
Falopio y la transferencia del cigoto a las trompas
de Falopio
se desarrollaron para
ayudar a la
fecundación; sin
embargo, también
utilizan las trompas de
Falopio como una
incubadora natural.
Generalmente se
emplean cuando las
creencias religiosas de
la pareja prohíben la
fecundación in vitro.
Inyección intracitoplásmica de
espermatozoides (ICSI).
Este es un tratamiento
efectivo para los factores
relacionados con la
esterilidad masculina. Estos
factores incluyen bajo
número de
espermatozoides, poca
motilidad o movilidad
Este procedimiento es
donde un espermatozoide se
inyecta directamente en el
óvulo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de la pareja estéril
Evaluación de la pareja estérilEvaluación de la pareja estéril
Evaluación de la pareja estéril
Dr. Jair García-Guerrero
 
Trastornos gastrointestinales en el embarazo
Trastornos gastrointestinales en el embarazoTrastornos gastrointestinales en el embarazo
Trastornos gastrointestinales en el embarazo
Carlos Serrano
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
Paola Torres
 
Endometriosis
Endometriosis Endometriosis
Endometriosis
KATHY Apellidos
 
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
Universidad San Sebastián
 
Distocia funicular
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicularPercy Pacora
 
Inducción del parto
Inducción del parto Inducción del parto
Inducción del parto
Yulieth Lozano Torres
 
Trastornos Menstruales
Trastornos MenstrualesTrastornos Menstruales
Trastornos Menstruales
Geovany Castillo
 
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y EmbarazoPatología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazommolina
 
Parto distócico expo
Parto distócico expoParto distócico expo
Parto distócico expoSet Costilla
 
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoEnfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Claudia Cruz
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Indivisualization of Ovulation Induction - Dr Dhorepatil Bharati
Indivisualization of Ovulation Induction - Dr Dhorepatil BharatiIndivisualization of Ovulation Induction - Dr Dhorepatil Bharati
Indivisualization of Ovulation Induction - Dr Dhorepatil Bharati
Bharati Dhorepatil
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación de la pareja estéril
Evaluación de la pareja estérilEvaluación de la pareja estéril
Evaluación de la pareja estéril
 
Trastornos gastrointestinales en el embarazo
Trastornos gastrointestinales en el embarazoTrastornos gastrointestinales en el embarazo
Trastornos gastrointestinales en el embarazo
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Endometriosis
Endometriosis Endometriosis
Endometriosis
 
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
 
Distocia funicular
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicular
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Inducción del parto
Inducción del parto Inducción del parto
Inducción del parto
 
Trastornos Menstruales
Trastornos MenstrualesTrastornos Menstruales
Trastornos Menstruales
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
 
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y EmbarazoPatología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
 
Perdida del bienestar fetal
Perdida del bienestar fetalPerdida del bienestar fetal
Perdida del bienestar fetal
 
Parto distócico expo
Parto distócico expoParto distócico expo
Parto distócico expo
 
G
GG
G
 
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoEnfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
 
Asistencia del trabajo de parto
Asistencia del trabajo de partoAsistencia del trabajo de parto
Asistencia del trabajo de parto
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Indivisualization of Ovulation Induction - Dr Dhorepatil Bharati
Indivisualization of Ovulation Induction - Dr Dhorepatil BharatiIndivisualization of Ovulation Induction - Dr Dhorepatil Bharati
Indivisualization of Ovulation Induction - Dr Dhorepatil Bharati
 

Similar a Infertilidad silva paz

(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadAzeneth Mascorro
 
Infertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeresInfertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeres
Melanie Loya
 
Fertilidad. Tratamientos
Fertilidad. TratamientosFertilidad. Tratamientos
Fertilidad. Tratamientos
Juan Jose Ponti Sanchez
 
Esterilidad e infertilidad
Esterilidad e infertilidadEsterilidad e infertilidad
Esterilidad e infertilidadDistripronavit
 
Esterilidad e infertilidad femenina
Esterilidad e infertilidad femeninaEsterilidad e infertilidad femenina
Esterilidad e infertilidad femeninaDistripronavit
 
Principales Causas de la Infertilidad Masculina
Principales Causas de la Infertilidad MasculinaPrincipales Causas de la Infertilidad Masculina
Principales Causas de la Infertilidad Masculina
cliniferdf
 
Infertilidad, climaterio, anticonceptivos
Infertilidad, climaterio, anticonceptivosInfertilidad, climaterio, anticonceptivos
Infertilidad, climaterio, anticonceptivosDiego Ojeda
 
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
GABRIELAANDREAALARCO
 
Infertilidad en la pareja
Infertilidad en la parejaInfertilidad en la pareja
Infertilidad en la parejacarmenmera
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femeninaRenzo Geldres
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
elrubio1955
 
INFERTILIDAD UWU.pptx
INFERTILIDAD UWU.pptxINFERTILIDAD UWU.pptx
INFERTILIDAD UWU.pptx
victorpineda83
 
Infertitilidad
InfertitilidadInfertitilidad
Infertitilidad
grupo2hual
 
Causas de infertilidad
Causas de infertilidadCausas de infertilidad
Causas de infertilidaddfsadfg54sdg
 
Causas de infertilidad
Causas de infertilidadCausas de infertilidad
Causas de infertilidadsfasdf87
 
EDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdf
EDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdfEDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdf
EDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdf
CinthiaRodriguez74
 
Esterilidad femenina
Esterilidad femeninaEsterilidad femenina
Esterilidad femenina
edithdelrosario31
 
Infertilidad Ginecologica
Infertilidad GinecologicaInfertilidad Ginecologica
Infertilidad Ginecologica
RAUL CAMPILLO
 

Similar a Infertilidad silva paz (20)

(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
 
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidad
 
Infertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeresInfertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeres
 
Fertilidad. Tratamientos
Fertilidad. TratamientosFertilidad. Tratamientos
Fertilidad. Tratamientos
 
Esterilidad e infertilidad
Esterilidad e infertilidadEsterilidad e infertilidad
Esterilidad e infertilidad
 
Esterilidad e infertilidad femenina
Esterilidad e infertilidad femeninaEsterilidad e infertilidad femenina
Esterilidad e infertilidad femenina
 
Principales Causas de la Infertilidad Masculina
Principales Causas de la Infertilidad MasculinaPrincipales Causas de la Infertilidad Masculina
Principales Causas de la Infertilidad Masculina
 
Infertilidad, climaterio, anticonceptivos
Infertilidad, climaterio, anticonceptivosInfertilidad, climaterio, anticonceptivos
Infertilidad, climaterio, anticonceptivos
 
INFERTILIDAD
INFERTILIDADINFERTILIDAD
INFERTILIDAD
 
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
 
Infertilidad en la pareja
Infertilidad en la parejaInfertilidad en la pareja
Infertilidad en la pareja
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 
INFERTILIDAD UWU.pptx
INFERTILIDAD UWU.pptxINFERTILIDAD UWU.pptx
INFERTILIDAD UWU.pptx
 
Infertitilidad
InfertitilidadInfertitilidad
Infertitilidad
 
Causas de infertilidad
Causas de infertilidadCausas de infertilidad
Causas de infertilidad
 
Causas de infertilidad
Causas de infertilidadCausas de infertilidad
Causas de infertilidad
 
EDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdf
EDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdfEDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdf
EDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdf
 
Esterilidad femenina
Esterilidad femeninaEsterilidad femenina
Esterilidad femenina
 
Infertilidad Ginecologica
Infertilidad GinecologicaInfertilidad Ginecologica
Infertilidad Ginecologica
 

Último

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Infertilidad silva paz

  • 1.
  • 2. Incapacidad, de la pareja de concebir un hijo naturalmente o de llevar un embarazo a término. Después de un año de vida sexual activa, sin utilizar algún método anticonceptivo. Es un problema de pareja, y no una enfermedad, sino consecuencia de una o varias enfermedades Infertilidad Femenina Infertilidad Masculina
  • 3. Infertilidad primaria  Cuando la pareja tras un año y medio de relaciones sin métodos de contracepción, no ha conseguido el embarazo.  Este intervalo de tiempo será menor si la mujer es mayor de 35 años ya que la edad contribuye a la infertilidad. Infertilidad secundaria  Cuando la pareja, tras la consecución del primer hijo, no logra una nueva gestación en los dos o tres años siguientes de coitos sin anticonceptivos
  • 4. ESTERILIDAD Es la incapacidad total de concebir. INFERTILIDAD Imposibilidad para finalizar la gestación con el nacimiento de un niño sano.
  • 5. INFERTILIDAD FEMENINA • Un óvulo fecundado o el embrión, no sobrevive una vez que se fija al revestimiento del útero. • El óvulo fecundado no se fija al revestimiento del útero. • Los óvulos no pueden movilizarse desde el ovario hasta el útero. • Los ovarios tienen problemas para producir óvulos. • Endometriosis 65 % • Trastornos de la Ovulación 25 % • Permeabilidad Tubárica 15 % • Anomalías del Aparato Genital 10 % • Involucra el 90 % del total de causas de infertilidad femenina
  • 6. Trastornos Autoimmunitarios Cáncer o Tumor Neoplasias (miomas en el útero/cuello uterino) Trastornos alimentarios o desnutrición Quistes ováricos – SOPQ (síndrome ovario poliquístico) EPI Obesidad Edad
  • 7. CAUSAS INFERTILIDAD MASCULINA • Disminución en el número de espermatozoides. • Espermatozoides que resultan bloqueados y no pueden ser liberados. • Espermatozoides que no funcionan adecuadamente.
  • 8. Tratamientos para el cáncer (quimioterapias – radiación) Tratamiento compulsivo del alcohol, marihuana o cocaína Eyaculación retrógrada Demasiadas o muy pocas hormonas Vasectomía, o falla de la vasovasostomía Obesidad Edad avanzada
  • 9.
  • 10.
  • 12. FACTORES CERVICALES Algunas condiciones del cuello uterino, pueden contribuir a la infertilidad. Lo normal es que a la mitad del ciclo, el moco cervical debe ser claro, incoloro, acuoso, abundante y extensible, cuando todas estas características están presentes los espermatozoides pueden pasar mas fácilmente hasta el útero y trompas de Falopio. Existen proteínas (anticuerpos) que matan o inmovilizan a los espermatozoides, las cuales están presentes en el moco cervical, en la superficie de los espermatozoides, en el líquido seminal. • Estenosis Cervical • Anticuerpos de antiesperma • Insuficiencia de moco cervical CRISTALIZACIÓN DEL MOCO
  • 13. FACTORES UTERINOS • Malformaciones uterinas • Leiomioma • Síndrome de Asherman El útero es el receptor del huevo fecundado. Puede existir anomalías congénitas, contener adherencias, pólipos o miomas que dificulten su anidamiento
  • 14. ALTERACIONES PSICOLÓGICAS El factor psicológico es esencial para el normal funcionamiento del ciclo ovárico. Situaciones de estrés, angustia o depresión pueden producir alteraciones hormonales que dificulten el embarazo. Infertilidad de causa no conocida, que representa alrededor del 15% de todos los casos.
  • 15. FACTORES OVARICOS • Síndrome de ovario Poliquistico • Anovulación • Menopausia prematura • Síndrome de Turner • Neoplasma Ovárico Falta de ovulación Es responsable del 15-25% de los casos de infertilidad en la mujer y se produce por alteraciones hormonales (de la hipófisis, glándula suprarrenal, tiroides...)
  • 17. TROMPAS DE FALOPIO Obstrucción de las trompas de Falopio Representa el 20-35% de los casos de infertilidad. Al existir una obstrucción en las trompas no tiene lugar el encuentro del ovocito con el spz, por lo que es imposible la fecundación.
  • 18.
  • 19. Desordenes Hormonales  Hipófisis  El funcionamiento incorrecto de las glándulas tiroides y adrenal también puede afectar a la producción espermática.
  • 21. FACTOR PRETESTICULAR  Se refiere a las alteraciones de las hormonas LH y FSH producidas por la hipófisis:  La hormona LH o luteoestimulante regula la secreción de testosterona en el hombre.  La hormona FSH o folículo estimulante participa en la inducción de la espermatogénesis (producción de espermatozoides) en el hombre.  Alteraciones de las hormonas LH y FSH  Desórdenes hipotalámicos, como el síndrome de Kallman o el hipogonadismo.  Problemas endocrinos, como el síndrome de Prader- Willis, los problemas de tiroides o el hipopituitarismo.
  • 22. FACTOR TESTICULAR  se refiere a todos aquellos factores que pueden afectar directamente a los testículos. Puede ser debida a causas congénitas (se presenta desde el nacimiento del individuo) o, bien, a agentes que lo provocan.  El factor testicular por causas congénitas suele ser debida a alteraciones en los cromosomas o los genes, como por ejemplo: el síndrome de Klinefelter, el síndrome de Noonan y defectos genéticos en el cromosoma Y.  Los agentes que pueden causar daños en los testículos son fármacos contra enfermedades como el cáncer, en concreto quimioterapia o radioterapia, otros medicamentos fuertes, drogas, alcohol o tabaco también pueden tener una influencia, aunque estas dos últimas no de forma tan directa.
  • 23. FACTOR POSTESTICULAR  Se refiere a aquellos agentes que afectan a los espermatozoides después de salir del testículo.  Los principales agentes son:  Obstrucciones de la vía espermática, como la obstrucción del epidídimo, la obstrucción del deferente, etc.  Infecciones seminales, como la prostatitis.  Impotencia sexual.  Eyaculación retrógrada. Si se pretende tener descendencia es importante conocer los valores de la capacitación espermática y se recomienda leer las indicaciones de la inseminación artificial, de la FIV convencional, de la ICSI(Inyección intracitoplasmática de espermatozoides) y del DGP (Diagnóstico genético preimplantacional) para ver la técnica de reproducción asistida que mejor se adapta a su caso particular.
  • 24. FACTOR TESTICULAR  Dentro de la infertilidad masculina debida a un factor testicular existen diferentes tipos, los más frecuentes son:  Criptorquidia.  Varicocele.  Orquitis.  Hidrocele.  Aplasia germinativa.  Traumatismos.
  • 25. Defecto de penetración al óvulo Consumo de tabaco ( De acuerdo a un estudio conducido por la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, fumar es uno de los factores prominentes que contribuyen al bajo conteo espermático en hombres).
  • 26. Análisis de Espermatograma consiste en el conteo del número de esperma y la medida de su movilidad bajo un microscopio: Producción de poco esperma (oligospermia), o de ninguna esperma (azoospermia).Una muestra de la esperma que es normal en gran número pero demuestra movilidad baja, o astenozoospermia. Infertilidad combinada
  • 27. Infertilidad inducida y prevención En el caso de enfermos de patologías graves (como el cáncer) que son sometidos a tratamientos agresivos para conseguir la remisión de la enfermedad (radioterapia, quimioterapia), un efecto secundario frecuente y no deseado es la pérdida de la capacidad reproductora, debido a la destrucción de los tejidos productores de gametos, espermatozoides u óvulos.
  • 28. Diagnóstico de la infertilidad En la mujer hay que comprobar: 1- Si existe ovulación. Para ello se puede emplear un método sencillo y barato como es el de la determinación de la temperatura basal (un leve aumento de temperatura en la segunda mitad del ciclo indica que ha existido ovulación), pero no muy fiable, o determinaciones hormonales, mucho más eficaces.
  • 29.  2- Si las trompas son permeables. Para ello se practica una radiografía del útero previa introducción de un contraste (histerosalpingografia).  3- Si existe una adecuada penetración de los espermatozoides a través del moco cervical, mediante la toma de muestras del flujo vaginal, observando la compatibilidad entre el semen DIAGNÓSTICO DE LA INFERTILIDAD
  • 30.
  • 31. TRATAMIENTO Médico: GnRH, Fenilefrina, citrato de clomifeno Quirúrgico Técnicas de reproducción asistida
  • 32. Tratamiento médico  Anticonceptivos orales a bajas dosis contínuos, cíclicos  Progestinas:  acetato de Medroxiprogesteron a para el Dolor.  Antagonistas de la progesterona  Mefepristona 25- 100 mg/d, (Onapristona) Análogos de GnRH: bloquean eje EA: menopausia precoz y osteoporosis. 6 meses, pero es suficiente para que remita. Se puede llegar a un embarazo por métodos de reproducción asistida.
  • 33. Tratamiento quirúrgico  Escisión local:  Adherensiolisis (laxas y gruesas), riesgo de volver a formarse  Ooferectomía.  Histerectomía.  Resección focos de endometriosis, con cauterio, mejor que con láser, por riesgo de perforación y adherencias.  2da para valoración después de 6 meses del tx qx.
  • 34. Los problemas cervicales generalmente son tratados con antibióticos, hormonas o por inseminación intra uterina, es importante saber si la paciente ha sido sometida previamente a biopsias, cirugía, y/o tratamiento con láser del cuello del útero. TRATAMIENTO CERVICAL
  • 35. La tuboplastia intervención quirúrgica que permite corregir la infertilidad femenina causada por la obstrucción o adhesión de las trompas de Falopio.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Fecundacion in vitro (FIV Juntar óvulos y espermatozoides en un medio de cultivo para que fecunden, cuando de forma natural no pueden hacerlo por una disfunción en el varón o en la mujer. Los ovocitos, fecundados, iniciarán la división celular, exactamente igual que lo harían en el interior del tracto genital femenino, transformándose en embriones, los cuales serán finalmente transferidos al útero materno.
  • 39. FIV con óvulos o embriones donados Se da cuando la mujer no puede quedar embarazada porque sus ovarios ya no producen óvulos saludables. Este problema se vuelve más común a medida que una mujer envejece. En estos casos, una amiga, pariente o voluntario puede donar los óvulos.
  • 40. La transferencia de gametos a las trompas de Falopio y la transferencia del cigoto a las trompas de Falopio se desarrollaron para ayudar a la fecundación; sin embargo, también utilizan las trompas de Falopio como una incubadora natural. Generalmente se emplean cuando las creencias religiosas de la pareja prohíben la fecundación in vitro.
  • 41. Inyección intracitoplásmica de espermatozoides (ICSI). Este es un tratamiento efectivo para los factores relacionados con la esterilidad masculina. Estos factores incluyen bajo número de espermatozoides, poca motilidad o movilidad Este procedimiento es donde un espermatozoide se inyecta directamente en el óvulo.