SlideShare una empresa de Scribd logo
CUADRO CLÍNICO DE
 POLIARTROPATÍAS
    SEMIOLOGÍA CLÍNICA


 Keyla Manuela Lanziano Lobo
   Melisa Martínez Vásquez
    Fabián Mendoza Costa
  Yajaira De aguas del valle
     Jota Mario Martínez
     Maryit Infante Parejo
APARATO LOCOMOTOR
    SISTEMA ARTICULAR
•   El conjunto de huesos y cartílagos: forma
    el Esqueleto
•   En el cuerpo humano existen 208 huesos:
•            26 en la columna vertebral
             8 en el cráneo
            14 en la cara
             8 en el oído
             1 hueso Hioides
            25 en el tórax
            64 en los miembros superiores
            62 en los miembros inferiores
•   Hay varios tipos de huesos:
    Largos, como los del brazo o la pierna
    Cortos, como los de la muñeca o las
    vértebras
    Planos, como los de la cabeza
ESTRUCTURA, FUNCION Y GENERALIDADES DE
             LAS ARTICULACIONES


•   Las articulaciones (elementos mediante los cuales se unen entre sí las diferentes piezas
    del esqueleto). La articulación más común consiste de:
•   Los cartílagos que revisten las superficies articulares de los huesos.
•   La membrana sinovial que produce el líquido sinovial para la lubricación de la
    articulación.
•   La cápsula articular que une los huesos y está tapizada interiormente por la membrana
    sinovial.
DEFINICIONES
•   Huesos  muy rígidos para curvarse
    sin sufrir daño.


•   Tejido conectivo flexible  forma
    articulaciones.
     • Mantienen huesos juntos.
     • Permiten cierto grado de
       movimiento.


•   ARTICULACIÓN:
     • Punto de contacto entre:
          • Dos huesos.
          • Hueso y cartílago.
          • Hueso y dientes.
CLASIFICACIÓN
 CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL


 • Según características anatómicas  2 criterios:


    • Presencia o ausencia de un espacio entre huesos
      (cavidad sinovial).


    • Tipo de tejido conectivo (TC) que mantiene a los
      huesos juntos.
SINOVIALES
Permiten realizar una amplia
gama de movimientos. Las
sinoviales a su vez se dividen
en subarticulaciones:
                                           FIBROSAS
• Uniaxiales: Permiten           Son uniones de huesos en las
movimiento en un solo eje.       que participa un tejido fibroso,
                                 uniéndolos. La movilidad de estas
•Multiaxiales permiten los
                                 articulaciones queda definida por
movimientos en 3 o más
ejes o planos
                                 la longitud de las fibras del tejido.       Cartilaginosa
                                 Sindemosis:                             Se     lleva    a     cabo
•Biaxiales permiten
                                                                         entre cartílago y hueso,
movimiento alrededor de 2
                                                                         no      permiten      tanto
ejes.                            Uniones semiinmóviles, donde
                                                                         movimiento como las
                                 una membrana une a los huesos.
                                                                         móviles.
                                 Suturas:
                                                                         Pueden ser sincondrosis
                                 Pueden ser planas, dentadas o
                                                                         cuando están hechas de
                                 escamosas
                                                                         cartílago     hialino     o
                                 Esquindilesis:se        encuentra
                                                                         sínfisis cuando son de
                                 únicamente en la unión entre el
                                                                         fibrocartílago.
                                 vómer y la cresta del esfenoide
FUNCIONAL
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL.
• Relacionada con el tipo de movimiento que permiten.


• Sinartrosis  articulación inmóvil.


• Anfiartrosis  movimiento limitado.


• Diartrosis  gran movilidad.
    • Todas son articulaciones sinoviales.
    • Variedad de formas.
    • Permiten muchos tipos diferentes de movimientos.
 INTERESANTE


•   Dependiendo de la carga que reciben. El cartílago articular carece de inervación
    excepto las capas más profundas próximas al hueso donde también hay vasos y
    linfáticos.
•   Los condrocitos se alojan en cavidades cubiertas por matriz intercelular a la cual
    debe el cartílago sus propiedades físicas: apoyo y resistencia a la fricción.
•   La amplitud del movimiento articular está directamente relacionada con la laxitud de
    la cápsula, siendo los músculos responsables de mantener la estabilidad articular.
•   La cápsula articular verdadera solo se encuentra en articulaciones sinoviales; son
    manguitos membranosos que circunscriben y protegen la articulación, no
    insertándose a veces en el hueso y si en los ligamentos.
MOVIMIENTOS ARTICULARES

 •    Las articulaciones están formadas por
    elementos duros que son las superficies
  articulares de los huesos próximos entre sí,
        y por elementos blandos llamados
 ligamentos articulares, cartílagos articulares,
    meniscos, cápsula articular y membrana
    sinovial. Todos estos elementos blandos
  sirven de unión, de amortiguación y facilitan
             los movimientos articular
   Los movimientos articulares son diversos,
    ellos son: flexión, extensión, abducción o
     alejamiento, aducción o acercamiento,
            rotación interna y externa.
MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA EL CUELLO


• Flexión de cuello:
  1. Inclinación a la derecha
  2. Rotación a la derecha
  3. Extensión
  4. Inclinación a la izquierda
  5. Rotación a la izquierda.
MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LOS
                 HOMBROS


• . Flexión
  2. Abducción o alejamiento
  3. Rotación interna
  4. Extensión
  5. Aducción o acercamiento
  6. Rotación externa.
MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LOS CODOS



• 1. Flexión
  2. Extensión
  3. Rotación interna
  4. Rotación externa.
MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LAS
                   MUÑECAS



• 1. Dorsiflexión o flexión dorsal
  2. Palmiflexión o flexión palmar
  3. Abducción o alejamiento
  4. Aducción o acercamiento
•
MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA EL TRONCO



• 1. Flexión
  2. Extensión
  3. Hiperextensión
  4. Inclinación a la derecha
  5. Inclinación a la izquierda
  6. Rotación a la derecha
  7. Rotación a la izquierda
MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LA CADERA

• 1. Flexión
  2. Extensión
  3. Abducción o alejamiento
  4. Aducción o acercamiento
  5. Rotación interna
  6. Rotación externa.

•
MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LAS
                 RODILLAS




• 1. Flexión
  2. Extensión
MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LOS
                   TOBILLOS



• 1. Dorsiflexión
  2. Plantiflexión
  3. Inversión
  4. Eversión.
DEFINICION DE TERMINOS

•   ⇒ Artritis: Artropatías de carácter inflamatorio, incluyendo las sinovitis puras y las
    espondiloartritis (entesitis).
•
•   ⇒ Sinovitis puras: Artritis que compromete la cápsula articular (sinovial) de las
    articulaciones de tipo sinovial.
•
•   ⇒ Espondiloartritis (entesitis): Artritis con afectación de las entesis (unión de las
    estructuras capsulares, ligamentarias y tendinosas con el hueso) en las
    articulaciones de tipo cartilaginoso.
•   ⇒ Monoartritis: Artritis de una única articulación.
•
•   ⇒ Oligoartritis: Artritis de dos a cuatro articulaciones.
•
•   ⇒ Poliartritis: Artritis de más de cuatro articulaciones.
•
•   ⇒ Artritis aguda: Artritis con evolución en un plazo menor a dos semanas.
•
•   ⇒ Artritis subaguda, o de evolución prolongada: Artritis con evolución de entre
    dos y seis semanas.
•
•   ⇒ Artritis crónica: Artritis que evoluciona en un período mayor a las seis semanas.
POLIARTRITIS

• Poliartritis aguda es aquella entidad clínica caracterizada por el
  compromiso fluxivo de más de cuatro articulaciones, con un
  tiempo evolutivo inferior a las dos semanas, reservándose el
  término de Oligoartritis aguda para aquella situación en la que
  el proceso patológico afecta de dos a cuatro articulaciones.


                    (Posibles causas a continuación)
• Infecciosas
•
• Bacterianas: gonococo, meningococo, endocarditis bacteriana, sífilis, lepra,
  brucela, tuberculosis, etc.
• Víricas: VHB, CMV, rubéola, varicela, sarampión, parvovirus B19, HIV,
  herpes virus, enterovirus, adenovirus.
• Micóticas: Cándida, Aspergillus, etc.
• Parasitarias: Giardia lamblia, Toxoplasma gondii, etc.
•   Inmunológicas: (No autoinmunes Autoinmunes)
•   Conectivopatías
•   Vasculitis
•   Espondiloartropatías



         Microcristalinas Gota, Pseudogota o Condrocalcinosis, Hidroxiapatita, etc.

         Enfermedades de depósito Amiloidosis, Hemocromatosis, Retículohistiocitosis, etc.

         Endocrinológicas Hipotiroidismo, Hiperparatiroidismo, etc.

         Enfermedades neoplásicas Síndromes linfoproliferativos crónicos sin expresión
         leucémica (Linfopatías tumorales), Leucemias agudas, Síndromes mielodisplásicos, etc.

         Miscelánea Sarcoidosis, Fiebre mediterránea familiar, Policondritis recidivante,
FISIOPATOLOGIA
• Etiología desconocida pero existen
  factores:

• Alteraciones inmunitarias


• Genéticas


• Precipitantes:
  Estrés emocional, menopausia, frío y humedad,
  factores medioambientales (tabaquismo).
ARTRITIS REUMATOIDE

                     AUTOINMUNIDAD
               (AUTOANTÍGENOS POTENCIALES)
• HLA-DR

• Antígenos del cartílago:
        Colágena tipo II

        Proteína ligada al cartílago
ARTRITIS REUMATOIDE
                    ETIOPATOGENIA


• Daño endotelial en la microvasculatura
• Edema e infiltración sinovial por linfocitos y depósitos de
  fibrina
• Aumento de células de la capa superficial sinovial
• Angiogénesis y generación de folículos linfoides
  secundarios
ARTRITIS REUMATOIDE
                  ETIOPATOGENIA


• Obliteración de la microvasculatura = trombos,
  hiperplasia de la capa de células sinoviales y
  acumulación de linfocitos


• Cronicidad: Aumenta el número y el tamaño de los
  sinoviocitos, edema y engrosamiento de la membrana
  sinovial (pannus)
ARTRITIS REUMATOIDE
                   ETIOPATOGENIA


• CITOCINAS
   IL-2, IL-4 e IFN-gamma
   TNF-alfa, IL-1beta, IL-6.
• Linfocitos CD4+ activados estimulan: monocitos,
  macrófagos y fibroblastos sinoviales
• Activación de osteoclastos = erosiones
ARTRITIS REUMATOIDE
                       ETIOPATOGENIA
          TEJIDO SINOVIAL CRÓNICAMENTE INFLAMADO
                           (PANNUS)

Constituyentes:

 Células inflamatorias (mononucleares y PMN)
 Proliferación de sinoviocitos
 Proliferación de la microvasculatura


 Invasión a hueso, cartílago y ligamentos
 Destrucción articular y deformidades
Edad        El riesgo de padecer la mayoría de los tipos de
            artritis aumenta con la edad.




            La mayoría de los tipos de artritis son más comunes
            en las mujeres; el 60% de las personas con artritis
Sexo        son mujeres. Sin embargo, la gota es más común en
            los hombres




            Ciertos genes específicos se asocian a un mayor
Factores    riesgo de padecer ciertos tipos de artritis, como la
genéticos   artritis reumatoide (AR) y el lupus eritematoso
            sistémico (LES).
Sobrepeso y obesidad: El exceso de peso puede contribuir tanto a la aparición
como al avance de la osteoartritis de rodilla.


Lesiones en las articulaciones: El daño a una articulación puede contribuir a la
aparición de osteoartritis en esa articulación.



Infección: Diversos agentes microbianos pueden provocar una infección en las
articulaciones y el posible desarrollo de diversos tipos de artritis



Ocupación: Ciertas ocupaciones que requieren doblar las rodillas de forma
repetitiva se asocian a la osteoartritis de rodilla.
Como todos sabemos la artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune lo cual
significa que ciertas células del sistema inmunológico no funcionan correctamente y
comienzan a atacar los tejidos sanos: las articulaciones en la AR. Se desconoce la
causa de la AR. Sin embargo, las nuevas investigaciones nos dan una mejor idea de
lo que hace que el sistema inmunológico ataque al cuerpo y genere la inflamación.
En la AR, el foco de la inflamación se encuentra en la membrana sinovial, el tejido
que recubre la articulación. Las células del sistema inmunológico liberan sustancias
químicas que causan inflamación. Dichas sustancias químicas pueden dañar el
cartílago (el tejido qué sirve de amortiguación entre las articulaciones) y los huesos.
El primer síntoma de artritis reumatoide, que refieren los pacientes con mayor
frecuencia es el dolor en pequeñas y grandes articulaciones. El inicio es gradual o
insidioso, con progresión de los síntomas y adición de nuevas articulaciones; el
curso es crónico. El dolor es consecuencia de la inflamación de las articulaciones,
que con frecuencia se aprecia a simple vista en personas que padecen artritis
reumatoide.
El dolor y la rigidez son peores en la noche, en    El dolor mejora particularmente con
la mañana o cuando no se está activo y lo           ejercicio o actividad
pueden despertar a uno.




El dolor de espalda puede comenzar en las
articulaciones sacroilíacas (entre la pelvis y la
columna). Con el tiempo, puede comprometer
toda o parte de la columna.
Dolor lumbar y rigidez durante mas de 3 meses de                Limitación de movimientos de
duración que mejora con el ejercicio pero no se alivia           la columna lumbar en el plano
                    con el reposo                                sagital y frontal.




                                      Limitación de la expansión torácica
                                      con respecto a los valores normales
                                      corregidos para edad y sexo.
Sacroilitis bilateral de al
   menos grado 2 o            Se establece el diagnóstico
 unilateral grado 3-4.          de EA si se cumple el
                                criterio radiológico y al
                              menos uno de los clínicos.
Es el resultado del desgaste de las superficies articulares, que ocurre en
forma lenta pero progresiva. Comienza a notarse en general en la edad
madura y afecta típicamente a las articulaciones que soportan mayor
trabajo como las de la cadera, rodilla y columna vertebral y
ocasiona dolor y una progresiva invalidez.


                                  En la foto izquierda se ven los bordes articulares
                                  nítidos y sanos, en cambio en la foto de la
                                  derecha, el paciente con los años ha
                                  desarrollado una artrosis que deformó los bordes
                                  articulares.
Anormalidad de las células que sintetizan los componentes del cartílago,
como colágeno (una proteína resistente y fibrosa del tejido conectivo) y
proteoglicanos (sustancias que dan elasticidad al cartílago).

Influencia genética.

El sobrepeso, tanto fisiológico (obesidad) como el ocasionado por
desempeñar profesiones que exijan realizar esfuerzos físicos muy
intensos.
La artritis séptica se divide en dos grandes grupos: gonocócica y no gonococia



                                    • Es la artritis infecciosa más común en personas

    Artritis                          sexualmente activas. Se caracteriza por un inicio súbito,
                                      con poliartralgia migratoria previa a la localización
                                      monoarticular, fiebre, lesiones dérmicas y tenosinovitis.

  gonocócica:

                                    • Generalmente es monoarticular, siendo la
    Artritis no                       rodilla la más involucrada.

   gonocócica
Factores de riesgo o predisponentes para el desarrollo de una artritis séptica




                                                                      Inmunosupreso
                                                                      res.
                                              Ancianidad.             Deficiencias del
                                                                      complemento o
                                              Alcoholismo.            globulinas
                         Disminución de       Enfermedades
                         las defensas del     crónicas: DBT,
                         huésped.             cirrosis,
                         • Enfermedades       insuficiencia
                           neoplásicas.       renal
FIEBRE REUMATICA

Es una enfermedad inflamatoria que se puede presentar después
de una infección con las bacterias estreptococos del grupo A
(como la faringitis estreptocócica o la escarlatina). La enfermedad
puede afectar el corazón, las articulaciones, la piel y el cerebro.
Causas

La fiebre reumática es común a nivel mundial y es responsable de
muchos casos de daño en las válvulas cardíacas. No es común en los
Estados Unidos y generalmente se presenta en brotes aislados. El
último brote se presentó en la década de los ochenta.

La fiebre reumática afecta principalmente a los niños entre los 5 y 15
años de edad y ocurre aproximadamente de 14 a 28 días después de
una faringitis estreptocócica o de escarlatina
SÍNTOMAS
 Dolor abdominal.

 Fiebre.

 Problemas del corazón (cardíacos) que pueden ser asintomáticos o
  pueden ocasionar dificultad respiratoria y dolor torácico.

 Dolor articular, artritis (principalmente en las rodillas, los codos, los
  tobillos y las muñecas).

 Inflamación articular, enrojecimiento o calor.

 Hemorragias nasales (epistaxis)
SÍNTOMAS
 Dolor abdominal.

 Fiebre.

 Problemas del corazón (cardíacos) que pueden ser asintomáticos o
  pueden ocasionar dificultad respiratoria y dolor torácico.

 Dolor articular, artritis (principalmente en las rodillas, los codos, los
  tobillos y las muñecas).

 Inflamación articular, enrojecimiento o calor.

 Hemorragias nasales (epistaxis)
Enfermedades que producen poliartropatía


                                       Se clasifican en:




            Inmunológicas                                         No Inmunológicas

  predominantes de una poliartropatias                   predominante de una poliartratias
 podemos encontrar luspus eritematoso                 tenemos artritis séptica las neoplasias
  sistémico, espondilitis anquilosante,                     enfermedades metabólicas
  artritis reumatoides, artritis reactiva o            enfermedades congénita del cartílago
postinfecciosa, fiebre reumatoidea, entre                    y musculo, enfermedades
                   otras.                                  neurovasculares entre otras.
DIAGNOSTICO CLINICO
(SEMIOTECNIA Y PROPEDEUTICA)
El paciente portador de una oligo o poliartritis se
 presenta clínicamente con elementos integrantes del
clásico cortejo inflamatorio, por lo cual será objetivable
   la presencia de dolor, tumefacción, calor, rubor e
   impotencia funcional a nivel de las articulaciones
afectadas, dicha signosintomatología es esencial para
     establecer el planteo, ya que el diagnóstico de
  oligoartritis y poliartritis es exclusivamente clínico y
                basado en dichos hallazgos.
• Es de destacar que no todas las articulaciones expresan los
    signos inflamatorios de la misma forma, dichas diferencias
 semiológicas son atribuibles fundamentalmente a la topografía
      de la articulación comprometida, ya que las estructuras
  articulares periféricas superficiales se expresan con cuadros
     "floridos", con dolor claramente vinculable a las mismas,
        mientras que las articulaciones axiales o aquellas de
 localización profunda pueden expresarse con cuadros clínicos
  "frustros", con sufrimientos dolorosos de localización difusa o
                               referida.
• Frente a un paciente que presenta dichas manifestaciones
         clínicas debemos plantearnos si el mismo padece
    verdaderamente una oligo o poliartritis, si corresponde a la
  forma de presentación de una artropatía degenerativa, o si se
          trata del compromiso inflamatorio de estructuras
                      yuxtaarticulares tales como
 bursitis, tendinitis, miositis, osteomielitis, etc. Por tanto, ante un
   paciente con afectación oligo o poliarticular es fundamental
     obtener una historia clínica detallada, a través de una
         adecuada anamnesis y de una exploración física
      sistematizada, con la finalidad de lograr un diagnóstico
                   nosológico y etiológico correcto.
•   Destacamos los siguientes puntos:
•   Edad y sexo del paciente
•   Procedencia, viajes
•   Ocupación, exposición a tóxicos, contacto con agentes infecciosos
•   Hábitos sexuales, enfermedades de transmisión sexual (previas o en curso)
•   Uso de drogas intravenosas
•
•   Forma de debut de la afectación:
•   - Súbito o brusco / gradual o solapado
•
•   Perfil evolutivo de la misma:
•   - Agudo / subagudo / crónico
•   Características semiológicas de la artritis:
•   - Articulaciones comprometidas: esqueleto axial (espondilitis) esqueleto periférico
    (sinovitis)
•   - Articulaciones pequeñas, medianas y grandes
•   - Distribución: unilateral / bilateral,
•   - Compromiso articular: aditivo (PARC, LES, Artritis viral) migratorio (Fiebre
    reumática, Artritis gonocóccica) intermitente o palindrómico
•   - De curso corto (2-3 días)
•   - De curso largo (7-100 días)
•   - Envaramiento matinal y su duración
•   - Tendencia o no a la deformación articular
•   - Tratamientos recibidos y respuesta a los mismos
•   Síndrome de impregnación viral, febril o toxiinfeccioso previo o concomitante
•   Enfermedad diarreica aguda
•   Tratamientos farmacológicos recibidos, vacunación reciente
•   Manifestaciones vinculadas a enfermedades multisistémicas con afectación articular
•   Manifestaciones cutáneas atribuibles a enfermedades sistémicas con compromiso
    articular
•   Fenómenos traumáticos articulares previos
•   Antecedentes de intervenciones articulares (artroscopía, cirugía)
•   Antecedentes personales y familiares vinculados al cuadro actual
ANAMNESIS O INTERROGATORIO
RAZA: Es igual de frecuentes en negros y blancos.


EDAD: Cualquier edad, aunque algunas poliartropatias se presentan en distintas
edades de la vida.


SEXO:
Hombres y mujeres.
• OCUPACION: características del trabajo del paciente.
• LUGAR DE RESIDENCIA: la humedad, el frio y los cambios de tiempo pueden
  determinar un aumento de la intensidad del dolor.
• TIPO DE ALIMENTACION: La vida mísera con alimentación defectuosa y falta
  de sol favorecen la aparición del raquitismo en la infancia y de la osteomalacia
  en el adulto.
• La gota es la más frecuente en buenos comedores.
• La obesidad favorece a la artrosis de la cadera,
   rodilla y de los trastornos del pie.
•   HABITOS DE VIDA:
•   artritis infecciosas en los drogadictos.
•   El deporte encierra el peligro de accidentes en forma de esguinces, luxaciones y
    fracturas, que predisponen a la artrosis.
•   La promiscuidad sexual predispone a la gonococia y al síndrome de reiter.
•   La inestabilidad familiar o profesional puede condicionar trastornos psicosomáticos en el
    aparato locomotor.
•   ANTECEDENTES FAMILIARES:
•   En muchas enfermedades osteoarticulares existe un factor familiar o hereditario.
•   La gota es muy frecuente en familiares de gotosos, y mientras que la artritis reumatoidea
    solo lo es ligeramente respecto a la población general.
•   Interesa también conocer la existencia de enfermedades no reumatológicas, como la
    tuberculosis pulmonar, gonococia, psiconeurosis, etc.
•   La recogida de datos como (padre reumático) no tiene ninguna utilidad.
•   ANTECEDENTES PATOLOGICOS:
•   En los enfermos del aparato locomotor, hay que interrogar sobre las enfermedades anteriores
    osteoarticulares o de otro tipo.
•   PROCESOS INFECCIOSOS:
•   Cuando el cuadro óseo o articular que presenta el enfermo sean infecciosos, hay que
    interrogar sobre el antecedente de procesos infecciosos en otros órganos o sistemas.
•   En la tuberculosis ostearticular, es muy frecuente el antecedente de una afección
    pleuropulmonar que también se puedes asociarse a la tuberculosis renal.
•   En la artritis, osteomielitis o espondilitis sépticas, hay un antecedente próximo de infección
    dérmica, herida, infección nefrourológica, etc.; en la artritis gonocócica de uretritis, faringitis
    o rectritis.
•   Hoy día se conoce la existencia de artritis en las enfermedades víricas, y pueden ocurrir
    durante una parotiditis, rubeola, varicela, vacuna, hepatitis, etc.,, o después de ellas
•   ANTECEDENTES FARMACOS:
•   Debe interrogarse ante todo caso de lupus eritematoso, que pueden aparecer por la
    toma de procainamida, hidralacina, etc.
•   No hay que olvidar los anticonceptivos como causa posible de eritema nudoso.
•   Los anticonvulsivos pueden dar lugar a un tipo particular de osteomalacia.
•   ANTECEDENTES DIGESTIVOS: Enteritis por
    yersinia, salmonelósica, o disentérica como
    causa de la artritis reactivas.


•   La colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn se
    asocian con artritis periférica y sacroilitis.


•   En la osteomalacia y raquitismo, hay que
    buscar el antecedente de un síndrome de mal
    absorción.


•   Las hepatitis víricas pueden asociarse a
    poliartritis o polialtralgias.
•   ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: El síndrome hombro-mano o distrofia refleja
    de la extremidad superior y la capsulitis retráctil acontecen en los enfermos con
    antecedentes de infarto del miocardio.
•   ENFERMEDAADES ENDOCRINAS Y METABOLICAS: osteoartropatía del
    hipertiroidismos, hipotiroidismo, acromegalia, hiperparatiroidismos, hipogonadismo,
    gota, ocronosis, hemocromatosis, diabetes, etc.
•   ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS:
•   En las artropatías agudas o crónicas con derrame hemático, hay que interrogar por signos de
    enfermedades hemáticas y descartar hemofilia u otras coagulopatías.
•   La gota puede ser secundaria a leucosis, policitemia vera, anemia hemolítica y a procesos
    con acelerado metabolismo celular y en pacientes tratados con inmunosupresores.


•   ENFERMEDADES NEUROLOGICAS:
•   El síndrome hombro-mano y la capsulitis retráctil son también más frecuentes en las
    enfermedades neurológicas crónicas (hemiplejía, parkinsonismo, etc.).
•   TRASTORNOS PSIQUICOS:
•   se expresan con dolor o síntomas mal definidos en diversas zonas del cuerpo
    relacionadas con el aparato locomotor. Los cuadros de apariencia (reumática)
    relacionados con estado de angustia o depresión son el síndrome cervicocefalico, las
    dorsalgias crónicas, las polialgias y quizá cierto tipo de lumbalgia.
•   ENFERMEDADES DERMICAS:
•   la psoriasis, en la artropatía psoriasica, las manifestaciones clínicas pueden preceder a las
    articulares en varios años y puede suceder que cuando aparezca la artritis, la psoriasis no
    esté presente e incluso haya sido olvidada por el enfermo.
•   Son muchas las alteraciones dérmicas que acompañan a las enfermedades reumáticas; Pero
    no pueden considerarse como antecedentes, sino como manifestaciones concomitantes.
•   COMIENZO Y EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD ACTUAL:


•   El rasgo más característico en la enfermedad actual de un enfermo del aparato locomotor es
    que casi siempre gira alrededor del síntoma del dolor.
•   hay que preguntar sobre signos inflamatorios locales, tumoraciones, deformaciones y
    limitaciones de movilidad. Estos signos se comprobaran después en la exploración, pero es
    útil saber cuando empezaron, como se desarrollaron y su relación con el dolor.
•   Manifestaciones en otros órganos y sistemas. Finalmente, interesa saber si existe fiebre o
    síntomas de afectación general, como astenia, pérdida de peso o anorexia.
•   Otros datos que tienen un especial interés en patología osteoarticular son la capacidad
    funcional del paciente, su situación laboral y los tratamientos que previamente se hayan
    efectuando o se estén llevando a cabo.
•   También es conveniente fijar motivo principal de la consulta.
DOLOR
•   Dolor artrósico o mecánico: es más intenso al iniciar la función articular y cede con el
    reposo.
•   Dolor artrítico: se exacerba con el ejercicio, persiste en reposo y, en ocasiones, dificulta el
    sueño.
•   Dolor de origen psicógeno: es impreciso en la localización y en el tiempo, a veces se
    define con caracteres de parestesia (quemazón, hormigueo, peso, herida, corriente eléctrica,
    frialdad). Es más frecuente en (cabeza, hombros, tórax, región cervical, y región dorsal)
•   Dolor oseo: es muy variable, a veces, es tan ligero que el enfermo no le presta atención.
EXPLORACION
   FISICA
COLUMNA VERTEBRAL
                                      Inspección
•   Paciente desnudo y con los brazos colgantes
•   Observándose: La postura, altura de las cinturas escapular y pelviana, nivel de los hombros,
    nivel de las escápulas, simetría de los pliegues glúteos de cada lado e incurvaciones de perfil
    o curvaturas naturales (lordosis cervical, cifosis dorsal, lordosis lumbar y cifosis sacra).
Palpación




Presión digital de la apófisis espinosas.   Presión palmar (con el talón de la mano)
                                            de la apófisis espinosas
Movilidad

1. Rotación normal de la
   columna cervical.
2. inclinación lateral normal de
   la columna
   cervical.




                                               1. extensión normal de la
                                                  comuna cervical
                                               2. flexión normal de la
                                                  columna cervical.
1. Exploración de la rotación de la
                                         columna dorsal.
                                      2. Flexion normal de la columna lumbar




1. extensión normal de la columna
   lumbar.
2. inclinación lateral normal de la
   columna lumbar,
SACROILIACA


                                        Inspección
•   Aporta pocos datos, expresándose su afectación con claudicación durante la marcha




                                        Palpación
•Maniobra de apertura (de Volkman): con el paciente en decúbito dorsal se presionan              las
espinas iliacas anteriores hacia afuera y abajo con ambas manos.
•Maniobra de cierre (de Ericksen): en igual posición se presiona con fuerza hacia adentro la
parte de ambas crestas iliacas.
•Maniobra (de Patrick) o del 4. Se lleva el muslo a la abducción y rotación externa apoyando el
tobillo sobre la rodilla opuesta; después, fijando la espina iliaca anterosuperior contralateral, se
presiona hacia abajo la rodilla flexionada.
CADERA

                                       Inspección

•   Se realizar a través de la exploración de la actitud y la marcha. Revela solo signos indirectos
    de afección articular; atrofia del cuádriceps o la nalga actitudes anormales y desviaciones
    compensadoras de la columna
Palpación
• Se hará compresión de ambas regiones trocantéricas (Punto trocantérico), para
determinar si hay dolor; haremos lo mismo en la región inguinal (Punto articular anterior
   en el triángulo de Scarpa) percibiendo el latido de la arteria femoral propio de las
                                 afecciones femorales.
Movilidad
RODILLA
                                            Inspección
•   Primero se debe una inspección somática general (obesidad factor negativo en procesos
    degenerativos).
•   Observar genu-valgum normal, borramientos del relieve o depresiones normales, color y
    estado de la piel (manchas equimóticas, rubicundez o palidez, erosiones, heridas u otras
    lesiones cutáneas).
Palpación
•   Calor : Apreciaremos las variaciones del calor local comparando siempre con el lado opuesto.
•   Dolor : Se investigará el sitio de mayor dolor mediante la palpación digital.
puntos dolorosos de la rodilla:
•   Puntos Rotulianos : Se investiga pinzando con el índice y el pulgar la parte media de ambos
    bordes laterales de la rodilla.
•    Puntos Pretibiales : Se hace presión con el pulpejo del índice en una pequeña zona que está
    ubicada a 1 cm por debajo de la tibia en un punto medio entre la tuberosidad anterior y la cabeza
    del peroné.
•   Puntos Preperoneos : Se encuentran inmediatamente por debajo de la articulación tibio-peronea
    por su cara anterior.
•   Peloteo Rotuliano : Se realiza una presión sobre la rótula, descomprimiendo súbitamente. En
    caso de existir derrame articular ésta es rechazada hacia delante.
Por último se palpa toda la superficie articular.
Movilidad y exploración de menisco
•   Maniobra del crujido provocado
•   Signo de steimann I
•   Boehler




          Movilidad de la rodilla; flexión, rotación interna y externa.
TOBILLO
                                   Inspección

•   Postura
•   Forma y tamaño
•   Volumen
•   Tumoraciones
•   Depresiones
•   Deformidades
•   Estado de la piel
•   Estado de las partes blandas
•   Movilidad activa
Palpación


•   Complementa a la inspección para precisar la localización y tamaño de una tumefacción
    y su consistencia (tensa, fluctuante, etc.).
•   Finalmente hay que descartar la presencia de puntos dolorosos y el aumento de calor
    local.
Movilidad




Flexión y extensión del pie. Se le indica al paciente que lleve la punta
del pie hacia atrás y hacia adelante.
PIE

                                       Inspección
Con el paciente descalzo y de pie observamos :
•   Forma.
•   Posición con respecto a la línea media.
•   Relación de contacto de cada una de sus partes con el plano horizontal.
•   Grado de abducción a aducción.
•   Motilidad activa.
Palpación

•   Tumefacción
•   Puntos o zonas dolorosas
•   Temperatura local
•   Palpitación de las arterias tibial posterior y la pedia
MOVILIDAD

El examinador sujeta la
pierna con una mano y el
talón con la otra; esta mano
efectúa         movimientos
pasivos de pronación y
supinación.



El examinador con sus
dedos indice y pulgar
formando una pinza
comprimen los bordes
internos y externos del
pie a nivel de las
articulaciones
metatarsofalangicas
HOMBRO

                               Inspección
Desde atrás: relieve de la espina del omóplato que en su parte externa forma el
   tubérculo posteroexterno; en ciertas personas es visible el borde interno de
   la escápula.

Desde fuera, el extremo externo de la clavícula, el ángulo posteroexterno del
   acromión, el relieve anterior de la cabeza humeral.

Desde abajo, en el hueco axilar, observamos los relieves musculares que
   delimitan sus bordes anterior y posterior.

Desde arriba, vemos la “U” ósea formada por la clavícula (adelante), al arco
   acromial (afuera) y la espina escapular (atrás); el deltoides hacia fuera y el
   trapecio hacia adentro; es la zona vecina del cuello.
Palpacion

•   Articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular
•   Surco acromiohumeral
•   Troquiter
•   Corredera bicipital
El examinador papa con su
dedo     índice    el    surco
acromiohumeral, ubicado entre
el borde acromial y la cabeza
humeral.




El examinador desliza el dedo
por la superficie clavicular
hasta su extremo distal, donde
palpa el surco de la
articulación acromioclavicular.
Movilidad

•   Capacidad de movimiento
•   Exploración de movilidad
•   Activa
•   Pasiva
•   Contrarresistencia
Extensión; se indica al paciente
que lleve el codo hacia atrás y
arriba, el ángulo puede alcanzar
90 grados.




Flexión; se indica al paciente
que eleve el brazo hacia
adelante y arriba, en condiciones
normales llega a 180 grados
Rotación externa; se indica al paciente
que con el codo en 90 grados desplace el
antebrazo hacia afuera, normal rota 90
grados




                                           Rotación interna; se indica al
                                           paciente que lleve su antebrazo
                                           al dorso, tratando de elevar su
                                           mano. En condiciones normales
                                           puede llegar a la altura de D6,
                                           en caso de limitacion del
                                           movimiento la mano alcanza
                                           niveles inferiore de D7.
CODO

                                            Inspección
•   Tofos
•   Bursitis
•   Tumefacción
•   Nódulos reumatoides
•   Alteraciones como (codo valgo y varo)
Palpación

•   Puntos dolorosos decisivo para el diagnostico de ciertos procesos del codo




•   Pasiva
•                                         Movilidad
    Contrarresistencia (epicondilitis y epitrocleitis)
Epitrocleítis (codo de golfista). El
                                           examinador se opone a la flexión de
                                           la muñeca. En caso de epitrocleítis
                                           esta maniobra provoca dolor en la
                                           epitróclea.



Epicondilitis (codo de tenista). Se
explora con el codo en extensión. Se
indica al paciente que extienda la
muñeca, mientras el examinador opone
resistencia al movimiento. En caso de
epicondilitis provoca dolor en el
epicóndilo.

                                        Extensión. Se explora indicando al
                                        paciente que coloque en línea recta el
                                        antebrazo con el brazo; normalmente sus
                                        ejes forman un ángulo de 180 grados.
MUÑECA

                                     Inspección
•   Tiene escaso valor diagnostico
•   Desviaciones
•   Actitudes viciosas
•   Deformaciones
•   Tumefacciones
Palpación

•   Descubrimos pequeñas tumefacciones que pasan inadvertidas en la inspección y detectamos
    la presencia de calor local
•   Tumefacciones
•   Localizadas
•   Correspondientes a las vainas sinoviales
•   Localizadas en el borde radial
•   Propias de la gota y artritis infecciosas
•   Ganglion
Movilidad




flexión palmar y extensión o flexión dorsal de la muñeca, abducción o
inclinación radial y aducción o inclinación cubital.
MANO Y DEDOS

                              Inspección

•   Evaluar aumentos de volumen y deformaciones articulares. También el
    aspecto de la musculatura (músculos interóseos).
Nódulos de Bouchard.          Nodulos de Heberden.
Artritis reumatoide                                 Localizacion entre la 2da y 3ra
                      Localización entre la 1ra y
                                                    falanges.
                      2da falanges.



                        Enfermedad de Dupuytren.
                        Retracción irreductible
                        digital.
Palpación

•   Contribuye a distinguir entre tumefacción y deformidad, y sobre todo para la búsqueda de puntos
    dolorosos.
•Palpación de las articulaciones
meatcarpofalangicas. El examinador
pinza cada articulación en sentido
dorso palmar en busca de tumefacción
o dolor.

•Palpación e las articulaciones
interfalangicas. El examinador pinza
cada articulación interfalangica en
sentido transversal en busca de
tumefacción o dolor.
PARACLÍNICOS
Ante el planteo clínico de artritis oligo o poliarticular, ciertas exploraciones
    complementarias deberán ser solicitadas con carácter urgente, dentro de ellas
                               destacamos las siguientes:
     Estudios radiológicos de las articulaciones comprometidas en proyección
                                anteroposterior y lateral.

    Respecto al estudio del líquido sinovial, sesolicitará examen macroscópico,
estudiosmicroscópicos con identificación de cristales, citología y microbiología (directo
      y cultivo), y análisis bioquímico con determinación de proteínas y glucosa.
Hemograma completo (con fórmula leucocitaria), siendo frecuente el hallazgo de una
       leucocitosis elevada, como expresión del proceso inflamatorio en curso.
 Completaremos la valoración de laboratorio solicitando: V.E.S., glicemia, azoemia,
creatininemia, ionograma, crasis sanguínea, uricemia, perfil lipídico, funcional y
                     enzimograma hepático y examen de orina.

 Otros estudios paraclínicos de valor fundamental en ciertas ocasiones, como factor
reumatoideo, HLA B27, relevamiento bacteriológico completo, serología viral, y
 anticuerpos autoinmunes, serán solicitados según la sospecha clínica inicial y los
               hallazgos obtenidos en la valoración paraclínica inicial.
Mujer de 36 años, raza negra con cuadro clínico de un año de
 evolución consistente en dolor articular en codos, rodillas,
  tobillos, articulación temporomandibular, manos a nivel de
   interfalángicas proximales, rigidez matinal de 30 min. de
                            duración,
   acompañado de edema y dificultad para la movilización
 principalmente de hombro izquierdo, carpos y articulaciones
 interfalángicas proximales. Niega complejo seco y presencia
   de nódulos subcutáneos. Ha sido manejada con AINES,
       infiltraciones y fisioterapia con mejoría temporal.
• Antecedentes Patológicos : Anemia de Células Falciformes;
  desde los quince años de edad ha recibido tratamiento médico
       y hospitalario, en dos ocasiones por esta patología.
    Bronconeumonía en tres ocasiones, manejo hospitalario.
  • Antecedentes Familiares: anemia de células falciformes.
• Al examen físico se encuentra paciente en aceptable
  estado general, pálida, sin ictericia. Fc.: 90 por minuto,
      FR: 20 por minuto, TA: 139/80 mmHg . Como
      hallazgos positivos, se encuentra sensibilidad de
    interfalángicas proximales de manos y edema de la
 tercera interfalángica proximal de mano derecha (Figura
    1), codo izquierdo, articulación temporomandibular.
     Hombros limitados a 30º de abducción con mayor
  restricción del hombro izquierdo. No hay evidencia de
                    hipocratismo digital.
• Laboratorio: Hemograma: Hb 8,5gr/dl, Hto: 25,8, VCM: 88, Hb
   CM: 30, Leucocitos 7 . 7 7 0 , Neutrofilos: 59%, Linfocitos:
    32%, Plaquetas : 246.000. Anisocitosis moderada, Células
   Falciformes: (+), esquistocitos (+), microcitos (+). Hipocromía
    moderada. VSG: 10mm/1hora. Bioquímica: ácido úrico: 6,7,
   calcio 9,3, ASAT: 21, ALAT: 16, creatinina: 0,85 Inmunológica:
      ANAS: 1/80 granular, FR: 35 UI (Menor de 20 UI), VDRL
  negativa, C3 y C4 normales, ENAS (negativos para Ro, La, Sm,
   RNP), Electroforesis de Hb: HbS 81,7%, Hb fetal 13%, HbA2
                                4,9%.
                     • Uroanálisis normal.
• Hallazgos Radiológicos: (Figuras 2 y 3).
• Con los datos y el cuadro clínico ya esbozado, se hizo el
  diagnóstico de Probable Artritis Reumatoide asociado a
            Enfermedad de Células Falciformes.
SEGUNDO CASO
   CLÍNICO
• Paciente de 56 años, sexo femenino, raza mestiza, menarquia a
   los 14 años, menopausia a lo 50 años, instrucción secundaria,
  de ocupación modista, que inicia su enfermedad a los 6 años de
       edad con dolor y tumefacción de rodillas y tobillos, que
    mejoraba parcialmente con aspirina. A los 10 años refiere que
  fue operada del miembro inferior derecha y luego del izquierdo a
        los 11 años (probablemente osteotomía correctora de
    deformidad, teniendo en cuenta cicatrices a nivel de muslos y
  piernas). Aproximadamente a los 15 años presenta lumbalgia de
    patrón inflamatorio, que fue comprometiendo su movilidad en
    forma progresiva, y limitación para movimientos de miembros
    superiores que le obligan a usar aditamientos especiales para
   realizar cuidados personales. Recibió tratamiento con AINES y
  terapia física. A los 34 y 35 años fue intervenida quirúrgicamente
  en miembros inferiores para corrección de deformidades. Desde
  los 45 años camina con muletas debido a limitación funcional de
                            caderas y rodillas.
• Es hospitalizada en 1990 para estudio, debido a
    limitación marcada de movimientos del eje axial,
encontrándose test de Schöber en cero, Schöber lateral
    cero, expansión toráxica con marcada limitación,
distancia mentosternal 10 cm; la evaluación radiológica
  revela sacroiliitis grado IV bilateral, con columna en
      caña de bambú, diagnosticándose espondilitis
 anquilosante. Tiene dosaje de calcio en 2,3 mmol/l (2-
          2,6), fósforo 0,83 mmol/l (0,78-1,52).
• La paciente se encuentra estable hasta 1993, donde sufre
 caída, presentando desde esa fecha dolores osteomusculares
    difusos, a predominio cervical y dorsal, que no calma con
    AINES, por lo que es hospitalizada en Diciembre 1994. El
      examen físico muestra paciente adolorida, marcha con
        muletas, limitación marcada para realizar cuidados
  personales, funciones superiores conservadas, estatura:136
 cm, facies no característica, encorvamiento anterior de hueso
    largos de miembros superiores e inferiores excrecencias
  óseas en manos, clavículas, pies. La evaluación radiológica
    revela múltiples imágenes exostósicas a nivel de manos,
 clavícula, hueso ilíaco, hombros y húmeros, osteopenia difusa
 con aspecto de "apolillado". Con el cuadro clínico-radiológico
     se hace el diagnóstico de exostosis hereditaria múltiple.
• El estudio densitométrico con absorciometría dual con rayos X
   en incidencia AP de columna lumbar mostró densidad mineral
      ósea (BMD) en 1,268 g/CM 2, con valor T en +2,01 y Z en
     +3,22, la incidencia lateral de columna lumbar mostró BMD
       0,544 g/CM2, valor T 3,29 y Z en –1,40 valores que se
  encuentran en e rango de osteoporosis. La tipifitación del HLA
      fue negativa para el HLA-B27 y positiva para el HLA-B7.
     Exámenes auxiliares: calcio 2,2mmol/l (2,1-2,6), fósforo 0,9
       mmol/l (0,78-1,52), fosfatasa alcalina 285U/L (42-132),
       Paratohormona 12,2ng/dl (0-27), hemoglobina 11gr/dl,
   leucocitos 8400, albúmina 3,6g/dl, IgG 2790mg/dl (564-1765),
  IgM 108 mg/dl (45-250), IgA 445,7mg/dl (85-385), proteínas de
           Bence Jones negativo, VSG 62mm/h, antígeno
       carcinoembrarionario 8ng/ml (0-10); gamagrafía ósea:
         incremento de captación en múltiples áreas óseas.
Poliartropatias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la EspanolaEpidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la EspanolaConferenciasESAP
 
Instrumentos quirurgicos Tulio Frazão
 Instrumentos quirurgicos Tulio Frazão Instrumentos quirurgicos Tulio Frazão
Instrumentos quirurgicos Tulio FrazãoCaio Valle
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
LOVELESS
 
Diferentes tipos de agujas y suturas
Diferentes tipos de agujas y suturasDiferentes tipos de agujas y suturas
Diferentes tipos de agujas y suturas
Catalina Negrete Solis
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Isquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidadesIsquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidadesjvallejoherrador
 
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas PronósticasEvaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blancoHipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
lgmadrid
 
INSTRUMENTAL
INSTRUMENTAL INSTRUMENTAL
INSTRUMENTAL
Lupi'x Barragan Ortega
 
Exámenes de laboratorio
Exámenes de laboratorioExámenes de laboratorio
Exámenes de laboratorio
Byron Esteban Silva
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
thamarita91
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
JOSEROMERO448
 

La actualidad más candente (20)

Epidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la EspanolaEpidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la Espanola
 
Instrumentos quirurgicos Tulio Frazão
 Instrumentos quirurgicos Tulio Frazão Instrumentos quirurgicos Tulio Frazão
Instrumentos quirurgicos Tulio Frazão
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Diferentes tipos de agujas y suturas
Diferentes tipos de agujas y suturasDiferentes tipos de agujas y suturas
Diferentes tipos de agujas y suturas
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
 
Isquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidadesIsquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidades
 
Trasplante
TrasplanteTrasplante
Trasplante
 
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas PronósticasEvaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
 
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICASSUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICAS
 
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blancoHipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
 
Manual Suturas
Manual SuturasManual Suturas
Manual Suturas
 
INSTRUMENTAL
INSTRUMENTAL INSTRUMENTAL
INSTRUMENTAL
 
Exámenes de laboratorio
Exámenes de laboratorioExámenes de laboratorio
Exámenes de laboratorio
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 

Similar a Poliartropatias

Artrologia_General Medicina general .pdf
Artrologia_General Medicina general .pdfArtrologia_General Medicina general .pdf
Artrologia_General Medicina general .pdf
gernellyfernandez124
 
Articulaciones/Músculos masticadores
Articulaciones/Músculos masticadoresArticulaciones/Músculos masticadores
Articulaciones/Músculos masticadores
Larisa Loaiza
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
MaRii AlexiiTha
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
TamaraGarro1
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulaciones MB
Articulaciones MBArticulaciones MB
Articulaciones MB
Milena Ballesteros
 
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Las Articulaciones 3ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Las  Articulaciones 3ª PARTEANATOMÍA RADIOLÓGICA: Las  Articulaciones 3ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Las Articulaciones 3ª PARTE
Jose Juan López Valera
 
Fisioterapia ixtema 01xartrologia
Fisioterapia ixtema 01xartrologiaFisioterapia ixtema 01xartrologia
Fisioterapia ixtema 01xartrologia
agiscal
 
TEMA 04 SIS ARTICULAR.pptx
TEMA 04 SIS ARTICULAR.pptxTEMA 04 SIS ARTICULAR.pptx
TEMA 04 SIS ARTICULAR.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Fisiologia de las articulaciones
Fisiologia de las articulaciones Fisiologia de las articulaciones
Fisiologia de las articulaciones
Yamileth Escarcega
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
alejandrasaucedo27
 
5. ARTROLOGIA GENERAL MEDICINA VETERIANARIA A2020 (1).pptx
5. ARTROLOGIA GENERAL MEDICINA VETERIANARIA A2020 (1).pptx5. ARTROLOGIA GENERAL MEDICINA VETERIANARIA A2020 (1).pptx
5. ARTROLOGIA GENERAL MEDICINA VETERIANARIA A2020 (1).pptx
MariaSalomeSegarraOc
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Corben Dallas
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Andrea Luzuriaga
 
Articulaciones_Morfologia.pptx
Articulaciones_Morfologia.pptxArticulaciones_Morfologia.pptx
Articulaciones_Morfologia.pptx
CITLALYRUBIFRAUSTOSU
 
Articulaciones_Morfologia.pptx
Articulaciones_Morfologia.pptxArticulaciones_Morfologia.pptx
Articulaciones_Morfologia.pptx
CITLALYRUBIFRAUSTOSU
 
Articulaciones
Articulaciones Articulaciones
Articulaciones
Darwin Campos
 

Similar a Poliartropatias (20)

Artrologia_General Medicina general .pdf
Artrologia_General Medicina general .pdfArtrologia_General Medicina general .pdf
Artrologia_General Medicina general .pdf
 
Articulaciones/Músculos masticadores
Articulaciones/Músculos masticadoresArticulaciones/Músculos masticadores
Articulaciones/Músculos masticadores
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Articulaciones MB
Articulaciones MBArticulaciones MB
Articulaciones MB
 
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Las Articulaciones 3ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Las  Articulaciones 3ª PARTEANATOMÍA RADIOLÓGICA: Las  Articulaciones 3ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Las Articulaciones 3ª PARTE
 
Fisioterapia ixtema 01xartrologia
Fisioterapia ixtema 01xartrologiaFisioterapia ixtema 01xartrologia
Fisioterapia ixtema 01xartrologia
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Enfoqueclinico del pcnt
Enfoqueclinico del pcntEnfoqueclinico del pcnt
Enfoqueclinico del pcnt
 
TEMA 04 SIS ARTICULAR.pptx
TEMA 04 SIS ARTICULAR.pptxTEMA 04 SIS ARTICULAR.pptx
TEMA 04 SIS ARTICULAR.pptx
 
Fisiologia de las articulaciones
Fisiologia de las articulaciones Fisiologia de las articulaciones
Fisiologia de las articulaciones
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Enfoque clinico del pcnt reumatico
Enfoque clinico del pcnt reumaticoEnfoque clinico del pcnt reumatico
Enfoque clinico del pcnt reumatico
 
5. ARTROLOGIA GENERAL MEDICINA VETERIANARIA A2020 (1).pptx
5. ARTROLOGIA GENERAL MEDICINA VETERIANARIA A2020 (1).pptx5. ARTROLOGIA GENERAL MEDICINA VETERIANARIA A2020 (1).pptx
5. ARTROLOGIA GENERAL MEDICINA VETERIANARIA A2020 (1).pptx
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Articulaciones_Morfologia.pptx
Articulaciones_Morfologia.pptxArticulaciones_Morfologia.pptx
Articulaciones_Morfologia.pptx
 
Articulaciones_Morfologia.pptx
Articulaciones_Morfologia.pptxArticulaciones_Morfologia.pptx
Articulaciones_Morfologia.pptx
 
Articulaciones
Articulaciones Articulaciones
Articulaciones
 

Poliartropatias

  • 1. CUADRO CLÍNICO DE POLIARTROPATÍAS SEMIOLOGÍA CLÍNICA Keyla Manuela Lanziano Lobo Melisa Martínez Vásquez Fabián Mendoza Costa Yajaira De aguas del valle Jota Mario Martínez Maryit Infante Parejo
  • 2. APARATO LOCOMOTOR SISTEMA ARTICULAR
  • 3. El conjunto de huesos y cartílagos: forma el Esqueleto • En el cuerpo humano existen 208 huesos: • 26 en la columna vertebral 8 en el cráneo 14 en la cara 8 en el oído 1 hueso Hioides 25 en el tórax 64 en los miembros superiores 62 en los miembros inferiores • Hay varios tipos de huesos: Largos, como los del brazo o la pierna Cortos, como los de la muñeca o las vértebras Planos, como los de la cabeza
  • 4. ESTRUCTURA, FUNCION Y GENERALIDADES DE LAS ARTICULACIONES • Las articulaciones (elementos mediante los cuales se unen entre sí las diferentes piezas del esqueleto). La articulación más común consiste de: • Los cartílagos que revisten las superficies articulares de los huesos. • La membrana sinovial que produce el líquido sinovial para la lubricación de la articulación. • La cápsula articular que une los huesos y está tapizada interiormente por la membrana sinovial.
  • 5. DEFINICIONES • Huesos  muy rígidos para curvarse sin sufrir daño. • Tejido conectivo flexible  forma articulaciones. • Mantienen huesos juntos. • Permiten cierto grado de movimiento. • ARTICULACIÓN: • Punto de contacto entre: • Dos huesos. • Hueso y cartílago. • Hueso y dientes.
  • 6. CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL • Según características anatómicas  2 criterios: • Presencia o ausencia de un espacio entre huesos (cavidad sinovial). • Tipo de tejido conectivo (TC) que mantiene a los huesos juntos.
  • 7. SINOVIALES Permiten realizar una amplia gama de movimientos. Las sinoviales a su vez se dividen en subarticulaciones: FIBROSAS • Uniaxiales: Permiten Son uniones de huesos en las movimiento en un solo eje. que participa un tejido fibroso, uniéndolos. La movilidad de estas •Multiaxiales permiten los articulaciones queda definida por movimientos en 3 o más ejes o planos la longitud de las fibras del tejido. Cartilaginosa Sindemosis: Se lleva a cabo •Biaxiales permiten entre cartílago y hueso, movimiento alrededor de 2 no permiten tanto ejes. Uniones semiinmóviles, donde movimiento como las una membrana une a los huesos. móviles. Suturas: Pueden ser sincondrosis Pueden ser planas, dentadas o cuando están hechas de escamosas cartílago hialino o Esquindilesis:se encuentra sínfisis cuando son de únicamente en la unión entre el fibrocartílago. vómer y la cresta del esfenoide
  • 8. FUNCIONAL CLASIFICACIÓN FUNCIONAL. • Relacionada con el tipo de movimiento que permiten. • Sinartrosis  articulación inmóvil. • Anfiartrosis  movimiento limitado. • Diartrosis  gran movilidad. • Todas son articulaciones sinoviales. • Variedad de formas. • Permiten muchos tipos diferentes de movimientos.
  • 9.  INTERESANTE • Dependiendo de la carga que reciben. El cartílago articular carece de inervación excepto las capas más profundas próximas al hueso donde también hay vasos y linfáticos. • Los condrocitos se alojan en cavidades cubiertas por matriz intercelular a la cual debe el cartílago sus propiedades físicas: apoyo y resistencia a la fricción. • La amplitud del movimiento articular está directamente relacionada con la laxitud de la cápsula, siendo los músculos responsables de mantener la estabilidad articular. • La cápsula articular verdadera solo se encuentra en articulaciones sinoviales; son manguitos membranosos que circunscriben y protegen la articulación, no insertándose a veces en el hueso y si en los ligamentos.
  • 10. MOVIMIENTOS ARTICULARES • Las articulaciones están formadas por elementos duros que son las superficies articulares de los huesos próximos entre sí, y por elementos blandos llamados ligamentos articulares, cartílagos articulares, meniscos, cápsula articular y membrana sinovial. Todos estos elementos blandos sirven de unión, de amortiguación y facilitan los movimientos articular Los movimientos articulares son diversos, ellos son: flexión, extensión, abducción o alejamiento, aducción o acercamiento, rotación interna y externa.
  • 11. MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA EL CUELLO • Flexión de cuello: 1. Inclinación a la derecha 2. Rotación a la derecha 3. Extensión 4. Inclinación a la izquierda 5. Rotación a la izquierda.
  • 12. MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LOS HOMBROS • . Flexión 2. Abducción o alejamiento 3. Rotación interna 4. Extensión 5. Aducción o acercamiento 6. Rotación externa.
  • 13. MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LOS CODOS • 1. Flexión 2. Extensión 3. Rotación interna 4. Rotación externa.
  • 14. MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LAS MUÑECAS • 1. Dorsiflexión o flexión dorsal 2. Palmiflexión o flexión palmar 3. Abducción o alejamiento 4. Aducción o acercamiento •
  • 15. MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA EL TRONCO • 1. Flexión 2. Extensión 3. Hiperextensión 4. Inclinación a la derecha 5. Inclinación a la izquierda 6. Rotación a la derecha 7. Rotación a la izquierda
  • 16. MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LA CADERA • 1. Flexión 2. Extensión 3. Abducción o alejamiento 4. Aducción o acercamiento 5. Rotación interna 6. Rotación externa. •
  • 17. MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LAS RODILLAS • 1. Flexión 2. Extensión
  • 18. MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LOS TOBILLOS • 1. Dorsiflexión 2. Plantiflexión 3. Inversión 4. Eversión.
  • 19. DEFINICION DE TERMINOS • ⇒ Artritis: Artropatías de carácter inflamatorio, incluyendo las sinovitis puras y las espondiloartritis (entesitis). • • ⇒ Sinovitis puras: Artritis que compromete la cápsula articular (sinovial) de las articulaciones de tipo sinovial. • • ⇒ Espondiloartritis (entesitis): Artritis con afectación de las entesis (unión de las estructuras capsulares, ligamentarias y tendinosas con el hueso) en las articulaciones de tipo cartilaginoso.
  • 20. ⇒ Monoartritis: Artritis de una única articulación. • • ⇒ Oligoartritis: Artritis de dos a cuatro articulaciones. • • ⇒ Poliartritis: Artritis de más de cuatro articulaciones. • • ⇒ Artritis aguda: Artritis con evolución en un plazo menor a dos semanas. • • ⇒ Artritis subaguda, o de evolución prolongada: Artritis con evolución de entre dos y seis semanas. • • ⇒ Artritis crónica: Artritis que evoluciona en un período mayor a las seis semanas.
  • 21. POLIARTRITIS • Poliartritis aguda es aquella entidad clínica caracterizada por el compromiso fluxivo de más de cuatro articulaciones, con un tiempo evolutivo inferior a las dos semanas, reservándose el término de Oligoartritis aguda para aquella situación en la que el proceso patológico afecta de dos a cuatro articulaciones. (Posibles causas a continuación)
  • 22. • Infecciosas • • Bacterianas: gonococo, meningococo, endocarditis bacteriana, sífilis, lepra, brucela, tuberculosis, etc. • Víricas: VHB, CMV, rubéola, varicela, sarampión, parvovirus B19, HIV, herpes virus, enterovirus, adenovirus. • Micóticas: Cándida, Aspergillus, etc. • Parasitarias: Giardia lamblia, Toxoplasma gondii, etc.
  • 23. Inmunológicas: (No autoinmunes Autoinmunes) • Conectivopatías • Vasculitis • Espondiloartropatías Microcristalinas Gota, Pseudogota o Condrocalcinosis, Hidroxiapatita, etc. Enfermedades de depósito Amiloidosis, Hemocromatosis, Retículohistiocitosis, etc. Endocrinológicas Hipotiroidismo, Hiperparatiroidismo, etc. Enfermedades neoplásicas Síndromes linfoproliferativos crónicos sin expresión leucémica (Linfopatías tumorales), Leucemias agudas, Síndromes mielodisplásicos, etc. Miscelánea Sarcoidosis, Fiebre mediterránea familiar, Policondritis recidivante,
  • 24. FISIOPATOLOGIA • Etiología desconocida pero existen factores: • Alteraciones inmunitarias • Genéticas • Precipitantes: Estrés emocional, menopausia, frío y humedad, factores medioambientales (tabaquismo).
  • 25. ARTRITIS REUMATOIDE AUTOINMUNIDAD (AUTOANTÍGENOS POTENCIALES) • HLA-DR • Antígenos del cartílago:  Colágena tipo II  Proteína ligada al cartílago
  • 26. ARTRITIS REUMATOIDE ETIOPATOGENIA • Daño endotelial en la microvasculatura • Edema e infiltración sinovial por linfocitos y depósitos de fibrina • Aumento de células de la capa superficial sinovial • Angiogénesis y generación de folículos linfoides secundarios
  • 27. ARTRITIS REUMATOIDE ETIOPATOGENIA • Obliteración de la microvasculatura = trombos, hiperplasia de la capa de células sinoviales y acumulación de linfocitos • Cronicidad: Aumenta el número y el tamaño de los sinoviocitos, edema y engrosamiento de la membrana sinovial (pannus)
  • 28. ARTRITIS REUMATOIDE ETIOPATOGENIA • CITOCINAS IL-2, IL-4 e IFN-gamma TNF-alfa, IL-1beta, IL-6. • Linfocitos CD4+ activados estimulan: monocitos, macrófagos y fibroblastos sinoviales • Activación de osteoclastos = erosiones
  • 29. ARTRITIS REUMATOIDE ETIOPATOGENIA TEJIDO SINOVIAL CRÓNICAMENTE INFLAMADO (PANNUS) Constituyentes:  Células inflamatorias (mononucleares y PMN)  Proliferación de sinoviocitos  Proliferación de la microvasculatura  Invasión a hueso, cartílago y ligamentos  Destrucción articular y deformidades
  • 30.
  • 31. Edad El riesgo de padecer la mayoría de los tipos de artritis aumenta con la edad. La mayoría de los tipos de artritis son más comunes en las mujeres; el 60% de las personas con artritis Sexo son mujeres. Sin embargo, la gota es más común en los hombres Ciertos genes específicos se asocian a un mayor Factores riesgo de padecer ciertos tipos de artritis, como la genéticos artritis reumatoide (AR) y el lupus eritematoso sistémico (LES).
  • 32. Sobrepeso y obesidad: El exceso de peso puede contribuir tanto a la aparición como al avance de la osteoartritis de rodilla. Lesiones en las articulaciones: El daño a una articulación puede contribuir a la aparición de osteoartritis en esa articulación. Infección: Diversos agentes microbianos pueden provocar una infección en las articulaciones y el posible desarrollo de diversos tipos de artritis Ocupación: Ciertas ocupaciones que requieren doblar las rodillas de forma repetitiva se asocian a la osteoartritis de rodilla.
  • 33. Como todos sabemos la artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune lo cual significa que ciertas células del sistema inmunológico no funcionan correctamente y comienzan a atacar los tejidos sanos: las articulaciones en la AR. Se desconoce la causa de la AR. Sin embargo, las nuevas investigaciones nos dan una mejor idea de lo que hace que el sistema inmunológico ataque al cuerpo y genere la inflamación. En la AR, el foco de la inflamación se encuentra en la membrana sinovial, el tejido que recubre la articulación. Las células del sistema inmunológico liberan sustancias químicas que causan inflamación. Dichas sustancias químicas pueden dañar el cartílago (el tejido qué sirve de amortiguación entre las articulaciones) y los huesos.
  • 34. El primer síntoma de artritis reumatoide, que refieren los pacientes con mayor frecuencia es el dolor en pequeñas y grandes articulaciones. El inicio es gradual o insidioso, con progresión de los síntomas y adición de nuevas articulaciones; el curso es crónico. El dolor es consecuencia de la inflamación de las articulaciones, que con frecuencia se aprecia a simple vista en personas que padecen artritis reumatoide.
  • 35.
  • 36. El dolor y la rigidez son peores en la noche, en El dolor mejora particularmente con la mañana o cuando no se está activo y lo ejercicio o actividad pueden despertar a uno. El dolor de espalda puede comenzar en las articulaciones sacroilíacas (entre la pelvis y la columna). Con el tiempo, puede comprometer toda o parte de la columna.
  • 37. Dolor lumbar y rigidez durante mas de 3 meses de Limitación de movimientos de duración que mejora con el ejercicio pero no se alivia la columna lumbar en el plano con el reposo sagital y frontal. Limitación de la expansión torácica con respecto a los valores normales corregidos para edad y sexo.
  • 38. Sacroilitis bilateral de al menos grado 2 o Se establece el diagnóstico unilateral grado 3-4. de EA si se cumple el criterio radiológico y al menos uno de los clínicos.
  • 39. Es el resultado del desgaste de las superficies articulares, que ocurre en forma lenta pero progresiva. Comienza a notarse en general en la edad madura y afecta típicamente a las articulaciones que soportan mayor trabajo como las de la cadera, rodilla y columna vertebral y ocasiona dolor y una progresiva invalidez. En la foto izquierda se ven los bordes articulares nítidos y sanos, en cambio en la foto de la derecha, el paciente con los años ha desarrollado una artrosis que deformó los bordes articulares.
  • 40. Anormalidad de las células que sintetizan los componentes del cartílago, como colágeno (una proteína resistente y fibrosa del tejido conectivo) y proteoglicanos (sustancias que dan elasticidad al cartílago). Influencia genética. El sobrepeso, tanto fisiológico (obesidad) como el ocasionado por desempeñar profesiones que exijan realizar esfuerzos físicos muy intensos.
  • 41.
  • 42.
  • 43. La artritis séptica se divide en dos grandes grupos: gonocócica y no gonococia • Es la artritis infecciosa más común en personas Artritis sexualmente activas. Se caracteriza por un inicio súbito, con poliartralgia migratoria previa a la localización monoarticular, fiebre, lesiones dérmicas y tenosinovitis. gonocócica: • Generalmente es monoarticular, siendo la Artritis no rodilla la más involucrada. gonocócica
  • 44. Factores de riesgo o predisponentes para el desarrollo de una artritis séptica Inmunosupreso res. Ancianidad. Deficiencias del complemento o Alcoholismo. globulinas Disminución de Enfermedades las defensas del crónicas: DBT, huésped. cirrosis, • Enfermedades insuficiencia neoplásicas. renal
  • 45. FIEBRE REUMATICA Es una enfermedad inflamatoria que se puede presentar después de una infección con las bacterias estreptococos del grupo A (como la faringitis estreptocócica o la escarlatina). La enfermedad puede afectar el corazón, las articulaciones, la piel y el cerebro.
  • 46. Causas La fiebre reumática es común a nivel mundial y es responsable de muchos casos de daño en las válvulas cardíacas. No es común en los Estados Unidos y generalmente se presenta en brotes aislados. El último brote se presentó en la década de los ochenta. La fiebre reumática afecta principalmente a los niños entre los 5 y 15 años de edad y ocurre aproximadamente de 14 a 28 días después de una faringitis estreptocócica o de escarlatina
  • 47. SÍNTOMAS  Dolor abdominal.  Fiebre.  Problemas del corazón (cardíacos) que pueden ser asintomáticos o pueden ocasionar dificultad respiratoria y dolor torácico.  Dolor articular, artritis (principalmente en las rodillas, los codos, los tobillos y las muñecas).  Inflamación articular, enrojecimiento o calor.  Hemorragias nasales (epistaxis)
  • 48. SÍNTOMAS  Dolor abdominal.  Fiebre.  Problemas del corazón (cardíacos) que pueden ser asintomáticos o pueden ocasionar dificultad respiratoria y dolor torácico.  Dolor articular, artritis (principalmente en las rodillas, los codos, los tobillos y las muñecas).  Inflamación articular, enrojecimiento o calor.  Hemorragias nasales (epistaxis)
  • 49. Enfermedades que producen poliartropatía Se clasifican en: Inmunológicas No Inmunológicas predominantes de una poliartropatias predominante de una poliartratias podemos encontrar luspus eritematoso tenemos artritis séptica las neoplasias sistémico, espondilitis anquilosante, enfermedades metabólicas artritis reumatoides, artritis reactiva o enfermedades congénita del cartílago postinfecciosa, fiebre reumatoidea, entre y musculo, enfermedades otras. neurovasculares entre otras.
  • 51. El paciente portador de una oligo o poliartritis se presenta clínicamente con elementos integrantes del clásico cortejo inflamatorio, por lo cual será objetivable la presencia de dolor, tumefacción, calor, rubor e impotencia funcional a nivel de las articulaciones afectadas, dicha signosintomatología es esencial para establecer el planteo, ya que el diagnóstico de oligoartritis y poliartritis es exclusivamente clínico y basado en dichos hallazgos.
  • 52. • Es de destacar que no todas las articulaciones expresan los signos inflamatorios de la misma forma, dichas diferencias semiológicas son atribuibles fundamentalmente a la topografía de la articulación comprometida, ya que las estructuras articulares periféricas superficiales se expresan con cuadros "floridos", con dolor claramente vinculable a las mismas, mientras que las articulaciones axiales o aquellas de localización profunda pueden expresarse con cuadros clínicos "frustros", con sufrimientos dolorosos de localización difusa o referida.
  • 53. • Frente a un paciente que presenta dichas manifestaciones clínicas debemos plantearnos si el mismo padece verdaderamente una oligo o poliartritis, si corresponde a la forma de presentación de una artropatía degenerativa, o si se trata del compromiso inflamatorio de estructuras yuxtaarticulares tales como bursitis, tendinitis, miositis, osteomielitis, etc. Por tanto, ante un paciente con afectación oligo o poliarticular es fundamental obtener una historia clínica detallada, a través de una adecuada anamnesis y de una exploración física sistematizada, con la finalidad de lograr un diagnóstico nosológico y etiológico correcto.
  • 54. Destacamos los siguientes puntos: • Edad y sexo del paciente • Procedencia, viajes • Ocupación, exposición a tóxicos, contacto con agentes infecciosos • Hábitos sexuales, enfermedades de transmisión sexual (previas o en curso) • Uso de drogas intravenosas • • Forma de debut de la afectación: • - Súbito o brusco / gradual o solapado • • Perfil evolutivo de la misma: • - Agudo / subagudo / crónico
  • 55. Características semiológicas de la artritis: • - Articulaciones comprometidas: esqueleto axial (espondilitis) esqueleto periférico (sinovitis) • - Articulaciones pequeñas, medianas y grandes • - Distribución: unilateral / bilateral, • - Compromiso articular: aditivo (PARC, LES, Artritis viral) migratorio (Fiebre reumática, Artritis gonocóccica) intermitente o palindrómico • - De curso corto (2-3 días) • - De curso largo (7-100 días) • - Envaramiento matinal y su duración • - Tendencia o no a la deformación articular • - Tratamientos recibidos y respuesta a los mismos
  • 56. Síndrome de impregnación viral, febril o toxiinfeccioso previo o concomitante • Enfermedad diarreica aguda • Tratamientos farmacológicos recibidos, vacunación reciente • Manifestaciones vinculadas a enfermedades multisistémicas con afectación articular • Manifestaciones cutáneas atribuibles a enfermedades sistémicas con compromiso articular • Fenómenos traumáticos articulares previos • Antecedentes de intervenciones articulares (artroscopía, cirugía) • Antecedentes personales y familiares vinculados al cuadro actual
  • 57. ANAMNESIS O INTERROGATORIO RAZA: Es igual de frecuentes en negros y blancos. EDAD: Cualquier edad, aunque algunas poliartropatias se presentan en distintas edades de la vida. SEXO: Hombres y mujeres.
  • 58. • OCUPACION: características del trabajo del paciente. • LUGAR DE RESIDENCIA: la humedad, el frio y los cambios de tiempo pueden determinar un aumento de la intensidad del dolor. • TIPO DE ALIMENTACION: La vida mísera con alimentación defectuosa y falta de sol favorecen la aparición del raquitismo en la infancia y de la osteomalacia en el adulto. • La gota es la más frecuente en buenos comedores. • La obesidad favorece a la artrosis de la cadera, rodilla y de los trastornos del pie.
  • 59. HABITOS DE VIDA: • artritis infecciosas en los drogadictos. • El deporte encierra el peligro de accidentes en forma de esguinces, luxaciones y fracturas, que predisponen a la artrosis. • La promiscuidad sexual predispone a la gonococia y al síndrome de reiter. • La inestabilidad familiar o profesional puede condicionar trastornos psicosomáticos en el aparato locomotor.
  • 60. ANTECEDENTES FAMILIARES: • En muchas enfermedades osteoarticulares existe un factor familiar o hereditario. • La gota es muy frecuente en familiares de gotosos, y mientras que la artritis reumatoidea solo lo es ligeramente respecto a la población general. • Interesa también conocer la existencia de enfermedades no reumatológicas, como la tuberculosis pulmonar, gonococia, psiconeurosis, etc. • La recogida de datos como (padre reumático) no tiene ninguna utilidad.
  • 61. ANTECEDENTES PATOLOGICOS: • En los enfermos del aparato locomotor, hay que interrogar sobre las enfermedades anteriores osteoarticulares o de otro tipo. • PROCESOS INFECCIOSOS: • Cuando el cuadro óseo o articular que presenta el enfermo sean infecciosos, hay que interrogar sobre el antecedente de procesos infecciosos en otros órganos o sistemas. • En la tuberculosis ostearticular, es muy frecuente el antecedente de una afección pleuropulmonar que también se puedes asociarse a la tuberculosis renal. • En la artritis, osteomielitis o espondilitis sépticas, hay un antecedente próximo de infección dérmica, herida, infección nefrourológica, etc.; en la artritis gonocócica de uretritis, faringitis o rectritis. • Hoy día se conoce la existencia de artritis en las enfermedades víricas, y pueden ocurrir durante una parotiditis, rubeola, varicela, vacuna, hepatitis, etc.,, o después de ellas
  • 62. ANTECEDENTES FARMACOS: • Debe interrogarse ante todo caso de lupus eritematoso, que pueden aparecer por la toma de procainamida, hidralacina, etc. • No hay que olvidar los anticonceptivos como causa posible de eritema nudoso. • Los anticonvulsivos pueden dar lugar a un tipo particular de osteomalacia.
  • 63. ANTECEDENTES DIGESTIVOS: Enteritis por yersinia, salmonelósica, o disentérica como causa de la artritis reactivas. • La colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn se asocian con artritis periférica y sacroilitis. • En la osteomalacia y raquitismo, hay que buscar el antecedente de un síndrome de mal absorción. • Las hepatitis víricas pueden asociarse a poliartritis o polialtralgias.
  • 64. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: El síndrome hombro-mano o distrofia refleja de la extremidad superior y la capsulitis retráctil acontecen en los enfermos con antecedentes de infarto del miocardio. • ENFERMEDAADES ENDOCRINAS Y METABOLICAS: osteoartropatía del hipertiroidismos, hipotiroidismo, acromegalia, hiperparatiroidismos, hipogonadismo, gota, ocronosis, hemocromatosis, diabetes, etc.
  • 65. ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS: • En las artropatías agudas o crónicas con derrame hemático, hay que interrogar por signos de enfermedades hemáticas y descartar hemofilia u otras coagulopatías. • La gota puede ser secundaria a leucosis, policitemia vera, anemia hemolítica y a procesos con acelerado metabolismo celular y en pacientes tratados con inmunosupresores. • ENFERMEDADES NEUROLOGICAS: • El síndrome hombro-mano y la capsulitis retráctil son también más frecuentes en las enfermedades neurológicas crónicas (hemiplejía, parkinsonismo, etc.).
  • 66. TRASTORNOS PSIQUICOS: • se expresan con dolor o síntomas mal definidos en diversas zonas del cuerpo relacionadas con el aparato locomotor. Los cuadros de apariencia (reumática) relacionados con estado de angustia o depresión son el síndrome cervicocefalico, las dorsalgias crónicas, las polialgias y quizá cierto tipo de lumbalgia.
  • 67. ENFERMEDADES DERMICAS: • la psoriasis, en la artropatía psoriasica, las manifestaciones clínicas pueden preceder a las articulares en varios años y puede suceder que cuando aparezca la artritis, la psoriasis no esté presente e incluso haya sido olvidada por el enfermo. • Son muchas las alteraciones dérmicas que acompañan a las enfermedades reumáticas; Pero no pueden considerarse como antecedentes, sino como manifestaciones concomitantes.
  • 68. COMIENZO Y EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD ACTUAL: • El rasgo más característico en la enfermedad actual de un enfermo del aparato locomotor es que casi siempre gira alrededor del síntoma del dolor. • hay que preguntar sobre signos inflamatorios locales, tumoraciones, deformaciones y limitaciones de movilidad. Estos signos se comprobaran después en la exploración, pero es útil saber cuando empezaron, como se desarrollaron y su relación con el dolor. • Manifestaciones en otros órganos y sistemas. Finalmente, interesa saber si existe fiebre o síntomas de afectación general, como astenia, pérdida de peso o anorexia. • Otros datos que tienen un especial interés en patología osteoarticular son la capacidad funcional del paciente, su situación laboral y los tratamientos que previamente se hayan efectuando o se estén llevando a cabo. • También es conveniente fijar motivo principal de la consulta.
  • 69. DOLOR • Dolor artrósico o mecánico: es más intenso al iniciar la función articular y cede con el reposo. • Dolor artrítico: se exacerba con el ejercicio, persiste en reposo y, en ocasiones, dificulta el sueño. • Dolor de origen psicógeno: es impreciso en la localización y en el tiempo, a veces se define con caracteres de parestesia (quemazón, hormigueo, peso, herida, corriente eléctrica, frialdad). Es más frecuente en (cabeza, hombros, tórax, región cervical, y región dorsal) • Dolor oseo: es muy variable, a veces, es tan ligero que el enfermo no le presta atención.
  • 70. EXPLORACION FISICA
  • 71. COLUMNA VERTEBRAL Inspección • Paciente desnudo y con los brazos colgantes • Observándose: La postura, altura de las cinturas escapular y pelviana, nivel de los hombros, nivel de las escápulas, simetría de los pliegues glúteos de cada lado e incurvaciones de perfil o curvaturas naturales (lordosis cervical, cifosis dorsal, lordosis lumbar y cifosis sacra).
  • 72. Palpación Presión digital de la apófisis espinosas. Presión palmar (con el talón de la mano) de la apófisis espinosas
  • 73. Movilidad 1. Rotación normal de la columna cervical. 2. inclinación lateral normal de la columna cervical. 1. extensión normal de la comuna cervical 2. flexión normal de la columna cervical.
  • 74. 1. Exploración de la rotación de la columna dorsal. 2. Flexion normal de la columna lumbar 1. extensión normal de la columna lumbar. 2. inclinación lateral normal de la columna lumbar,
  • 75. SACROILIACA Inspección • Aporta pocos datos, expresándose su afectación con claudicación durante la marcha Palpación
  • 76. •Maniobra de apertura (de Volkman): con el paciente en decúbito dorsal se presionan las espinas iliacas anteriores hacia afuera y abajo con ambas manos. •Maniobra de cierre (de Ericksen): en igual posición se presiona con fuerza hacia adentro la parte de ambas crestas iliacas. •Maniobra (de Patrick) o del 4. Se lleva el muslo a la abducción y rotación externa apoyando el tobillo sobre la rodilla opuesta; después, fijando la espina iliaca anterosuperior contralateral, se presiona hacia abajo la rodilla flexionada.
  • 77. CADERA Inspección • Se realizar a través de la exploración de la actitud y la marcha. Revela solo signos indirectos de afección articular; atrofia del cuádriceps o la nalga actitudes anormales y desviaciones compensadoras de la columna
  • 78. Palpación • Se hará compresión de ambas regiones trocantéricas (Punto trocantérico), para determinar si hay dolor; haremos lo mismo en la región inguinal (Punto articular anterior en el triángulo de Scarpa) percibiendo el latido de la arteria femoral propio de las afecciones femorales.
  • 80. RODILLA Inspección • Primero se debe una inspección somática general (obesidad factor negativo en procesos degenerativos). • Observar genu-valgum normal, borramientos del relieve o depresiones normales, color y estado de la piel (manchas equimóticas, rubicundez o palidez, erosiones, heridas u otras lesiones cutáneas).
  • 81. Palpación • Calor : Apreciaremos las variaciones del calor local comparando siempre con el lado opuesto. • Dolor : Se investigará el sitio de mayor dolor mediante la palpación digital. puntos dolorosos de la rodilla: • Puntos Rotulianos : Se investiga pinzando con el índice y el pulgar la parte media de ambos bordes laterales de la rodilla. • Puntos Pretibiales : Se hace presión con el pulpejo del índice en una pequeña zona que está ubicada a 1 cm por debajo de la tibia en un punto medio entre la tuberosidad anterior y la cabeza del peroné. • Puntos Preperoneos : Se encuentran inmediatamente por debajo de la articulación tibio-peronea por su cara anterior. • Peloteo Rotuliano : Se realiza una presión sobre la rótula, descomprimiendo súbitamente. En caso de existir derrame articular ésta es rechazada hacia delante. Por último se palpa toda la superficie articular.
  • 82. Movilidad y exploración de menisco • Maniobra del crujido provocado • Signo de steimann I • Boehler Movilidad de la rodilla; flexión, rotación interna y externa.
  • 83.
  • 84. TOBILLO Inspección • Postura • Forma y tamaño • Volumen • Tumoraciones • Depresiones • Deformidades • Estado de la piel • Estado de las partes blandas • Movilidad activa
  • 85. Palpación • Complementa a la inspección para precisar la localización y tamaño de una tumefacción y su consistencia (tensa, fluctuante, etc.). • Finalmente hay que descartar la presencia de puntos dolorosos y el aumento de calor local.
  • 86. Movilidad Flexión y extensión del pie. Se le indica al paciente que lleve la punta del pie hacia atrás y hacia adelante.
  • 87. PIE Inspección Con el paciente descalzo y de pie observamos : • Forma. • Posición con respecto a la línea media. • Relación de contacto de cada una de sus partes con el plano horizontal. • Grado de abducción a aducción. • Motilidad activa.
  • 88. Palpación • Tumefacción • Puntos o zonas dolorosas • Temperatura local • Palpitación de las arterias tibial posterior y la pedia
  • 89. MOVILIDAD El examinador sujeta la pierna con una mano y el talón con la otra; esta mano efectúa movimientos pasivos de pronación y supinación. El examinador con sus dedos indice y pulgar formando una pinza comprimen los bordes internos y externos del pie a nivel de las articulaciones metatarsofalangicas
  • 90. HOMBRO Inspección Desde atrás: relieve de la espina del omóplato que en su parte externa forma el tubérculo posteroexterno; en ciertas personas es visible el borde interno de la escápula. Desde fuera, el extremo externo de la clavícula, el ángulo posteroexterno del acromión, el relieve anterior de la cabeza humeral. Desde abajo, en el hueco axilar, observamos los relieves musculares que delimitan sus bordes anterior y posterior. Desde arriba, vemos la “U” ósea formada por la clavícula (adelante), al arco acromial (afuera) y la espina escapular (atrás); el deltoides hacia fuera y el trapecio hacia adentro; es la zona vecina del cuello.
  • 91. Palpacion • Articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular • Surco acromiohumeral • Troquiter • Corredera bicipital
  • 92. El examinador papa con su dedo índice el surco acromiohumeral, ubicado entre el borde acromial y la cabeza humeral. El examinador desliza el dedo por la superficie clavicular hasta su extremo distal, donde palpa el surco de la articulación acromioclavicular.
  • 93. Movilidad • Capacidad de movimiento • Exploración de movilidad • Activa • Pasiva • Contrarresistencia
  • 94. Extensión; se indica al paciente que lleve el codo hacia atrás y arriba, el ángulo puede alcanzar 90 grados. Flexión; se indica al paciente que eleve el brazo hacia adelante y arriba, en condiciones normales llega a 180 grados
  • 95. Rotación externa; se indica al paciente que con el codo en 90 grados desplace el antebrazo hacia afuera, normal rota 90 grados Rotación interna; se indica al paciente que lleve su antebrazo al dorso, tratando de elevar su mano. En condiciones normales puede llegar a la altura de D6, en caso de limitacion del movimiento la mano alcanza niveles inferiore de D7.
  • 96.
  • 97. CODO Inspección • Tofos • Bursitis • Tumefacción • Nódulos reumatoides • Alteraciones como (codo valgo y varo)
  • 98. Palpación • Puntos dolorosos decisivo para el diagnostico de ciertos procesos del codo • Pasiva • Movilidad Contrarresistencia (epicondilitis y epitrocleitis)
  • 99. Epitrocleítis (codo de golfista). El examinador se opone a la flexión de la muñeca. En caso de epitrocleítis esta maniobra provoca dolor en la epitróclea. Epicondilitis (codo de tenista). Se explora con el codo en extensión. Se indica al paciente que extienda la muñeca, mientras el examinador opone resistencia al movimiento. En caso de epicondilitis provoca dolor en el epicóndilo. Extensión. Se explora indicando al paciente que coloque en línea recta el antebrazo con el brazo; normalmente sus ejes forman un ángulo de 180 grados.
  • 100. MUÑECA Inspección • Tiene escaso valor diagnostico • Desviaciones • Actitudes viciosas • Deformaciones • Tumefacciones
  • 101. Palpación • Descubrimos pequeñas tumefacciones que pasan inadvertidas en la inspección y detectamos la presencia de calor local • Tumefacciones • Localizadas • Correspondientes a las vainas sinoviales • Localizadas en el borde radial • Propias de la gota y artritis infecciosas • Ganglion
  • 102. Movilidad flexión palmar y extensión o flexión dorsal de la muñeca, abducción o inclinación radial y aducción o inclinación cubital.
  • 103. MANO Y DEDOS Inspección • Evaluar aumentos de volumen y deformaciones articulares. También el aspecto de la musculatura (músculos interóseos).
  • 104. Nódulos de Bouchard. Nodulos de Heberden. Artritis reumatoide Localizacion entre la 2da y 3ra Localización entre la 1ra y falanges. 2da falanges. Enfermedad de Dupuytren. Retracción irreductible digital.
  • 105. Palpación • Contribuye a distinguir entre tumefacción y deformidad, y sobre todo para la búsqueda de puntos dolorosos.
  • 106. •Palpación de las articulaciones meatcarpofalangicas. El examinador pinza cada articulación en sentido dorso palmar en busca de tumefacción o dolor. •Palpación e las articulaciones interfalangicas. El examinador pinza cada articulación interfalangica en sentido transversal en busca de tumefacción o dolor.
  • 108. Ante el planteo clínico de artritis oligo o poliarticular, ciertas exploraciones complementarias deberán ser solicitadas con carácter urgente, dentro de ellas destacamos las siguientes: Estudios radiológicos de las articulaciones comprometidas en proyección anteroposterior y lateral. Respecto al estudio del líquido sinovial, sesolicitará examen macroscópico, estudiosmicroscópicos con identificación de cristales, citología y microbiología (directo y cultivo), y análisis bioquímico con determinación de proteínas y glucosa.
  • 109. Hemograma completo (con fórmula leucocitaria), siendo frecuente el hallazgo de una leucocitosis elevada, como expresión del proceso inflamatorio en curso. Completaremos la valoración de laboratorio solicitando: V.E.S., glicemia, azoemia, creatininemia, ionograma, crasis sanguínea, uricemia, perfil lipídico, funcional y enzimograma hepático y examen de orina. Otros estudios paraclínicos de valor fundamental en ciertas ocasiones, como factor reumatoideo, HLA B27, relevamiento bacteriológico completo, serología viral, y anticuerpos autoinmunes, serán solicitados según la sospecha clínica inicial y los hallazgos obtenidos en la valoración paraclínica inicial.
  • 110.
  • 111. Mujer de 36 años, raza negra con cuadro clínico de un año de evolución consistente en dolor articular en codos, rodillas, tobillos, articulación temporomandibular, manos a nivel de interfalángicas proximales, rigidez matinal de 30 min. de duración, acompañado de edema y dificultad para la movilización principalmente de hombro izquierdo, carpos y articulaciones interfalángicas proximales. Niega complejo seco y presencia de nódulos subcutáneos. Ha sido manejada con AINES, infiltraciones y fisioterapia con mejoría temporal.
  • 112. • Antecedentes Patológicos : Anemia de Células Falciformes; desde los quince años de edad ha recibido tratamiento médico y hospitalario, en dos ocasiones por esta patología. Bronconeumonía en tres ocasiones, manejo hospitalario. • Antecedentes Familiares: anemia de células falciformes.
  • 113. • Al examen físico se encuentra paciente en aceptable estado general, pálida, sin ictericia. Fc.: 90 por minuto, FR: 20 por minuto, TA: 139/80 mmHg . Como hallazgos positivos, se encuentra sensibilidad de interfalángicas proximales de manos y edema de la tercera interfalángica proximal de mano derecha (Figura 1), codo izquierdo, articulación temporomandibular. Hombros limitados a 30º de abducción con mayor restricción del hombro izquierdo. No hay evidencia de hipocratismo digital.
  • 114. • Laboratorio: Hemograma: Hb 8,5gr/dl, Hto: 25,8, VCM: 88, Hb CM: 30, Leucocitos 7 . 7 7 0 , Neutrofilos: 59%, Linfocitos: 32%, Plaquetas : 246.000. Anisocitosis moderada, Células Falciformes: (+), esquistocitos (+), microcitos (+). Hipocromía moderada. VSG: 10mm/1hora. Bioquímica: ácido úrico: 6,7, calcio 9,3, ASAT: 21, ALAT: 16, creatinina: 0,85 Inmunológica: ANAS: 1/80 granular, FR: 35 UI (Menor de 20 UI), VDRL negativa, C3 y C4 normales, ENAS (negativos para Ro, La, Sm, RNP), Electroforesis de Hb: HbS 81,7%, Hb fetal 13%, HbA2 4,9%. • Uroanálisis normal.
  • 115. • Hallazgos Radiológicos: (Figuras 2 y 3).
  • 116. • Con los datos y el cuadro clínico ya esbozado, se hizo el diagnóstico de Probable Artritis Reumatoide asociado a Enfermedad de Células Falciformes.
  • 117. SEGUNDO CASO CLÍNICO
  • 118. • Paciente de 56 años, sexo femenino, raza mestiza, menarquia a los 14 años, menopausia a lo 50 años, instrucción secundaria, de ocupación modista, que inicia su enfermedad a los 6 años de edad con dolor y tumefacción de rodillas y tobillos, que mejoraba parcialmente con aspirina. A los 10 años refiere que fue operada del miembro inferior derecha y luego del izquierdo a los 11 años (probablemente osteotomía correctora de deformidad, teniendo en cuenta cicatrices a nivel de muslos y piernas). Aproximadamente a los 15 años presenta lumbalgia de patrón inflamatorio, que fue comprometiendo su movilidad en forma progresiva, y limitación para movimientos de miembros superiores que le obligan a usar aditamientos especiales para realizar cuidados personales. Recibió tratamiento con AINES y terapia física. A los 34 y 35 años fue intervenida quirúrgicamente en miembros inferiores para corrección de deformidades. Desde los 45 años camina con muletas debido a limitación funcional de caderas y rodillas.
  • 119. • Es hospitalizada en 1990 para estudio, debido a limitación marcada de movimientos del eje axial, encontrándose test de Schöber en cero, Schöber lateral cero, expansión toráxica con marcada limitación, distancia mentosternal 10 cm; la evaluación radiológica revela sacroiliitis grado IV bilateral, con columna en caña de bambú, diagnosticándose espondilitis anquilosante. Tiene dosaje de calcio en 2,3 mmol/l (2- 2,6), fósforo 0,83 mmol/l (0,78-1,52).
  • 120. • La paciente se encuentra estable hasta 1993, donde sufre caída, presentando desde esa fecha dolores osteomusculares difusos, a predominio cervical y dorsal, que no calma con AINES, por lo que es hospitalizada en Diciembre 1994. El examen físico muestra paciente adolorida, marcha con muletas, limitación marcada para realizar cuidados personales, funciones superiores conservadas, estatura:136 cm, facies no característica, encorvamiento anterior de hueso largos de miembros superiores e inferiores excrecencias óseas en manos, clavículas, pies. La evaluación radiológica revela múltiples imágenes exostósicas a nivel de manos, clavícula, hueso ilíaco, hombros y húmeros, osteopenia difusa con aspecto de "apolillado". Con el cuadro clínico-radiológico se hace el diagnóstico de exostosis hereditaria múltiple.
  • 121. • El estudio densitométrico con absorciometría dual con rayos X en incidencia AP de columna lumbar mostró densidad mineral ósea (BMD) en 1,268 g/CM 2, con valor T en +2,01 y Z en +3,22, la incidencia lateral de columna lumbar mostró BMD 0,544 g/CM2, valor T 3,29 y Z en –1,40 valores que se encuentran en e rango de osteoporosis. La tipifitación del HLA fue negativa para el HLA-B27 y positiva para el HLA-B7. Exámenes auxiliares: calcio 2,2mmol/l (2,1-2,6), fósforo 0,9 mmol/l (0,78-1,52), fosfatasa alcalina 285U/L (42-132), Paratohormona 12,2ng/dl (0-27), hemoglobina 11gr/dl, leucocitos 8400, albúmina 3,6g/dl, IgG 2790mg/dl (564-1765), IgM 108 mg/dl (45-250), IgA 445,7mg/dl (85-385), proteínas de Bence Jones negativo, VSG 62mm/h, antígeno carcinoembrarionario 8ng/ml (0-10); gamagrafía ósea: incremento de captación en múltiples áreas óseas.