SlideShare una empresa de Scribd logo
Eusebio Expósito Conde
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES
ANATÓMICA FISIOLÓGICA MOVILIDAD
FIBROSAS SINARTROSIS -
CARTILAGINOSAS ANFIARTROSIS -/+
SINOVIALES DIARTROSIS +
FISIOLÓGICA o POR SUS MOVIMIENTOS
• Diatrosis: Destacada por su cantidad de movimientos, como en los huesos largo,
a demás, en estructuras como los cartílagos articular, o ligamentos, rodetes, entre
otros.
• CARACTERÍSTICAS DE LAS DIARTROSIS
• Superficies articulares lisas
• Cubiertas por fibrocartílago hialino
• Cubiertas por una cápsula articular
• La cápsula, tapizada por membrana sinovial
• Líquido sinovial • Elementos de coaptación (rodetes, manguitos, meniscos…)
• Ligamentos que refuerzan la cápsula
Anfiartrosis: Movimientos limitados, son huesos separados por el fibrocartílago,
no poseen cavidad sinovial y mucho menos la articular. Absorbe los choques,
fuerza y aporta flexibilidad.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• Sinartrosis: carece de movimientos, ejemplo, el cráneo.
Por el tipo de movimientos
Uniaxiales: permiten movimiento en un solo eje:
Las articulaciones trocleares (en bisagra, gínglimo)son aquellas donde las superficies
articulares están moldeadas de manera que solo permiten los movimientos flexión y
extensión.
Las articulaciones trocoides (en pivote, trochus) son aquellas donde las superficies
articulares están moldeadas, una de ellas cilíndricamente y la otra con forma cóncava y
que rodea la primera. Este tipo de articulaciones tan solo permiten movimientos de
rotación lateral y rotación medial
Biaxiales: permiten movimiento alrededor de dos ejes:
Las articulaciones artrodias (planas, deslizantes ) son articulaciones sinoviales que se
caracterizan porque sus superficies articulares son planas y sólo permiten movimientos de
deslizamiento.
Las articulaciones en silla de montar (selar, de encaje recíproco) son aquellas posee por
una banda una superficie articular cóncava-convexa y contrariamente, otra que es
convexa-cóncava.Este tipo de articulaciones no permiten el movimiento de rotación pero
sí que permiten el movimiento de aducción -abducción y flexión-extensión.
Las articulaciones condiloideas ( elipsoidales) son aquellas que están formadas por dos
huesos que se encuentran unidos de forma irregular, y en que un hueso es cóncavo y el
otro es convexo.
Multiaxiales: las cuáles permiten los movimientos en tres ejes o más:
Las articulaciones enartrosis (esféricas) son aquellas que están formadas por una
superficie articular cóncava y otra convexa. Estas articulaciones se caracterizan por el
libre movimiento en cualquier dirección.
Anatómica o Por su estructura
Fibrosas
Son articulaciones con escasa o nula movilidad (Sinartrosis). Los huesos mantienen
unidos directamente por tejido conjuntivo fibroso. No hay cavidad articular. A este tipo
pertenecen las suturas (entre los huesos del cráneo), gonfosis (específico para la
implantación de los dientes) y sindemosis (superficies unidas por ligamento interóseo,
como el cúbito y el radio). en el cráneo.
Articulación de sutura: conocida como articulación fibrosa, permite la unión de los huesos.
Sindesmosis: entre otras funciones sirve para el soporte del peso.
Gonfosis: debido a su inmovilidad, funciona perfectamente como anclaje del diente en el
alveolo del maxilar.
Cartilaginosas
Son articulaciones poco móviles o semimóviles (anfiartrosis). Tampoco hay cavidad
articular y los huesos se mantienen unidos por cartílago. A este tipo pertenecen las
sincondrosis (placa epifisaria de los huesos en crecimiento) y la sínfisis (articulaciones
con fibrocartílago interpuesto como la sínfisis del pubis o los discos intervertebrales).
Sincondrosis:
Unificación de los huesos a través de una sutura cartilaginosa, cabe señalar que la
sincondrosis, a través de los años se torna más delgadas, oblitean por la sinostosis.
Constan de dos subclasificaciones:
• Sincondrosis haalina: ubicada cerca de la costilla y el esternón.
• Sincondorosis fibrosa: su función es muy útil para la movilidad del cuerpo, gracias a
su elasticidad funciona como amortiguador, de tal modo que los golpes serán más
suaves.
Sínfisis: por medio de un disco los extremos óseos se unen por el disco fibrocartilaginoso.
Sinovial
Son las más numerosas de nuestro organismo y poseen gran movilidad (diartrosis).
Se caracterizan por la presencia de superficies articulares de morfología variable y
recubiertas de cartílago hialino, la existencia de una cavidad articular, de una capsula y de
ligamentos que unen la articulación.
El grado de libertad de movimiento de una articulación (posibilidad de movilización en un
plano o alrededor de un eje) depende de la forma de sus carillas articulares.
Hay articulaciones uniaxiales (movimiento alrededor de un solo eje y en un único plano),
articulaciones biaxiales (movimiento en dos ejes perpendiculares) y articulaciones
multiaxiales (movimiento en tres ejes y planos).
Pivote: Las rotaciones que permite no son completas, verbigracia, el cuello.
Tipo bisagra: es una articulación uniaxial, los codos son un ejemplo, donde la rotación no
es completa, solo fusiona para flexionar o extender.
Condiloide: el radio carpiano de la muñeca es un ejemplo, ya que el condiloide permite
hacer movimientos planos, de un lado a otro o flexionar y extender.
Silla de montar: como su nombre así lo indica, el hueso es muy semejante a una silla de
montar con su jinete.
Plana: esta articulación permite
ligeros movimientos, los cuales
pueden apreciarse en las manos y
pies.
ARTICULACION DE LA RODILLA
La articulación de la rodilla es la más grande del cuerpo humano y una de las más
importantes. Constituye el punto de unión de tres huesos: el extremo superior de la tibia,
el extremo inferior del fémur y la rótula. Sirve como elemento de comunicación entre el
muslo y la pierna.
Se puede afirmar que la articulación de la rodilla es un verdadero prodigio de la
biomecánica. La unión entre el fémur y la tibia conforman el cuerpo principal de esta
articulación. Gracias a ello la rodilla soporta el peso corporal. Al mismo tiempo, la rótula
funciona como una especie de polea para los tendones.
La mecánica con la que opera es sumamente compleja. Está dotada de una gran
estabilidad y esto le permite soportar el peso del cuerpo. Al mismo tiempo, posee una
gran movilidad para hacer posible la marcha y la carrera. También para orientar el pie en
función de las irregularidades que pueda presentar un terreno.
Anatomía de la articulación de la rodilla
Hay varios aspectos que diferencian la articulación de la rodilla de otras similares en el
cuerpo. Una de ellas es que se trata de una articulación que, desde el punto de vista
morfológico, en realidad está formada por la yuxtaposición de dos articulaciones
secundarias:
• La femororrotuliana. En ella la articulación entre los huesos se produce por
deslizamiento. Protege toda la articulación de la rodilla por delante y al mismo
tiempo permite elevar el cuadríceps. Además, aumenta el poder de tracción de
dicho músculo, ya que lo ubica en un ángulo propicio para ello.
• La femorotibial. Está dividida en dos compartimentos o cámaras, gracias al
menisco articular. Tales cámaras son la proximal o superior y la distal o inferior. La
primera se encarga de los movimientos de flexión y extensión de la pierna. La
segunda permite los movimientos de rotación. Es también llamada “articulación
meniscotibial”.
La articulación femorotibial es bicolíndea. Esto quiere decir que los dos cóndilos del
fémur, o sea, las dos prominencias redondeadas que posee este hueso, ruedan
libremente sobre la tibia. Más exactamente sobre una superficie casi plana que se
denomina “platillos tibiales”. No hay ninguna estructura ósea que una estos huesos. Se
amarran entre sí gracias a los ligamentos.
Componentes óseos de la articulación
Los componentes óseos de la articulación de la rodilla son el fémur, la tibia y la rótula
o patela. A continuación analizamos sus principales características:
• Fémur. Hueso de forma casi cilíndrica, con una extremidad inferior bastante
abultada. Esto le da un buen soporte para trasmitir el peso hacia la parte superior
de la tibia. Tiene dos cóndilos separados por una hendidura llamada “fosa
intercondilea”.
• Tibia. Se articula con el fémur, soportando el peso del cuerpo, el cual se transmite a
su vez hacia el pie. En la parte superior tiene dos cavidades llamadas glenoidas, la
cuales albergan los cóndilos del fémur. Dentro de las mismas también se hallan las
espinas tibiales. Allí se insertan los ligamentos cruzados. En la parte anterior de la
tibia se inserta el tendón rotuliano.
• Rótula. Se articula con el fémur en su parte posterior. En medio de ambos huesos
hay un cartílago llamado prerrotuliano, que sirve como amortiguador entre ambos.
Componentes de tejidos blandos
Los tejidos blandos que forman la rodilla son:
• Cápsula articular. Es un recubrimiento fibroso que envuelve a la articulación de la
rodilla y forma un espacio cerrado. En su interior se une con los cuernos de los
meniscos. También se conecta a la tibia por los ligamentos coronarios.
• Membrana sinovial. Es una capa fina que recubre a la cápsula articular, desde el
fémur hasta la unión con los meniscos.
• Bursas. Las bursas son sacos llenos de líquido. Actúan como si fueran un colchón
entre el tendón y el hueso. Son cuatro: superficial, profunda, prepatelar y
tibiofemoral.
• Retináculos. Son estructuras que permiten conectar a la rótula con los meniscos, la
tibia y el fémur. Son dos: el medial y el lateral.
• Meniscos. Son dos fibrocartílagos que están entre la tibia y el fémur y los conectan.
Son elásticos y permiten transmitir las fuerzas de compresión entre ambos huesos.
• Ligamentos. Son estructuras que le dan estabilidad a la rodilla y evitan los
movimientos extremos. Hay ligamentos intraarticulares y extraarticulares. Dentro de
los primeros están el ligamento cruzado anterior y el ligamento cruzado posterior.
Dentro de los segundos, el ligamento lateral interno y el ligamento lateral externo.
MÚSCULOS ,TENDONES Y LIGAMENTOS
• Músculo: Es la unidad funcional integrada por un conjunto de fibras musculares,
que son las células que forman la unidad elemental del músculo. Las fibras son
contráctiles (son capaces de acortarse) y elásticas (son capaces de estirarse). La
fibra muscular puede ser de dos tipos: tónica o fásica. Las fibras tónicas, de color
más rojo, son de contracción lenta, y resistentes a la fatiga; las fibras fásicas,
blancas, son de contracción rápida, pero se fatigan rápidamente. Los músculos
tienen distinta proporción de cada tipo de fibras. Por ejemplo, la musculatura de la
espalda (músculos antigravitatorios) está integrada principalmente por fibras lentas.
• Tendón: Los músculos insertan en el hueso mediante los tendones. Por lo tanto, el
tendón es la parte del músculo que sirve de unión entre el vientre muscular
(‘cuerpo’ del músculo) y las inserciones en los segmentos óseos correspondientes.
Hay músculos que tienen tendones muy cortos, mientras que otros tienen tendones
realmente largos. Los tendones transmiten la fuerza muscular hacia los segmentos
óseos para producir el movimiento del cuerpo.
• Ligamento: El ligamento es una estructura formada por tenjido fibroso. Ligamentos
y tendones tienen una composición similar. Es más, en algunas operaciones para
reparar roturas de ligamentos se utilizan partes de un tendón de la propia persona
para sustituir el ligamento dañado (por ejemplo, en la intervención de la rotura del
ligamento cruzado anterior de la rodilla, como se puede ver en esta animación). La
función de los ligamentos es unir y estabilizar los segmentos óseos que forman una
articulación.
Dentro del músculo distinguimos:
• Endomisio: Es el fascículo que envuelve y separa una fibra de otra.
• Perimisio: Es el tejido conectivo que envuelve a cada “paquete” de fibras
denominado fascículo.
• Epimisio: Es la capa de tejido conectivo que envuelve al músculo.
3 tipos de tejido muscular:
• Músculo Liso: Que se encuentra en las vísceras y en las paredes de los órganos
interno, y su contracción es involuntaria.
• Músculo Estriado: Se inserta en estructuras ósea y las recubre y su función
principal es proteger, producir movimiento y distribuir las cargas del cuerpo. Éste
tipo de músculo presenta estriaciones, por lo que podemos controlar
la contracción de forma voluntaria mediante el Sistema Nervioso Central (SNC).
• Músculo Cardíaco: Se trata de una mezcla de músculo liso y estriado que se
encuentra en el corazón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Kinesiology Of Ankle And Foot
Kinesiology Of  Ankle And  FootKinesiology Of  Ankle And  Foot
Kinesiology Of Ankle And Foot
guest975710
 
Rodilla
RodillaRodilla
Movimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulacionesMovimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulaciones
JacquelineCh
 
Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
Powerosa Haku
 
Articulacion muñeca Mauricio vanegas
Articulacion muñeca   Mauricio vanegasArticulacion muñeca   Mauricio vanegas
Articulacion muñeca Mauricio vanegas
Growzer
 
Organization of the ll, front and medial sides of thigh
Organization of the ll, front and medial sides of thighOrganization of the ll, front and medial sides of thigh
Organization of the ll, front and medial sides of thigh
Omar Moatamed
 
La fascia
La fasciaLa fascia
La fascia
Jassay Pacheco H
 
Fisiologia Articular de La Muñeca.pptx
Fisiologia Articular de La Muñeca.pptxFisiologia Articular de La Muñeca.pptx
Fisiologia Articular de La Muñeca.pptx
ElvisAntonioDislaPuj
 
Articulación de la cadera
Articulación de la caderaArticulación de la cadera
Articulación de la cadera
Sun Granados García
 
EL GLÚTEO MEDIO, EL PEQUEÑO GRAN ESTABILIZADOR
EL GLÚTEO MEDIO, EL PEQUEÑO GRAN ESTABILIZADOREL GLÚTEO MEDIO, EL PEQUEÑO GRAN ESTABILIZADOR
EL GLÚTEO MEDIO, EL PEQUEÑO GRAN ESTABILIZADOR
Fernando Farias
 
Biomechanics of elbow joint .
 Biomechanics of elbow joint . Biomechanics of elbow joint .
Biomechanics of elbow joint .
AragyaKhadka
 
Deep layer of (Iliotibial) IT band
Deep layer of (Iliotibial) IT bandDeep layer of (Iliotibial) IT band
Deep layer of (Iliotibial) IT band
Ajith lolita
 
Tema 9 anatomía el pie
Tema 9 anatomía el pieTema 9 anatomía el pie
Tema 9 anatomía el pie
Jose Luis Huelva Leal
 
Articulación talocrural
Articulación talocruralArticulación talocrural
Articulación talocrural
Athziry Cervantess
 
Articulación del tobillo y pie
Articulación del tobillo y pieArticulación del tobillo y pie
Articulación del tobillo y pie
Adriana81
 
Arches of the foot
Arches of the footArches of the foot
Arches of the foot
peebujaanu
 
Knee complex
Knee complexKnee complex
Knee complex
Shalini Devani
 
Arches of the Foot
Arches of the FootArches of the Foot
Arches of the Foot
Shama
 
Rotula anatomia
Rotula anatomiaRotula anatomia
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
daviidnavarro
 

La actualidad más candente (20)

Kinesiology Of Ankle And Foot
Kinesiology Of  Ankle And  FootKinesiology Of  Ankle And  Foot
Kinesiology Of Ankle And Foot
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Movimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulacionesMovimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulaciones
 
Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
 
Articulacion muñeca Mauricio vanegas
Articulacion muñeca   Mauricio vanegasArticulacion muñeca   Mauricio vanegas
Articulacion muñeca Mauricio vanegas
 
Organization of the ll, front and medial sides of thigh
Organization of the ll, front and medial sides of thighOrganization of the ll, front and medial sides of thigh
Organization of the ll, front and medial sides of thigh
 
La fascia
La fasciaLa fascia
La fascia
 
Fisiologia Articular de La Muñeca.pptx
Fisiologia Articular de La Muñeca.pptxFisiologia Articular de La Muñeca.pptx
Fisiologia Articular de La Muñeca.pptx
 
Articulación de la cadera
Articulación de la caderaArticulación de la cadera
Articulación de la cadera
 
EL GLÚTEO MEDIO, EL PEQUEÑO GRAN ESTABILIZADOR
EL GLÚTEO MEDIO, EL PEQUEÑO GRAN ESTABILIZADOREL GLÚTEO MEDIO, EL PEQUEÑO GRAN ESTABILIZADOR
EL GLÚTEO MEDIO, EL PEQUEÑO GRAN ESTABILIZADOR
 
Biomechanics of elbow joint .
 Biomechanics of elbow joint . Biomechanics of elbow joint .
Biomechanics of elbow joint .
 
Deep layer of (Iliotibial) IT band
Deep layer of (Iliotibial) IT bandDeep layer of (Iliotibial) IT band
Deep layer of (Iliotibial) IT band
 
Tema 9 anatomía el pie
Tema 9 anatomía el pieTema 9 anatomía el pie
Tema 9 anatomía el pie
 
Articulación talocrural
Articulación talocruralArticulación talocrural
Articulación talocrural
 
Articulación del tobillo y pie
Articulación del tobillo y pieArticulación del tobillo y pie
Articulación del tobillo y pie
 
Arches of the foot
Arches of the footArches of the foot
Arches of the foot
 
Knee complex
Knee complexKnee complex
Knee complex
 
Arches of the Foot
Arches of the FootArches of the Foot
Arches of the Foot
 
Rotula anatomia
Rotula anatomiaRotula anatomia
Rotula anatomia
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
 

Similar a Articulaciones

Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesAnatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Daniel Palomares
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Articulaciones IESTPOO
Articulaciones IESTPOOArticulaciones IESTPOO
Articulaciones IESTPOO
ELVEXON
 
Clasificacion de las_articulaciones_pedro_arcila
Clasificacion de las_articulaciones_pedro_arcilaClasificacion de las_articulaciones_pedro_arcila
Clasificacion de las_articulaciones_pedro_arcila
pedroarcila2
 
Articulacion
ArticulacionArticulacion
Articulacion
Nerio Montiel
 
Articulación
ArticulaciónArticulación
Articulación
Sile Burgos
 
ARTICULACIONES.pptx
ARTICULACIONES.pptxARTICULACIONES.pptx
ARTICULACIONES.pptx
MIGUELANGELESTEBAN2
 
ARTICULACIONES
ARTICULACIONES ARTICULACIONES
ARTICULACIONES
andreitsa
 
Articulaciones
Articulaciones Articulaciones
Articulaciones
Darwin Campos
 
Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez alquicira).
Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez alquicira).Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez alquicira).
Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez alquicira).
raul1904
 
Sistema articular
Sistema articularSistema articular
Sistema articular
Ganesha medical spa
 
sistemaarticular-150202132440-conversion-gate01.pdf
sistemaarticular-150202132440-conversion-gate01.pdfsistemaarticular-150202132440-conversion-gate01.pdf
sistemaarticular-150202132440-conversion-gate01.pdf
EstebanAraya21
 
Coleguio cabron
Coleguio cabronColeguio cabron
Coleguio cabron
Fernando Sanchez
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Parcial1 juliana niño
Parcial1 juliana niñoParcial1 juliana niño
Parcial1 juliana niño
juliananino
 
ARTROLOGIA INTRODUCCION (1)-1.pdf
ARTROLOGIA INTRODUCCION (1)-1.pdfARTROLOGIA INTRODUCCION (1)-1.pdf
ARTROLOGIA INTRODUCCION (1)-1.pdf
AnaHermosilla7
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Elizabeth Proto
 
Clasificacion funcional articulaciones
Clasificacion funcional articulacionesClasificacion funcional articulaciones
Clasificacion funcional articulaciones
Pedro Valiente
 
Clasificacion de las articulaciones Ingrid Murillo
Clasificacion de las articulaciones Ingrid MurilloClasificacion de las articulaciones Ingrid Murillo
Clasificacion de las articulaciones Ingrid Murillo
IngridMurillo9
 
Marco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Marco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaaMarco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Marco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
JUAN RAMON
 

Similar a Articulaciones (20)

Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesAnatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Articulaciones IESTPOO
Articulaciones IESTPOOArticulaciones IESTPOO
Articulaciones IESTPOO
 
Clasificacion de las_articulaciones_pedro_arcila
Clasificacion de las_articulaciones_pedro_arcilaClasificacion de las_articulaciones_pedro_arcila
Clasificacion de las_articulaciones_pedro_arcila
 
Articulacion
ArticulacionArticulacion
Articulacion
 
Articulación
ArticulaciónArticulación
Articulación
 
ARTICULACIONES.pptx
ARTICULACIONES.pptxARTICULACIONES.pptx
ARTICULACIONES.pptx
 
ARTICULACIONES
ARTICULACIONES ARTICULACIONES
ARTICULACIONES
 
Articulaciones
Articulaciones Articulaciones
Articulaciones
 
Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez alquicira).
Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez alquicira).Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez alquicira).
Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez alquicira).
 
Sistema articular
Sistema articularSistema articular
Sistema articular
 
sistemaarticular-150202132440-conversion-gate01.pdf
sistemaarticular-150202132440-conversion-gate01.pdfsistemaarticular-150202132440-conversion-gate01.pdf
sistemaarticular-150202132440-conversion-gate01.pdf
 
Coleguio cabron
Coleguio cabronColeguio cabron
Coleguio cabron
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Parcial1 juliana niño
Parcial1 juliana niñoParcial1 juliana niño
Parcial1 juliana niño
 
ARTROLOGIA INTRODUCCION (1)-1.pdf
ARTROLOGIA INTRODUCCION (1)-1.pdfARTROLOGIA INTRODUCCION (1)-1.pdf
ARTROLOGIA INTRODUCCION (1)-1.pdf
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Clasificacion funcional articulaciones
Clasificacion funcional articulacionesClasificacion funcional articulaciones
Clasificacion funcional articulaciones
 
Clasificacion de las articulaciones Ingrid Murillo
Clasificacion de las articulaciones Ingrid MurilloClasificacion de las articulaciones Ingrid Murillo
Clasificacion de las articulaciones Ingrid Murillo
 
Marco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Marco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaaMarco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Marco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

Más de Corben Dallas

Sistema endocrino y aparato genital.
Sistema endocrino y aparato genital. Sistema endocrino y aparato genital.
Sistema endocrino y aparato genital.
Corben Dallas
 
Sistema endocrino y aparato genital
Sistema endocrino y aparato genitalSistema endocrino y aparato genital
Sistema endocrino y aparato genital
Corben Dallas
 
Hipnosis terapéutica
Hipnosis terapéutica   Hipnosis terapéutica
Hipnosis terapéutica
Corben Dallas
 
Residuos sanitarios y su gestión
Residuos sanitarios y su gestiónResiduos sanitarios y su gestión
Residuos sanitarios y su gestión
Corben Dallas
 
Inteligencia emocional.
Inteligencia emocional.Inteligencia emocional.
Inteligencia emocional.
Corben Dallas
 
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaParálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Corben Dallas
 

Más de Corben Dallas (6)

Sistema endocrino y aparato genital.
Sistema endocrino y aparato genital. Sistema endocrino y aparato genital.
Sistema endocrino y aparato genital.
 
Sistema endocrino y aparato genital
Sistema endocrino y aparato genitalSistema endocrino y aparato genital
Sistema endocrino y aparato genital
 
Hipnosis terapéutica
Hipnosis terapéutica   Hipnosis terapéutica
Hipnosis terapéutica
 
Residuos sanitarios y su gestión
Residuos sanitarios y su gestiónResiduos sanitarios y su gestión
Residuos sanitarios y su gestión
 
Inteligencia emocional.
Inteligencia emocional.Inteligencia emocional.
Inteligencia emocional.
 
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaParálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Articulaciones

  • 1. Eusebio Expósito Conde CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES ANATÓMICA FISIOLÓGICA MOVILIDAD FIBROSAS SINARTROSIS - CARTILAGINOSAS ANFIARTROSIS -/+ SINOVIALES DIARTROSIS +
  • 2. FISIOLÓGICA o POR SUS MOVIMIENTOS • Diatrosis: Destacada por su cantidad de movimientos, como en los huesos largo, a demás, en estructuras como los cartílagos articular, o ligamentos, rodetes, entre otros. • CARACTERÍSTICAS DE LAS DIARTROSIS • Superficies articulares lisas • Cubiertas por fibrocartílago hialino • Cubiertas por una cápsula articular • La cápsula, tapizada por membrana sinovial • Líquido sinovial • Elementos de coaptación (rodetes, manguitos, meniscos…) • Ligamentos que refuerzan la cápsula Anfiartrosis: Movimientos limitados, son huesos separados por el fibrocartílago, no poseen cavidad sinovial y mucho menos la articular. Absorbe los choques, fuerza y aporta flexibilidad. • • • • • • • • • • •
  • 3. • • • Sinartrosis: carece de movimientos, ejemplo, el cráneo. Por el tipo de movimientos Uniaxiales: permiten movimiento en un solo eje: Las articulaciones trocleares (en bisagra, gínglimo)son aquellas donde las superficies articulares están moldeadas de manera que solo permiten los movimientos flexión y extensión. Las articulaciones trocoides (en pivote, trochus) son aquellas donde las superficies articulares están moldeadas, una de ellas cilíndricamente y la otra con forma cóncava y que rodea la primera. Este tipo de articulaciones tan solo permiten movimientos de rotación lateral y rotación medial
  • 4. Biaxiales: permiten movimiento alrededor de dos ejes: Las articulaciones artrodias (planas, deslizantes ) son articulaciones sinoviales que se caracterizan porque sus superficies articulares son planas y sólo permiten movimientos de deslizamiento. Las articulaciones en silla de montar (selar, de encaje recíproco) son aquellas posee por una banda una superficie articular cóncava-convexa y contrariamente, otra que es convexa-cóncava.Este tipo de articulaciones no permiten el movimiento de rotación pero sí que permiten el movimiento de aducción -abducción y flexión-extensión. Las articulaciones condiloideas ( elipsoidales) son aquellas que están formadas por dos huesos que se encuentran unidos de forma irregular, y en que un hueso es cóncavo y el otro es convexo. Multiaxiales: las cuáles permiten los movimientos en tres ejes o más: Las articulaciones enartrosis (esféricas) son aquellas que están formadas por una superficie articular cóncava y otra convexa. Estas articulaciones se caracterizan por el libre movimiento en cualquier dirección.
  • 5. Anatómica o Por su estructura Fibrosas Son articulaciones con escasa o nula movilidad (Sinartrosis). Los huesos mantienen unidos directamente por tejido conjuntivo fibroso. No hay cavidad articular. A este tipo pertenecen las suturas (entre los huesos del cráneo), gonfosis (específico para la implantación de los dientes) y sindemosis (superficies unidas por ligamento interóseo, como el cúbito y el radio). en el cráneo. Articulación de sutura: conocida como articulación fibrosa, permite la unión de los huesos. Sindesmosis: entre otras funciones sirve para el soporte del peso. Gonfosis: debido a su inmovilidad, funciona perfectamente como anclaje del diente en el alveolo del maxilar.
  • 6. Cartilaginosas Son articulaciones poco móviles o semimóviles (anfiartrosis). Tampoco hay cavidad articular y los huesos se mantienen unidos por cartílago. A este tipo pertenecen las sincondrosis (placa epifisaria de los huesos en crecimiento) y la sínfisis (articulaciones con fibrocartílago interpuesto como la sínfisis del pubis o los discos intervertebrales). Sincondrosis: Unificación de los huesos a través de una sutura cartilaginosa, cabe señalar que la sincondrosis, a través de los años se torna más delgadas, oblitean por la sinostosis. Constan de dos subclasificaciones: • Sincondrosis haalina: ubicada cerca de la costilla y el esternón. • Sincondorosis fibrosa: su función es muy útil para la movilidad del cuerpo, gracias a su elasticidad funciona como amortiguador, de tal modo que los golpes serán más suaves.
  • 7. Sínfisis: por medio de un disco los extremos óseos se unen por el disco fibrocartilaginoso. Sinovial Son las más numerosas de nuestro organismo y poseen gran movilidad (diartrosis). Se caracterizan por la presencia de superficies articulares de morfología variable y recubiertas de cartílago hialino, la existencia de una cavidad articular, de una capsula y de ligamentos que unen la articulación. El grado de libertad de movimiento de una articulación (posibilidad de movilización en un plano o alrededor de un eje) depende de la forma de sus carillas articulares. Hay articulaciones uniaxiales (movimiento alrededor de un solo eje y en un único plano), articulaciones biaxiales (movimiento en dos ejes perpendiculares) y articulaciones multiaxiales (movimiento en tres ejes y planos). Pivote: Las rotaciones que permite no son completas, verbigracia, el cuello.
  • 8. Tipo bisagra: es una articulación uniaxial, los codos son un ejemplo, donde la rotación no es completa, solo fusiona para flexionar o extender. Condiloide: el radio carpiano de la muñeca es un ejemplo, ya que el condiloide permite hacer movimientos planos, de un lado a otro o flexionar y extender. Silla de montar: como su nombre así lo indica, el hueso es muy semejante a una silla de montar con su jinete. Plana: esta articulación permite ligeros movimientos, los cuales pueden apreciarse en las manos y pies.
  • 9. ARTICULACION DE LA RODILLA La articulación de la rodilla es la más grande del cuerpo humano y una de las más importantes. Constituye el punto de unión de tres huesos: el extremo superior de la tibia, el extremo inferior del fémur y la rótula. Sirve como elemento de comunicación entre el muslo y la pierna. Se puede afirmar que la articulación de la rodilla es un verdadero prodigio de la biomecánica. La unión entre el fémur y la tibia conforman el cuerpo principal de esta articulación. Gracias a ello la rodilla soporta el peso corporal. Al mismo tiempo, la rótula funciona como una especie de polea para los tendones. La mecánica con la que opera es sumamente compleja. Está dotada de una gran estabilidad y esto le permite soportar el peso del cuerpo. Al mismo tiempo, posee una gran movilidad para hacer posible la marcha y la carrera. También para orientar el pie en función de las irregularidades que pueda presentar un terreno. Anatomía de la articulación de la rodilla Hay varios aspectos que diferencian la articulación de la rodilla de otras similares en el cuerpo. Una de ellas es que se trata de una articulación que, desde el punto de vista morfológico, en realidad está formada por la yuxtaposición de dos articulaciones secundarias: • La femororrotuliana. En ella la articulación entre los huesos se produce por deslizamiento. Protege toda la articulación de la rodilla por delante y al mismo tiempo permite elevar el cuadríceps. Además, aumenta el poder de tracción de dicho músculo, ya que lo ubica en un ángulo propicio para ello. • La femorotibial. Está dividida en dos compartimentos o cámaras, gracias al menisco articular. Tales cámaras son la proximal o superior y la distal o inferior. La primera se encarga de los movimientos de flexión y extensión de la pierna. La segunda permite los movimientos de rotación. Es también llamada “articulación meniscotibial”. La articulación femorotibial es bicolíndea. Esto quiere decir que los dos cóndilos del
  • 10. fémur, o sea, las dos prominencias redondeadas que posee este hueso, ruedan libremente sobre la tibia. Más exactamente sobre una superficie casi plana que se denomina “platillos tibiales”. No hay ninguna estructura ósea que una estos huesos. Se amarran entre sí gracias a los ligamentos. Componentes óseos de la articulación Los componentes óseos de la articulación de la rodilla son el fémur, la tibia y la rótula o patela. A continuación analizamos sus principales características: • Fémur. Hueso de forma casi cilíndrica, con una extremidad inferior bastante abultada. Esto le da un buen soporte para trasmitir el peso hacia la parte superior de la tibia. Tiene dos cóndilos separados por una hendidura llamada “fosa intercondilea”. • Tibia. Se articula con el fémur, soportando el peso del cuerpo, el cual se transmite a su vez hacia el pie. En la parte superior tiene dos cavidades llamadas glenoidas, la cuales albergan los cóndilos del fémur. Dentro de las mismas también se hallan las espinas tibiales. Allí se insertan los ligamentos cruzados. En la parte anterior de la tibia se inserta el tendón rotuliano. • Rótula. Se articula con el fémur en su parte posterior. En medio de ambos huesos hay un cartílago llamado prerrotuliano, que sirve como amortiguador entre ambos.
  • 11. Componentes de tejidos blandos Los tejidos blandos que forman la rodilla son: • Cápsula articular. Es un recubrimiento fibroso que envuelve a la articulación de la rodilla y forma un espacio cerrado. En su interior se une con los cuernos de los meniscos. También se conecta a la tibia por los ligamentos coronarios. • Membrana sinovial. Es una capa fina que recubre a la cápsula articular, desde el fémur hasta la unión con los meniscos. • Bursas. Las bursas son sacos llenos de líquido. Actúan como si fueran un colchón entre el tendón y el hueso. Son cuatro: superficial, profunda, prepatelar y tibiofemoral. • Retináculos. Son estructuras que permiten conectar a la rótula con los meniscos, la tibia y el fémur. Son dos: el medial y el lateral. • Meniscos. Son dos fibrocartílagos que están entre la tibia y el fémur y los conectan. Son elásticos y permiten transmitir las fuerzas de compresión entre ambos huesos. • Ligamentos. Son estructuras que le dan estabilidad a la rodilla y evitan los movimientos extremos. Hay ligamentos intraarticulares y extraarticulares. Dentro de los primeros están el ligamento cruzado anterior y el ligamento cruzado posterior. Dentro de los segundos, el ligamento lateral interno y el ligamento lateral externo.
  • 12. MÚSCULOS ,TENDONES Y LIGAMENTOS • Músculo: Es la unidad funcional integrada por un conjunto de fibras musculares, que son las células que forman la unidad elemental del músculo. Las fibras son contráctiles (son capaces de acortarse) y elásticas (son capaces de estirarse). La fibra muscular puede ser de dos tipos: tónica o fásica. Las fibras tónicas, de color más rojo, son de contracción lenta, y resistentes a la fatiga; las fibras fásicas, blancas, son de contracción rápida, pero se fatigan rápidamente. Los músculos tienen distinta proporción de cada tipo de fibras. Por ejemplo, la musculatura de la espalda (músculos antigravitatorios) está integrada principalmente por fibras lentas. • Tendón: Los músculos insertan en el hueso mediante los tendones. Por lo tanto, el tendón es la parte del músculo que sirve de unión entre el vientre muscular (‘cuerpo’ del músculo) y las inserciones en los segmentos óseos correspondientes. Hay músculos que tienen tendones muy cortos, mientras que otros tienen tendones realmente largos. Los tendones transmiten la fuerza muscular hacia los segmentos óseos para producir el movimiento del cuerpo.
  • 13. • Ligamento: El ligamento es una estructura formada por tenjido fibroso. Ligamentos y tendones tienen una composición similar. Es más, en algunas operaciones para reparar roturas de ligamentos se utilizan partes de un tendón de la propia persona para sustituir el ligamento dañado (por ejemplo, en la intervención de la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla, como se puede ver en esta animación). La función de los ligamentos es unir y estabilizar los segmentos óseos que forman una articulación. Dentro del músculo distinguimos: • Endomisio: Es el fascículo que envuelve y separa una fibra de otra. • Perimisio: Es el tejido conectivo que envuelve a cada “paquete” de fibras denominado fascículo. • Epimisio: Es la capa de tejido conectivo que envuelve al músculo. 3 tipos de tejido muscular: • Músculo Liso: Que se encuentra en las vísceras y en las paredes de los órganos interno, y su contracción es involuntaria. • Músculo Estriado: Se inserta en estructuras ósea y las recubre y su función principal es proteger, producir movimiento y distribuir las cargas del cuerpo. Éste tipo de músculo presenta estriaciones, por lo que podemos controlar la contracción de forma voluntaria mediante el Sistema Nervioso Central (SNC).
  • 14. • Músculo Cardíaco: Se trata de una mezcla de músculo liso y estriado que se encuentra en el corazón.