SlideShare una empresa de Scribd logo
Interno Byron Silva
Universidad Santo Tomás
Hospital San Juan de Dios
Junio 2015
Introducción
Los exámenes de laboratorio corresponden a
una exploración complementaria solicitada por
el profesional de salud para descartar, confirmar
u orientar el diagnóstico clínico de diversas
patologías.
Hemograma Rango Normal Hombres Rango Normal Mujeres
Hematocrito 42 – 52 % 37 – 48 %
Hemoglobina 13 – 18 g/dL 12 – 16 g/dL
Glóbulos Blancos 5.000 – 10.000 /mm3
Coagulograma Rango Normal
Tiempo de Protrombina 12 – 14 seg.
Tiempo Parcial de Tromboplastina (TTPK) 25 – 38 seg.
Plaquetas 150.000 - 400.000 / mm3
INR (Ratio Internacional Normalizado) 0,90 – 1,15
Valores Normales
Valores Normales
Clasificación de Exámenes Variable Medida Rango Normal
Ionograma (Electrolitos) Sodio (Na) 135 – 145 mEq/L
Potasio (K) 3,5 – 5 mEq/L
Perfil y Función Renal Creatinina 0,5 – 1,3 mg/dL
Nitrógeno Ureico (BUN) 10 – 20 mg/dL
Perfil y Función Hepática Albúmina 3,5 – 5 g/dL
Bilirrubina 0,4 – 1,2 mg/dL
Inflamación Proteína C reactiva (PCR) ≥ 5 mg/dL
Lactato 5 – 20 mg/dL
Hemoglucotest (HGT) Glicemia 80 – 110 mg/dL
Valores Normales
Clasificación de Exámenes Variable Medida Rango Normal
Gases Arteriales PaO2 80 – 100 mmhg
PaCO2 35 – 45 mmhg
Bicarbonato (HCO3-) 22 – 26 mEq/L
PH 7,35 – 7,45
Saturación (SaO2) 94 – 100 %
Enzimas Cardiacas Mioglobina 0 - 85 ng/mL
Creatinquinasa MB (CK-MB) 0 - 5,5 ng/mL
Troponina T 0 – 0,01 ng/mL
Troponina I 0 – 0,04 ng/mL
Hemograma
“Examen de sangre que permite conocer información
detallada de 2 tipos celulares: glóbulos rojos y blancos”.
• Hematocrito (V.N. 37- 40 %):
 Anemia:
 Pérdida de sangre (hemorragia, cáncer)
 Falta de producción (ferropénica, aplásica,
baja eritropoyetina, Enf. Renal, AR, lupus).
 Destrucción acelerada (crecimiento del bazo, falciforme)
 Policitemia:
 Enfermedad Mieloproliferativa
 Estados de Hipoxemia: EPOC, IR, Cor pulmonale, altura y ejercicio.
• Hemoglobina (V.N. 12 -16 g/dL)
Hemograma
• Glóbulos Blancos (V.N. 5.000 - 10.000 /mm3)
 Leucopenia: (Neutropenia, Eosinopenia, Linfopenia, Monocitopenia)
 Leucemia
 Inmunisupresión (SIDA)
 Enf. Autoinmunológica (AR, LES).
 Tto. con Quimioterapia o Radioterapia
 Infección del tracto urinario
 TBC o Neumonía
 Desnutrición
 Leucocitosis: (Neutrofilia, Eosinofilia, Linfocitosis, Monocitosis)
 Inflamación
 Infección bacteriana, viral o parasitaria
 Embarazo
 Estrés físico o emocional
Coagulograma
“Conjunto de pruebas para explorar
componentes de la hemostasia”
• Tiempo de Protrombina (V.N. 12 - 14 seg)
 Evalúa la capacidad de coagulación de la sangre (vía extrínseca).
• Tiempo Parcial de Tromboplastina (TTPK) (V.N. 25 – 38 seg)
 Evalúa la capacidad de coagulación de la sangre (vía intrínseca).
• INR (V.N. 0,90- 1, 15)
 Corresponde a la proporción entre el tiempo de protrombina del paciente y una
muestra control (vía extrínseca).
Coagulograma
• Plaquetas (V.N. 150.000 - 400.000 /mm3)
 Trombocitopenia:
 Producción insuficiente
 Destrucción en torrente sanguíneo
 Destrucción en bazo o hígado
 Trombocitosis:
 Infecciones, policitemia, cáncer, TBC.
Aplicación: Hemofilia, inmunosupresión, déficit de Vitamina k, embolia
pulmonar, Alt. médula ósea, Tto. Anticoagulante, Enf. Hepática, trombosis
venosa.
Drogas, medicamentos,
Inmunosupresión
Autoinmune
Ionograma (Electrolitos)
Sodio (Na) (V.N. 135 - 142 mEq/L):
• Hiponatremia: Desequilibrio electrolítico, con un nivel bajo de sodio en la
sangre.
• Causas:
 Bajo aporte de sodio.
 Hiperhidratación (insuficiencia cardíaca, renal y hepática y edema).
 Medicamentos (Heparina)
• Manejo:
 Limitar ingesta de agua
 Fluidos por vía intravenosa (IV) con alta concentración de sodio.
 Diuréticos del asa (furosemida)
Ionograma (Electrolitos)
Sodio (Na) (V.N. 135 - 142 mEq/L):
• Hipernatremia: Desequilibrio electrolítico con un nivel alto de sodio en la
sangre.
• Causas:
 Alt. en Glándulas suprarrenales (Sd. de Cushing o hiperaldosteronismo)
 Deshidratación (Diaforesis, diarrea o vómitos).
 Medicamentos hipotensores
 Sobrecarga en aporte de sodio.
• Manejo:
– Hidratación.
– Fluidos intravenosos (IV) o diuréticos.
Ionograma (Electrolitos)
Potasio (K) (V.N. 3,5 - 5 mEq/L) : El nivel normal de potasio es importante para
el funcionamiento del corazón y el sistema nervioso.
• Hipokalemia: Desequilibrio electrolítico, con un nivel bajo de potasio en la sangre.
• Causas:
 Vómitos, diarrea o sudoración excesiva.
 Disfunción renal ( aumento en la excreción de K)
 Hiperaldosteronismo (aumento de excreción renal de K)
 Diuréticos del asa (furosemida)
• Manejo:
 Suplementos de potasio (píldoras o vía intravenosa (IV))
 Dieta alta en potasio
 Diuréticos ahorradores de potasio
Ionograma (Electrolitos)
Potasio (K) (V.N. 3,5 - 5 mEq/L) :
• Hiperkalemia: Desequilibrio electrolítico, con un alto nivel de potasio en la
sangre
• Causas:
 Aumenta la ingesta y disminuye la excreción de K
 Quimioterapia (rápida de destrucción celular)
 Redistribución de K del LIC al LEC
• Manejo:
 Dieta baja en potasio
 Diuréticos de asa
 Hemodiálisis
 Insulina / calcio / bicarbonato (Reingreso de K)
Perfil y Función Renal
• Creatinina (V.N. 0,5 - 1,3 mg/dL):
 Compuesto generado a partir de la degradación de la creatina.
Es útil para conocer el funcionamiento del riñón (depuración).
• Nitrógeno Ureico (BUN) (V.N. 10 - 20 mg/dL):
 Examen que permite evaluar la función renal.
Perfil y Función Hepática
• Bilirrubina (V.N. 0,4 – 1,2 mg/dL):
 Pigmento, de color amarillo presente en la sangre. Que
permite examinar la función hepática.
• Albúmina (V.N. 3,5 - 5 g/L)
 Proteína producida por el hígado que ayuda a determinar
la presencia de:
• Enfermedad hepática
• Enfermedad renal
• Mala absorción de proteína.
Inflamación
• Proteína C reactiva (PCR) (V.N. 5 mg/dL)
 Proteína plasmática circulante, que aumenta sus niveles en
respuesta a la inflamación.
• Lactato (V.N. 5 - 20 mg/dL)
 Compuesto que se produce principalmente en células
musculares y eritrocitos, y aumenta frente a cuadros
infecciosos y ejercicio físico.
 Ejemplo: Insuficiencia cardíaca, Enfermedad hepática,
Enfermedad pulmonar, infección generalizada (Sepsis).
Hemoglucotest (HGT)
“Procedimiento para determinar el nivel de glucosa en la
sangre”
• Glicemia (V.N. 80 - 110 mg/dl)
 Hipoglicemia
 Aumento de insulina
 Déficit de glucosa
 Ejercicio intenso
 Hiperglicemia
 Déficit de insulina
Gases Arteriales
• PaO2 80 – 100 mmhg
• PaCO2 35 – 45 mmhg
• Bicarbonato (HCO3-) 22 – 26 mEq/L
• PH 7,35 – 7,45
• Saturación (SaO2) 94 – 100 %
Alteración en Gases Arteriales
• Equilibrio Ácido – base:
 Acidosis Metabólica
 Alcalosis Metabólica
 Acidosis Respiratoria
 Alcalosis Respiratoria
 Compensado
 Mixtos
Enzimas Cardiacas
• Creatinquinasa MB (CK-MB) (V.N. 0 - 5,5 mg/ml)
 Principal enzima en el metabolismo muscular y
fosforilación de creatina por ATP. Predictor de IAM
• Prueba de Troponina
 Proteínas secretadas frente a un daño al miocardio.
 Troponina T (V.N. 0 - 0,01 ng/ml)
 Troponina I (V.N. 0 - 0,04 ng/ml)
Conclusión
La interpretación de exámenes constituye un
pilar fundamental en la evaluación y orientación
del profesional de salud, para el desarrollo de un
correcto razonamiento clínico y una efectiva
intervención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liquido ascítico
Liquido ascíticoLiquido ascítico
Liquido ascítico
Ariel Aranda
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
farmacologiabasicafucs
 
Farmacoterapia en Insuficiencia Renal
Farmacoterapia en Insuficiencia RenalFarmacoterapia en Insuficiencia Renal
Farmacoterapia en Insuficiencia Renal
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
Noemi Cruz Eguia
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
Carlos Gonzalez Andrade
 
Nota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAPNota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAP
Rolando Obando Ortiz
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Carlos Pech Lugo
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
Mario Velasco
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
Viviana Valdiviezo
 
Signo de Homans y Godet
Signo de Homans y GodetSigno de Homans y Godet
Signo de Homans y Godet
Paola Pecina
 
Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.
Sociedad Española de Cardiología
 
Interpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátrico
Susana Gurrola
 
Pruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacionPruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacion
evidenciaterapeutica.com
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Anemias
AnemiasAnemias
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
José Antonio García Erce
 
Quimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completaQuimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completa
Faby Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Liquido ascítico
Liquido ascíticoLiquido ascítico
Liquido ascítico
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 
Farmacoterapia en Insuficiencia Renal
Farmacoterapia en Insuficiencia RenalFarmacoterapia en Insuficiencia Renal
Farmacoterapia en Insuficiencia Renal
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
 
Nota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAPNota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAP
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 
Signo de Homans y Godet
Signo de Homans y GodetSigno de Homans y Godet
Signo de Homans y Godet
 
Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.
 
Interpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátrico
 
Pruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacionPruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacion
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
 
Quimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completaQuimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completa
 

Destacado

Glicemia.
Glicemia.Glicemia.
Glicemia.
Fernanda Bremer
 
Glucemia Valores Normales
Glucemia Valores NormalesGlucemia Valores Normales
Glucemia Valores Normales
DiabetesEnrique
 
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de EnfermeriaDiabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Andres Dimitri
 
Curaciones heridas limpias y contaminadas
Curaciones heridas limpias y contaminadasCuraciones heridas limpias y contaminadas
Curaciones heridas limpias y contaminadas
osnayder777
 
Toma de glicemia
Toma de glicemiaToma de glicemia
Toma de glicemia
LYPERLASCA
 
Hemoglucotest
HemoglucotestHemoglucotest
Hemoglucotest
Diana Cardenas Garin
 
Exposicion Oxigenoterapia
Exposicion OxigenoterapiaExposicion Oxigenoterapia
Exposicion Oxigenoterapia
tucienciamedic tucienciamedic
 
Glucemia controles 2015
Glucemia controles 2015Glucemia controles 2015
Glucemia controles 2015
anediagalicia
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
Angelik Tatis
 
Manejo de heridas infectadas
Manejo de heridas infectadasManejo de heridas infectadas
Manejo de heridas infectadas
alegisanta
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
Rosa Ma Barrón
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
moira_IQ
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
moira_IQ
 
NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
Taty CH
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
rixillo
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Nico Sitja
 

Destacado (17)

Glicemia.
Glicemia.Glicemia.
Glicemia.
 
Glucemia Valores Normales
Glucemia Valores NormalesGlucemia Valores Normales
Glucemia Valores Normales
 
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de EnfermeriaDiabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
 
Curaciones heridas limpias y contaminadas
Curaciones heridas limpias y contaminadasCuraciones heridas limpias y contaminadas
Curaciones heridas limpias y contaminadas
 
Toma de glicemia
Toma de glicemiaToma de glicemia
Toma de glicemia
 
Hemoglucotest
HemoglucotestHemoglucotest
Hemoglucotest
 
Exposicion Oxigenoterapia
Exposicion OxigenoterapiaExposicion Oxigenoterapia
Exposicion Oxigenoterapia
 
Glucemia controles 2015
Glucemia controles 2015Glucemia controles 2015
Glucemia controles 2015
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
 
Manejo de heridas infectadas
Manejo de heridas infectadasManejo de heridas infectadas
Manejo de heridas infectadas
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 

Similar a Exámenes de laboratorio

examenes de laboratorio generales biometria quimica
examenes de laboratorio generales biometria quimicaexamenes de laboratorio generales biometria quimica
examenes de laboratorio generales biometria quimica
Alejandro Ch
 
exmenes de laboratorio
exmenes de laboratorioexmenes de laboratorio
exmenes de laboratorio
LuzKaterineRoblesAba1
 
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
JooCalvinoSantosNeto
 
Ira Para Pediatria
Ira Para PediatriaIra Para Pediatria
Ira Para Pediatria
Furia Argentina
 
Aspectos Medicos Enzimas 2009
Aspectos Medicos Enzimas 2009Aspectos Medicos Enzimas 2009
Aspectos Medicos Enzimas 2009
LAB IDEA
 
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Patricia Cornejo
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
DiianaMaciias
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL Y HEPÁTICA.pdf
PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL Y HEPÁTICA.pdfPRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL Y HEPÁTICA.pdf
PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL Y HEPÁTICA.pdf
CLAUDIADINORACHINCHI
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
Carlos Orellana
 
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptxINTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
AlvaroArroyo20
 
IRC. EXPO.pptx
IRC. EXPO.pptxIRC. EXPO.pptx
IRC. EXPO.pptx
VirnalisiMorillo
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
Mi rincón de Medicina
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
Mi rincón de Medicina
 
sindromes_clinicos_renales.pptx
sindromes_clinicos_renales.pptxsindromes_clinicos_renales.pptx
sindromes_clinicos_renales.pptx
AndrsCrdenas35
 
sindromes_clinicos_renales en el adulto.pptx
sindromes_clinicos_renales en el adulto.pptxsindromes_clinicos_renales en el adulto.pptx
sindromes_clinicos_renales en el adulto.pptx
IvnAliMorales
 
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy QuirozFunción renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Wendy Quiroz
 
Pruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepaticaPruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepatica
César Ivan Camacho Sánchez
 
Caso clínico sindrome insuficiencia renal
Caso clínico sindrome insuficiencia renalCaso clínico sindrome insuficiencia renal
Caso clínico sindrome insuficiencia renal
Gustavito28
 
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadasEnfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
Keren Ortiz Castro
 
Insuficiencia hepatica y hepatitis
Insuficiencia hepatica y hepatitis Insuficiencia hepatica y hepatitis
Insuficiencia hepatica y hepatitis
Montserrat It
 

Similar a Exámenes de laboratorio (20)

examenes de laboratorio generales biometria quimica
examenes de laboratorio generales biometria quimicaexamenes de laboratorio generales biometria quimica
examenes de laboratorio generales biometria quimica
 
exmenes de laboratorio
exmenes de laboratorioexmenes de laboratorio
exmenes de laboratorio
 
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
 
Ira Para Pediatria
Ira Para PediatriaIra Para Pediatria
Ira Para Pediatria
 
Aspectos Medicos Enzimas 2009
Aspectos Medicos Enzimas 2009Aspectos Medicos Enzimas 2009
Aspectos Medicos Enzimas 2009
 
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL Y HEPÁTICA.pdf
PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL Y HEPÁTICA.pdfPRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL Y HEPÁTICA.pdf
PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL Y HEPÁTICA.pdf
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptxINTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
 
IRC. EXPO.pptx
IRC. EXPO.pptxIRC. EXPO.pptx
IRC. EXPO.pptx
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
sindromes_clinicos_renales.pptx
sindromes_clinicos_renales.pptxsindromes_clinicos_renales.pptx
sindromes_clinicos_renales.pptx
 
sindromes_clinicos_renales en el adulto.pptx
sindromes_clinicos_renales en el adulto.pptxsindromes_clinicos_renales en el adulto.pptx
sindromes_clinicos_renales en el adulto.pptx
 
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy QuirozFunción renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
 
Pruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepaticaPruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepatica
 
Caso clínico sindrome insuficiencia renal
Caso clínico sindrome insuficiencia renalCaso clínico sindrome insuficiencia renal
Caso clínico sindrome insuficiencia renal
 
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadasEnfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
 
Insuficiencia hepatica y hepatitis
Insuficiencia hepatica y hepatitis Insuficiencia hepatica y hepatitis
Insuficiencia hepatica y hepatitis
 

Más de Byron Esteban Silva

Vías de activación del ejercicio en Paciente Metabólico
Vías de activación del ejercicio en Paciente MetabólicoVías de activación del ejercicio en Paciente Metabólico
Vías de activación del ejercicio en Paciente Metabólico
Byron Esteban Silva
 
Prueba de carrera libre
Prueba de carrera librePrueba de carrera libre
Prueba de carrera libre
Byron Esteban Silva
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
Byron Esteban Silva
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
Byron Esteban Silva
 
Aerosolterapia y broncodilatación
Aerosolterapia y broncodilataciónAerosolterapia y broncodilatación
Aerosolterapia y broncodilatación
Byron Esteban Silva
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
Byron Esteban Silva
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Insuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar Agudo
Insuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar AgudoInsuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar Agudo
Insuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar Agudo
Byron Esteban Silva
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Byron Esteban Silva
 
Efectos del Protocolo de Ejercicio 5x55x5 sobre el Tau rápido de la Cinética ...
Efectos del Protocolo de Ejercicio 5x55x5 sobre el Tau rápido de la Cinética ...Efectos del Protocolo de Ejercicio 5x55x5 sobre el Tau rápido de la Cinética ...
Efectos del Protocolo de Ejercicio 5x55x5 sobre el Tau rápido de la Cinética ...
Byron Esteban Silva
 

Más de Byron Esteban Silva (10)

Vías de activación del ejercicio en Paciente Metabólico
Vías de activación del ejercicio en Paciente MetabólicoVías de activación del ejercicio en Paciente Metabólico
Vías de activación del ejercicio en Paciente Metabólico
 
Prueba de carrera libre
Prueba de carrera librePrueba de carrera libre
Prueba de carrera libre
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
Aerosolterapia y broncodilatación
Aerosolterapia y broncodilataciónAerosolterapia y broncodilatación
Aerosolterapia y broncodilatación
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Insuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar Agudo
Insuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar AgudoInsuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar Agudo
Insuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar Agudo
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Efectos del Protocolo de Ejercicio 5x55x5 sobre el Tau rápido de la Cinética ...
Efectos del Protocolo de Ejercicio 5x55x5 sobre el Tau rápido de la Cinética ...Efectos del Protocolo de Ejercicio 5x55x5 sobre el Tau rápido de la Cinética ...
Efectos del Protocolo de Ejercicio 5x55x5 sobre el Tau rápido de la Cinética ...
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Exámenes de laboratorio

  • 1. Interno Byron Silva Universidad Santo Tomás Hospital San Juan de Dios Junio 2015
  • 2. Introducción Los exámenes de laboratorio corresponden a una exploración complementaria solicitada por el profesional de salud para descartar, confirmar u orientar el diagnóstico clínico de diversas patologías.
  • 3. Hemograma Rango Normal Hombres Rango Normal Mujeres Hematocrito 42 – 52 % 37 – 48 % Hemoglobina 13 – 18 g/dL 12 – 16 g/dL Glóbulos Blancos 5.000 – 10.000 /mm3 Coagulograma Rango Normal Tiempo de Protrombina 12 – 14 seg. Tiempo Parcial de Tromboplastina (TTPK) 25 – 38 seg. Plaquetas 150.000 - 400.000 / mm3 INR (Ratio Internacional Normalizado) 0,90 – 1,15 Valores Normales
  • 4. Valores Normales Clasificación de Exámenes Variable Medida Rango Normal Ionograma (Electrolitos) Sodio (Na) 135 – 145 mEq/L Potasio (K) 3,5 – 5 mEq/L Perfil y Función Renal Creatinina 0,5 – 1,3 mg/dL Nitrógeno Ureico (BUN) 10 – 20 mg/dL Perfil y Función Hepática Albúmina 3,5 – 5 g/dL Bilirrubina 0,4 – 1,2 mg/dL Inflamación Proteína C reactiva (PCR) ≥ 5 mg/dL Lactato 5 – 20 mg/dL Hemoglucotest (HGT) Glicemia 80 – 110 mg/dL
  • 5. Valores Normales Clasificación de Exámenes Variable Medida Rango Normal Gases Arteriales PaO2 80 – 100 mmhg PaCO2 35 – 45 mmhg Bicarbonato (HCO3-) 22 – 26 mEq/L PH 7,35 – 7,45 Saturación (SaO2) 94 – 100 % Enzimas Cardiacas Mioglobina 0 - 85 ng/mL Creatinquinasa MB (CK-MB) 0 - 5,5 ng/mL Troponina T 0 – 0,01 ng/mL Troponina I 0 – 0,04 ng/mL
  • 6. Hemograma “Examen de sangre que permite conocer información detallada de 2 tipos celulares: glóbulos rojos y blancos”. • Hematocrito (V.N. 37- 40 %):  Anemia:  Pérdida de sangre (hemorragia, cáncer)  Falta de producción (ferropénica, aplásica, baja eritropoyetina, Enf. Renal, AR, lupus).  Destrucción acelerada (crecimiento del bazo, falciforme)  Policitemia:  Enfermedad Mieloproliferativa  Estados de Hipoxemia: EPOC, IR, Cor pulmonale, altura y ejercicio. • Hemoglobina (V.N. 12 -16 g/dL)
  • 7. Hemograma • Glóbulos Blancos (V.N. 5.000 - 10.000 /mm3)  Leucopenia: (Neutropenia, Eosinopenia, Linfopenia, Monocitopenia)  Leucemia  Inmunisupresión (SIDA)  Enf. Autoinmunológica (AR, LES).  Tto. con Quimioterapia o Radioterapia  Infección del tracto urinario  TBC o Neumonía  Desnutrición  Leucocitosis: (Neutrofilia, Eosinofilia, Linfocitosis, Monocitosis)  Inflamación  Infección bacteriana, viral o parasitaria  Embarazo  Estrés físico o emocional
  • 8. Coagulograma “Conjunto de pruebas para explorar componentes de la hemostasia” • Tiempo de Protrombina (V.N. 12 - 14 seg)  Evalúa la capacidad de coagulación de la sangre (vía extrínseca). • Tiempo Parcial de Tromboplastina (TTPK) (V.N. 25 – 38 seg)  Evalúa la capacidad de coagulación de la sangre (vía intrínseca). • INR (V.N. 0,90- 1, 15)  Corresponde a la proporción entre el tiempo de protrombina del paciente y una muestra control (vía extrínseca).
  • 9. Coagulograma • Plaquetas (V.N. 150.000 - 400.000 /mm3)  Trombocitopenia:  Producción insuficiente  Destrucción en torrente sanguíneo  Destrucción en bazo o hígado  Trombocitosis:  Infecciones, policitemia, cáncer, TBC. Aplicación: Hemofilia, inmunosupresión, déficit de Vitamina k, embolia pulmonar, Alt. médula ósea, Tto. Anticoagulante, Enf. Hepática, trombosis venosa. Drogas, medicamentos, Inmunosupresión Autoinmune
  • 10. Ionograma (Electrolitos) Sodio (Na) (V.N. 135 - 142 mEq/L): • Hiponatremia: Desequilibrio electrolítico, con un nivel bajo de sodio en la sangre. • Causas:  Bajo aporte de sodio.  Hiperhidratación (insuficiencia cardíaca, renal y hepática y edema).  Medicamentos (Heparina) • Manejo:  Limitar ingesta de agua  Fluidos por vía intravenosa (IV) con alta concentración de sodio.  Diuréticos del asa (furosemida)
  • 11. Ionograma (Electrolitos) Sodio (Na) (V.N. 135 - 142 mEq/L): • Hipernatremia: Desequilibrio electrolítico con un nivel alto de sodio en la sangre. • Causas:  Alt. en Glándulas suprarrenales (Sd. de Cushing o hiperaldosteronismo)  Deshidratación (Diaforesis, diarrea o vómitos).  Medicamentos hipotensores  Sobrecarga en aporte de sodio. • Manejo: – Hidratación. – Fluidos intravenosos (IV) o diuréticos.
  • 12. Ionograma (Electrolitos) Potasio (K) (V.N. 3,5 - 5 mEq/L) : El nivel normal de potasio es importante para el funcionamiento del corazón y el sistema nervioso. • Hipokalemia: Desequilibrio electrolítico, con un nivel bajo de potasio en la sangre. • Causas:  Vómitos, diarrea o sudoración excesiva.  Disfunción renal ( aumento en la excreción de K)  Hiperaldosteronismo (aumento de excreción renal de K)  Diuréticos del asa (furosemida) • Manejo:  Suplementos de potasio (píldoras o vía intravenosa (IV))  Dieta alta en potasio  Diuréticos ahorradores de potasio
  • 13. Ionograma (Electrolitos) Potasio (K) (V.N. 3,5 - 5 mEq/L) : • Hiperkalemia: Desequilibrio electrolítico, con un alto nivel de potasio en la sangre • Causas:  Aumenta la ingesta y disminuye la excreción de K  Quimioterapia (rápida de destrucción celular)  Redistribución de K del LIC al LEC • Manejo:  Dieta baja en potasio  Diuréticos de asa  Hemodiálisis  Insulina / calcio / bicarbonato (Reingreso de K)
  • 14. Perfil y Función Renal • Creatinina (V.N. 0,5 - 1,3 mg/dL):  Compuesto generado a partir de la degradación de la creatina. Es útil para conocer el funcionamiento del riñón (depuración). • Nitrógeno Ureico (BUN) (V.N. 10 - 20 mg/dL):  Examen que permite evaluar la función renal.
  • 15. Perfil y Función Hepática • Bilirrubina (V.N. 0,4 – 1,2 mg/dL):  Pigmento, de color amarillo presente en la sangre. Que permite examinar la función hepática. • Albúmina (V.N. 3,5 - 5 g/L)  Proteína producida por el hígado que ayuda a determinar la presencia de: • Enfermedad hepática • Enfermedad renal • Mala absorción de proteína.
  • 16. Inflamación • Proteína C reactiva (PCR) (V.N. 5 mg/dL)  Proteína plasmática circulante, que aumenta sus niveles en respuesta a la inflamación. • Lactato (V.N. 5 - 20 mg/dL)  Compuesto que se produce principalmente en células musculares y eritrocitos, y aumenta frente a cuadros infecciosos y ejercicio físico.  Ejemplo: Insuficiencia cardíaca, Enfermedad hepática, Enfermedad pulmonar, infección generalizada (Sepsis).
  • 17. Hemoglucotest (HGT) “Procedimiento para determinar el nivel de glucosa en la sangre” • Glicemia (V.N. 80 - 110 mg/dl)  Hipoglicemia  Aumento de insulina  Déficit de glucosa  Ejercicio intenso  Hiperglicemia  Déficit de insulina
  • 18. Gases Arteriales • PaO2 80 – 100 mmhg • PaCO2 35 – 45 mmhg • Bicarbonato (HCO3-) 22 – 26 mEq/L • PH 7,35 – 7,45 • Saturación (SaO2) 94 – 100 %
  • 19. Alteración en Gases Arteriales • Equilibrio Ácido – base:  Acidosis Metabólica  Alcalosis Metabólica  Acidosis Respiratoria  Alcalosis Respiratoria  Compensado  Mixtos
  • 20. Enzimas Cardiacas • Creatinquinasa MB (CK-MB) (V.N. 0 - 5,5 mg/ml)  Principal enzima en el metabolismo muscular y fosforilación de creatina por ATP. Predictor de IAM • Prueba de Troponina  Proteínas secretadas frente a un daño al miocardio.  Troponina T (V.N. 0 - 0,01 ng/ml)  Troponina I (V.N. 0 - 0,04 ng/ml)
  • 21. Conclusión La interpretación de exámenes constituye un pilar fundamental en la evaluación y orientación del profesional de salud, para el desarrollo de un correcto razonamiento clínico y una efectiva intervención.