SlideShare una empresa de Scribd logo
POLIPO EN FOSA NASAL
IZQUIERDA
Masculino
27 años
Casado
Católico
Rentista
Fuente de la historia
•Mismo paciente que merece
confianza
Motivo de consulta
•Sangrado excesivo
Paciente masculino
de 67 años
Cuadro clínico de +/-
20 años de evolución
Obstrucción nasal
progresiva en fosa
nasal izquierda
Aumenta en los
últimos años
Presenta disnea,
rinorrea, cefalea,
que mejora con la
hiperextensión del
cuello
Últimos meses
presenta dolor,
obstrucción nasal y
epistaxis
No logra conciliar el
sueño
Presenta
irritabilidad,
cansancio y malestar
general
Antecedentes patológicos
VIVIENDA: Ladrillo, revocado
ALIMENTACION: 3 veces al día
SERVICIOS BASICOS: Luz, agua, desagüe
HABITOS Y COSTUMBRES: Consume alcohol en
raras ocasiones
Antecedentes no patológicos
ENFERMEDADES DE NIÑES: Asma
TRUMATICOS: No refiere
QUIRURGICO: No refiere
ALERGIAS: Plumas de animales
ANTECEDENTES HEREDEFAMILIARES
PADRE:
Fallecieron en
accidente de
transito
HERMANOS: 2
hermanos,
aparentemente
sanos
ESPOSA:
Aparentemente
sana
HIJOS: 1
aparentemente
sano
Paciente se encuentra orientado
en las 3 esferas
Hemodinamicamente estable
Dificultad respiratoria por
obstrucción nasal
Afebril
Signos
vitales
PULSO:
84 ppm
PA:
120/90
mmHg
FR: 18
rpm
T°:
36.7
°C
SAT.
O2:
94%
Cabeza: Normocefalico,
implantación pilosa normal. No
doloroso a la palpación y sin
depresiones ni masas palpables.
Ojos: Ubicación simétrica, oclusión
palpebral bilateral sin alteraciones,
conjuntivas rosadas y húmedas,
reflejos conservados.
Nariz: Fosa nasal izquierda
ocupada por gran masa de color
rosado líbido, desplazando al
septum nasal hacia la fosa nasal
derecha, con deformidad parcial
de pirámide nasal por dilatación
de fosa nasal izquierda y doloroso
a la palpacion.
Oídos: Ubicación simétrica y sin
alteraciones auditivas.
Boca: Labios simétricos, dientes en
regular estado de conservación,
lengua y mucosa rosada y húmeda.
Tórax: Simétrico, sin
deformaciones ni alteraciones en la
pared costal, expansibilidad y
elasticidad conservadas.
Corazón: latidos rítmicos,
regulares, normofonéticos, sin
presencia de soplos ni ruidos
sobreagregados.
Pulmones: Murmullo vesicular
conservado en ambos campos
pulmonares.
Abdomen: Simétrico, blando,
depresible. RHA +, normoactivos,
no doloroso a la palpación
superficial ni profunda.
Extremidades: tono y trofismo
conservado, pulsos periféricos
palpables, conservados en
intensidad y amplitud.
DIAGNOSTICO
•Pólipo en fosa nasal
izquierda
RINOSCOPIA
ANTERIOR
• Fosa nasal izquierda ocupada por gran masa de color rosado líbido,
que emerge hasta vestíbulo nasal, desplazando al septum nasal
hacia la fosa nasal derecha, con deformidad parcial de pirámide
nasal por dilatación de fosa nasal izquierda .
OROFARINGOSCOPIA
• Dos masas voluminosas de color rosado, que provenían de la
nasofaringe con extensión a cavidad oral. No fue posible realizar la
RADIOGRAFIA DE
SENOS PARANASALES
• una radiopacidad total de seno maxilar izquierdo, con ocupación de
fosa nasal del mismo lado.
El paciente ingresa a quirofano, donde se le practicó una antrotomia
maxilar mediante la técnica de Caldwell-luck con polipectomía nasal,
extirpando de esta manera esta masa de 8 centímetros de largo que
posteriormente la histología confirmó como pólipo nasal.
Se colocó al paciente en decubito
dorsal. Se inyectó anestesia local en la
mucosa nasa, lidocaína al 1% con
adrenalina en una dilución de 1:100 El
cirujano empleó un espéculo y una
pinza bayoneta para taponear la nariz
con gasas planas de 1 cm x 15cm,
embebidas en un descongestivo nasal
(adrenalina topica 1:100 o Afrin). Se
prepara la piel del paciente y se
colocan los campos para un
procedimiento nasal. Se introdujo el
endoscopio para senos de 0º en la
cavidad nasal para poder visualizarla.
POLIPECTOMIA: Bajo visión directa, el
cirujano extirpa los pólipos nasales
usando pinza Wilde o un
microdesbridador de motor con
irrigador. Para aspirar el contenido
nasal se utiliza un dispositivo de
aspiración con punta de Frazier de 12
Fr.
ANTROSTOMIA MAXILAR: Bajo visión
directa con un endoscopio de 0º, el
cirujano desplaza el cornete medio con
un elevador de Freer. Luego reseca la
apofisis unciforme, usando el
microdesbridador luego de la apertura
de la mucosa con una sonda para
busqueda de hueso de Lusk. Se usa una
sonda de aspiración con punta de bola
para identificar el antro maxilar. El
cirujano cambia el endoscopio por uno
de 30º para ver el seno maxilar. Se
agranda entonces el antro con el
microdesbridador. La enfermedad
inflamatoria o pólipos pueden
extirparse desde dentro del seno
maxilar con un microdesbridador una
pinza del wilde o una pinza de
takahashi.
TECNICAQUIRURGICA
 La poliposis nasal (PN) es una enfermedad inflamatoria crónica que
afecta a la mucosa nasal y de los senos paranasales y que conduce a la
formación de pólipos. Los pólipos nasales son estructuras con aspecto
de uvas que se observan en la parte superior de la cavidad nasal y
proceden del complejo osteomeatal. Están formados por tejido
conectivo laxo, edema, células inflamatorias, algunas glándulas, y
capilares.
 El tipo de epitelio que los recubre es variable, aunque en la mayoría de
los casos es pseudoestratificado respiratorio y está dotado de células
ciliadas y caliciformes. Los eosinófilos son las células inflamatorias que
aparecen con mayor frecuencia en los pólipos nasales, pero también se
observan neutrófilos, mastocitos, células plasmáticas, linfocitos,
monocitos, y fibroblastos.
Existen diversas clasificaciones de los pólipos nasales. Se les ordena en
aislados o en grupos; unilaterales o bilaterales, según su localización en
nasales y antrocoanales, según su causa en inflamatorios o alérgicos y
según los cambios anatomopatológicos que producen en la mucosa nasal
se les divide en edematosos, fibrosos, angiectásicos, glandulares,
quísticos.
Clasificación por endoscopia nasal de Lildholdt.
 Ausencia de pólipos
 Poliposis leve: pólipos de tamaño pequeño que no llegan al lomo del
cornete inferior.
 Poliposis moderada: pólipos de tamaño medio que están entre el borde
más craneal y más caudal del cornete inferior.
 Poliposis masiva: pólipos de gran tamaño que rebasan el borde inferior
del cornete inferior.
 La historia clínica es esencial ya que el síntoma principal que el paciente
refiera ayudará a definir el problema, valorar su gravedad y afectación en la
calidad de vida, establecer el tratamiento más adecuado y la respuesta al
mismo, y determinar enfermedades asociadas de los cuales la más importante
es el asma y la intolerancia a AINEs, puede asociarse además a episodios de
rinosinusitis aguda, otitis media e hipertrofia adenoidea.
 El pólipo(s) nasal(es) se presenta(n) como consecuencia de procesos
inflamatorios crónicos de la mucosa nasal, las manifestaciones clínicas son
generalmente: rinorrea, alteraciones del olfato, obstrucción nasal, cefalea,
congestión nasal, dolor o sensación de presión facial, Pérdida total o parcial
del sentido del olfato (Hiposmia o anosmia), voz nasal alterada (rinolalia) y
epistaxis.
 Puede ocasionar problemas del sueño, irritabilidad, deterioro de la relación
socio-laboral y familiar, lo que afecta en forma importante la calidad de vida.
En pacientes adultos dos o más de los signos y síntomas antes señalados hacen
sospechar en el diagnóstico de pólipo(s) nasal(es), entre otras patologías como
desviación septal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento farmacológico de la EPOC estable
Tratamiento farmacológico de la EPOC estableTratamiento farmacológico de la EPOC estable
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable
Cadime Easp
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
Meningitis viral, bacteriana y tuberculosa
Meningitis viral, bacteriana y tuberculosaMeningitis viral, bacteriana y tuberculosa
Meningitis viral, bacteriana y tuberculosa
JairRamos26
 
Epistaxis /Otorrinolaringología
Epistaxis /OtorrinolaringologíaEpistaxis /Otorrinolaringología
Epistaxis /Otorrinolaringología
Facultad de Medicina
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIAHIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
Albert Jose Gómez S
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Kenny Correa
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
eddynoy velasquez
 
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirusMononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Medicina Clínica Quirúrgica
 
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Mario Alejandro Hernandez
 
Cuadro Agudo de Asma Bronquial
Cuadro Agudo de Asma BronquialCuadro Agudo de Asma Bronquial
Cuadro Agudo de Asma Bronquial
Michael Ortiz F
 
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIASBRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
Docencia Calvià
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoRicardo Leòn
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento farmacológico de la EPOC estable
Tratamiento farmacológico de la EPOC estableTratamiento farmacológico de la EPOC estable
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable
 
Tuberculosis del sistema nervioso central
Tuberculosis del sistema nervioso centralTuberculosis del sistema nervioso central
Tuberculosis del sistema nervioso central
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Meningitis viral, bacteriana y tuberculosa
Meningitis viral, bacteriana y tuberculosaMeningitis viral, bacteriana y tuberculosa
Meningitis viral, bacteriana y tuberculosa
 
Epistaxis /Otorrinolaringología
Epistaxis /OtorrinolaringologíaEpistaxis /Otorrinolaringología
Epistaxis /Otorrinolaringología
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIAHIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirusMononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
 
Cancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkkCancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkk
 
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
 
Cuadro Agudo de Asma Bronquial
Cuadro Agudo de Asma BronquialCuadro Agudo de Asma Bronquial
Cuadro Agudo de Asma Bronquial
 
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIASBRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
 

Similar a Polipo en fosa nasal izquierda caso clinico

Rinoescleroma
Rinoescleroma Rinoescleroma
Rinoescleroma
Alejandra Zeas
 
POLIPOS NASALES GREISSI KELLI
POLIPOS NASALES  GREISSI KELLI POLIPOS NASALES  GREISSI KELLI
POLIPOS NASALES GREISSI KELLI
UNIVERSIDAD TECNICA PRIVADA COSMOS
 
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
Nadia Rojas
 
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
EXPO OTL.pptx
EXPO OTL.pptxEXPO OTL.pptx
EXPO OTL.pptx
Yordi Hernandez Torres
 
Adenoiditis 2011
Adenoiditis  2011Adenoiditis  2011
Adenoiditis 2011tulamarquez
 
Adenoiditis 2011
Adenoiditis  2011Adenoiditis  2011
Adenoiditis 2011tulamarquez
 
Rinusinusitis
RinusinusitisRinusinusitis
Rinusinusitis
vanessa bastardo
 
Insuficiencia Ventilatoria Nasal.pptx
Insuficiencia Ventilatoria Nasal.pptxInsuficiencia Ventilatoria Nasal.pptx
Insuficiencia Ventilatoria Nasal.pptx
ChristopherGilbertoZ1
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
Pamela Salazar Corpus
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
YessicaChecnes
 
Sindrome Obstructivo nasal otorrinolaringologia.pptx
Sindrome Obstructivo nasal otorrinolaringologia.pptxSindrome Obstructivo nasal otorrinolaringologia.pptx
Sindrome Obstructivo nasal otorrinolaringologia.pptx
SkarlethEnamoradoDim
 
Patologia rinosinusal
Patologia rinosinusalPatologia rinosinusal
Patologia rinosinusal
Dennys Diaz Cotrina
 
Micosis nasosinusal bola fungica
Micosis nasosinusal   bola fungicaMicosis nasosinusal   bola fungica
Micosis nasosinusal bola fungicadoctorvaldivia
 
Otorrino rinitis por tumor benigno
Otorrino rinitis por tumor benignoOtorrino rinitis por tumor benigno
Otorrino rinitis por tumor benignoJose Corrales
 
Rinitis por tumor benigno
 Rinitis por tumor benigno Rinitis por tumor benigno
Rinitis por tumor benignoJose Corrales
 
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Bryan Fernando Reyes
 
Sinusitis aguda
Sinusitis aguda Sinusitis aguda
Sinusitis aguda BriggietteS
 

Similar a Polipo en fosa nasal izquierda caso clinico (20)

Rinoescleroma
Rinoescleroma Rinoescleroma
Rinoescleroma
 
POLIPOS NASALES GREISSI KELLI
POLIPOS NASALES  GREISSI KELLI POLIPOS NASALES  GREISSI KELLI
POLIPOS NASALES GREISSI KELLI
 
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
 
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 
EXPO OTL.pptx
EXPO OTL.pptxEXPO OTL.pptx
EXPO OTL.pptx
 
Adenoiditis 2011
Adenoiditis  2011Adenoiditis  2011
Adenoiditis 2011
 
Adenoiditis 2011
Adenoiditis  2011Adenoiditis  2011
Adenoiditis 2011
 
Rinusinusitis
RinusinusitisRinusinusitis
Rinusinusitis
 
Insuficiencia Ventilatoria Nasal.pptx
Insuficiencia Ventilatoria Nasal.pptxInsuficiencia Ventilatoria Nasal.pptx
Insuficiencia Ventilatoria Nasal.pptx
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
 
Sindrome Obstructivo nasal otorrinolaringologia.pptx
Sindrome Obstructivo nasal otorrinolaringologia.pptxSindrome Obstructivo nasal otorrinolaringologia.pptx
Sindrome Obstructivo nasal otorrinolaringologia.pptx
 
Semio de hemoptisis
Semio de hemoptisisSemio de hemoptisis
Semio de hemoptisis
 
23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas
 
Patologia rinosinusal
Patologia rinosinusalPatologia rinosinusal
Patologia rinosinusal
 
Micosis nasosinusal bola fungica
Micosis nasosinusal   bola fungicaMicosis nasosinusal   bola fungica
Micosis nasosinusal bola fungica
 
Otorrino rinitis por tumor benigno
Otorrino rinitis por tumor benignoOtorrino rinitis por tumor benigno
Otorrino rinitis por tumor benigno
 
Rinitis por tumor benigno
 Rinitis por tumor benigno Rinitis por tumor benigno
Rinitis por tumor benigno
 
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
 
Sinusitis aguda
Sinusitis aguda Sinusitis aguda
Sinusitis aguda
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Polipo en fosa nasal izquierda caso clinico

  • 1. POLIPO EN FOSA NASAL IZQUIERDA
  • 3. Fuente de la historia •Mismo paciente que merece confianza Motivo de consulta •Sangrado excesivo
  • 4. Paciente masculino de 67 años Cuadro clínico de +/- 20 años de evolución Obstrucción nasal progresiva en fosa nasal izquierda Aumenta en los últimos años Presenta disnea, rinorrea, cefalea, que mejora con la hiperextensión del cuello Últimos meses presenta dolor, obstrucción nasal y epistaxis No logra conciliar el sueño Presenta irritabilidad, cansancio y malestar general
  • 5. Antecedentes patológicos VIVIENDA: Ladrillo, revocado ALIMENTACION: 3 veces al día SERVICIOS BASICOS: Luz, agua, desagüe HABITOS Y COSTUMBRES: Consume alcohol en raras ocasiones Antecedentes no patológicos ENFERMEDADES DE NIÑES: Asma TRUMATICOS: No refiere QUIRURGICO: No refiere ALERGIAS: Plumas de animales
  • 6. ANTECEDENTES HEREDEFAMILIARES PADRE: Fallecieron en accidente de transito HERMANOS: 2 hermanos, aparentemente sanos ESPOSA: Aparentemente sana HIJOS: 1 aparentemente sano
  • 7. Paciente se encuentra orientado en las 3 esferas Hemodinamicamente estable Dificultad respiratoria por obstrucción nasal Afebril Signos vitales PULSO: 84 ppm PA: 120/90 mmHg FR: 18 rpm T°: 36.7 °C SAT. O2: 94%
  • 8. Cabeza: Normocefalico, implantación pilosa normal. No doloroso a la palpación y sin depresiones ni masas palpables. Ojos: Ubicación simétrica, oclusión palpebral bilateral sin alteraciones, conjuntivas rosadas y húmedas, reflejos conservados. Nariz: Fosa nasal izquierda ocupada por gran masa de color rosado líbido, desplazando al septum nasal hacia la fosa nasal derecha, con deformidad parcial de pirámide nasal por dilatación de fosa nasal izquierda y doloroso a la palpacion. Oídos: Ubicación simétrica y sin alteraciones auditivas. Boca: Labios simétricos, dientes en regular estado de conservación, lengua y mucosa rosada y húmeda. Tórax: Simétrico, sin deformaciones ni alteraciones en la pared costal, expansibilidad y elasticidad conservadas. Corazón: latidos rítmicos, regulares, normofonéticos, sin presencia de soplos ni ruidos sobreagregados. Pulmones: Murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares. Abdomen: Simétrico, blando, depresible. RHA +, normoactivos, no doloroso a la palpación superficial ni profunda. Extremidades: tono y trofismo conservado, pulsos periféricos palpables, conservados en intensidad y amplitud.
  • 10. RINOSCOPIA ANTERIOR • Fosa nasal izquierda ocupada por gran masa de color rosado líbido, que emerge hasta vestíbulo nasal, desplazando al septum nasal hacia la fosa nasal derecha, con deformidad parcial de pirámide nasal por dilatación de fosa nasal izquierda . OROFARINGOSCOPIA • Dos masas voluminosas de color rosado, que provenían de la nasofaringe con extensión a cavidad oral. No fue posible realizar la RADIOGRAFIA DE SENOS PARANASALES • una radiopacidad total de seno maxilar izquierdo, con ocupación de fosa nasal del mismo lado.
  • 11. El paciente ingresa a quirofano, donde se le practicó una antrotomia maxilar mediante la técnica de Caldwell-luck con polipectomía nasal, extirpando de esta manera esta masa de 8 centímetros de largo que posteriormente la histología confirmó como pólipo nasal. Se colocó al paciente en decubito dorsal. Se inyectó anestesia local en la mucosa nasa, lidocaína al 1% con adrenalina en una dilución de 1:100 El cirujano empleó un espéculo y una pinza bayoneta para taponear la nariz con gasas planas de 1 cm x 15cm, embebidas en un descongestivo nasal (adrenalina topica 1:100 o Afrin). Se prepara la piel del paciente y se colocan los campos para un procedimiento nasal. Se introdujo el endoscopio para senos de 0º en la cavidad nasal para poder visualizarla. POLIPECTOMIA: Bajo visión directa, el cirujano extirpa los pólipos nasales usando pinza Wilde o un microdesbridador de motor con irrigador. Para aspirar el contenido nasal se utiliza un dispositivo de aspiración con punta de Frazier de 12 Fr. ANTROSTOMIA MAXILAR: Bajo visión directa con un endoscopio de 0º, el cirujano desplaza el cornete medio con un elevador de Freer. Luego reseca la apofisis unciforme, usando el microdesbridador luego de la apertura de la mucosa con una sonda para busqueda de hueso de Lusk. Se usa una sonda de aspiración con punta de bola para identificar el antro maxilar. El cirujano cambia el endoscopio por uno de 30º para ver el seno maxilar. Se agranda entonces el antro con el microdesbridador. La enfermedad inflamatoria o pólipos pueden extirparse desde dentro del seno maxilar con un microdesbridador una pinza del wilde o una pinza de takahashi. TECNICAQUIRURGICA
  • 12.  La poliposis nasal (PN) es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a la mucosa nasal y de los senos paranasales y que conduce a la formación de pólipos. Los pólipos nasales son estructuras con aspecto de uvas que se observan en la parte superior de la cavidad nasal y proceden del complejo osteomeatal. Están formados por tejido conectivo laxo, edema, células inflamatorias, algunas glándulas, y capilares.  El tipo de epitelio que los recubre es variable, aunque en la mayoría de los casos es pseudoestratificado respiratorio y está dotado de células ciliadas y caliciformes. Los eosinófilos son las células inflamatorias que aparecen con mayor frecuencia en los pólipos nasales, pero también se observan neutrófilos, mastocitos, células plasmáticas, linfocitos, monocitos, y fibroblastos.
  • 13. Existen diversas clasificaciones de los pólipos nasales. Se les ordena en aislados o en grupos; unilaterales o bilaterales, según su localización en nasales y antrocoanales, según su causa en inflamatorios o alérgicos y según los cambios anatomopatológicos que producen en la mucosa nasal se les divide en edematosos, fibrosos, angiectásicos, glandulares, quísticos. Clasificación por endoscopia nasal de Lildholdt.  Ausencia de pólipos  Poliposis leve: pólipos de tamaño pequeño que no llegan al lomo del cornete inferior.  Poliposis moderada: pólipos de tamaño medio que están entre el borde más craneal y más caudal del cornete inferior.  Poliposis masiva: pólipos de gran tamaño que rebasan el borde inferior del cornete inferior.
  • 14.  La historia clínica es esencial ya que el síntoma principal que el paciente refiera ayudará a definir el problema, valorar su gravedad y afectación en la calidad de vida, establecer el tratamiento más adecuado y la respuesta al mismo, y determinar enfermedades asociadas de los cuales la más importante es el asma y la intolerancia a AINEs, puede asociarse además a episodios de rinosinusitis aguda, otitis media e hipertrofia adenoidea.  El pólipo(s) nasal(es) se presenta(n) como consecuencia de procesos inflamatorios crónicos de la mucosa nasal, las manifestaciones clínicas son generalmente: rinorrea, alteraciones del olfato, obstrucción nasal, cefalea, congestión nasal, dolor o sensación de presión facial, Pérdida total o parcial del sentido del olfato (Hiposmia o anosmia), voz nasal alterada (rinolalia) y epistaxis.  Puede ocasionar problemas del sueño, irritabilidad, deterioro de la relación socio-laboral y familiar, lo que afecta en forma importante la calidad de vida. En pacientes adultos dos o más de los signos y síntomas antes señalados hacen sospechar en el diagnóstico de pólipo(s) nasal(es), entre otras patologías como desviación septal.